Está en la página 1de 38

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB INSTITUCIONAL DE

APRENDIZAJE AUTONOMO, PARA FORTALECER LOS CANALES DE


COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

DEISSY KATHERINE ABRIL LUNA

YHOJAN STIVEN ABRIL LUNA

CHRISTIAN SAMUEL ALEJANDRO MUÑOZ SUAREZ

VALENTINA RIVERA PEREZ

DAMARIS CUBIDES ESPINOSA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

ESPECIALIDAD TÉCNICO EN SISTEMAS

SAN LUIS DE GACENO (BOYACÁ)

2023
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB INSTITUCIONAL DE
APRENDIZAJE AUTONOMO, PARA FORTALECER LOS CANALES DE
COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

DEISSY KATHERINE ABRIL LUNA

YHOJAN STIVEN ABRIL LUNA

CHRISTIAN SAMUEL ALEJANDRO MUÑOZ SUAREZ

VALENTINA RIVERA PEREZ

DAMARIS CUBIDES ESPINOSA

Trabajo de grado Especialidad Técnico en Sistemas Articulación Sena con


Educación Media

JOSÉ ALFREDO GOMEZ PADILLA

(DOCENTE DE ARTICULACIÓN SENA)

JUAN FRANCISCO SUAREZ

(DOCENTE ORIENTADOR)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

ESPECIALIDAD TÉCNICO EN SISTEMAS

SAN LUIS DE GACENO (BOYACÁ)

2023
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la educación, es considerada un derecho que todos los niños,

jóvenes, y adultos deben gozar, en Colombia el estudio gratuito, influye mucho en

el desarrollo individual y social de cada persona. Pero también existen una

mayoría de personas con discapacidad auditiva, que a pesar de los esfuerzos del

gobierno, rectores y docentes no están recibiendo una educación de calidad a

causa de la falta de canales de comunicación. En la actualidad existen pocos

colegios, que han asumido la responsabilidad de la inclusión de los estudiantes

con este tipo de discapacidad enfrentado el reto de brindarles un trato igualitario

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La deficiencia auditiva es una discapacidad no visible, porque los niños pueden

responder a la luz, a los movimientos, a los ruidos de alta intensidad o a las

vibraciones, por lo tanto, dando una falsa sensación de estar escuchando. En

algunas ocasiones se dificulta el diagnóstico y se hace aún mayor cuando estas

deficiencias auditivas son moderadas. Se resalta que la lengua de señas no es

mímica de gestos; ya que asegura la comunicación efectiva por parte de ambos

interlocutores y configura un código propio. La comunicación total facilita el mejor

ambiente, para el aprendizaje y para que los individuos desarrollen su potencial al

máximo porque prioriza a la persona y no como se comunica.

Por lo tanto, la discapacidad auditiva es causante en muchas ocasiones del bajo

desempeño de aprendizaje de los estudiantes, inclusive muchos de ellos desertan


del proceso educativo por sentirse incomodos con la enseñanza que se les brinda

y al no estar preparados para enfrentar el mundo social ordinario. La mayoría de

estos niños y jóvenes carecen de oportunidades en el mercado laboral y

académico. La sociedad no sabe cómo tratarlos o mantener una comunicación con

ellos puesto que muchas veces las personas piensan que por no escuchar tienen

otras dificultades o limitantes, por este motivo se diseñara e implantará un

software educativo que enseñe la lengua de señas en la comunidad donde

interactúa dicha población.

Este proyecto beneficiará en primera medida, a los estudiantes con discapacidad

auditiva de la institución, al fortalecer sus canales de comunicación; y en segunda

medida, a la comunidad en general, ya que tendrán mas probabilidades de

establecer relaciones con la comunidad sorda, desarrollar actividades y proyectos

sociales con ellos, y en definitiva, realizar una inclusión integral en la comunidad

de San Luis de Gaceno.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En la institución educativa San Luis de Gaceno hay dos estudiantes con

discapacidad auditiva que cuentan con un solo intérprete en lengua de señas,

desafortunadamente ellos tienen dificultad para poder entender las clases y

participar activamente en las mismas, esto obstaculiza el proceso de aprendizaje y

además la interacción con docentes y compañeros; a veces se sientan rechazados

por no poder entender a sus compañeros y profesores, prefieren renunciar a sus

sueños y darse por vencidos por no tener un intérprete o una persona que los

ayude o los oriente.

Es importante resaltar que la comunidad educativa, en general, no conoce la

lengua de señas y por lo tanto se limita su práctica a un reducido vocabulario, lo

cual es una causa muy importante en el fallido proceso de comunicación con los

estudiantes con discapacidad auditiva.

Hasta el día de hoy se ha contado con el apoyo de la secretaria de educación de

Boyacá con capacitaciones de parte de profesionales en lengua de señas y en

inclusión

En este proyecto se fundamenta en el desarrollo e implementación de un software

que permita el aprendizaje de la lengua de señas en la comunidad oyente.


1.2. Formulación del problema

¿Cómo fortalecer los canales comunicativos entre los estudiantes que tienen

discapacidad auditiva y comunidad en general de la institución educativa san Luis

de Gaceno?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y desarrollar una plataforma web que permita fortalecer los canales de

comunicación entre los estudiantes que tienen discapacidad auditiva y comunidad

en general de la I.E san Luis de Gaceno

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar a través de una encuesta las necesidades comunicativas que

presenta los estudiantes sordos de la I.E San Luis De Gaceno.

 Diseñar una plataforma web basada en el gestor de contenidos WordPress,

que tenga las herramientas necesarias para aprender y comunicarse con

comunidad con discapacidad auditiva

 Implementar la plataforma en la comunidad auditiva de San Luis de Gaceno

 Analizar el impacto obtenido con la implementación a través de una

encuesta de satisfacción a los usuarios con discapacidad auditiva y actores

cercanos a sus interacciones


3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como fin la investigación e implementación de la lengua de

señas colombiana (L.S.C), para ampliar las posibilidades de inclusión en el Hogar

Infantil el Portalito Aula Jardín B. Esta investigación es de vital importancia, porque

va enfocado a una población que ocupa un lugar importante y admirable en la

sociedad, pero que muchas veces son excluidos por el desconocimiento de la

lengua de señas por parte de las personas oyentes. Para los niños y niñas con

hipoacusia o sordera será de gran ventaja para su adecuado desarrollo cognitivo,

social, entre otros, puesto que docentes, directivos y demás compañeros de

estudio podrán comunicarse con familiaridad apelando a la diversidad y el buen

uso de las relaciones sociales


4. MARCO REFERENCIAL

Se abordarán temas relacionados a la lengua de señas, su historia y

características, así como también se habla de los métodos y tecnologías utilizadas

para la elaboración del prototipo.

4.1. ANTECEDENTES

Antes que nada, es de resaltar que durante muchos años los estudiantes sordos

no accedían a los colegios y universidades dadas la dificultad en la consecución

de intérpretes para favorecer la comunicación y claramente no se realizaban

proceso de inclusión. Posteriormente, hacia el año 2003 en la Universidad

Pedagógica Nacional se admitió un grupo de estudiantes sordos para los

diferentes programas curriculares de formación.

Dicho proceso ha demandado la construcción de un modelo de inclusión para

atender a las necesidades específicas de la comunidad sorda inscrita en la

universidad, el cual se ha realizado con base en el estudio, la investigación, la

reflexión y el debate permanente sobre el sujeto sordo y sus necesidades de

desarrollo educativo, social y laboral. La propuesta inició junto con la admisión de

estudiantes sordos en el proyecto se va ver la Inclusión de estudiantes sordos a la

vida cotidiana donde tiene como propósito la formación de licenciados sordos para

atender las necesidades educativas de la población sorda colombiana.

La inclusión de estudiantes sordos tiene como fin fortalecer las capacidades

humanas, cognitivas y lingüísticas de su comunidad y contribuir a los procesos de


transformación en el sistema educativa y social, formando maestros sordos que en

un futuro logren obtener una mejor calidad de vida para dicha comunidad. En tal

sentido, se propone el “Fortalecimiento de la lengua de señas como primera

lengua. Dado que la lengua de señas no cuenta con códigos suficientes para

significar conceptos propios del campo de la pedagogía y de las diferentes

disciplinas que abordan en su proceso formativo, se crea un espacio académico

denominado Fortalecimiento de la Lengua de Señas Colombiana, desde el cual se

busca la generación y consolidación de nuevo vocabulario que contribuya al

mejoramiento de los procesos de comunicación y comprensión requeridos para

garantizar aprendizajes significativos en los estudiantes sordos y las personas

oyentes. En sus diferentes niveles, este espacio enfatiza aspectos relacionados

con la construcción, discusión, socialización y validación de vocabulario, mediante

estrategias de organización y sistematización del mismo, tomando como referente

las disciplinas y campos de conocimiento a los que pertenece.”

En cuanto a la institución

4.2. Marco teórico.

Al ubicarnos en la vida de los sordos puede entenderse por qué la lengua de

señas juega un papel tan decisivo en la visión del mundo que construyen. Ese

apalabra miento o apara lamento (Duch, 2002) implica para ellos darle nombre a

las cosas desde lo viso-espacial. Es cómo perciben el mundo a través de la

mirada o cómo organizan la experiencia de lo cotidiano por medio de lo visual; lo

cual es sumamente interesante y sorprendente si se toma en cuenta la tradición


de la oralidad como única vía para nombrar la realidad. Morales (2008) lo explica

diciendo que la construcción del mundo en un grupo social que emplea una lengua

con canales de recepción y expresión diferentes a las lenguas orales, como lo es

la lengua de señas usada por los sordos, debe implicar una relación también

diferente con su entorno.

4.2.2. Informática Educativa:

Fundora y Lourdes (2005, 12) la define como “… la ciencia que integra la

educación y las herramientas informáticas para enriquecer el proceso de

enseñanza- aprendizaje”. “Es la utilización del computador como herramienta

mediadora para el aprendizaje”. (Fedor, 2005, 7) “… el arte de enseñar a los

alumnos y personas en general utilizando como herramienta fundamental el

computador, el cual se conecta a una gran red mundial que es Internet.” (Violeta,

2005, 6). La informática educativa es una disciplina que estudia el uso, efectos y

consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo. Esta

disciplina intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas

herramientas tecnológicas como el computador y de cómo los estudios de estas

tecnologías contribuyen a potenciar y expandir la mente, de manera que los

aprendizajes sean más significativos y creativos” Sánchez J. (1995)

4.3. Marco conceptual


Desde los inicios de la humanidad el ser humano experimenta la necesidad de

comunicarse, ya que es una función vital para su desarrollo. Por ello se inventaron

diversas maneras de poder llevar acabo esta actividad. Una de ellas es la

comunicación a través del lenguaje de señas.

4.3.1 Lengua de señas

La lengua de señas es una variación del lenguaje humano donde no se utiliza la

voz y es utilizado por las personas sordomudas alrededor del mundo. Este

lenguaje, al igual que cualquier otro, posee su propio vocabulario y reglas

morfológicas, además de características particulares de acuerdo a la región en la

que es utilizado. Se basa en movimientos y expresiones a través de las manos,

ojos, rostro, la boca y el cuerpo.

4.3.2 Historia

El francés Charles Michel de l’Épée fundó en París la primera escuela pública para

sordos, desarrollando un alfabeto y un lenguaje signado. Esta lengua de señas fue

el que dio origen a la lengua de señas francesa del cual se derivan algunas

lenguas de señas en América, como la American Sin Lenguaje (Lenguaje de

Señas Americana, ASL), la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y la Língua de

Sinais Brasileira (LIBRAS).

La historia que se tiene sobre el nacimiento de las lenguas de señas en América

comienza con la migración de maestros sordos europeos al continente americano.

Esto supone que las lenguas de señas en América surgen a partir de los métodos
de enseñanza utilizados en Europa que incluían el uso de señas, gestos y

dactilología.

En América se ha investigado la existencia de lenguas de señas autóctonas, no

necesariamente creadas por grupos de sordos. La existencia de estas señas

sugiere la posibilidad de una diferenciación en la formación de las lenguas de

señas de cada región. La presencia de otra lengua de señas utilizada en nuestro

país es una prueba de esto. Esta lengua que ha sido poco investigada, se utiliza

en la península de Yucatán y actualmente se reconoce como la Lengua de Señas

Maya (LSMy) [7]. La información contenida en los siguientes puntos fue obtenida

de [8].

4.3.3 Dactilología

Es la representación mediante gestos de las letras del alfabeto. Es utilizada sobre

todo para el deletreo de ciudades, conceptos nuevos, direcciones, palabras que no

tienen signo asignado y nombres propios cuando se habla de una persona

desconocida

4.3.4Clasificación del lengua de señas

Existe un lenguaje de señas universal el cual es utilizado para enmarcar los

aspectos básicos del lenguaje de señas, los cuales son:


 Sistema manual: Es el conjunto de señas realizadas mediante el uso de una

mano o ambas.

 Sistema gestual – expresivo: Conjunto de señas expresadas mediante el

empleo de gestos fáciles ya sea con los ojos, la boca o la lengua.

 Sistema corporal: En este modo de comunicación se incluyen distintas partes

del cuerpo como los pies, los hombros, el tronco y el cuello, excluyendo las manos

y los gestos faciales.

 Sistema de implementación de objetos: Se caracteriza por el uso de objetos

con el fin de proporcionar una visión más clara de lo que se pretende expresar.

4.4 Marco Contextual

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB INSTITUCIONAL DE

APRENDIZAJE AUTONOMO, PARA FORTALECER LOS CANALES DE

COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

4.4.1. Marco legal

(Ministerio de educación nacional, ley 115 de 1994).

ARTÍCULO 46: Integración con el servicio educativo. La educación para personas

con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con

capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público


educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante

convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de

integración académica y social de dichos educandos. ARTÍCULO 47: Apoyo y

fomento. En cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 68 de la

Constitución Política y con sujeción a los planes y programas de desarrollo

nacionales y territoriales, el Estado apoyará 29 a las instituciones y fomentará

programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa de

aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley. Igualmente

fomentará programas y experiencias para la formación de docentes idóneos con

este mismo fin. ARTÍCULO 47: Apoyo y fomento. En cumplimiento de lo

establecido en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los

planes y programas de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará 29 a

las instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada

atención educativa de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta

Ley. Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de

docentes idóneos con este mismo fin. El reglamento podrá definir los mecanismos

de subsidio a las personas con limitaciones, cuando provengan de familias de

escasos recursos económicos. ARTÍCULO 48: Aulas especializadas. Los

Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de

desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención

educativa a las personas con limitaciones. El Gobierno Nacional dará ayuda

especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo

especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción que


sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma

integral, a las personas con limitaciones. Ley estatutaria 1618 de 2013 Artículo

11.Derecho a la educación. El Ministerio de Educación Nacional definirá la política

y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades

educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con

calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo

anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá los acuerdos

interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales, de manera

que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con

discapacidad.

El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con

limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.

Concordancias: a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad desde

la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas

especiales, como sujetos de derecho, específicamente su reconocimiento e

integración en los establecimientos educativos oficiales y privados; b) Garantizar el

derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a

una educación de calidad, definida como aquella que “forma mejores seres

humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen

los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una

educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en


la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad” Ley 1346 de 2009:

“Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” Artículo 7°

Niños y niñas con discapacidad 1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas

necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen

plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en

igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. 31 2. En todas las

actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una

consideración primordial será la protección del interés superior del niño. 3. Los

Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan

derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les

afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y

madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir

asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese

derecho. Artículo 8. Toma de conciencia 1. Los Estados Partes se comprometen a

adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para: a) Sensibilizar a la

sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las

personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de

estas personas; b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas

nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en

el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida. Ley 982 de 2005 “por la cual

se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las

personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.” 32 Capítulo II

Artículo 3°. El Estado apoyará las actividades de investigación, enseñanza y


difusión de la Lengua de Señas en Colombia al igual que otras formas de

comunicación de la población sorda y sordociega, para tal efecto promoverá la

creación de escuelas de formación de intérpretes para sordos y sordociegos y la

incorporación de la enseñanza de la Lengua de Señas en Colombia en los

programas de formación docente especializada en sordos y sordociegos. Capítulo

III De la Educación Formal y No Formal Artículo 9°. El Gobierno Nacional y los

gobiernos territoriales, deberán respetar las diferencias lingüísticas y

comunicativas en las prácticas educativas, fomentando una educación bilingüe de

calidad que dé respuesta a las necesidades de la de sordos y sordociegos

garantizando el acceso, permanencia y promoción de esta población en lo que

apunta a la educación formal y no formal de acuerdo con la reglamentación que

para el efecto expida el Ministerio de Educación Nacional. Artículo 10. Las

entidades territoriales tomarán medidas de planificación para garantizar el servicio

de interpretación a los educandos sordos y sordociegos que se comunican en

Lengua de Señas, en la educación básica, media, técnica, tecnológica y superior,

con el fin de que estos puedan tener acceso, permanencia y proyección en el

sistema educativo. 33 Resolución 2565 de octubre 24 de 2003 – Ministerio de

Educación Nacional “Por la cual se establecen parámetros y criterios para la

prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas

especiales” Artículo 5º. Funciones de los docentes y otros profesionales de apoyo.

Los departamentos y las entidades territoriales certificadas, deberán asignar a los

docentes y otros profesionales de apoyo ubicados en las unidades de atención

integral (UAI) y en los establecimientos educativos definidos por la entidad


territorial, para atender población con necesidades educativas especiales, entre

otras, las siguientes funciones: a) Promover la integración académica y social de

los estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación formal. b)

Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro,

caracterización y evaluación psicopedagógica de la población. c) Asesorar a la

comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), en lo que respecta a la atención educativa de la

población en mención. d) Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros

sectores, entidades, instituciones o programas especializados con el fin de

garantizar los apoyos y recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos,

administrativos y financieros. e) Brindar asesoría y establecer canales de

comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de

educación formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades

educativas especiales. f) Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las

líneas de calidad e innovación educativa y divulgar sus resultados y avances. 34

g) Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado

el estudiante, los apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos

personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes. h) Participar en las

comisiones o comités de formación, evaluación y promoción. i) Preparar,

coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas

colombiana, para el caso de los intérpretes. j) Preparar, coordinar, prestar y

evaluar el servicio de enseñanza de lengua de señas colombiana, para el caso de

los modelos lingüísticos. Artículo 8. Establecimientos de educación exclusiva. Los


establecimientos educativos estatales que actualmente atienden en forma

exclusiva población con discapacidad, deberán reorganizar su oferta educativa

teniendo en cuenta la demanda, la integración académica y social establecida en

la Ley 115 de 1994 y el Decreto 2082 de 1996, y cumplirán los criterios básicos

establecidos para el proceso de reorganización del sector educativo. Artículo 9º.

Formación de docentes. Los departamentos y las entidades territoriales

certificadas orientarán y apoyarán los programas de formación permanente o en

servicio de los docentes de las instituciones que atienden estudiantes con

necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los requerimientos

pedagógicos de estas poblaciones y de acuerdo con los planes de mejoramiento

institucional y el Plan Territorial de Formación

5.1. Marco geográfico

Este proyecto se realizando en la Institución Educativa San Luis de Gaceno se

Encuentra Ubicada en la Carrera 3 nº 5 -08 Pasos abajo del Parque principal. La


Institución cuenta con una sala de informática la cual dispone de 25

computadores con conexión a internet y programas básicos para el desarrollo de

las actividades de los estudiantes, una red wifi de doble banda con una velocidad

de enlace de 120 Mpbs

12.1.3 Recursos Materiales

Del mismo modo se ha hecho necesario un grupo de herramientas y material de

hardware para el desarrollo de las distintas actividades propuestas, las utilizadas

en el proceso recopilación, edición y publicación de contenido multimedia para el

portal web y las distintas redes sociales, hasta el momento se ha utilizado:

• Computadores

• Celulares

•Adaptador

Kinect
13.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

13.1.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Herramientas y Cantidad Valor Valor

materiales
unitario total

Computadora 1 200.000 200.000

mensual

Celulares 1 50.000 50.000

mensual

Adaptador 1 60.000 60.000

Kinect 1 80.000 80.000

Total de

inversión
390.000
iniciada
14.1 CRONOGRAMA

14.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

15.1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO


15.1.2 POBLACION

De acuerdo a las actividades académicas que se tiene planeado realizar, se

determina que el la población del proyecto la compone el grado undécimo con 36

estudiantes, y grado noveno con 28 estudiantes ya que en estos dos grados

contamos con estudiantes con discapacidad auditiva y vemos la necesidad que

sean los pioneros en el uso del proyecto.

15.1.3 MUESTRA

La prueba será aplicada a 10 estudiantes de cada grado

15.2 ENCUESTA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS DE GACENO

TECNICO EN SISTEMAS SENA

DIRIGIDO A ALUMNOS Y DOCENTES DE PRIMARIA Y SEGUNDARIA

2021

El presente formulario pretende recopilar las opiniones de los docentes de la

institución para realizar el proyecto: ´´Plataforma basada en el gestor de

contenidos wordpress, para fortalecer los canales de comunicación de la

comunidad con discapacidad auditiva ´´

Los datos recopilados serán tratados únicamente con fines académicos

´´Nombre completo´´

´´Correo electrónico´´

´´Número telefónico´´

¿Considera usted el contenido multimedia, audio, texto, imágenes, video, sirve

para el aprendizaje de lengua de señas?


Muy de acuerdo.

De acuerdo.

Indiferente.

En desacuerdo.

Muy en desacuerdo.

¿Cree que es importante la buena comunicación con la persona con discapacidad

auditiva?

Si

No

¿Cree que en su institución educativa se domina bien la lengua de señas?

Sí.

No.

¿Le gustaría aplicar la lengua de señas con alguna persona con discapacidad

auditiva?

Si

No

¿En qué nivel de conocimiento se encuentra con respecto a la lengua de señas?


No sabe nada/ no entiende nada

Más o menos

Bien

Lo maneja muy bien

¿cuánto tiempo considera que lo estudiantes con discapacidad auditiva deben

esperar a un intérprete?

0-3 meses

3-6 meses

6-9 meses

9-12 meses

¿Considera usted necesario tener una herramienta tecnológica para el aprendizaje

y la buena comunicación con discapacidad auditiva?

Si

No

¿Cuáles ámbitos considera usted que se van a mejorar en la comunidad con

discapacidad auditiva?

El buen aprendizaje

La buena comunicación
Las relaciones interpersonales

Todas la anteriores

¿Crees que debería implementar la lengua de señas en los colegios?

SI

NO

Les agradecemos a los encuestados por su tiempo, si desean contactarnos por

alguna duda.Pueden hacerlo a través de:

3113479775

2021plataformaweb@gmail.com
15.3 TABULACION DE ENCUESTA

16.1 TABULACION Y ESPECIFICACION DE REQUERIMIENTOS DE

SOFTWARE. Karen garay

16.1.2 REQUERIMIENTO DE USUARIO

Requiere o necesita un sistema que le permita aprender la legua de señas través

de material audiovisual donde también necesita un sistema o un dispositivo que

le permita traducir los gestos de la personas con discapacidad auditiva en

contenido multimedia.

16.1.3 REQUERIMIENTO DEL SISTEMAS

Se necesita una aplicación de escritorio de Windows que permita acceder el

contenido multimedia para el aprendizaje de la lengua de señas y también se

necesita tener un dispositivo de recesión y captura de movimiento que en este


caso sería Kinect que me permite capturar los gestos y las señas de las personas

con discapacidad auditiva la cual la va traducir en mensajes multimedio.

16.1.4 REQUERIMIENTO DEL SISTEMA SOFTWARE

En visual estudio para desarrollar la interfaz que me va permitir acceder al

contenido multimedia para el aprendizaje de la lengua de señas donde vamos a

necesitar editores de videos como son y vegas y editores de imágenes sencillos

como foto chops, visual estudio para desarrollar la interfaz que me permita

acceder al contenido multimedia de aprendizaje de la lengua de señas y nos

permita gestionar los movimientos que se captura el Kinect para poderlos traducir

al contenido multimedia que sería la traducción

16.1.5 REQUERIMIENTO DE SISTEMA HARDWARE

Se necesitaría una computador para poderle hacerle las pruebas y conectividad al

Kinect de Microsoft y se necesitaría un celular o una cámara para poder grabar

videos que van hacer parte del contenido multimedia donde va servir para el

aprendizaje de la lengua de señas.

16.1.6 REQUERIMIENTO FUNCIONALES

La plataforma va contar con un sistema de reconocimiento de movimiento atreves

de un hardware que se llama Kinect de Microsoft, además de eso va tener

almacenado material audiovisual que va servir para la apropiación de la lengua de

señas en la comunidad general


16.1.7 ALTERNATIVA DE SOLUCION

Las personas con discapacidad auditiva pueden tener una buena comunicación

con las plataforma Siel o Centro de Relevo pero nosotros decidimos tener una

herramienta que se pueda manejar de manera local en el computador, porque si el

estudiante no tiene una red wifi o datos móviles se le va dificultar al poder utilizar

esas plataformas y al tener un intérprete no se cuenta con la disponibilidad

completa del interprete para las tareas o trabajo de proyecto extra clase e incluso

se dificulta cuando es horario de clases

17.1.8 ALCANCE DE ALTERNATIVA DE SOLUCION

Si se logra el objetivo, porque ayuda a los estudiantes con discapacidad auditiva

tendrá la posibilidad de comunicarse con los profesores o compañeros, por no

poder tener a un intérprete disponible.

Las personas con discapacidad auditiva podrán a utilizar las otras plataformas

como Siel o Centro de relevo donde el estudiante puede tener dificulta para

conectarse porque no tenía internet o datos móviles.


El proyecto lo entregan el lunes con esto;

Introducción

1Planteamiento del problema.

1.1Descripción del problema

1.2Formulación

2. Antecedentes

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

3.2Objetivos específicos

4. Marco referencial

4.1 marco teórico.

4.2Marco conceptual.

4.3heeramientas a utilizar en el desarrollo del proyecto.

4.4. Marco legal.

4.5 marco geográfico.

5. aspectos administrativos.

5.1 presupuesto.
5.2 Cronograma.

Por favor organizar, los marcos los escriben con sus propias palabras

contextualizando con proyecto.

Los titulo van en negrilla y en mayúscula, sin decoraciones……erial 12

Los subtítulos en mayúscula, negrilla sin decoraciones erial 12

15.1. Metodología

La propuesta del proyecto es cumplir la metodología para la realización de este

trabajo y así, contribuir con el aprendizaje para los estudiantes Sordos, también

apoyar en el proceso de inclusión de personas sordas de los programas

académicos, El método de esta sistematización de experiencia, elaborar las

propuestas transformadoras, sistematizar los aprendizajes y construir la estrategia

de socialización de los resultados de la sistematización, dentro en cuarta(4) de las

fases logran alcanzar objetivos.


PRIMERA FASE: Recopilar algunas señas existentes donde persona oyente

esté interesada de prender el lenguaje de señas para tener la facilidad de poder

comunicarse con la persona con discapacidad auditiva.

SEGUNDA FASE: Obtener la fundamentación de marco teórico que aclaran los

conceptos de L.S. (lenguaje de señas), Como vimos anteriormente, en la

primera fase se prepara teniendo en cuenta los términos existentes y

desconocidos de aquel momento, y el de vocabulario en señas creadas y en

siguiente fase, la segunda como se obtiene una lexicografía vocabulario en señas

que demuestra la relación del marco teórico en la propuesta de modelación de un

ambiente de computación

TERCERA FACE: Orientar la estructuración del contenido dentro el manual de

instrumentación en la Web dentro los marcos teóricos y la relación con los

conceptos, señas, fotografía y videos.

Finalmente, definidos los conceptos desde Diseño Tecnológico, se realizaron así,

los estudiantes sordos se tomaron las fotografías y los videos correspondientes a

las señas, con anterioridad habían sido recopiladas para efectos de la segunda

fase de la metodología y también aportar al marco teórico “propuesta de un

ambiente de aprendizaje computacional” lo importante del proceso con el proyecto


comprende la relación con las fotografías y los videos correspondientes a las

señas. Ahora bien, al mismo tiempo se hacía una revisión ver anexo 4, respecto a

la rúbrica criterio documento visual Los estudiantes sordos tendrán acceso a lo

dispuesto en la Web, como procesos presentaciones introducción con la misma

información.

9.1.1. LINEAMIENTO DIGITALES DE VIDEO

 Resolución: 720P o HD y 4.2 MP

 Iluminación: claridad de la claridad

9.1.2. PROTOCOLO DE PRESENTACION

Fondo gris, fondo acorde al proyecto, no genera

Distractores, marco de referencia 3 cm arriba de


La coronilla y 3 cm abajo de la cintura.

9.1.3. ESPACIO SIGNICO CLARAMENTE ESTABLECIDO

Usa el espacio sínico de 210° de apertura aprox

Aprovecha el espacio alrededor del cuerpo en plano de tres ejes

La organización del espacio es equilibrada

Ubica los elementos principales en espacios fijos y cercanos a su cuerpo, a los

cuales se refiere fácil y cómodamente para claridad del lector

Vamos a hacer una pagina donde se implemente un buscador de señas para que

cualquiera pueda comunicarse con un sordo entrando a la pagina

4.4.1. Herramientas a desarrollar en el proyecto


Para esta solución en particular se tomó en consideración la utilización de la

plataforma web. En cuanto al equipo de desarrollo se consideró la utilización de

herramientas como la librería, la cual facilita mecanismos en la detección de

objetos a través de una cámara web conectada a la computadora. Después de

revisar documentación de esta librería además de otras posibles opciones, se

decidió utilizarla debido a que es una librería de software libre, es decir, no

requiere permisos especiales para su implementación, a diferencia de la opción

número dos la cual consistía la detección de patrones de las manos. Aunque esta

tecnología tiene una implementación más sencilla y optima, es descartada debido

al costo del producto y a la poca portabilidad que traería consigo desarrollarlo de

esta manera. Si se implementara la solución utilizando un Kinect, se obliga a que

los usuarios del software adquieran también esta herramienta, lo que le resta

viabilidad al proyecto ya que uno de los puntos tratados para el proyecto era el alto

costo de aprendizaje del lenguaje. Resultaría contradictorio buscar una solución

“más económica” al aprendizaje de la Lengua


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

RODRIGUEZ DE SALAZAR, Nahir; GARCIA RIOS, Diana Patricia y JUTINICO

FERNÁNDEZ, Maria del Socorro. Inclusión de estudiantes sordos a la vida

universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional.

En: Revista Colombiana de Educación [en línea]. 5, diciembre, 2008. no. 54

[consultado el 26, septiembre, 2023]. Disponible en Internet:

<https://doi.org/10.17227/01203916.54rce170.195>. ISSN 2323-0134.

También podría gustarte