Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA DIRIGENTES – COOMEVA

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO

MÓDULO “MÉTODOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y DE COMPETENCIAS GENERALES”


Unidad de Aprendizaje 1 (UA1): Aprendizaje autónomo y estrategias metodológicas
Unidad de Aprendizaje 2 (UA2): Organización y gestión de la información

MÓDULO “EL ROL DEL DIRIGENTE DE COOMEVA”


Unidad de Aprendizaje 1 (UA1): Área de desempeño de la Dirigencia Coomeva
Unidad de Aprendizaje 2 (UA2): Análisis funcional del área de desempeño

PARTICIPAR COMO DIRIGENTE EN COOMEVA ES LA MÁS ALTA EXPRESIÓN DE GESTIÓN


SOLIDARIA. EL TRABAJO DIRIGENCIAL ES VOLUNTARIO Y DEMANDA MUCHA
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO.

LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS ACTORES DEBE SER VERAZ, HONESTA, COMPRENSIVA Y


CORRECTA, EN CONTRAPOSICIÓN A UNA COMUNICACIÓN INTERESADA, INDIVIDUAL Y
MANIPULADORA. LA PARTICIPACIÓN EN GAES Y EN PLENARIAS, DE CADA UNO DE LOS
ACTORES DEBE SER ACTIVA, RESPETUOSA, INTELIGENTE Y DIALOGADA. (“MODELO
PEDAGÓGICO- COOMEVA”)

CASO
ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA EJECUCIÓN DEL MÓDULO “EL ROL DEL
DIRIGENTE DE COOMEVA” – PERÍODO 1

Se definió como estrategia central para la ejecución del módulo desarrollarlo a través de un CASO,
lo que implica el desarrollo secuencial de Actividades de Aprendizaje (AA) de las Unidades de
Aprendizaje (UA) UA1 y UA2 para el primer período y de las UA3 y UA4 para el segundo período,
buscando cohesión e integración de los resultados de las mismas.

La elaboración del CASO y de los ejercicios permitirá el cumplimiento de los objetivos del módulo.

En este sentido, con el desarrollo del CASO se busca que se logre:

 La sistematización de experiencias (conocimientos) individuales y colectivas y la reflexión


sobre ellas (fundamento andragógico del papel de la experiencia).
 El estudio y revisión de la normatividad vigente en Coomeva.
 Estudio crítico y reflexivo de los marcos conceptuales y metodológicos propuestos en función
del estudio de las “situaciones” o “problemáticas” objeto de estudio (Área de desempeño de la
Dirigencia de Coomeva y análisis funcional).
 Estudio critico y reflexivo de la realidad concreta de Coomeva y su historia.

1
EL CASO

¿En qué consiste el CASO para este módulo?


Orientaciones para el desarrollo del CASO y la programación de las Actividades de
Aprendizaje (AA)

Consideraciones para el desarrollo del CASO:

 Tal como se plantea en la primera estrategia metodológica, los CASOS son aplicaciones
prácticas concretas sustentadas en consideraciones contextuales, conceptuales y
metodológicas del objeto de estudio del módulo. Estas aplicaciones deben hacerse en las
condiciones y ambientes específicos de cada participante, tomando como un insumo esencial
sus propias experiencias.

 El CASO tendrá como eje y elemento primordial a “MI (YO) como DIRIGENTE DE
COOMEVA”, o sea que “MI ROL como DIRIGENTE DE COOMEVA” es el objeto de estudio de
este módulo, por eso, es necesario tener siempre una mirada hacia “MI”, en todo el recorrido
del módulo, reconociendo que “YO” soy el factor o elemento más importante para mi propio
aprendizaje y para mejorar mi vida profesional como Dirigente, y también mi vida personal y
social, tomando siempre como referencia principal mis experiencias como Dirigente de
Coomeva, mis percepciones, mis creencias y mis conocimientos.

Así, cuando se estudie la UA1: “Caracterización del Área de Desempeño de los Dirigentes
Coomeva”, se hará dicha caracterización, pero siempre tendré en cuenta las respuestas a las
preguntas “¿cómo estoy “YO” en este contexto?”, “¿qué aportes hacen mis experiencias y mis
conocimientos en esa tarea?”.

Cuando se estudie la UA2: “Análisis funcional del área de desempeño de los Dirigentes
Coomeva”, “YO” aprenderé la metodología del análisis funcional y reconoceré y apropiaré el
análisis funcional que ya se realizó (teoría y práctica), que me permita auto-diagnosticarme
con el fin de hacer muy bien mis funciones como Dirigente de Coomeva en el contexto integral
y específico que se definió en la UA1.

Cuando estudie la UA3: “Perfil de desempeño profesional del Dirigente Coomeva”, tendré como
insumos los resultados de las UA1 y UA2 para definir ese perfil y reconocer y apropiar mi rol y
las competencias básicas que requiero como Dirigente de Coomeva.

2
Cuando estudie la UA4: “Programa de capacitación y formación y plan individual de
mejoramiento como Dirigente Coomeva”, de nuevo tendré como insumos los resultados de las
UA1, UA2 y, principalmente, de la UA3 para reconocer y aplicar el programa que me propone
Coomeva y así definir mi hoja de ruta, o sea, mi plan individual de mejoramiento como
Dirigente de Coomeva.

En forma progresiva iré presentando y socializando los resultados de mis trabajos y análisis de
cada una de las UA, a través de informes y presentaciones en los talleres y foros, con el
convencimiento que colaboraré en la realimentación de mis compañeros a nivel regional y
nacional, al igual que también me beneficiaré de la socialización de los resultados de mis
compañeros Dirigentes, por cuanto tenemos una misma agenda académica y las mismas
referencias académicas.

 Las características para el desarrollo del CASO y los EJERCICIOS pueden sintetizarse en los
siguientes puntos:

 Requiere el estudio teórico y metodológico de las temáticas propuestas en las 4 Unidades


de Aprendizaje.
 Implica la consulta, generación y sistematización de información.
 Los informes sobre los CASOS deben ser continuos y entregados en fechas precisas para la
realimentación del facilitador, mediante la revisión de los mismos y las sugerencias de
ajustes, correcciones y complementaciones.

El paso por las sucesivas Unidades de Aprendizaje implica un proceso paulatino de


profundización de los análisis. Este es el proceso de construcción propia de conocimientos por
parte de los estudiantes.

La información de tipo teórica y procedimental que se necesita para estudiar y desarrollar el


CASO se presenta en el material disponible en el multimedia, en cada Unidad de Aprendizaje
en las secciones tituladas “Temáticas”.

En el diseño de las Actividades de Aprendizaje se precisarán y detallarán los puntos anteriores.

Mis competencias como Dirigente Coomeva debo evidenciarlas en la práctica a través de todas
las Actividades de Aprendizaje del desarrollo del Programa de Formación (reconociéndome,
corrigiéndome, perfeccionándome) ajustando, adquiriendo, completando y perfeccionando
conocimientos conceptuales y metodológicos.

3
Para la evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) cada participante debe
evidenciar la PRÁCTICA de sus competencias genéricas en los diferentes ambientes de las
actividades de aprendizaje (individual, en GAES, en plenarias, en foros), particularmente las
relacionadas con las relaciones personales, intergrupales, trabajo en equipo, competencias
interpretativas, argumentativas, propositivas, capacidad de diálogo, de escucha, manejo de
divergencias, coordinación de equipo, resolución de conflictos, manejo de auditorio, capacidad de
acuerdos y consensos, responsabilidad, manejo de TICs, capacidad de análisis y de síntesis, entre
otras, principalmente las de trabajo colaborativo y solidario.

A continuación se presenta el diagrama para esta UA1.

DIAGRAMA UA1

Proceso para identificar y caracterizar el área de desempeño de la Dirigencia de Coomeva

Revisión de la normatividad sobre la Documento: Marco conceptual


estructura administrativa de Coomeva; en y metodológico para el estudio
particular el Acuerdo 406 / 2013 del Consejo de la normatividad de
Coomeva.
de Administración
Acuerdo 406 / 2013 del
(organización general) Consejo de Administración

Tabla de entes de la Identificación de los entes de la Dirigencia de


Dirigencia según los Estatuto y Acuerdos
Estatutos y Acuerdos.
acuerdo a la normatividad existente (Estatuto y
Acuerdos
Cuadro resumen de las
principales características de
los entes de la Dirigencia

Análisis del diagrama de Estructura Funcional Acuerdo 406 / 2013 del


Acuerdo 406 / 2013 Consejo de Administración

Identificación y ubicación del área de Estatuto y Acuerdos.


desempeño de la Dirigencia de Coomeva en el Acuerdo 406 / 2013 del
contexto organizacional Consejo de Administración

Definición y análisis de relaciones entre los


Diagrama de relaciones entes de la Dirigencia
entre entes de la
Dirigencia

Caracterización del área de desempeño: Documento que orienta la


- entorno organizativo tarea de la caracterización del
Informes de CASOS área de desempeño.
- entorno jurídico

Nota: los entornos tecnológico y educativo serán estudiados en la UA3 y UA4

4
Con las Actividades de Aprendizaje de esa Unidad (UA1) se busca que el participante en el
Programa identifique y caracterice, en el contexto organizacional de Coomeva, el área de
desempeño de los Dirigentes, tomando como base la normatividad vigente.

Entonces, al terminar la UA1 se espera que el Dirigente esté “ubicado”, identificando los entes de
la Dirigencia, entendiendo las relaciones organizacionales entre ellos y manejando la información
normativa pertinente; termina el CASO en esa Unidad con una caracterización del entorno
organizacional y jurídico del área de desempeño de la Dirigencia en su respectiva región. Estos
productos y resultados son los insumos para la UA2 siguiente.

El objeto específico de estudio de la UA2 es el análisis funcional y sus productos, del área de
desempeño de la Dirigencia de Coomeva, teniendo como eje y elemento primordial a “MI (YO)
como DIRIGENTE DE COOMEVA”, manteniendo siempre una mirada hacia “MI”, en todo el
recorrido del módulo, reconociendo que “YO” soy el factor o elemento más importante para mi
propio aprendizaje y para mejorar mi actividad como Dirigente, tomando siempre como referencia
principal mis experiencias, mis percepciones, mis creencias y mis conocimientos.

Desarrollaremos de nuevo la metodología aplicada en la UA1, pasaremos por cada uno de los
procesos: vivenciar, reflexionar, descubrir, visualizar, aplicar e integrar.

De este modo, ya “ubicados”, nos centraremos ahora en el estudio de la funcionalidad de los


entes de la Dirigencia de Coomeva y de mi desempeño en particular, o sea, de mi contribución
individual en el logro del propósito clave de la Dirigencia, como un colectivo, a través del ente al
cual pertenezco.

Nos interesa analizar “LO QUE SE ESTÁ HACIENDO” en cada ente y “LO QUE YO HAGO”; y “SI SE
HACE LO QUE SE DEBE HACER”; tomando como referencia el conjunto de todos los entes, es
decir, el sistema en su conjunto, en forma integral, y de acuerdo a las normas estatutarias
establecidas. No interesa ahora “ni el cuándo, ni el dónde”, sino el “QUÉ”.

Se explicarán los pasos y se aplicarán los productos y resultados del proceso que se hizo para
estructurar el mapa funcional del área de desempeño de la Dirigencia de Coomeva, conforme al
siguiente Diagrama:

5
DIAGRAMA UA2

Proceso para estructurar el mapa funcional del área de desempeño de la Dirigencia de Coomeva

1
Identificación y caracterización del área de Documento resultante del análisis para la
identificación y caracterización del área de
desempeño de la Dirigencia de Coomeva desempeño en el desarrollo de la UA1.
Informes de CASOS
2
Sustentación conceptual. Definición del Propósito Clave y las Funciones Documento que explica qué es el análisis
Documento con PC y FP funcional y sus componentes (Propósito Clave-
Principales PC y Funciones Principales- FP
3
Tabla Clasificación de cada función estatutaria por Documento que explica lo que hace cada ente
según sus funciones estatutarias y clasificación
ente según las Funciones Principales de éstas según las Funciones Principales
4
Tabla Agrupación e integración de las funciones Documento que explica qué es una sub-función
y cómo definirlas. Verificaciones.
estatutarias en sub-funciones
5
Tabla de sub-funciones Clasificación de cada sub-función según las Documento que explica lo que le corresponde
correspondientes a cada hacer a cada ente en forma desagregada según
Función Principal por ente
Funciones Principales y los entes las Funciones Principales. Verificaciones.
6
Desagregación de cada sub-función en Documento que explica lo que son las
Tabla detallada componentes normativas de cada sub-función y
componentes normativas para definir la lo que significa la contribución individual de las
contribución individual: personas. Ejemplos de ilustración.
Criterios de Desempeño - CD,
Rangos de Aplicación - RA,
Conocimientos Esenciales - CE,
Evidencias Requeridas -ER

7
Tabla Clasificación de las sub-funciones y funciones Documento que explica cómo sistematizar las
sub-funciones y las funciones estatutarias y
estatutarias y reglamentarias según los entes y reglamentarias según los entes y las Funciones
las Funciones Principales Principales. Ejemplos de aplicación
(visión general; integral)

8
Diagrama del mapa Diagramación del Mapa Funcional Documento que explica qué es un mapa
funcional funcional. Ejemplos de aplicación.

También podría gustarte