Está en la página 1de 3

Magister en Educación mención Currículo y Administración

Taller de Diversidad e Inclusión en la escuela (MEC 221)


Prof. Andrew Philominraj / andrew@ucm.cl

Taller 1 (Evaluada 25%) Nombre: Ana Cifuentes Chacón.


Lectura:
1. Articulo Inclusión Educativa y Cultura inclusiva / Autora: Doña Patricia A. Plancarte
Cansino / Revista: Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva
2. Declaración Mundial Sobre educación para todos. Jomtein, 1990

Uno de los pilares de la reforma educacional es “Inclusión”. Para que esto sea una realidad
en el lugar de “mi trabajo” (escuelas/colegios) es necesario realizar una revisión la que
implica una “reflexión personal” que comienza por el reconocimiento de las creencias
personales.
Basado en la reflexión de su creencia personal responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiende usted por Inclusión Educativa?
Para mí la Inclusión Educativa primero es un derecho, también es promover una
participación activa de todos los y las estudiantes minimizando algún tipo de exclusión,
eliminando cualquier tipo barrera que entorpezca este proceso, para así avanzar hacia una
mayor equidad proporcionando una educación de calidad para todos y todas.
Como bien dice el texto “La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser
excluidos o marginados por diferentes razones,…” es por esto que el establecimiento debe
estar al pendiente de cualquier dificultad que tenga el o la estudiante para poder dar
igualdad de oportunidades y que estos alcancen el éxito escolar gracias a una educación que
enfatiza la atención basada en la diversidad.
La responsabilidad de la escuela y en particular del profesor es hacer reformas,
adaptaciones curriculares y diseñar programas específicos para atender a la diferencia,
mismos que no en todos los casos se puede realizar, algunas veces debido a que los
profesores no están capacitados para ello y en otras por la cantidad de actividades que está
obligado a realizar cotidianamente.

Department of Languages- Universidad Católica del Maule, Av. San Miguel # 3605, Talca, Chile
2. ¿Qué entiende usted por Cultura Inclusiva?
Es crear una comunidad segura, acogedora colaboradora y estimulante en la que todos son
valorados de igual forma, es desarrollar valores inclusivos en toda la comunidad educativa,
esto, ayuda a visualizar cuáles serán las políticas escolares institucionales además de apoyar
el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y desarrollo del
establecimiento.
Esto a través de un conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por el
personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que
le proporcionan la cohesión necesaria a la escuela para trabajar armónicamente hacia la
consecución de los objetivos comunes.

3. ¿Cómo entiende usted la inclusión desde la política pública de Chile?


La inclusión y la discapacidad son temas transversales que atraviesan todos los segmentos
de un sector, requiriendo la creación de culturas, políticas y prácticas de inclusión a todo
nivel. En educación, la inclusión de cualquier grupo de alumnos no llegará muy lejos si las
escuelas y centros de aprendizaje no tienen la capacidad de responder a la diversidad de los
estudiantes. Se debe ir más allá del desarrollo de una educación de calidad para todos. A
nivel legislativo, se requiere de políticas que fomenten activamente y apoyen el cambio
hacia la inclusión. Debemos examinar cómo el cambio se refleja en las políticas y la
legislación. Los países tendrán que desarrollar indicadores para orientar y monitorear las
políticas que promuevan la inclusión, identificando las barreras y buscando formas de
reducirlas. Al nivel de las escuelas, la adopción de políticas de inclusión requiere de
flexibilidad en el currículum y en los enfoques pedagógicos, sensibilidad hacia el contexto
y necesidades locales, y el desarrollo de actitudes que fomenten una cultura de equidad,
justicia social y respeto por la diversidad. Deben proveerse oportunidades de aprendizaje
significativos para todos los alumnos dentro del entorno de las salas de clase regulares. Del
mismo modo, los profesores deben adquirir nuevas habilidades y conocimientos, y deben
ser apoyados en sus esfuerzos. La inclusión trae nuevos y significativos desafíos tanto para
los profesores de las escuelas regulares –que deben responder a una mayor diversidad de
necesidades de sus alumnos– como también para los profesores especiales, quienes ven que
el contexto y el enfoque de su trabajo están cambiando de muchas maneras. Vinculada a la
capacitación de los profesores está la necesidad de desarrollar escuelas y culturas escolares
sostenedoras del cambio. Recursos y financiamiento son temas importantes, pero lo central
no es la cantidad de fondos sino cómo se asigna lo disponible. Las diferentes formas de
asignar los recursos pueden facilitar u obstruir el cambio hacia una educación inclusiva.

4. ¿Cómo reconoce usted la diversidad en su escuela /colegio?

Department of Languages- Universidad Católica del Maule, Av. San Miguel # 3605, Talca, Chile
Trabajo en una escuela más bien pequeña, con 104 estudiantes, ubicada en el sector de
Aquelarre en Vichuquén. En su mayoría son hijos de cuidadores y empleadas domésticas,
por lo cual sus aspiraciones son muy limitadas, la mayoría solo quiere llegar a 8vo para
empezar a trabajar y ganar dinero como cuidadores o trabajar en construcción. Esto
conlleva a que tenemos estudiantes muy desmotivados sin ganas de trabajar o realizar los
trabajos dados, por lo cual los profesores deben adecuar sus actividades para que estos
estudiantes puedan alcanzar el objetivo dado o se les asigna compañeros tutores.
También hay un estudiante con Síndrome de Down el cual ha sido incluido en 6to básico, a
pesar de que no trabaja con los mismos objetivos se le incluye en todas las actividades
prácticas dentro del curso.
Además se ha adecuado el establecimiento pintando todos los pilares con colores amarillo y
blanco para una estudiante que presenta síndrome de Charles Bonnet la cual va perdiendo su
visión a medida que transcurre el tiempo, también se ha capacitado a su profesora en sistema de
lectura y escritura braille, para que esta le vaya enseñando a leer y escribir de esta manera y así
más adelante pueda enfrentarse independientemente a esta sociedad.

5. ¿Qué factores facilitan o dificultan la inclusión en su comunidad educativa?


Los factores que facilitan la inclusión en mi establecimiento son:
-Políticas educativas concienciadas y enfocadas a la inclusión.
-Mayores recursos materiales y aumento de profesores y otros profesionales relacionados
con la educación.
-Profesores más preparados y con experiencia acumulada para manejarse en situaciones de
diversidad en el aula.
-Desarrollo de recursos TICS y materiales didácticos de todo tipo muy avanzados y útiles
para el aprendizaje de todos los alumnos, tanto con necesidades educativas especiales
(NEE) como sin ellas.
Los factores que dificultan la inclusión son:
-Falta de recursos
-Adaptaciones curriculares y sistemas evaluativos que no satisfacen las necesidades
individuales o son injustas con ciertos alumnos, en especial con los que tienen algún tipo de
trastorno del desarrollo o de aprendizaje.
-Interpretaciones del currículum escolar y de las materias demasiado rígidas.

Department of Languages- Universidad Católica del Maule, Av. San Miguel # 3605, Talca, Chile

También podría gustarte