Está en la página 1de 27

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982)

HISTORIA DE ESPAÑA
2 DE BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

ÍNDICE

TEXTO 1.-MENSAJE DEL REY (22 DE NOVIEMBRE DE 1975). ................................................................ 3

TEXTO 2.-LA VOLUNTAD INVOLUCIONISTA.......................................................................................... 4

TEXTO 3.-CREACIÓN DE COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA. .................................................................... 5

TEXTO 4.-PROGRAMA DE COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA. ................................................................... 6

TEXTO 5.-EL ARTÍCULO QUE ACABÓ CON ARIAS NAVARRO. ................................................................ 7

TEXTO 6.-LA FORMACIÓN DEL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. .......................................................... 8

TEXTO 7.-LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA....................................................................................... 9

TEXTO 8.-VALORACIÓN DE UN HISTORIADOR DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1977. ............... 10

TEXTO 9.-LOS PACTOS DE LA MONCLOA (1977). ............................................................................. 11

TEXTO 10.-PRIMER CONTACTO DEL REY CON EL PARTIDO COMUNISTA. ............................................. 12

TEXTO 11.-PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. ................................................................... 13

TEXTO 12.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978. .......................................................................................... 14

TEXTO 13.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978. .......................................................................................... 15

TEXTO 14.-ESTATUTO VASCO (APROBADO EL 25 DE OCTUBRE DE 1979). .......................................... 17

TEXTO 15.-EL BANDO DEL TENIENTE GENERAL MILANS DEL BOSCH (1981). ...................................... 18

TEXTO 16.-LA CONSPIRACIÓN DEL 23-F. ......................................................................................... 20

TEXTO 17.-MENSAJE DEL REY ANTE EL GOLPE DEL 23-F. ................................................................ 21

TEXTO 18.-TESTIMONIO DE LA TRANSICIÓN. ..................................................................................... 22

TEXTO 19.-TESTIMONIO DE LA TRANSICIÓN. ..................................................................................... 23

GRÁFICA 1.-LA EVOLUCIÓN DEL PARO Y LA INFLACIÓN..................................................................... 24

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 1


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TABLA 1.-EVOLUCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL. .................................................................. 25

TEXTO 20.-DISCURSO DE INVESTIDURA DE FELIPE GONZÁLEZ (1982). ............................................... 26

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 2


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 1.-MENSAJE DEL REY (22 DE NOVIEMBRE DE 1975).


En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que
acabamos de vivir, asumo la Corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo
español y. de la honrosa obligación que para mí implica el cumplimiento de las Leyes y el respeto de una
tradición centenaria que ahora coinciden en el Trono.

Como Rey de España, título que me confieren la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del
Reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que
brota de lo más profundo de mi corazón.

Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del
acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida
política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años
asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí
una exigencia de comportamiento y de lealtad para con las funciones que asumo al servicio de la Patria.
Es de pueblos grandes y nobles el saber recordar a quienes dedicaron su vida al servicio de un ideal.
España nunca podrá olvidar a quien como soldado y estadista ha consagrado toda la existencia a su
servicio.

Yo sé bien que los españoles comprenden mis sentimientos en estos momentos. Pero el
cumplimiento del deber está por encima de cualquier otra circunstancia. Esta norma me la enseñó mi padre
desde niño, y ha sido una constante de mi familia, qué ha querido servir a España con todas sus fuerzas.

Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos,
se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva.
La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha
relación con el pueblo.

La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental,
os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con
generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional.

El Rey es el primer español obligado a cumplir con su deber y con estos propósitos. En este
momento decisivo de mi vida afirmo solemnemente que todo mi tiempo y todas las acciones de mi voluntad
estarán dirigidos a cumplir con mi deber.

Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en las difíciles decisiones que, sin duda, el destino
alzará ante nosotros. Con su gracia y con el ejemplo de tantos predecesores que unificaron, pacificaron y
engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar como moderador, como
guardián del sistema constitucional y como promotor de la justicia. Que nadie tema que su causa sea
olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo si a todos damos su
justa oportunidad. Guardaré y haré guardar las leyes teniendo por norte la justicia y sabiendo que el servicio

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 3


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

del pueblo es el fin que Justifica toda mi función. Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como
el nuestro, en pleno periodo de desarrollo cultural, de cambio generacional y de crecimiento material pide
perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar y estimular estas demandas es para mí un deber que
acepto con decisión.

La Patria es una empresa colectiva que a todos compete. Su fortaleza y su grandeza deben de
apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos. Pero las naciones más grandes y
prósperas, donde el orden, la libertad y la justicia han resplandecido mejor, son aquellas que más
profundamente han sabido respetar su propia historia. La justicia es el supuesto para la libertad con
dignidad, con prosperidad y con grandeza. Insistamos en la construcción de un orden justo, un orden donde
tanto la actividad pública como la privada se hallen bajo la salvaguardia jurisdiccional. Un orden justo, igual
para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales,
como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere
serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.

Al servicio de esa gran comunidad que es España, debemos de estar la Corona, los ejércitos de
la Nación, los organismos del Estado, el mundo del trabajo, los empresarios, los profesionales, las
instituciones privadas y todos los ciudadanos, constituyendo su conjunto un firme entramado de deberes y
derechos. Sólo así podremos sentirnos fuertes y libres al mismo tiempo.

Esta hora dinámica y cambiante exige una capacidad creadora para integrar en objetivos comunes
las distintas y deseables opiniones, que dan riqueza y variedad a este pueblo español que, lleno de
cualidades, se entrega generoso cuando se le convoca a una tarea realista y ambiciosa. [...]

Señores consejeros del Reino, señores procuradores, al dirigirme como Rey, desde estas Cortes,
al pueblo español, pido a Dios ayuda para todos. Os prometo firmeza y prudencia. Confío en que todos
sabremos cumplir la misión en la que estamos comprometidos.

Si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro. ¡Viva España!

Primer Mensaje del Rey Juan Carlos I, Madrid, 22 de noviembre de 1975.

TEXTO 2.-LA VOLUNTAD INVOLUCIONISTA.


Reclamamos el derecho a esgrimir, frente a las banderas rojas, las banderas que izamos el 18 de
julio de 1936, aunque a ello se opongan los falsos liberales o quienes, infiltrados en la Administra­ción o en
las esferas del poder, sueñan con que suene vergonzante la campanilla para la liquida­ción del régimen de
Francisco Franco.

Nos incumbe un grave compromiso en esta hora; la misma responsabilidad que por razones de
honor nos echó al monte en 1936. Hemos de mantener la vigilancia permanentemente ordenada por Franco
sobre aquellos que, por su ideología, son enemigos conjurados de España.

José Antonio Girón de Velasco, 1975.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 4


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 3.-CREACIÓN DE COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA.


Coordinación Democrática se opone a la continuidad de un régimen que está haciendo imposibles
las libertades democráticas de todos los ciudadanos, sea bajo la forma concreta que se ha establecido en
virtud de las Leyes Fundamentales, sea bajo cualquier forma de gobierno o de Estado que se pretenda
imponer al pueblo sin la necesaria consulta previa [...].

En consecuencia, Coordinación Democrática denuncia como perturbador para la convivencia


pacífica el intento de la llamada política reformista del Gobierno, de perpetuarse en el poder, combinando
las promesas democráticas con medidas represivas e intentando dividir a las fuerzas políticas y sindicales
[...].

Coordinación Democrática manifiesta su decisión de emprender las acciones políticas adecuadas


para [...] la realización de la ruptura o alternativa democrática mediante la apertura de un proceso
constituyente que conduzca, a través de una consulta popular, basada en el sufragio universal, a una
decisión sobre la forma del Estado y del Gobierno, así como la defensa de las libertades y derechos políticos
durante este período.

Documento constitutivo de Coordinación Democrática, 26 de marzo de 1976.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 5


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 4.-PROGRAMA DE COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA.


2. Legalización simultánea de partidos políticos y organizaciones sindicales sin exclusiones.

3. Reconocimiento inmediato del pleno ejercicio de las libertades de expresión, reunión,


asociación, manifestación y huelga.

4. (...) Unidad jurisdiccional y organización y funcionamiento de un poder judicial independiente


(...).

5. Completa amnistía para los presos políticos, libre retorno de los exiliados y amnistía laboral.

6. Reconocimiento de las aspiraciones a estatutos de autonomía de las nacionalidades y regiones


que los reivindiquen (...) restableciéndose provisional mente para los casos más específicos de
Cataluña, Euskadi y Galicia (...).

7. Aplicación de un programa económico concertado contra la inflación y el paro (...).

8. (…) La soberanía popular determi­nará libremente la nueva constitución del Estado.

9. Derogación de todas las leyes e instituciones que se oponen a estos principios de liberación
política.

La consecución de este gran objetivo solo es posible combinando la nego­ciación y la movilización


ciudadana. Negociación pública, unitaria y colecti­va de la oposición con los poderes del Estado (...).

23 de octubre de 1976.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 6


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 5.-EL ARTÍCULO QUE ACABÓ CON ARIAS NAVARRO.


El nuevo líder español está gravemente preocupado con la resistencia de la derecha al cambio
político. Creo que ya ha llegado la hora de la reforma, pero el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro,
un residuo de los días de Franco, ha demostrado más inmovilismo que movilidad. El rey opina que Arias es
un desastre sin paliativos, ya que se ha convertido en el abanderado de ese grupo de leales a Franco
conocido como «El Bunker». Como consecuencia de ello se ha producido un estancamiento total entre
Arias y Torcuato Fernández Miranda, el profesor de Derecho elegido por Juan Carlos para presidir las
Cortes (Parlamento) y acelerar la reforma política. Desde que subió al trono, el rey ha hecho todo lo posible
para convencer a Arias, y se encuentra con que el presidente, de sesenta y siete años de edad, le responde
«Sí, Majestad» y no hace nada, cuando no hace lo contrario de lo que el rey quiere. Pero, a menos que
Arias decida dimitir, es poco lo que Juan Carlos puede hacer para destituirle.

Arnaud de Borchgrave, Newsweek, 26 de abril de 1976.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 7


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 6.-LA FORMACIÓN DEL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ.


El nombramiento de Adolfo Suárez cayó efectivamente como una bomba y su explosión produjo
una serie de reacciones en cadena. Pocos fueron los periódicos que se manifestaron comprensivos y
algunos se declararon en contra casi con violencia; en general lo consideraron como una congelación del
proceso de evolución política y en muchos casos como un claro paso atrás. [...]

En verdad Adolfo Suárez era poco conocido a nivel nacional, apenas había hecho declaraciones
y puesto de manifiesto cuál era su pensamiento político, [...] sólo su discurso ante las Cortes podía servir,
ante la opinión pública, como indicativo de lo que podía ser su trayectoria. Junto a esto es evidente que su
edad no era la más tranquilizadora para los políticos más veteranos que intuían su amortización o su
desplazamiento.

No es, por ello, extraño que, al menos en apariencia, se quedase solo. Solo con Torcuato
Fernández Miranda y conmigo que, por lealtad al rey que lo había designado y por conocimiento de su
actuación en el Gobierno anterior, le presté mi colaboración. Esto, no obstante, es evidente que sin ella
hubiese podido formar Gobierno pues nunca faltan voluntarios para ocupar una cartera ministerial, pero
creo sinceramente que, con poca coherencia, salvo que se hubiese puesto en manos de los sectores más
antievolutivos, y esto no lo quiso hacer. [...]

Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, 1980.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 8


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 7.-LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA.


Artículo 1°-1) La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la ley, expresión
de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan
a todos los órganos del Estado. 2) La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey
sanciona y promulga las leyes.

Artículo 2°-1) Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado. 2) Los diputados
del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad.
3) Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El Rey podrá designar
para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte del de los elegidos. 4) La duración
del mandato de diputados y senadores será de cuatro años. 5) El Congreso y el Senado establecerán sus
propios Reglamentos y elegirán sus respectivos presidentes. 6) El presidente de las Cortes y del Consejo
del Reino será nombrado por el Rey.

Artículo 3°-1) La iniciativa de reforma constitucional corresponderá: a) Al Gobierno. b) Al Congreso


de Diputados. 2) Cualquier reforma constitucional requerirá la aprobación por la mayoría absoluta de los
miembros del Congreso y del Senado. El Senado deliberará sobre el texto previamente aprobado por el
Congreso, y si éste no fuera aceptado en sus términos, las discrepancias se someterán a una Comisión
Mixta, bajo la presidencia de quien ostentara la de las Cortes, y de la que formarán parte los presidentes
del Congreso y del Senado, cuatro diputados y cuatro senadores, elegidos por las respectivas Cámaras. Si
esta Comisión no llegara a un acuerdo o los términos del mismo no merecieran la aprobación de una y otra
Cámara, la decisión se adoptará por mayoría absoluta de los componentes de las Cortes en reunión
conjunta de ambas Cámaras. 3) El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá
someter el proyecto a referéndum de la nación. [...]

Disposición Transitoria Primera.- El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para
constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores, a razón de cuatro por provincia, y uno más
por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio
universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad que residan en el respectivo territorio. Las
elecciones al Congreso se inspirarán en criterios de representación proporcional, conforme a las siguientes
bases: 1) Se aplicarán dispositivos correctores para evitar fragmentaciones inconvenientes de la Cámara,
a cuyo efecto se fijarán porcentajes mínimos de sufragios para acceder al Congreso. 2) La circunscripción
electoral será la provincia, fijándose un número mínimo inicial de diputados para cada una de ellas. Las
elecciones al Senado se inspirarán en criterios de escrutinio mayoritario. [...]

Disposición final.- La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.

Diciembre de 1976.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 9


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 8.-VALORACIÓN DE UN HISTORIADOR DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE


1977.
…la UCD no tenía la fuerza suficiente para gobernar con holgura, pero tampoco podía aliarse con
el PSOE, porque entre los electorados de ambas formaciones existía una diferencia bastante sustancial, ni
con Alianza Popular, ya que le daría un tinte demasiado derechista en el momento de elaborar la
constitución. En definitiva, el sistema de partidos imponía un Gobierno monocolor mino­ritario y, por tanto,
débil, abocado a una necesaria concurrencia de criterios con otras fuerzas políticas. Esa actitud de
consenso resultaba muy positiva teniendo en cuenta las circunstancias, es decir, la inminencia de la
elaboración de una Constitución.

El día 15 de junio de 1977 fue un hito histórico en la vida española. En esa fecha, el pueblo español
decidió con su voto, de manera definitiva, la contraposición entre reforma y ruptura que había presidido la
vida política a lo largo de los meses precedentes. Su veredicto no había sido a favor de una u otra fórmula
sino a favor del procedimiento reformista pero expresando al mismo tiempo un profundo deseo de
transformación del cual era la mejor expresión la magnitud conseguida por el voto socialista.

Javier Tussell, Valoración de los resultados de las elecciones generales constituyentes de junio de 1977.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 10


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 9.-LOS PACTOS DE LA MONCLOA (1977).


1. Durante los días 8 y 9 de octubre se han reunido en el palacio de La Moncloa los representantes
de los diversos partidos políticos, con representación parlamentaria, con el presidente del
Gobierno y otros miembros de éste, a los efectos de conocer y examinar como primer punto del
or­den del día el programa de saneamiento y reforma econó­mica. Se ha producido un amplio y
extenso debate sobre los objetivos, instrumentos y medidas previstas en el refe­rido programa,
habiéndose aportado por los representan­tes de los partidos políticos presentes los motivos de
dis­crepancia y de consenso.
2. Un primer aspecto en el que se ha alcanzado una base de entendimiento ha sido en el diagnóstico
de la si­tuación económica del país, calificada como grave debido a la confluencia de diversas
crisis. La coincidencia en este diagnóstico debe servir, a juicio de los reunidos, de base para
adoptar las medidas que, dentro del marco de una economía de mercado, resultan imprescindibles
para sa­near y reformar la actividad económica y que puedan per­mitir su superación y
consiguiente relanza miento.
3. Ha sido motivo de especial consenso la necesidad de que los costes derivados de la superación
de la crisis sean soportados equitativamente por los distintos grupos so­ciales, así como la
exigencia de democratización efectiva del sistema político y económico que ello habrá de
com­portar para su aceptación por el conjunto de la sociedad.
4. Todos los partidos políticos presentes en la reunión coinciden con el Gobierno en la necesidad de
una serie de medidas monetarias, financieras y de empleo, predomi­nantemente a corto plazo,
que permitirían restablecer en un periodo de dos años los equilibrios fundamentales de la
economía española, aminorando la inflación, reduciendo el paro y mejorando la situación de la
balanza de pagos.

Los Pactos de La Monc/oa, Presidencia del Gobierno, Madrid, 1977.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 11


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 10.-PRIMER CONTACTO DEL REY CON EL PARTIDO COMUNISTA.


Estuve también en Rumania; me había llamado Ceaucescu, que debía comunicarme un mensaje
del rey Juan Carlos. Hice el viaje, que tenía sus complicaciones, pensando lo fácil que hubiera sido solventar
la consulta en Madrid si yo no estuviera en la ilegalidad. Yo veía en ese mensaje dos aspectos
contradictorios: el primero que el rey nos tenía en cuenta políticamente, lo que era positivo; el segundo, que
nos pedía que pacientáramos un par de años, porque antes no sería posible nuestra legalización, mientras
socialistas y demócratas-cristianos tenían asegurada la suya en lo inmediato; y esto último sí que era
negativo. Mi respuesta fue neta: teníamos que ser legalizados al mismo tiempo que los demás y no
después. No conozco los términos en que la transmitiría el presidente rumano, pero imagino que serían
fieles a mi opinión porque, en definitiva, nuestra legalización se produjo a la par con los otros. Parece que
el correo que llevó a Bucarest la misiva real fue un señor de Carvajal; no sé si él fue quien trajo de vuelta
la respuesta.

Santiago Carrillo, Memorias.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 12


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 11.-PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.


La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien
de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden


económico y social justo.

Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad
popular.

Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus
culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.

Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de
vida.

Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas


relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente Constitución.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 13


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 12.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978.


La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien
de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de garantizar la convivencia
democrática dentro de la Constitución y de las leyes [...]. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo
español ratifica la siguiente Constitución:

Artículo 2º. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria


común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 16º. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público, protegido por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas
de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la iglesia católica
y las demás confesiones.

Artículo 36º. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio [...] .

Artículo 56º. El Rey es el Jefe del Estado [...]. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a
responsabilidad.

Artículo 57.º La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. don Juan Carlos I de
Barbón [...]. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura, siendo preferida siempre [
... ],en el mismo grado, el varón a la mujer [ ... ].

Artículo 66º. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado.

Madrid, 31 de octubre de 1978.

Boletín Oficial del Estado de 29 de diciembre de 1978.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 14


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 13.-LA CONSTITUCIÓN DE 1978.


Art. 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2.
La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma
política del Estado español es la monarquía parlamentaria.

Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común


e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades
y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas (...).

Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley (...).

Art. 16.1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto (...).

Art. 38. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes
públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias
de la economía general y, en su caso, de la planificación (...).

Art. 56.1. El rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las
relaciones internacionales (...).

Art. 66.1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso
de los Diputados y el Senado. 2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban
sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la
Constitución (...).

Art. 68.1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos
por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. 2. La
circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada
una de ellas por un diputado. La ley distribuirá el número total de diputados, asignando una representación
mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población (...).

Art. 69.1. El Senado es la Cámara de representación territorial. 2. En cada provincia se elegirán


cuatro senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas,
en los términos que señale una ley orgánica (...).

Art. 143.1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución,


las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios
insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en
comunidades autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos (…).

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 15


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

Art. 149. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1.ª La regulación
de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos
y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2.ª Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería
y derecho de asilo. 3.ª Relaciones internacionales. 4.ª Defensa y Fuerzas Armadas. 5.ª Administración de
Justicia. 6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal (...).

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 16


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 14.-ESTATUTO VASCO (APROBADO EL 25 DE OCTUBRE DE 1979).


Art. 1º. El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad y para acceder a su
autogobierno, se constituye en comunidad autónoma dentro del Estado español, bajo la denominación de
Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma
institucional básica.

Art. 2.º 1. Alava, Guipuzkoa y Bizkaia, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. 2. El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco quedará
integrado por los territorios históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites, de Alava,
Guipuzkoa y Bizkaia, así como la de Navarra, en el supuesto de que esta última decida su incorporación
de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarta de la Constitución (…).

Art. 24. 1. Los poderes del País Vasco se ejercerán a través del Parlamento, del Gobierno y de su
presidente o lehendakari (...).

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 17


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 15.-EL BANDO DEL TENIENTE GENERAL MILANS DEL BOSCH (1981).
Capitanía General de la Tercera Región Militar. Excmo. Sr. D. Jaime Milans del Bosch y Ussía,
teniente general del Ejército y capitán general de la Tercera Región Militar, hago saber, ante los
acontecimientos que se están desarrollando en estos momentos en la capital de España y el consi­guiente
vacío de poder, es mi deber garantizar el orden en la región militar de mi mando hasta que se reciban las
co­rrespondientes instrucciones de Su Majestad el Rey. En consecuencia, dispongo:

Artículo 1º. Todo el personal afecto a los servicios públicos de interés civil queda militarizados con
los deberes y atribuciones que marca la ley.

Art. 2º. Se prohíbe el contacto con las unidades armadas por parte de la población civil. Dichas
unidades repelerán, sin intimidación ni aviso, todas las agresiones que puedan sufrir con la máxima energía
igualmente repelerán agresiones contra edificios, establecimientos, vías de comunicación y transporte,
servicios de agua, luz y electricidad, así como dependencias y almacenes de primera necesidad.

Art. 3º. Quedan sometidos a la jurisdicción militar y tramitados por procedimiento sumarísimo todos
los hechos comprendidos en el artículo anterior, así como los delitos de rebelión, sedición y atentado o
resistencia a agentes de la autoridad, los de desacato, injuria, amenaza o menosprecio a todo el personal
militar o militarizado que lleve distintivo de tal, cualquiera que lo realice, propague, incite o induzca;
igualmente, los de tenencia ilícita de arma o cualquier otro objeto de agresión.

Art. 4º. Quedan prohibidos los lock-out, huelgas ... se considera como sedición el abandono del
trabajo, siendo principales responsables los dirigentes de sindicatos y asociaciones laborales.

Art. 5º. Quedan prohibidas todas las actividades públicas y privadas de todos los partidos políticos,
prohibiéndose igualmente las reuniones superiores a cuatro personas, así como la utilización por los
mismos de cualquier medio de comunicación social.

Art. 6º. Se establece el toque de queda desde la nueve de la noche a las siete de la mañana,
pudiendo circular únicamente dos personas, como máximo, durante el citado plazo de tiempo, por la vía
pública, y pernoctando todos los grupos familiares en sus respectivos domicilios.

Art. 7º. Sólo podrán circular los vehículos y transpor­tes públicos, así como los particulares
debidamente autorizados. Permanecerán abiertas únicamente las esta­ciones de servicio de suministro de
carburante que diariamente se señalen.

Art. 8º. Quedan suprimidas la totalidad de las actividades públicas y privadas de todos los partidos
políticos.

Art. 9º. Todos los cuerpos de Seguridad del Estado se mantendrán bajo mi autoridad.

Art. 10º. Igualmente, asumo el poder judicial, administrativo, tanto del ente autonómico o los
provinciales y municipales.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 18


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

Art. 11º. Estas normas estarán en vigor el tiempo estrictamente necesario para recibir instrucciones
de Su Majestad el Rey o la superioridad.

Este bando surtirá efecto desde el momento de su publicación.

Por último, se espera la colaboración activa de todas las personas, patriotas, amantes del orden y
la paz, respecto de las instrucciones anteriormente expuestas.

Por todo ello, termino con un fuerte ¡Viva el Rey! ¡Viva por siempre España!

Valencia, 23 de febrero de 1981.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 19


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 16.-LA CONSPIRACIÓN DEL 23-F.


Si las fuerzas de la 1. ª Región salían a la calle, por ser Madrid y residir el rey en ella, todas las
demás regiones se hubieran unido por este orden 5.ª, 7.ª, 8.ª, 4.ª, 2.ª, 9.ª, 6.ª, Baleares de las primeras y
luego Canarias ...

La 5. ª: No hizo más que llamarme para ver qué iba a hacer yo, pues algo habría que hacer ... La
7. ª: Con muchas dudas, pues según él algo más habría que hacer que la Alerta 2 ... Baleares: Esperando
a ver qué pasaba, se uniría a Milans. Canarias: Dudas. Al enterarse del protagonismo de Milans y de que
el gene­ral Armada quería ser presidente del Gobierno, se muestra leal.

Declaraciones del Capitán General de la 1. ª Región militar, teniente general Quintana Lacaci, 1981.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 20


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 17.-MENSAJE DEL REY ANTE EL GOLPE DEL 23-F.


Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias
que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber
que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la
orden siguiente:

Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar
cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de
Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la
legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar
con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor.

La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna


acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la
Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.

Alocución televisada a la 1:30 horas del 24 de febrero de 1981.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 21


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 18.-TESTIMONIO DE LA TRANSICIÓN.


La reforma exigía dos tácticas distintas: una, pa­ra convencer a los grupos que pretendían la
continuidad del régimen de la necesidad de la reforma; otra, para las fuerzas políticas de la entonces
llamada oposición para convencerlos también de que la reforma abriría los caminos de la libertad que ellos
demandaban. Ambas debían converger en la aprobación de una Constitución elaborada entre todos y que
para todos sirviera.

Testimonio de Adolfo Suárez en la revista Cambio 16, enero de 1991.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 22


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 19.-TESTIMONIO DE LA TRANSICIÓN.


Algunos han querido presentar la Transición como un regalo que hacían a los pueblos de España
un grupo de franquistas ilustrados que habían terminado por comprender que era necesaria una apertura
política ... Otros, en cambio, pueden haber pensado que la Transición fue una especie de revolución popular
fallida y frustrada ... La Transición no fue ni una cosa ni la otra, fue un encuentro de fuerzas diversas
simplemente para abrir el camino al restablecimiento de las libertades y al establecimiento de unas reglas
del juego en las que pudiéramos competir todos.

Intervención de Santiago Carrillo en el coloquio Memoria de la Transición, 2000.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 23


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

GRÁFICA 1.-LA EVOLUCIÓN DEL PARO Y LA INFLACIÓN.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 24


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TABLA 1.-EVOLUCIÓN DE LA CONFLICTIVIDAD LABORAL.

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 25


HISTORIA DE ESPAÑA 2 DE BACHILLERATO

TEXTO 20.-DISCURSO DE INVESTIDURA DE FELIPE GONZÁLEZ (1982).


El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la
constitución. La crisis general, junto con nuestra deficiente estructura económica, legada del pasado, nos
enfrenta hoy con cuatro desequilibrios fundamentales: el paro [...], la inflación [ ... ], el déficit de la balanza
de pagos [...]y el déficit de las administraciones públicas [...].

Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración
en las COMUNIDADES EUROPEAS [...] Examinaremos con toda atención los términos de nuestra relación
defensiva y de cooperación con Estados Unidos y reestudiaremos con el rigor necesario para la defensa
de nuestros intereses y de nuestra dignidad la decisión adoptada por el anterior Gobierno respecto del
Tratado del Atlántico Norte [...].

Primer discurso de investidura de Felipe González (1982).

UNIDAD 12.-LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) 26

También podría gustarte