Está en la página 1de 39

RRevista

evista Virtual
Educativa
AÑO II EDICIÓN X/ OCTUBRE 2023

Integrando el inglés
en los proyectos de
aprendizaje

Organizadores de
Origami para Lápices
“La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad”
ÍNDICE

1
EFEMÉRIDES HISTORIA, PATRIMONIO
Y TURISMO

EDUCANDO EN INICIAL, PRIMARIA 24


4 Y ESPECIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTRATEGIAS PARA MEDIA 26


12
EL ARTE DE APRENDER

EDUCACIÓN AMBIENTAL
28 Organizadores de
Origami para Lápices

20
SALUD, DEPORTE Y
RECREACIÓN

31
LOS CONUCOS
ESCOLARES VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES
FÍSICAS Y

22
APRENDAMOS INGLÉS

33
UNA ESCUELA PARA FAMILIA
INTEGRANDO EL INGLÉS EN LOS
PROYECTOS DE APRENDIZAJE

EQUIPO RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE LA REVISTA

María Palomares Nancy Mejia


María Briceño
Directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Coordinadora de PTMS Equipo T écnico DNNPNE
Educativa del Estado Trujillo
Isaac Rojo Adriana Urbina
María Medina
Coordinador Estadal de Inv estigación y Formación Docente y Promotora de Artes Visuales Equipo T écnico DNNPNE
Responsable de Gestión General UT GU T rujillo
UNEM ―Samuel Robinson‖ Marvin Albarrán Jesús Fernández
Promotor de Patrimonio, Turismo y Cultura Bolivariana Coordinador Estadal de Adolescentes, Jóvenes y
Maryuri Valera Kerly Soler Población Adulta
Coord. Centro Estadal de Investigación Docente Coordinadora de Niñas, Niños y Población con Necesidades Especiales
Marilli Viera
Luzmar Daboin Rosa Domínguez Coordinadora de Media General
Coordinadora Estadal del Centro de Recursos para el aprendizaje Coordinadora de Educación Inicial
Andry Mejia
Neymar Lozada Elesci González Equipo T écnico
Coordinadora Estadal de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Coordinadora de Educación Primaria Nuri Cayama
Equipo Regional Escuelas de Cuencas
Antonio Santos Ana Virginia Gil
Coordinador de Educación Física, Deporte y Recreación Coordinadora de Educación Especial Fernando Cornieles
Katiuska Escalona T utor Regional del PNF Inglés
Maryery
Equipo T écnico DNNPNE UNEM «Samuel Róbinson»
Promotor de Patrimonio, Turismo y Cultura Bolivariana
EDITORIAL
El equipo responsable de la elaboración de la Revista Virtual «Aprendo Emprendo», saluda a todas y todos los
maestros de nuestro estado, felicitándoles por continuar en esta función tan maravillosa, en este ejemplar, les
presentamos una temática de gran importancia, a propósito del inicio de las actividades escolares, como lo es la
construcción del Diagnóstico Pedagógico Inicial o Integral.
Como es bien sabido, nuestro sistema educativo bolivariano aplica la planificación por proyectos, que no es otra
cosa que una investigación colaborativa, donde todos los actores involucrados participan de ella y además se
involucran en el proceso.
En la edición anterior pudimos compartir todos elementos necesarios para la construcción del PEIC, donde
también se hace un diagnóstico participativo de acuerdo a lo que van expresando los que conforman el contexto
educativo de cada institución. En el caso de los ambientes de aprendizaje, el diagnóstico pedagógico inicial, se realiza
con una planificación colectiva entre los docentes de aula y los docentes en funciones específicas, a fin de detectar
las necesidades y potencialidades de cada educando.
Recordemos que el término genérico de diagnóstico, podemos partir de un primer análisis o indagación
etimológica, encontrando en la Grecia antigua un adjetivo derivado de sustantivo abstracto diágnōsis διάγνωζις,
que a su vez procede del verbo diagignṓskein διαγιγνώζκειν, que es gramaticalmente compuesto del verbo
gignṓskein γιγνώζκειν „conocer‟ y el prefijo diá „diferencia‟, constituyendo el compuesto diagignṓskein con un
significado de „conocer diferenciando‟ o „conocer para establecer diferencias‟.
En el ámbito educativo y en relación con lo que ha venido en
denominarse diagnóstico pedagógico o diagnóstico educativo, desde
un análisis e investigación documental más actual, podemos
seleccionar las definiciones de dos relevantes especialistas en este
ámbito, cuya interrelación puede facilitarnos la elaboración de una
conceptualización y delimitación del diagnóstico en educación.
Narciso García (2007) nos sitúa al diagnóstico pedagógico, como
una tipología del ámbito de la evaluación. Por su parte, Marí Mollà,
(2007), resalta las características que emparentan al diagnóstico pedagógico con la investigación educativa
aplicada.
En este sentido y desde una perspectiva epistémica y metodológica actualizada, podemos definir al diagnóstico
pedagógico como un tipo de evaluación que comparte las garantías de validez y fiabilidad de la investigación
educativa y que cobra sentido y propósito para fundamentar una orientación educativa que coadyuve en el
desarrollo de una educación de calidad. En breves palabras, el diagnóstico pedagógico tiene como objetivos
generales, descubrir, comprender y orientar.
Esperamos como siempre que la información compartida en este instrumento educativo, sirva de gran apoyo
para este período de diagnosis y a su vez les aporte los elementos a considerar para la construcción de los
proyectos de aprendizaje y planes de acción que ustedes maestras y maestros de la patria, van a construir como
un solo equipo.
¡Avancemos, maestro y maestras de la patria grande de Bolívar!
Fue un periodista, historiador y escritor
EFEMÉRIDES venezolano. Se le considera como el primer
escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo
XIX. También son importantes sus biografías
sobre personajes ilustres de la historia
venezolana. Tras la separación de Venezuela de
la Unión Grancolombiana, en el año de 1830,
González empieza a participar en la vida política
del país.
Al inició fue miembro del partido liberal, pero luego se cambió para el partido
conservador hasta el final de su vida. Tras el triunfo de Falcón en la Guerra Federal,
González se refugia en las letras bajo la protección del caudillo victoriosa. Juan
Vicente González muere el 1 de octubre de 1866 después de soportar una gangrena
y una arterioesclerosis.
El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los
Animales, una fecha promovida por la Organización Ana Teresa de la Parra Sanojo, nació un 5
Mundial de Protección Animal, con el objetivo de de octubre de 1889, para convertirse en una de
frenar la extinción de muchas especies. Se eligió las más destacadas creadoras de la literatura
este día en particular por coincidir con el santo de venezolana. Incursionó en el mundo de las
los animales San Francisco de Asís, quién en vida letras de la mano del periodismo y escribió
considero que todos los seres que habitamos la dos novelas que la inmortalizarón en toda
América : Ifigenia (1924), y Memorias de Mamá
tierra somos criaturas de Dios. En el año 1980 el
Blanca (1929). Cuentos: La flor del Loto(1921)
Papa Juan Pablo II, declaró a San Francisco de Asís
Historia de la señorita Grano de Polvo Bailarina
patrono de los animales, acción que popularizó la del sol, El genio de Pesacarta y el Ermitaño del tradiciones y los viejos prejuicios con la vida
celebración de este día, porque cada año, millones reloj". Su obra tiene una importancia histórica moderna y sus costumbres nuevas. En
de católicos se congregan junto con sus mascotas ya que permite apreciar los defectos de una definitiva Teresa de la Parra ha sido
en las iglesias para que estas reciban la Bendición sociedad decadente y llena de prejuicios, tal considerada como una de las más
de las Mascotas.. como era la Venezuela gomecista, en la que importantes escritoras hispanoamericanas.
se experimentaban las luchas entre las

La fundación de la ciudad de Trujillo significo la primera ciudad de la Cordillera de los Andes


venezolanos, y es conocida como Nuestra Señora de la Paz de Trujillo; Ciudad de Paz y Encanto; y sobre
todo como “ciudad portátil”, ya que fue fundada y movida siete veces dado la topografía sísmica del
territorio y las serias hostilidades de los nativos indígenas. El jueves 9 de octubre de 1557 el Capitán
Diego García de Paredes la fundó por vez primera la ciudad de Trujillo, bautizándola con el nombre de
Nueva Trujillo en recuerdo Trujillo de Extremadura (España), su ciudad natal. Su locación definitiva es en
El Valle de Los Mukas, una terraza que bordea el río Castán, que fue escogida por Francisco de Bastidas.
La ciudad de Trujillo es la capital del estado Trujillo, es considerada una ciudad histórica por haber sido
escenario de importantes hechos como la Declaración de Guerra a Muerte que el Libertador Simón
Bolívar anunciara en 1813, así como el Tratado de Armisticio y Regulación de la Guerra de Independencia;
y cuna de valiosos intelectuales y políticos de nuestra historia del siglo XIX y XX.

Los 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia Indígena. Día de la Raza es el nombre que
reciben en la mayor parte de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre, en
conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber
navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, desde Europa hasta a lo que posteriormente
se denominaría América. Por el contrario, en nuestro país los pueblos indígenas tienen en el Gobierno
Bolivariano un reconocimiento en este día, expresión de su rebeldía, el cual se traduce en el
otorgamiento de derechos cercenados por siglos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la única aprobada mediante referéndum popular en el año 1999.).

1
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Simón Bolívar obtuvo el título de Libertador por Andrés Bello, ilustre venezolano, intelectual,
ser el líder del triunfo de la independencia de escritor, especialista en derecho y político
Venezuela, la cual sirvió de impulso para dar la conservador. Senador por Santiago entre 1837 y
libertad a seis naciones americanas. El 14 de octubre 1864 por tres periodos consecutivos. Fundador
de 1813, en la Iglesia-Convento de San Francisco de de la Universidad de Chile y su primer rector
Caracas, fue proclamado Bolívar como Libertador de entre 1842 y 1845. Redactor el Código Civil
Venezuela y Capitán General de los Ejércitos, titulo chileno. Entre 1802 y 1810, formó parte del
conferido por la Municipalidad de Caracas, tras la gobierno colonial venezolano como oficial
liberación del dominio español, culminada la Campaña segundo de secretaría desempeñando diversas
Admirable. funciones administrativas. Fue designado
redactor de la Gaceta de Caracas, la principal
publicación periódica de la Capitanía General.
Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día
Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el
hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda
2030 con su meta de hambre cero. Según los datos de la
misma FAO, se estima que en el mundo 672 millones de
adultos y 124 millones de menores son obesos y 40 millones
de niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Lo primero es
apostar por las comidas hechas en casa y ayudar a los
productores locales a seguir generando vegetales, frutas y José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26
verduras, realmente ricas en vitaminas y minerales. de octubre de 1864 en Isnotú, una pequeña y
humilde localidad que en aquella época era
capital del Municipio Libertad del Distrito
El Día Mundial del Ahorro de Energía se celebra el 21 Betijoque (actualmente en el Municipio Rafael
de octubre de cada año y tiene como objetivo que las Rangel) del estado Trujillo, siendo el primero de
personas reflexionen y tomen conciencia acerca del seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández
ahorro de energía ejecutando acciones que parecen Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla.
pequeñas pero a gran escala tienen impacto positivo Fue un médico venezolano, a quien se le atribuyen
para nuestro planeta. Al practicar formas de ahorrar dotes de santidad, actualmente es venerado por
energía, no solo estás disminuyendo el dinero que conceder favores y milagros, según la creencia
El cáncer de mama constituye la pagarás en la factura, sino que también, se popular. murió el domingo 29 de junio de 1919 en
primera causa de muerte en la población disminuye el consumo de combustibles que son Caracas. Esa tarde, un trágico accidente acabó
femenina a nivel mundial. De acuerdo a necesarios para la producción, minimizando la con su vida justo cuando cruzaba la calle para
las estadísticas emitidas por la emisión de gases hacia la atmósfera. atender a una anciana que vivía entre las
Organización Mundial de la Salud (OMS), esquinas de Amadores y Cardones, en Caracas.
esta enfermedad representa el 16% de Angelina Páez, quien estaba en la ventana de su
todos los cánceres en pacientes casa número 29, entre Guanábano y Amadores,
femeninos. Por otra parte, se estima que 1 contó que al momento de ser impactado, el
de cada 8 mujeres tendrá cáncer de médico exclamó: “¡Virgen Santísima!”.
mama a lo largo de su vida, razón por la
cual es de vital importancia realizar una
evaluación regular de los senos.
Asociaciones y colectivos de todo el
mundo celebran este día con un lazo de
color rosa, un símbolo icónico reconocido
universalmente.

2
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

La vida de Simón Narciso Jesús Rodríguez se encuentra minada de anécdotas que no cesan de
sugerir la interrogante. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 (aunque también se afirma
que fue en 1771); se dice que era hijo natural de Rosalía Rodríguez y de un hombre desconocido,
de apellido Carreño. La larga carrera de Simón Rodríguez como educador, si es que así puede
etiquetarse su incesante labor de "formar ciudadanos por medio del saber", se inicia
oficialmente cuando el Cabildo de Caracas le otorga, en 1791, el permiso para ejercer de maestro
de escuela de primeras letras en la única escuela pública de esa ciudad. Claro está que la
formación autodidacta emprendida por Rodríguez desde muy joven habla de un inicio más
temprano en su carrera y de un encuentro prematuro con la vocación del saber, la reflexión y el
pensamiento. En 1846, regenta un Colegio en Quito y en 1847, se traslada al Sur de Colombia,
entregado siempre a su pasión de enseñar. Luego se enrumba a Perú, donde murió Simón
Rodríguez, pobre y sin hogar a los 83 años de edad, el 23 de Febrero de 1854, en el humilde
pueblecito peruano San Nicolás de Amotape.

29 de octubre, el Día Nacional de la semilla campesina, impulsado por el instituto


INIA, este evento permite intercambiar semillas autóctonas con estudiantes,
agricultores, comunidades y movimientos sociales para rescatar la biodiversidad
ancestral de los cultivos. Las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos
al servicio de la humanidad. Constituyen la base de la producción alimentaria
mundial y permiten que las campesinas y los campesinos produzcan y que los
consumidores y ciudadanos encuentren una alimentación saludable y variada. Las
semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Esta es una de las máximas del movimiento internacional campesino, así como el
nombre de la campaña iniciada por La Vía Campesina (LVC) para proteger y
conservar las semillas campesinas.

Ely Rafael Primera Russell nace en Coro estado Falcón el 31 de octubre de 1941,
popularmente conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un músico, cantante,
compositor y activista político venezolano. Alí fue el último y sexto hijo de la unión del
pescador Antonio Primera y de Carmen Adela Rossell, quienes lo bautizaron como Ely
Rafael, pero lo llamaban Alí porque sus abuelos eran de origen árabe. El acercamiento de
Alí Primera con la música comenzó en aquella época donde observaba a su tío tocar el
cuatro venezolano. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador
de salves , en la celebración de la Cruz de Mayo. Quizá de allí la herencia musical”. Entre
las canciones más conocidas de Alí se encuentran: Paraguaná paraguanera, José
Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón Acosta, Reverón, Flora y Ceferino y Canción
mansa para un pueblo bravo (tema musical de la película del mismo nombre). Su muerte
se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido
en la Autopista Valle-Coche. Vale destacar que para mucho de sus seguidores el
fallecimiento de Alí Primera, fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte
de enemigos políticos, hecho que sin embargo, nunca se demostró.

3
EDUCANDO EN INICIAL
PRIMARIA Y ESPECIAL

En el nivel de educación inicial se realiza el


primer diagnóstico al momento de la inscripción
ya que es el primer contacto que se tiene con el
representante, responsable o cuidador.
Recordando que en educación inicial en sus dos
etapas maternal y preescolar se realiza el
diagnóstico pedagógico, luego de haber realizado
los registros descriptivos, focalizados y no
focalizados. Para llegar a una planificación se
debe tomar en consideración las potencialidades,
interés y debilidades de los niños y niñas.
El diagnóstico debe tener interpretaciones
individuales, de grupos pequeños y/o todo el
grupo.

En la modalidad de educación especial


consideramos no solo, aspectos cognitivos,
también se toma en cuenta la interacción de los
estudiantes entre sí, con los docentes y con todo
el colectivo institucional en el marco del proceso
de integración e inclusión.

4
La planificación es la base del trabajo de un docente que desea fomentar el interés e incentivar a las niñas y niños para que
descubran su propio conocimiento, alcancen habilidades y dominios cognitivos. A continuación la planificación educativa en
los niveles de educación inicial, primaria y la modalidad de educación especial:

5
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Reflexionar desde la perspectiva educativa indudablemente es reflexionar en redes de conocimiento; es pensar en


saberes que se comparten, que circulan, que se distribuyen social e históricamente. Por ello las instituciones
educativas, concebida como hecho social nos envía necesariamente a la comparación de la red y con ello a la idea de
intercambio entre sujetos e instituciones que van construyendo un gran tejido de información que conforma la
denominada malla de la red, a través de nuevas y diferentes formas de relaciones y de trabajo.
Más allá de su materialización, si se conforma de manera virtual o con mixta, la red tal cual como se concibe seria el
resultado de la construcción de vínculos basados en la horizontalidad y la colaboración, donde los integrantes
interrelacionados, no se perciben como amenaza, sino como aquellos que van a ayudar a crecer, a sostener y a
fortalecer la vida de cada institución.
Para el año 2030, la comunidad internacional se ha comprometido a afrontar una serie de inquietudes universalmente
compartidas para promover el bien común, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La educación
ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030, tal como lo expresa el ODS 4: “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las
personas”.

6
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

En correspondencia con lo anteriormente descrito, las Comunidades de Aprendizaje conforman una de las
estrategias clave para alcanzar el objetivo de lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Estas
comunidades se puede aplicar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y demás sectores
sociales, esto es, desde en aulas escolares hasta en el ámbito profesional, involucran a todas las personas que
de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a
profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del sector, miembros de asociaciones y
organizaciones sociales, personas voluntarias, entre otras con el propósito de lograr la transformación social y
educativa. Una comunidad de aprendizaje se caracteriza por los siguientes elementos:

7
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

CONSTRUYENDO EL PROYECTO DE VIDA


Un proyecto de vida o también conocido como plan de vida, es ¿Cómo ayudar al estudiante hacer un proyecto de
recurso educativo que promueve la organización de procesos vida?
de enseñanza y aprendizaje significativos, de igual modo El docente debe orientar en la redacción del plan de
contribuye a la formación del individuo con propósitos vida, tomando en cuenta: fortalezas, debilidades, deseos
definidos que orientan su propia educación. Se considera y expectativas del estudiante, para definir su meta fina.
como una aspiración individual en el que una persona se Define ¿quién eres?
plantea metas que desea cumplir en un determinado periodo Este aspecto infiere a nuestros intereses, experiencias,
de tiempo. características, elecciones, valores y creencias que nos
El proyecto de vida aplicado a los estudiantes es una muestran quiénes somos, donde te exploras a ti mismo
herramienta importante para plantearse metas a futuro. Es en varios sentidos. Una parte es autobiográfica, así que
un ejercicio de introspección donde el estudiante plantea lo cuenta cuántos años tienes, de dónde es, sus
que desea alcanzar en su carrera académica, en lo laboral, características principales, sus fortalezas y debilidades
personales o económicos, y puede establecerse en metas a como un ejercicio de auto conocimiento. El proyecto de
corto, mediano o largo plazo. vida requiere de mucha sinceridad con uno mismo.
Para que un proyecto de vida ayude a cumplir los objetivos, es ¿Cuáles son las experiencias? ¿Dónde has estudiado?
necesario que cuente con las siguientes: ¿Qué actividades has realizado y destaca las que más
te han gustado? Siempre es bueno tener presente lo
que has vivido, es un ejercicio de memoria; al recordar
te das cuenta lo que te hace feliz, lo que no te agrada
tanto e incluso qué te gustaría hacer.
Visualiza ¿Dónde estarás?
¿Alguna vez te has preguntado cómo te ves de aquí a 5,
12 o 15 años? Esta parte es muy importante porque
involucra decisiones de gran valor, contribuye a pensar
qué quieres hacer a futuro; esto implica cosas como la
carrera que vas a estudiar, dónde quieres trabajar,
entre otras preguntas que puedes hacer.
Fusión
En este apartado debe hacer una combinación entre las
fortalezas y oportunidades de crecimiento con tus
expectativas de vida. Reconociendo que eres bueno en
algo y te llama la atención dedicarte a eso, lo que debes
hacer para lograrlo y empezar a visualizarlo en tu
futuro.

8
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

CONSTRUYENDO EL PROYECTO DE VIDA


¿Proyecto de vida?
Es la suma de todo, donde dices ¿Qué quieres hacer? ¿Cuándo va a suceder o cuánto tiempo tardarás en conseguirlo?
Parece más una cronología de tu futuro en la que dices cuándo quieres hacer o conseguir cada cosa.
Acciones
Ya que sabes qué quieres hacer y cuándo quieres lograrlo, es hora de pasar a la acción. En otras palabras, ¿Cómo hacer
para lograr tus objetivos? Vale la pena empezar de a poco, con pequeñas acciones que te lleven paso a paso a lograr tus
objetivos. Procura que sean actos que estén en la medida de tus posibilidades para así poder avanzar y no te frustres por
no haber podido. Recuerda también que esto es una guía y no pasa nada si no se cumple de la manera que esperas; lo
importante es que sigas avanzando en tu plan de vida y no te dejes caer nunca.
El rol de cada docente, es determinante para lograr un adecuado y respetuoso acompañamiento, que no sea impositivo ni
directivo, sino que impulse la autodeterminación y la toma de decisiones que surjan desde el interior de cada estudiante,
niño o niña. Este proceso cuyos matices son de carácter exploratorios y propios de la naturaleza humana respecto a la
capacidad de gozo, asombro y descubrimiento de la vida, permitirá a niñas, niños y adolescentes no solo la construcción de
Proyectos de Vida, sino la construcción de sus mismas vidas e identidades. Algunos de los factores que se desarrollan
paralelamente a esta construcción, como la autoestima, facilitarán la formulación de objetivos y metas vocacionales y
profesionales a futuro.

9
La educación tiene como objetivo formar niños y niñas con valores y como seres integrales capaces de reconocer sus habilidades
e importancia en la sociedad y de esta manera es importante reconocer el núcleo familiar donde se encuentra las raíces de su
formación. La familia es vital tanto para la sociedad, como para el desarrollo del ser humano, por tanto la familia y la escuela
forman una dupla significativa en la formación de un individuo integral.

En esta oportunidad el nivel de Educación Inicial entrevisto a dos Es muy importante que la familia como elemento clave, este
representantes del Centro de Educación Inicial “Mama Pancha” inmerso en las actividades que se desarrollan en las
del CDCE Pampanito. En primera instancia se conversó con la instituciones educativas, esto con la finalidad de integrar a la
representante: Anyeli Andreina Salas Ramírez, sobre el tema de familia al quehacer educativo a través de la implementación
la integración de la familia en el proceso de formación de los niños de estrategias innovadoras que conlleven a una mejor
y niñas; formulando lo siguiente: ¿Cómo representante de qué participación efectiva y productiva desde el ámbito del
manera apoyas a tú representado en las actividades realizadas en humanismo, solidaridad y el respeto mutuo. En esta
la institución educativa en los aspectos pedagógicos, recreativos oportunidad se entrevistó un representante de la institución:
comunitario, entre otros? Considero que participando y apoyando “Antonio José de Sucre” CEDE Municipio Pampanito
a mi representado en las actividades dentro y fuera de la Nombre y Apellido del entrevistado: Aisbel Marín
institución educativa. 1.- Como representante, ¿De qué manera apoyas a tu
¿Cree usted que la familia debe integrarse en el proceso de representado en las actividades realizadas en la institución
enseñanzas y aprendizaje de sus representados? Asistiendo a las educativa en los aspectos pedagógicos, recreativos,
actividades que se realizan en la institución como familia comunitarios, entre otros?
integrada tantos padres, tíos y abuelos. Como representante Apoyándolo siempre en las actividades que se realizan en lo
recomiendo realizar estrategias que favorezca el ámbito social recreativo, cultural y sobretodo pedagógico, puesto que
para lograr la integración familiar a la institución y así impulsar nosotros como representantes debemos estar de la mano con
las metas propuestas del colectivo institucional. el maestro para lograr una verdadera vinculación y una
Ahora bien, al entrevistar a la representante Yenifer Daniela comunicación asertiva, siempre en beneficio de nuestros niños
Bastidas Ojeda, sobre las mismas interrogantes; ella afirma que y niñas.
apoya a su representado integrándose a las actividades 2.- ¿Cree usted que la familia debe integrarse en el proceso de
convocadas y participando de forma activa. De igual modo, opina enseñanza y aprendizaje de su representado? Explique.
que para dar respuesta a si la familia debe integrarse en el Por supuesto que sí, en vista que la familia es el pilar
proceso de enseñanza y aprendizaje del representado, ella señala fundamental dentro de la sociedad y desde luego el proceso
que es importante involucrar a la familia con el niño y la niña para enseñanza y aprendizaje viene de la familia y lo consolida la
darle el apoyo e incentivarlos para que tenga un buen desarrollo escuela mediante las diferentes actividades que realiza de
cognitivo en su aprendizajes. Igualmente como representante manera mancomunada la escuela y la familia.
sugiere, que se planifiquen estrategias que incentiven la
Nombre y Apellido del entrevistado: Aisbel Marín
integración familiar al Centro de Educación Inicial. Representante de la Escuela “Antonio José de Sucre”
CEDE Pampanito

Entrevistada: Yenifer Daniela Bastidas Ojeda.


Representante del Centro de Educación Inicial “Mamá Pancha”
CDCE Pampanito 10
En la familia se construye la identidad de la persona, se protege su autonomía y es la base desde donde se
proyecta en el ámbito social. Son los padres los primeros responsables de la educación de los niños, protegen
su intimidad y promueven su desarrollo con base en los valores culturales propios. La familia y la escuela se
necesitan para construir un mejor futuro educativo, se sugiere desarrollar actividades comunes entre la familia
y la escuela que permitan establecer una comunicación efectiva.

La entrevista para este mes está referida a la participación e integración de los padres representantes en el
proceso educativo de sus representados. En este sentido desde la modalidad decidimos dialogar una docente
conocer su opinó y experiencia en este aspecto. En tal sentido se entrevistó a la docente Milaida Cegarra docente
especialistas en dificultades para el aprendizaje de la Unidad Psicoeducativa (UPE) “Rosario Almarza”.
La docente señala que en cuanto a la participación e integración de los padres y representantes en el proceso
educativo de los estudiantes atendidos por la unidad psicoeducativa, muchos de ellos se abocan a las actividades
planificadas integrándose libremente con responsabilidad y compromiso en el proceso educativo de sus
representados, mostrando interés cuando se le hace las invitaciones para ser informados sobre los logros y
avances de sus hijos e hijas.
En respuesta a la forma en que los padres y representantes se integran en las actividades pedagógicas,
recreativas y culturales de los estudiantes, indica que la mayoría asiste de manera comprometida, dándole el
apoyo incondicional a sus representados y así mismo se involucran, colaborando con los vestuarios cuando se
hacen las actividades culturales. Por otro lado, siempre están de la mano con los docentes preguntando el
rendimiento pedagógico de sus hijos e hijas.
Finalmente opina que existen padres con compromiso en el proceso de integración de sus representados, sin
embargo se observa apatía en algunos mostrando desinterés en la integración como familia, escuela y
comunidad.

Docentes: Marieliz Machado y Milaida Cegarra docentes especialistas en dificultades para el aprendizaje de la
Unidad Psicoeducativa UPE “Rosario Almarza”

11
ESTRATEGIAS PARA
MEDIA

EL diagnóstico pedagógico se constituye, entonces, en una instancia necesaria para favorecer la participación y organización de la
comunidad educativa. Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el cual la comunidad educativa (artículo 20, LOE 2009)
determina las situaciones problemas presentes en el contexto, las caracteriza, las problematiza en su manifestación. El diagnóstico
pedagógico se constituye en elemento movilizador para una participación que horizontalice las relaciones entre los distintos
miembros de la comunidad educativa, democratice las decisiones y permita una distribución más equitativa de las responsabilidades,
correspondiéndoles a los directivos iniciar este proceso a partir de una convocatoria motivadora y sensibilizante de todos los actores
que intervienen en el escenario escolar.
Dentro de la modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultas, los
Diagnóstico Pedagógico Inicial diagnósticos pedagógicos no son variantes en comparación a
los niveles de Media General y Media Técnica, sino por el
contrario, la participación del estudiante, aprendiz y docente es
más directa, debido a la edad biológica que se cuenta dentro de
la modalidad.
Para el nivel de Educación Media General y Media Técnica, el Para el desarrollo de un diagnóstico pedagógico dentro de
diagnóstico pedagógico se centra en indagar sobre las la modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultas, solo es necesario
expectativas, debilidades, amenazas y fortalezas que posee el generar una breve discusión sobre lo que se desea trata
estudiante, el entorno a su familia, compañeros de estudio, dentro de los talleres, así como también dentro de la formación
docentes y contexto geográfico. Siendo este diagnóstico único e académica en los periodos académicos para los liceos
irrepetible, de manera igual en otros espacios educativos, por lo nocturnos.
que su ejecución es minucioso ya que involucra estrategias que La modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultas, es una de la
fomenten una respuesta inmediata, esto es, porque cuando modalidades donde el diagnóstico pedagógico es una actividad
diagnosticamos no sólo vemos problemas y potencialidades, sino común y constante, en la que los agentes educativos potencian
que, a la vez, consensuamos un sentido, un lugar al que sus habilidades comunicativas, preferenciales y de intereses
queremos llegar, una situación deseada, a partir y desde los propios y colectivos para enriquecer las clases en cada una de
saberes y la participación de cada uno de los sujetos que las cátedras y componentes de formación.
interactúan en el análisis, la toma de decisiones y la puesta en
marcha de la propuesta.
Para fundamentar bien las bases de un diagnóstico
pedagógico, el docente debe ser lo más cercano con el
estudiante y con el representante en la cual brinde una concreta
respuesta ante lo encontrado y partiendo de este diagnóstico
fidedigno se crea los planes de curso que respondan a las
realidades encontradas, potenciando el conocimiento, el
desarrollo integral del ser del estudiante.
La mejor manera de generar un diagnóstico pedagógico es
implementando los principios de la comunicación eficaz que
posibilite a los agentes educativos, (padres, representantes,
estudiante, docente) a brindar la correcta información sobre lo
que se desea encontrar, que implementando la acción conjunta
de los mismo, pueda generarse un plan que se adecua y que
ponencia en la educación de calidad para así contextualizar el 12
proceso de enseñanza aprendizaje.
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) en los niveles: Media
General, Media Técnica y la Modalidad de Jóvenes y Adultos se realiza desde la investigación acción, participativa y transformadora, donde el y la
docente tienen importante responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los que participan, los y las estudiantes,
se reconocen como sujetos sociales, en el marco de las complejidades que implican su tránsito por el sistema escolar.

 Es una forma de planificación integradora que permite


desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido
holístico e intercultural, promoviendo su participación en
todo el desarrollo del proyecto.
 Abanico de posibilidades metodológicas a partir de los
propósitos e intencionalidades pedagógicas.
 Debe ser integrador, pertinente, didáctico y colectivo.
 La actuación didáctica se hace motivadora y
participativa y, finalmente, se afianzan valores grupales
tales como: el compromiso, la responsabilidad, la toma
de decisiones, la solidaridad, entre otros.
 En la implementación del proyecto de aprendizaje;
 Un proyecto no siempre se relaciona con un problema del entorno;
posibilita la búsqueda y el manejo de los recursos, el
también puede ser la respuesta a un interés propio de la edad del
aprovechamiento pedagógico del talento de los
estudiante o combinar ambas cosas.
estudiantes y la gestión del tiempo.
 Tomar como punto de partida para el aprendizaje los intereses, los
 La planificación del proyecto nos permite orientar
problemas y las necesidades de los estudiantes es coherente con
nuestra intervención como docentes.
una pedagogía por proyectos. Desde esta perspectiva, la vida de
 No basta con tener buenas ideas para diseñar proyectos
los niños, niñas y adolescentes se convierte en el primer "libro”
de aprendizaje. Hay que conocer las necesidades y los
que los invita a dialogar sobre sus saberes y construir el
intereses de nuestros estudiantes.
conocimiento desde sus propias experiencias.

13
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Las Redes de
La educación se enfrenta en todas partes a desafíos y
dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones Colegas
de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una Medios
masivos
Familia
comunidad

mejor capacitación del personal, la formación basada en las Sitios para Recursos
competencias, la mejora y conservación de la calidad de la
compartir impresos y
imágenes y
videos
digitales
enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los
planes de estudios. La educación debe hacer frente a la vez a los Redes Conferencias
sociales
retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las
tecnologías de la información y la comunicación, que mejoran la Docente

manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de X


Documentos
curriculares
acceder al mismo. Igualmente deberá garantizarse un acceso
equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los Marcadores
Podcast
sistemas de enseñanza. sociales

Debe entenderse que para poder brindar calidad de Wikis


Video
conferencia
educación no solo es necesario darle acceso a todo aquel que así Blogs

lo requiere a este sistema, sino que es necesario que se logren


una serie de aspectos que en conjunto serán los que al final
definirán si la educación brindada reúne los requisitos exigidos Las redes de conocimiento se integran por un grupo de
por la sociedad y por tanto se podrá decir que es de calidad. personas que, de modo formal o informal, esporádicamente, de
En la actualidad los docentes, estudiantes e investigadores, tiempo parcial o completo, trabajan con un interés o intereses
cuentan con una poderosa herramienta de información comunes, enfocando sus acciones en la construcción, desarrollo
cibernética, como lo son las redes de conocimiento, las cuales y el compartir conocimientos mutuos. En el siglo XXI donde se
sin duda han dado un impulso espectacular a la divulgación de vive dentro de una sociedad globalizada las redes de
conocimientos en las últimas dos décadas, con la aparición y conocimiento juegan un papel importante como productoras de
auge del internet. El acceso a redes del conocimiento por parte conocimientos e intercambio y transmisión de los mismos,
de los docentes se ve posibilitado gracias al empleo de las TIC en partiendo de la interacción social.
la docencia, de allí la importancia que éstas tienen en la vida Las redes de conocimiento son producto de distintas
diaria, tanto de docentes, investigadores como de estudiantes. organizaciones humanas, capaces de vincular ideas y obtener
resultados con diferentes orientaciones científicas y
reconociendo la participación del ser humano en el
conocimiento no científico, importante también en el flujo de
información y conocimientos.
Las redes de conocimiento participan como una herramienta
para el desarrollo de la investigación al cumplirse la situación
que de modo formal o informal, esporádicamente, de tiempo
parcial o completo, trabajan un grupo de personas con un
interés o intereses comunes, enfocando sus acciones en la
construcción, desarrollo y el compartir conocimientos mutuos.

14
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Comunidades de
La educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. El progreso y desarrollo, no solo de los individuos, sino del
conjunto colectivo es afectado por la formación educacional. Por ello, no sorprende que existan diversas propuestas para mejorar el
aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje son propuestas educativas que giran en torno a la colaboración y participación constante
de sus miembros. Estas se realizan con el objetivo de llegar compartir el conocimiento y crear un ambiente de aprendizaje incesante.
Se basa en actuaciones educativas de éxito, que buscan impactar positivamente el sistema educativo ya establecido.
A grandes rasgos, las comunidades de aprendizaje son grupos
reducidos de estudiantes de diferentes niveles, géneros, culturas y
situación socioeconómica que trabajan colaborativamente en una
misma tarea y de la que todos son conscientes.
En cada grupo hay un adulto, generalmente un docente, aunque
también puede ser un familiar o una persona voluntaria, que los
orienta durante el trascurso de la actividad y los anima para que
participen y dialoguen. Si bien la responsabilidad en la educación
es compartida, ya que todos los participantes (estudiantes,
docentes, familiares, voluntarios, etc.) tienen un papel Características de las comunidades de aprendizaje
importante, el verdadero aprendizaje deriva de la interacción entre  Favorecer un diálogo igualitario y democrático. Todos
los alumnos y alumnas del grupo de trabajo. tienen las mismas oportunidades para hablar y ser
Ahora bien, las comunidades de aprendizaje no son algo escuchados. Y no solo eso, también es clave que haya un
exclusivo de las aulas. También, pueden crearse por y para consenso.
el docente, con la idea de desarrollar prácticas docentes  Promover el respeto y la tolerancia como valores.
diferentes y perder así el miedo a innovar, e incluso, llegar más  Desarrollar habilidades personales y sociales.
lejos y determinar que todo un centro educativo funcione como una  Intentar que todos los estudiantes aprendan trabajando de
comunidad de aprendizaje. forma activa, colaborativa y solidaria.
Las comunidades se pueden desarrollar en distintos ambientes.  Motivar que todos los miembros de un equipo de trabajo
Desde el aula, centros educativos o con enfoque en los docentes. se comprometan con el proyecto.
Asimismo, con la inclusión de la era digital, se crean comunidades  Mejorar el rendimiento escolar y, como consecuencia,
de aprendizaje virtual. reducir los índices de fracaso escolar, así como la tasa de
abandono.
 Crear un ambiente de aprendizaje positivo, diverso e
inclusivo en el colegio o instituto.
 Fomentar el sentimiento de pertenencia en la comunidad
educativa por parte de todos: estudiantes, docentes,
familias, personas voluntarias, etc.
Por todos estos rasgos y beneficios, no es de extrañar
que las comunidades de aprendizaje estén, poco a poco,
ganando terreno a otras metodologías educativas que bien
podrían catalogarse como más tradicionales y algo obsoletas
si tenemos en cuenta los tiempos que corren.
Las comunidades de aprendizaje son un proceso dinámico, es decir, son algo que evolucionan para adaptarse y dar una 15
respuesta adecuada a los retos educativos que surgen de los cambios sociales, culturales y tecnológicos de nuestro entorno.
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Construyendo el
El proyecto de vida es una herramienta importante Por otra parte, un proyecto de vida puede realizarse
para planificar el futuro, que sirve para conocernos mejor a cualquier edad y aplica para cualquier persona. Además, es
a nosotros mismos y saber qué quisiéramos conseguir en recomendable que se comience a incentivar la realización de
unos años. En este pueden influir varios factores que un plan de vida desde pequeños y/o adolescentes con ayuda
pueden aparecer durante dicho proceso que podrían de la guía y acompañamiento de los adultos cercanos a ellos.
interferir o modificarlo. Sin embargo, muchas veces es apropiado esperar a que
También se puede definir como un plan que se traza la persona alcance cierto nivel de madurez para trazar su
para identificar y conseguir objetivos en la vida. plan de vida con mejor proyección. Generalmente, se
Asimismo, permite tener una mayor coherencia de las recomienda a la edad de 20 años, donde puede decidir qué
cosas que se hacen cotidianamente y qué hacer para carrera estudiar, cuándo formar su familia y cómo le gustaría
lograr las metas propuestas que se piensan seguir a lo verse en unos años.
largo de los años. Para poder construir un proyecto de vida es necesario el
Aplica para todos los ámbitos y acontecimientos del compromiso de cada persona, ya que este proyecto debe
individuo, tanto a nivel personal, como familiar, académico, estar acorde a nuestros intereses, habilidades y valores. Es
profesional y de relaciones interpersonales. Se abordan necesario reflexionar, sacar el tiempo para meditar y poder
temas como la adquisición de nuevas actitudes, definir esos pasos que nos van a permitir cumplir con ese
vocaciones, planificaciones (a corto, mediano y largo proyecto de vida.
plazo), sentido de la vida, motivaciones, entre otras
situaciones sociales.

16
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

¿Qué debo de hacer para poder trazar mi proyecto


de vida? A continuación te vamos a mostrar algunos
pasos para que los tomes en cuenta a la hora de crear tu
proyecto de vida. Así que, ¡toma nota!.
¿Quién soy?: Para poder definir nuestro proyecto de
vida es indispensable saber quién soy en este momento, ya ¿Hacia dónde quiero ir? Una vez teniendo claro
que, ese es el punto de partida. Entonces para poder quienes somos y en dónde estamos, es hora de avanzar en
responder esa pregunta te recomendamos que puedas nuestro proyecto de vida. Es acá en donde podemos
visualizar y responder estas interrogantes, que te van a empezar a plasmar esos sueños, y buscar la manera de
permitir conocer un poco más de ti en el aquí y el ahora. hacerlos realidad. Para esto es necesario conocer hacia
¿Cuáles son las características que me definen? dónde quiero ir, y para poder ayudarte a identificarlo, te
(fortalezas y debilidades) ¿En dónde estoy y qué estoy vamos a dar ejemplos de algunas interrogantes que puedes
haciendo? ¿Qué aspectos debería mejorar? O ¿cuáles empezar a responder. ¿Qué quieres lograr? Y ¿en
aspectos me gustaría cambiar? (en el área emocional, cuánto tiempo lo quieres lograr? ¿En qué área quieres
familiar, espiritual, social, vocacional, etc.) ¿Cuál es mi alcanzar dicha meta? (emocional, familiar, espiritual,
contexto?, ¿con quién y dónde vivo? social, vocacional, etc.) ¿Es algo concreto o es todo un
proyecto que requiere de más metas? ¿Cómo quieres
sentirte en ese momento?; ¿Cómo te sentirías cuando ya
lograrás dicha meta?
¿Qué necesito para poder lograrlo?
Para llegar a alcanzar el proyecto de vida es necesaria
conocer qué te vas a encontrar en el camino y cómo vas a
afrontarlo, por eso es necesario ir respondiendo estás
preguntas desde el momento en el que empiezas a
planificar nuestras metas. ¿Cómo puedo potenciar mis
habilidades para poder lograr eso? ¿Con
cuáles obstáculos me podría encontrar? Y, ¿cómo
podría enfrentarlos? ¿Voy a necesitar de alguien o de algo
que me apoye para poder lograrlo? ¿Qué o quienes?
¿Cómo vas hasta el momento? Por último, te vamos
a recomendar algunas técnicas para que puedas darle
seguimiento a esas metas, y por ende cumplir con tu
proyecto de vida. Haz una lista de pasos. Puedes tener
registrado en un algún lugar todos esos pasos que debes
tomar en cuenta, para que nunca olvides cuál es el
siguiente movimiento.
¡Felicítate! Cada vez que te veas más cerca de la meta puedes motivarte a vos mismo, ya sea comprándote
ese chocolate que tanto te gusta o haciendo algo que te llene de energías para seguir adelante. ¡Busca
aliados! Si conoces alguna persona que esta siguiendo la misma meta que tu, ¿por qué no unen fuerzas? De
esta manera ambos se motivarán para llegar al objetivo. 17
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Entrevistas enfocadas a la integración de

Nombres y apellidos: Yajaira Del Carmen Paredes Briceño


Función que ejerce: Directora
Institución donde labora: Unidad Educativa Salomón Briceño
Gabaldón
Municipio: San Rafael de Carvajal CDCE Parroquia José
Leonardo Suarez
En entrevista con la directora, no expresó que la familia
es fundamental en todos los aspectos, al considerar que es la
formadora en sus comienzos de los futuros ciudadanos de una
nación. En Venezuela la unión familiar ha sido una de los mas
grandes valores que se tienen, sin embargo, en la actualidad
con todas estas situaciones que el País presenta, ella ha tenido En la institución de puede decir que la comunicación con los
algunos cambios que se han observado, por cuanto muchos representantes es medianamente favorable porque algunas veces
hogares han tenido que separase para buscar otro horizonte, y se conversa del estudiante con los adultos que los representan
muchos de los miembros mas pequeños se han quedado al pero no son sus verdaderos padres, sino sus abuelos, tíos,
cuidado de los abuelos, tíos y en casos mas extremos estar con hermanos o vecinos quienes han asumido está responsabilidad en
personas cercanas. Asimismo, constituye el gran apoyo que el los hogares de esta comunidad. Por consiguiente la escuela está
estudiante tiene en su vida por cuanto es en la familia donde se orientada a buscar estrategias que faciliten herramientas cómo
adquieren los valores, hábitos y el acompañamiento necesario convivencias, charlas recordando los valores entre otras. Esto es
en el proyecto de vida. para que la familia no se sienta sola ante está situación, es allí
La familia en la actualidad requiere un mayor donde la escuela cumple la función de guía y el centro de
acercamiento a la escuela al considerarla como uno de los desarrollo de la comunidad y por ende del territorio.
principales actores que hacen vida con sus aportes en la Es de gran importante el apoyo que el representante presta a
escuela como el epicentro de acción en la comunidad. También, la escuela, por cuanto, la formación de un estudiante comienza en
constituye el apoyo del docente en relación a lo pedagógico, el hogar, además las familias forman parte de la comunidad y por
para ello se necesita la participación en cada reunión y ende del proceso de aprendizaje, es necesario resaltar que se
actividades de la escuela donde la comunicación entre los cuenta con personal docente que también son representantes y
docentes y los representantes debe ser buena y constante con viven en la comunidad involucrándose en todos los procesos de
la visión de acompañar al estudiante en el proceso de manera pertinente. Las familias en nuestra comunidad colaboran
aprendizaje. Es importante acotar, en la institución se han en el accionar de la institución mediante el cumplimiento de la 058
realizado diferente encuentros con los padres y o en la participación de los diferentes comités educativos. Así como
representantes tales como: Talleres sobre Interculturalidad. en las diferentes Jornadas de manteniendo y siembra que se han
Ecología, los Valores, Mantenimiento de mi hogar y mi escuela. realizado en el año escolar. Se considera de gran importancia en
Que han sido facilitados por la Docente Elsy Villarreal del todos los procesos y actividades que se desarrollan en la escuela
comité Escuela en Familia. Párroco Barazarte. Profesora para concretar la Misión de la Escuela que es ser el epicentro de
Vicmar Piña Defensora del CDCE Antonio Nicolás Briceño y José acción social de la comunidad y de su desarrollo para el
Leonardo Suárez la Docente de Bienestar Estudiantil. Así como crecimiento de nuestro territorio y por ende del País.
el cumplimiento de la 058 a través de los comités educativos.
18
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Nombres y apellidos: Nilvia Castellanos, Daniel García, Jisaidy Castellanos, Miguel Carmona,
Leonardo Ponce, Maryury Ortegana, Lucia Parra.
Función que ejerce: Docente de formación Permanente; Docentes.
Año y secciones que atiende: (1er año mención Construcción Civil, 4To año mención
Construcción Civil); (6to año mención Mecánica Mantenimiento, 5to año Mecánica
Mantenimiento); (3er año Transporte Terrestre, 4to año Transporte Terrestre, 4to
Construcción civil, 5to año Metalmecánica); (1er año mención Transporte Terrestre, 3er año
mención Transporte Terrestre, 6to mención Mecánica Mantenimiento); (2do,3er, 4to y 5to
año mención Transporte Terrestre); ( 1ero, 3ero, 4to y 5to mención Minería); (4to año
mención Electricidad, 4to año mención Minería, 5to año Electricidad, 5to Metalmecánica, 5to
Construcción civil, 5to año Minería)
Institución donde labora: E.T.I Laudelino Mejías
Municipio: Trujillo CDCE: Parroquia Cristóbal Mendoza
En conversación con lo docente, manifestaron que es necesaria e Es importante destacar que la familia no ayuda reforzando los
importante una mayor participación de las familias en las instituciones valores desde el hogar, motivando al estudiante a cumplir con su
educativas. A través de jornadas de sensibilización, talleres de responsabilidad académica, participación en las actividades planificadas
formación (valores, integración, equidad, trabajo en equipo y en la institución (talleres, proyectos, congresos, programas, otros),
colaborativo, Escuela para Familias, otros). Del mismo modo se debe apoyando a la institución a fortalecer en sus representados el sentido de
mantener constante comunicación Docente- familias para lograr pertinencia y pertenencia del plantel educativo, contribuir en el
motivar a que la familia haga vida activa dentro de la institución desarrollo de los planes y proyectos educativos. Del mismo modo
vinculando con los proyectos, programas, otros que lo requieran.. fortalecer el rendimiento y calidad educativa en los y las estudiantes
También, desde el hogar fortaleciendo valores, aportes de asegurando un aprendizaje significativo y para la vida.
conocimientos, monitoreo del proceso educativo de su representado. Para finalizar, la familia complementa y apoya el proceso
La comunicación que mantienen las familias con la institución, se educativo del liceo por qué la educación comienza en el hogar a través
vincula a través del docente orientador quien es el encargado de de la enseñanza de valores éticos y Morales, dónde la institución se
mantener comunicación directa con el representante para recibir encarga de fortalecer y afianzar los mismos. La familia como pilar
información de todas las actividades académicas, rendimiento del fundamental de la sociedad debe garantizar que sus representados
estudiante; del mismo modo el representante debe acudir a todas las cumplan con sus obligaciones académicas; del mismo modo la
reuniones, talleres o socializaciones convocadas por el equipo directivo participación activa en las diferentes actividades planificadas dentro de
del plantel para recibir orientaciones e información de interés sobre el la institución educativa.
representado.

En conversación con el docente, nos comenta que la familia como


célula fundamental de la sociedad es necesaria que acompañe el proceso
de enseñanza aprendizaje de los/las estudiantes, ya que aporta valores
éticos y morales que mueven y transforman a la sociedad, permitiendo
mejorar la calidad educativa. Es importante destacar que, la relación entre
la escuela y la familia hoy por hoy es el motor que mueve a la sociedad, la
cual permite la integración de todos los actores educativos para una mejor
calidad de la educación en nuestro territorio.
De igual manera, en nuestra institución, la familia participa
activamente en charlas, talleres, entrevistas, socializaciones, reuniones,
retos estudiantiles, compartir y colaboraciones activas mediante el
desarrollo de actividades pedagógicas, culturales, recreativas, asignadas a
los/las estudiantes, asimismo, colaboran y participan diariamente
Nombres y apellidos: José Candelario Mendoza Terán mediante el acompañamiento al proceso educativo de su representado, con
Función que ejerce: Docente de Aula Área de Formación MTC el fin que ocurra la transformación educativa para el desarrollo
Año y secciones que atiende: 1ero, 2do y 3ero período (3 Secciones) sociocultural y socioafectivo de la nación.
Institución donde labora: Liceo Maestro José Antonio Abreu 19
Municipio: Valera CDCE Parroquia Juan Ignacio Montilla
EDUCACIÓN
AMBIENTAL

PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA


«CONUCOS ESCOLARES CARLOS LANZ»
El Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2009), implementa el Programa Todas las Manos a Siembra
como política de estado, fue creado por el profesor Carlos Lanz Rodríguez, sociólogo, líder, revolucionario, luchador
social, ambiental, nos deja un documento o guía para avanzar, este hermoso programa busca que las escuelas y
liceos del país apoyen el plan de siembra por la patria como nuevo modelo económico de la producción, cuyo
propósito fundamental es promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional, a través de un enfoque con
contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación integral de las comunidades educativas y del
poder popular para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, donde se aplique como estrategia de
transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico materializada en la agricultura, vegetal, animal, acuícola Como ciudadanos debemos aplicar y hacer
y forestal, que vincule el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores, como la justicia social, la cumplir las leyes de la nación, citando estos
solidaridad y el bien común, así como también darle el cumplimiento al plan de siembra de manera planificada y artículos de interés, en el artículo 127,
organizada, transversaliza las diferentes áreas de aprendizaje enseñando al estudiante desde el aprender haciendo y CRBV. la educación ambiental, es un derecho
aprender construyendo a través de los planes programas y proyectos de la educación básica, utilizando los recursos y un deber de cada generación El artículo
disponibles de su entorno, también nos invita a participar e integración escuela, familia, y la comunidad utilizando 48, Ley Orgánica del Ambiente, a los fines
diversa alternativas para sembrar en canteros, porrones, materos, cauchos, macetas, patios productivos, huertos, de la conservación de los ecosistemas
conucos escolares, familiares, comunitarios bajo un enfoque agroecológico, despertando el interés y el disfrute de recursos naturales y de la diversidad
cada estudiante padres representantes, colectivo institucional, así como la articulación de organismos ambientales, biológica. En el artículo 305, de la CRBV, el
agrícola, organizaciones sociales y entes gubernamentales unidos por la preservación y cuidado del ambiente. estado promoverá la agricultura
sustentable a fin de garantizar la seguridad
y soberanía alimentaria de la población.
En este sentido, es necesario señalar la importancia que tiene el diseño curricular del *Artículo 88*, CRBV. el trabajo del hogar y
Programa Todas las Manos a la siembra (2009), basado en fundamentación legal además la producción familiar implementados en el
esta enriquecido de temas agroecológico adaptadas a las áreas de aprendizaje todos los PTMS como patios productivos familiares..
niveles y modalidades demostrando que el estudiante desde temprana edad sean *Artículo 128* CRBV. sustentabilidad
territorial el PTMS contribuye con este
capaces de participar, identificar y solucionar problemas ambientales con el apoyo del artículo ya que un conucos se basa en la
adulto, además es imprescindible que los estudiantes sensibilicen en su medio y tomen diversidad de cultivos y no al monocultivo.
hábitos sostenibles y sustentables utilizando los recursos el cual servirán como ejemplo Por su parte es preciso resaltar el Quinto
a futuras generaciones. El ecosistema tiene gran importancia en la vida del hombre su Objetivo del Plan de la Patria (2013-2019),
propia supervivencia, constituye el entorno de nuestra existencia proporciona las destinado a la preservación de la vida en el
condiciones necesarias para una buena salud física y mental, así como el bienestar planeta y la Salvación de la Especie Humana
La Resolución 024 (2009), del Programa
emocional y espiritual, lucha contra los cambios climáticos. Todas las Manos a la Siembra, el cual se
implementa como estrategia de transición
del modelo agroquímico al modelo
Es responsabilidad tanto en la escuela, familia y la comunidad sembrar cultura ambientalista agroecológico en el marco de la seguridad y
ayudándolos a comprender lo hermoso de la biodiversidad realizando actividades relativas la soberanía alimentaria.
de energía, agua y seres vivos, creación de viveros escolares, reforestación a las cuencas
más cercanas, construcción de conucos escolares, familiares, comunitarios, patios
productivos, otras herramientas agroecológicas tanto para el estudiante como para el
docente por la soberanía alimentaria aprender a respetar la naturaleza, el amor, cuidar
apreciar el mundo natural, actuar con correspondencia con los sentimientos, contribuyendo a
la protección, preservación que comprendan que la salud del mundo depende de todos
nosotros, el mejor camino es enriquecer sus experiencias vividas formando un buen
ciudadano con valores ecologistas que defendamos y protejamos nuestro ecosistema una
oportunidad para cultivar nuestra conversión ecológica, el daño que la humanidad está
haciendo al planeta ya no se limita al clima, al agua y al suelo, sino que ahora amenaza la vida
misma en la tierra, brindemos apoyo a nuestro ecosistema.

20
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

LA EDUCACIÓN está adquiriendo una importancia cada vez mayor


en todo el mundo, pues se le considera el elemento clave para
abatir la pobreza, aumentar la productividad, formar personas
autónomas, ciudadanos honestos y responsables, seres que puedan
transmitir en su diario vivir el gozo de ser verdaderos formadores
de generaciones. El programa todas las manos a la siembra dentro
del sistema educativo se hace necesario no solamente como
propuesta metodológica de enseñanza, bajo enfoques humanista e
interdisciplinarios también porque permite la interacción en
diálogos de saberes entre campesinos, escuela y comunidad. La
construcción de conocimientos entre los estudiantes a través de la
practica en el campo, vinculados directamente con el que hacer
agrícola.

Todos los niveles y modalidades


deben tomar los conucos como
componente del currículo. Su
planificación se viabiliza a través del
PA-PEIC en las instancias del consejo
educativo territorializado en los CDCE
de cada parroquia. Todo esto forma
parte integral del proceso formativo,
favoreciendo y fortaleciendo la
vinculación de la educación con la
producción.

21
INGLÉS Y CULTURA

Integrando El Inglés en los proyectos de


aprendizaje
En el transcurso de estos años en Venezuela se ha venido
desarrollando diversos proyectos relacionados con la enseñanza
del inglés, en el cuál se han diseñado diversas estrategias para
lograr impulsar en nuestros estudiantes el mejoramiento del la
habilidad del habla en el idioma. Para ello se han realizado
diversas formaciónes en distintas partes del país para mejorar el
método de enseñanza que se ha venido enseñando en nuestros
liceos el cuál se impartía de una forma en la cual el estudiante
solo realizaba producción escrita de oraciones
descontextualizada en donde el estudiante no asimilaba el inglés
como una lengua sino más bien como una materia la cual era
resuelta a través de fórmulas, las cuales confundían y
atemorizaban el acercamiento al inglés.

El inglés es una lengua la cual se puede adaptar a diversos


contextos y realidades que cada comunidad de aprendizaje esté
dispuesta a desarrollar, Según Vigotsky, los estudiantes
presentan la capacidad de aprender mejor cuando pueden
interactuar entre si creando aprendizaje colaborativo. Las
nuevas estrategias de enseñanza del inglés en Venezuela han
logrado que los estudiantes puedan incrementar sus habilidades
comunicativas de una manera más efectiva . Además, se ha
comprendido que el aprendizaje colaborativo es una herramienta
fundamental para el desarrollo de la lengua inglesa. Por lo tanto,
se están implementando diversas actividades y recursos para
fomentar la interacción entre los estudiantes y así lograr un Es por ello que para integrar el inglés se debe tomar en
aprendizaje más significativo. Asimismo, se está trabajando en la cuenta que se ha puesto en marcha una formación de los
creación de nuevos materiales didácticos que permitan a los docentes para que puedan implementar estas nuevas
estudiantes aprender de manera más dinámica y divertida. En estrategias y herramientas en su enseñanza del inglés.
definitiva, el objetivo es lograr que el inglés sea visto como una Para que pueda ser integrado a cualquier proyecto de
lengua viva y no solo como una materia escolar. aprendizaje y así ser trabajado en conjunto con cualquier
área de conocimiento

22
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

A continuación presentamos algunas actividades Las cuales me permiten integrar el inglés a los proyectos de
aprendizaje
Reforzar la lectura y la escritura del español a través
del inglés: esto consiste en que a través de imágenes
que puedan conseguir el un texto determinado puedan
realizar oraciones cortas en inglés partiendo desde la
lectura en español

Entendiendo mi historia en este proyecto se puede adaptar el


inglés en oraciones cortas en donde se reflejen aspecto importante
de nuestra historia

Fortalecer el cálculo matemático es trabajar operaciónes vinculando los operaciónes básicas desde el inglés

23
HISTORIA, PATRIMONIO
Y TURISMO

El contexto histórico de lo que conocemos en la actualidad como Trujillo – Venezuela, se remonta al siglo
VII A.C cuando los primeros pobladores se asentaron en la tierra de Caraché, Chejende y Cuicas , conocidos
como los Kuikas serian el grupo étnico que dominaría las técnicas más avanzadas en el plano de la
agricultura del territorio venezolano.
Cabe destacar, que los Kuikas se conformaron en parcialidades que poseían una estructura jerárquica que le
permitía tener un orden en la sociedad dicha estructura se conformaba de la siguiente manera: a la cabeza
se encontraba un Consejo de ancianos quienes eran los más sabios que eran consultados para tomar las
decisiones relevantes de su parcialidad, también existía un líder denominado Tabyskey, en lo religioso estaba
como intérprete de los dioses el Toy gran sacerdote y por último se encontraba el curandero Mohan.
Para el año de 1548, se dio la primera expedición de reconocimiento desde el Tocuyo bajo el mando de
Diego Ruiz del Vallejo quien llego a la tierra de los ancestrales Escuqueyes quedando perplejo con los avances
que poseían estos hábiles aborígenes, tal fue su asombro que le dio el calificativo de la “Roma Pajiza” . Sus
hallazgos los plasmo en un informe que consigno a las autoridades del Tocuyo quienes no le prestaron
atención hasta el año de 1557, cuando encomiendan al Capitán Diego García de Paredes con la firme intención
de establecer una ciudad en los dominios de los Kuikas dando inicio al más férreo y sanguinario proceso de
despojo de quienes por derecho legítimo eran los verdaderos propietarios de ese territorio.
Pero no fue para nada fácil, la dominación de los bravíos Kuikas quienes a pesar de no tener los avances
tecnológicos que poseía el Español curtido por siglos de guerreas, fueron dignos adversarios así se observa
cuando se analiza de forma detallada como los frágiles rancheríos que denominaron Trujillo en Escuque,
Boconó , Carvajal , Motatan , La Huaca , Pampán y Por último el Valle de los Mukas como lugar de asiento
definitivo de la ciudad que fue denominada portátil ; porque los nativos no permitían que se asentará de
manera plena el invasor quien fue deteriorando poco a poco la fortaleza de la resistencia armada del aborigen
hasta el punto de conseguir la sumisión de ellos bajo el régimen de la encomienda como sistema de
explotación y la imposición de la religión como sistema de culto único sobre las creencias que mantenían los
Kuikas.
Por último, se hace necesario reconocer los vestigios del legado cultural de los ancestros aborígenes que
aún se mantienen latentes en muchas de las comunidades campesinas que habitan la extensa geografía del
actual Estado Trujillo, quienes desde su quehacer de labranza mantienen vivos muchos de los conocimientos
que fueron adquiridos del contacto siglos atrás con los descendientes de los Kuikas.

24
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

Por ende, es responsabilidad de todos las que habitan este territorio seguir transmitiendo estos
conocimientos y tradiciones bajo el sistema educativo como vanguardia de resistencia ante las oleadas
perversas de colonización foránea cultural que pretenden borrar las raíces de los pueblos

Esta es la imagen de la fachada de la Casa de los Tratados de Trujillo, crea tu propia versión

-Ahora motívalos a escribir un


relato, considerando esos
elementos dibujados.

25
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Hablemos de

La robótica se dedica a la construcción de artefactos que intentan


materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza para
responder a algunas de sus necesidades más complejas y, también,
para liberarse de trabajos tediosos o peligrosos.

Diseño Construcción

Programación Prueba del


Robot móvil

26
27
EL ARTE DE APRENDER

Organizadores en origami
Para lápices
Hola queridos maestros, les traemos un bello proyecto para
el regreso a clases, en esta ocasión les enseñaremos a
elaborar dos bellos organizadores de escritorio, que pueden
elaborar de manera fácil para ello, puedes utilizar papeles o
cartulinas de colores, y en el caso que utilices cartulinas te
recomiendo que estas sean de máximo 90 gr. para que se
puedan doblar fácilmente. Anímate hacerlos tu mismo o con
tus estudiantes, a continuación la lista de materiales y el
paso a paso.

Modelo 1:
Materiales:
• 6 Cuadrados de cartulina de 21 cm
• Un trozo de cartón
• Cola blanca
• Clips
• Tijeras

1 2 3 4

Paso N° 1
Doble uno de los cuadrados por la mitad en ambos sentidos; quedando los dobleces en medio formando cuatro cuadrados,
(ver figuras 1 y 2 ), desdoble el papel y doble dos de las esquinas contiguas hacia el centro formando un pico, luego, doble
el extremo superior hasta el centro, (ver figura 3), ahora, realice un segundo dobles en la misma dirección (ver figura 4).

28
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

1 2 3 4
Paso N° 2
Lleva cada extremos hacia el centro como se aprecia en la imagen (ver figura 1 ). Ahora, encaja el lado derecha en la ranura
del lado izquierdo y ajusta ambas partes hasta cerrar (ver figuras 2, 3 y 4). Repite el mismo procedimiento de los pasos 1 y 2
con cada una de las piezas. Puedes dejarlas de esta manera o decorarlas a tu gusto.

1 2 3 4 5

Paso N° 3
Una las piezas con pegamento y sujétalas con clips hasta secar (ver figura 1). Ahora, aplique pegamento por los bordes
inferiores y fije sobre una cartulina o cartón para formar el fondo ( ver figura 2), deje secar nuevamente, luego recorte
los bordes sobrantes, debe quedar como se aprecia en las imágenes (ver figuras 3 y 4). El organizador estará listo (ver
figura 5)

Modelo 2:
Materiales:
• 6 Cuadrados de cartulina de 21 cm
• 6 Rectángulos de cartulina de 5,5 X 10 cm
• Un trozo de cartón
• Cola blanca
• Clips
• Tijeras

1 2 3
Paso N° 1
Doble uno de los cuadrados por la mitad en ambos sentidos; quedando los dobleces en medio formando cuatro cuadrados,
ahora llevamos cada lado (superior e inferior) hacia el centro, como se ve en la imagen 2 (ver figuras 1 y 2 ) Repita el
mismo procedimiento con el otro lado del papel, quedando señalados así 16 cuadrados (ver figura 3).
29
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

1 2 3 4 5

Paso N° 2
Dobla las cuatro esquinas, y dejándolas plegadas, luego, lleva el lado superior e inferior de la hoja hacia el centro. (ver
figuras 1 y 2 ), Ahora voltee la pieza .dejando esos lados con los picos remetidos hacia la mesa, y doble hacia el centro,
(ver figura 3). Introduzca un rectángulo de cartulina de otro color en la solapa izquierda( ver figura 4). Encaja el lado
izquierdo en la ranura del lado derecho y ajusta ambas partes hasta cerrar (ver figura 5), la primer pieza estará lista.
Repita el mismo procedimiento de los pasos 1 y 2 con el resto de las piezas

1 2 3 4 5

Paso N° 3
Una las piezas con pegamento y sujétalas con clip hasta secar (ver figuras 1 y 2). Ahora, aplique pegamento por los bordes
inferiores y fije sobre una cartulina o cartón para formar el fondo ( ver figura 3), deje secar nuevamente, luego recorte
los bordes sobrantes, debe quedar como se aprecia en la imagen (ver figura 4). El organizador estará listo (ver figura 5)

Como pueden ver, con poco material podemos hacer estos bellos y prácticos proyectos. Anímate a crear tus
propios diseños y envíenos las evidencias al correo coordinacionculturatrujilloculturazet@gmail.com

Un aporte de la Coordinación de Cultura del Estado Trujillo, para el Fortalecimiento de la


Calidad Educativa y la Construcción de la Venezuela que Queremos

30
SALUD, DEPORTE
Y RECREACIÓN
VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y

El estudio antropométrico lo componen una serie de pruebas o datos del individuo que muestran aspectos y medidas de su
estado corporal y de la composición de su organismo. De este modo se puede revelar su estado de salud general, sobre todo a
nivel nutritivo. Es decir; son las pruebas que realizan con la finalidad de medir y valorar las diferentes cualidades físicas
básicas, en sus diferentes facetas. La medición y valoración de estas cualidades, informa del estado actual del estudiante. Este
dato es fundamental para la programación de la clase de educación física, ya que indica si hay que trabajar de forma
específica en las necesidades y potencialidades, alguna de ellas, en función de los objetivos a alcanzar, o por el contrario, hay
que trabajar de forma general, como es el caso de los que llevan una vida muy sedentaria.
Por lo tanto, es imperativo ejecutar las pruebas para la Valoración de las Condiciones Físicas y Medidas
Antropométricas en el contexto escolar venezolano dirigido a las y los estudiantes del subsistema de educación básica. La
utilidad de ésta valoración permitirá realizar caracterizaciones confiables para contextualizar las estrategias de aprendizaje
que contribuyen al mejoramiento de la salud y de la formación integral de las clases de Educación Física; así mismo permiten
que los resultados servan para: Planificar, ejecutar y hacer seguimiento a las clases de Educación Física, así como también
precisar las condiciones físicas encontradas en la población estudiantil.
A su vez, descubrir las potencialidades deportivas latentes para conformar los Grupos de Creación,
Recreación y Producción orientados a los deportes que practiquen los estudiantes para luego determinar las condiciones
físicas y habilidades que les permitan ingresar a los Liceos de Talento Deportivo (LTD) con el fin de fortalecer la reserva
deportiva del país y de elaborar planes, programas y proyectos que en lo sucesivo contribuirán al mejoramiento de la salud y la
formación integral que sentarán las bases para la pacificación, convivencia y solidaridad escolar, Educando en Comunidad.
Cabe destacar que antes de empezar las pruebas el docente debe verificar a través de un certificado
médico que el estudiante se encuentra acto para realizar actividad física. El docente de Educación Física según su espacio de
trabajo adaptará los procesos organizativos. Se realizarán dos (3) sesiones de la clase de Educación Física para realizar las
pruebas en el orden siguiente:
1. Peso.
2. Talla.
3. Flexión Ventral.
4. Rapidez.
5. Lanzamiento de balón medicinal (1 kg hasta 11 años, 2 kg de 12 años en adelante).
6. Flexión y extensión de codo.
7. Salto de longitud sin carrera de impulso.
8. Lanzamiento de la pelota de béisbol N.º 10.
9. Abdominales.
10. Resistencia. Existen dos (2) pruebas opcionales: lanzamiento de balón medicinal de espalda y lanzamiento de pelota de
béisbol, según su espacio y si posee el material a utilizar, el resto de las pruebas son de obligatoria aplicación.

31
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y

Las Pruebas de valoración de las Condiciones Físicas y Medidas Antropométricas para la modalidad de Educación Especial se
aplica en el Subsistema de Educación Básica según las siguientes edades:
• 3 años en adelante Peso y Talla, de 8 años o a partir de tercer grado hasta 18 años se realizarán de manera completa. Para
la modalidad de Educación Especial se atenderá en las siguientes edades 4-9 años Peso y Talla, de 10 años de edad en
adelante se aplicará la Valoración de las Condiciones Físicas y Medidas Antropométricas para las siguientes áreas de
atención: Discapacidad Auditiva (DA) y Discapacidad Intelectual (DI), Síndrome de Down (SD), Discapacidad Motora y
Discapacidad Visual. Se aplicarán en las clases de Educación Física, en la primera sesión de trabajo y el orden de realización
será el siguiente: Peso, talla, flexión ventral, rapidez, lanzamiento de la pelota medicinal de espalda y flexión y extensión de
codos, la segunda sesión se aplicará: Salto de longitud sin carrera de impulso, lanzamiento de la pelota de béisbol,
abdominales y resistencia. Para la modalidad de Educación Especial se ejecutarán las pruebas asignadas para cada área de
atención.

32
UNA ESCUELA
PARA LA FAMILIA

EJE TEMÁTICO 1: familia sea posterior a este proceso pues se elabora en su mismo seno y, lo mismo que otras
LA FAMILIA: EL CENTRO DE LOS AFECTOS, LA COMUNICACIÓN, EL DESARROLLO MOR "instituciones", es sujeto, a la vez agente y paciente, del mismo.
AL Y EL RESPETO A LA MULTICULTURALIDAD. La familia pues, en este modelo, está constituida por una mujer-madre con sus hijos.

“PROGRAMA ESCUELAS CON LAS FAMILIAS”


TALLER N° 1: LA FAMILIA
EJE TEMÁTICO 2:
OBJETIVO: Definir la concepción de la familia venezolana y sus características. LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS QUE SUSTENTAN LOS DEBERES, DERECHOS
Y CORRESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS,
ACTIVIDADES: ADOLESCENT ES Y JÓVENES.
Iniciar la actividad dando la bienvenida y presentando el Programa Escuelas con las Fa
milias. Hablar sobre la programación, fechas de encuentros, horarios, lugares y temas TALLER N° 8: FUNDAMENTOS JURÍDICOS
a abordar. Realizar una dinámica de presentación de los participantes: “La maleta”: ca
OBJETIVO: Analizar los fundamentos juridicos y normativos que sustentan los deberes y
da participante se identifica muy rápidamente (nombre y de donde viene) y dice que tr
derechos de la familia en la educacion de sus hijas e hijos.
ae en su maleta, es decir que espera del programa, que expectativas trae, etc.
En papelografos, invitar a los participantes a que dibujen como es su familia. Visualizar CONTENIDO:
los dibujos en plenaria y comenzar la reflexión y el diálogo identificando en que nos
parecemos, cuales son los elementos comunes, que diferencias notamos, como estamo Deberes y derechos de la familia venezolana. Sus bases legales: La Constitución de la República
s organizados en la familia. Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley
En base a la reflexión anterior ir identificando las características generales de la Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Ley de Protección a la Familia, la Maternidad y la
familia venezolana. Las definiciones de las características logradas por el colectivo, Paternidad. Ley Orgánica de Educación. Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia. Plan de la Patria. Resultados Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Leyes
escribirlas en un papelografo.
del Poder Popular.
Seguidamente se procede a repartir las palabra: Ética; moral; valores; principios y fa
milia, previamente elaboradas en cartoncitos y repetidas tantas veces como el número
de participantes (Ej: 5 o 6 de cada una). Estos se agruparan de acuerdo a las palabras LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
iguales. Una vez conformados los grupos, se repartiran hojas en blanco para que los
participantes definan con sus propias palabras que entienden por cada uno de los conc Capítulo V: De los Derechos Sociales de las Familias.
eptos que les ha tocado. Luego compartir en plenaria las conclusiones de cada grupo y
sacar una definición general para cada concepto. Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
Dinámica de cierre: La maleta: Que los participantes compartan que se llevan en su ma
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
leta: sentimientos, información, amistades, etc. Que dejaron o sacaron de sus maletas. comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
Matricentrismo protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Si nos atenemos solamente a la estructura formal, los modelos de familia en los
ambientes populares son muy variados: matrimonio civil, civil y eclesiástico, Las niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse
concubinato, madre e hijos, padre e hijos. en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea posible o contrario a su interés superior,
Entre estas excepciones tenemos la familia andina. La familia andina obedece a otro tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos
modelo. La diferencia está en que en los estados andinos predomina la familia similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
constituida por una pareja (padre y madre) y los hijos. No es idéntica la situación en
los tres estados. En Trujillo hay más familias matricentradas que en Mérida y Táchira.
Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el
Hay diferencia entre las ciudades y el campo. estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
La presencia del padre en la familia, que viene a ser el rasgo distintivo andino, además responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información
de darle otra "forma" acentúa en ella la acción masculina como dominio y ofrece a los y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
hijos un modelo de identificación. El modelo, sin embargo, no es sustancialmente protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el
distinto del que ofrece, a distancia, el padre ausente o el padre sustituto en la familia embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral
formalmente matricentrada. basados en valores éticos y científicos.
Es claro, no obstante, que el modelo andino abre mayores posibilidades para la
constitución de una pareja más allá de lo formal y para un tipo de relación padrehijos
más "sana". De hecho, se dan familias de este tipo en mayor abundancia que en otras
regiones.

Cuando digo que es un modelo cultural, entiendo que se funda, origina y sostiene sobre
una praxis vital, histórica ciertamente, que trasciende más allá de estructuras
sociales y económicas de corto o mediano alcance, a un "modo de habérselas el
hombre con la realidad". En cuanto cultural, un modelo familiar se estructura y fija
una vez que, sobre la praxisvida de un grupo humano, se ha constituido una simbólica
común, una "habitud" a la realidad y una exísteme. No implica ello que el modelo de 33
OCTUBRE 2023 AÑO II EDICIÓN X

LEY DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA, LA MATERNIDAD Y LA Igualdad de derechos y deberes entre los y las integrantes de
PATERNIDAD. las familias

Lee detenidamente el siguiente texto tomado de la Ley de Protección Artículo 5.- El principio de igualdad de derechos y deberes entre las y
a las Familias, la Maternidad y la Paternidad (LPFMP) del año 2007. los integrantes de las familias constituye la base del ejercicio del
principio de la responsabilidad compartida y la solidaridad familiar y
Objeto Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer los su cumplimiento contará con el apoyo del Estado y sus órganos; y
mecanismos de desarrollo de políticas para la protección integral a promoverán políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas a
las familias, la maternidad y la paternidad así como promover apoyar dichos principios.
prácticas responsables ante las mismas y determinar las medidas
para prevenir los conflictos y violencia intrafamiliar, educando para
la igualdad, la tolerancia y el respeto mutuo en el seno familiar,
asegurándole a todas y todos sus integrantes una vida digna y su LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
pleno desarrollo en el marco de una sociedad democrática,
participativa, solidaria e igualitaria. Capítulo II Corresponsables de la Educación
Las familias
Artículo 2.- Las disposiciones de la presente Ley se basan en los Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la
principios de justicia, igualdad y no discriminación, solidaridad, responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores,
corresponsabilidad, responsabilidad social, participación, celeridad, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
eficiencia y eficacia. jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las
Definición Artículo 3.- A los efectos de esta Ley, se entiende por familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
familia, la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas integrantes.
relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su
existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua, Las organizaciones comunitarias del Poder Popular
participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades
derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican
la vida familiar. indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en
ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en
En tal sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes la educación, están en la obligación de contribuir con la formación
de las familias se regirán por los principios aquí establecidos. El integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y
Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de
alguna, de los y las integrantes que la conforman con independencia
de origen o tipo de relaciones familiares. En consecuencia el Estado la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista
garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-
responsabilidad de las familias. comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte,
recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de
los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico
liberador para la formación de una nueva ciudadanía con
responsabilidad social.

34
Construyendo en Familia
Vamos a trabaja en familia
y a poner la casa bella

PASOS PARA PREPARAR LA TIERRA PARA EL HUERTO

Identificar el tipo de terreno.


Eliminar la maleza.
Airear y mullir, tareas clave para preparar la
tierra para el huerto.
Allanar el terreno.
Abonar y enriquecer para preparar la tierra para
el huerto.
Pasos:
 Planifica tu jardín.
 Elige el estilo de tu jardín.
 Elabora un plano.
 Prepara el terreno.
 Planta la vegetación.
 Amuebla y decora el jardín.

Hay muchos
estilos
¡Ánimo!
35
Un aporte de Centro Estadal de Desarrollo de la
Calidad Educativa Trujillo a los Educadores.
Para el fortalecimiento de la Calidad Educativa,
rumbo a la construcción de la Venezuela que
Queremos
Recuerda mantener las medidas de bioseguridad donde quiera que vayas

También podría gustarte