Está en la página 1de 5

Época Medieval

Te explicamos qué fue la época medieval, sus características y sus etapas. Además, su economía,
sociedad, el rol de la Iglesia y más.

La época medieval es el
período comprendido entre los siglos V d. C. y XV d. C.

Escuchar

4 min. de lectura

¿Qué fue la época medieval?

La época medieval, también denominada Edad Media o Medioevo, es uno de los cuatro periodos
de la historia de la humanidad. Se encuentra entre la Edad Antigua, que finalizó con la caída
del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C., y la Edad Moderna, que se inició con
el descubrimiento de América en 1492.

Tradicionalmente, la época medieval fue considerada una época de ignorancia, superstición y


opresión social, a diferencia de la Edad Antigua y la Edad Moderna, que se valoraban por sus
desarrollos en las artes y las ciencias. Sin embargo, los estudios históricos matizaron esta visión y
demostraron la importancia del periodo en los aspectos políticos, económicos, sociales y
culturales.

La época medieval es además un periodo que se refiere especialmente al pasado de las sociedades
europeas. Abarca diferentes tipos de organización social y política, pero comúnmente se la
relaciona con el desarrollo del feudalismo, la preeminencia de los caballeros como señores
feudales, la imposición del dogma cristiano en toda la sociedad y la sujeción de los campesinos a la
tierra.

Durante la época medieval, apareció y se expandió la religión musulmana a través de los


califatos musulmanes y, en contraposición, la cristiandad se convirtió en un símbolo de unidad e
identidad de las diferentes sociedades europeas.

A esta época remiten las leyendas del Rey Arturo y la Mesa Redonda, Robin Hood y Juana de Arco.

Ver además: Oscurantismo

Etapas de la época medieval


La época medieval se divide en dos etapas principales:

 Alta Edad Media. Tuvo lugar entre los siglos IX y XI d. C. y se caracterizó por la creación de
un régimen feudal como sistema social, comercial y jerárquico. Las figuras del rey, los
nobles y el clero conformaban a la clase alta (o también llamados “privilegiados”) y, por
otro lado, se encontraba la clase baja conformada por campesinos, artesanos y esclavos.

 Baja Edad Media. Tuvo lugar entre los siglos XII y XV d. C. y se caracterizó por la
decadencia de la Iglesia y el poder monárquico, el hambre, las pestes y las cruzadas, que
consistieron en ocho campañas militares impulsadas por la Iglesia católica contra
Palestina. Muchas de las estructuras intelectuales y políticas de Europa permanecieron
intactas, entre los siglos XV y XVI, lograron recobrar la fuerza intelectual y económica y
asentaron las bases del movimiento cultural del Renacimiento, que fue un período de
transición entre la época medieval y la Edad Moderna.

Economía de la época medieval

Desde comienzos del siglo IX la tierra se constituyó como la principal fuente de riqueza. Con el
surgimiento del feudalismo, en el que la clase alta minoritaria era propietaria de la mayoría de los
feudos, se comenzó a explotar la tierra con el trabajo de los campesinos.

A fines del siglo XI la producción agrícola se incrementó, debido a las condiciones climáticas que
resultaron favorables en las temporadas de siembra y a los avances tecnológicos, como los
molinos de agua y la rotación trienal de los cultivos. Como consecuencia, mejoró la alimentación
de la población, disminuyeron la hambruna y las pestes y se produjo un gradual crecimiento
demográfico.

Este aumento de población fomentó el resurgimiento de ciudades. Los nuevos habitantes de los
burgos (barrios o nuevos asentamientos poblacionales), se dedicaron a comerciar su producción
artesanal por productos agrícolas. Con el tiempo, algunos de estos burgueses se convirtieron
exclusivamente en mercaderes y reactivaron el comercio de largo alcance.

Sociedad en la época medieval

La sociedad medieval
estaba dividida en diferentes estamentos definidos por nacimiento.
En la época medieval la sociedad era jerárquica y desigual. Estaba dividida en diferentes
estamentos, es decir, estratos sociales diferenciados por las condiciones económicas y jurídicas. La
pertenencia a un estamento se encontraba designada por nacimiento y, por lo general, no existía
la movilidad social.

La Iglesia cristiana legitimaba la desigualdad estamental y sostenía que el orden social había sido
creado por Dios. Desde esta perspectiva, los diferentes grupos sociales cumplían funciones
diferenciadas para concretar los designios divinos en la tierra:

 Clero. Los oratores (en latín, “los que oran”) representaban la defensa espiritual de la
sociedad. Los miembros de la Iglesia estaban integrados al sistema feudal. La nobleza
eclesiástica (obispos y abades) poseía grandes feudos y vivía de los tributos que debían
pagar los campesinos.

 Nobleza guerrera. Los bellatores (en latín, los guerreros) se ocupaban de la defensa
militar. Los señores feudales laicos se educaban como caballeros que debían atender a la
protección de sus tierras, las de su rey (al cual rendían vasallaje) y las de sus propios
vasallos. Conformaban una aristocracia cuyos miembros gozaban de privilegios: no
trabajaban para su sustento, impartían justicia en sus tierras y no pagaban impuestos.

 Campesinado. Los laboratores (en latín, los trabajadores) se dedicaban a trabajar la tierra
y generar el sustento para toda la sociedad. Si bien existían campesinos libres dueños de
sus propias tierras, la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos siervos
que estaban sujetos a la tierras que integraban un señorío feudal.

Con el resurgimiento de las ciudades, apareció una nueva clase social urbana llamada burguesía.
Los burgueses eran los habitantes de las ciudades y se dedicaban al comercio, a la producción
artesanal y a los intercambios monetarios. Con el tiempo, los grandes comerciantes y banqueros
enriquecidos conformaron la alta burguesía; en cambio, los artesanos y pequeños comerciantes
integraron la baja burguesía.

A diferencia de la sociedad rural, atravesada por el orden social estamental, en las ciudades el
lugar que cada individuo ocupaba en la sociedad estaba definido por su fortuna y no por su
nacimiento. Esto permitía la movilidad social.

La Iglesia católica en la época medieval

La Iglesia cristiana ejerció mucha


influencia en la sociedad medieval.

La mayoría de los habitantes europeos eran cristianos. Todos ellos formaban lo que se conocía
como la “cristiandad” y la Iglesia mantenía su unidad.
Además del cuerpo de creyentes, la Iglesia estaba integrada por el clero, que incluía al papa,
cardenales, arzobispos y obispos, abades, sacerdotes, frailes, monjes y monjas. Se consideraba que
el conjunto del clero actuaba como guardián de la fe. El papa se reservaba el derecho de
excomunión, es decir, la posibilidad de declarar que alguien quedaba por fuera de la cristiandad y
no podía recibir los sacramentos.

La Iglesia marginaba y excluía a otras religiones, como el judaísmo, y luchaba abiertamente


contra el islam. Desde el siglo XI, el Papa, con apoyo de los señores feudales, emprendió la
reconquista de la península ibérica que se encontraba bajo el poder de los califatos musulmanes.
Lograron conquistar el total de la península recién en 1492 d. C. y la mayoría de los musulmanes
fueron expulsados de las tierras.

Además, entre los siglos XI y XIII, los diferentes papas organizaron “las cruzadas”: expediciones
armadas con el fin de reconquistar Jerusalén, en Palestina. Muchos cristianos participaron de las
cruzadas motivados por la fe, pero estas campañas también crearon oportunidades para que los
caballeros saquearan poblaciones y entraran en guerra. Los cristianos lograron conquistar
Jerusalén durante algún tiempo, pero la perdieron de nuevo ante los musulmanes en 1291 y las
cruzadas finalizaron.

Además, la Iglesia cristiana perseguía a los que consideraban herejes; es decir, a aquellos que
interpretaban la fe religiosa de una manera distinta a la respaldada por la Iglesia. Con tal objetivo,
en el siglo XII la Iglesia creó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que estaba encargado de
detectar y condenar a quienes practicaban la brujería u otras herejías. Las condenas del tribunal
de la Inquisición podían ser muy duras: desde torturas hasta muertes en la hoguera.

El arte en la época medieval

Durante la época medieval, surgieron diferentes movimientos artísticos y corrientes de


pensamiento que estuvieron especialmente ligadas a la representación religiosa y a las figuras de
poder. Los diferentes movimientos artísticos se expresaron especialmente en la arquitectura y la
decoración de grandes construcciones:

 El arte bizantino del Imperio Romano de Oriente combinó el legado romano con las
imágenes cristianas y un nuevo uso del espacio: cubiertas abovedadas y cúpulas, y
decoraciones de mosaicos geométricos y con representaciones figurativas. La Iglesia de
Hagia Sophia, en Constantinopla, fue un ejemplo de la grandeza de las construcciones
bizantinas.

 El arte islámico prosperó en los califatos musulmanes y se manifestó especialmente en la


construcción de grandes obras como la Gran Mezquita de Córdoba, la mezquita de Bab al-
Mardum en Toledo o el palacio de la Alhambra en Granada.

 Del arte románico se destacan las grandes construcciones de edificios como catedrales,
castillos, abadías, murallas, entre otras obras, que tienen en común la fortaleza y solidez
de sus muros, la baja estatura y el uso de la bóveda. Ejemplos de esta arquitectura son la
abadía de Saint Ettiene, la Basílica de San Marcos o el castillo de Carcassonne.
 El arte gótico, vinculado con el románico, marcó el cambio de estilo en la búsqueda de la
altura, la solidez de muros más ligeros y la coronación con bóvedas de crucería. En las
decoraciones de los muros interiores y exteriores, las estatuas y los motivos fueron más
expresivos y figurativos que en el arte románico, que le precedió. Algunos ejemplos
del arte gótico son la Catedral de Notre Damme, la Abadía de Westminster y el Duomo de
Orvieto.

Fin de la época medieval

Los historiadores utilizan diferentes eventos para marcar el fin de la época medieval. Algunos
especialistas ven en la Caída del Imperio Romano de Oriente, con la toma de Constantinopla por
los turcos otomanos en 1453 d. C., el fin de la Edad Media.

Otros resaltan el año 1492 d. C. como final del periodo, ya que fue el año en que se finalizó la
Reconquista cristiana de la península ibérica y, a la vez, el año en que Colón llegó a América por
primera vez y descubrió, para los europeos, el continente desconocido.

Estos sucesos son hitos que resaltan en un entramado más profundo de cambios que se dieron de
manera gradual en la sociedad europea. La aparición de la burguesía como una clase social libre y
enriquecida, exenta de las relaciones feuda-vasalláticas fue un factor clave para la transición a la
Edad Moderna.

La crisis económica del siglo XIV y la peste negra generaron un descenso extremo en la cantidad
de población y, en consecuencia, se debilitó el poder de los señores feudales ante la necesidad de
la mano de obra campesina.

Fuente: https://humanidades.com/epoca-medieval/#ixzz7y2QtKqAe

También podría gustarte