Está en la página 1de 8

ARPANET (IP/TCP)

ARPANET: LA HISTORIA DE LA RED

Los años 60 supusieron la entrada triunfal en escena de los ordenadores. Estos


dispositivos técnicos no resultaban muy asequibles para los usuarios
particulares, aunque las calculadoras se convirtieron en imprescindibles en los
sectores de la ciencia y el ejército, y estas se hicieron incluso cada vez más
importantes para las pequeñas y medianas empresas. Para permitir un
intercambio de información más rápido, muchos tuvieron incluso que conectar
las máquinas en red. En 1958 los EEUU fundaron la Advanced Researchs
Projects Agency (ARPA) a través del Ministerio de Defensa. El ARPA estaba
formado por unos 200 científicos de alto nivel y tenia un gran presupuesto. El
ARPA se centró en crear comunicaciones directas entre ordenadores para
poder comunicar las diferentes bases de investigación. En 1962, el ARPA creó
un programa de investigación computacional bajo la dirección de John Licklider,
un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un


plan para crear una red de ordenadores denominada ARPANET. ARPANET
recopilaba las mejores idas de los equipos del MIT, el Natinonal Physics
Laboratory (UK) y la Rand Corporation.

La red fue creciendo y en 1971 ARPANET tenia 23 puntos conectados.

UTILIZACIÓN DE ARPANET

Retrospectivamente, muchos consideran que el principal beneficio de la red


Arpanet es que le ha facilitado el camino a Internet. Ya en las primeras
décadas posteriores a su desarrollo, Arpanet fue de gran utilidad para las
universidades asociadas, pues gracias a ella fue posible ejecutar programas en
ordenadores remotos. El servicio correspondiente era y es conocido como
“Remote job entry” o NETRJS. Para comprender su significado plenamente es
necesario ser consciente de que la potencia de procesamiento de la mayoría
de los ordenadores de entonces no se acercaba a lo que hoy es habitual. Dado
que los científicos solo podían valerse de los recursos de ordenadores
conectados, esto posibilitó un trabajo mucho más eficiente.

Protocolos TCP/IP
Los protocolos son conjuntos de normas para formatos de mensaje y
procedimientos que permiten a las máquinas y los programas de aplicación
intercambiar información. Cada máquina implicada en la comunicación debe
seguir estas normas para que el sistema principal de recepción pueda
interpretar el mensaje. El conjunto de protocolos TCP/IP puede interpretarse en
términos de capas (o niveles).
Esta figura muestra las capas del protocolo TCP/IP. Empezando por la parte
superior son: capa de aplicación, capa de transporte, capa de red, capa de
interfaz de red y hardware.

Los protocolos IP (Protocolo de Internet) y TCP (Protocolo de Control de


Transmisión) se originaron a principios de 1980 y fueron adoptados por la red
ARPANET en 1983, que estaba integrada por cientos de computadoras de
universidades, centros de investigación militar y algunas empresas. El e-
mail (electronic mail) fue el servicio más comúnmente utilizado entonces,
mientras que el sistema operativo más empleado era UNIX, en su versión BSD
UNIX, desarrollada por la Universidad de California. Fue a mediados de los
ochenta cuando fue creado el protocolo TCP/IP con la finalidad de contar con
un lenguaje común a todas las computadoras conectadas a Internet, ya con la
unión de las redes ARPANET, CSNET y MILNET. El protocolo TCP/IP
representa, entonces, las reglas que hacen posible la conexión de
computadoras de marcas y tecnología diferentes.
TCP e IP son los protocolos más importantes. Su nombre representa al
conjunto de protocolos que conforman la arquitectura formada por
cinco niveles o capas:

1. Aplicación. Están contenidos los protocolos SMTP, para el correo


electrónico; FTP, para las transferencia de archivos; TELNET, para la
conexión remota, y HTTP, Hypertext Transfer Protocol.
2. Transporte. Se comprende a los protocolos TCP y UDP, que se ocupan
del manejo y el transporte de los datos.
3. Internet. Se ubica en el nivel de la red para enviar los paquetes de
información.
4. Físico. Es el análogo al nivel físico del OSI.
5. Red. Es el correspondiente a la interfaz de la red.

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA DE INTERNET?


La tecnología de redes, network technology en inglés, es aquella que sirve para
permitir el intercambio digital de datos entre distintos modos. Un nodo es un
punto de conexión, unión o interacción de varios elementos. Por ejemplo,
cuando se conectan varios ordenadores, cada ordenador es un modo.

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE INTERNET (IP)?

El Protocolo de Internet (IP) es un protocolo, o conjunto de reglas, para enrutar


y direccionar paquetes de datos para que puedan viajar a través de las redes y
llegar al destino correcto. Los datos que atraviesan Internet se dividen en
trozos más pequeños, llamados paquetes. La información IP se adjunta a cada
paquete y esta información ayuda a los enrutadores a enviar los paquetes al
lugar correcto. A cada dispositivo o dominio que se conecta a Internet se le
asigna una dirección IP y a medida que los paquetes se dirigen a la dirección
IP adjunta, los datos llegan a donde se necesitan. Una vez que los paquetes
llegan a su destino, se manejan de forma diferente en función del protocolo de
transporte que se utilice en combinación con IP. Los protocolos de transporte
más comunes son TCP y UDP.

¿QUÉ ES EL ENRUTAMIENTO?

El enrutamiento es el proceso de selección de rutas en cualquier red. Una red


de computación está formada por muchas máquinas, llamadas nodos, y rutas o
enlaces que conectan dichos nodos. La comunicación entre dos nodos en una
red interconectada se puede producir a través de muchas rutas diferentes. El
enrutamiento es el proceso de seleccionar la mejor ruta mediante algunas
reglas predeterminadas.

¿Por qué es importante el enrutamiento?

El enrutamiento genera eficiencia en la comunicación de la red. Los errores en


la comunicación de la red provocan largos tiempos de espera para que las
páginas del sitio web carguen para los usuarios. También puede provocar que
los servidores de sitios web se bloqueen porque no pueden gestionar una gran
cantidad de usuarios. El enrutamiento ayuda a minimizar las fallas de la red al
administrar el tráfico de datos para que una red pueda usar la mayor cantidad
posible de su capacidad sin crear congestión.

¿Cuál es la diferencia entre la capa de "red" y la de "Internet"?

En el modelo TCP/IP, no existe una capa de "red". La capa de red del modelo
OSI coincide a grandes rasgos con la capa de Internet del modelo TCP/IP. En
el modelo OSI, la capa de red es la capa 3, mientras que en el modelo TCP/IP
la capa de Internet es la capa 2. Dicho de otra forma, la capa de red y la capa
de Internet son básicamente lo mismo, pero provienen de diferentes modelos
del funcionamiento de Internet.

Las cuatro capas del modelo TCP/IP son:

1. Capa de aplicación: corresponde, aproximadamente, a la capa 7 del


modelo OSI.
2. Capa de transporte: coincide con la capa 4 del modelo OSI.
3. Capa de Internet: corresponde a la capa 3 del modelo OSI.
4. Capa de acceso a la red: combina los procesos de las capas 1 y 2 del
modelo OSI.

¿Cuáles son los servicios de Internet?

 Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: Correo


Electrónico, World Wide Web, FTP, Grupos de Noticias, IRC y Servicios
de Telefonía. Es una de los primeros servicios de acceso a la red.
Palabras Clave: Internet, servicio, correo electrónico, foro discusión, redes
sociales, blog, biblioteca digital.

SERVICIOS DE INTERNET

En los años 60’s, durante la Guerra Fría, cuando surge Internet, pocos se
imaginaron la importancia y el impacto de esta tecnología en la actualidad.
Internet, es una red mundial de computadoras y los servicios que ofrece,
permiten a los usuarios comunicarse, compartir recursos y acceder a una gran
cantidad de información desde cualquier parte del mundo.
 Correo Electrónico: Es uno de los servicios más utilizados con el cual, es
posible enviar y recibir mensajes electrónicos. Además es posible incluir
archivos de audio, video, imágenes o texto. Su funcionamiento es similar al del
correo convencional, ya que los mensajes se envían a un “buzón digital” y se
pueden recuperar desde cualquier computadora conectada a Internet.. Para
poder enviar correos electrónicos, es necesario tener una cuenta que se
compone de un nombre de usuario, el símbolo “@”, el nombre del proveedor de
correo electrónico y la extensión. Por ejemplo: usuario@proveedor.com

 Foros de Discusión: El objetivo de este servicio, es que los usuarios


compartan sus dudas, experiencias y opiniones sobre algún tema en
específico, para lo cual es necesario registrarse en alguno de estos
foros. Después de registrarse, el usuario puede colocar alguna duda o
pregunta y esperar horas o días para que otro usuario o grupo de ellos,
respondan al cuestionamiento. Del mismo modo, es posible responder a
alguna publicación de otro usuario.
 Redes Sociales: Las redes sociales en Internet, son aplicaciones web
que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden
conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través
de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación
de nuevas parejas. establece que todas las personas del mundo
estamos conectados entre nosotros con un máximo de seis personas
como intermediarios en la cadena. Esto hace que el número de
personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el
número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita
un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos
conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar un
mensaje a cualquier persona en el mundo.
 Blog: Es un sitio web que permite al creador, publicar artículos de manera
personal, periodística, empresarial o corporativa, tecnológica, educativa, etc.
Este sitio web, recopila de manera cronológica las publicaciones, apareciendo
primero el más reciente. A este servicio también se le conoce como weblog o
bitácora digital. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir
sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible
establecer un diálogo.
 Biblioteca Digital: Es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados,
almacenados en diferentes formatos electrónicos. Dichas bibliotecas, proveen
recursos tales como colecciones de trabajos digitales creadas y administradas
por diferentes organizaciones. Es un conjunto de técnicas que permiten realizar
búsquedas y distribuir acervos y servicios e información documental
multimedia.

En la actualidad, los servicios que ofrece Internet, son casi indispensables


para el desarrollo de tareas escolares o empresariales. Gracias a estos
servicios, podemos acceder a información en tiempo real, comunicarnos
con personas que se encuentran en lugares lejanos de manera instantánea,
publicar ideas o establecer relaciones virtuales que nos permitan compartir
gustos e intereses.

ACCESO A INTERNET

Conexiones al servicio de acceso a internet fijo creció 5.1 % al cierre del primer
semestre de 2023. Se reportaron 163 214 conexiones más que junio de 2022,
con lo que el Perú registró más de 3.36 millones de conexiones a internet fijo a
junio de este año.

PROVEEDORES DE INTERNET

Los proveedores de Internet son empresas que ofrecen servicios de conexión


a Internet a los usuarios. Estos proveedores pueden ser de diferentes tipos,
como proveedores de acceso a Internet (ISP), proveedores de servicios de
Internet (IAP) o proveedores de servicios de red (NSP).
Los ISP son los proveedores más comunes y ofrecen servicios de conexión a
Internet a los usuarios finales. Los IAP ofrecen servicios de valor agregado,
como correo electrónico, alojamiento web y servicios de seguridad en línea.
Los NSP son proveedores de servicios de red que ofrecen servicios de
conectividad a otros proveedores de Internet.

Cuáles son 5 ejemplos de proveedores de servicios de Internet


Los proveedores de servicios de Internet son empresas que ofrecen acceso a
la red mundial de computadoras. A continuación, se presentan 5 ejemplos de
proveedores de servicios de Internet:
 AT&T: Es una empresa estadounidense que ofrece servicios de Internet
de alta velocidad a través de fibra óptica y DSL.
 Comcast: Es una compañía de telecomunicaciones que ofrece servicios
de Internet, televisión y telefonía en los Estados Unidos.
 Verizon: Es una empresa de telecomunicaciones que ofrece servicios de
Internet de alta velocidad a través de fibra óptica y DSL en los Estados
Unidos.
 Telefónica: Es una empresa española que ofrece servicios de Internet,
telefonía y televisión en varios países de Europa y América Latina.
 Orange: Es una empresa francesa que ofrece servicios de Internet,
telefonía y televisión en varios países de Europa y África.
Estos son solo algunos ejemplos de proveedores de servicios de Internet, ya
que existen muchas otras empresas que ofrecen estos servicios en todo el
mundo. Es importante elegir un proveedor de servicios de Internet confiable y
de calidad para garantizar una conexión estable y segura a la red.

En conclusión, el proveedor de Internet es una empresa que nos brinda acceso


a la red mundial de información. Es importante conocer su nombre para poder
identificarlo y contactarlo en caso

También podría gustarte