Está en la página 1de 31

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975).

HISTORIA DE ESPAÑA
2 DE BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

ÍNDICE

TEXTO 1.-EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959). ................................................................................. 3

TEXTO 2.-EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959). ................................................................................. 4

TEXTO 3.-EL PRIMER PLAN DE DESARROLLO. .................................................................................... 5

GRÁFICA 1.-LA APROXIMACIÓN A EUROPA. ....................................................................................... 6

GRÁFICA 2.-EMIGRACIÓN ESPAÑOLA AL EXTERIOR. ........................................................................... 7

TEXTO 4.-BALANCE DE UN HISTORIADOR. .......................................................................................... 8

MAPA 1.-LAS MIGRACIONES INTERIORES (1960-1975)....................................................................... 9

GRÁFICA 3.-COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO. ....................................................................... 10

MAPA 2.-LA DENSIDAD INDUSTRIAL EN 1975. .................................................................................. 11

TABLA 1.-EL AUMENTO DEL CONSUMO............................................................................................ 12

TEXTO 5.-LAS NUEVAS PAUTAS SOCIALES. ..................................................................................... 13

TEXTO 6.-LEY DE PRENSA (1966). .................................................................................................. 14

TEXTO 7.-LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967)................................................................................. 15

TEXTO 8.-MANIFIESTO DEL CONGRESO DE MÚNICH (1962) ............................................................... 16

TEXTO 9.-REACCIÓN GUBERNAMENTAL AL CONGRESO DE MÚNICH (1962). ....................................... 17

TEXTO 10.-DECLARACIONES DEL ABAD DE MONTSERRAT (1963). ..................................................... 18

TEXTO 11.-MANIFESTACIÓN UNIVERSITARIA EN MADRID. .................................................................. 19

TEXTO 12.-LAS PRIMERAS COMISIONES OBRERAS. .......................................................................... 20

TEXTO 13.-RADIO ESPAÑA INDEPENDIENTE INFORMA SOBRE EL PROCESO 1001 (1973). .................... 21

TEXTO 14.-DESIGNACIÓN DE DON JUAN CARLOS COMO REY (1969) ................................................. 22

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 1


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 15.-MENSAJE DE FRANCO SOBRE LA SUCESIÓN (1969) ......................................................... 23

TEXTO 16.-EL CONTINUISMO DE CARRERO BLANCO. ........................................................................ 24

TEXTO 17.-ETA REIVINDICA EL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO. ........................................... 25

TEXTO 18.-EL “ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO”. .............................................................................. 26

TEXTO 19.-MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA (1974). ........................................................... 27

TEXTO 20.-LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA. ...................................................... 28

TEXTO 21.-MANIFIESTO DE LA UMD (SEPTIEMBRE DE 1974). ............................................................ 29

TEXTO 22.-EL “BÚNKER” ANTE LA APERTURA. ................................................................................ 30

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 2


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 1.-EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959).


[...] El Decreto-Ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la
importación de mercancías y, paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la
peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de
determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos.

Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio.


Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar
nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por
España como miembro de pleno derecho de la OECE. La mayor flexibilidad económica que se establecerá
gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y
fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se podrá ejercer con mayor agilidad
suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá sin duda
consigo una relación adecuada de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda
y la producción [ ... ].

Artículo 1.º Las mercancías que, en virtud de las obligaciones asumidas por España como miembro
de pleno derecho de la Organización Europea de Cooperación Económica, sean declaradas de libre
importación, quedarán igualmente liberalizadas en el interior del país.

Art. 2.º Como consecuencia de las liberalizaciones que se acuerden, serán objeto de revisión los
organismos que hasta ahora tenían atribuidas funciones interventoras, quedando facultado el Gobierno
para proceder a la modificación, fusión o supresión de los organismos que así lo requieran[ ... ].

Art. 5.º Se autoriza al Gobierno para establecer, a propuesta del Ministro de Comercio, la
convertibilidad de la peseta en los casos y condiciones que estime convenientes, y se faculta a los Ministros
de Hacienda y de Comercio para dictar las normas complementarias en la esfera de sus respectivas
competencias [ ...].

Art. 10.º Se faculta al ministro de Hacienda:

a) Para establecer el límite máximo de las operaciones activas por descuentos y créditos de los
Bancos y banqueros y para introducir modificaciones en dicho límite.
b) Para dictar normas conforme a las que un Banco o banquero precisará de la previa
autorización del Banco de España para incrementar, por encima de la cifra que se le señale,
la totalidad o parte de sus operaciones activas [...].

Boletín Oficial del Estado, 22 de julio de 1959.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 3


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 2.-EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959).


Al final de la Guerra de Liberación, la economía española tuvo que enfrentarse con el problema
de su reconstrucción, que se veía retardada en aquellos momentos por lo insuficiente de los recursos y los
bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como
consecuencia de la contienda.

La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron
gran parte de los mercados y fuentes de aprovisionamientos normales, lo que motivó una serie de
intervenciones económicas al servicio de la tarea de abastecimiento y de la reconstrucción nacional...
Resueltos un sinfín de problemas, hay que enfrentarse con otros derivados tanto del nivel de vida ya
alcanzado cuanto de la evolución de la economía mundial, especialmente de los países de Occidente...
Son imprescindibles unas medidas de adaptación que, sin romper la continuidad de nuestro proceso
económico, aseguren un crecimiento de la producción respaldada por una política de ahorro y de
ordenación del gasto.

Decreto-ley del Plan de Estabilización, 1959.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 4


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 3.-EL PRIMER PLAN DE DESARROLLO.


El Plan de Desarrollo [...] instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas
geográficas menos desarrolladas con el fin de conseguir una mayor aproximación entre los niveles de renta
de las distintas regiones españolas. Dicha actuación estatal se realiza principalmente a través de un doble
orden de actuaciones: las encaminadas a la mejora agraria y las de fomento de la industrialización.

El mayor esfuerzo económico se emplea a favor de la mejora agraria, ya que en el programa de


inversiones públicas del Plan de Desarrollo se destinan más de sesenta y ocho mil millones a las obras de
transformación en regadío y colonización, concentración parcelaria, conservación de suelos, repoblación
forestal, mejora ganadera y otras inversiones para el fomento de la productividad agraria.

Para acelerar la industrialización el Plan prevé el establecimiento de polos y polígonos. Mediante


los primeros se trata de crear importantes núcleos industriales impulsando unas concretas actividades
económicas y sociales [...]. Mediante los polígonos, la acción del Estado se extenderá asimismo a aquellas
poblaciones que, aun sin reunir las condiciones indispensables para crear en ellas polos de desarrollo o de
promoción, permitan el establecimiento de industrias.

Primer Plan de Desarrollo, enero de 1964.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 5


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

GRÁFICA 1.-LA APROXIMACIÓN A EUROPA.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 6


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

GRÁFICA 2.-EMIGRACIÓN ESPAÑOLA AL EXTERIOR.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 7


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 4.-BALANCE DE UN HISTORIADOR.


Durante la dictadura franquista tuvo lugar la trans­formación de España en un país industrial y
relativamente moderno. ¿Quiere decir que hay que atribuir al franquismo tal desarrollo? Evidentemente, no.

El proceso de crecimiento estaba ya en marcha y la evolución de la economía española estaba


muy ligada a la de sus vecinos europeos. Quizá con mayor fundamento pudiera decirse que el régimen
fran­quista fue más un obstáculo que un propulsor del crecimiento económico (...).

La historia de la economía franquista puede dividirse en dos periodos: hasta 1959 fue una
economía de corte fascista-autárquico; desde 1959 hasta 1975 se caracterizó por una tendencia aperturista
liberal. ( ... )

A la política desarrollista y liberalizadora de los años sesenta y setenta, que a la postre fue el gran
timbre de gloria del régimen, se llegó tras el fracaso total de la política fascista-autárquica desarrollada
durante los veinte años anteriores.

G. TORTELLA: El desarrollo de la España contemporánea, 1994.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 8


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

MAPA 1.-LAS MIGRACIONES INTERIORES (1960-1975).

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 9


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

GRÁFICA 3.-COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 10


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

MAPA 2.-LA DENSIDAD INDUSTRIAL EN 1975.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 11


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TABLA 1.-EL AUMENTO DEL CONSUMO.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 12


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 5.-LAS NUEVAS PAUTAS SOCIALES.


La moral de las gentes, en espectáculos, en la literatura, en la prensa y en las costumbres, no es
lo que nosotros quisiéramos, no es la moral de nuestras tradiciones patrias (...). La acción subver­siva, a
través de la corrupción de las costumbres, del erotismo, de la pornografía, de los espectáculos decadentes,
de la literatura soez e inmoral, a menudo atentatoria a nuestros ideales políticos y patrióticos, está haciendo
estragos.

Intervención de Carrero Blanco en el Consejo Nacional del Movimiento, 1972.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 13


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 6.-LEY DE PRENSA (1966).


Art. 1.°-Libertad de expresión por medio de impresos. Párrafo 1º. El derecho a la libertad de
expresión de las ideas reconocido a los españoles en el artículo 12 de su Fuero se ejercitará cuando
aquéllas se difundan a través de impresos, conforme a lo dispuesto en dicho Fuero en la presente Ley.
Párrafo 2º. Asimismo se ajustará a lo establecido en esta Ley el ejercicio del derecho a la difusión de
cualesquiera informaciones por medio de impresos.

Art. 2.°-Extensión del derecho: - La libertad de expresión y el derecho a la difusión de


informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitación que las impuestas por las
leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de Principios del
Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de seguridad
del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las
instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los
Tribunales, la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar.

Art. 3.° - De la censura: - La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta
obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 14


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 7.-LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967).


Art. 2. I.- La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de delegación ni
cesión. II.- El sistema institucional del Estado español responde a los principios de unidad de poder y
coordinación de funciones.

Art. 3. Son fines fundamentales del Estado: la defensa de la unidad entre los hombres y entre las
tierras de España; el mantenimiento de la integridad, independencia y seguridad de la Nación; la
salvaguardia del patrimonio espiritual y material de los españoles; el amparo de los derechos de la persona,
de la familia y de la sociedad; y la promoción de un orden social justo en el que todo interés particular quede
subordinado al bien común. Todo ello bajo la inspiración y la más estricta fidelidad a los Principios del
Movimiento Nacional promulgados por la Ley fundamental de 17 de mayo de 1958, que son, por su propia
naturaleza, permanentes e inalterables.

Art. 4. El Movimiento Nacional, comunión de los españoles en los Principios a que se refiere el
artículo anterior, informa el orden político, abierto a la totalidad de los españoles y, para el mejor servicio
de la Patria, promueve la vida política en régimen de ordenada concurrencia de criterios. [...]

Art. 6. El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía


nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento y
cuida de la más exacta observancia de los Principios del mismo y demás Leyes fundamentales del Reino,
así como de la continuidad del Estado y del Movimiento Nacional; garantiza y asegura el regular
funcionamiento de los Altos Órganos del Estado y la debida coordinación entre los mismos; sanciona y
promulga las leyes y provee a su ejecución; ejerce el mando supremo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire;
vela por la conservación del orden público en el interior y de la seguridad del Estado en el exterior; en su
nombre se administra justicia; ejerce la prerrogativa de gracia; confiere, con arreglo a las leyes, empleos,
cargos públicos y honores; acredita y recibe a los representantes diplomáticos y realiza cuantos actos le
corresponden con arreglo a las Leyes fundamentales del Reino. [...]

Art. 14. I.- El Presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el Jefe del Estado
a propuesta en terna del Consejo del Reino. II.- Su mandato será de cinco años. Quince días antes de
expirar éste, el Consejo del Reino elevará la propuesta a que se refiere el párrafo anterior. III.- El cargo de
Presidente del Gobierno tendrá las incompatibilidades que señalen las Leyes. IV.- Corresponde al
Presidente del Gobierno representar al Gobierno de la Nación, dirigir la política general y asegurar la
coordinación de todos los órganos de gobierno y administración. V.- El Presidente del Gobierno, en nombre
del Jefe del Estado, ejerce la Jefatura Nacional del Movimiento, asistido del Consejo Nacional y del
Secretario General.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 15


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 8.-MANIFIESTO DEL CONGRESO DE MÚNICH (1962)


El Congreso del Movimiento Europeo reunido en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962 estima
que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todo país a Europa, exige de cada uno
de ellos instituciones democráticas, lo que significa, en el caso de España, de acuerdo con la Convención
Europea de los Derechos del Hombre y la Carta Social Europea, lo siguiente:

1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen


que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados.
2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad
personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa.
3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales.
4. El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa de los
trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de la huelga.
5. La posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el
reconocimiento de los derechos de la oposición.

El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evo­lución con arreglo a las anteriores bases
permitirá la incor­poración de España a Europa, de la que es un elemento esencial; y toma nota de que
todos los delegados españoles, presentes en el Congreso, expresan su firme convenci­miento de que la
inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas
de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte
de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del
proceso evolutivo.

Resolución aprobada por unanimidad por los 118 delegados españoles y remitida al Congreso Europeo.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 16


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 9.-REACCIÓN GUBERNAMENTAL AL CONGRESO DE MÚNICH (1962).


Las campañas que desde el exterior vienen realizándose para dañar el crédito y el prestigio de
España han encontrado eco y complicidad en algunas personas que abusando de las libertades que el
Fuero de los Españoles reconoce se han sumado a tan indignas maniobras. El propio Fuero de los
Españoles ofrece los recursos que la ocasión exige [...]. En su virtud, visto el artículo 35 de dicho texto legal
[...] Se suspende en todo el territorio nacional y por el plazo de dos años el artículo 14 del Fuero de los
Españoles [que permitía la libre fijación de residencia].

Decreto Ley de 8 de junio 1962.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 17


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 10.-DECLARACIONES DEL ABAD DE MONTSERRAT (1963).


España, y éste es el gran problema, está dividida aún en dos partidos. No tenemos tras nosotros
veinticinco años de paz sino únicamente veinticinco años de victoria. Los vencedores, la Iglesia
comprendida, que fue obligada a luchar al lado de estos últimos, no han hecho nada para acabar con esta
división entre vencedores y vencidos: esto representa uno de los fracasos más lamentables de un régimen
que se dice cristiano, pero cuyo Estado no obedece a los principios básicos del cristianismo. [...] El pueblo
debe escoger su gobierno y poderlo cambiar si lo desea: he ahí la libertad. Tiene necesidad de una libertad
de prensa, de sinceridad en la información. [...] El porvenir depende de la manera como se resuelva el
problema de hoy, que es un problema social, un problema de democracia y libertad y, por tanto, de justicia.

Declaraciones del Abad de Montserrat en Le Monde, 1963.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 18


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 11.-MANIFESTACIÓN UNIVERSITARIA EN MADRID.


Estos potentes gritos, lanzados por cientos de potentes pechos juveniles, atronaban en las calles
céntricas de la capital. Una prueba latente de la debilidad del gobierno era que no se atrevió a utilizar a la
policía armada para reprimir la manifestación. La fuerza pública recibió la instrucción de retirarse.

Al pasar la manifestación delante del ministerio de Gobernación, se recrudecieron los gritos de los
estudiantes contra la Falange y contra el régimen. El público acogía la manifestación con un gran alborozo,
con señales emotivas de simpatía. Los estudiantes antifranquistas fueron dueños ese día de las calles
céntricas de la capital durante una hora. El tráfico se paralizó por completo en la calle de Alcalá.

Mundo Obrero, 1956.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 19


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 12.-LAS PRIMERAS COMISIONES OBRERAS.


Reunidos los delegados de varias empresas [...], se acordó:

Que el sindicato al cual se nos obliga a pertenecer no goza de la confianza obrera ni defiende los
intereses de los trabajadores.

Que el poder adquisitivo de los trabajadores va mermándose de manera vertiginosa. El nivel del
salario actual es considerablemente insuficiente y debemos reivindicar un salario más de acuerdo con el
coste de la vida.

Que para lograr estas reivindicaciones no poseemos los instrumentos propios de defensa que son:
un sindicato obrero sin patronos y el derecho de huelga.

Se llegó a concretar un plan reivindicativo con los siguientes puntos: Salario mínimo de 200
pesetas para el peón por ocho horas de trabajo. Libertad sindical, el derecho de tener sindicatos obreros.
Que sea reconocido inmediatamente el derecho de huelga.

Que en cada empresa o centro de trabajo se constituya la comisión obrera debidamente


coordinada con las demás del ramo de industria.

COMISIÓN OBRERA DE BARCELONA. Hoja informativa. Enero de 1965.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 20


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 13.-RADIO ESPAÑA INDEPENDIENTE INFORMA SOBRE EL PROCESO 1001 (1973).


Habla Radio España Independiente, estación pirenaica. Actualidades españolas:

Faltan sólo unas horas para que dé comienzo el proceso 1.001. A las diez de la mañana
comparecerán ante el Tribunal de Orden Público diez compañeros sindicalistas en un juicio que fuentes
jurídicas califican como el proceso político más importante de los últimos tres años.

Muchas cosas se ventilan en el proceso 1.001: la libertad sindical, el derecho de los trabajadores
de asociarse para defender sus intereses y, en cierto modo, el futuro político de los españoles.

Está anunciada la presencia en el juicio de observadores pertenecientes a asociaciones


internacionales pro derechos humanos, así como delegaciones de sindicatos, asociaciones de juristas y
movimientos democráticos de varios países.

Informativo de Radio España Independiente del 19 de diciembre de 1973 (reproducido en Victoria Prego,
La Transición, cap. 1, reportaje producido por TVE).

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 21


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 14.-DESIGNACIÓN DE DON JUAN CARLOS COMO REY (1969)


El VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español
es [...] la monarquía tradicional, católica, social y representativa. […]

Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes españolas como persona
llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, de, quien,
tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado
pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del
Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en él concurren las demás condiciones establecidas en el
artículo noveno de la Ley de Sucesión. [ ... ]

En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar:

Artículo primero. 1. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en


la persona del Príncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de
sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de 26 de julio de 1947, modificada por la
Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967. [ ... ].

Boletín Oficial del Estado, 23 de julio de 1969.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 22


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 15.-MENSAJE DE FRANCO SOBRE LA SUCESIÓN (1969)


Respecto a la sucesión a la Jefatura del Estado, sobre la que tantas ambiciosas especulaciones
hicieron quienes dudaron de la continuidad de nuestro Movimiento, todo ha quedado atado y bien atado,
con mi propuesta y la aprobación por las Cortes de la designación como sucesor a título de rey del príncipe
don Juan Carlos de Borbón [...].

Nuestros descendientes comprobarán que la nueva Monarquía española ha sido instaurada en


virtud de dos votaciones populares reiteradas en el plazo de veinte años, en el Referéndum nacional de
1947, que aprobó la Ley de Sucesión, y en el de 1966 que refrendó la Ley Orgánica del estado. Han sido
pues dos generaciones de españoles las que han dado su voto multitudinario a nuestro sistema político. La
designación concreta del futuro Rey obtuvo la aprobación de las Cortes españolas, representación genuina
de la Nación. Bien podemos decir que la instauración de nuestra monarquía cuenta con un respaldo popular
prácticamente absoluto y desde luego muy superior al que tuvo Felipe V, en cuya entronización jugaron
mucho más las maniobras políticas de potencias extranjeras que la propia voluntad del pueblo español.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 23


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 16.-EL CONTINUISMO DE CARRERO BLANCO.


Hace poco más de cinco años, con ocasión de unas declaraciones mías en el diario «Pueblo», su
director me pidió que me definiera políticamente. Voy a hacerlo ahora con las mismas palabras con que lo
hice entonces: soy un hombre totalmente identificado con la obra política del Caudillo, plasmada
doctrinalmente en los Principios del Movimiento Nacional y en las Leyes Fundamentales del Reino; mi
lealtad a su persona y a su obra es total, clara y limpia, sin sombra de ningún íntimo condicionamiento ni
mácula de reserva mental alguna...

Quedando claro y bien entendido, ante propios y extraños, ante los españoles de hoy y ante las
generaciones futuras, que esta Monarquía, instaurada con el ascenso clamoroso del pueblo español, es
una Monarquía nueva; es la Monarquía del Movimiento Nacional, continuadora perenne de sus principios
e instituciones y de la gloriosa tradición española.... Si yo quisiera ahora sintetizar en una sola palabra el
programa de acción que el Gobierno se propone, diría simplemente: continuar.

Discurso de Carrero Blanco en las Cortes, el 20 de julio de 1973.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 24


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 17.-ETA REIVINDICA EL ATENTADO CONTRA CARRERO BLANCO.


La Organización revolucionaria-socialista vasca de liberación nacional Euskadi Ta Askatasuna
(ETA) asume la responsabilidad del atentado que hoy, jueves 20 de diciembre de 1973, ha producido la
muerte del señor Luis Carrero Blanco, presidente del actual Gobierno español.

La operación que ETA ha realizado contra el aparato de poder de la oligarquía española en la


persona de Luis Carrero Blanco, debe interpretarse como justa respuesta revolucionaria de la clase
trabajadora y de todo nuestro pueblo vasco a las muertes de nuestros nueve compañeros de ETA y a la de
todos los que han contribuido y contribuyen a la consecución de una Humanidad definitivamente liberada
de toda explotación y opresión.

Luis Carrero Blanco -un hombre duro, violento en sus planteamientos represivos- constituía la
pieza clave garantizadora de la continuidad y estabilidad del sistema franquista; es seguro que sin él las
tensiones en el seno del poder entre las diferentes tendencias adictas al régimen fascista del general Franco
-Opus Dei, Falange, etc.- se agudizarán peligrosamente [...].

¡Adelante por la liberación nacional y por el socialismo!

GORA EUSKADI ASKATUTA!

GORA EUSKADI SOZIALISTA!

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 25


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 18.-EL “ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO”.


El nuevo gobierno intentará servir los requerimientos de la sociedad española de hoy,
definitivamente distinta de aquella otra, desgarrada por la discordia civil, postrada en el subdesarrollo y
cercada por la miseria y el aislamiento internacional que hubo de contemplar el régimen en su hora naciente.
Si otra y venturosamente distinta es la sociedad a la que servimos, otros han de ser el talante y los modos
con los que el poder ha de encarar sus exigencias. La más exacta y cabal manifestación de lealtad consiste
en saber actualizar la vigencia de unos Principios Fundamentales permanentes, buscando su traducción
exacta a las demandas de una sociedad cambiante [...]. Nada conviene menos con la profunda realidad
histórica del régimen y con el perfil de estadista del Jefe del estado que el reproche de inmovilismo. [...]

El estudio y redacción de un estatuto del derecho de asociación para promover la ordenada


concurrencia de criterios, conforme a los principios y normas de nuestras Leyes Fundamentales [...]. Es
deseo del gobierno que las entidades asociativas reconocidas y reguladas por aquel Estatuto puedan
comparecer, sin tardanza, en la vida política nacional.

Carlos Arias Navarro, Discurso del 12 de febrero de 1974.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 26


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 19.-MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA (1974).


La Junta Democrática propugna:

1. La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a


la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el
reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la
liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
3. La legalización de todos los partidos políticos sin exclusiones.
4. La libertad sindical, y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del sindicato vertical.
5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6. La libertad de prensa, de radio, de opinión, y de información objetiva en los medios estatales
de comunicación social, especialmente en la televisión.
7. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
8. La neutralidad política y profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de
las fuerzas armadas.
9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los
pueblos catalán, vasco, gallego, y de las comunidades regionales que lo decidan
democráticamente.
10. La separación de la Iglesia y del Estado. La celebración de una consulta popular, entre los
doce y los dieciocho meses contados desde el día de la restauración de las libertades
democráticas, con todas las garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad,
para elegir la forma definitiva de Estado.
11. La integración de España en las comunidades europeas, el respeto a los acuerdos
internacionales, y el reconocimiento del principio de coexistencia pacífica internacional.

Declaración de la junta Democrática de España al pueblo español. 29 de junio de 1974.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 27


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 20.-LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA.


La Plataforma de Convergencia Democrática se compromete a luchar por:

• El establecimiento y organización de un régimen democrático y pluralista con estructura federal del


Estado.
• La inmediata liberación de presos políticos y sin­dicales, y el retorno de los exiliados.
• La libertad de asociación sindical y el derecho de huelga.
• Las libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación, y demás derechos reconocidos en
los textos de organismos internacionales.
• La supresión de los tribunales especiales y de todos aquellos organismos y medios de carácter
represivo incompatibles con una sociedad democrática.
Manifiesto de la Plataforma, 1975.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 28


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 21.-MANIFIESTO DE LA UMD (SEPTIEMBRE DE 1974).


Gravemente preocupados por la situación que vive nuestra Patria en el momento presente,
caracterizado por la liquidación de una etapa histórica y el inicio de otra nueva, creemos debe superarse
un sistema político que nació en una guerra civil.

Al objeto de posibilitar una nueva España en la que todos podamos convivir en paz, sin que nadie
pueda arrogarse el monopolio de la verdad ni del patriotismo, y siendo conscientes de que las Fuerzas
Armadas deben colaborar en esta patriótica y positiva labor, un grupo de militares, pertenecientes a las
distintas Armas y Cuerpos de los tres Ejércitos, hemos constituido la Unión Militar Democrática y lanzamos
este manifiesto a nuestros compañeros de Armas, con la esperanza de que todos unidos ayudemos a
edificar una España en paz, justicia y libertad (...).

España, como cualquier país del mundo occidental, tiene una economía capitalista; pero a
diferencia de los restantes países de Occidente, no disfruta de un régimen político liberal-demócrata (.. ).

El completo divorcio existente entre la España real y el sistema totalitario que la gobierna,
preocupado únicamente por su permanencia, están haciendo jugar a las Fuerzas Armadas el papel de
guardián de los intereses del actual Régimen, y no del pueblo español. La UMD (Unión Militar Democrática),
consciente de esta situación, aspira a que las Fuerzas Armadas se pongan exclusivamente al servicio del
pueblo, recobrando su prestigio y dignidad.

La UMD está constituida por todos los cuadros profesionales de las Fuerzas Armadas que estén
dispuestos a lograr sus objetivos nacionales y profesionales, apoyándose precisamente en la fuerza del
compañerismo militar; y en ella no tienen cabida los que estén al servicio de partidos políticos (lo mismo
del Gobierno que de la oposición) y de los servicios de información política (…).

El pertenecer a la UMD implica una exigencia profesional y otra nacional. A nivel profesional, los
miembros de la UMD se esforzarán en ser militares ejemplares, huyendo de los destinos cómodos,
prefiriéndolos en Unidades, y dentro de estas con mando de tropas. A nivel nacional, asumirán la obligación
de adquirir una profunda formación política, conscientes de los riesgos que actualmente esto implica. Los
miembros de la UMD repudian todo protagonismo y se comprometen formal y categóricamente a no aceptar
ningún tipo de recompensa ni prebendas por su actuación patriótica.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 29


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 22.-EL “BÚNKER” ANTE LA APERTURA.


Se producía el «gironazo» como una descarga de artillería que rompía el silencio apacible de una
mañana de descanso. «Se pretende que los españoles pierdan la fe en Franco», decía el líder falangista y
también: «No consentiremos que se cerque impunemente al hombre que […] encarna hoy la presidencia
del gobierno». Girón, en efecto, aludía a la presencia de «enanos infiltrados», a «los fariseos de la libertad»,
a «los falsos liberales». Todos ellos, cerrando al presidente, tendrían como «primer empeño de los
sectarios, introducidos en el régimen, fue, es y será desmontar nuestra ancha y generosa base política».
Se hablaba, pues, de una acusación en toda regla en la que no faltaba la alusión a la traición: «A José
Antonio se le quiere secuestrar ideológicamente; se le proscribe, pero en cambio se tienen toda clase de
liberalidades y licencias para que circule el pensamiento marxista.»

Se le ponían las cosas difíciles al nuevo gobierno. Desde entonces en adelante no se le daría
tregua. Algunos sectores del régimen no podían tolerar que el enemigo no fuera ya la izquierda sino una
nueva forma de derecha dialogante que se dirigía a su misma clientela y les dejaba cada día en una mayor
sensación de soledad. Todo el mundo sabía perfectamente quiénes eran los «enanos infiltrados» contra
quienes iba encaminado el morterazo de Girón. Pero la ofensiva proseguía. Fernández de la Mora
comparaba a Arias con Berenguer y establecía groseras identificaciones entre dos épocas solo
comparables si previamente se prescindía del rigor intelectual. Nuevo Diario se pasaba con armas y bagajes
al área tradicionalista. Y Fuerza Nueva, por supuesto, no perdía ocasión de lanzarse en picado contra los
partidarios del espíritu del 12 de febrero, de la misma manera que meses después atacaría directamente
al «Señor Presidente» en un trallazo editorial sin precedentes que dio la vuelta a España en repudio de
multitud.

UNIDAD 11.-DE LA CONSOLIDACIÓN AL FINAL DEL FRANQUISMO (1959-1975) 30

También podría gustarte