Está en la página 1de 3

CAUSAS DE LA LUDOPATÍA

Un niño que pasa una, tres, cinco o más horas frente a la consola, sin poder dejar de
jugar, aunque se lo proponga, es un ejemplo de ludopatía, conducta que implica
realizar una actividad con una intensidad que sobrepasa lo normal y sano, que atenta
contra la propia salud y que se realiza con pérdida de control sobre el tiempo.
El pequeño puede llegar a desarrollar síntomas de abstinencia, es decir, cuando no
está jugando tiene molestias físicas y psíquicas que lo hacen pensar en ello y querer
volver a jugar.
“La ludopatía puede desarrollarse a cualquier edad. Los niños, sin el apoyo adecuado
de padres u otros adultos, están más propensos a un mal uso y posteriormente a una
posible dependencia y adicción”.
“La ludopatía puede desarrollarse a cualquier edad. Los niños, sin el apoyo adecuado
de padres u otros adultos, están más propensos a un mal uso y posteriormente a una
posible dependencia y adicción”. (Alemana, C. C. 2021, 5 mayo)
Ser víctima del juego patológico a temprana edad es más fácil de lo que muchas veces
como padres y madres podemos pensar, puesto que la edad es un factor importante
de riesgo. Un “inofensivo” videojuego, teléfonos móviles o el uso excesivo de internet
pueden ir provocando poco a poco el desarrollo de una conducta adictiva.
Una de las causas más frecuentes de la adicción al juego es la baja tolerancia a la
frustración por la exposición constante o nula al placer. Esta baja tolerancia a la
frustración se puede formar en mayor grado en cualquier persona predispuesta
genéticamente (por ejemplo, un padre que haya tenido una adicción a las sustancias,
una madre diagnosticada con juego patológico o también se pueden aludir patologías
en padres con un diagnóstico establecido de depresión, ansiedad, neocriticismo
o personalidad narcisista).
La dopamina. Esta es una de las causas que producen y mantienen la ludopatía o
adicción al juego; nos es difícil abandonar algo que nos permite saltarnos los
momentos desagradables de la vida (por ejemplo, tristezas y frustraciones). ( Fernández
V, 2016).

Ser víctima del juego patológico a temprana edad es más fácil de lo que muchas veces
como padres y madres podemos pensar, puesto que la edad es un factor importante
de riesgo. Un “inofensivo” videojuego, teléfonos móviles o el uso excesivo de internet
pueden ir provocando poco a poco el desarrollo de una conducta adictiva.

 Ausencia de límites en cuanto a horarios, tiempos y espacios de uso.


 Accesibilidad.
 Mala gestión del tiempo de ocio y tiempo libre, así como una mala gestión del
aburrimiento.
 Poseer mucho dinero o todo lo contrario, ausencia de este. Se ve en el juego
una vía rápida para conseguirlo.
 Creencias asociadas al juego, como controlar la suerte o expectativas positivas
en él.
 Falta de comunicación en el entorno familiar.
 Crecer en un entorno familiar donde se hace un uso normalizado del juego.
 Baja autoestima
 Ausencia de habilidades sociales, encontrándose en las pantallas una vía de
escape ante las dificultades de relacionarse con otras personas.
 Búsqueda constante de sensaciones nuevas.
 Dificultades a la hora de identificar y gestionar las emociones.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Falta de recursos a la hora de tomar decisiones de manera responsable o
dificultades a la hora de resolver conflictos del día a día.
 Existe una historia familiar con problemas de juego; los modelos de aprendizaje
y el hecho de que jugar pueda ser bien visto por parte de la familia puede
predisponer a padecer este trastorno.
 Trastornos del estado de ánimo como la depresión, que pueden hacer que se
busque una evasión del mundo real en el placer de los juegos . (López Fernández,
A. (s. f.). )

1. Trastornos de la personalidad en los que aparezcan problemas de control de


impulsos como es el caso del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el cuál
se asocia con un amplio número de adicciones. (Fuentes C , 2016)

2. Algunos rasgos de personalidad como la búsqueda de sensaciones,


competitividad o tendencia al aburrimiento pueden predisponer a la ludopatía.
3. Las situaciones estresantes pueden mantener y empeorar los problemas del
juego, ya que en un primer momento éste funciona reduciendo la ansiedad.

4. La creciente publicidad de los juegos online ha hecho que aumente el número


de afectados por ludopatía y el gasto en estos tipos de juego.
Referencias
(s.f.).

A, L. F. (21 de 11 de 2021). el mundo. Obtenido de sapos y princesas : •


https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2015/ludopatia-en-ninos-cuando-
jugar-se-vuelve-una-obsesion•
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2015/ludopatia-en-ninos-cuando-
jugar-se-vuelve-una-obsesion. (s.f.).

Alemana C, C. (5 de mayo de 2021). clinica alemana . Obtenido de ludopatía en niños cuando


jugar se vuelve una obsesion :
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2015/ludopatia-en-ninos-cuando-
jugar-se-vuelve-una-obsesion

Fernández, v. (s.f.). mente y emociones. Obtenido de Porque las causas de la ludopatía :


http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/adicciones/causas-y-factores-de-
riesgo-de-la-ludopatia el 12 de noviembre del 2016.

Fuentes. (12 de noviembre de 2016). Ludopatía. Obtenido de cómo actuar :


http://www.josecarlosfuertes.com/la-ludopatia-sus-causas-sintomas-y-tratamiento/ el
12 de noviembre del 2016.

También podría gustarte