Está en la página 1de 6

Sofía Escárate Herrera

Bienes durables
Bienes durables:
->
Bien de consumo
que produce un flujo de servicio de consumo Ipuede ser usado de
más una vez

->
Distintos bienestienen distinto nivel de durabilidad
->
La demanda de estos bienes depende de sus expectativas de precio futuros

-Que un
productor de bienes durables tenga alto poder de mercado significa que su competencia pueden ser mercados de segunda mano de esos bienes

Conjetura de Coase:

-> Indica
que
la durabilidad
y
las expectativas de precio futuro más bajos (consumidores estratégicos pueden el monar, sustancialmente, el poder de mercado del monopolista
El
->

monopdista de bien durable tiene incentivos a hacer descriminación intertemporal de preced


->
Supuestos del bien durable:
~
No se
deprecia y es
completamente reusable

~Tiene oferta fija


homogénea PIq ~

demanda
~>

Equilibrio de mercado de un bien durable con oferta competitiva (q,p


-qcantidad de
equilibrio fija .............
Ofertafija
->

pprecio
de equilibrio de compra
qu q
~> Otra forma de ver el equilibrio:
-
Considerando una demanda por el servicio del bien en cada periodo
-p" precio de
equilibrio de arriendo del servicio en cada periodo Consumidor no
estratégico -
Incentivo a reducir precios

-La cantidad de constante cada periodo


equilibrio es en
p(q) e
oferta fija

Equivalencia entre
py pen el
equilibrio:
->

pe -.....

->
Valor

V
->
presente:
) in) p
-
=

- a:tasa de descuento entre consumidores


Pi ...............
: q
9'es
~>
n:cantidad de periodos
-No
hay ineficiencia
porque se vende
q'ap
~
Observaciones conjetura de Coase ~ Consumidores
estratégicos:
no

-Los consumidores
que compran en el primer periodo tienen excedentes cercanos a cero

El consumidor tiene incentivos


para retrasar la compra anticipa el monopolista bajarálos el futuro
->
se
que precios en

-El monopolista tiene incentivos a


bajar los precios en los
siguientes periodos hasta llegar a la última unidad a
precio competitivo, porque después del primer periodo existe

demanda despuesta a
pagar
más
que
el costo marginal

~>
Estrategias para mitigar la conjetura de Coase:

->
Arriendo:
-
Elden
regresa
al monopolista al final de cada periodo
~Arrendando a un
equivalente,
precio el valor presente gual
neto de arrender será: a las
ganancias monopólicas
Desventajas de arrender: desgaste del bien, destruccion del bien
->

-Reputación:
~>
Se puede inverter en reputación sin aumentar la ofert

~Se pierden ganancias corto plazo, preservan las ganancias largo plazo de mantener monopolicos
a
pero se a
precios
->
Acuerdos contractuales:

~Clausulas de precio:politica de igualación de precios la el monopolista compromete reducir los precios de los consumidores hoy so
mejor en
que se a
que compran
el precio baja en el futuro

-limitar capacidad:
~>
So los medios de producción no pueden ser reemplazados facilmente, se puede destruir la habilidad de producer mas bienes en el futuro para no aumentar la produccion
->
Obsolescencia planificada:
~
El monopolista puede aumentar la demanda futura reduciendo la durabilidad del bien,
y
asmanteniendo precios altos en el futuro @resumenesciviluaint
Sofía Escárate Herrera
Modelos de monopolio de been durable:
~
Supuestos de los modelos:

t:periodos donde t= 1,2


->

-s:descuento -
8:11/1+) me:tasa de interés
->
8+ demanda
:

en el periodot al precio del periodo + -


8+1p+) 1 p =
-

No
hay costos de producción
->

-No
hay depreciación
-Un monopolio bien satisface la necesidad Idemandal
que posee un
que
-> Aurender el bien a
precios r en cada periodot:
~Para cada periodo el monopolista resuelve:

~>
Máx r0+(r)

CP0: +1 2r+ 0
->
-
r xz 112
=

qt
-
=
= =

->
Utilidades:-y 114 +811/41 11 81/4 =
+

-
Vender el bien a
precios en cada periodot ~
no commitment:

~Parat=2, si se vendió ent= 1, entonces el monopolista resuelve:


->
MaxTc 5ap(q1,qi) 1 (q, q1)
~
qu consumidores ya compraron
q,p1q1,q()
=
+
- +
=

-CP0: 1 q1)/2 pc (1 qi)/2


2q q1 0 11
-

q
+ - -
=
= + -
- =

Utilidades:-T (q1) ((1 -q11/2].(1 q1)(21) (1 q,/4


->

(q, 11
= =
- + - -

~
Parat= 1, si las expectativas de precio de los consumidores es pe, entonces:
~
Máxima disposición a el bien:piqul=11-q11 Sp
pagar por
+

~
Precio del próximo periodo:p? 4, (1-qi112 =
= -
4.4. Considerando que la predeción de los consumidores es correcta

*
Max en(1 -qu).(1-18121).q1 8/(1 q.(4) + -

-(P0: 1 189112) -2q1 0 q 21(8 4)


+ - =
+ =
+

->
Utilidades:en 18 211418 41 + +

-
Vender el bien al mismo precio pe en cada periodot ~commitment:

~Ent=1 el monopolista elige cuanto q vender


y
t 2 nadie
=

compra (por el mismo


precio se obtiene flujos en dos periodos si se compraent= 11
No
hay discrimización intertemporal de precios
~

Máx -Valoración:PIGIS
p1q((1+ 5/q sap1q=1-4
->
-

-CPO:-1
2q 0 q 112 p 11 8/12
-
=
+ + +
= =

->
Utilidades: =

11 81/4 +
Trender
=

->
Arrendar es mejor que vender solo so se
cumple:11+81/4: 18 +21418+4) Frente Mender
-

Discriminacion de precios
~

Introducción:

-Cuando los productores tienen poder de mercado, tienen poder en la fijación de precios
-El monopolista produce tal
IMg=CMg lóptimo del
que monopolistal, aunque algunos en casos decode producer más
que
lo determinado
por IMg=CMg
de modo la cantidad eficiente producida incluso sea en mercados competitivos
que no

Discriminación de precios:

El productor descromona
precios cuando
la relacion de
precios entre dos
destenta la relacion de precios
más beenes
homogéneos
->
o es a

"Ladescriminación de precios cuando la diferencia de


precios entre los bienes no solo sus diferencias de costos
ocurre son
por
->

Debe exister poder monopolico


el mercado el
Al
segmentar monopolista puede fijar distintos precios destintos consumidores Ino siempre puedel
-

a se

*
Piscriminación de precios destentos precios a destentos consumidores pese acostos de producción iguales o similares
*
Deferenciación de precios destentos destentos consumidores la diference los costos de producción
precios a
por en

@resumenesciviluaint
Sofía Escárate Herrera
-> Condiciones la discriminación de precios:
para
-Diferencias en la valoración del bien los consumidores:
por

Equivalente la demanda
agregada Pendiente
~
a

~También puede existir esta discriminación en mercados de libre entrada sale da


y

-Capacidad del monopolista para segmentar consumidores.

~> Debe identificar atributos observables


que pueden utilizarse para segmentar a los consumidores

~
Correlacionada con la valoración

~
No toda
segmentación es util

Imposibilidad de arbitraje:
->

->
Debe diseñar una política de precios
que impida el arbitraje
Arbitraje del producto de la demanda
-

y
Arbitraje:
->
Práctica de tomar ventaja de una diferencia de
precio
entre dos o más
segmentos del mercado
->
Suele existir cuando los costos de transacción son bajos
-Puede darse como:

Reventa:las costos bajos pasan incentivos el consumidor cantidades revenda


grandes
->
a ser a
que compre y
identidad:los incentivos
segmento
precios diferenciados por segmentos pasan
->
Simulación de ser el consumidor simule la identidad del se le cobra menos
que
a a
que
-Limitaciones al arbitraje:
->

Ofrecer servicios intransferibles entre consumidores -


Personalización de productos servicios
que sean o

-Limitar la garantia al comprador original -Altos costos de transporte por


destancia
->

Impedimentos legales/contratos para reventa


->

Versionamiento del producto o servicio

Topos de discriminación de precios:

->
Directa - Promer
y
tercer grado.
-Politicas de precios basadadas en la disposición a
pagar según el segmento de consumidores

Características observables de consumidores:edad, nacionaledad, locacion, historial medios de


->

para
la
segmentación género, de
compras, pago
-Indirecta
Segundo grado:
->
Políticas de precio basadas entodos los consumidores opciones de cantidad y precio de manera
ofrecer a los consumidores
quienes seleccionan su
segmento
que son
No pueden identificar las demandas individuales, pero si la distribución de disposiciones a pagar Diseño de políticas de autosele:On
->
se

Discriminación de precios de Primer grado ( Perfectal -


Directa.
p(q)
-
Caso hipotético en al consumidor se le cobra su máxima disposición unidad de compra C1
C:consumidor:
que a
pagar por
~

p.
-

->
El monopolista maximiza su excedente, el consumidor tiene excedente cero
y
no
hay perdeda social EP ET
-
=

Pc -
C2

-Supuestos: P3 -
C3
CMg
El monopolista
->
conoce la máxima disposición de cada consumidor de manera
perfecta Cu
a
pagar pu-

No existe productos entre consumidores


posibilidad de arbitraje de
->
o servicios
>q
->
Por no se observa en lavida real:
qué
No práctico cuando la demanda de cada consumedor
hay muchos consumidores Se
requiere demasiada información
->
es
para conocer hacer una descromonace on perfecta
y
->
Posibilidad de arbitraje en varios mercados
->
Restricciones legales

Discriminación de precios de Tercer


grado por grupos - Directa.
-supuestos:
-El monopolista identifica segmentos o
grupos
de consumidores

-Cada de consumidores tiene valoraciones similares defieren de las valoraciones de los otros
grupo que grupos
↳los uniformes de consumidores
precios son
por grupos
Existen algún atributo observable identifica cada
->

que a
grupo
↳El
monopolista discrimina a través de un instrumento
que verifique el atributo @resumenesciviluaint
Sofía Escárate Herrera
-El monopolista produce un
tipo de
producto o servicio

-Existen consumidores
m
segmentos de
Demandas independentes
hay arbitraje piqul....adqm
No
->
-

-Costos conjuntos CIa) Costo de producer Q= 9:


-

Maxi Problema de monopolista


plq.q:-CIa) maximización del
- =
+

~
T:
ganancia, utilidad, beneficio,
resultado del problema del monopolista p. 19.1:ingresos por segmento de consumidores:
~

p.:precio que se cobra al segmento de consumidores: ~


CIa):costo de
producer la demanda total
~
_demanda
9::
del segmento de consumidores:

-Equilibrio del monopolio:IMg1q=CMg(A), V.-...., m

Condición de primer orden para el segmento:para maximizar beneficios:


->

pit99- je
194, ...,q*) 0 IMgIq*) -...-(Mg(q) CMgla*) -Maximización simultánea de cada segmento
-2t
=
=

IMgiq -...-MgIq)=CMgla")
apol... Pumipm)" CMgiq.* -p-ps19jk1E:)
->

4:
-

~Para cada demanda hay preciolcantidad de equilibrio tal marginal:gualen


un
que sus
ingresos a

los costos producción total


marginales de la Idemanda
agregadal
-Costos
marginales crecientes:

pique Mercado 1 pique Mercado 2 pique Mercado total pique Mercado total
con discriminación discriminación
CMg: sin

CMg5 πT 41 T2
-> +

-N -
=

p --
= *
T T Tr
+

p-
T2
CMg(a) CMg(a)

-mi
in
T2
* Mr..
.
-

9 pa,....pml 9 pa,....pml
qp. q(p,)
IMg: 1Mg5
>q >q >q >q
9. *
qj* q,
*
qd IMg
q
q,*
IMg

-Costos
marginales constantes:

p(q p(q p(q

pI
- -

:
ci-
I

CMg ans CMg

Mes dpran
-

qp. q(p,)
19: >q
9i >q >q
IMg

-Precios uniformes:

->
S:el monopolista es forzado a cobrar un
precio uniforme su excedente desmonuye
Generalmente los consumidores elastocedad precedemanda perjudicados, y los consumedores
mayor elastecedad preceo-demanda
~>
con menor se verian con se

verían beneficiados

~Se además las demandas no son lineales el monopolista podría deceder ofrecer a más consumidores de baja disposición pagar
a Aumento del bienestar social

Discriminación de precios de Segundo grado Ino Ineall Indirecta.

-Supuestos:
>El monopolista tipos de consumidores deferenciar antes de
conoce a los o sus
gustos, pero no los quede que compren
-los consumidores son
heterogéneos
El
monopolista medio de los consumidores autocasfoquen
->
ofrece de
sus
opciones por un menu manera
que se

@resumenesciviluaint
Sofía Escárate Herrera
-Precio-calidad:

-El monopolista no puede dentificar el segmento de preferencea de cada consumidor

consumidores valoran calidad, pero disposicion otros


los más la opción de tienen lo
prefieren destentas opciones
-

pagar que
a
mayor mayor
unos
por que
los consumidores de baja demanda obtienen excedentes
->
no

-
los consumidores de alta demanda si obtienen excedentes Renta informal
->
Max π p. =

P5
-> Problema de maximización del monopolista
consumidor de mayor disposición segmento consumidor de desposacon
.:
segmento de ~j: de a
~
menor
a
pagar pagar
~>
po:precio de la opción más caro de calidad ~>

ps:precio
de la
opción más barato de menor callad
y mayor y

~Volp, qul"preferencia de consumo del


segmento:por la opcion ujps, q preference a de consumo del
segmentospor la opcions
->

Restricción de compatibilidad de incentivos:

-4.lp, 90l-p. 40145,951-Pj


I 4j 4j145,45) U:(p:,qe 4j1P5,95) U:(p5,95),p.uj(p=,q.)
-
+
-
=

-4,1p5,95) pj >
4,1p:,q.) p
-
-

-Previene arbitraje de
que
el
segmento de alta demanda compren la opción del segmento de baja demanda
Restricción de participación:
->

->

U./p, q0) -p: 0

-Uj(pj,q5) p5"0 -

->
Precios posibles para
Solos: -U:lp: q:)-U:1p;,95) Ujlp:,q:1-4j(p5,q5) talque +Pj 4j1p,,951,p= u=1p-,q.) (u/ps,qs) 4j1p5,q5))
~
=
- -
=

->

Rentas informales:

U: (p5,95) Uj1pj,q5)
-> -

el de alta demanda compre


·Funciona como descuento para
que segmento
-Utilidades: -

pe + pj 4.(p:,q:) 24j1p5,95) 4.145,95)


=
+ -

->
Canastas:

-Supuestos:
-El monopolista ofrece de canastas Iqu Fel;Iqu, Fel
opciones
->

Hay dos segmentos =41,23

-la valoración de cada individuo del segmento:lexcedente bruto al consumir una cantidad
q
es G. VIqI donde
Proporción de demanda baja
->
Il xe10,11
Igrupo
-Costo marginal de producción me,0
->

Max =XI, VIqil-cq) + 11-XIG, VIqil-VIqllOz-G.)-cqi) -Problema de maximizacion del monopolesta


->
Restricciones de compatibilidad de incentivos:-Restricciones de participación: -Renta informal:

VIqul-FzzVIqel-Fe -G, VIql-F, 0 VIqe)(Oz-Qu)


-> ->

->

. VIqel-Fe VIqa) -Fa -VIqul-F, 0


-Optimo del monopolista:

I
-Condición de primer orden para ->

qe qu
que
GT x8.V'Iqe) -xc 11-x)1- VIq,)(0- 0,2) 0
↓VIqu"E
*
+
= - =

2q
~Condición suficiente
necesaria para que qu0
x21-8 VIqul=E.
+

y
Condicion de primer orden para que
"
->

-2T 11 x10, VIqu)-11


=
-
-
x)c 0 =
~
Sólo la cantidad provista para
el segmento de demanda alta es eficiente
292

-Tarifa en dos partes:


-Supuestos:
->
Existen dos tipos de consumidores en
igual proporcion, pero
el monopolista no
puede destinguerlos
-Costo
marginal CMg
*
cero 0
=

->
Demandas individuales:

-q1(p) b qp) a p;a6


-

p
-
= - =

@resumenesciviluaint
Sofía Escárate Herrera
-Tarifa en dos partes:
~Precio fijo A
precio por
unidad p*Ip. Anl, Ip Ac
y

Máx(p-q(pe) p,q(p) An An]


->
+
+ +

->
Restricciones de compatibilidad de incentivos:
->

ECsIpal-Ac, ECelpel-An -ECelpel-An ECelpel-An


-Restricciones de participación:
-ECcIpal-Az 0 -ECelpel-AnO
->
Si el monopolista atende a ambos consumidores:

I
-A ECIp) (a- p/2 dado as6 -

A EC1pl=16-pl12
=

que
=

A EC,1p) 16 p1/2
- = -
=

->
Máx(2A (q,(p1 q1p))p) Máx(1b pl 1a b- 2p/p)
+
+ = - + +
Problema de maxemezacon del
+

monopolista
+>
(P0: + -
216 -

p) +
a b + -

4p 0
=

Optomos-pabt*-lba qe
+

-Si el monopolista atende solo a


los consumidores de demanda alta:

-So alb conviene atender solo al de demanda alta


grupo
->
A E((p)
=
(a
= -

pP/2

-Max Problema de maximizacion del


((a-p 1a-p1p) monopolesta
+
+

+(P0: + -
12 -

p) a
+ -

2p 0
=

~
óptimos: p* ->

0
=
+

A*
2
=
+

q* a =

Utilidades:"I=a"
~>

=>
Relación elasticidad e
ingresomarginal:

I
precio-demanda
Eqip=6.*q
-Elasticidad -

P
1g p(q1/1 a,p)
= -

-IngresoMargordg=d= P.q-piqlgP e
pigit

@resumenesciviluaint

También podría gustarte