Está en la página 1de 8

461

DERECHO CIVIL
Convocatoria de 2018

TEMA 46
Fecha: 3 FEBRERO 2022
3557 palabras

Sumario:

1. Defensa de los consumidores y usuarios, II.


2. Contratos celebrados a distancia.
3. Contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles.
4. Garantías y servicios posventa.
5. Responsabilidad civil por productos defectuosos.

1. DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS, II.

La CE ha convertido la protección de los consumidores y usuarios en un ppio rector de la política


social y económica. Así, el artículo 51 dispone que: “Los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los
legítimos intereses económicos de los mismos. Los poderes públicos promoverán la información y la
educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a estas en las cuestiones
que puedan afectar a aquellos, en los términos que la ley establezca”.
Este precepto constitucional ha sido desarrollado por numerosas leyes que han sido refundidas en la
Ley General para la Defensa de los consumidores y Usuarios aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2007.
En este tema abordaremos el estudio del libro II, en concreto, los contratos celebrados a distancia y fuera del
establecimiento mercantil y las garantías y servicios posventa, así como el libro III, relativo a la responsabilidad
civil por productos defectuosos.

2. CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA. CONTRATOS


CELEBRADOS FUERA DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES

T3 L2 TR – Arts. 92-113.

I. Disposiciones generales.

1. Concepto de contratos celebrados a distancia (artículo 92)

Se consideran contratos celebrados a distancia los suscritos «con los consumidores y usuarios en el
marco de un sistema organizado de venta o prestación de servicios a distancia, sin la presencia física simultánea
del empresario y del consumidor y usuario, y en el que se hayan utilizado exclusivamente una o más técnicas
de comunicación a distancia hasta el momento de la celebración del contrato y en la propia celebración del
mismo»

Entre otras, tienen la consideración de técnicas de comunicación a distancia: el correo postal,


Internet, el teléfono o el fax.
462

2. Las disposiciones de este título serán también de aplicación a los siguientes contratos celebrados con
consumidores y usuarios fuera del establecimiento mercantil:

a) Contratos celebrados con la presencia física simultánea del empresario y del consumidor y usuario, en un
lugar distinto al establecimiento mercantil del empresario.

b) Contratos en los que el consumidor y usuario ha realizado una oferta en las mismas circunstancias que las
que se contemplan en la letra a).

c) Contratos celebrados en el establecimiento mercantil del empresario o mediante el uso de cualquier medio de
comunicación a distancia inmediatamente después de que haya existido contacto personal e individual con el
consumidor y usuario en un lugar que no sea el establecimiento mercantil del empresario, con la presencia
física simultánea del empresario y el consumidor y usuario.

d) Contratos celebrados durante una excursión organizada por el empresario con el fin de promocionar y vender
productos o servicios al consumidor y usuario

II. Información precontractual y contratos.

Como especialidades más importantes de ambos contratos cabe reseñar las siguientes:

1) La información precontractual abarca más aspectos que los previstos con carácter
general; su contenido está previsto en el artículo 97, entre el que figura, entre otros, la necesidad de que
consten las características del contrato, el precio total, o, en su caso, el derecho de desistimiento y la garantía
legal, etc.

2) Requisitos formales de los contratos a distancia (artículo 98). Se regulan con


detenimiento los requisitos formales de los contratos a distancia, debiendo respetarse el principio de buena fe
en las transacciones comerciales. El empresario está obligado a facilitar la confirmación del contrato
celebrado en un soporte duradero y legible y en un plazo razonable, a más tardar en el momento de entrega
de los bienes o antes del inicio de la ejecución del servicio (artículo 98).

3) Se requiere siempre el consentimiento expreso, sin que la falta de respuesta a la oferta de


contratación pueda considerarse como aceptación de esta. «Si el empresario, sin aceptación explícita del
consumidor y usuario destinatario de la oferta, le suministrase el bien o servicio ofertado, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 66 quater» (que no obliga al consumidor a pagar ni a devolver el bien o pagar por el
servicio, y si lo devuelve, no estará obligado a correr con los gastos) (artículo 101).

III. Derecho de desistimiento (C3 T3 L2 – Arts. 102-108).

«El derecho de desistimiento de un contrato es la facultad del consumidor y usuario de dejar sin efecto
el contrato celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en el plazo establecido para el ejercicio de
ese derecho, sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización de ninguna clase» (artículo 68.1.I).

La regulación especial se contiene en el capítulo III del título III del libro II del TR (artículos
102 a 108).

Artículo 102: “1. Salvo las excepciones previstas en el artículo 103, el CU t4ndrá derecho a desistir
del contrato durante un período de 14 días naturales sin indicar el motivo y sin incurrir en coste distinto de
los legalmente previstos. El plazo se amplía a 30 días naturales en el caso de los contratos celebrados en el
463
contexto de visitas no solicitadas efectuadas por el empresario en el domicilio del CU o de excursiones
organizadas por el empresario. Serán nulas de pleno derecho las clausulas que impongan al CU una
penalización por el ejercicio de dicho derecho o la renuncia al mismo”

Artículo 104 Inicio cómputo:


 Contrato de servicios → día celebración contrato
 Contrato de venta → CU o un tercero por él indicado adquiera la posesión material de los bienes
solicitados
 Contrato de suministro de agua, gas o electricidad → día celebración contrato1

No obstante, de acuerdo con el artículo 105, si el empresario no ha facilitado la información


correspondiente al ejercicio de este derecho, el período de desistimiento finalizará 12 meses después de qie
expire el periodo de desistimiento inicial.

Excepciones (artículo 103). Se prevén numerosas excepciones, relativas a los contratos que tienen por objeto
el suministro de bienes en los que concurren circunstancias especiales, como el precio fluctuante, la
personalización por el consumidor, razones de salud o de higiene, estar precintados, etc. (artículo 103).

Efectos (artículo 107). En caso de desistimiento, el empresario debe rembolsar todo pago recibido,
incluidos los costes de entrega (pero solo los de la modalidad más barata de las que ofreciera; el exceso lo debe
soportar el consumidor), sin demoras indebidas y, en cualquier caso, antes de que hayan transcurrido 14 días
naturales desde la fecha en la que ha sido informado de la decisión.

En lo que respecta a los datos personales del CU, el empresario deberá cumplir con la normativa aplicable de
protección de datos personales.

Devolución al empresario (artículo 108). Salvo si el propio empresario se ofrece a recoger los bienes, el CU
deberá devolverlos o entregarlos al empresario o persona autorizada por este, sin ninguna demora indebida y,
en cualquier caso, a más tardar en el plazo de 14 días naturales a partir de la fecha en que se comunique su
decisión de desistimiento del contrato, soportando solo los costes directos de devolución, salvo que el
empresario aceptara asumirlos o no le hubiese informado de que le corresponde asumir esos costes. En el caso
de contratos celebrados fuera del establecimiento en los que los bienes se hayan entregado ya en el domicilio
del consumidor y usuario en el momento de celebrarse el contrato, el empresario recogerá a su propio cargo
los bienes cuando, por la naturaleza de los mismos, no puedan devolverse por correo.

IV. Ejecución del contrato a distancia (C4 T3 L2 – Arts. 109-113).

1) Plazo para cumplir el contrato (artículo 109). «Salvo que las partes hayan acordado otra
cosa, el empresario deberá ejecutar el pedido sin ninguna demora indebida y a más tardar en el plazo de
30 días naturales a partir de la celebración del contrato» (artículo 109).

2) Inejecución por indisponibilidad (artículo 110). Si no se ejecuta por no encontrarse


disponible el bien o servicio contratado, el consumidor deberá ser informado de esta falta de disponibilidad

1. Artículo 104: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 105, el plazo de desistimiento concluirá a los catorce días naturales o, en su
caso, a los treinta días naturales, contados a partir de: a) El día de la celebración del contrato, en el caso de los contratos de servicios.b) El
día que el consumidor y usuario o un tercero por él indicado, distinto del transportista, adquiera la posesión material de lo s bienes
solicitados, en el caso de los contratos de venta, o bien:1.º En caso de entrega de múltiples bienes encargados por el consum idor o
usuario en el mismo pedido y entregados por separado, el día que el consumidor o usuario o un tercero por él indicado, dist into del
transportista, adquiera la posesión material del último de los bienes.2.º En caso de entrega de un bien compuesto por múltipl es
componentes o piezas, el día que el consumidor o usuario o un tercero por él indicado, distinto del transportista, adquiera la posesión
material del último componente o pieza.3.º En caso de contratos para la entrega periódica de bienes durante un plazo determinado, el día
que el consumidor o usuario o un tercero por él indicado, distinto del transportista, adquiera la posesión material del primero de esos
bienes.c) En el caso de los contratos para el suministro de agua, gas o electricidad –cuando no estén envasados para la venta en un
volumen delimitado o en cantidades determinadas–, o de calefacción mediante sistemas urbanos o de contenido digital que no se preste
en un soporte material, el día en que se celebre el contrato.
464
y deberá poder recuperar sin demora las sumas abonadas (artículo 110).

3) Sustitución por otro producto igual o mejor (artículo 111). Si el consumidor ha sido
informado de la falta de disponibilidad, el empresario podrá suministrar, sin aumento del precio, otro bien
o servicio de similares características y de la misma o superior calidad, en cuyo caso los derechos de
desistimiento y de resolución se ejercerán como si se tratara del bien o servicio inicialmente adquirido.

4) Cargos fraudulentos o indebidos (artículo 112). Cuando una compra o un servicio


hubiese sido cargado fraudulenta o indebidamente utilizando una tarjeta de pago, su titular podrá exigir la
inmediata anulación del cargo, pero si la compra hubiese sido efectivamente realizada y la exigencia de la
devolución no fuera una consecuencia de haberse ejercido el derecho de desistimiento o de resolución, el
consumidor quedará obligado a resarcir al empresario los daños y perjuicios ocasionados por la anulación
(artículo

4. GARANTÍAS Y SERVICIOS POSVENTA.

T4 L2 TR – Arts. 114-127.

I. Disposiciones generales sobre garantía de los productos de consumo (artículos 114 a 116).

«Están incluidos en ámbito de aplicación de este título los contratos de compraventa (…) y los
contratos de suministro de contenidos o servicios digitales (...) (artículo 114). Estos se entenderán conformes
al contrato cuando cumplan los requisitos subjetivos y objetivos establecidos siempre que hayan sido
instalados o integrados correctamente (artículo 115).

Artículo 115bis. Requisitos subjetivos para la conformidad:

 ajustarse a la descripción y demás características que se establezcan en el contrato.


 Ser aptos para los fines específicos para los que el CU los necesite y que se hayan puesto en
conocimiento del empresario y respecto de los cuales el empresario haya expresado su aceptación.
 Ser entregados o suministrados cumpliendo con lo que según disponga el contrato

Artículo 115ter. Requisitos objetivos para la conformidad:

 ser aptos para los fines a los que normalmente se destinen.


 Poseer la calidad y corresponder con la descripción de la muestra o modelo que el empresario hubiese
puesto a disposición del CU antes de la celebración del contrato

Artículo 116. incompatibilidad de acciones: El ejercicio de las acciones que contempla este título será
incompatible con el ejercicio de las acciones derivadas del saneamiento previstas en el Código Civil. En todo
caso, el consumidor o usuario tendrá derecho, de acuerdo con la legislación civil y mercantil, a ser indemnizado
por los daños y perjuicios derivados de la falta de conformidad.

II. Responsabilidad del empresario y derechos del consumidor (artículos 117 a 122).

Artículo 117: El empresario responderá ante el consumidor o usuario de cualquier falta de conformidad que
exista en el momento de la entrega pudiendo el consumidor o usuario exigir al empresario la subsanación de
dicha falta de conformidad, la reducción del precio o la resolución del contrato. En cualquiera de estos
supuestos el consumidor o usuario podrá exigir, además, la indemnización de daños y perjuicios, si procede

Artículos 118 a 119:

La subsanación podrá realizarse bien mediante la reparación, bien mediante la sustitución


del bien, a elección del CU, salvo que una de estas dos opciones resultare imposible o
desproporcionada.
465
Tanto una como otra serán gratuitas para el consumidor y deberán realizarse sin mayores
inconvenientes y en plazo razonable.

Cuando la subsanación no sea posible, no se haya llevado a cabo o no se haya hecho en un


plazo razonable, el CU podrá exigir una reducción proporcionada del precio , atendiendo a la
diferencia existente entre el valor que el bien, contenido o servicio digital hubiera tenido en el omento
de la entre o suministro de haber sido conforme con el contrato y el valor que estos efectivamente
tengan en el momento de la entrega/suministro, o la resolución del contrato, mediante declaración
expresa, no procediendo cuando la falta de conformidad sea de escasa importancia.

III. Plazo para el ejercicio de los derechos por el consumidor (artículos 120 a 125)

El vendedor responde de las faltas de conformidad que se manifiesten en un plazo de 3


años desde la entrega de los bienes o de 2 años desde el suministro de de contenidos o servicios digitales. En
los productos de segunda mano, el vendedor y el consumidor y usuario podrán pactar un plazo menor, que
no podrá ser inferior a 1 año desde la entrega.

Salvo prueba en contrario, se presumirá que las faltas de conformidad que se manifiesten
en los 2 años siguientes a la entrega del bien, o en el año siguiente al suministro del contenido o servicio
digital, ya existían cuando la cosa se entregó o suministró, excepto cuando esta presunción sea incompatible
con la naturaleza del producto o la índole de la falta de conformidad

La acción para reclamar a reparación, la sustitución, la rebaja del precio o la resolucióndel


contrato prescribirá a los 5 años desde la fecha en que se manifestó la falta de conformidad

Salvo prueba en contrario, la entrega o el suministro se entienden hechos en el día que figure en la
factura o tique de compra, o en el albarán de entrega correspondiente si este fuera posterior .
El empresario deberá entregar al consumidor o usuario justificación documental sobre la puesta a disposición
del bien o del contenido o servicio digital por parte del consumidor así como justificación documental de la
entrega a este del bien o del suministro del contenido o servicio digital ya conforme, en la que conste la fecha
de esta entrega y la descripción de la medida correctora efectuada

«Quien haya respondido frente al consumidor y usuario [o sea, el vendedor] dispondrá del plazo de1 año para
repetir frente al responsable de la falta de conformidad [el fabricante]. […]» (artículo 125.III).

IV. Garantía comercial adicional (artículo 127).

El artículo 127 permite que el empresario pacte (u ofrezca en la publicidad u oferta) una garantía
comercial adicional, que amplíe los derechos del consumidor según la garantía legal. La garantía comercial
adicional ha de reunir unos requisitos formales y un contenido mínimo.

V. Reparación y servicios posventa (artículo 127bis).

Y para terminar el epígrafe (y el estudio del libro II del TR): El productor garantizará, en todo caso, la
existencia de un adecuado servicio técnico, así como de repuestos durante el plazo mínimo de diez años a
partir de la fecha en que el bien deje de fabricarse
466

5. RESPONSABILIDAD CIVIL POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS.


L3 TR ley de consumidores – Arts. 128-149.

1. Deber de indemnización (artículos 128.1 y 130).

«Todo perjudicado tiene derecho a ser indemnizado, en los términos establecidos en este libro [el III],
por los daños o perjuicios causados por los bienes o servicios» (artículo 128.1).

«Son ineficaces frente al perjudicado las cláusulas de exoneración o de limitación de la


responsabilidad civil prevista en este libro» (artículo 130)

Concepto legal de producto (artículo 136).

«A los efectos de este capítulo, se considera producto cualquier bien mueble, aun cuando esté unido o
incorporado a otro bien mueble o inmueble, así como el gas y la electricidad» (artículo 136).

Concepto legal de producto defectuoso (artículo 137).

Según el artículo 137:

1. «Se entenderá por producto defectuoso aquel que no ofrezca la seguridad que cabría
legítimamente esperar, teniendo en cuenta todas las circunstancias y, especialmente, su presentación, el uso
razonablemente previsible del mismo y el momento de su puesta en circulación.

2. En todo caso, un producto es defectuoso si no ofrece la seguridad normalmente ofrecida por


los demás ejemplares de la misma serie.

3. Un producto no podrá ser considerado defectuoso por el solo hecho de que tal producto se
ponga posteriormente en circulación de forma más perfeccionada».

Sujetos responsables: el productor y equiparados (artículos 135 y 138).

a) Productor e importador (artículo 135). «Los productores serán responsables de los


daños causados por los defectos de los productos que, respectivamente, fabriquen o importen» (artículo 135).

b) Proveedor (artículo 138). «Si el productor no puede ser identificado, será considerado
como tal el proveedor del producto, a menos que, dentro del plazo de 3 meses, indique al […] perjudicado
la identidad del productor o de quien le hubiera suministrado […] a él dicho producto. La misma regla será de
aplicación en el caso de un producto importado…» (artículo 138.2)3.

Sujetos protegidos.

Los sujetos protegidos son, en general, los perjudicados por los productos defectuosos, con
independencia de que tengan o no la condición legal de consumidores o usuarios.

Prueba de la responsabilidad. Naturaleza de la responsabilidad (artículo 139).

«El perjudicado que pretenda obtener la reparación de los daños causados tendrá que probar el defecto,
el daño y la relación de causalidad entre ambos» (artículo 139). Pero no tiene que probar la culpa o negligencia
467
o incluso el dolo del productor, pues la responsabilidad es objetiva.

Causas de exoneración (artículo 140).

El artículo 140 establece una serie de causas que exoneran de responsabilidad al productor, para
el caso de que pruebe:

c) «Que no había puesto en circulación el producto.

d) Que, dadas las circunstancias del caso, es posible presumir que el defecto no existía en el
momento en que se puso en circulación el producto.

e) Que el producto no había sido fabricado para la venta o cualquier otra forma de distribución
con finalidad económica, ni fabricado, importado, suministrado o distribuido en el marco de una actividad
profesional o empresarial.

f) Que el defecto se debió a que el producto fue elaborado conforme a normas imperativas
existentes.

g) Que el estado de los conocimientos científicos y técnicos existentes en el momento de la


puesta en circulación no permitía apreciar la existencia del defecto».

Sin embargo, los sujetos responsables no podrán invocar esta causa de exoneración «en el caso
de medicamentos, alimentos o productos alimentarios destinados al consumo humano» (artículo 140.3).

Extensión de la responsabilidad (artículos 129 y 142).

h) Daños personales y a otros bienes (artículo 129). «El régimen de responsabilidad previsto
en este libro comprende los daños personales, incluida la muerte, y los daños materiales, siempre que estos
afecten a bienes o servicios objetivamente destinados al uso o consumo privados y en tal concepto hayan sido
utilizados principalmente por el perjudicado. […]» (artículo 129).

i) Daños en el propio producto (artículo 142). «Los daños materiales en el propio


producto no serán indemnizables conforme a lo dispuesto en este capítulo», sino «conforme a la legislación
civil y mercantil» (artículo 142).

Límite de la responsabilidad (artículo 141).

Ahora bien, la cuantía de la indemnización está limitada por la ley (artículo 141). Los daños no
cubiertos se rigen por las normas generales de la responsabilidad civil.

Prescripción de la acción (artículo 143).

Según el artículo 143:

— «La acción de reparación de los daños y perjuicios prescribirá a los 3 años, a contar
desde la fecha en que el perjudicado sufrió el perjuicio […], siempre que se conozca al responsable de dicho
perjuicio.
— La acción del que hubiese satisfecho la indemnización contra todos los demás
responsables del daño prescribirá al año, a contar desde el día del pago de la indemnización.

— La interrupción de la prescripción se rige por lo establecido en el Código Civil».


468

Extinción de la responsabilidad (artículo 144).

En todo caso, la responsabilidad y los derechos reconocidos al perjudicado se extinguen transcurridos


10 años, a contar desde la fecha en que se hubiera PUESTO EN CIRCULACIÓN el producto causante del daño, a
menos que en ese periodo se hubiera iniciado la reclamación judicial correspondiente (artículo 144).

Culpa del perjudicado (artículo 145).

Y para terminar el tema: «La responsabilidad prevista en este capítulo podrá reducirse o suprimirse,
en función de las circunstancias del caso, si el daño causado fuera debido conjuntamente a un defecto del
producto y a culpa del perjudicado o de una persona de la que este deba responder civilmente» (artículo 145).

También podría gustarte