Está en la página 1de 2

Muchas especies de animales son capases de transmitir algunas informaciones y

avisos, utilizan un conjunto se signó especializaos.


En el reino existen formas variadas de comunicaciones, algunos utilizan el canal visual
y olfativo no auditivos, signos básicamente icónicos; otras especies se valen de medios
químicos – olfativos, por ejemplo, atreves de la orina como marcadores de territorios.
En general la comunicación animal está nominada por instinto y las señales emitidas
hacen referencia a temías como, la alimentación, la reproducción, el peligro, la
amenaza, etc.
Por ejemplo: las danzas de las abejas constituyen un acto comunicativo que permite a
una abeja exploradora informar a sus congéneres de la localización exacta de una
fuente de néctar. Otros ejemplos pueden ser los ultras sonidos de los delfines, los
gritos de los chimpases, el despliegue de los pavos reales, canto de los pájaros, etc.

DIFERENCIA DEL LENGUAJE HUMANO CON EL DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN


ANIMAL.
El lenguaje humano tiene propiedades exclusivas: dualidad, productividad,
desplazamiento.
La dualidad y la productividad constituyen dos características del diseño que potencian
la economía del sistema, las lenguas constituyen primeras piezas simples con
significado que luego cambian para formar expresiones complejas.
LA PRODUCTIVIDAD ES LA CAPACIDAD DE CONSTRUIR E INTERPRETAR NUEVOS SIGNOS
El lenguaje humano se desplaza en el tiempo y en el espacio. El lenguaje puede
referirse a objetos, personas u otras entidades de la realidad que se encuentran
distantes en relación con el lugar y el momento de la comunicación.
El lenguaje humano consta también de un inventario de signos (palabras y morfemas),
pose, además un conjunto de principios y de reglas que determinan como se combinan
esos signos para expresar significados más complejos.
En cambio, los sistemas de comunicación animal están construidos a lo sumo por un
inventario más o menos amplio, pero siempre limitado o cerrado de signos, es decir se
trata de un código simple.
Las propiedades específicas de la lengua humana hacen el lenguaje de una facultad
universal y privativa: universal porque dichas propiedades están presentes en todas las
lenguas; y privativa por qué solo las encontramos en ellas.
LA RELACION ENTRE EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Comunicar no equivale necesariamente a utilizar un sistema de signos.
Comunicar tampoco puede identificarse con transmitir información; de hecho,
seguramente en muchas ocasiones, la actividad verbal no tiene por objetivo informar
al interlocutor de nada. No sé debe olvidar que hay multitud de situaciones en que la
transmisión de información no es en absoluto el fin principal de la actividad lingüística.
Por otro lado, el uso del lenguaje rebasa también en varios sentidos de la actividad
comunicativa: la toma de decisiones, la reflexión, el pensamiento abstracto y la
planificación son actividades que no pueden considerarse comunicativa y que, sin
embargo, no es posible concebir en ausencia de lenguaje.
Ni la comunicación exige el uso del lenguaje, ni todo el uso del lenguaje es
comunicativo. Entre lenguaje y comunicación parece existir una conexión muy
estrecha; tan estrecha que, para el profano en la materia, estás dos realidades se
identifican y casi se confunden. Aunque no se puede negar la vinculación entre ambas
nociones, el estudio científico requiere que se mantengan separados.

A CONTINUACION
*Conceptos claves de variaciones lingüísticas: clasificación.

También podría gustarte