Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA 5° Año

Ficha N° 7 Prof. Gustavo D. Gayá

Tema: El PSICOANÁLISIS

Introducción

En la guía anterior (Guía N° 5) se trabajó la temática “Motivación de la conducta”. Recordaremos


que un CONDUCTA siempre tiene una MOTIVACIÓN. Es decir que cada vez que una persona
manifiesta una conducta siempre hay una causa o motivo de que la origina. Por ejemplo:

 Estudio (conducta) Deseo aprobar (motivación)


 Duermo (conducta) Necesito descansar (motivación)
 Voy al psicólogo (conducta ) Necesito resolver un conflicto (motivación)
 Como un sándwich (conducta) Experimento hambre/necesidad (motivación).

Ahora bien, podemos decir que existen MOTIVACIONES CONSCIENTES y


MOTIVACIONES INCONSCIENTES.

 Motivación consciente: Son aquellas motivaciones “conocidas” por el sujeto. Por


ejemplo:
Tomo un remedio (conducta) Porque deseo sanarme (motivación).
Me coloco barbijo Porque quiero evitar contagiarme (motivación)
Salgo a pasear Porque necesito distraerme (motivación)

En todos estos casos el sujeto conoce el por qué de sus acciones. Es decir sabe por qué hace
tal o cual cosa, es CONSCIENTE.

 Motivación Inconsciente: Existen situaciones en las que el sujeto NO CONOCE las


causas (motivación) de su conducta. Es decir que existen situaciones en las que el
sujeto desconoce por qué de su conducta. Por ejemplo:

- Le respondí de mala manera a mi papá


1
Prof. Gustavo D. Gayá
- De repente me pongo triste
- En determinados momentos me pongo de mal humor

En estos ejemplos, el sujeto desconoce las causas de sus acciones o sentimientos,


simplemente reacciona tal cual lo siente o experimenta. En estas situaciones el sujeto no
conoce las motivaciones de su modo de actuar o sentir. Po ello decimos que las causas o
motivaciones de su conducta son INCONSCIENTES.

A veces suele suceder que el sujeto cree saber el por qué de sus actos aunque en el fondo
los desconoce. Por ejemplo, Me cae mal una persona pero no sé por qué. Podría deberse a
que relaciono inconscientemente a dicha persona con alguien que me hizo daño en el
pasado.

Veamos el siguiente caso:

Un joven vendedor de productos eléctricos a) El joven sabía cuál era el objetivo de su


debe viajar a otra ciudad para promover en viaje, tuvo una ciara imagen de la estación
ella dichos productos. Por ese motivo, se de ferrocarril, percibió sin problemas a los
dirige a la estación de trenes y compra un pasajeros, al guarda, la estación, en fin,
boleto. Al subir al tren observa a los demás todo lo que conformaba la situación real
pasajeros que viajan con él, al guarda y las que estaba viviendo. Éstos fueron procesos
demás características de la estación. conscientes. Incluso él es consciente de su
Escucha el silbato que indica la iniciación intranquilidad.
del viaje. En ese momento,' una sensación
de angustia y temor se apodera de él. Se b) El mismo joven se siente desasosegado
siente muy incómodo por esta situación y al iniciar el viaje y esta desagradable
trata de sobreponerse, pero le resulta muy situación es común que se repita cada vez
difícil: cada vez que se inicia un viaje le que inicia uno. No puede determinar la
ocurre lo mismo y, lo peor, es que no puede causa debido, seguramente, a que ésta se
explicarse el porqué ni puede remediarlo. halla en procesos inconscientes.

En el ejemplo anterior, podemos marcar dos Son conscientes las imágenes que se
tipos de procesos: los conscientes y los obtienen de la realidad, del mundo exterior.
inconscientes.

2
Prof. Gustavo D. Gayá
Son inconscientes las imágenes de situaciones vividas anteriormente y que el sujeto cree haber
"olvidado". En realidad, no las ha olvidado sino que están presentes en la vida psíquica en forma
latente, pero influyendo en la vida actual.

El estudio de lo Inconsciente.

Las investigaciones del psiquiatra austríaco


Sigmund Freud descubrieron la existencia de lo
inconsciente en el psiquismo humano y dieron
lugar a un método para estudiarlo: el
psicoanalítico. Esto abrió un enorme campo de
estudio a la psicología, pues hasta comienzos del
siglo XX se estudiaban solamente los procesos
conscientes, desconociendo los de carácter
inconsciente y la influencia de los mismos en la
conducta.

En realidad, los procesos conscientes son sólo una parte o fracción de la vida psíquica total
Incluso pueden faltar, como acontece al dormir, en los estados de hipnosis, donde la conciencia
desaparece y, sin embargo, la vida psíquica continúa.

Luego de intensos estudios, Sigmund Freud llegó a numerosas conclusiones respecto del
inconsciente; comenzaremos mencionando las siguientes:

1. El hombre, al nacer, trae tendencias 2. El hombre es un ser social, y para poder


instintivas que podrían calificarse como vivir en sociedad e integrarse en ella se ve
impulsos de búsqueda de placer. Dichas obligado a sacrificar, en mayor o menor
tendencias exigen satisfacción. Por grado, dichas tendencias de búsqueda de
ejemplo, Deseos sexuales, deseos de placer. Por ejemplo, estando en una reunión,
compañía, deseos alimentarios, etc deseo besar apasionadamente a alguien pero
por temor al “que dirán” decido guardarme
(reprimir) esos sentimientos.

3
Prof. Gustavo D. Gayá
El primer grupo social al que el hombre 4. Estas experiencias no se "borran"
pertenece es la familia que, por el proceso de sino que continúan actuando fuerte y
educación, irá modelando su conducta según eficazmente, determinando muchas de
las normas de conducta del grupo. nuestras conductas presentes e, incluso,
originando trastornos mentales. En otras
3. Por lo mencionado en los puntos 1 y 2, el
palabras, esas experiencias se
sujeto quitará de su conciencia ciertos
REPRIMEN.
recuerdos o experiencias que le resultan
molestas y perturbadoras para su adaptación a Se denomina REPRESIÓN al proceso
la sociedad. Le resultará ventajoso por el cual se rechaza de la conciencia o
"olvidarlas". En realidad, no las olvida ni las se mantienen en el inconsciente las
destruye, sino que continuarán presentes con experiencias dañinas, dramáticas o
carácter de inconscientes. Este "olvido" no es deseos inmorales que representan un
voluntario, sino que es un mecanismo peligro para la adaptación o aceptación
inconsciente de autodefensa de la conducta. del sujeto en la sociedad. .

Estas experiencias no se "borran" sino que

Actividad

Lea el siguiente artículo periodístico:

Responda:

1- ¿Cuál es la
motivación
CONCIENTE que
impulsó a las jóvenes
a realizar dicha
conducta?
2- Desde su propia
óptica, cuáles
pudieron haber sido
las motivaciones
INCONSCIENTES.
Bibliografía: Davini, María C. y Otros, Psicología General. Edit. Kapeluz. Año 1998.

4
Prof. Gustavo D. Gayá
5
Prof. Gustavo D. Gayá

También podría gustarte