Está en la página 1de 18

Investigación

Formativa

LA ACTITUD CIENTÍFICA EN LA
EDUCACION BÁSICA REGULAR Y LA
TEMA 06
UNIVERSIDAD
Docente:
MSc. Willy Calsina
Temario

• Introducción
• La actitud científica en la escuela básica regular
• La actitud científica en la Universidad

2
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, gobiernos de diversos países y actores educativos (docentes,


investigadores, padres de familia y los propios estudiantes), vienen debatiendo sobre la
importancia de cambiar la práctica pedagógica tradicional por una nueva centrada en la
investigación educativa. Por ejemplo, los trabajos pioneros de investigación-acción de John
Dewey, Lawrence Stenhouse, John Elliott y Bernardo Restrepo dialogan con las pedagogías del
cambio que nos propone la educación popular de Paulo Freire y la investigación-acción
participativa desarrollada por Orlando Fals Borda como una contribución latinoamericana para el
mundo. Todas estas vertientes de reflexión crítica sobre la práctica nos motivan a redefinir el rol
que tienen los docentes en la trasformación educativa y social.
LA ACTITUD CIENTÍFICA EN LA
ESCUELA BÁSICA REGULAR

DESCUBRIENDO EL APORTE Y SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN


EN LA ESCUELA

4
Investigar para transformar la escuela

Vivimos en un mundo de constantes cambios. Tres grandes tendencias marcan los desafíos de la
educación actual.

El uso de nuevas tecnologías


de la información y la
comunicación permiten
nuevos conocimientos en
El mercado de trabajo tiempos cortísimos.
experimenta cambios
acelerados que demandan un
sistema educativo más
Los nuevos conocimientos se flexible
renuevan a una velocidad
asombrosa emergiendo
nuevos saberes.
La escuela que investiga

Una primera pregunta que debemos


formularnos es ¿qué escuela queremos
tener en el Perú del siglo XXI?
Alcanzarla supone involucrar a los
docentes y directivos, los estudiantes, a
toda la comunidad educativa, en un
proceso amplio de transformación de la
escuela, mediante los debates
pedagógicos, curriculares y de gestión
La escuela que investiga, motor de los cambios

• Para el FONDEP, la escuela que investiga promueve procesos de sistematización,


investigación y evaluación de los cambios basados en la participación de un conjunto amplio de
actores, entre los que se encuentran los directivos, docentes y estudiantes, sus padres y otras
personas e instituciones preocupadas por lograr una mejor educación para todas y todos. Esta
nueva mirada considera al aula como todo espacio en el que se desarrollan procesos de
enseñanza-aprendizaje, y a la escuela como el centro de una comunidad de aprendizaje que se
conecta con la comunidad educativa y local. Una escuela que investiga y aprende es un espacio
innovador, abierto a las necesidades, demandas e intereses de los distintos actores.
• Este enfoque promueve el aprendizaje basado en la experiencia como una forma de interpretar
y reinterpretar la práctica educativa, para ofrecer un ciclo de acción que enriquece el trabajo en
el salón de clase, la escuela y la comunidad. El esfuerzo por sistematizar experiencias de
innovación y buenas prácticas educativas ha dado sus frutos. Diversos trabajos publicados por
el FONDEP sistematizan experiencias de innovación pedagógica y educativa desarrolladas en
contextos urbanos y rurales, públicos y privados de todo el país (FONDEP, 2014a).

Fuente: FONDEP

8
El docente que investiga

I. En este punto debemos preguntarnos, ¿qué tipo de docente queremos que lidere los cambios en la
escuela que investiga? La evaluación docente realizada por el Minedu en 2015 nos muestra que, a nivel
nacional, solo tres de cada diez plazas disponibles fueron para docentes nombrados. Esto nos habla de la
necesidad de fortalecer, aún más, las capacidades pedagógicas y didácticas de nuestros docentes. El
desarrollo de un pensamiento crítico en el aula es una de las principales limitaciones que deben superar
los y las docentes.

9
El docente que investiga

II. Un estudio reciente concluyó que las claves para


mejorar los niveles de comprensión lectora y
razonamiento matemático se hallan en fomentar
un buen clima en el aula, favorecer procesos de
diálogo, promover la interacción colaborativa entre
estudiantes y entre docentes y estudiantes y
desarrollar sesiones de aprendizaje planificadas y
con recursos pedagógicos específicos (González
et al., 2017). Sin embargo, una serie de talleres de
aprendizaje realizados por el FONDEP, durante
2017, con docentes de Lima y Cajamarca, mostró
que, pese a estas dificultades, los docentes
contaban con experiencias valiosas y mucho
interés para promover cambios e implementar
proceso de investigación-acción participativa en
educación. Algunas de estas experiencias se
comparten en esta guía.
Fuente: FONDEP

10
¿Qué es un docente investigador?

• La investigación-acción ha ido ganando terreno en el debate educativo nacional. El Minedu cuenta


con una guía con orientaciones metodológicas para promover la investigación-acción que define al
docente-investigador.
• El docente investigador asume la práctica educativa como una actividad que exige hacerse
preguntas constantemente; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus
funciones y sobre su rol; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de la enseñanza;
revisa contenidos y métodos, las estrategias que utiliza; problematiza el trabajo didáctico; evalúa el
proceso y los resultados. Al docente investigador le preocupa si sus estudiantes aprenden o si solo
pasan el tiempo en el aula sin mayores resultados, si los métodos son los más estimulantes, o si la
escuela le va a servir a los estudiantes para la vida (Evans, 2010).

“El más alto cargo que puede desempeñar un ciudadano en


una democracia, es el de ser maestro de escuela”

11
El docente Investigador

12
LA ACTITUD CIENTÍFICA EN LA
UNIVERSIDAD

13
Objetivos principales de la articulación Universidad -
Empresa
Aceleración
de
Transformación
procesos
social
de
innovación

Ciencia y
Tecnología
Desarrollo
Mejora de
de ventajas
capacidad
competitiva
instalada
s

Desarrollo
económico

14
Retos en la articulación Universidad - Empresa - Estado

Investigación.
Innovación.
Desarrollo del capital humano.
Aplicación y transferencia de conocimiento.
Nuevos productos y servicios en el mercado.

Definición de políticas públicas.


Financiación y estímulos.

15
Retos en la articulación Universidad – Empresa - Estado

1. Pertinencia.
2. Dinamización y flexibilidad en los lenguajes.
3. Articulación estratégica, cooperación e internacionalización.

Retos
4. Valoración de las 3 funciones sustantivas.
5. Transdisciplinariedad.
6. Apropiación del valor de la innovación. Entre otros

7. Esquemas de financiación en proyectos de gran impacto a los


retos país.

16
Fuentes

• La escuela que investiga (2019) Fondo Nacional de desarrollo de la Educación peruana,


FONDEP Perú.

17
Gracias
MSc. Willy Hugo Calsina Miramira
18

También podría gustarte