Está en la página 1de 1

PANHISPÁNICO

Pretender poner de acuerdo a más de 400 millones de personas acerca de cómo usar
correctamente su lengua común es una empresa imposible, además de un acto de arrogancia
por parte de aquel que se atreva a creer que su forma de hablar y de escribir es la única
correcta. Aun así, no está de más que todos los hispanohablantes nos dejemos guiar por unas
normas que evitan el desbarajuste y hacen posible que la lengua cumpla su función primordial:
la comunicación.
Por eso las dos últimas grandes obras que regulan nuestro idioma –la Ortografía de la lengua
española (2010) y la Nueva gramática de la lengua española (2009)– son el resultado de una
ingente tarea de discusión y consenso entre las 22 academias de la lengua del ámbito
hispánico. Pero como no todo el mundo tiene a mano estos dos libros, les recomiendo otra
herramienta muy útil: el Diccionario panhispánico de dudas.

https://www.rae.es/dpd/

Para empezar, ¿qué significa ‘panhispánico’? Según el diccionario de la RAE, ‘perteneciente o


relativo a todos los pueblos que hablan la lengua española’. Eso nos da una pista sobre la
función del Diccionario panhispánico de dudas, que no solo es un trabajo impreso, sino que
ustedes lo pueden consultar cada vez que quieran en la dirección de Internet partiendo de
una idea que el propio diccionario se encarga de explicar: “El español no es idéntico en todos
los lugares en que se habla”.
Además, los autores del Panhispánico dejan bien claro que su finalidad no es la de establecer
dónde queda la frontera de la corrección. En la dirección de Internet que les copié arriba se
puede leer lo siguiente: “Debido a la naturaleza relativa y cambiante de la norma,
el Diccionario panhispánico de dudas evita conscientemente, en la mayoría de los casos, el uso
de los calificativos correcto o incorrecto […] Son más las veces en que se emplean expresiones
matizadas, como […] No es normal hoy y debe evitarse…; No es propio del habla culta…, etc.
Como se ve […], se conjugan, ponderadamente, los criterios de vigencia, de extensión y de
frecuencia en el uso general culto”.

También podría gustarte