Está en la página 1de 11

Solución Ejercicios D

Discriminación de Precios†
Organización Industrial IND243

Preguntas Cortas
1. La discriminación de precios sólo mejora la utilidad del monopolista que discrimina y
perjudica a los consumidores.¿Verdadero o Falso?
Respuesta: Falso! No sólo la utilidad del monopolista. Por ejemplo, con una discri-
minación de tercer grado el grupo de demanda baja se beneficia y el de demanda alta
se ver perjudicado. Dependiendo de como se comparen las proporciones de los grupos
se comparen, podrı́a suceder que el bienestar de los consumidores mejore.

2. Considere dos empresas, A y B. A es una empresa de transportes que vende pasajes


de bus para viajar de Santiago a Punta Arenas. Por su parte, la empresa B se dedica
a la venta de seguros. Ud, como analista, está preocupado porque le han comentado
que ambas empresas han tomado comportamientos discriminatorios en precios en los
productos que venden. La evidencia que Ud. posee es:

La empresa A cobra una tarifa de viaje más baja a los mayores de 60 años.
La empresa B cobra una prima más alta a los seguros vendidos a motoristas
menores de 30 años.

Si de Ud. dependiera la decisión de sancionar las prácticas de discriminación de precios,


¿A cuántas empresas multarı́a? y ¿Por qué? Justifique sus razones para sancionar a
cada una de las empresas que considere deberı́an ser multadas.
Respuesta: La polı́tica llevado a cabo por la empresa A es un ejemplo de discrimina-
ción de precios, mientras que la estrategia seguida por la empresa B no lo es. Recordar
que la definición de discriminación de precios requiere que se cobren precios distintos
por bienes similares, y que esta diferencia de precios no esté explicada por diferencias
de costos de producción. Es evidente que el costo de transportar a un pasajero mayor
de 60 años no difiere del costo de transportar a uno de 50 años. Este es claro ejemplo
de discriminación de precios. Con respecto a la empresa B, esta no deberı́a ser sancio-
nada. En particular, los motorizados jóvenes suelen implicar un costo más alto para
las empresas aseguradoras (mayor probabilidad de siniestro). La diferencia entre las
primas de los seguros está entonces explicada por un costo más alto de atender a estos
motorizados y, por ende, su estrategia de precios no es sancionable.

Email us to jaacarrasco@gmail.com if you see any typo or more serious mistake.
3. Las empresas de agua potable cobran un precio más alto por m3 de agua consumida
durante los meses de verano (Diciembre - Marzo) que en los meses de invierno (Junio-
Septiembre). Al respecto, un diario de circulación masiva titula: “Los abusos de una
discriminación de precios: las tarifas de agua potable en invierno y verano” ¿Cree usted
que existe discriminación de precios en el mercado de agua potable?
Respuesta: Existe discriminación de precios cuando una empresa cobra precios distin-
tos por productos similares y la diferencia en precios no es explicada por la diferencia
en costos. Para que no exista discriminación de precios habrı́a que defender que: (i) el
agua en invierno y en verano son productos distintos (en verano el agua es utilizada
para piscinas, regar más, etc y no asi en verano), o (ii) el costo de producción de cada
m3 agua en verano es más alto que en invierno. Si ninguna de estas dos consideraciones
se cumple entonces probablemente exista discriminación de precios.

4. Si bien la discriminación de precios de primer grado permite a un monopolista extraer


todo el excedente del consumidor, es impracticable. Explique brevemente por qué los
esquemas de discriminación de segundo o tercer grado son más comunes que la de pri-
mer grado.
Respuesta: Efectivamente, la discriminación de precios de primer grado, o discrimi-
nación perfecta, resulta en el máximo de utilidades que un monopolista podrı́a obtener
en un mercado discriminando en precios. Sin embargo, su implementación en la prácti-
ca es muy difı́cil porque requiere de que a) el monopolista sea capaz de identificar la
máxima disponibilidad a pagar de cada cliente que enfrenta, por todas las unidades
del producto, y b) que no exista ninguna posibilidad de arbitraje entre los clientes. Es
por esto que los esquemas de discriminación de segundo o tercer grado son mucho más
comunes en la práctica, ya que permiten realizar cierta discriminación de precios entre
grupos de clientes en base a algún parámetro verificable (tercer grado) o a que éstos
se auto clasifiquen en base a un menú de opciones (segundo grado).

5. El arbitraje entre demandantes de distinto tipo puede imponer un limite a la discrimi-


nación de precios.
Respuesta: Verdadero! Si existe la posibilidad de arbitraje entre demandantes de dis-
tinto tipo y existe un esquema de precios basado en los tipos, los demandantes de tipo
bajo podrı́an comprar barato y luego venderles a los de tipo alto a un precio ligera-
mente menor del que enfrentan según el esquema. Esto destruirı́a la discriminación de
acuerdo a tipos.

6. Si se tienen dos tipos de demanda y se cobra una tarifa en dos partes, el grupo con
mayor demanda obtendrá excedente.
Respuesta: Depende. Si la tarifa común se fija tal que ambos compren entonces efec-
tivamente no será posible extraerle el excedente a ambos tipos y la demanda más alta
obtendrá un excedente (en algunos contextos llamado renta informacional). Mientras
que si la tarifa se fija para que sólo uno compre, entonces se extraerá el excedente al
tipo alto y el bajo no consumirá.

Page 2
Ejercicios
1. La fábrica de una firma monopólica se encuentra en la mitad del camino entre 2 cui-
dades. Los costos de producción en dicha fábrica son cuadráticos y están definidos por
2
Cprod (q) := q2 . Por otro lado, el costo de transporte para la firma es 10 dólares por
unidad a cada ciudad. Las demandas de las ciudades 1 y 2 están definidas por:

p1 p2
q1 (p1 ) := 100 − , q2 (p2 ) := 75 −
2 4
a) Suponga que el monopolista sólo puede cobrar un único precio para ambas cuida-
des. Escriba el problema que resuelve el monopolista. Calcule el precio de venta,
cuánto vende en cada cuidad y su utilidad.
Respuesta: Notemos que no se permite hacer discrimininación de tercer grado.
Para resolver el problema, es necesario calcular la función de demanda agregada.
Para esto, se observa que si p = 200, q1 = 0 y q2 > 0, por lo que el mercado 1 es
más sensible que el 2 a aumentos de precio.

175 − 3P

4
; P ≤ 200
Q(P ) =
75 − P4 ; P ∈ [200, 300]
700
− 4P

3 3
; Q ∈ [25, 175]
P (Q) =
300 − 4Q ; Q ∈ [0, 25]
Probemos resolver con el primer rango:
 
700 4Q
 (q1 +q2 )2
max π= 3
− 3
Q− 2
+ 10(q1 + q2 )
Q
s.a. Q≥0
∂π 8Q
c.p.o : ∂Q
= 700
3
− 3
− Q − 10 = 0

Por la c.p.o. se tiene que Qsd = 60,9, reemplazando en la demanda, P sd = 152, 1.


Este valor pertenece al rango de precios acorde a la función de demanda, por lo que
este resultado es consistente. Reemplazando en las funciones de demanda de cada
cuidad, se tiene que q1 = 23,95 y q2 = 36,95 y las utilidades serán π sd = 6,799, 5.
b) Plantee y resuelva el problema de la firma si ahora puede discriminar geográfica-
mente. Determine precios, cantidades y utilidad.
Respuesta: En este caso, la discriminación es de tercer grado. Esto porque se
puede distinguir entre los consumidores de ambas cuidades. Se resuelve el proble-
ma:
 2

max π = (200 − 2q1 )q1 + (300 − 4q2 )q2 − (q1 +q
2
2)
+ 10(q 1 + q 2 )
q1 ,q2
s.a. q1 , q2 ≥ 0
∂π
c.p.o,1 : ∂q1
= 200 − 4q1 − q1 − q2 − 10 = 0
∂π
c.p.o,1 : ∂q2
= 300 − 8q2 − q1 − q2 − 10 = 0

De las 2 c.p.o, se obtienen las ecuaciones:

Page 3
190 − q2 290 − q1
q1 = q2 =
5 9
Resolviendo el sistema de ecuaciones, q1 = 32, 3 y q2 = 28, 6 por lo que Q = 60,9.
Reemplazando en las funciones de demanda de cada mercado, p1 = 135, 4 y p2 =
185, 6. Con esto, las utilidades son π cd = 7,218, 2. Lo que efectivamente es mayor
al resultado del caso anterior.
c) Suponga discriminación geográfica y que además la firma puede discriminar en
primer grado en el segundo mercado. Escriba este nuevo problema de optimiza-
ción y resuélvalo. ¿Aumenta la utilidad del monopolista con respecto al inciso
anterior?
Respuesta: Si el monopolista solo puede discriminar en primer grado en el mer-
cado 2. El ingreso total del mercado 2 es la valoración por consumir el bien por
eso es el área bajo la demanda inversa. El costo marginal y el ingreso marginal 1
no cambian. El ingreso marginal 2 ahora es: IM g(q2 ) = 300 − 4q2 . Dado esto, no
se puede encontrar un precio para el mercado 2, sólo para el 1.
Rq  2

max π = (200 − 2q1 )q1 + 0 2 pd2 (x) dx − (q1 +q
2
2)
+ 10(q 1 + q 2 )
q1 ,q2
s.a. q1 , q2 ≥ 0
∂π
c.p.o,1 : ∂q1
= 200 − 4q1 − q1 − q2 − 10 = 0
∂π
c.p.o,1 : ∂q2
= 300 − 4q2 − q1 − q2 − 10 = 0

De las 2 c.p.o, se obtienen las ecuaciones:

190 − q2 290 − q1
q1 = q2 =
5 5
Resolviendo el sistema de ecuaciones, se obtiene q1 = 27, 5 y q2 = 52, 2 lo que
implica que Q = 80. El precio en el mercado 1 es p1 = 145 las utilidades son
π c = 10,200. El mejor caso para el monopolio es el de discriminación de primer
grado en el mercado 2. Esto es porque el payoff por el mercado es más alto con
este tipo de discriminación. En comparación a los excedentes respecto al caso b.
d ) Considere el resultado de (c) respecto a (b). ¿Aumenta o disminuye el bienestar
social?¿Cuál es la dificultad para discriminar perfectamente?
Respuesta: Como son demandas lineales y no cambia la producción total cuando
el monopolista discrimina, entonces el bienestar social disminuye.

2. Un monopolista tiene costos totales y demanda dados por

C(q) := 120q
p
q d (p) := 400 −
2
a) Encuentre la cantidad óptima a producir, el precio a cobrar y las utilidades del
monopolista.

Page 4
Respuesta: La cantidad óptima a producir se obtiene de la igualación de ingreso
marginal y costo marginal, i.e. IM g(qm ) = CM g(qm ) ⇐⇒ 800−4qm = 120 ⇐⇒
qm = 170. El precio monopólico es pm = pd (qm ) = 460, entonces las utilidades son
πm = (460 − 120)170 = 57800.
b) Compare su resultado en términos de precio, cantidad y eficiencia, con una situa-
ción en la que la empresa actúa como una firma competitiva. Suponga los mismos
costos.
Respuesta: Si la empresa actuara competitiva, luego el nivel de producción que
eligirá será el que iguale la demanda inversa al costo marginal, i.e. pd (qcomp ) =
CM g(qcomp ) ⇐⇒ 800 − 2qcomp = 120 ⇐⇒ qcomp = 340, el doble de lo
que proveerı́a una empresa monopolista en este mercado. El precio de venta por
unidad será pcomp = 120, i.e. el costo marginal. Bajo esta estructura se maxi-
miza la eficiencia asignativa y no existe pérdida irrecuperable de eficienca, a di-
ferencia del caso monopolista en el que la pérdida irrecuperable de eficiencia es
P IEm = (pm −pcomp )(q
2
comp −qm )
= (340)(170)
2
= 28900.
Suponga ahora que el monopolista es capaz de distinguir dos mercados claramente
diferenciados dados por

pA (qA ) := 1, 000 − 4qA


pB (qB ) := 600 − 4qB

c) Muestre que estas demandas son consistentes con la anterior.


Respuesta: Estas demandas son consistentes con la anterior sólo para precios
menores que 600 ya que como qA (p) = 250−p/4 y qB (p) = 150−p/4, entonces la
suma horizontal de ambas demandas es qA (p)+qB (p) = 400−p/2, que corresponde
q d (p). Si p ≥ 600 luego la demanda de mercado es sólo qA (p) = 250 − p/4.
d ) Determine el nuevo óptimo del productor bajo el supuesto de que no exista posi- [4]
bilidad de arbitrar entre ambos mercados.
Respuesta: Si no existe la posibilidad de arbitrar entre mercados, sabemos que
la discriminación de tercer grado maximizará las ganancias del monopolista (bajo
el supuesto que no se puede discriminar perfectamente y que en cada mercado
debe cobrarse un precio único). Entonces, de la condición de primer orden del
monopolista bajo discriminación de tercer grado tenemos

IM gA (qAdisc ) = CM g(qAdisc + qBdisc )


IM gB (qBdisc ) = CM g(qAdisc + qBdisc )

Luego, 1000 − 8qAdisc = 120 ⇐⇒ qAdisc = 110 y 600 − 8qBdisc = 120 ⇐⇒ qBdisc = 60.
Los precios en cada mercado son pdisc
A = 560 y pdisc
B = 360.
e) Calcule las ganancias del monopolista y el excedente total en ambos mercados.
Compare ambos con los que se obtenı́a sin discriminar. Explique intuitivamente
sus resultados.
Respuesta:Las ganacias del monopolista en cada mercado son πAdisc = (560 −
120)110 = 48400 y πBdisc = (360 − 120)60 = 14400. Luego, las ganancias totales

Page 5
bajo discriminación son π disc = 62800 > πm . El excedente del productor equi-
vale a las ganacias totales del monopolista (no tiene costos fijos) mientras que
el excedente del consumidor bajo discriminación es EC disc = ECA + ECB =
(1000−560)110
2
+ (600−360)60
2
= 31400, mientras que el excedente del consumidor sin
discriminación de tercer grado es EC = (800−460)170
2
= 28900. Por lo tanto, el
excedente total bajo discriminación es ET disc = 62800 + 31400 = 94200 mientras
que el sin discriminación es ET = 57800 + 28900 = 86700. En estricto rigor estos
mercados son distintos ya que para precios sobre 600 sólo los consumidores con
mayor demanda están dispuestos a comprar el bien (algo no reflejado en la de-
manda de mercado inicial). De hecho, nótese que la mayor eficiencia asignativa en
este caso no se debe a que se provee mayor cantidad del bien (en ambos casos se
proveen 170 unidades) sino más bien que en el caso con discriminación se explota
la mayor a disposición a pagar de los consumidores con demanda más alta (bajo
discriminación uno espera mayor ineficiencia asignativa).

3. Un monopolista ofrece un bien q, cuyo funcion de demanda es: q = 3 − p7 . El bien tiene


un costo igual a CT (q) = 3q.
a) Suponga que el monopolista no puede discriminar de ninguna forma. Calcule el
precio, cantidad, utilidades y perdida social.
Respuesta: Esto se resuelve como si fuera un monopolio simple. Obteniendo la
demanda inversa se obtiene:
18 18 182 182 182
qM = = 1,3, pM = = 9, π M = = 11,6, π C = = 5,8, DW L = = 5,8
14 2 28 56 56
b) Suponga que el monopolista tiene información perfecta sobre los individuos que
compran su bien y puede discriminar. Buscar el precio, cantidad y utilidad del
monopolista. Si el decide utilizar una tarifa en dos partes, ¿cuales serian las cuotas
fija y variable para cada grupo? ¿Cuanto seria la perdida social?
Respuesta: Cuando el monopolista puede discriminar perfectamente él se lleva
todo el excedente del consumidor y no hay perdida social. Por lo tanto, se cobra el
precio maximo que cada consumidor esta dispuesto de pagar y las utilidades del
2
monopolista es igual al bienestar total, lo cual es π1M = 18 14
= 23,2. Se puede ver
que si se suman las utilidades y la perdida social (dead weight loss) del apartado
anterior se llega al mismo resultado. Como en discriminación de precios de primer
grado la curva de demanda del mercado actúa como la curva de ingreso marginal
en situación de monopolio simple, el bienestar del monopolista en discriminación
perfecta es igual al bienestar total.
Ahora, si decide utilizar una tarifa en dos partes el cobra dos cuotas o cargas,
una variable y una fija. El cargo variable corresponde a un precio que se cobra
por unidad consumida y es igual a p = CM g = c. El cargo fijo actúa como una
barrera de entrada para consumir un bien. En este caso el cargo fijo corresponde
a la diferencia entre el precio más alto y bajo que se puede cobrar por la cantidad
que se consume al precio mı́nimo por un medio; en otras palabras, se cobra el
bienestar del monopolista. Por lo tanto, el cargo variable es 3 y el cargo fijo es
23,2.

Page 6
4. RelDaw es el único restaurante de sushi en el barrio Providencia. El costo marginal
estimado por unidad (roll) de sushi es de 10 centavos (es decir, $0,1), no hay costos
fijos, y se enfrenta a una demanda que tiene la forma Q(P ) = 20 − 10p, donde Q es el
número de rolls de sushi y P es el precio en dólares por roll. Esta demanda refleja las
preferencias de un cliente promedio que ingresa al restaurant.

a) Si RelDaw no puede discriminar entre sus clientes: ¿Cuál serı́a el precio y cantidad
a producir si el restaurante desea maximizar sus utilidades? ¿Cuál serı́a su utilidad
económica?
Respuesta: La demanda inversa está dada por P = 2 − 0,1Q, RelDaw toma su
decisión óptima cuando su IM (Q) = CM (Q). Por la tanto, 2Q − 0,2Q = 0,1 . Su
precio óptimo es P = 1,05. Con el precio de 1,05, podemos calcular la cantidad
óptima Q = 9,5. La utilidad de RelDaw es π = 1,05 − 0,1 × 9,5 = 9,025.
b) RawDeal decide probar un esquema de tenedor libre, que se traduce en cobrar sólo
un cargo fijo en entrar al restaurante y permitir que los clientes puedan comer
tanto sushi como deseen sin ningún recargo adicional. ¿Cual será la tarifa óptima
de ingreso que le cobrará a cada cliente? ¿Cuánto consumirá el cliente? ¿Cuál será
la utilidad económica que obtendrá RelDaw por servir a cada cliente?
Respuesta: En un tenedor libre el precio por unidad es cero, sólo se cobra un car-
go fijo de ingreso al restaurant. Se deduce que el consumidor comerá 20 unidades
de sushi una vez que pague el cargo fijo por ingreso. El excedente del consumidor
está dado por EC = 21 2 × 20 = 20, que será igual al cargo fijo óptimo por ingresar
al restaurant. Se deduce que los ingresos por cliente son 20. Como cada cliente
comerá 20 unidades, el costo por cliente será de 20 × 0,1 = 2. Luego, la utilidad
que obtendrá RelDaw por servir este consumidor promedio será de π = 18.
c) RelDaw decide aplicar ahora una tarifa en dos partes, es decir, una cargo fijo por
ingreso más un cargo variable por cada unidad de sushi que el consumidor ingiera
dentro del restaurant. ¿Cuál será la cargo fijo por ingreso y el cargo variable por
roll que maximizarı́a las utilidades de RelDaw? ¿Cuál será la utilidad económica
que obtendrá RelDaw por servir a cada cliente?
Respuesta: La tarifa de dos partes que maximiza la utilidad de RelDaw es fijar el
cargo (o precio) variable igual al costo marginal de cada unidad de sushi y cobrar
una tarifa fija igual al excedente del consumidor que resulta para ese precio.
Si RelDaw fija el precio unitario en 0,1 dólares, cada cliente consumirá Q =
20−10×0,1 = 19 unidades de sushi. Esto implica que el excedente del consumidor
será de EC = 12 (2 − 0,1) × 19 = 18,05, que es igual al cargo fijo de ingreso óptimo
que fijará el restaurant. La utilidad que obtendrá RelDaw por consumidor está
dada por π = F + P × Q − c × Q = 18,05.

5. A través de una investigacion de mercado realizado por un monopolista encuentra que


el bien que produce se vende a dos grupos de consumidores distintos, los “adultos” (A)
y los “jovenes” (J). Las demandas son:

qA = 3 − pA /5 . qJ = 4 − pJ /2

Page 7
Ademas, se sabe que el costo marginal es igual a 1 para ambos mercados y tambien
para el mercado general (mercado no discriminado entre adultos y jovenes).
a) Calcular el precio y cantidad de cada grupo.
Respuesta:Solo hay que resolver la demanda de cada grupo como si fuera un
monopolio simple. Por lo tanto, la cantidad y precio para los adultos es:
14 16
qA = = 1,4 , pA = =8
10 2
Y para los jovenes es:
7 9
qJ = = 1,75 , pJ = = 4,5
4 2
b) Suponga que ahora el monopolista no discrimina. ¿Cuál es el precio uniforme que
cobra?
Respuesta: Expresamos la cantidad y precio unitario como Qu y P u respectiva-
mente. Como dicho anteriormente, solo hay que sumar las demandas
3 − pA 4 − pJ 70 − 7P u
Qu = qA + qJ = + =
5 2 10
u
o tambien lo podemos expresar como P u = 70−10Q 7
. Con la información sobre
el costo marginal, Qu y P u que tenemos podemos calcular el ingreso marginal y
resolver el problema como si fuera un monopolio simple. Se tiene:
63 77
Qu = = 3,15 , Pu = = 5,5
20 14
c) En base a sus respuestas en (a) y (b), ¿cuál grupo sale ganando con la discrimi-
nación de precios y cual sale perdiendo? Para ver quien sale ganando/perdiendo
hagan un analisis de la perdida social de cada grupo.
Respuesta: Si, esta conclusion si se termina cumpliendo ya la demanda del grupo
“adultos” es menos elástica que la de “jovenes” (15 > 8 y 5 > 2). Por lo tanto,
en esta situación el monopolista cobra un precio mas alto a los “adultos” y ellos
salen perdiendo, mientras los “jovenes” salen ganando con un precio menor.

pA > P u > pJ

Como a los adultos se les cobra un precio mayor y se les ofrece una cantidad menor
bajo discriminación de precios, la perdida social del grupo aumenta. Mientras que
alos jovenes se les cobra un precio menor y se les ofrece una cantidad mayor, por
lo tanto, la perdida social de este grupo disminuye.
6. Una isapre está evaluando una polı́tica de precios para un nuevo plan que servirá a dos
tipos de consumidores. Las demandas estimadas de cada grupo son QA = 900 − PA y
QB = 640 − PB . Se sabe que el 30 % de los consumidores pertenece al primer grupo y
el 70 % al resto. Por su parte, los costos totales de operación están dados por CT =
1,000β + 2QT , en donde β es la fracción de consumidores servidos.

Page 8
a) Suponga que la empresa tiene que cobrar una única tarifa en dos partes a ambos
grupos. Calcule esta suponiendo que se sirve a ambos grupos.
Respuesta: La tarifa en dos partes más sencilla es cobrar precio igual a costo
marginal más un monto fijo equivalente al excedente del grupo de la demanda
pequeña, i.e. el grupo B (esto pues el enunciado nos exije una tarifa tal que
ambos grupos consuman). El problema es:

máx 0,3[qA (p)(p − 2) + F (p)] + 0,7[qB (p)(p − 2) + F (p)] − 1000 ⇐⇒


p≤640

(640 − p)2
máx 0,3(900 − p)(p − 2) + 0,7(640 − p)(p − 2) + − 1000
p≤640 2

Nótese que F (p) = (640 − p)2 /2 es el excedente del consumidor del grupo B (el
monto fijo no puede ser mayor a esto pues ambos grupos deben ser servidos!). La
CPO de este problema es

0, 3[902 − 2p] + 0, 7[642 − 2p] − (640 − p) = 0

Por lo tanto, p∗ = 80 y luego F ∗ = 156, 800. Las utilidades son

(640 − 80)2
π ∗ = 0,3(900 − 80)(80 − 2) + 0,7(640 − 80)(80 − 2) + − 1000 = 205, 564
2

b) Ahora la empresa solo puede servir a un grupo de consumidores. ¿Cuál elige y


cual es el plan? Compare las utilidades obtenidas con las de a).
Respuesta: En este caso el problema es:

máx 0,3[qA (p)(p − 2) + F (p)] − 300 ⇐⇒


p≤900

(900 − p)2
máx 0,3[(900 − p)(p − 2) + ] − 300
p≤900 2
La CPO de este problema es

0, 3[902 − 2p − (900 − p)] = 0

Por lo tanto, p∗ = 2 y luego F ∗ = 8982 /2 = 403, 202. Las utilidades son

π ∗ = 0, 3 × 403, 202 − 300 = 120, 661

Por lo tanto, al monopolista le conviene servir a ambos grupos.

7. Una empresa enfrenta dos tipos de consumidores a quienes les ofrece un menu de
canastas (q, F ). Las demandas de cada grupo están dadas por q1 (p) = 50 − p y q2 (p) =
20 − p. Existe una propoción λ de consumidores tipo 2 y 1 − λ del grupo 1 y los costos
son CT (q1 , q2 ) = 5(q1 + q2 ).

a) Escriba las restricciones de participación y compatibilidad de incentivos. ¿Cuáles


serán activas?

Page 9
Respuesta: Sea Ei (q) el excedente bruto del consumidor (i.e. el area bajo la
curva de la inversa de la demanda cuando se consumen q unidades) tipo i ∈
2
{1, 2} asociado a comprar q unidades del bien. Notemos que E1 (q) = 50q − q2 y
2
E2 (q) = 20q − q2 . Luego, las restricciones de participación correspondiente a un
menú tarifario (q1 , F1 ), (q2 , F2 ) son:
E1 (q1 ) − F1 ≥ 0, RI1
E2 (q2 ) − F2 ≥ 0, RI2
Por otro lado, las restricciones de compatibilidad de incentivos son:
E1 (q1 ) − F1 ≥ E1 (q2 ) − F2 , CI1
E2 (q2 ) − F2 ≥ E2 (q1 ) − F1 , CI2

b) Plantee el problema de optimización sobre el menú de canastas óptimo y luego


simplifı́quelo sin resolverlo.
Respuesta: El problema de optimización es:
máx (1 − λ)(F1 − cq1 ) + λ(F2 − cq2 )
q1 ,q2 ,F1 ,F2

sujeto a
E1 (q1 ) − F1 ≥ 0, RI1
E2 (q2 ) − F2 ≥ 0, RI2
E1 (q1 ) − F1 ≥ E1 (q2 ) − F2 , CI1
E2 (q2 ) − F2 ≥ E2 (q1 ) − F1 , CI2
Ahora bien, de clases sabemos que al grupo de demanda baja podemos extraerle
todo el excedente, por tanto E2 (q2∗ ) = F2∗ (se le ofrece una tarifa en dos partes
estándar). Dado que RI2 se cumple sin holgura, de CI1 se tiene que E1 (q1 ) − F1 ≥
E1 (q2 ) − F2 y como E1 (q) > E2 (q) obtenemos E1 (q1 ) − F1 ≥ E1 (q2 ) − F2 >
E2 (q2 ) − F2 = 0. Luego esta restricción es trivialmente verdadera. Por lo tanto,
podemos reescribir nuestro problema de optimización reemplazando E2 (q2 ) = F2
y sin considerar ninguna de las RI:
máx (1 − λ)(F1 − cq1 ) + λ(E2 (q2 ) − cq2 )
q1 ,q2 ,F1

sujeto a
E1 (q1 ) − F1 ≥ E1 (q2 ) − E2 (q2 ), CI1
F1 ≥ E2 (q1 ), CI2
Naturalmente CI1 no puede cumplirse con desigualdad estricta. Si asi fuera, en-
tonces F1 podria aumentarse sin violar ninguna restricción de compatibilidad de
incentivos. Luego, CI1 se cumple con igualdad y CI2 con desigualdad estricta y
por lo tanto F1 = E1 (q1 ) − (E1 (q2 ) − E2 (q2 )). Para que esto sea una solución
factible falta chequear que los posibles valores para F1 estan en un conjunto no
vacio. Es decir:
E1 (q1 ) − E2 (q1 ) > E1 (q2 ) − E2 (q2 )

Page 10
Dado que E1 (q) − E2 (q) = 30q esto es cierto si q1 > q2 . Asumiendo que q1 > q2 el
problema es entonces:

máx (1 − λ)(E1 (q1 ) − (E1 (q2 ) − E2 (q2 )) − cq1 ) + λ(E2 (q2 ) − cq2 )
q1 ,q2

Ocupando las expresiones para los excedentes, esto es:

q12 q2
máx (1 − λ)(50q1 − − 30q2 − cq1 ) + λ(20q2 − 2 − cq2 )
q1 ,q2 2 2
Maximizando en q1 y q2 podriamos resolver el ejercicio. Habrı́a que chequear dos
condiciones para que el monopolista ofrezca este meno. Una que hemos asumido
(q1 > q2 ) y otra mas...¿Cual serı́a esa? Esta relacionada con λ...piénselo bien.

8. Suponga que la utilidad es U (θ, q) − p si el consumidor compra y 0 de otro modo,


donde q ≥ 0 es la calidad, p ≥ 0 es el precio y θ ∈ [0, 1] es el parámetro que captura
las preferencias por la calidad. Suponga que el monopolista no conoce θ pero cada
consumidor conoce su propio θ. Que propiedades debe satisfacer U (θ, q) − p para que
la discriminación de segundo grado sea posible. Explique
Respuesta: Podemos asumir que θ0 corresponde al tipo 0 como “low type” y θ1 corres-
ponde al tipo 1 como “high type”. Los consumidores prefieren alta calidad y precios ba-
jos, pero difieren en sus valoraciones relativas y, ademas, los consumidores de tipo alto
se preocupan más sobre la calidad que los de tipo bajo. Por lo tanto: U (θ1 , q) > U (θ0 , q).
También podemos asumir que los consumidores de tipo alto valoran mas cualquier in-
cremento en calidad que los consumidores de tipo bajo: q1 > q0 . Si combinamos estos
supuestos llegamos a la propiedad fundamental llamado el Single Crossing Property.

U (θ1 , q1 ) − U (θ1 , q0 ) > U (θ0 , q1 ) − U (θ0 , q0 )

Esto es necesario para que sea posible la discriminación de precios de segundo grado.
Continuando, si el monopolista decide implementar un menu de precios tambien son
necesarias las restricciónes de IC (Incentive Compatability) e IR (Rationality Cons-
traint). Como nosotros ya sabemos, hay 4 restricciones (1 IC y 1 IR por cada tipo)
pero solo 2 son lo que conocemos como ”binding”: IC de tipo alto e IR de tipo bajo. La
IR se conoce como la restricción de participación mientras que la IC se conoce como
la condicion de ”truth telling”

IR0 : U (θ0 , q0 ) − P0 ≥ 0

IC1 : U (θ1 , q1 ) − P1 ≥ U (θ1 , q0 ) − P0


Estas condiciones son necesarias para la aplicación de un menu de precios.

Page 11

También podría gustarte