Está en la página 1de 7

TEMA 73

1. EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES

El régimen de separación de bienes se encuentra regulado en el Código Civil en los


artículos 1435 a 1444. En base a esta regulación, la separación de bienes se origina en
distintos supuestos, que dan origen a la separación convencional, separación legal y
separación judicial.
1. Separación convencional: El artículo 1435 dispone que existirá la separación
de bienes entre los cónyuges cuando así lo hubieren convenido. No obstante
existen dos limitaciones, en cuanto al fondo esta separación no puede violar los
límites del artículo 1328 que declara nulos los actos limitativos de la igualdad de
derechos entre los cónyuges; por otro lado respecto a la forma la separación
debe convenirse en capitulaciones matrimoniales.

2. Separación legal: Bajo este epígrafe cabe incluir los siguientes:

La separación a. Cuando los cónyuges convengan en capitulaciones matrimoniales no


convencional, aplicar la sociedad de gananciales pero a su vez no estipulen un régimen
legal y judicial, económico específico, regirá la separación de bienes según el artículo
solo se 1435.1 (se puede entender como un sistema legal supletorio de segundo
menciona o de grado).
define, no b. Cuando se extinga la sociedad de gananciales o el régimen de
entrar en participación, salvo que los interesados convengan en un régimen
explicaciones o distinto (art. 1435.2)
supuestos. c. Cuando se disuelva el régimen de gananciales a consecuencia del
embargo de bienes comunes por deudas propias de uno solo de los
cónyuges (art. 1373).

3. Separación Judicial: Solo procede en dos casos, siendo el primero cuando


judicialmente se acuerde la separación de los cónyuges, la cual debe ser
decretada por el LAJ o figurar en escritura pública. En segundo lugar, se impone
en los cuatro casos recogidos en el artículo 1393:
a. Imposibilidad jurídica de uno de los cónyuges
b. Realización por un cónyuge de actos de administración o disposición en
fraude, daño o peligro del otro cónyuge.
c. Separación de hecho por más de un año
d. Incumplimiento del deber de información del artículo 1383.

A. Efectos comunes a las separaciones convencional, legal y judicial


a. Artículo 1437: “En el régimen de separación pertenecerán a cada
cónyuge los bienes que tuviese en el momento inicial del mismo y los que
después adquiera por cualquier título […].”
b. Artículo 1441: “Cuando no sea posible acreditar a cuál de los
cónyuges pertenece algún bien o derecho, corresponderá a ambos por
mitad.”

B. Cargas y Obligaciones del matrimonio y de cada cónyuge


a. Cargas y obligaciones del matrimonio: art. 1438 “Los cónyuges
contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio. A falta de
convenio, lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos
económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución
a las cargas y dará derecho a obtener una compensación, que el juez
señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen de separación.”
b. Cargas y obligaciones de cada cónyuge: art. 1440 “Las obligaciones
contraídas por cada cónyuge serán de su exclusiva responsabilidad. En
cuanto a las obligaciones contraídas en el ejercicio de la potestad
doméstica ordinaria, responderán ambos cónyuges en la forma
determinada por los artículos 1319 y 1438 de este código.”

C. Administración y disposición de los bienes


a. De los bienes propios: art. 1437 “Asimismo corresponderá a cada uno
[de los cónyuges] la administración, goce y libre disposición de» sus
bienes.”
b. De los bienes del otro cónyuge: art. 1439 “Si uno de los cónyuges
hubiese administrado o gestionado bienes o intereses del otro, tendrá las
mismas obligaciones y responsabilidades que un mandatario, pero no
tendrá obligación de rendir cuentas de los frutos percibidos y
consumidos, salvo cuando se demuestre que los invirtió en atenciones
distintas del levantamiento de las cargas del matrimonio.”

D. Defensa de los derechos de los acreedores en el concurso de uno de los


cónyuges: art. 1442 “Declarado un cónyuge en concurso, serán de aplicación
las disposiciones de la legislación concursal.”

E. Efectos de la reconciliación en la separación de bienes:

a. Artículo 1443: “La separación de bienes decretada no se alterará por


la reconciliación de los cónyuges en caso de separación personal o por
la desaparición de cualquiera de las demás causas que la hubiesen
motivado.”
b. Artículo 1444: “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los
cónyuges pueden acordar en capitulaciones que vuelvan a regir las
mismas reglas que antes de la separación de bienes. Harán constar en
las capitulaciones los bienes que cada uno aporte de nuevo y se
considerarán estos privativos, aunque en todo o en parte hubieren
tenido carácter ganancial antes de la liquidación practicada por causa
de la separación.”

F. Extinción de la separación de bienes: Aunque el Código Civil no dice nada


sobre la extinción de este régimen, parece lógico entender que tal extinción se
produce por pactar los cónyuges un régimen distinto, por disolución del
matrimonio o por declaración judicial de separación.

2. EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN
Se regula en el capítulo V del título III del libro IV del Código civil (artículos 1411 a
1434. Fue incorporado por la ley de 13 de mayo de 1981, y es exclusivamente
convencional: solo rige cuando los cónyuges expresamente lo hayan pactado. En lo no
previsto, se aplican supletoriamente las normas del régimen de separación (artículo
1413).

1. Concepto y régimen de los bienes


Artículo 1411: “En el régimen de participación, cada uno de los cónyuges adquiere
derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo en que
dicho régimen haya estado vigente.”
La configuración legal del régimen de participación es, en principio, sencilla:

a. Bienes de cada cónyuge: Artículo 1414 “Si los casados en régimen de


participación adquirieran conjuntamente algún bien o derecho, les
pertenece en pro indiviso ordinario.”

b. Régimen de tales bienes: Artículo 1412 “A cada cónyuge le


corresponde la administración, el disfrute y la libre disposición tanto de
los bienes que le pertenecían en el momento de contraer matrimonio
como de los que pueda adquirir después por cualquier título.”

c. Disolución y participación en las ganancias

i. Causas de extinción del régimen de participación: Son las


siguientes:
1. Las mismas de la sociedad de gananciales (art. 1415),
siendo aplicable lo dispuesto en los artículos 1394 y 1395.
2. Artículo 1416: “Podrá pedir un cónyuge la terminación
del régimen de participación cuando la irregular
administración del otro comprometa gravemente sus
intereses.”
ii. Fijación de los patrimonios inicial y final: Artículo 1417
“Producida la extinción, se determinarán las ganancias por las
diferencias entre los patrimonios inicial y final de cada cónyuge.”

1. Patrimonio inicial de cada cónyuge (Activo arts. 1418


y 1421 / Pasivo 1419 y 1420)
a. (Activo)Artículo 1418: “Se estimará constituido
el patrimonio inicial de cada cónyuge: 1º Por los
bienes y derechos que le pertenecieran al empezar
el régimen. 2º Por los adquiridos después a título
de herencia, donación o legado.”
b. (Activo)Artículo 1421: “Los bienes constitutivos
del patrimonio inicial se estimarán según el
estado y valor que tuvieran al empezar el régimen
o, en su caso, al tiempo en que fueron adquiridos.
El importe de la estimación deberá actualizarse el
día en que el régimen haya cesado.”
c. (Pasivo) Según el artículo 1419 el pasivo inicial
está formado por las obligaciones del cónyuge el
empezar el régimen y, en su caso, las sucesorias o
las cargas inherentes a la donación o legado, en
cuanto no excedan de los bienes heredados o
donados.
d. (Pasivo) Artículo 1420: “Si el pasivo fuese
superior al activo, no habrá patrimonio inicial.”

2. Patrimonio final de cada cónyuge


a. Activo: 1º Los bienes y derechos de que cada
cónyuge sea titular al extinguirse el régimen
(artículo 1422), 2º Los bienes que uno de los
cónyuges hubiese dispuesto al título gratuito sin
consentimiento de su consorte, salvo si se tratase
de liberalidades de uso (artículo 1423), 3º Los
bienes enajenados por uno de los cónyuges en
fraude de los derechos del otro (artículo 1424) y,
4º Los créditos que el cónyuge tenga frente al otro
(artículo 1426).
b. Pasivo: 1º Las obligaciones todavía no satisfechas
al tiempo de la terminación (artículo 1422) y 2º
Las deudas a favor del otro cónyuge (artículo
1426).

iii. Cálculo de la participación: Las ganancias se determinan por la


diferencia entre los patrimonios inicial y final de cada cónyuge
(art. 1417). Existen dos sistemas para calcularlas:
1. Sistema legal:
a. Artículo 1427: “Cuando la diferencia entre los
patrimonios final e inicial de uno y otro cónyuge
arroje resultado positivo, el cónyuge cuyo
patrimonio haya experimentado menor
incremento percibirá la mitad de la diferencia
entre su propio incremento y el del otro cónyuge.”
b. Artículo 1428: “Cuando únicamente uno de los
patrimonios arroje resultado positivo, el derecho
de la participación consistirá, para el cónyuge no
titular de dicho patrimonio, en la mitad de aquel
incremento.”
2. Sistema Convencional
a. Deberá regir por igual y en la misma proporción
para ambos cónyuges (art. 1429)
b. Si existen descendientes no comunes, no podrá
convenirse una participación que no sea por mitad
(art. 1430)

iv. Pago de la participación


1. Forma de pago: Debe pagarse en dinero, pero puede el
Juez aplazar el pago hasta 3 años siempre que haya
dificultades graves y que quede suficientemente
garantizada la deuda y sus intereses legales (art. 1431).
Puede pagarse también mediante adjudicación de vienen
concretos por acuerdo de los cónyuges o por autorización
judicial, a petición fundada del deudor (art. 1432)

2. Derecho especial del cónyuge acreedor: Si en el


patrimonio del deudor no hay bienes suficientes para el
pago, el cónyuge acreedor podrá impugnar las
enajenaciones hechas a título gratuito sin su
consentimiento o en su fraude. La acción caduca a los 2
años de extinguido el régimen y no se da contra los
adquirientes a título oneroso y de buena fe (arts. 1433 y
1434)

3. EL RÉGIMEN MATRIMONIAL DE BIENES EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. Derecho Internacional privado


La regulación del régimen matrimonial de bienes en el derecho Internacional privado
está contenida en el artículo 9 del Código Civil, a cuyo tenor hay que diferenciar según
existan o no capitulaciones matrimoniales.

a) Cuando existen capitulaciones matrimoniales: a tenor del apartado 3 del


artículo 9 del Código Civil, los pactos o capitulaciones que estipulen,
modifiquen o sustituyan el régimen económico del matrimonio serán válidos
cuando sean conformes a la ley que rija los efectos del matrimonio. Ello plantea
problemas en lo referente a la admisibilidad y régimen jurídico de las
capitulaciones matrimoniales.

a. Admisibilidad de las capitulaciones matrimoniales: El problema nace


en aquellos casos en los que los cónyuges son de distinta nacionalidad.
La solución se encuentra en el mismo artículo 9.3 pues para considerar
admisibles las capitulaciones basta con que sean admitidas por ley
nacional que rija el matrimonio con independencia de si son admitidas o
no por la ley del otro cónyuge.

b. Régimen jurídico de las capitulaciones: Las capitulaciones constituyen


un negocio jurídico en el que, para su validez, deben apreciarse los
requisitos de capacidad de los otorgantes, de la forma del acto y del
contenido del negocio.

i. Capacidad para estipular capitulaciones: según el artículo 9.1 del


Código Civil será aplicable para cada cónyuge su propia ley
nacional.
ii. Forma e inscripción del acto: en este caso es aplicable el artículo
11 del Código Civil, que remite, en general, a la ley del país del
otorgamiento.
iii. Contenido de las capitulaciones: para la mayoría de autores, los
cónyuges pueden optar por la ley nacional de uno o del otro; sin
embargo para González Campos este problema no está resuelto
por el Código Civil y entiende que debe aplicarse la ley a la que
los cónyuges se hayan sometido expresamente, siempre que tenga
conexión con el negocio.

b) A falta de capitulaciones matrimoniales: en este caso han de aplicarse las


prevenciones del apartado 2 del artículo 9 del Código donde se aplicaría la ley
personal común de los cónyuges con carácter general y en defecto de esta se
aplicaría, entre otras posibilidades, la ley personal o de la residencia habitual de
cualquiera de ellos, elegida por ambos en documento auténtico otorgado antes de
la celebración del matrimonio.

II. Derecho de la Unión Europea


En el ámbito del Derecho de la unión Europea hay que hacer referencia a dos
Reglamentos que inciden en las cuestiones transfronterizas que se pueden plantear en el
contexto de los regímenes económicos matrimoniales:
- Reglamento (UE) 2016/1103 del Consejo: Este precisa la ley aplicable al
régimen económico matrimonial de los cónyuges, que se proyecta sobre todos
los bienes, con independencia de donde estén situados, que pueden designar o
cambiar de común acuerdo los cónyuges siempre que se cumplan requisitos
como tener en el Estado en cuestión la residencia habitual. En defecto de
elección por las partes, la ley aplicable al régimen económico matrimonial será
la Ley del Estado de la primera residencia habitual común tras la celebración del
matrimonio, nacionalidad común de los cónyuges en el momento de la
celebración del matrimonio o con la que ambos cónyuges tengan la conexión
más estrecha en el momento de la celebración del matrimonio.

- Reglamento (UE) 2016/1104 del Consejo: se trata de un reglamento cuyas


previsiones son similares al anterior, aunque referido a las uniones registradas,
entendiéndose por tales el “régimen de vida en común de dos personas regulado
por ley, cuyo registro es obligatorio conforme a dicha ley y que cumple las
formalidades jurídicas exigidas por dicha ley para su creación.

También podría gustarte