Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud

Título de la investigación

Cuidados de Enfermería en pacientes post-operadas de cesáreas en el


servicio de Gineco Obstetricia en el Hospital Santa María del Socorro de la
ciudad de Ica.

Proyecto de Tesis
Presentado para obtener el título profesional de especialista en Gineco
Obstetricia.

Autores
Canal Huaraicama Flora
Lizarzaburo Ruiz Rosa Elena
Paico Salazar Liliana
Palomino López Juana Bertha

Asesor
Leon Castro Delia Luz

Ica – Perú
2021
Tabla de contenido

Capítulo I...........................................................................................................................................3

Planteamiento del problema..............................................................................................................3

Identificación del Problema..........................................................................................................3

Formulación del Problema............................................................................................................4

Problema general.......................................................................................................................4

Objetivos de la Investigación........................................................................................................4

Objetivo General.......................................................................................................................4

Objetivos Específicos................................................................................................................4

Justificación metodológica........................................................................................................5

Capítulo II.........................................................................................................................................8

Desarrollo de las perspectivas teóricas.............................................................................................8

Antecedentes de la investigación..................................................................................................8

Marco conceptual........................................................................................................................15

Variable A...............................................................................................................................15

Bases teóricas..............................................................................................................................15

Definición conceptual.................................................................................................................25

2
Capítulo I

Planteamiento del problema

Identificación del Problema

Durante 30 años, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal

de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. Para ello se han basado en la siguiente declaración hecha

por un panel de expertos en salud reproductiva en una reunión organizada por la OMS en 1985 en

Fortaleza (Brasil): «No hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-

15%». El panel llegó a esta conclusión a partir de la revisión de los pocos datos existentes en ese

momento, procedentes principalmente de países europeos donde, con esta tasa de cesárea, se obtenían

resultados maternos y perinatales adecuados. La cesárea, es una intervención quirúrgica realizada para

extraer al feto a través de la cavidad abdominal, siendo está indicada por múltiples factores, como son los

factores maternos, ovulares y fetales, convirtiéndose a través de los años en la intervención obstétrica más

practicada en el mundo, aspecto atribuido al mayor acceso de los servicios de salud y al desarrollo y

aplicación de procedimientos y estudios que permiten la detección temprana de anomalías que

comprometen el bienestar materno y fetal. Existen dos formas de abordaje para la extracción del feto, la

llamada transversal o Pfannenstiel, realizada comúnmente y Vertical o clásica, que permite un acceso

rápido al feto y es realizada en casos de emergencia. Según un reciente estudio publicado en la revista

médica The Lancet, el número de cesáreas casi se ha duplicado en 15 años, hasta alcanzar proporciones

"alarmantes". La cifra subió de unos 16 millones de cesáreas en 2000 (un 12% del total de partos) hasta

29,7 millones en 2015 (21%). Se estima que, a nivel mundial, la tasa de cesárea supera el ideal. En las

Américas, es del 38,9% en promedio, según los últimos datos disponibles de 25 países. Esta cifra, sin

embargo, podría ser mayor ya que en muchos casos no se tiene en cuenta las cesáreas que se realizan en el

sector privado. En el caso de Perú, el reporte de SuSalud (2011-2015) indica que, en las clínicas de

nuestro país, más del 73% de partos son cesáreas. En el caso de los hospitales públicos del SIS se

registraron más del 20% y más del 34% en el caso de EsSalud.

3
Formulación del Problema

Problema general

¿Cuáles son los cuidados de enfermería que se deben tener a las pacientes post operadas de

cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica?

Problemas específicos

1. ¿Qué tipo de personal especialista en salud se debe considerar para el cuidado de las pacientes

post operadas de cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la

ciudad de Ica?

2. ¿Qué tipo de ambiente físico debe destinarse para el cuidado de las pacientes post operadas de

cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica?

3. ¿Qué tipo de fármacos se debe administrar a las pacientes post operadas de cesáreas en el

servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica?

4. ¿Qué tipo de procedimientos se debe realizar con las pacientes post operadas de cesáreas en

el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica ?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar cuáles son los cuidados de enfermería que se deben tener a las pacientes post

operadas de cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad

de Ica.

Objetivos Específicos

1. Determinar qué tipo de personal especialista en salud se debe considerar para el cuidado de

las pacientes post operadas de cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María

Socorro de la ciudad de Ica.

4
2. Determinar qué tipo de ambiente físico debe destinarse para el cuidado de las pacientes post

operadas de cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la

ciudad de Ica.

3. Identificar qué tipo de fármacos se debe administrar a las pacientes post operadas de cesáreas

en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica.

4. Determinar qué tipo de procedimientos se debe realizar con las pacientes post operadas de

cesáreas en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María Socorro de la ciudad de Ica.

Justificación

Justificación teórica

El presente estudio es importante porque permite obtener un mayor conocimiento acerca de los

cuidados de enfermería en las pacientes post – operados de cesáreas, buscando siempre el beneficio

de las pacientes y la excelencia en el cuidado enfermero, en una realidad específica como es el caso

en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Es así que con el

propósito de conocer esta realidad se ha estructurado todo un marco teórico, producto de la revisión

de bibliografía actualizada respecto a estas variables de estudio que se pone a disposición de la

profesión de enfermería y sobre todo para las especialistas del departamento de Gineco Obstetricia.

Cabe indicar que el presente estudio se constituye en una fuente teórica generadora de nuevas ideas

de investigación.

Justificación metodológica

El presente estudio proporcionará un gran aporte metodológico pues con el propósito de medir las

variables factores de riesgo internos, externos de los cuidados de enfermería de las post - operadas de

cesáreas, se aplicarán instrumentos adaptados por las investigadoras de acuerdo a la revisión bibliográfica

actualizada y de acorde a la realidad donde se realizará el estudio. Los mismos que se pondrán a

5
disposición de otras enfermeras investigadoras para que puedan ser empleados en investigaciones con

contextos similares.

Justificación práctica y social

El desarrollo de esta investigación será beneficioso para los pacientes y para el personal de

enfermería que labora en el servicio de Gineco Obstetricia del Hospital Santa María del Socorro de Ica,

pues facilitará una conducta reflexiva acerca de su desarrollo y desempeño laboral. Asimismo, los

resultados del estudio se pondrán a disposición de las autoridades del departamento de Gineco

Obstetricia, del Hospital Santa María del Socorro de Ica para que a partir de la realidad encontrada se

puedan diseñar e implementar planes de mejora con el propósito de generar un ambiente propicio para el

buen desempeño de la enfermera que permita al mismo tiempo un alto nivel de calidad en el

cumplimiento de sus funciones especializadas que requieren de mucha precisión.

Presuposición filosófica

La profesión de enfermería es aquel que brinda un servicio a la sociedad y ayuda a identificar los

problemas de salud y les hacen entran en conciencia para que ellos mismos elaboren respuestas tendientes

a solucionar sus problemas, por ende, este profesional debe tener base científica, metodológica y

humanista porque solo así podrán lograr un estado óptimo de salud de la comunidad. Es importante

también que el profesional de enfermería mantenga un estilo de vida saludable, en alimentación, ejercicio,

debe tener buen descanso, porque esto puede influir muchísimo en el quehacer diario, debe educar a sus

compañeros, y pacientes con las buenas acciones, si no tiene un buen estilo de vida saludable, pues este

profesional puede, tener acciones negativas en su quehacer diario como estar irritada, impaciente,

aburrida, y esto trae como consecuencias de que el ambiente laboral y sus actividades como enfermera

sean pésimos y pierdan por completo el respeto de sus colegas y pacientes cuando debería de ser al

contrario, deberían amarla por la buena atención que se les brinda. Según el libro de Reina Valera (1960)

Encontramos un texto bíblico que se encuentra en Romanos 12:9 al 18 “el amor sea sin fingimiento

aborreced lo malo, seguid lo bueno, amaos los unos a los otros con amor fraternal. Este pasaje de la biblia

que debemos tener en cuenta, ya que nos ayudara en nuestra labor como enfermera. El profesional de

6
enfermería cristiano debe tener en cuenta esta recomendación (White, 1959). Sólo el método de Cristo

será el que dará éxito para llegar a la gente. El Salvador trataba con los hombres como quien deseaba

hacerles bien. Les brindaba simpatía, atendía a sus necesidades y se ganaba su confianza. Entonces les

decía: “Seguidme.” Es necesario acercarse a la gente por medio del esfuerzo personal. Si se dedicara

menos tiempo a reprender y más al servicio personal, se obtendrían mayores resultados. “Hay que aliviar

a los pobres, atender a los enfermos, consolar a los afligidos y dolientes, instruir a los ignorantes y

aconsejar a los inexpertos”. Como se puede ver la biblia nos da consejos que pueden ser puestos en

práctica en la organización de nuestro centro de labores y tiene bastante armonía con la teoría que el

ministerio de salud propone.

7
Capítulo II

Desarrollo de las perspectivas teóricas

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

CURAY Y. (2018): En su Investigación “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA

PARA EL CUIDADO POST CESÁREA. HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO. ABRIL –

AGOSTO 2018”, Ecuador. con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento del personal de

Enfermería para el cuidado post cesárea; se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque mixto.

La población quedó conformada por 11 enfermeras del área de Centro Obstétrico y 10 enfermeras del área

de Maternidad. Se utilizaron dos encuestas, una para el área de Centro Obstétrico y otra para el área de

Maternidad para evaluar el nivel de conocimiento sobre cuidado postcesárea, la cual fue validada por

expertos. Después de aplicar los instrumentos, se procedió a la tabulación de los datos y creación de

tablas para su respectivo análisis y discusión. Entre los resultados más importantes se puede mencionar,

que el 73 % de los encuestados del área de Centro Obstétrico y el 70 % del área de Maternidad no

conocen los cuidados específicos con respecto a valorar el signo de Homans, siendo un signo de mucha

importancia para valorar la trombosis venosa profunda, además que en cuanto a aspectos relacionados al

manejo del dolor de la paciente postcesárea, el 57% de los encuestados tiene un adecuado conocimiento;

así como el 90% de los participantes del servicio de Maternidad conocen cuales son los cuidado de la

herida quirúrgica y un 80% conoce como asesorar correctamente en el momento del alta. El servicio de

Ginecología COVID19 del Hospital Santa Rosa tiene una similitud con la presente investigación ya que

se cuenta con Personal de obstetricia que atiende a las pacientes en labor de parto y puérperas de 6 parto

eutócico, mientras Personal Profesional de Enfermería atiende a las pacientes post operadas de afecciones

ginecológicas y de parto distócico.

SANDOVAL S. (2017): En su trabajo de Investigación “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, Y

PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO POST CESÁREA EN PACIENTES ATENDIDAS DEL

8
HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, DICIEMBRE 2016- FEBRERO 2017, Ecuador. Con el objetivo

principal de esta investigación es determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado post

cesárea en pacientes atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl; se realizó la investigación con un

diseño no experimental, cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y analítico. Se utilizó como

instrumento la encuesta con 14 preguntas, las cuales fueron aplicadas a 64 mujeres que se encontraban

internadas en el hospital. Como resultados se establece que, dentro de los conocimientos que poseen las

pacientes post cesáreas, solo reconocen a las complicaciones referentes a la herida quirúrgica como signo

de alarma, dejando de lado otros como fiebre, dolor abdominal, cefalea y el sangrado vaginal; en lo

referente a la “dieta” que no es más que el cuidado general post parto en un determinado tiempo, las

pacientes establecen diferentes preferencias en lo que concerniente al periodo de práctica. Dentro de las

prácticas de la limpieza de la herida quirúrgica, existe un desconocimiento por parte de las pacientes post

cesárea, refieren que se debe realizar varias veces al día, con la utilización de soluciones que según

normas establecidas no están permitidas como es el uso de alcohol, o no son recomendadas como el agua

de plantas medicinales; en lo referente a la actividad física, describen que se debe realizar después de 24

horas, sin tomar en cuenta las condiciones en las que se encuentran. Debido a estos resultados el aporte de

la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, con la elaboración de la Guía de prácticas

saludables de autocuidado, aportara a las pacientes atendidas en el servicio de Ginecología del Hospital

San Vicente de Paúl, para la construcción de conocimiento, con lo que se espera bajar los índices de

complicaciones post cesárea. En el Servicio de Ginecología -COVID19 del Hospital Santa Rosa ocurre

algo similar que las pacientes post operadas de Cesárea tienen creencias no adecuadas sobre el cuidado de

la zona operatoria y se les brinda educación sobre el cuidado post operatorio para disminuir riesgos de

infección.

PACHECO M. (2015) En su Investigación “ATENCION DE ENFERMERIA EN EL

PERIODO POST CESAREA INMEDIATO EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

DURANTE MARZO A JULIO DEL 2015”. Ecuador. Objetivo: diseñar una guía de atención de

enfermería para prevenir complicaciones en el periodo post cesárea inmediata en el Hospital Vicente

9
Corral Moscoso. Metodología: observacional, descriptivo, retrospectivo; con una muestra de 238 mujeres,

más el personal de enfermería de la URPA. Resultados: el 43.7% de cesárea tipo interactiva,

relacionándose con la prevalencia en edades de 13 a 25 años con el 45,8%; destacando que el 51,3% es de

procedencia y residencia rural, y con el 12,6% que nunca se ha realizado el control en su embarazo; en

antecedentes obstétricos se indica que el 19,3% presento preclamsia, el 18,9% presento Distocia Cérvico

Pélvico, el 10,9% presento sufrimiento fetal, el 9,2% presento síndrome de HELLP, y como consecuencia

a estos antecedentes el 72% presentaron complicaciones inmediatas, como; hipertensión arterial con el

17%, hipotonía uterina transitoria con el 14,7%, y el 12,2% hemorragia. En las acciones inmediatas de

enfermería, como medida de prevención, fue el masaje uterino con el 97%, Conclusiones: la atención de

enfermería no es totalmente de calidad debido a la ausencia de instrumentos o guías eficientes para

brindar atención integral y sobre todo por la falta de personal en el área de la URPA ;EN hospitalización

Ginecología COVID ,dentro de los cuidados de enfermería se encuentra el masaje uterino para una mejor

involución del útero y así la paciente cesareada pueda eliminar loquios de forma espontánea.

JARAMILLO L (2014): En su Trabajo de Investigación “CUIDADOS

POSTQUIRURGICOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INTERVENIDAS DE CESAREA EN EL

HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR SERVICIO DE

HOSPITALIZACION, SALA SANTA LUISA.DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2013 A 31 DE MAYO DEL

2014”, Ecuador. Tiene como propósito determinar los cuidados de enfermería brindados a pacientes post

quirúrgico en el servicio de hospitalización de la sala Santa Luisa del Hospital Gineco Obstétrico Enrique

C Sotomayor 1 de Diciembre 2013 a 31 de Mayo de 2014, para ello se utilizó la investigación descriptiva,

transversal, con modalidad de campo, empleando como instrumento la encuesta dirigida a las pacientes

cesareada que se encuentran en el post – quirúrgico y al personal de enfermería, cuyos resultados fueron

la valoración y el diagnóstico de enfermería para las pacientes cesareada no fue eficiente, lo que ocasionó

el incremento del riesgo de infección y dolor de las usuarias, además que no se planificó adecuadamente

las intervenciones asociadas con la curación de la herida, con escasa educación de las usuarias, debido a

que se inobservó la consejería de enfermería, generando a su vez un débil autocuidado de la herida

10
quirúrgica de la paciente cesareada; esta situación fue causada por la inexistencia de un protocolo

especializado para la actuación del personal de enfermería en los casos de aplicación de los cuidados a

pacientes cesareada en el post – quirúrgico, además de la escasa capacitación al personal enfermero

acerca de la aplicación de las metodologías NANDA, NIC y NOC, por ello se recomendó un plan de

capacitación para el personal de enfermería en conjunto con la elaboración del protocolo especializado en

mención. El personal de Enfermería del servicio de Ginecología-COVID19, labora realiza atención de

enfermería a pacientes post cesárea bajo Plan de Cuidados de Enfermería que tiene el servicio.

Antecedentes nacionales

GARDENIA S., QUISPE C. (2018) En el Estudio “CUIDADO DE ENFERMERÍA Y NIVEL

DE SATISFACCIÓN DE LAS PACIENTES POST-OPERADAS DE CESÁREA EN EL SERVICIO DE

CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA, 2017” Lima-Perú objetivo determinar la

relación entre el cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de las pacientes post-operadas de cesárea

en el servicio de cirugía del Hospital de apoyo de Huanta, 2017; la muestra fue 73 pacientes post -

operadas de cesárea, obtenida a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Siendo una

investigación de tipo aplicada, diseño no experimental descriptiva – Correlacional de corte transversal,

donde se empleó como instrumento cuestionario para el cuidado de enfermería presentando 14 ítems de

acuerdo a los indicadores cuidados indirectos, directos, técnicos y específicos cuya calificación fue

inadecuada, poco adecuado y adecuado. Por otro lado, el nivel de satisfacción presento 20 ítems según los

indicadores fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles, siendo calificados

como buena regular y mala. El resultado muestra que de acuerdo a la correlación de Rho de Spearman

igual a 0.835, existe una relación positiva y significativa entre las variables de estudio; además también se

logró determinar que 45% de los encuestados presentan un nivel de satisfacción bajo, un 30% un nivel de

satisfacción medio y< solo un 25% un nivel de satisfacción alto; ello debido al trato recibido por parte de

las enfermeras. Finalmente, la conclusión fue que, el cuidado de enfermería se relaciona de manera

positiva y significativa el nivel de satisfacción de los pacientes post – operados de cesárea del servicio de

11
cirugía en el Hospital de apoyo de Huanta, 2017; El presente trabajo tiene similitud con la atención que se

brinda en el servicio de Ginecología COVID del Hospital Santa Rosa.

LOZANO M. LIMA PERU (2017) En la Investigación “Nivel de satisfacción de la puérpera

post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital

Nacional Daniel Alcides Carrión 2017” Callao-Perú El objetivo fue determinar el nivel de satisfacción de

la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco obstetricia del

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2016”. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo,

tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las

puérperas post cesárea que asisten al servicio de gineco obstetricia y la muestra fue obtenida mediante el

muestreo de proporciones para población finita y aleatoria que fue de 54. La técnica fue la encuesta y el

instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del

100% (54), 56%.(30) está satisfecho, y 44% (24) insatisfecho. En la dimensión fisiológica 63% (34) está

satisfecho y 37% (20) insatisfecho, mientras que en la dimensión emocional 56% (30) está satisfecho y

44% (24) insatisfecho; en lo social 57% (31) insatisfecho y 43% (23) satisfecho; y en lo espiritual 54%

(29) insatisfecho y 46% (25) satisfecho. Los indicadores referido a satisfecho está dado porque 57% (31)

expresan la eliminación, 56% (30) el descanso y sueño; en lo emocional 46% (28) por la aceptación, en lo

social 63% (34) en la relación con el personal; y en lo espiritual 70% (36) en la creencia; mientras que los

indicadores insatisfechos 63% (34) expresan que está dado por la nutrición e higiene, en lo emocional

65% (35) por el respeto y 59% (32) por la empatía, en lo social 74% (40) en la relación con el neonato, y

en lo espiritual 70% (41) por el amor. Conclusiones. El nivel de satisfacción de las puérperas post cesárea

sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco obstetricia en el Hospital Daniel Alcides

Carrión, el mayor porcentaje está satisfecho porque expresan que la enfermera se preocupa por valorar la

eliminación, el descanso y sueño; la aceptación, su relación con el personal; y la creencia; seguida de un

porcentaje considerable que esta insatisfecha por la nutrición e higiene, el 11 respeto, la empatía, la

relación con el neonato, y el amor. Al momento del alta hospitalaria a cada paciente se le entrega una

12
encuesta anónima de calidad de atención donde ellas plasman su satisfacción de atención recibida en el

servicio de Ginecología COVID19 del Hospital Santa Rosa.

GOMEZ R. Y COLABORADORES (2016) En el Estudio “Cuidado de enfermería y

satisfacción en post cesareada del servicio de gineco obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar

García, 2016” Iquitos-Perú. Con el objetivo determinar la asociación entre cuidado de enfermería y

satisfacción con la atención recibida en post cesareada atendidas en el servicio de Gineco Obstetricia del

Hospital Iquitos César Garayar García- 2016. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no

experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 106 post cesareada Se

trabajó con la muestra de 30 post cesareada. Se utilizó la técnica de la entrevista y el instrumento fue la

Escala de Likert Modificada (Patrocinio- 2013) (Validez 83.3 % y confiabilidad de 81.3%). La prueba

estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α = 0.05 (p ˂0.05) y gl= 1. Los resultados son los

siguientes: del 100% (30) post cesareada el mayor porcentaje con 72% (13) se encuentran insatisfechas

debido al cuidado inadecuado de enfermería. Conclusión: al realizar el análisis estadístico para determinar

la asociación entre las variables se encontró un X2c = 6.44, para α < 0.05 y un gl=1; permitiendo aceptar

la hipótesis de investigación: “Existe asociación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción con la

atención en post cesareada atendidas en el servicio de Gineco obstetricia del Hospital Iquitos César

Garayar García 2016”, existiendo asociación estadística significativa entre cuidado de enfermería y la

satisfacción en la atención en post cesareada atendidas en dicho nosocomio. Las pacientes post cesáreas

en el servicio de Ginecología COVID, solo se quedan hospitalizadas 2 días por la misma emergencia

sanitaria actual siendo la atención de enfermería individualizada por contar con pacientes de acuerdo a la

ratio enfermera /paciente.

DE LA CRUZ (2016) En el estudio “FACTORES ASOCIADOS A LA INDICACIÓN DE

CESÁREA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015”

Lima-Perú Objetivo: Determinar los factores asociados a indicación de cesárea en el Hospital Nacional

Dos de Mayo en el periodo de enero a diciembre del 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio

retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Reporte Operatorio del

13
Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Nacional Dos de Mayo. Resultados: En el Hospital Nacional

Dos de Mayo durante el año 2015, el porcentaje de cesárea respecto al total de nacimientos en ese año de

57,5%. Las gestantes entre 20 y 35 años son las que con mayor frecuencia se someten a dicha

intervención. Del total de cesáreas, el 68,7% corresponde a las realizadas por emergencia, siendo la

principal indicación la cesárea previa (37,5%), seguida de pelvis estrecha, feto grande, sufrimiento fetal

agudo. Conclusiones: La tasa de incidencia de cesárea en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el año

2015 fue de 57,5% respecto del total de nacimientos registrados en es ese periodo de tiempo,

evidenciándose un valor muy por encima de lo estipulado por la OMS. La principal indicación materna es

placenta previa, la principal indicación fetal es feto grande, y la principal indicación ovular es la ruptura

prematura de membranas. El parto cesárea en la actualidad se ve como una opción para las madres adultas

jóvenes, pero además de considerar antecedentes perinatales para llegar a la cirugía.

MILLER M., SÁNCHEZ R. (2015), En la Investigación “GRADO DE SATISFACCIÓN DE

LA MUJER SOMETIDA A CESÁREA EN RELACIÓN AL CUIDADO QUE BRINDA LA

ENFERMERA EN EL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO – 2014” Trujillo -Perú El presente estudio de

tipo descriptivo correlacional, se realizó con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de la

mujer sometida a cesárea en relación al cuidado que brinda la enfermera en el hospital Belén de Trujillo –

2014. El universo muestral estuvo constituido por 97 mujeres en etapa de puerperio mediato del servicio

de Gineco Obstetricia, a las cuales se aplicaron 2 instrumentos: el primero para obtener información

acerca del grado de satisfacción de la mujer sometida a cesárea y el segundo, para obtener información de

los cuidados que brinda la enfermera según las dimensiones consideradas por Chalifour. Los resultados

indicaron que el 64% de las mujeres sometidas a cesárea en etapa de puerperio mediato están satisfechas

con el servicio recibido, y el 36% manifiestan estar insatisfechas; el 68% manifestaron un cuidado

adecuado y el 32% un cuidado inadecuado, en relación a ambas variables se encontró que el 63% de

mujeres sometidas a cesárea en puerperio mediato están satisfechas con el cuidado que brinda la

enfermera y el 31% esta insatisfecha. Al relacionar las variables se encontró una relación estadística

14
significativa de P =0.05 entre el grado de satisfacción y el cuidado que brinda la enfermera. De igual

manera ocurre en el Servicio de Ginecología COVID19 del Hospital Santa Rosa.

Marco conceptual

Variable A

Cuidados de enfermería en las pacientes post – operadas de cesáreas.

Bases teóricas

Cesárea, es la extracción de un feto, vivo o muerto, a través de una incisión en abdomen

(laparotomía) y en pared anterior del útero (histerotomía), después de las 20 semanas de gestación. Puede

ser de emergencia o electiva. Puede ser segmentaria o corporal. Cesárea electiva: Indicación determinada

durante el control prenatal o la hospitalización y da tiempo para programar la cirugía en las mejores

condiciones para la madre y el feto. Cesárea de emergencia: Se decide de manera imprevista por la

presencia de una patología de aparición súbita que obliga la culminación del embarazo en la brevedad

posible, pero respetando los requisitos para su ingreso a sala de operaciones. (Vásquez, Javier, 2011).

Morbilidad materna en la operación cesárea, la operación cesárea se acompaña de múltiples

complicaciones, lo cual ha sido corroborado, incluso, a nivel internacional. A continuación, se señalan

algunos eventos que demuestran lo anterior:

- La cesárea se asocia con una incidencia de infecciones entre el 8 y el 27 %, mientras que en el parto

vaginal es de 2 a 3 %.

- Los índices de transfusión debido a hemorragias en mujeres con cesárea alcanzan del 1 al 6 %.

- Al realizar la cesárea se observa una frecuencia de daño a órganos vecinos del 0,4 %; daño a vasos

uterinos 0,5 % y extensión de la incisión uterina a estructuras cercanas (1 al 3 %).

- Complicaciones pulmonares, tales como tromboembolismo (0,1 a 0,2 %) y atelectasia (5 %), sobre todo

cuando se emplea la anestesia general.

- La morbilidad materna es de 5 a 10 veces mayor en la operación cesárea y la mortalidad es 2 a 4 veces

mayor en relación con el parto vaginal. (Vásquez J., 2010).

15
Técnica quirúrgica cuidadosa.

- Antibioprofilaxis en cirugía de alto riesgo de infección (tracto digestivo, cesáreas o vías biliares) y en

aquellas en que una infección pueda comprometer la vida del paciente o afectar profundamente el

resultado de la intervención. Los antibióticos profilácticos deben proveer niveles sanguíneos eficientes

durante el acto operatorio.

- Tratamiento preoperatorio de la obesidad.

- Preparación preoperatoria de la piel que incluye lavado con jabón y aplicación de un antiséptico antes

del inicio de la intervención.

- Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos durante la intervención.

- Uso de drenajes aspirativos en circuito cerrado y sacados por contrabertura.

- Uso de mascarilla de alta eficiencia durante el acto quirúrgico.

- Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención.

- Mejoría previa del estado nutricional.

- Evitar el rasurado dentro de lo posible y en caso de hacerlo debe ser lo más cercano posible a la

intervención.

- Lavado de manos quirúrgico con productos yodados o a base de clorhexidina (u otro antiséptico de

características equivalentes) antes de participar en la intervención.

- Uso de ropa quirúrgica impermeable.

- Recambios de aire de al menos 25 veces por hora y uso de aire filtrado con filtros absolutos en

pabellones.

- Evitar turbulencias de aire en sala de operaciones durante la intervención.

- Las heridas de intervenciones clasificadas como contaminadas deben cerrarse por segunda intención.

- Aseo y desinfección de salas de operaciones entre intervenciones.

- Vigilancia epidemiológica por tipo de herida con retroalimentación de los resultados al equipo

quirúrgico. (Ministerio de salud, 2004)

- Uso adecuado de antibióticos

16
- En el Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología está normada la administración

de antibióticos preoperatorios en la cesárea, como obligada indicación en las posibles operaciones

contaminadas y sucias.

- Clasificar toda cesárea antes de entrar la paciente al salón, con el fin de administrar el antibiótico

recomendado para cada caso.

- Discutir con el colectivo médico la política de antibióticos a seguir en cada institución en particular.

- Identificar cuándo se debe usar la profilaxis y cuándo el tratamiento antibiótico. (Vásquez J., 2010)

Seguimiento posoperatorio.

El posoperatorio es el periodo de mayor riesgo para la paciente intervenida por cesárea. Las más graves

complicaciones, como por ejemplo la hemorragia, ocurren de forma inmediata durante las primeras 24

horas; la infección como complicación aparece más tardíamente, por ello no se debe olvidar que del 60 al

70 % de las muertes maternas ocurren en el puerperio. (Hoffman, 2014)

Manejo Postoperatorio.

- Mantener a paciente con cloruro de sodio al 9 por mil más oxitocina 30 UI, entre 12 a 24 horas post

operación.

- Hielo o medios físicos fríos en fondo uterino, por 2 a 4 horas.

- En cesáreas no complicadas se puede iniciar dieta líquida después de 2 horas de haber terminado la

operación.

- Analgésicos por vía intramuscular (metamizol 1gr o ketorolaco 30 a 60 mg), 3 veces al día las primeras

24 horas, luego pasar a ketorolaco 10 mg V.O cada 8 horas o paracetamol 500mg. VO cada 8 horas por 5

días.

- Deambulación debe ser precoz, en caso de anestesia epidural, a las 8 – 12 horas.

- El baño se debe realizar dentro de las 24 horas pos operación.

- La curación de la herida, si está seca, se realiza a las 48 horas post operación y se la deja descubierta

preferentemente.

17
- El alta se da a las 72 horas postparto, con estabilidad hemodinámica y sin complicaciones. (Vasquez J. ,

2011).

Atención del puerperio inmediato.

Comprende las dos primeras horas post parto la realiza en puerperio post quirúrgico el médico

anestesiólogo, medico Gineco-obstetra, médico cirujano y profesional de enfermería. Durante este

periodo se produce la mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina,

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Realizar la vigilancia estricta de la puérpera cada 15 minutos durante estas dos primeras horas,

controlando: signos vitales, contracción uterina, sangrado vaginal.

- Revisar la episiorrafia para descartar la formación de hematomas y/o edemas.

- En este periodo la puérpera debe estar con su recién nacida/o sino presenta complicaciones o signos de

alarma.

- En caso de preclamsia severa/eclampsia, sepsis o hemorragia, dar la atención inmediata de acuerdo a

cada clave, identificar la causa, estabilizar funciones vitales, iniciar el tratamiento y de acuerdo a la

capacidad resolutiva del establecimiento o si el caso lo requiere, deberá ser referida a un nivel de mayor

complejidad (FONE o FONI) y asegurar su recepción en el establecimiento a donde es referida.

- Si no se produce complicaciones al terminar este periodo, la puérpera debe trasladarse a la sala de

hospitalización puerperio y garantizar el alojamiento conjunto.

- Sala de puerperio/internamiento/hospitalización (después de dos horas hasta completar el primer día).

- Debe ser atendida por profesional con competencias según nivel de capacidad resolutiva del

establecimiento.

- Vigilar durante este periodo hasta el alta, cada 30 minutos durante la tercera hora, y cada hora en la

cuarta, quinta y sexta hora; y luego cada 6 horas, los: signos vitales, contracciones uterinas, sangrado

vaginal.

- Episiorrafia o sutura perineal para descartar la formación de hematomas y/o edemas.

- Promover la deambulación precoz.

18
- Informar sobre signos de alarma durante el puerperio de la madre.

Atención del puerperio mediato.

Este periodo comprende desde las 24 horas hasta los 7 días postparto. Posterior al alta de la puérpera, esta

atención se realiza en consulta externa por profesional con competencias. Incluye las siguientes acciones:

- Vigilar y controlar la involución uterina y características de los loquios.

- Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e infección puerperal, vigilando los

signos vitales y detectando la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, sub involución uterina,

hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.

- Informar sobre las medidas higiénicas para prevenir infección materna.

- Informar sobre los signos de alarma de la madre.

- Estimular el fortalecimiento de los vínculos afectivos, autoestima y autocuidado como factores

protectores contra la violencia intrafamiliar.

- Alimentación balanceada adecuada para la madre.

- Atención durante el puerperio tardío.

- Este periodo comprende después de los 7 días hasta los 42dias post parto. Atención realizada en

consulta externa por medico Gineco Obstetra, médico cirujano o profesional de obstetricia, según nivel de

atención; para reforzar las buenas prácticas de higiene, alimentación, lactancia materna y seguimiento del

método de planificación familiar elegido o reforzar la orientación/consejería en aquellas puérperas que

aún no optaron por algún método. (MINSA, 2013).

Epidemiología de las infecciones intrahospitalarias.

La epidemiología de las enfermedades infecciosas comprende el estudio de los factores determinantes de

las infecciones en el huésped, su aparición y los factores que desencadenan su propagación en el ámbito

hospitalario.

Es conocido que el proceso salud y enfermedad es el resultado de una serie de complejas interacciones

entre el agente causal, el huésped y el ambiente. A nivel hospitalario los agentes causales son los

19
microorganismos que producen las infecciones intrahospitalarias, el huésped es el paciente hospitalizado

o los trabajadores de salud y el ambiente es el hospital.

Agente.

Los agentes en las infecciones intrahospitalarias son microorganismos que varían en tamaño y

complejidad y comprenden desde virus hasta protozoarios y helmintos. Las bacterias, hongos y ciertos

virus han sido los mayormente reconocidos y estudiados.

Para que se lleve a cabo la transmisión, estos microorganismos deben permanecer viables en el ambiente,

siendo necesarias algunas propiedades intrínsecas tales como la capacidad para resistir los efectos del

calor, sequedad, luz ultravioleta y agentes químicos; la capacidad para competir con otros

microorganismos; y la capacidad para independientemente multiplicarse en el ambiente o desarrollarse y

multiplicarse dentro de otro huésped. Los reservorios que le permiten sobrevivir o multiplicarse pueden

ser animados, por ejemplo, los trabajadores de salud, o inanimados como los sistemas de aire

acondicionado.

Una vez que el microorganismo se encuentra en la superficie del huésped, podría multiplicarse, invadir,

replicarse y producir la infección en el huésped; sin embargo, también podría colonizar sin necesidad de

invadir o desencadenar una respuesta inmune en el huésped. Así la presencia de microorganismos en la

superficie del huésped no implica infección, pero estos pueden actuar como reservorios importantes para

la transmisión hacia otros pacientes.

Huésped.

El desarrollo de la enfermedad dependerá no solo de los factores intrínsecos del agente, sino también de

la interacción entre este y el huésped.

Entre los factores importantes para el desarrollo y severidad de la enfermedad se tienen la edad, estado

nutricional, enfermedades concomitantes, sistema inmunológico, inmunización y el estado emocional del

huésped.

Ambiente.

20
El ambiente constituye el medio en donde se producen las interacciones entre el agente y el huésped. El

ambiente contiene factores físicos, biológicos y sociales que influyen en la propagación de la enfermedad.

En el caso de los hospitales los cambios en los patrones de 26 atención a los pacientes y los avances

tecnológicos en los cuidados médicos han incrementado enormemente el riesgo de los pacientes

hospitalizados. Las unidades de terapia intensiva, unidad de quemados, trauma, transplante y de

quimioterapia, frecuentemente albergan pacientes con poca resistencia para la infección. En estos

pacientes, basta pequeñas concentraciones de microorganismos para producir la infección, y ésta se

desarrollará en sitios inusuales; siendo en su mayoría producidas por microorganismos no patógenos.

Frecuentemente estas infecciones llamadas oportunistas requerirán terapias con múltiples

antimicrobianos, incrementando así la flora microbiana residente, produciendo de esta manera la

emergencia o reemergencia de un conjunto de agentes resistentes a la gran mayoría de antimicrobianos

disponibles.

Mecanismos de transmisión.

La transmisión es el mecanismo por el cual un agente potencialmente infeccioso es diseminado a otro

huésped. Para que se desarrolle la infección, el agente debe ser en número suficiente para su

multiplicación. La transmisión puede ser directa o indirecta.

La transmisión directa puede producirse por contacto entre huéspedes, por la expulsión de gotas durante

la tos o estornudo hacia otro huésped o por el contacto directo de un huésped susceptible con un

reservorio ambiental del agente.

La transmisión indirecta es el mecanismo más común de propagación de los agentes infecciosos, siendo el

transporte a través de las manos de los trabajadores de salud, el mecanismo más frecuente. La transmisión

indirecta puede producirse por medio de vehículos, vía aérea, o por vectores.

Transmisión por vehículo: La transmisión podría ser llevado a través de alimentos, agua, fluidos

biológicos, o mediante los dispositivos médicos contaminados. Como ejemplo podemos citar las especies

de pseudomonas y otras bacterias gram negativas en los suministros de agua potable que pueden ser

fácilmente diseminados por medio de las manos hacia los pacientes. Los dispositivos médicos como los

21
catéteres venosos pueden ser contaminados con patógenos y ser transmitidos al torrente sanguíneo,

asimismo a través de esta vía pueden transmitirse los virus de la hepatitis b y c y el virus de

inmunodeficiencia humana.

Transmisión aérea: Los aerosoles que contienen pequeñas partículas (1-5um) pueden estar suspendidas

por largos periodos y ser inspirados hacia el sistema respiratorio; es la principal ruta de transmisión de la

tuberculosis. Otro ejemplo producido por este mecanismo es la diseminación de esporas de ciertos hongos

desde reservorios depositados en la tierra y ciertas construcciones hacia los pulmones de pacientes

inmunocomprometidos. Finalmente podemos citar la transmisión de la legionella a través de los sistemas

de aire acondicionado y nebulizadores. La transmisión a través de vectores como los artrópodos u otros

insectos es otro mecanismo indirecto, principalmente en hospitales ubicados en lugares tropicales que

presentan enfermedades endémicas transmitidas por vectores.

Infección de Sitio Quirúrgico.

Las infecciones que ocurren en una herida creada por un procedimiento quirúrgico invasivo son

generalmente conocidas como infección del sitio quirúrgico, debido a que la piel esta normalmente

colonizada por un número de microorganismos que pueden causar infección.

Definir una infección de herida quirúrgica requiere evidencia de signos y síntomas clínicos más que

evidencia microbiológica por sí sola.

Sin embargo, se tiende a subestimar las infecciones de herida quirúrgica ya que muchas de estas ocurren

cuando el paciente fue dado de alta del hospital.

Los microorganismos que causan infección de sitio quirúrgico, usualmente provienen del mismo paciente

(infección endógena), y pueden estar presentes en piel o en vísceras abiertas.

La infección exógena puede ocurrir por instrumental contaminado, por contaminación del ambiente

operatorio, o cuando los microorganismos tienen acceso a la herida cuando esta ya ha sido cerrada,

después de la operación.

Rara vez la infección puede prevenir de la diseminación hematógena o provenir de prótesis o implantes

colocados en el sitio de la cirugía. (Consejo de salubridad general, 2011).

22
Clasificación

Siguiendo los lineamientos de los Centros de Control de la Enfermedad (CDC) las ISQ se clasifican en:

Infección del Sitio Quirúrgico Superficial: Infección que ocurre dentro los 30 días de la cirugía e

involucra sólo infección de la piel o tejido celular subcutáneo y que debe cumplir al menos uno de los

siguientes 4 criterios:

- Drenaje purulento, con o sin confirmación de cultivo por laboratorio.

- Aislamiento de organismos de un cultivo obtenido en forma aséptica de líquido o tejido de la incisión

superficial.

- Al menos uno de los siguientes signos de infección: dolor, supuración, enrojecimiento o calor y apertura

deliberada por el cirujano, pese a cultivo negativo.

- Diagnóstico de ISQ superficial realizado por cirujano tratante.

Infección del Sitio Quirúrgico Profunda: Infección que ocurre dentro los 30 días de la cirugía sin implante

o dentro del año si se colocó implante y que involucra tejidos blandos profundos (por ejemplo, músculo o

aponeurosis) de la incisión y que cumple al menos uno de los siguientes criterios:

- Drenaje purulento de incisión profunda (menos componente órgano/espacio).

- Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o realizada deliberadamente por el cirujano cuando el

paciente tiene al menos uno de los siguientes signos: fiebre >38°C, o dolor localizado pese a cultivo

negativo.

- Absceso u otra evidencia de infección que involucre incisión profunda identificada a la observación

directa, por examen histopatológico o radiológico.

- Diagnóstico de ISQ profunda realizado por cirujano tratante. Infección del Sitio Quirúrgico de

Órganos/Espacio: Infección que ocurre dentro los 30 días de la cirugía y que involucra infección en

alguna parte de la anatomía (por ejemplo, órgano y espacios) diferentes a la incisión que fue abierta o

manipulada durante la cirugía y que cumple al menos uno de los siguientes criterios:

- Descarga purulenta por el drenaje colocado dentro del órgano/espacio.

23
- Organismo aislado de un cultivo obtenido asépticamente que involucre órgano/espacio que es

encontrado por examen directo, durante la re-intervención o por histopatología o examen radiológico.

- Diagnóstico de ISQ órgano/espacio realizado por cirujano tratante. (Claros Nataniel, Infección del sitio

operatorio, 2003)

- Las infecciones se producen por contaminación del sitio quirúrgico con patógenos endógenos o

exógenos:

- Fuente endógena: El primer reservorio de microorganismos que causan ISQ es la flora endógena del

propio paciente. Muchas heridas pueden verse afectadas a partir de ella, por lo cual ha cobrado vital

importancia la preparación pre quirúrgica con el fin de disminuir la carga microbiológica. Para ello se

debe tener en cuenta el procedimiento quirúrgico a realizar y la flora endógena asociada (intestino, piel,

tracto respiratorio, tracto genital, tracto urinario, entre otras).

- Fuente exógena: Las fuentes exógenas incluyen el medio ambiente del quirófano y el personal del

hospital. La fuente primaria de bacterias aerobias en el quirófano la constituye el equipo quirúrgico.

- El personal que se desempeña en la sala de operaciones dispersa los microorganismos, especialmente

Staphylococcus, a partir de su propia piel. Por tal razón, las medidas de control de infecciones deben estar

dirigidas a minimizar esta posibilidad. (Febre Vergara, Naldy Pamela, Brenner Friedmann Pola,Ramon

Pilar, 2011).

Recomendaciones para prevenir las infecciones del sitio quirúrgico.

- Las medidas de control de infecciones destinadas a disminuir los riesgos de infecciones del sitio

quirúrgico se dividen en momentos diferentes:

- No rasurar el pelo antes de la cirugía, a menos que el pelo a nivel del sitio de incisión interfiera con la

cirugía. Si el pelo debe ser removido, hacerlo inmediatamente antes del acto quirúrgico, preferentemente

con afeitadora eléctrica.

- Requerir al paciente que se bañe o duche con jabón antiséptico, por lo menos la noche previa a la

cirugía.

24
- Lavar y limpiar meticulosamente la zona anatómica de la cirugía y su alrededor, para remover

contaminación grosera, antes de la preparación de la piel con antiséptico.

- Mantener al paciente internado, en el preoperatorio, únicamente el tiempo necesario para una

preparación quirúrgica adecuada.

- Administrar un antibiótico profiláctico únicamente cuando este indicado y seleccionarlo en base a su

eficacia frente a los patógenos más frecuentes causales de las infecciones del sitio quirúrgico, según el

tipo de procedimiento y según las normas locales si estuvieran disponibles.

- En las cesáreas de alto riesgo, administrar el antibiótico inmediatamente después del clampado del

cordón umbilical. Postquirúrgicas:

- Proteger la herida con cierre primario con un apósito estéril, las primeras 24 a 48 horas del

postoperatorio.

- Lavarse las manos antes y después de cambiar los apósitos y en todo contacto con el sitio quirúrgico.

(Acosta-Gnass Silvia, 2011)

- La curación de la herida, si está seca, se realizará a las 48 horas post operación y se la deja descubierta

preferentemente. (Loreto, 2016)

- Usar técnica estéril para el cambio de los apósitos. El personal no debe tocar una herida abierta o

reciente, directamente, a menos que estén usando guantes estériles o usen la técnica de “mirar y no tocar”.

- Los apósitos sobre las heridas quirúrgicas deben ser removidos o cambiados si están húmedos o si el

paciente tiene signos y síntomas sugestivos de infección (fiebre o dolor inusual en la herida). Cualquier

líquido que drene de una herida, que es sospechosa de estar infectada, debe ser cultivado.

- Educar al paciente y a su familia sobre el cuidado apropiado de la herida quirúrgica, los síntomas de las

infecciones del sitio quirúrgico y la necesidad de informar al médico acerca de estos síntomas. (Acosta-

Gnass Silvia, 2011) En el presente estudio se utilizó la Teoría de Evelyn Adam, enfermera canadiense que

empezó a publicar a mediados de la década de 1970. Gran parte de su trabajo se centra en modelos y

teorías evolutivos sobre el concepto de enfermería. Utiliza un modelo que aprendió de Dorothy Johnson.

En su libro to be a nurse (1980), aplica la definición de Virginia Henderson al modelo de Johnson que

25
indica las asunciones, creencias y valores y los postulados. Es esta última categoría incluye el objetivo de

la profesión, el beneficiario del servicio profesional, la función del profesional, el origen de la dificultad

del beneficiario, la intervención del profesional y las consecuencias. Amplio su trabajo en la segunda

edición de 1991. El trabajo de Adam es un buen ejemplo de la utilización de una base única de la 32

enfermería para su ampliación aclarando y explicando trabajos anteriores. (Barnhart Debora, 2011)

Definición conceptual

Cesárea: Extracción de un feto, vivo o muerto, a través de una incisión en abdomen

(laparotomía) y en pared anterior del útero (histerotomía), después de las 20 semanas de

gestación. Puede ser de emergencia o electiva. Puede ser segmentaria o corporal.

Cesárea electiva: Indicación determinada durante el control prenatal o la hospitalización

y da tiempo para programar la cirugía en las mejores condiciones para la madre y el feto.

(Vásquez, Javier, 2011)

Infección de sitio quirúrgico (ISQ): Las infecciones que ocurren en una herida creada

por un procedimiento quirúrgico invasivo son generalmente conocidas como infección del sitio

quirúrgico, debido a que la piel esta normalmente colonizada por un número de microorganismos

que pueden causar infección. (Consejo de salubridad general, 2011)

Características Institucionales: Referida a aquellas acciones realizadas por el

profesional de la salud, durante el pre y postoperatorio, tendientes a prevenir las ISQ.

26

También podría gustarte