Está en la página 1de 41

Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores

Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores

Cognitive Flexibility in Older Adults

Johana María Ripoll Guzmán

Asesora

Dra. Martha Fernández Daza

Facultad de psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Santa Marta

1
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

2
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Agradecimientos

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a la largo de mi carrera, por

darme fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de

aprendizajes, experiencias, tristezas y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mis padres José y Blanca por apoyarme en todo momento, por los

valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de una buena educación

en el transcurso de la vida, sobre todo de ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos José Martin y Jhon Mauricio por ser parte importante de mi vida y

representar la unidad familiar, por llenar mi vida de alegría y amor cuando más los

necesito.

Le agradezco la confianza, el apoyo y la dedicación del tiempo a mis profesores,

especialmente la doctora Martha Fernández Daza por sus conocimientos, consejos y

acompañamiento en los procesos académicos.

3
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Tabla de contenido

Agradecimiento………………….………………………………………………………. 2

Índice de figuras……………………………………….....………………………………. 4

Resumen…………………………………………………………………………………...5

Abstract…………………………………………………………………………………… 7

Introducción ………………………………………………………………………………9
Enfoque teórico sobre flexibilidad cognitiva …………………………………………..16
Objetivo y metodología……………………………….…………………………………18

Criterios de elegibilidad…………………………………….…………………………18

Fuente de información de búsqueda………………………………………………….. 18

Selección de estudios……………………………………………………………….....18

Resultados…………………………………………………...…………………..……… 19

Estudio revisado por país ……………………………………………………………19


Estudio revisado por año…………………………………………………………… 20

Variable revisada…………………… ………………………………...……… … 21

Tipo de estudios revisados… …………………………………………………….. 22

Tipo de investigación revisada…………………………………………………….. 23

Instrumentos más utilizados ………………………………………………...……... 24

Resultados más importantes ……………………………………………………..… 24

Análisis crítico de resultados……………………………….………………………… 26

Conclusión……………………………………....………………………………………. 31

Referencias……………………………………………………...………………………. 32

4
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

5
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Índice de Figuras

Figura 1. Estudio revisado por país………………………………….……………19


Figura 2. Estudio revisado por año………………………..………………………20

Figura 3.Variable revisa……………..………………………………….……… 21

Figura 4. Tipo de estudios revisados…………………...…………….………..... 22

Figura 5. Tipo de investigación revisada………………………………………..... 23

Figura 6.Instrumentos más utilizados…………………………………………….. 24

6
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores

Resumen

Introducción: La flexibilidad cognitiva tiene un papel relevante en el aprendizaje y

capacidad de resolución de problemas complejos. Además nos permite seleccionar la

estrategia que debemos llevar a cabo para adaptarnos a las diferentes situaciones con las

que nos vamos encontrando. Nos ayuda a captar la información del ambiente y responder

de forma flexible, ajustando nuestra conducta a los cambios y exigencias de la situación.

Objetivo y Metodología: El objetivo de este trabajo ha sido investigar e indagar sobre la

flexibilidad cognitiva en el adulto mayor, realizando una revisión sistemática.

Metodología: Se revisaron 40 estudios sobre la flexibilidad cognitiva en adultos mayores,

procedentes de diferentes bases de datos, entre ellas: SciELO, REDALYC, Google

Académico, entre otros; los estudios debían corresponder desde el año 2008 hasta 2017 y

en el idioma español e inglés. Resultados: De los estudios revisados España obtuvo el

mayor número de publicaciones; en el 2012 y en el 2014 se realizaron mayor número de

publicaciones sobre el tema; el tipo de estudio más revisado fueron los artículos con un

81%; la variable más revisada fue la prevención de las alteraciones de la flexibilidad

cognitiva con 55%; la mayoría de las investigaciones fueron de tipo descriptiva y los

instrumentos más utilizados fueron el Stroop, TMT y el Test de Cambio. Conclusiones:

Los resultados del estudio permiten concluir que la flexibilidad cognitiva en adultos

mayores le permite resolver por sí mismo, las diferentes situaciones de su diario vivir.

7
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Palabras claves: Envejecimiento, Flexibilidad Cognitiva, Adultos mayores.

8
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Cognitive Flexibility in Older Adults

Abstract

Introduction: Cognitive flexibility has a relevant role in learning and the ability to solve

complex problems. It also allows us to select the strategy that we must carry out in order to

adapt to the different situations with which we find ourselves. We help each other to

capture the information of the environment and we respond in a flexible way, adjusting our

behavior to the changes and exigencies of the situation. Objective and Methodology: The

objective of this work was to investigate and investigate cognitive flexibility in the elderly,

performing a systematic review. Methodology: We reviewed 40 studies on cognitive

flexibility in older adults, from different databases, including: Scielo, Direct, readlyc.org,

academic google, among others; the studies should correspond from 2008 to 2017 and in

Spanish and English. Results: T Research oriented on cognitive flexibility in older adults

was based on a psychological and cognitive approach, noting that the country with the most

studies reviewed was Spain, obtaining the highest number of publications; in the years in

which references were obtained were 2012 and in 2014; the type of study most reviewed

were the articles with 81%; the most reviewed variable was the prevention of alterations in

cognitive flexibility with 55%; most of the investigations were descriptive and the

instruments most used were the Stroop. Conclusions: The results of the study allow to

conclude that the cognitive flexibility in older adults allows him to solve by himself, the

different situations of his daily life.

9
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Key Words: Aging, Cognitive Flexibility, Older Adults.

10
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

1. Introducción

La flexibilidad cognitiva forma parte de las funciones ejecutivas, por lo que es

preciso profundizar en las mismas.

El desarrollo de las funciones ejecutivas tiene que ver con las estrategias o

habilidades que tiene el ser humano para afrontar las necesidades y así obtener un control,

un afrontamiento de sus propias acciones, como lo son sus pensamientos, sentimientos,

emociones mediante una resolución efectiva de problemas o situaciones cotidianas,

buscando así que la flexibilidad cognitiva ayude al ser humano a ser capaz de pensar y

adaptarse a los diferentes cambios en las tareas que él mismo realice ( Flores, Castillo &

Jiménez, 2014).

Se ha dicho que, las funciones ejecutivas pueden ser directas, gerenciales y rectoras

de los procesos del cerebro. Son las encargadas de las habilidades cognitivas para ayudar a

manejar el control y la regulación de los pensamientos, emociones, las acciones o la manera

de cómo se van a hacer y cómo se van poner en práctica tanto en la vida diaria como en la

vida laboral. El ser humanos desarrolla tres funciones: A) Autocontrol; que es la manera

que tiene el ser humano de resistirse a tentaciones, buscando siempre el bienestar para la

persona, de ser guiado para atentar y ser impulsado para ir más a allá y dar lo mejor de sí

mismo. B) Memoria de trabajo; se refiere a la capacidad que tiene la persona para

relacionarse, interactuar y desarrollar las actividades cotidianas siempre de la mejor

manera, utilizando su experiencia a lo largo de sus años y poniendo en práctica para

solucionar dicho dificultades presentadas. C) Flexibilidad cognitiva; que es la capacidad

11
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

que tiene la persona de pensar, adaptarse al cambio y a la construcción de resolver tareas,

permitiendo irse más al fondo de la imaginación. Las funciones ejecutivas desempeñan, por

tanto, un papel fundamental desde el desarrollo infantil hasta el éxito de la vida adulta,

planteando además los tres componentes para lograr una flexibilidad cognitiva como:

Directiva, Gerencial y rectoras (Lopera, 2008).

Por su parte, la flexibilidad cognitiva es la capacidad para realizar cambios entre

diferentes opciones de respuestas, ya sea de pensamientos o de acciones, en dependencia de

las demandas de la situación. Al ser un proceso crucial la flexibilidad cognitiva puede ser

extremadamente susceptible a daño, como en el caso del traumatismo craneoencefálico;

(Ramírez & Ostrosky, 2012).

Según los autores la flexibilidad cognitiva es aquella capacidad mental para cambiar

de pensamiento alrededor de dos conceptos diferentes y pensar en múltiples cosas,

basándose en la teoría enfatiza la posibilidad del traslado de conocimientos y habilidades

más allá de su situación de aprendizaje inicial debido a que se extrapola la información

anterior y se observa desde varias perspectivas novedosas, logrando utilizar el

conocimiento o información en momentos posteriores (Valverde, 2014).

De acuerdo a Introzzi, Canet, Montes , López & Mascarello (2015) la disminución en

la construcción de los procesos inhibitorios y la flexibilidad cognitiva, influyen en la

inhibición perceptual, cognitivo y comportamental, además, en los procesos de cambios

asociados a las tareas cognitivas.

12
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

En este sentido, se ha señalado que la flexibilidad cognitiva es la capacidad que

tiene el cerebro humano para ser capaz de adaptarse a diferentes conductas y pensamientos

ante diferentes situaciones, es decir, la capacidad de darse cuenta de la manera en que se

están realizando las cosas. Entre las características de la flexibilidad cognitiva se pueden

mencionar: la adaptación rápida al cambio, facilita las actividades, mira desde diferentes

perspectivas y tolera y acepta los errores, además que las funciones ejecutiva son las

natividades mentales complejas, que necesitan el ser humano para; establecer objetivo,

planifica, organizar, seleccionar, ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar, supervisar,

cambiar los planes, controlar el tiempo, regularizar y evaluar el comportamiento necesario

para adaptarse eficazmente al entorno y así poder alcanzar las metas propuestas (Guerra,

Martin y Arnaiz, 2011).

También se ha dicho que se basa en la diferentes estrategias y métodos, para así

lograr una planificación y ejecución de los procesos del estado mental del individuo

(Rognoni, Casals, Sánchez, Quintana, Manero, Calvo, Palomo, Aranciva, Tamayo & Peña,

2012).

13
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

La Flexibilidad Cognitiva en el Adulto Mayor

La neurociencia cognitiva ha cambiado durante el tiempo evolutivo como a su

crecimiento en las funciones y en sustrato neurales denominados como funciones

cognitivas destacando la neurología conductual y la neuropsicología (Tirapu & Luna,

2010).

También se ha dicho que la flexibilidad cognitiva es también llamada flexibilidad

mental, se produce cuando la persona tiene la facilidad de darse cuenta de lo que está

haciendo, del saber si se realizan las cosas bien o mal, como lo hace y hacia dónde van

dirigidas sus acciones (Labarrere, 2012).

Por otra parte, a nivel mundial el adulto mayor está categorizado con un promedio

de edad de 60 años en adelante, por los cambios cerebrales que se pueden observar a nivel

funcional y estructural durante el envejecimiento (García, Luna, Pelegrin, Roig & Tirapu,

2008); a nivel funcional se sufren cambios en la comunicaci n bioquímica neuronal

síntesis degradaci n de neurotransmisores consumo de glucosa o igeno así como en el

flujo sanguíneo y a nivel estructural, se refiere a los cambios en la composición física y

anatómica del cerebro.

En lo que respecta al adulto mayor, se plantea la influencia de los factores

biopsicosociales que inciden en su salud. Se parte del concepto de que el envejecimiento no

es un proceso de causa única, sino el resultado de una compleja asociación de interacciones

y modificaciones estructurales y funcionales, entre lo biológico, lo psicológico y lo socio-

ambiental (Ruiz, 2012).

14
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Por otro lado, la descripción de bienestar físico para lograr un proceso de

envejecimiento adecuado se basa en un proceso planificado que contribuya a mejorar la

capacidad funcional de múltiples sistemas orgánicos (Landinez, Contreras & Castro, 2012).

Algunos autores afirman que la calidad de vida del adulto mayor depende en gran

medida de la función cognitiva, específicamente de la función ejecutiva que permite el

desempeño adecuado frente a acciones simultáneas, tales como caminar mientras sostiene

una conversación con alguien (Enríquez, Cruz, Celestino, Garza, & Salazar, 2013).

Los adultos mayores para realizar su proceso de adaptación ante los diversos

cambios que experimentan tienen que hacer uso de la flexibilidad cognitiva (Tirapu, García,

Luna, Roig & Pelegrin, 2008).

Algunos cambios en la sociedad pueden producir grandes impactos en los adultos

mayores como: la industrialización, los descubrimientos médicos, el mejoramiento de las

condiciones de vida, las intervenciones en salud y el aumento de la esperanza de vida. A

consecuencia de todo ello, hay un incremento creciente del grupo de población adulta

mayor (Quincero & Vinaccia, 2011).

Los individuos cuentan con procesos cognitivos básicos, que facilitan las

comprensiones y percepciones de las diferentes acciones que realizan. El ser humano es

inmaduro al nacer, mediante los diferentes entornos sociales, escolares y culturales se va

fortaleciendo el conocimiento innato, que va unido, estructural y funcionalmente al sistema

nervioso central a lo largo de la vida, para poder desarrollar su capacidad intelectual y

proceso de adquisición de conocimiento (Lupon, Quevedo & Torrents, 2012).

15
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Ciertos autores plantean que un envejecimiento saludable se obtiene por medio de

un proceso natural que afecta a todas las estructuras y funciones del organismo, y se

caracteriza por un lento declinar en la capacidad para efectuar todo tipo de actividades, por

medio por el cual se va disminuyendo la autonomía e independencia de los adultos mayores

(Vidarte, Quintero & Beltrán, 2012).

Además, el envejecimiento es un proceso programado genéticamente en el ser

humano, el cual se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos que ocurren en

diversos órganos y sistemas. Uno de los órganos que cambia con la edad es el cerebro.

Estos cambios se han observado en la corteza prefrontal que se vincula con las funciones

ejecutivas, las cuales son las responsables de que una persona organice, planee y verifique

su comportamiento para lograr un objetivo determinado. La flexibilidad cognitiva incluye

componentes como la inhibición (Romo, Ortiz, García & Ramírez, 2015).

Por otro lado, el envejecimiento cognitivo normal desde un enfoque positivo y

salugénico, si bien aún es escaso el conocimiento del potencial cognitivo en la vejez, se ha

avanzado en el estudio de la flexibilidad cognitiva, la reserva cognitiva, y el pensamiento

formal, desde las Neurociencias y la Psicología Cognitiva, los datos contribuirán al campo

de la evaluación del funcionamiento cognitivo en el envejecimiento, derivándose

implicancias para los ámbitos educativo y clínico, mediante programas de entrenamiento

cognitivo a fin de reducir el riesgo de deterioro cognitivo (Carletti, Cipolla & Hansen,

2015).

En Colombia se ha dicho que la vejez de la persona puede producirse de diversas

formas a través de sus experiencias, eventos y por algunas enfermedades transicionales

16
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

durante su vida. La edad promedio del adulto mayor de edad es de 60 años en adelante

(Dulcey, Arrubla, & Sanabria, 2013).

También es importante mencionar que, en los adultos mayores se producen cambios

biológicos y psicológicos que tienen vínculo con la vida social, económica, cultural y

ecológica; es la construcción social y biográfica de su vida, estructurada por momentos y

situaciones diferentes, presentándose algunas veces con necesidades, limitaciones, cambios,

perdidas, capacidades, oportunidades, fortalezas, entre otras (Dulcey, Arrubla, & Sanabria,

2013).

La flexibilidad cognitiva se relaciona entonces, con la manera de pensar y las

diferentes acciones que se ejecutan, enfatizan en el aprendizaje, pero fundamentalmente

dependen del entorno en el que se desenvuelve el adulto mayor. Van construyendo día tras

día su conocimiento, con toda la información recogida a través de los años y de las

diferentes situaciones cotidianas que ha vivido para resolver distintas situaciones problema

por sí solos (Castillo, Flores & Jiménez, 2014).

La flexibilidad cognitiva es importante en los adultos mayores porque: (A) necesitan

de ayuda ante diferentes representaciones o en su debido caso interpretaciones para

producir su propio aprendizaje; (B) requieren de conocimiento para resolver los problemas

que se presenten en su diario vivir; (C) necesitan que continuamente le repitan información

para mejorar su conocimiento (Castillo, Flores & Jiménez, 2014).

Históricamente las investigaciones sobre la vejez se han orientado a focalizar

aquellos aspectos de enlentecimiento durante el envejecimiento, puntualizando

específicamente en las pérdidas de las funciones cognitivas y las patologías

17
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

neurodegenerativas asociadas a la edad cronológica. El énfasis en éste último criterio de la

comunidad científica ha centrado su interés en los procesos de envejecimiento cognitivo.

En contraposición al enfoque clásico evolutivo, en las últimas décadas se han

privilegiado los estudios orientados a los aspectos potenciales y salugénicos del

envejecimiento, tomando a la vejez como una etapa más del desarrollo vital y no como una

declinación del mismo.

Enfoques Teóricos sobre Flexibilidad Cognitiva

La flexibilidad cognitiva se desarrolla a través de las diferentes habilidades

cognitivas que posee el ser humano, basándose en las funciones ejecutivas, es decir, las

capacidades que tiene el ser humano para sus acciones y la necesidad de organizarse, sus

flexibilidades para desenvolverse en distintas acciones y la facilidad para resolver

problemas dependiendo la situación (Cannales, Taboas & Rey, 2011). No está en

referencias.

La relevancia de realizar la presente revisión es porque a nivel de Colombia la

flexibilidad cognitiva en los adultos mayores se ha estudiado poco, más en otros

departamentos del país que en el Magdalena. Por ello, se deduce que a nivel regional hay

falencias para orientar y ayudar los adultos mayores en casos de déficits en la flexibilidad

cognitiva.

Además, hoy en día la flexibilidad cognitiva en los adultos mayores requiere de

interés, porque en ocasiones no se le brinda la atención adecuada para la necesaria

estimulación, es por esto que la autora del presente trabajo ha decidido profundizar en la

temática para motivar a las asociaciones y entidades correspondientes, que en un futuro no

18
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

muy lejano tengan en cuenta que es primordial el estudio, la atención y el buen servicio del

adulto mayor, cuando éste lo requiera y lo necesite, además, estas corporaciones en su

mayoría no cuentan con la asistencia adecuada para el manejo de las necesidades de los

adultos que presenten dificultades cognitivas.

Se encontró poca información sobre la flexibilidad cognitiva en el adulto mayor y

las que se han realizado muestran como el envejecimiento influye en la falta de flexibilidad

cognitiva. Por otro lado, no se han encontrado investigaciones acerca de cómo mejorar y

encontrar una solución a esta problemática, que haga la vida del adulto mayor un poco más

llevadero.

19
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

2. Objetivo y Metodología

Objetivo General

Realizar una revisión sistemática de estudios sobre la Flexibilidad Cognitiva en los

Adultos Mayores.

Metodología

Criterios de elegibilidad

Tipo de estudio

Los estudios revisados se basaron en documentos de tipo clínico, educativo, social y

de salud, publicados entre los años 2008 hasta el 2017, en idioma español o inglés.

Tipos de participación

Los estudios debían incluir a los adultos mayores con atención a la flexibilidad

cognitiva, tratamiento y su desarrollo.

Fuentes de información y búsqueda

La estrategia para realizar la identificación de los estudios encontrados se basó en la

búsqueda por medio de bases de datos electrónicas tales como: Science Direct, SciELO,

Google, etc.

Selección de los estudios

Se revisaron diferentes títulos de investigaciones y su resumen, además de los

distintos artículos para ir en búsqueda de la mejor elección, con el fin de aclarar las dudas,

obteniendo textos completos para afrontar y confirmar el cumplimiento con los criterios de

inclusión o elegibilidad.

20
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

3. Resultados

Se revisaron varios estudios que cumplieron con el 100% de los criterios

establecidos 1. Año de publicación; 2. Variable analizada; 3. Países; 4. Tipo de trabajo; 5.

Tipo de investigación; 6. Instrumentos utilizados.

La recogida de información y procesamiento de la información se demoró un

periodo de tiempo de 10 meses (Desde el febrero de 2017 hasta noviembre de 2017).

Durante la búsqueda se encontraron en las diferentes bases de datos 40 artículos, de

los cuales se pueden resaltar lo siguiente:

Uruguay
Peru Brazil
5%
3% 3%
Canada
5%
Cuba
5% España
35%
Chile
5%
Mexico
7%

Argentina
Colombia
10%
22%

Figura1: Estudios revisados por país.


Ripoll, J. (2017).

Se encontraron 40 documentos relacionados con la flexibilidad cognitiva de adultos

mayores entre: artículos, tesis, proyectos de grado o libros. Se puede observar que de los

21
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

estudios revisados por país el mayor porcentaje fue de España con un 35%, Colombia con

22%, Argentina con 10%, México con 7%, Chile, Cuba, Canadá y Uruguay con 5% y

Brasil y Perú con un 3%

2016
3%

2015 2008
15% 20%

2014 2009
13% 7%

2013 2010
8% 5%
2011
2012 12%
17%

Figura 2: Estudios revisados por año


Ripoll, J. (2017).

Se puede observar en la figura 2, que en la relación a los estudios revisados por

año, van desde 2008 hasta 2017, se encontró que la mayoría fue el año 2008 con un 20%, el

2012 con 17 %, el 2015 con 15%, el 2014 con 13 %, el 2011 con 12 %, el 2013 con 8 %, el

2009 con 7 %, el 2010 con 5 % y el menor encontrado fue en el 2016 con un 3 %.

22
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Flexibilidada cognitiva Activ prevención


Flexibilidad cognitiva efectos y desempeño
Flexibilidad cognitiva en deterioro cognitivo
Flexibilidad cognitiva en toma de decisiones

25%

8% 55%

12%

Figura 3: Variables revisadas


Ripoll, J. (2017).

Se pueden observar en la figura 3 las variables revisadas, flexibilidad cognitiva activ

prevención con 55 %, siguiendo flexibilidad cognitiva en tomas de decisiones con 25 %,

flexibilidad cognitiva efectos y desempeño con 12% y flexibilidad cognitiva en deterioro

cognitivo con un 8%.

23
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

4%
6%
Articulos

Tesis de Pregrado

81% Libros

Figura 4: Tipos de estudios revisados


Ripoll, J. (2017).

Considerando las fuentes en que fueron recolectados los documentos se muestra la

figura 4 que el 81% son artículos, el 6% son proyecto de grado de pregrado, y el 4% de

libros.

24
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Descriptiva Cualitativa Experimental
Tipo de Descripción 27% 10% 3%

Figura 5: Tipos de investigación revisadas


Ripoll, J. (2017).

Según el tipo de investigaciones revisadas se puede ver que, de los 40 estudios, el

27 % es de tipo descriptiva, el 10 % es de tipo cualitativa y el 3 % es de tipo experimental

(Figura 5)

25
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

14

12

10

Figura 6: Instrumentos más utilizados


Ripoll, J. (2017).

Se puede ver en la figura 6, los resultados relacionados con los instrumentos

utilizados por los diferentes documentos revisados, que el más usado fue el Stroop, seguido

del TMT, el Test de Cambio, Test para las Funciones Ejecutiva, entre otros.

En relación a los resultados más importantes de los estudios revisados, se

mencionan a continuación:

 Las funciones ejecutivas pueden dividirse en subprocesos para su mejor

comprensión, evaluación e intervención (Lopera, 2008).

 La flexibilidad cognitiva es la capacidad para cambiar y adaptarse para resolver

problemas (Bernate, Franco, Gonzales y Parra, 2013).

26
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

 La flexibilidad cognitiva depende de la edad, la personalidad y el nivel educativo.

 Una buena flexibilidad cognitiva se caracteriza por adaptarse rápidamente, tolerar el

cambio, cambiar de una actividad a otra, tener facilidad para comprender diferentes

perspectiva y tolerar los errores para adaptarse eficazmente al entorno y así alcanzar

metas (Castillo, Flores y Jiménez, 2014).

27
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

4. Análisis Crítico de Resultados

Se revisaron en total 40 documentos entre: artículos, tesis, libros, entre otros.

La mayoría de los estudios señalaron la importancia a nivel de varias funciones

ejecutivas en los adultos mayores donde, generalmente reportan la flexibilidad cognitiva. El

país del cual se encontró mayor número de documentos relacionados con el tema fue

España y los que menos tenían fueron Perú, Australia y Uruguay.

Por otro lado, el año que más se realizó investigación relacionada con la flexibilidad

cognitiva en adultos mayores fue el 2011 y 2012 en igualdad de porcentaje y los años en los

cuales se realizó menos investigación fueron el 2009 y 2014. En la revisión hubo más

artículos revisados que tesis o libros. Además, en la mayoría de los documentos revisados

el tipo de investigación fue descriptiva y el instrumento de mayor uso reportado por los

estudios revisados fueron el Stroop, seguido del TMT, el Test de Cambio, Test para las

Funciones Ejecutiva y en algunos documentos había más de dos pruebas aplicadas.

Entre las aportaciones más importantes se tienen:

Franco y Sánchez (2008) el envejecimiento es un fenómeno de carácter mundial,

que afecta al ser humano, las características generales del proceso envejecimiento, se

pueden resumir en ser un proceso continuo, progresivo, irreversible, heterogéneo,

individual, universal y con presencia de cambios físicos y psico-sociales.

Navarro y Calero (2011) indican que el adulto mayor pasa por diferentes etapas de

la vida, pero están caracterizadas por importantes diferencias inter individuales y con

trayectorias vitales diversas que implican en algunos casos, altos niveles de funcionamiento

28
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

cognitivo y físico (envejecimiento exitoso), y en otros casos la presencia de altos niveles de

dependencia y deterioro (envejecimiento patológico).

Véliz y Riffo (2010) el envejecimiento en los adultos mayores debilita los procesos

inhibitorios que regulan la atención sobre los contenidos de la memoria operativa. Ello

afecta a una amplia gama de actuaciones cognitivas entre las cuales se incluyen la

comprensión, la producción y la redacción del lenguaje. Los autores en su estudio dirigido

al envejecimiento cognitivo y al funcionamiento de la memoria operativa en los adultos

mayores, hacen énfasis en la vulnerabilidad que poseen los individuos al llegar a cierta

edad en el cual disminuyen su capacidad de almacenamiento de nueva información.

Carletti, Cipolla & Hansen (2015), afirman que debido a los cambios

sociodemográficos que se han venido produciendo en las últimas décadas, la comunidad

científica ha centrado su interés en los procesos de envejecimiento cognitivo; igualmente

señalan que históricamente las investigaciones sobre la vejez se han orientado a focalizar

aquellos aspectos decrementales del envejecimiento, puntualizando específicamente en las

pérdidas de las funciones cognitivas y las patologías neurodegenerativas asociadas a la edad

cronológica.

Canet, Introzzi, López, Mascarello y Montes (2015) manifiestan que la flexibilidad

cognitiva es la manera en que el ser humano detecta la ineficacia de sus conductas en

ocasiones particulares o novedosas, estableciendo sus consecuencias. Indican que la

flexibilidad cognitiva es la capacidad de dar respuesta a las acciones del ser humano.

La flexibilidad cognitiva hace parte de las habilidades cognitivas del cerebro

humano, dependiendo de nuestra maduración y desarrollo a lo largo de nuestra vida, por

29
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

medio de la orientación y estructura espacial, coordinación viso-motora, atención y

concentración, planificación, razonamiento lógico, resolución de problemas y creatividad.

Vidarte, Quintero y Herazo (2012) plantean que Colombia hay un alto aumento de

demanda en cuanto a los servicios para los adultos mayores de 65 años, representando la

mayor población las mujeres. Además ha tenido un fuerte impacto en la tasa de crecimiento

y en su nivel económico, con el fin de disminuir la causa de las enfermedades del adulto

mayor.

Delgado y Salinas (2009), plantean que los problemas de la salud mental se van

agudizando a medida que pasan los años, uno de sus principales problemas relacionados

con el funcionamiento cognitivo es la demencia que sufren algunos adultos mayores y

afecta su conducta.

En este sentido, Ruiz (2012) expresa que la salud busca el bienestar del ser humano,

y está determinado por el entorno social en el que se desenvuelve, es decir, el bienestar

depende de la relación de la sociedad con sus costumbres, sus creencias, su economía, sus

relaciones interpersonales, su grupo social y su estilo de vida.

Tirapu, García, Luna, Roig, y Pelegrin, (2008), manifiestan que las personas son

capaces de enfrentarse a diferentes situaciones y se adaptan fácilmente al cambio por

medio de la habilidades cognitivas lo que a su vez le permite tener autocontrol, toma de

decisiones y manejo del tiempo, por medio de la funciones ejecutivas.

Sánchez y Pérez, (2008), expresan que el funcionamiento cognitivo de los adultos

mayores sirve de mecanismos de activación, de estímulos y respuestas para los procesos

30
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

mentales, tales como la percepción, la memoria o el lenguaje, para la adaptarse y sobrevivir

al ambiente en que se encuentre la persona.

Aguilar, Arrabal y Herrera (2014) afirman que en los adultos mayores se producen

cambios cognoscitivos que van asociados con la evolución de su edad, disminuyendo los

procedimientos mentales en la final de las décadas de su vida.

Para Sosa (2016) los adultos mayores con alteraciones cognitivas, presentan en

ocasiones dificultad en el estado mental, pérdida de la memoria y enlentecimiento en el

procesamiento de la información, existiendo una declinación fisiológica en el adulto mayor.

Ramírez, Agredo, Jerez y Chapal (2008) señalan que en las personas mayores de 65

años se presenta un deterioro importante en la calidad de vida que está relacionado con los

factores de riesgo de personas que sufren alteraciones cognitivas.

En cuanto al tratamiento, según Vergara y González (2009) la base para la atención

de los adultos mayores, es la intervención cognitiva conductual, especialmente en casos de

ansiedad, la depresión y las ideas irracionales. Dichos factores implican una perspectiva

mucho más completa del fenómeno de envejecimiento dentro de un contexto social,

político y económico que a su vez influye en la vida de cada uno de los adultos mayores.

Finalmente, es importante indicar que la adopción de hábitos imprescindibles como

el control del peso y la dieta, no fumar, beber con moderación y realizar actividades físicas

de forma regular, permite que el adulto mayor mejore su calidad de vida y tenga menos

riegos de enfermedades patológicas o crónicas (Menéndez y Brochier, 2011).

Recomendaciones

31
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Indagar más sobre la importancia de la flexibilidad cognitiva en adultos mayores en

nuestro país y tener en cuenta el cuidado, el trato, el apoyo que se le brinda en otros países

al adulto mayor. Por ejemplo España, Argentina, entre otros.

32
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

5. Conclusión

Para concluir, en este trabajo de análisis sistemático, se puede señalar que los

factores de riesgo relacionados con la flexibilidad cognitiva en adultos mayores, con

respecto al rendimiento de tareas, la manera de resolución del conflicto y el procesamiento

auto controlado, muestran diferencias en los individuos que padecen de deterioro cognitivo.

Dentro de los análisis, se pudo determinar el valor de las funciones ejecutivas en el

envejecimiento del ser humano, el cual se considera desventajoso para los individuos,

dificultando la flexibilidad cognitiva.

Se puede determinar que las principales alteraciones encontradas en los adultos

mayores en base a las funciones ejecutivas, son limitadas a la respuesta de estímulos

mediante la capacidad de planeación, organización, autocontrol, fluidez verbal, memoria

de trabajo, resolución de conflicto y tener control del tiempo.

33
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

Referencias

1. Aguilar, K., Arrabal, M., y Herrara, L. (2014). Función ejecutiva en adultos mayores

con patologías asociadas a la evolución del deterioro cognitivo, Revista

Neuropsicología Latinoamericano, 6 (2), 7-14

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/4395/439542507002.pdf

2. Albanesi, N., Garelli, V., y Masramon, M. A. (2009). Relación entre estilos de

personalidad y flexibilidad cognitiva en estudiantes de psicología. (proyecto de grado)

Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

Recuperado por: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a01.pdf

3. Alvarado, A., Y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento,

GEROKOMOS, 25 (2), 57-62.

Recuperado por: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-

928X2014000200002&script=sci_arttext

4. Carletti, J., Cipolla, C., y Hansen, L. (2015). Evaluación cognitiva en la vejez:

Flexibilidad cognitiva. Reserva cognitiva, pensamiento postformal. (Tesis de Pregrado).

universidad nacional de mar de la plata, Buenos Aires, Argentina

5. Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J., y Bendezú, L. (2012).

Deterioro cognitivo leve: ¿Dónde termina el envejecimiento normal y empieza la

demencia. Anales de la facultad de medicina, 73 (4), 321-330.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/379/37925427009.pdf

34
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

6. Delgado, C., y Salinas, P. (2009). Evolución de la alteraciones cognitivas en adultos

mayores, Revista Hospital Clínico Universitario de Chile, 20 (1), 244-251

Recuperado por:

https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/alteraciones

_adultos_mayores.pdf

7. Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology. 64(1), 135-

168. Recuperado por:

http://www.devcogneuro.com/Publications/ExecutiveFunctions2013.pdf

8. Dulcey, E., Arrubla, D., y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia.

Estudio a Profundidad Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud –

ENDS – 1990 / 2010

Recuperado por: http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20-

%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf

9. Enríquez, M., Cruz, J., Celestino, M., Garza, M., y Salazar, B. (2013). Función

ejecutiva, velocidad de marcha y tarea doble en adulto mayores, Revista

Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 345-357.

Recuperado por: http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20130206.pdf

10. Flores, J., Castillo, R., y Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la

niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-474

Recuperado por: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n2/psico_evolutiva2.pdf

35
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

11. Franco, M., Gonzales, F., Solis A., Bernate, M., y Parra, E. (2013). Influencia del

ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores:

Revista de Neurología, 56 (11), 545-554.

Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4422238

12. Franco, P., y Sánchez, A. (2008). saber envejecer: aspectos positivos y nuevas, foro de

educación, 6 (10), 369-383. Recuperado por:

http://www.redalyc.org/pdf/4475/447544585019.pdf

13. García, S., Díaz, M., y Peraita, H. (2014). Evaluación y seguimiento del envejecimiento

sano y con deterioro leve (DCL) a través del TAVEC. Anales de psicología, 30 (1),

372-379

Recuperado por: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-

97282014000100040&script=sci_arttext

14. Guerra, P., Martin, M., y Arnaiz, A. (2011). La inhibición conductual: El estado de la

investigación. Revista de Psicología, 1 (1) 88-109. Recuperado:

http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/01.06.inhibicion.pdf

15. Introzzi, I., Canet, L., Montes, S., López, S., y Mascarello, G. (2015). Procesos

inhibitorios y flexibilidad cognitiva: evidencia a favor de la teoría de la inercia

atencional, International Journal of Psychological Research, 8 (2),60-74

Recuperado por: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v8n2/v8n2a06.pdf

16. Landinez, N., Contreras, K., y Castro, A. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y

fisioterapia, Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425049008

36
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

17. Lopera, f. (2008). funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59 – 76.

Recuperado por: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987492

18. López, C. (2015). teoría de la mente, flexibilidad cognitiva y lenguaje. Relación con la

compresión de situaciones sociales y de sentidos figurados del lenguaje, (Trabajo de Fin

de Grado, Universidad de Málaga), España.

19. Menéndez, M., y Brochier, R. (2011). La actividad física y la psicomotricidad en las

personas mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y

satisfactorio, Textos & Contextos, 10 (1), 179-192

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/3215/321527168014.pdf

20. Musso, M. (2010). Funciones ejecutivas: en estudio de los efectos de la pobreza sobre

el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria, 27(1), 95-110

Recuperado por: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748007

21. Navarro, E., y Calero, M. (2011). Relación entre plasticidad y ejecución cognitiva: el

potencial de aprendizaje en ancianos con deterioro cognitivo, European Journal of

Investigation in Health, Psychology and Education, 1 (2), 45-59.

Recuperado por: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/ejihpe/article/view/18

22. Quiceno, J., y Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad

crónica en población adulto. Pensamiento Psicológico, 9(17), 69-82. Recuperado por:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

89612011000200007

37
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

23. Ramírez, M., y Ostrosky, F. (2012). flexibilidad cognitiva después de un traumatismo

craneocefálico, Acta de investigación psicológica, 2 (1), 582-591. Recuperado por:

http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n1/v2n1a8.pdf

24. Ramírez, R., Agredo, R., Jerez, A., y Chapal, L. (2008). Calidad de vida y condiciones

de salud en adultos mayores no institucionalizados en Cali, Colombia, Revista de Salud

Pública,10 (4), 529-536

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/422/42210403.pdf

25. Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A., García, E., Martin, R., y Hernández, S. (2012).

Datos normativos para el test delos cinco dígitos: desarrollo evolutivo dela flexibilidad

en educación primaria, European Journal of Education and Psychology, 5 (1), 27-38.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/1293/129324775003.pdf

26. Romo, D., Ortiz, X., García, M. y Ramírez, M. (2015). Análisis de inhibición y

flexibilidad cognoscitiva en adulto mayor, CIENCA UANL, 18 (76), 56-61

Recuperado: http://cienciauanl.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/01/art.-

COCOCIMIENTO.pdf

27. Rognoni, T., Casals, M., Sánchez, G., Quintana, M., Manero, R., Calvo, L., Palomo, R.,

Aranciva, F., Tamayo, F., y Peña, J. (2012). Estudios normativos españoles en

población adulta joven (proyecto NEURONORMA jóvenes): normas para las pruebas

Stroop Color-Word Interference Test y Tower, Neurología, 28 (2), 73-80.

Recuperado por:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312000771

38
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

28. Ruiz, J. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud de adulto mayor.

Revista Cubana de Salud Pública, 28(2), 79-86.

Recuperado por: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n2/mgi09212.pdf

29. Sánchez, I., y Pérez V. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y

percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24 (2),

1-7. Recuperado por: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000200011

30. Sosa, M. (2016). Deterioro Cognitivo en la vejez, (Tesis de Pregrado), Universidad de

la República de Uruguay, Uruguay, Montevideo.

31. Tirapú, J., García, A., Luna, P., Roig, M., y Pelegrin, C. (2008). Modelos de funciones

y control ejecutivo (Tomo I), Revista de Neurología, 46 (11) 684-692.

Recuperado por:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2668252

32. Tirapú, J., García, A., Luna, P., Roig, M., y Pelegrin, C. (2008). Modelos de Funciones

y Control ejecutivo (Tomo II), Revista de Neurología, 46 (12), 742-750.

Recuperado por: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/10/modelos-de-

funciones-y-control-ejecutivo-II.pdf

33. Tovar, J. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y

estrategias de aprendizaje de las ciencias y su relación con las competencias, Revista

iberoamericana de educación, ISSN: 1681-5653, 1-8. Recuperado por:

https://www.researchgate.net/publication/28230589_Modelo_metacognitivo_como_inte

39
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

grador_de_estrategias_de_ensenanza_y_estrategias_de_aprendizaje_de_las_ciencias_y

_su_relacion_con_las_competencias

34. Verdejo, A., y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas,

Psicothema, 22 (2), 227-235.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496009

35. Valencia, C., López, E., Tirado, V., Zea, M., Lopera, F., Rupprecht, R., & Oswald, W.

(2008). Efectos Cognitivos de un Entrenamiento Combinado de Memoria y

Psicomotricidad en Adultos Mayores. Revista de neurología, 46 (8), 465-472.

Recuperado por: http://web.intercom.es/jorgemas/cognicion1.pdf

36. Valverde, J. (2014). Moocs: Una visión crítica desde las ciencias de la educación

profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18 (1), 93-111.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/pdf/567/56730662007.pdf

37. Véliz, M., y Riffo, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje:

cuestiones relevantes, Revista de Lingüística Teoría y Aplicada, 48 (1), 75-103

Recuperado por: http://www.scielo.cl/pdf/rla/v48n1/art_05.pdf

38. Vergara, S., y González, A. (2009). Psicoterapia Cognitivo Conductual de grupo

manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores, Revista

Intercontinental de Psicología y Educación. 11 (2), 155-189

Recuperado por: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Gonzalez-

Celis/publication/43531488_Psicoterapia_cognitivo_conductual_de_grupo_manualizad

a_como_una_alternativa_de_intervencion_con_adultos_mayores/links/0fcfd50aeb55af3

40
Flexibilidad Cognitiva en Adultos Mayores
Proyecto de Grado
Autor: Johana María Ripoll Guzmán

597000000/Psicoterapia-cognitivo-conductual-de-grupo-manualizada-como-una-

alternativa-de-intervencion-con-adultos-mayores.pdf

39. Vidarte, J., Quintero, M., y Herazo, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la

condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Revista Hacia la

Promoción de la Salud, 17 (2), 79-90.

Recuperado por: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826006

40. Yordi, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su

desarrollo, Páginas de Educación versión On-line ISSN 1688-7468, 8(1), 1-

Recuperado por: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n1/v8n1a03.pdf

41

También podría gustarte