Está en la página 1de 30

HACEMOS LO QUE SOÑAMOS Suplemento Mensual Número 318 octubre 2023

n n

n APROPIACIÓN TECNOLÓGICA Y MEDIOS COMUNITARIOS


EN YAVICHE, CUETZALAN Y SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
Reportajes especiales en el 14 aniversario de Desinformémonos
Gloria Muñoz Ramírez, Adazahira Chávez Pérez, Mariana Morales
n UMBRAL: PAZ, PALABRA TAN PEQUEÑA

34
años

Vida campesina en la región de La Chinantla, Oaxaca. Foto: Elí García-Padilla

POR EL RESPETO DEL SER HUMANO,


VEGETACIÓN, ANIMALES, MAR Y TIERRA
Nación Yoreme Mayo
n CUESTIONARIO A OJARASCA n ANTONIO REYES MATAMOROS, CAZADOR DE PALABRAS
Hermann Bellinghausen Josías López Gómez (tseltal)
Maura Fazi Pastorino
n BIOTECNOLOGÍA Y GOLPISMO EN CENTROAMÉRICA
Ramón Vera-Herrera n TASÍN/LA SOGA
Imanol Lucas Juárez (tutunaku)
n DESDE OAKLAND: WHERE ARE WE FROM?
Lamberto Roque Hernández n K’ASEMALTAK JNOPBEN / GRANOS DE MI PENSAMIENTO
Jordán Oswaldo Pérez Díaz (tsotsil)
n SEMBRAR TU AGUA EN LA CHINANTLA
Elí García-Padilla n TAKOCHITALIS IPAN XOLAL/ UN SUEÑO EN LA SIERRA
Mariana Rodríguez Rodríguez (náhuatl)
n ABRAHAM CASTELLANOS, FILÓSOFO Y EDUCADOR
Juan Carlos Sánchez-Antonio n EL MAÍZ LLORA
Juventino Santiago Jiménez (ajuujk)
n SAN ISIDRO, JALISCO, CONTRA AMWAY
GRAIN n EN LA PIEL DEL PENSAMIENTO MÈ’PHÀÀ
Delia Peralta Muñoz
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN CHIAPAS Malely Linares Sánchez
n LA POBLACIÓN CIVIL NO ES OBJETIVO n LA OTRAS BANDAS: 35 AÑOS DE ROCK EN LA MONTAÑA
Documento de organismos civiles de todo el país Jaime García Leyva
n EL CRIMEN ORGANIZADO EN NUESTROS ESPACIOS COMUNITARIOS n EL BÁSQUET DE LOS PUEBLOS
Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios Ojarasca
n FOTOGRAFÍA: Ojo de venado
PAZ, PALABRA TAN PEQUEÑA

E stamos en un mundo de guerras. Entre países.


Entre bandas criminales, por o contra ellas. Guerras
mercenarias sin destino fijo. Guerras entre hermanos. No
su propio destino manifiesto (ah, no, perdón, ése es de
Estados Unidos, en cuyo modelo de expansión territorial
se inspiraron Israel, Australia y Canadá). De esta guerra se
Leva de hombres y cosecha sexual de mujeres, venta
obligatoria de protección, corrupción por colusión o mie-
do de autoridades civiles, policiacas o militares.
todas visibles en los medios. Naciones como Yemen, Siria, hablará mucho y los afectados sufrirán deshumanizado- Guerra son los asesinatos de defensores ambientales,
Sudán, República Democrática del Congo, sufren una ramente. de madres buscadoras, de oponentes al terror narco.
violencia bélica recurrente. En Haití se vive a merced de Las guerras de hoy son entre criminales, que mantienen El producto mayor de estos escenarios es la migra-
mafias y ejércitos. En horario estelar tenemos la guerra como rehén y carne de sacrificio a la población civil. ción, masiva como nunca en la historia y que sólo se
en Ucrania. Y nunca faltan guerras en las repúblicas ex incrementa en marea, convirtiendo los ríos Suchiate y
soviéticas. Bravo, el Tapón de Darién, los desiertos de Sonora y Ari-
La nueva guerra Israel-Palestina, que de nueva no
tiene nada, se instala cruentamente en nuestros días.
Involucra ecuaciones irresolubles. Un Estado de Israel de-
T enemos guerras que son de otro tipo, casi
nunca admitidas como tales. La guerra de intensidad
“baja” contra los indígenas es una constante en América,
zona, el mar Mediterráneo, el desierto del Sahara, el mar
de China, en tormento y cementerio, para al final topar
con muros, cárceles y vida mendicante.
cidido a engullir hasta el fondo los maltrechos territorios desde Chiapas a la Patagonia y la Araucanía. Los gobier-
palestinos en Gaza y Cisjordania no ha dejado de abrirle nos combaten de frente, o de manera “colateral”, a los
puertas al infierno. Ha provocado una diáspora como la
suya: la de los palestinos, que suman muchos más fuera
de sus “franjas” que dentro. Abrumadora es la cosecha de
pueblos que se interponen. El exterminio por lo bajo ha
sido una constante en las Amazonias. Los pueblos mayas
de Guatemala siguen siendo un objetivo militar; esto
Q ué corta ha quedado la palabra. Inaudible
fuera de los salones donde dan el Nobel y de las
fallidas buenas intenciones en Naciones Unidas, en to-
odio y desarraigo. trasuda el golpismo reiterado del criollismo colonizado das partes se impone la obligación, a veces brutal, de
Expatriados en Europa occidental y Norteamérica, contra el gobierno democrático de Arévalo. tomar partido. En la beligerancia generalizada que nos
recluidos en campamentos y guetos de refugiados en Otras guerras y guerritas, casi nunca bajo ese nombre, derrota a todos, los únicos ganadores “legales” son ac-
Líbano. En Jordania la población mayoritaria, y hasta la se libran y padecen en Colombia, Guatemala, México y cionistas y magnates de las grandes mineras, petroleras,
reina, son palestinas. más recientemente Ecuador. El accionar del narco y las armerías, compañías constructoras y reconstructoras.
La razón de esta diáspora islámica, originada en la incontables derivaciones del crimen organizado ponen La ilegalidad criminal, ya parte del mercado, que mueve
Nakba de 1948, reside en el origen mismo de Israel, y no en vilo ciudades, pueblos, regiones, estados y departa- jugosos capitales. Y los bancos que lavan y cuidan las
ha hecho sino crecer geográfica y militarmente por 75 mentos, en modo móvil y hasta rotativo. Hoy Zacatecas ganancias de unos y otros.
años. El dominio de Hamas en Gaza, fruto del odio que y Chiapas, ayer Morelos, antier (y hoy) Chihuahua, y más Los peligros de extinción o reducción a gran escala de
provoca la sistemática agresión israelí, era una bomba de antes (y hoy) Sinaloa y Tamaulipas. Que si Jalisco, Michoa- la especie humana asoman cada día en la septuagenaria
tiempo. Con las “ventajas” de la inhumanidad terrorista, cán, Guerrero, Colima, Guanajuato. detente nuclear, en el cambio climático que sólo niegan
Hamas burló los infalibles servicios secretos de Israel, Basta cruzar la frontera sur para encontrar las mismas los imbéciles, en la imparable penetración global de tec-
su escudo antibalístico, sus fronteras y su vigilancia plagas sociales en Petén o Tacaná. Y las armas de tanto nologías trans-humanas.
costera. Le vino encima el horror: ejecuciones en masa, cuento ¿de dónde salen? En nuestro caso, de Estados Paz: qué palabra tan chiquita n
secuestros, terror, sabotaje. Una provocación mayúscula Unidos sobre todo. Para Guatemala añádase a Israel, país
y suicida. mentor y patrocinador del ejército nacional. Serios objeti-
Amparado en Yahvé, ese dios vengativo, el gobierno vos del Pentágono son la costa de Ecuador, Haití, Colom-
racista y conservador de Benjamín Netanyahu ha em- bia, todo Guatemala.
prendido en llano lo que siempre ha querido la derecha No es un juego. O lo es, pero muy peligroso. Feminici-
hebrea: desaparecer el semi Estado de Palestina y cumplir dio, masacre, ejecución, secuestro, tortura con frecuencia
documentada post mortem. Bloqueos territoriales, to-
ques de queda, cierre de escuelas, comercios y clínicas.

LOS FINOS OJOS


DEL VENADO

O jarasca conmemora un año más


con las espléndidas fotos de cuatro
reporteros de la lente que componen la
imagen como artistas y observan como tes-
tigos directos: Cecilia Candelaria, Alfredo
Estrella, Jesús Quintanar y Germán Canse-
co. Con autorización de Ojo de Venado Edi-
ciones, recorren nuestro número especial y
lo enriquecen exponencialmente.
En un segmento central de este núme-
ro, concelebramos aniversario con Desinfor-
mémonos, publicación independiente que
también en octubre cumple 14 años, con
tres reportajes especiales sobre la construc­
ción y apropiación comunitaria de los me-
dios de comunicación en experiencias pa-
radigmáticas n

Músicos en el cementerio de San Fernando, Ciudad Juárez, Chihuahua, 2012


(Hecho en Ciudad Juárez, Ojo de Venado). Foto: Germán Canseco

La Jor­na­da Oja­ras­ca en La Jor­na­da es una pu­bli­ca­ción men­sual edi­ta­da por de­mos, De­sa­rro­llo de Me­dios, sa de cv,
Di­rec­to­ra Ge­ne­ral: Car­men Li­ra Saa­de
Av. Cuauh­té­moc 1236, colonia San­ta Cruz Ato­yac, alcaldía Be­ni­to Juá­rez, cp. 03310, cdmx. Te­lé­fo­no: 9183 0300
Pu­bli­ci­dad: Javier Loza
Arte y Diseño: Francisco García Noriega y 9183 0400. El con­te­ni­do de los tex­tos fir­ma­dos es res­pon­sa­bi­li­dad de los au­to­res, y los que no, de los edi­
OCTUBRE 2023

Oja­ras­ca en La Jor­na­da to­res. Se au­to­ri­za la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal de los ma­te­ria­les in­clui­dos en Oja­ras­ca, siem­pre y cuan­do se
Di­rec­ción: Her­mann Be­lling­hau­sen ci­te la fuen­te y el au­tor. issn: 0188-6592. Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo: 6372, del 12 de agos­to de 1992. Cer­ti­
Coordinación editorial: Ra­món Ve­ra-He­rre­ra fi­ca­do de li­ci­tud de con­te­ni­do: 5052. Re­ser­va de tí­tu­lo de la Di­rec­ción Ge­ne­ral del De­re­cho de Au­tor: 515-93.
Edi­ción: Gloria Muñoz Ramírez
Ca­li­gra­fía: Ca­ro­li­na de la Pe­ña (1972-2018) Re­gis­tro pro­vi­sio­nal de Se­po­mex: 056-93. No se res­pon­de por ma­te­ria­les no so­li­ci­ta­dos.
Diseño: Marga Peña
Logística y producción: Ligia García Villajuana suplementojarasca@gmail.com
Retoque fotográfico: Adrián Báez, Ricardo Flores, Israel Benitez, Jesús Díaz
Corrección: Héctor Peña
2 Versión en Internet: Daniel Sandoval
San Antonio Pueblo Nuevo, San Felipe del Progreso, Estado de México, 1998 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado).
Foto: Jesús Quintanar

NACIÓN YOREME MAYO, SONORA

POR EL RESPETO DEL SER HUMANO,


VEGETACIÓN, ANIMALES,
MAR Y TIERRA
A la opinión pública del estado de Sonora mar viejita, el sol, nuestro idioma el yoremnoki, los cerros, y ante los tres niveles de gobierno y el Instituto Nacional de
A los pueblos indígenas de Sonora todos los elementos vivos y no vivos que en nuestro sagrado te­ Pueblos Indígenas de Etchojoa las condiciones y recursos
A los pueblos indígenas de México rritorio cohabitan, por lo tanto, al ser el territorio sagrado, el para organizar las asambleas territoriales en la nación yore-
A los pueblos del mundo territorio y nuestra identidad no se venden. me mayo para establecer los acuerdos de paz para la recons-
trucción del pueblo indígena yoreme mayo desde la identi-
Hermosillo, Sonora, a 19 de septiembre del 2023 4. Hemos dejado claro ante todos los niveles de gobierno, dad. No hemos obtenido respuesta a esta solicitud.
e incluso ante la actual comisión de asuntos indígenas del

A
nte los recientes y anteriores actos de autori- congreso de Sonora, la urgencia de garantizar el máximo 7. Nuestras demandas como asamblea del pueblo yoreme
dad aplicados por los gobiernos municipales que se acceso a los derechos que se nos reconocen en la consti- mayo siempre han sido encaminadas a nuestra permanencia
asentaron ilegalmente en el territorio yoreme-mayo, tución mexicana, a través del artículo 2°, el acuerdo 169 de como un pueblo de paz que respeta la dignidad de la vida co-
así como el gobierno del estado de Sonora y el gobierno la Organización Internacional del Trabajo y las leyes de los munal, un pueblo que respeta y aprecia la diversidad, y que
mexicano, y desde nuestra máxima autoridad como nación pueblos indígenas del estado de Sonora, dentro de los cuales vive de establecer acuerdos de convivencia desde la propia
Yoreme, nuestra firme y digna asamblea de la ancestral, ha- se nos reconoce el derecho a la libre determinación y la auto- identidad, pero respetando a los demás pueblos. Nuestras
cemos los urgentes señalamientos: nomía, el derecho al ejercicio pleno de nuestro autogobierno demandas siempre parten del conocimiento de nuestra pro-
para el fortalecimiento de nuestra identidad, el derecho a la pia historia y de honrar a la naturaleza y nuestros ancestros.
1. Hemos estado provocando, a base de solicitudes y de- consulta previa, libre e informada ante actos administrativos
mandas, reuniones, acuerdos y mesas de trabajo con autori- y legales en materia de leyes indígenas en nuestro territorio, 8. Hacemos del conocimiento público que, ante todos estos
dades del estado y municipales para que se nos garantice el y no hemos obtenido respuesta. hechos y la evidente negación de nuestros derechos funda-
máximo acceso a nuestros derechos estatales, nacionales e mentales como pueblo indígena, hemos recurrido a un am-
internacionales como pueblo indígena y no hemos obtenido 5. Nuestra identidad está basada en el territorio comunal paro ante los tribunales donde señalamos estos atropellos y
ninguna respuesta. como sitio sagrado al centro, la vida comunal, la asamblea como despojos, por lo tanto, y ante algunos ataques que hemos re-
máxima autoridad, nuestro sistema jurídico Yoreme, nuestras cibido en nuestra lucha por permanecer en la historia a través
2. Hemos trabajado en las mesas de construcción para el Plan dependencias de gobierno comunal, nuestras escuelas co- de nuestra identidad como pueblo ancestral, ataques como
de Justicia Mayo exigiendo el respeto a las asambleas ances- munales autónomas, nuestro idioma el yoremnoki, nuestra un encarcelamiento de seis integrantes de la asamblea co-
trales, y exponiendo como exigencia que todo lo que se im- medicina tradicional, nuestras danzas y cantos a la naturale- munal de Masiaca a través de un delito fabricado, el ataque
plemente sea en estricto apego al derecho indígena nacional za, el respeto absoluto al equilibrio de la naturaleza, nuestro policiaco a la lucha del pueblo de Buaysiacobe, el ataque al
e internacional, así como el estricto respeto a la libre determi- Juyya Ania. gobernador Remedios Severo de Cohuirimpo, al cual recien-
nación y autonomía a través del gobierno comunal y las au- Las diferencias con otras identidades es evidente, noso- temente le quemaron su ramada tradicional, por ello, hace-
toridades tradicionales emanadas de la asamblea, y la única tros respetamos las diferencias, pero exigimos ser regidos y mos responsables a los señalados en la demanda de cual-
respuesta del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de gobernados por nuestra propia identidad porque de eso va quier persecución y ataque a cualquier integrante de estas
Sonora y el gobierno del estado fue entregar los 1,100 millo- y se sostiene la riqueza multicultural de México, del fortale- cuatro asambleas, las autoridades señaladas son: el Instituto
nes de pesos a sus dependencias de todos los niveles para cimiento a la identidad de cada uno de los 68 pueblos que lo Nacional de los Pueblos Indígenas, el gobierno del estado de
que ellos ejerzan los recursos, convirtiendo al Plan de Justicia conforman. Exigimos la construcción del acuerdo para que Sonora, los gobiernos municipales de Huatabampo, Navojoa
en un acuerdo político para fortalecerse ellos ante las nuevas se retiren autoridades de gobierno yori de nuestros territo- y Etchojoa, el Instituto Estatal Electoral, así como el Congreso
campañas y desaparecer a nuestros gobiernos tradicionales, rios, porque a través de estas figuras se despoja a las autori- del Estado de Sonora y otros que se pueden agregar en la
ejerciendo el despojo y atropello de recursos etiquetados dades tradicionales de su derecho ancestral y preferente. ampliación de la demanda n
como indígenas y que fueron entregados a autoridades y de-
OCTUBRE 2023

pendencias que no pertenecen a nuestra identidad. 6. Nuestra nación yoreme mayo actualmente se encuentra Atentamente
en conflictos internos, sobre todo por el intervencionismo de “Por el rescate de la verdad de nuestros antepasados
3. Hemos dejado claro que nuestra identidad como pueblo los tres niveles de gobierno y del Instituto Estatal Electoral, y la verdad de nuestro presente”
tiene como base, sitio sagrado y centro ceremonial todo el al nombrar a operadores políticos como gobernadores y co-
territorio, que comprende mucho más allá de las hectáreas banaros. Eso ha creado conflictos y confrontaciones que han
que nos quiere reconocer la Ley Agraria vigente. Nuestro te- crecido al favorecer a esos actores políticos en la entrega de Nación yoreme mayo de Sonora
rritorio y centro ceremonial, al cual dedicamos nuestras fies- apoyos, despojando a las asambleas y territorios ancestrales, Cohuirimpo, Buaysiacobe, Masiacahui
tas, cantos y danzas, son la tierra, el aire, los ríos y arroyos, la ello nos tiene ante la inevitable confrontación, ya solicitamos y Bachoco El Alto 3
CUESTIONARIO
A OJARASCA
34 AÑOS CAMINANDO

HERMANN BELLINGHAUSEN

O
jarasca recibió hace unas semanas un cues-
tionario enviado desde Francia por el inves-
tigador César Ruiz Pisano. Allí plantea una serie de
preguntas sobre nuestra publicación:
“Les mando este correo desde la universidad francesa
Université Sorbonne Paris Nord donde ejerzo como inves-
tigador titular. Dedico mi investigación al estudio sociolin-
güístico, lingüístico y didáctico en la relación de dominación
de lenguas tanto en el discurso real como ficticio. Voy a pre-
sentar una conferencia (Visibilité des langues autochtones et
modalités du discours indigéniste dans Ojarasca, supplément
du journal mexicain La Jornada) en un congreso a finales de
noviembre de 2023 y trataré sobre la representatividad de las
lenguas originarias en Ojarasca (el congreso versa sobre la
relación entre poder y palabra)”.
Para completar su estudio, el profesor Ruiz Pisano plan-
tea seis preguntas. “Su libre respuesta”, escribe, “ayudará a la
comunidad educativa francesa a conocer mucho mejor sus
objetivos culturales y sociales como medio de expresión e
igualmente para conocer mejor su visión del multilingüismo
en México desde una perspectiva periodística, social, cultural
y, por encima de todo, humana”.
Aquí las respuestas.
Tehueco, El Fuerte, Sinaloa, 2006 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar

–¿Cómo nace Ojarasca? ¿Cómo definen su línea editorial?


¿Por qué Ojarasca y no Hojarasca? 1988. Luego del experimento de “descentralización” referi- propios destinos. En la medida de lo posible, Ojarasca siem-
–Al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en do arriba (1989-1991) desapareció varios años. El gobierno pre ha propiciado la expresión directa de los pueblos, sus vo-
1989, el Instituto Nacional Indigenista (INI), dirigido entonces foxista intentó resucitarla, sin llegar muy lejos. Ahora, en ceros, sus artistas, sus mujeres, sus intelectuales, sus líderes,
por el antropólogo Arturo Warman, decidió que no le intere- septiembre de 2023, ha vuelto a aparecer, como órgano sus comunidades. Por decir algo, hace muchos años Ojarasca
saba seguir editando su revista institucional, llamada México oficial, tardío en términos sexenales, del Instituto Nacional entrevistó a un joven líder cocalero de Bolivia llamado Evo
Indígena, pero sí alentaba a que se siguiera haciendo fuera de para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (INPI): “nueva Morales.
la institución. A través de quien esto firma se recibió la pro- época, año uno, número uno”, ahora trimestral. En su porta- Al paso del tiempo, la expresión directa de los cada vez
puesta, y con un grupo de amigos con interés afín por los pue- da aparece por primera vez en la historia de la publicación más polémicamente llamados “indígenas” devino medular.
blos originarios, sin un enfoque académico, antro­pológico un presidente de la República. El contenido es institucional, La insistencia en publicar textos bilingües para visibilizar y
ni ritualista, conformamos una asociación civil. Pronto el con- documental, declarativo. Al tenor de los tiempos, se trata cultivar las más de 70 lenguas nacionales y no pocas del res-
tenido se hizo ante todo político. Era inevitable. El México de una publicación en y con línea. to de América, que al finales del siglo XX comenzaron a ser
indígena realmente existente estaba lleno de problemas Volviendo al momento de la ruptura con el INI en 1991, más ampliamente escritas, pronto encontró cauce y materia.
graves, experiencias ejemplares y una renaciente identidad el equipo editorial decidió seguir adelante, reforzar las vías Sobre todo a partir del 2000, Ojarasca ha publicado a cente-
que dejaba atrás los “complejos” heredados por 500 años, no de financiamiento, sobre todo ventas y la trabajosa publici- nares de autores (articulistas, pensadores, narradores y sobre
del “encuentro” que pronto celebrarían los gobiernos hispá- dad. No se detuvo el paso. En septiembre salió el número todo poetas) en o desde la mayor parte de las lenguas origi-
nicos, sino de invasión, despojo, genocidio, discriminación y 24 de aquella México Indígena, y en octubre el primero de narias de México.
negación. Ojarasca. El movimiento zapatista de 1994 y su imprescindible in-
Ello llevó a conflictos con el INI, pues éramos indepen- Del nombre no hay mucho que decir, fue un capricho, fluencia en los pueblos originarios fue también un evento
dientes del organismo público (el cual pronto derivó en un una ocurrencia, jugando más con la idea del “Ojo” que de las clave para nuestra revista. El Ejército Zapatista de Liberación
instrumento clave para la nueva política social hacia los indí- hojas secas o la novela de García Márquez. Tiempo después, Nacional (EZLN) se convirtió en el asunto mayor de las cober-
genas del gobierno neoliberal: la “Solidaridad”). Pero el título a fines del salinato, la Secretaría de Gobernación a cargo turas indígenas y llevó al centro del debate la discusión de los
de la revista pertenecía al INI. Así que a los dos años terminó del exgobernador chiapaneco Patrocinio González Garrido derechos y la existencia misma de los pueblos indígenas. De
el acuerdo formal. No obstante, el subdirector José del Val, amagó con retirarnos el registro pues nuestro nombre tenía ahí nació en 1996 el Congreso Nacional Indígena. La guerra,
OCTUBRE 2023

quien resultó clave en el experimento, en un primer momen- “una falta de ortografía”. Respondimos con un resumen de las negociaciones con el Estado, la resistencia, la autonomía
to mantuvo un respaldo personal a lo que seguiría. los usos de la hache en castellano, algo de su historia, y la como nuevo camino para los pueblos (y las recurrentes trai-
Bajo el nombre México Indígena se han publicado al declaración de que el nombre era una palabra inventada sin ciones y negaciones del Estado) se convirtieron en otra co-
menos cuatro diferentes publicaciones. La primera, y más significado. Recibimos una disculpa y eso fue todo. lumna central de nuestros contenidos. Hasta la fecha.
continua, inicia en 1964 al crearla, por indicaciones institu- Ojarasca ahondó un proyecto más periodístico y literario Los migrantes también son un asunto sostenido en este
cionales, el escritor Juan Rulfo, también editor del INI. So- que académico, en la consideración de que el indigenismo espacio. La fotografía siempre ha sido parte del lenguaje de
metida a los avatares de cada cambio de sexenio, sin dejar como tal iba de salida, al manifestarse por todo el país y en Ojarasca. Son incontables los fotógrafos documentales, casi
4 de ser institucional, el primer México Indígena llega hasta el continente una determinación de los pueblos por regir sus todos los “importantes”, y muchos más, que han retratado
PASA A LA PÁGINA 5 
 VIENE DE LA PÁGINA 4

el México profundo (y otros lares) en nuestras páginas a lo pasado, sus tradiciones y conocimientos, con el presente y ayuuk. Esto ha de guiar mejores traducciones, que no sean
largo de 34 años. Evitando lo folclórico, lo decorativo, lo tó- el futuro. literales sino que transmitan el duende de cada lengua.
pico, Ojarasca ha servido de vehículo para millares de imá- Los testimonios son incontables e incesantes. Esa es
genes, algunas canónicas, otras inéditas, que buscan siem- la parte periodística del suplemento. No todas la voces es- –Sobre la recepción de Ojarasca: ¿qué les dicen las lec-
pre la cara y el espacio de la dignidad individual y colectiva criben, pero todas dicen, incluso las que han muerto. Los toras mexicanas, los lectores mexicanos sobre sus publi-
de los pueblos. in­dígenas son sus propios traductores. Además, frecuente- caciones?
Un hecho definitivo fue que, desde 1997, Ojarasca se in- mente las personas entrevistadas en castellano están tradu- –La respuesta que recibe lo publicado aquí representa
corporó como suplemento del diario La Jornada. Gracias a tal ciendo su pensamiento, concebido en náhuatl, bats’il k’op, una cuestión inaprensible hasta cierto punto. Muchos de
hospitalidad nuestro proyecto, improbable y poco “comer- diidixzá, rarámuri, ñuu savi, pur’epecha, ayuuk, etcétera. nuestros lectores se convierten en autores, tanto en pronun-
cial”, ha perdurado de manera regular, primero en papel y No sólo en la memoria. En la lengua viven los pueblos ciamientos como en ensayos, recopilaciones, reflexiones o
actualmente en línea. A lo largo de los años nos hemos man- originarios. creaciones literarias. Nos siguen organizaciones y activistas
tenido como un pequeño colectivo editorial que además en las diferentes regiones. Es frecuente que sean interlocu-
acompaña en lo posible a los pueblos. –Ha habido avances notorios para dar mayor visibilidad tores de Ojarasca.
oficial y/o cultural a las lenguas originarias en toda Amé- Ojarasca no es una publicación del mainstream, a pesar
–¿Cómo consideran su papel fundamental como agente rica Latina. ¿Creen que en México, concretamente, sigue de que participa en un diario nacional de gran alcance, pero
de visualización de las lenguas madres, originarias, de existiendo discriminación por motivos lingüísticos? sabemos que su versión pdf es impresa en escuelas y biblio-
México? ¿Se trata de una forma de poder o incluso de con- –Sí. tecas comunitarias en las regiones indígenas. Y que tenemos
tra poder? lectores fieles, y otros cambiantes, en internet y redes so­
–Tener la palabra es una fuerza. En la lengua propia. En –Nombrar las cosas, las creencias, el ordenamiento ciales, principalmente Facebook, como es el caso de quien
esa originalidad específica para nombrar e interpretar al del mundo con una palabra originaria se impone mu- envía este cuestionario.
mundo. El alcance del suplemento resulta limitado, pero chas veces en los artículos de Ojarasca como si fuera Es un hecho el avance de los pueblos originarios y sus
creemos que sus páginas sí han “visibilizado” las lenguas, las una necesidad. ¿Qué dimensión aporta esa elección gentes en los medios de comunicación y lo que queda de la
experiencias, las concepciones cósmicas, rituales y prácti- voluntaria a la hora de analizar la realidad social/po- Galaxia de Gutenberg. Ojarasca es sólo una pieza más en el
cas de los pueblos originarios. Sus resistencias, construccio- lítica/cultural? paisaje. Hoy se publican libros de literatura original indígena,
nes, su pasado y su actualidad. De esto resulta un “contra- –De esto en parte se habla en las respuestas previas. La bilingüe o no, en gran cantidad, se producen películas, ex-
poder”, o al menos algo que desafía al poder político, en palabra originaria es una necesidad. También lo es el empleo posiciones artísticas originales y espectáculos, los carnavales
conflicto, roce y hasta confrontación con las rebeldías, vistas del buen castellano como lengua franca para todos. Para la y las luchas siguen deslumbrando, desafiando y educando
por él como anacronismos desde una concepción siempre sociedad dominante, y para los hablantes y autores de cada a un México imaginario atrapado en la idea de los “pueblos
desarrollista, paternalista o autoritaria. lengua. No idealizamos el alcance de los escritos “en lengua”. mágicos”, las “artesanías”, los “dialectos”, las “etnias” y la con-
Serán leídos por aquellos que no sólo lo hablan, sino que lo dición subordinada de los “pobres”.
–Lengua y memoria aparecen indisociables en repetidas pueden leer. Aquí topamos con una de las materias pendien- Es mucho lo que falta, pero los pueblos originarios de Mé-
ocasiones en Ojarasca, ¿cómo lo explican? tes de la educación pública y las políticas sociales y culturales xico y el continente crean y defienden hoy como nunca su civi-
–Toda lengua es historia, su propia historia. Hoy que la del Estado. lización (“negada”, decía Guillermo Bonfil), construyen autono-
mayor parte de las lenguas mexicanas están amenazadas Algunos autores, a lo largo de los años, han comentado mía, defienden sus recursos naturales y agrícolas. Más allá de la
con la desaparición, resulta indispensable que sean culti­ y desmenuzado en Ojarasca los entresijos lingüísticos del za- frase hecha, los pueblos originarios son los auténticos guardia-
vadas y sostenidas. Que no se rompa el puente entre su poteco de la sierra o xhon, mee’pháá, tu’un savi, tojolabal o nes de la Tierra en un tiempo en que el planeta los necesita n

El Crucero, San Blas Atempa, Oaxaca, 2003 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar

OCTUBRE 2023

5
EL CAZADOR
DE PALABRAS
UN TESTIMONIO SOBRE ANTONIO REYES MATAMOROS,
PRECURSOR Y ANIMADOR DE LA ESCRITURA
EN LENGUAS ORIGINARIAS DE CHIAPAS

fin de producir textos en mi lengua originaria; que fueran leí-


dos y, sobre todo, criticados por el público lector interesado
en conocer mi universo sociocultural. “La creación requiere
pasión, mucha lectura. Hay que practicar todos los días”, me
advirtió. “A eso vine”, le respondí.

M e impresionaron su honradez, su buen humor


y su nobleza. Me pareció un hombre de gran calidad
humana, tal como no se hubiera encontrado en todo Jovel.
En ese momento fueron llegando jóvenes kaxlanes. No co-
nocía a nadie. Pude conversar hasta que arribaron mis com-
pañeros de la Unidad. Nos concentramos en una sala que
quedaba al fondo, para iniciar las clases.
Conforme avanzaba el diplomado, el maestro Reyes se
dio cuenta de que yo no era lector. Una mañana, mientras
estábamos sentados frente a frente tomando café en Los
Amorosos, me exhortó que leyera mucha literatura a partir
de ya, para compensar mi atraso; afirmó que solamente le-
yendo mejoraría mi competencia lingüística: “Revisa todo lo
que pueda estar a tu alcance: la verticalidad, la coherencia,
la economía de lenguaje y la forma narrativa. La verticalidad
de un cuento debe ser como el Cañón del Sumidero de Chia-
pa de Corzo, con una perpendicularidad majestuosa. Por eso
es visitado todo el tiempo”. Me recordó que cada personaje
debe estar en el lugar donde le corresponde. Si se trataba de
un campesino, sus herramientas de trabajo no debían faltar,
San Antonio, Chiapas, 1996 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria porque lo representaba. Levantó el vaso de café y sorbió.
Luego habló: “Una de las principales tareas que debe de
afrontar el narrador es dominar la lengua y las técnicas de
muy grande, tenía la forma de una ele mayúscula, con sus cómo armar una historia”. Me preguntó si yo escuchaba mú-
JOSÍAS LÓPEZ GÓMEZ
mesas y sillas de madera, vacías en ese momento. Al fondo sica. Le respondí que sí, pero de Vicente Fernández. En segui-
del pequeño jardín que servía como patio estaba otra cons- da me cortó la palabra: “Esa música no sirve para el agudo
trucción. Miré los cuadros de arte que colgaban en la pared, sentido del ritmo de las frases de la narración, debes de oír la
en una esquina estaba una chimenea, al otro lado la cafetería. clásica de Beethoven, tantas veces como puedas”. Manifiesto

U
n sábado viajé de Oxchuc a Jovel en uno de Al poco rato volví la vista hacia un hombre kaxlan que que cuando la escuché por primera vez no me hizo gracia,
los autobuses llamados guajoloteros que llevaba de- apareció detrás de mí, sosteniendo entre los dedos de su me pareció aburrida, pues mis oídos estaban acostumbrados
cenas de pavos amarrados de las patas en el toldo. mano derecha un cigarrillo. Vestía una camisa a cuadros y a los sonidos rancheros; sobre todo, cuando bebía cervezas
Cuando llegué a Jovel hacía frío. La neblina densa cubría la pantalón de mezclilla. Su mirada era cálida y sonriente. Luego con mis colegas profesores, mucho mejor todavía si la rocko-
ciudad. Las personas caminaban enchamarradas por la calle. de saludarlo, le comenté brevemente lo que estaba haciendo la sonaba fuerte.
Fui caminando por las cuadras hacia la Escuela de Escritores. en los Servicios Educativos para Chiapas y en la Unidad de Es­ Desafortunadamente no fui lector desde niño, lo digo
Mientras avanzaba iba pensando cómo me presentaría ante critores Mayas-Zoque. De mi mochila saqué un escrito de cinco con la frente en alto. Nací, crecí en una casa, en un lugar,
un maestro desconocido, ya que, desde chico, siempre había hojas, que para mí eran un cuento acabado, recogido de la tra- donde nadie leía; donde no se oía música, sólo el trino de los
tenido miedo a los mestizos; sobre todo a los racistas cole- dición oral, se lo presenté. Creo que no terminó de ojear tan pájaros. El nuevo testamento, traducido al tseltal, era el único
tos de viejo cuño que se mofaban de nosotros los indígenas. siquiera el primer párrafo y me objetó en seguida: “¿Quién te libro que había en mi casa. Pero mi padre lo resguardaba en
Al llegar a la contraesquina de la avenida Benito Juárez y la va a leer un trabajo así?”. Me sorprendieron sus palabras. Me una caja de madera, envuelta en una manta tejida, para que
calle doctor Felipe Flores, me detuve. Quedé viendo la casa exhortó a que dejara atrás el trabajo artesanal que no exigía nadie lo tocara. Mi madre ni siquiera aprendió a garabatear
del frente, de un solo nivel, que tenía una placa puesta a un más esfuerzo para su producción, que mi texto no mostraba su nombre en una hoja de papel. No tuvo siquiera la oportu-
lado de la puerta, que decía: Centro Cultural Jaime Sabines ningún rigor en el uso del lenguaje, que tampoco tenía una nidad de asistir a la escuela. No había en su época. Pero ella
Los Amorosos. “Allí es”, me dije. Pocos vehículos transitaban estructura narrativa. No paró de hablarme sobre un montón se tomaba unas horas por las tardes para contarnos cuentos
en ese momento. Esperé que pasara un colectivo de la ruta de cosas, diciéndome que era importante saber contar la his- tradicionales conforme le permitía su memoria; relatos que
OCTUBRE 2023

María Auxiliadora que frenó al llegar a la esquina. El conduc- toria para que el lector lo leyera con entusiasmo, que le hiciera circulaban de boca en boca en las casas de bajareque, en las
tor se inclinó sobre el volante y quedó mirando hacia la calle reír, llorar o gritar. “Si el texto es atractivo, cualquier lector milpas y en los días de descanso.
doctor Felipe Flores. Me acerqué a la puerta abierta. Toqué dos se sentiría interesado por la lectura. No se detendrá hasta
veces y esperé unos segundos. Apareció un joven menudo, terminarlo”. No entendía completamente sus ideas, pero
moreno, que vestía una camisa sencilla. Le pregunté si esta-
ba el maestro José Antonio Reyes Matamoros. Me respondió
que sí y me dijo que pasara. Entré, me senté en una mesa con
aparentaba comprenderlas afirmando con la cabeza. Vi al
joven de la cafetería que escuchaba en silencio. El maestro
me aseguró que el diplomado serviría para que mis ojos y
A bandoné el diplomado por mis actividades en
los servicios educativos para Chiapas, sin comu-
nicárselo al maestro Reyes. Temí que me reprendiera. Pero
6 cuatro sillas. Me entretuve observando el lugar, no parecía oídos se abrieran al mundo maravilloso de las letras, con el meses después, mientras caminaba tranquilamente hacia
PASA A LA PÁGINA 7 
 VIENE DE LA PÁGINA 6
Bancomer, ubicado al lado sur del parque central de Jovel,
para cambiar mi cheque quincenal, alcancé a ver al maestro
José Antonio, sentado en una silla, leyendo un periódico,
mientras el bolero le lustraba los zapatos. No quería salu-
darlo, procuré huir inmediatamente. Pero me detuve al ver
que volvió la cabeza ligeramente hacia mí. Me acerqué con
cierto nerviosismo y lo saludé. Bajó un instante el rostro, vio
sus zapatos cómo estaban quedando. Cuando volvió a verme
me preguntó qué había pasado conmigo, por qué abandoné
así por así el diplomado sin avisar: “Lo dejaste por miedo a
las lecturas”. Le respondí que no. Nunca se me olvidó lo que
manifestó: “Así son los que no quieren progresar, abandonan
sus responsabilidades. Eres maestro, debes de preocuparte
por tu formación”. Sentí vergüenza y desprecio. Se quedó
un momento callado, como si tratara de recordar algo. Lue-
go habló y me dijo: “El texto que entregaste para aprobar el
primer módulo es un buen cuento”. Sentí que me levantó
el ánimo. Pagó al bolero, después agregó: “Pero hay que me-
jorarlo para su publicación”.
Era un monólogo de cinco cuartillas, basado en la historia
de un viejo curandero que había recopilado de la tradición
oral. Asentí con gusto su propuesta y convenimos encontrar-
nos un viernes por la tarde en la cafetería Los Amorosos.
Al terminar de revisar mi cuento, me advirtió: “Nunca Guadalupe Tepeyac, Chiapas, 1996 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria
pierdas la paciencia de releer tu escrito, porque la revisión es
muy importante para cualquier escritor. Hay que dejar sólo
las palabras indispensables, de esas que suenan bien”. Me
instó a que le buscara otro nombre, basado en la historia del
personaje, un título que atrapara a la primera vista del lector,
ya que El viejo, como le había puesto, no era llamativo. Debo
REYES MATAMOROS
confesar que pasé noches pensando en el título, aunque re-
leía mi texto no se me figuraba ninguno, hasta que por fin EL ENTUSIASTA
decidí llamarlo El ladrón de palabras. Cuando le comenté al
maestro lo aprobó y me aseguró que sería publicado junto
al cuento de Nicolás Huet, a los poemas de Juana Karen y de
Ruperta Vázquez, y a los sonetos de Enrique Pérez.
Luego, no sé cuánto tiempo después, una tarde fui a Los
Amorosos. Por suerte allí encontré al maestro, con el rostro
E l periodo más fructífero de José Antonio Reyes Matamoros fue su estancia en San
Cristóbal de Las Casas, la fundación de su Espacio Cultural Jaime Sabines (Los Amorosos)
y sus 16 generaciones de escritores egresados. Aquí traduce los Acuerdos de San Andrés (con
lúcido, como si hubiera ganado el premio mayor de la lote- un equipo de hablantes de las lenguas tsotsil, tzeltal, ch’ol, tojolabal y con Andrés Aubry) en
ría nacional. Abrió la cremallera de su portafolio negro, sacó pleno alzamiento zapatista.
un libro de pasta azul, intitulado Palabra conjurada: cinco En la plenitud de esa carga eléctrica y el dominio de su arte, siempre nos sorprende con
voces y cinco cantos. “Aquí está, léelo, pálpalo”, me dijo son- su aventura estética y su intensidad, como si el poeta tuviera conciencia de que su ciclo vital
riente. Nunca había sentido una sorpresa tan grande, tenía se estaba cerrando, toca el tema del movimiento, la revolución y la muerte. Sobre todo su
en mis manos mi primer cuento bilingüe impreso. Sonreí experiencia militante es lo que imprime a su trabajo un sello único. Con un pudor estricto y su
largamente como no estaba acostumbrado, porque al leer despreocupación total por el dinero, comienza una notoria sensibilidad por el transcurrir del
el primer párrafo de la presentación, escrito por el maestro tiempo y la permanencia de su obra n
Reyes como editor, me llamó la atención: “Palabra conjurada
es una pequeña muestra colectiva de la emergente cultura Maura Fazi Pastorino
india. Los cinco autores aquí reunidos, conjurados, son al
tiempo exponentes de tres idiomas, tseltal, tsotsil y chol”.
Habíamos dado el primer paso hacia el renacimiento de la Pasaje de la presentación de quien fuera compañera de José Antonio Reyes Matamoros para la no-
literatura indígena en Chiapas, interrumpida desde el inicio vela Bajo el reloj (Abriendo Caminos Editores, San Cristóbal de Las Casas, 2023). Desde 2012 existe
de la llamada época colonial, al imponerse el español como una edición digital de sus escritos por lo demás inéditos: ensayo, poesía, teatro, novela, cuentos
el único idioma oficial. Estábamos de vuelta. Así respondi- y ópera.
mos en Chiapas al reto planteado por Mariátegui en 1928:
“La literatura indígena sólo podría venir cuando los propios
indígenas estuvieran en condiciones de producirla”. Palabra
conjurada, cinco voces y cinco cantos nació con su propia voz
narrativa; germinó desde lo más profundo de los guardia-
nes de la madre tierra, escrito por bats’il winiketik. Era, sin
duda, la primera obra narrativa y poética cultivada en las
lenguas tseltal, tsotsil y chol, bajo el auspicio del maestro
José Antonio Reyes Matamoros n

Josías López Gómez (o López K’ana), originario de Oxchuc,


Chiapas, es un narrador tseltal cuya obra bilingüe confirma su
importancia dentro de la literatura mexicana en lenguas origi-
narias. Se dio a conocer con el cuento “El ladrón de palabras”,
OCTUBRE 2023

que aparece en el libro colectivo Palabra conjurada (San Cris-


tóbal de Las Casas, 1999), un hito en las literaturas indígenas
mexicanas, editado por Antonio Reyes Matamoros. Ese relato
también fue publicado en Ojarasca ese año. Después publicó
los cuentos de Spisil k’atbuj / Todo cambio, Sakubel k’nal jachwini
/ La aurora lacandona, Sbolilal K’ina / Lacra del tiempo y la prime-
ra novela en tseltal, Te’eltik ants / Mujer de la montaña.
7
Módulo de los Mexitles, Cereso, Ciudad Juárez, Chihuahua, 2011 (Hecho en Ciudad Juárez, Ojo de Venado). Foto: Germán Canseco

DESDE OAKLAND, CALIFORNIA

WHERE ARE WE FROM?


dades. Cada situación tiene obviamente sus variantes de las aprendieron los días de la semana. Los meses del año, y algu-
LAMBERTO ROQUE HERNÁNDEZ
cuales se escribiría todo un libro. nas partes del cuerpo. Lastimados en algunos casos. Tensos.
Ansiosos. Ya saben saludar y despedirse. Ya saben agradecer
y pedir permiso. Y ahí la llevamos. Así se empieza de nuevo

M uchas andadas por la noche. Mi trabajo como en esta jungla en la cual aún cabemos todos.

H
ace mucho tiempo, quise echarme el costal de maestro me ha llevado a dar clases de inglés por la tar- En sus costales de vida traen sus limitaciones académi-
ideales al hombro e irme en busca del lugar en don- de/noche. La historia se repite como cuando decidí quedar- cas. Muchos no fueron más allá de la primaria en sus países
de poder hacer una diferencia. Imaginaba con ser me en California. Aunque ahora el entrar a un salón de clases de origen. En sus pueblos. En sus aldeas. Por infinidad de
parte de un cambio en este mundo al que miraba jodido. Más es distinto. Yo tengo la responsabilidad de sacar adelante a razones. Porque algunos maestros son irresponsables y sólo
bien las disparidades entre los humanos me hacían pensar un grupo de hombres y mujeres, jóvenes y no, avante con cobraban sin trabajar. Por la falta de escuelas cercanas. Por
distinto. Los ideales que por un tiempo tenemos en las épo- la lengua enredosa esta. El inglés. También vienen de todas la violencia que no los dejaba salir de sus hábitats. Pero más
cas de jóvenes. Imaginaba con ir en busca de mi montaña partes. Hay los que hablan farsi. Mandarín. Vietnamés. Y es- que nada dejan la patria por la pobreza perenne creada por
pues. Perseguir la utopía. Aunque no me daba cuenta hasta pañol en muchas de sus variantes latinoamericanas. los gobernantes corruptos. Por las ideologías de gobernan-
que alguien me recalcó que yo ya estaba en la montaña. Ya Hasta aquí han llegado las montañas, uno no va, están al- tes obsoletos. Los nicaragüenses tienen sus propias historias.
me había cargado mis realidades a la espalda. Ya había cami- rededor, sólo hay que darse cuenta. Mis alumnos en las clases Los venezolanos cuentan de primera voz la escasez en su pa-
nado hacia el horizonte, y que estaba en él. En esa línea que de inglés que imparto por la tarde/noche son en su mayoría tria. La falla de los gobernantes crea huérfanos a granel. Las
entre más se avanza más se aleja. Que estaba ahí, y que de mí jóvenes. Hombres y mujeres fuertes. Los que han sobrevivido historias de los estudiantes adultos son las mismas que las de
dependía hacer realidad mis pesadillas para convertirlas en y tenido éxito en esas travesías mostradas por los noticieros. los jovencitos que tengo por la mañana. Así está la cosa pues.
sueños en ese otro punto de partida. Son los que han llegado a contribuir para que este país sea
mejor. Aunque no en todo. Son las noticias pasadas de los

M uchas andadas después. En la montaña que de-


cidí quedarme, pasé por los duros entrenamientos
periódicos. De los yutuberos para vivir de los laics. Víctimas
de los aprovechados de las desgracias humanas. Son mis es-
tudiantes. Los más humanos que he conocido.
C errar el círculo se dio después de muchos años. No
me fui a buscar la montaña en donde quería servir para
algo además de trabajar. Aquí está. Están en todas partes.
requeridos para poder adaptarme a ella. Cumplí con los ri- Con aula repleta, cada tarde/noche la aventura conti- Desde aquí escribo. Desde mi montaña y desde mi trinchera
tuales de amor y desamor. De trabajo arduo. De batallar para núa. Los retos para los estudiantes adultos queriendo do- que por decisión propia acondicioné. Mirando cómo las imá-
aprender la lengua. De ser mal visto, discriminación le lla- minar esta lengua extraña son cabroncísimos. Más para genes de Salgado y de Iturbide se materializan en todas las
mamos. De tratar de aprenderme su vida e historia abusiva los asiáticos. Hay que entrenar los músculos de la boca, las edades. En todos los colores de piel. En la variación de orien-
y ensangrentada. Su lado bueno y su lado gandalla. Aunque cuerdas vocales, el diafragma y la expresión corporal de taciones sexuales. En diferentes lenguas con sus maneras de
también muchas cosas buenas. Hubo enfados y momentos otra manera. The new body language. Sin embargo, los ha- llamar las cosas, y llamarse ellos. Aunque al final del camino,
de mandarla a la chingada. Many times, I was ready to give up, blantes de español y de lenguas indígenas de alguna mane­ todos somos iguales. Where are you from? n
OCTUBRE 2023

and to go back to the place where I came from. Sin embargo, le ra rifan. Ya están acostumbrados a eso de ser bilingües o
aguanté and here I am. Me hice docente con el paso del tiem- hasta trilingües. En silencio aprenden. Miran y escuchan.
po. Hoy día, por mis aulas de sexto grado en California han Escriben y sacan notas altas. Ya ha de ser costumbre de re- Lamberto Roque Hernández es originario de San Martín
pasado las diásporas migrantes principalmente de niños y sistencia y de adaptarse. Tilcajete, Oaxaca. Es artista plástico autodidacta. Autor de tres
niñas provenientes de los países azotados por todo tipo de Cada estudiante trae un costal de sueños en sus hom- obras literarias, Cartas a Crispina, Here I am y su más reciente
injusticias. Africans. Asians. Middle Easterns. Central Americans. bros. Pero también eso es material para otros libros. Porque las Almas en Pena. Es profesor en California dedicado a dar clases
South Americans. Caribeños. Y por supuesto niños mexicanos pesadillas ya las vivieron. Ahora sueñan con aprender el idio- en escuelas de zonas catalogadas de bajos ingresos (zonas po-
8 desplazados por la incontrolable violencia en sus comuni- ma oficial de este lado. Y disfrutan al darse cuenta que ya se bres en el buen entender).
SEMBRAR TU AGUA
EN LA CHINANTLA
ELÍ GARCÍA-PADILLA pobreza rural y a la degradación ambiental— sigue brillando de su comunidad. Para ellos es una especie que simboliza
por su ausencia en esta región megabiodiversa prioritaria para su el poder, la fuerza, y es además el guardián y protector del
conocimiento y conservación. bosque.
Al entrevistarnos tanto con Don Pedro como con las Fuimos privilegiados al poder compartir los sagrados ali-
autoridades comunitarias de esta agencia que pertenece al mentos en casa de nuestro anfitrión y guía don Pedro. Fue

E
n la comunidad de origen chinanteco de Santa municipio de San Felipe Usila, pudimos recoger el sentir de ahí, sentados a la mesa y a un lado del fogón colmado de
Cruz Tepetotutla en la Sierra Madre de Oaxaca, persis- los comuneros al respecto de sus bosques, la conservación tortillas a mano con base en maíz criollo, y mientras disfru-
te el remanente más importante, en mejor estado de comunitaria, el ecoturismo y el monitoreo de la biodiversi- tábamos platillos tradicionales sanos y agroecológicos, que
conservación y más biodiverso de bosque mesófilo de mon- dad que llevan a cabo desde hace mucho tiempo. En especial don Pedro nos contó múltiples historias propias de la tradi-
taña de México. Hablamos de una localidad con una larga ellos manifestaron su malestar por la ausencia, desde hace ción oral. Nos relató por ejemplo de cómo las nauyacas reales
historia de ocupación milenaria de este territorio ancestral cinco años, del pago por servicios hidrológicos ambienta- o cuatronarices (Bothrops asper) cantan cuando va a llover, o
en donde al presente sabemos —de acuerdo con el antropó- les, programa federal que les permitía obtener un ingreso de cómo su abuelo le decía a él cuando era niño que era muy
logo David Bray— que se mantienen coberturas forestales económico por la conservación de sus bosques comunales. importante aprender a “sembrar tu agua”.
casi intactas de hasta el 98 por ciento. Cabe mencionar que Santa Cruz Tepetotutla resguarda cerca “Al principio no entendía a qué se refería mi abuelo con
Es en este contexto biocultural que conocimos a don de nueve mil hectáreas de bosques en excelente estado de esto de sembrar tu agua… Mucho tiempo después entendí
Pedro Osorio Hernández, comunero chinanteco, líder de su conservación. Refieren que ahora sienten que cuidar sus bos- que se refería a la importancia de cuidar los bosques, espe-
comunidad y alguien que no solamente es un guía comuni- ques de la tala, incendios forestales y demás presiones an- cialmente las cañadas y zonas de veneros en la montaña en
tario de ecoturismo, sino que además ha sido presidente del tropogénicas no tiene sentido alguno, pues evidentemente donde nace el agua de los cerros, la cual nos da sustento y
comisariado y un guardián de las diferentes variedades de ellos tienen que vivir de algo y al no recibir más estos incenti- vida. Al destruir el bosque, los mantos acuíferos ya no se re-
maíz y otros cultivos en la región chinanteca. Don Pedro es vos monetarios, se verán forzados eventualmente a destruir cargan y nos quedamos eventualmente sin agua. Fue así que
además un naturalista nato quien desde muy joven comenzó el bosque y convertirlo en madera para obtener así un ingre- comenzamos a restaurar poco a poco las zonas perturbadas
a interesarse y a investigar —con ayuda de los abuelos de so y sustento para sus familias. donde ya se habían desecado los manantiales, y por fin en-
la comunidad— los nombres y usos de las plantas útiles, co- Don Pedro nos hizo también el llamado para sumarnos tendí esas sabias palabras de los abuelos”.
mestibles y medicinales de su pueblo. Fue en tiempos más a fortalecer el turismo de naturaleza de bajo impacto o eco- Al presente la región de la Chinantla es considerada como
recientes que conoció a varios investigadores botánicos de turismo, pues relata que después de la “pandemia” no se el lugar con mayor precipitación pluvial de todo Mé­xico, pro­
la UNAM, quienes trabajaron en el inventario de las plantas han podido levantar y el turismo sigue sin poder despegar duciendo cerca del 30 por ciento de los muy valiosos recursos
vasculares de la región de La Chinantla, en donde se docu- en la zona. En la región de la Chinantla no existe el manejo hídricos a nivel país. Sus bosques son considerados únicos,
mentaron un total de 1,021 especies, lo cual convirtió desde forestal comunitario, que es un importante eje de desarro- al albergar extensiones casi intactas de asociaciones vege-
entonces a la Chinantla en la región más biodiversa en este llo social en armonía con la Madre Naturaleza propio de la tales exclusivas a nivel país, como es el caso del bosque de
sentido de todo México y en donde Don Pedro pudo además Sierra de Juárez, pero sí existe un modelo de conservación Oreo­munnea mexicana. Desafortunadamente, una de las
así aumentar su ya vasto conocimiento empírico del reino comunitario por acuerdos de asambleas comunitarias evi- presiones o amenazas más importantes que enfrentan las co­
vegetal, sumando a sus saberes los nombres científicos del dentemente muy exitoso. De hecho, los comuneros de San- munidades chinantecas es que sus recursos hídricos están
reino plantae. ta Cruz Tepetotutla llevan a cabo un monitoreo comunitario presuntamente concesionados a la empresa multinacional
Visitamos recientemente a esta maravillosa comunidad de la biodiversidad a través del sistema de cámaras trampa. Grupo Modelo. Sumado a esto, el abandono institucional y
en temporada de lluvias y pudimos constatar que se trata Esto fue de hecho una de las mejores experiencias de nues- la falta de inyección de recursos e infraestructura ponen en
en efecto de un verdadero edén terrenal. Las viviendas de tro viaje, al poder reunirnos de noche en la oficina del comi- riesgo las condiciones más básicas y esenciales para que esta
los comuneros poseen traspatios llenos de vida, milpa, ca- sariado para proyectar las imágenes fijas y en movimiento comunidad originaria pueda seguir protegiendo sus bos-
fetales, árboles frutales y maderables, que son verdaderos de las diferentes especies que han logrado documentar en ques comunales a perpetuidad.
sistemas agroforestales. Todo esto sin necesidad de que el la zona, como es el caso del muy enigmático jaguar o “Yaa li” Urgen verdaderas acciones que incentiven y garanticen
gobierno federal y su programa social estrella asistencialista en lengua chinanteca (Panthera onca), que es además un justicia social para las comunidades chinantecas guardianas
“Sembrando Vida” les tengan que venir a decir cómo hacerlo. animal emblemático para la comunidad, pues resulta que del remanente de bosque mesófilo de montaña más exten-
Cabe mencionar que en cinco años del gobierno lopezobra- al “Patrón del monte” o “Señor de los animales” lo eligie- so, biodiverso y en mejor estado de conservación de Meso-
dorista, este programa social —que proclama el combate a la ron los compas chinantecos de Santa Cruz como emblema américa n

La Realidad, Chiapas, 1994 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria

OCTUBRE 2023

9
ABRAHAM CASTELLANOS
(1871-1918)
FILÓSOFO Y EDUCADOR OAXAQUEÑO. PRECURSOR
DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO

Centro Histórico, CDMX, 2000 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria

JUAN CARLOS SÁNCHEZ-ANTONIO en el ámbito filosófico, educativo, sociológico y estético, cu- Francia. España tenía que dominar en el Nuevo Mundo por-
yas ideas sobre la raza cósmica, el mestizaje y la superioridad que dominaba en el Viejo, en la época de la colonización”
racial tuvieron un auge mayor en la educación de México. La (Vasconcelos 1956: 17).
filosofía de la educación de José Vasconcelos marcó el rum- Todo el libro de Vasconcelos relata, desde los ojos de Co-

M
uchos hablamos de interculturalidad y la bo de la educación en el país, con una inferiorización de las lón, la apología de la conquista, encarnando en la cruz y en la
importancia del diálogo entre culturas para resol- lenguas y el conocimiento milenario que tienen los pueblos espada de los frailes la superioridad de los primeros sobre los
ver conflictos sociales. Pero la mayoría de nosotros originarios. Muchas de las posturas educativas de Vasconce- pueblos ancestrales, pues al destruir sus códices, sus edificios
ignoramos que hubo un pensador oaxaqueño, originario de los justifican la colonización y hacen una apología de la con- arquitectónicos y sus complejos sistemas de pensamiento
Nochistlán, Oaxaca, que fue uno de los primeros en plantear quista de España sobre las culturas ancestrales. milenarios, en realidad “nada destruyó España porque nada
la interculturalidad no sólo en la educación, sino en la filoso- José Vasconcelos, en su Breve Historia de México (https:// existía digno de conservarse cuando ella llegó a estos territo-
fía, por lo menos 80 años antes que el filósofo indio-español bit.ly/3pRSIE2), publicado por primera vez en 1956, expresa rios” que fuera rescatado como un pilar fundamental para la
de la interculturalidad Ramón Panikkar (1918-2010) y el filóso- algunas ideas que marcaron, queramos o no, el espíritu de educación de los mexicanos. Así en su libro más conocido, La
fo cubano Raúl Fornet-Betancourt (1947-). Se trata del filóso- la educación en el país en los últimos 80 años. En su prólo- raza cósmica (https://bit.ly/3WpOcsz), publicado por primera
fo y educador Abraham Castellanos —quien nace en 1871 en go dice: “¿Existe acaso en lo indígena, en lo precortesiano, vez en 1925, nos dice que: “El indio no tiene otra puerta hacia
Nochistlán, Oaxaca, y fallece en 1918, en Pachuca, Hidalgo—, alguna unidad de doctrina o siquiera de sentimiento capaz el porvenir que la puerta de la cultura moderna, ni otro ca-
profundamente ignorado por la historia de la filosofía de la de construir un alma nacional? […] Desde el Popol Vuh de mino que el camino ya desbrozado de la civilización latina”
educación en México. Vamos a hablar un poco de sus nota- los mayas hasta las leyendas incaicas, no hay en la América (Vasconcelos 1948 [1925]: 25) y española. Además, considera
bles contribuciones en el ámbito educativo y filosófico. precortesiana ni personalidad homogénea ni doctrina co- el atraso de los pueblos indígenas —donde la religión cristia-
Hoy la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que propone el herente. El Popol Vuh es colección de divagaciones ineptas, na hizo avanzar a los indios— y la decadencia de las culturas
gobierno de Andrés Manuel López Obrador recupera el tér- remozadas un tanto por los recopiladores españoles de la asiáticas por quedarse aisladas.
mino interculturalidad en la educación, así como otros con- conquista que mejoraban la tradición verbal incoherente,
ceptos como ecología de saberes, descolonización y sabe- incomprensible ya para las razas degeneradas que reem-

C
OCTUBRE 2023

res comunitarios, sin que ninguno de los intelectuales que plazaron a las no muy capaces que crearon los monumen- aso contrario podemos encontrar en la filosofía
redactaron el documento pudieran mencionar, en ningún tos” (Vasconcelos 1956: 17). Y más adelante prosigue: “Nada de la educación del gran intelectual mixteco Abraham
momento, a Abraham Castellanos, precursor de la filosofía destruyó España, porque nada existía digno de conservarse Castellanos, cuya forma de ver a los pueblos indígenas era
de la educación que la NEM está intentando desarrollar. Así cuando ella llegó a estos territorios, a menos de que se esti- muy distinta a la de su paisano José Vasconcelos. Examine-
lo vamos a sostener en esta nota. Por ejemplo, muchos cono- me sagrada toda esa mala yerba del alma que son el caniba- mos brevemente sus ideas fundamentales.
cemos a otro filósofo y educador mixteco, oaxaqueño, José lismo de los caribes, los sacrificios humanos de los aztecas, Abraham Castellanos, en su libro Discursos a la Nación
Vasconcelos (1882-1959), primer secretario de Educación Pú- el despotismo embrutecedor de los incas. Y no fue un azar Mexicana sobre la Educación Nacional (https://bit.ly/3Yiz4yq)
10 blica del país (1921-1924), con una amplia y rica producción que España dominase en América, en vez de Inglaterra o de sobre la educación de los pueblos milenarios, nos dice: “Creo,
PASA A LA PÁGINA 11 
 VIENE DE LA PÁGINA 10

señores, que es en la raza indígena donde está cifrada la fu- pea y buscar el punto de apoyo, el equilibrio para armonizar donde con método creció la planta para mostrar al sol sus do­
tura grandeza del pueblo mexicano. La raza indígena será el espíritu de las dos civilizaciones, y trabajar con un método radas espigas!” (Castellanos 1913: 46). En este sentido en las
una raza poderosa y fuerte, si el factor de la educación, como científico para conseguir la unidad intercultural entre ellas. comunidades rurales, pero también las urbanas, “lo racional,
ciencia que salva, penetra a los espíritus racionalmente […]. En este sentido, Castellanos enuncia que “los maestros inteli- lo natural es que el maestro apoye en la siembra, cultivo y
Los indios mexicanos fueron bastante hábiles para aproxi- gentes y sabios deben de conocer los […] principios pedagó- mejoramiento de plantas y en este sentido debe ayudar e
mar la cuenta cronológica a las revoluciones de los astros, gicos puramente teóricos [pero también] la etnología propia involucrarse” (Castellanos 1913) en los trabajos. Tomando en
como no lo habían hecho los pueblos europeos” (Castellanos de los pueblos a los que va a aplicar la enseñanza […]. Los cuenta los saberes y haceres ancestrales el “maestro de escue-
1913: 17). De esta forma, nuestro gran pedagogo reconoce conocimientos etnológicos aprovechables son la literatura la, con la observación y el análisis, escogerá su material de
el alto valor espiritual, científico y filosófico que tienen nues- propia de la raza […], debemos estudiar leyendas locales, educación adaptándolo a la naturaleza de la raza” (Castella-
tras culturas originarias para una nueva educación completa, asuntos de su antigua religión, [el] arte de los antiguos indios nos 1913: 119), de acuerdo a la particularidad de las regiones
conocimiento que fue destruido por la civilización españo- así como en los libros sucesivos deben aplicarse principios de y las comunidades. Nuestro pedagogo y filósofo dice: “Con la
la. “Los conquistadores con su férrea mano demolieron los la ciencia y del arte de las civilizaciones pasadas” (Castellanos ciencia por base, nutrir a los futuros maestros con la Historia
grandes monumentos de la civilización antigua, e hirieron 1913: 83-84). y la Etnología […]. Esa historia que pone de manifiesto la po-
profundamente los sentimientos religiosos de los naturales” No puede haber pedagogía únicamente desde el cono- tencia intelectual de las razas, la que señala la delicadeza de
(Castellanos 1913: 18). cimiento de la civilización europea, sino también desde una sus sentimientos y la energía indiscutible de su carácter, que
La postura de este filósofo de la educación es muy distin- pedagogía etnológica que aprende y convive con la sabi- en nada tiene que envidiar a los más notables estoicos de la
ta a la política educativa que configuró José Vasconcelos en duría de los pueblos ancestrales; se trata, en el mejor de los antigüedad, ni a los más tenaces alemanes de la civilización
el país. Para Castellanos, la educación de los mexicanos debe casos, de una pedagogía intercultural, que hace dialogar/ moderna. Todos estos elementos tienen que fundirse en la
partir de la sabiduría de los pueblos ancestrales, de sus cono- concordar desde la educación los principios filosóficos de pedagogía mexicana si pretendemos una educación genui-
cimientos y ciencias milenarias. Sin embargo, Castellanos era las antiguas civilizaciones mesoamericanas y los principios namente nacional” (Castellanos 1913: 121).
consciente de que una pedagogía que parte de los saberes filosóficos de la civilización europea. Se trata de una educa- Como podemos ver, Abraham Castellanos en 1913 anti-
y haceres ancestrales no es suficiente. Él lo explica de la si- ción intercultural que debe tomar como elemento funda- cipó por varias décadas la filosofía intercultural de Raúl For-
guiente forma al hablar de los pueblos milenarios de acuerdo mental el pasado y el espíritu de las antiguas culturas mi- net-Betancourt (1994, 2007) y la educación intercultural que
“con su escritura y con su lengua hablada; mas aunque es un lenarias, sus sistemas de pensamiento, arte y ciencia, como promueve la NEM, sin reconocer los planteamientos iniciales
factor que no debemos pasar desapercibido en los estudios punto de anclaje para hacerla converger/concordar con la de la filosofía y la educación intercultural en Abraham Caste-
pedagógicos, no es el único, puesto que desde el instante en ciencia occidental (y las otras culturas del mundo). Además, llanos. Sólo después de casi un siglo, la NEM intenta revertir
que la civilización europea es la base de la nueva sociedad, él mismo reconoce que dicha filosofía de la educación que el espíritu educativo de José Vasconcelos, para resucitar, sin
los principios fundamentales de ésta nos servirán para bus- se desprende del espíritu de los pueblos es profundamente saberlo, la filosofía de la educación intercultural de Abraham
car el punto de apoyo, el más seguro para concordar el espíri- ecológica, en la medida que poseen una “Filosofía fundada Castellanos n
tu de las dos civilizaciones, y trabajar con un método científi­ en la Naturaleza” (Castellanos 1913: 19), en la vida y en la
co para conseguir la unidad nacional” (Castellanos 1913: 81). comunidad.
Una educación ligada al campo, a la naturaleza, incul­can­
do el respeto hacia las plantas, los árboles, el agua, los ríos,

L a posición es clara. Se trata de estudiar las lenguas y el


espíritu de nuestras civilizaciones que, si bien no son los
únicos, pueden ser el punto de partida para hacerlos concor-
la tierra, es una enseñanza que fomenta valores de respeto
y armonía con la tierra y la madre naturaleza. “¡Hermoso es
el campo florido en la Primavera; pero más hermoso parece el
Juan Carlos Sánchez-Antonio, filósofo y educador zapote-
co. Es coordinador del Doctorado en Educación, Arte y Cultura
inscrito en el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCyT
dar con los principios fundamentales de la civilización euro- huerto donde la mano del hombre hubo trazado el surco, en el ICE-UABJO.

Pie de la Cuesta, Guerrero, 1993 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria

OCTUBRE 2023

11
La huellas del huracán Paulina, Acapulco, Guerrero, 1997 (Un día cualquiera, Ojo de Venado). Foto: Alfredo Estrella

BIOTECNOLOGÍA Y GOLPISMO
BUSCAN “INTEGRAR” CENTROAMÉRICA
reglamento” y “un proceso ante la Corte Suprema de Justi- Transgénicas” que es promovido por la Unión Aduanera en
RAMÓN VERA-HERRERA
cia guatemalteca por silencio administrativo del Ministerio aras de aplicar el Protocolo al Tratado General de Integración
de Economía de Guatemala (MINECO)”. Ninguna de estas ac- Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) y el
ciones jurídicas se ha tomado en cuenta pese a haber sido Protocolo Habilitante para el Proceso de Integración Profun-
respaldadas por tres amicus curiae que se presentaron desde da hacia el Libre Tránsito de Mercancías y Personas Naturales

E
n Guatemala se había logrado derogar una “ley Ecuador y México dentro del trabajo del Colectivo de Semi- entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala.
de protección de obtenciones vegetales” en 2014. Esa llas de América Latina. Dicho Reglamento está en vigor desde el 15 de marzo de
ley, como otras similares, las necesitan las corporacio- Según una comunicación de REDSAG, “innumerables ve- 2019 y aún está en vigencia.
nes para activar en los países la aprobación del Convenio ces se ha pedido al Ministerio de Agricultura, Ministerio de Este Reglamento, aprobado y promovido por la Secre-
de la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales Economía y al Consejo de Áreas Protegidas que suspendan taría de Integración Económica Centroamericana, que dice
(UPOV), que pretende dictar quién, dónde, cuándo y cómo dicho reglamento, sin que esto prospere. En una oportuni- fundamentarse “en el Protocolo de Cartagena sobre la Segu-
se siembran o no semillas y materiales vegetales, sin que la dad se citó al Ministerio de Agricultura para que rindiera in- ridad de la Biotecnología del Convenio de Diversidad Bioló-
población pueda hacer nada al respecto porque dichas leyes formación sobre el tema ante Diputados del Congreso, pero gica”, está actualizado por la Instancia Ministerial de la Unión
tienen el respaldo y la promoción de básicamente todos los la información fue ambigua. El Ministerio de Agricultura, el Aduanera entre las repúblicas de El Salvador, Guatemala y
tratados de libre comercio del mundo. Ministerio de Economía y el Consejo de Áreas Protegidas Honduras en una versión del reglamento del 19 de febrero
Dicha ley de obtenciones vegetales se había aprobado guardan silencio y esconden información”. de 2023.
en junio de 2014, pero el 4 de septiembre de ese año “cientos Ante la intentona de la Comisión de Agricultura, Ga- La amenaza de dicho reglamento es hoy más vigente que
de personas se concentraron a las afueras del Congreso de la nadería y Pesca del Congreso guatemalteco, que este 6 de nunca. Incluye a Guatemala, Honduras y ahora a El Salvador.
República de Guatemala, pueblos indígenas, organizaciones septiembre firmó la iniciativa 6283 de Ley de Protección de Ob- El Protocolo de Guatemala reglamenta aspectos de la inte-
sociales, comunidades y población en general exigieron al tención de Vegetales para su entrega al Legislativo, la RED- gración económica centroamericana (los mismos que cuen-
Congreso derogar el decreto 19-2014”. En ese momento se SAG salió al paso y declara que exige que dicha comisión “dé tan con el programa Sembrando Vida del gobierno de Méxi-
impuso la voluntad popular “y se derogó dicho decreto que marcha atrás” en los avances de reactivación de la susodicha co), lo que implica normar las condiciones en que pueden o
ponía en riesgo las semillas nativas y sobre todo el maíz. La propuesta de ley. Y pide a las organizaciones sociales y au- no utilizarse los productos biotecnológicos, pero de ninguna
derogatoria se sumó a las luchas por la defensa de la sobe- toridades ancestrales a “defender nuevamente sus semillas manera busca prohibirlos. Así, además de las condiciones
ranía alimentaria y los sistemas alimentarios ancestrales que nativas y criollas ante el peligro de patentización y privatiza- para la liberación experimental, la liberación pre-comercial
se vienen gestando por parte de los pueblos indígenas que ción y evitar la criminalización de trabajadores y trabajadoras e incluso la liberación comercial, las importaciones y la ges-
buscan protegerse contra la legalización de semillas trans- del campo”.1 tión de los riesgos, se abren los detalles: que provengan de
OCTUBRE 2023

génicas, el patentamiento y la privatización de las semillas la “combinación nueva del material genético o una inserción
nativas de los pueblos de Iximulew”, según el recuento que estable en el genoma de uno o más genes o secuencias de
hace REDSAG.
La REDSAG, una organización social, campesino indígena
guatemalteca, ha intentado oponerse a dicho reglamento,
A unada a la privatización promovida en Guatemala,
desde 2018 se ha estado queriendo imponer el Regla-
mento Técnico RT 65.06.01:18 “de Bioseguridad de Organis-
ADN de doble hebra…” —es decir, sin afán de minimizar lo
incluido en el texto del Reglamento, este ejemplo nos mues-
tra con toda claridad que el documento en cuestión está a
junto con muchas comunidades indígenas y campesinas, mos Vivos Modificados OVMs para usos agropecuarios, que la disposición de promover todo el espectro de la biotec-
pero no han sido tomadas en cuenta. Desde entonces han permite el Transporte, Movimiento Transfronterizo, Investi- nología. Es la legitimación que profieren los tres países de
12 emprendido dos procesos de “inconstitucionalidad contra el gación, Experimentación, Manejo, Producción de las Semillas la plenitud biotecnológica que son fundamentales para los
PASA A LA PÁGINA 13 
 VIENE DE LA PÁGINA 12

tratados de libre comercio. Por ende, es un verdadero ataque la decisión de allanar el Tribunal Supremo Electoral decomi- Justo antes del paro las comunidades agrupadas en torno
a la integridad de los pueblos. sando varias cajas con los votos de las elecciones en las que a REDSAG estuvieron haciendo audiencia el 27 de septiem-
El problema entonces no es solamente un reglamento Bernardo Arévalo parece haber obtenido el triunfo y es, de bre exigiendo audiencia ante el congreso guatemalteco para
de organismos genéticamente modificados o de productos hecho, el presidente electo. manifestar su rechazo a la iniciativa 6283 a la que califican de
biotecnológicos amplios, sino la acción coordinada entre El 3 de octubre pasado, se declaró un paro nacional inde- “ley Monsanto”. La Red Guatemalteca de Escuelas Radiofóni-
tres países centroamericanos buscando imponer las previ- finido “tres días después de que la fiscalía allanara una cuarta cas organizó foros de reflexión y la demanda de rechazar las
siones más lesivas de las agroindustrias estadunidenses. La vez el Tribunal Supremo Electoral”. El paro exige directamen- leyes de protección de obtenciones vegetales, requisito para
tecno-ciencia al servicio de las corporaciones avanza en la am- te la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal imponer el Convenio UPOV 91.
plitud de la aplicación de leyes de privatización y también Rafael Curruchinche y el juez Fredy Orellana, a quienes Ber- Es decir, junto a las exigencias de frenar el golpismo ac-
de reglamentaciones biotecnológicas que además van de la nardo Arévalo denuncia que orquestaron e intentaron reali- tuante, las organizaciones arman un paquete de exigencias
mano de la aplicación masiva de agrotóxicos. Tanto REDSAG zar un golpe de Estado. en esta movilización que da cuenta de los múltiples agravios
de Guatemala, como ANAFAE de Honduras, GRAIN, el Grupo Son protestas que miembros mayoritarios de comu­ que están pesando no sólo sobre Guatemala sino en toda la
Semillas de Colombia, la Red en Defensa del Maíz de México, nidades indígenas emprenden bajo la agrupación “48 Can­ región.
además de la instancia conocida ya de Colectivo de Semillas tones de Totonicapán”. El Parlamento Xinca se sumó también Escuchar a la diputada guatemalteca que pide aceptar
de América Latina, van cundiendo la alarma ante un hecho al Paro. Hay por lo menos 17 carreteras bloqueadas por los UPOV y la ley de variedades porque el mercado mundial
que también puede tender “una articulación centroamerica- manifestantes, incluyendo la concurrida entrada del norte de exige de Guatemala estándares internacionales por lo que
na y de países amigos para proceder ante los países que han Ciudad de Guatemala y un plantón de “al menos 200 líderes se deben abandonar “especies y variedades envejecidas”
adoptado ya el Reglamento de transgénicos y ver la forma de indígenas en inmediaciones de la sede de la Fiscalía”. es constatar que las élites del poder en Centroamérica bus-
detener esta catástrofe que pone en serio riesgo el derecho Destaca de sobremanera en las manifestaciones y en las can tener todas las reglamentaciones, controles, estánda-
a la alimentación, la salud, las semillas nativas y en general a comunicaciones de este paro, que conjuntamente con la im- res y requisitos para someter a los pueblos a sus intereses
la madre tierra”. pugnación del golpe de Estado que se gesta en las acciones particulares. Por eso mismo son capaces de robarse las bo-
En Honduras, por ejemplo, teniendo un gobierno que de secuestro de boletas por parte de la fiscalía, los pueblos letas electorales de una votación nacional, en el intento de
brinda muchas expectativas a los pueblos, la Central Nacio­ insisten en su rechazo a los transgénicos, a la certificación, apoderarse del poder por vías de hecho que ahora tienen
nal de Trabajadores del Campo (CNTC), el Consejo para el De­sa­ al registro, al patentamiento y privatización de sus semillas. sumido al país en un paro nacional donde las demandas
rrollo Integral de las Mujeres del Campo (Codimca), el Consejo Todo esto compactado en la consigna con #FueraMonsanto de fondo son: basta de intervención por parte de los pode-
Indígena Lenca Ambiental de Honduras (CILAH), la Unión o #NoALaLeyMonsanto, y #FueraLaLeyPerenco, la iniciativa res en la vida natural de los pueblos, la trayectoria históri-
Campesina e Indígena (UCIH), la Articulación de Mujeres 6021, que reforma la ley de hidrocarburos para prorrogar los ca de las comunidades centroamericanas (con la herencia
para el Buen Vivir, el Frente Nacional de Juventud Campe- contratos de las petroleras.3 y presencia de pueblos mayas, nahuas, lenkas, garífunas,
sina (Frenaju) y la Asociación Nacional para el Fomento de afrodescendientes y muchísimos más) no puede pasarse
la Agricultura Ecológica (Anafae), solicitan a la presidenta “la por alto.
derogación del Reglamento General de Semillas (Acuerdo La región parece ahora estar en la mira de la diada Esta-
C.D. Senasa 001-2021), una regulación que prohíbe a campe- dos Unidos-México para ir consolidando una región geopo-
sinas y campesinos e indígenas utilizar sus propias semillas, PERO LA MEMORIA lítica de poderío que tiene como espacio de reproducción
obligándolos a comprar cada año semillas certificadas pro- la zona de sacrificio de la Península de Yucatán y el corredor
ducidas por la industria semillera Nacional e internacional”. NUNCA SE transístmico, aunado a la integración de Guatemala, Hon-
También se pide frenar la nueva Ley de Semillas, que comple- duras y El Salvador que incluye, como ya dijimos, ¡¡¡progra-
menta dicho reglamento.2
PIERDE. SOBRE mas de políticas públicas del gobierno mexicano!!! Es en
ELLA SIEMBRAN ese espacio en el que se decidió instalar Sembrando Vida
como parte de un acuerdo con el gobierno de Joe Biden,

Y mientras REDSAG preparaba “una acción legal nue-


vamente contra el Ministerio de Agricultura de Guate-
mala por silencio administrativo y negar información pública,
Y CONSTRUYEN
LOS PUEBLOS
para “intentar frenar la migración”. Eso comenzó a ocurrir
desde abril de 2021. Ahora los datos son contundentes. In-
forma la página de la presidencia: “La directora ejecutiva de
y mientras que a nivel centroamericano se preparan acciones ANCESTRALES la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
ante el Consejo de Ministros de Integración Económica (CO- Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas, informó que Sem-
MIECO), la Secretaría de Integración Económica Centroameri- CON SUS MILPAS brando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro son los pro-
cana (SIECA) y el Comité Ejecutivo del SICA, y se busca pedir gramas a partir de los que el Gobierno de México promueve
en colectivo a las Procuradores de Derechos Humanos (PDH) Y SUS SABERES el desarrollo regional, el cuidado ambiental, la educación, el
de cada país que actúen en este sentido ya que hay violacio- IRRENUNCIABLES desarrollo económico y el intercambio comercial”. Según
nes a los pueblos”, en Guatemala la fiscalía general se arrogó sus datos, “ambas iniciativas generaron 84 mil 947 empleos
en El Salvador y Honduras en el periodo 2021-2022. Para
2023, la Amexcid prevé alcanzar 148 mil empleos incorpo-
Destrucción tras el huracán Paulina, Acapulco, Guerrero, 1997 (Un día cualquiera, Ojo de Venado). Foto: Alfredo Estrella rando a Guatemala, Belice y Cuba como países receptores
de estos programas”.
Para la ejecución de esta cooperación, México destinó
63.5 millones de dólares de su erario, según datos de Ex-
pansión.
A contrapelo de las macro-proyecciones de los gobier-
nos, lo que ocurra en ese paro nacional en Guatemala (su-
mado a la voluntad política de Xiomara Castro de Honduras)
puede encauzar o descarrilar un momento inesperado en la
agitada vida de las comunidades de esa región. Pero la me-
moria continúa: nunca se pierde. Sobre ella siembran, y cons-
truyen los pueblos ancestrales con sus milpas y sus saberes
irrenunciables n

Notas:
OCTUBRE 2023

1. Ver comunicado de REDSAG: “De nuevo, quieren patentar


nuestras semillas y criminalizar a campesinos y campesinas
que se dedican a la defensa de las semillas nativas y criollas”,
comunicación personal.
2. Carta dirigida por varias organizaciones a la presidenta Xio-
mara Castro, 25 de septiembre de 2023.
3. Isela Espinoza, “Parlamento Xinka convoca a paro indefini-
do, Prensa Comunitaria, 28 de septiembre de 2023. 13
HACEMOS LO QUE SOÑAMOS
COMUNICACIÓN DESDE ABAJO
Zapotecas crean su propia señal y contenidos de televisión en Santa María Yaviche; mientras en la comunidad náhuatl de
Cuetzalan hacen posible un operador móvil virtual, social y comunitario para llevar telefonía e internet móvil a las
comunidades. Más al sur, un grupo de niñas y niños de los barrios del norte de San Cristóbal de Las Casas actúan, dirigen y
filman sus propios proyectos de cine. En este Especial del XIV aniversario de Desinformémonos, publicado simultáneamente
en Ojarasca, presentamos estas historias: “Hacemos lo que soñamos”, nombre que engloba el espíritu de estos proyectos que
nacen y crecen en el seno de la organización comunitaria y barrial sin la cual no se entienden.

Hacemos lo que soñamos en contextos de violencia, amenazas, desapariciones, despojo territorial, saqueo
de los recursos naturales y trabas institucionales. El desafío no es sobrevivir, sino vivir, y en estas tres historias
esto se logra construyendo desde abajo.

Reportajes financiados con recursos de la Rosa Luxemburg Stiftung (RLS)

RED CELULAR Y TELEVISIÓN


COMUNITARIAS
EN LA SIERRA DE JUÁREZ
Gloria Muñoz Ramírez

S
anta María Yaviche. Oaxaca. Florinda Flores,
zapoteca de 71 años, enciende el fogón con la
primera luz del día. Ella es testiga cercana, y pro-
tagonista, de los cambios tecnológicos comunitarios en
este pueblo de la sierra oaxaqueña que la vio nacer. En una
pequeña mesa de madera, en la cocina de adobe en la que
se comparten la vida y los sueños, descansa un viejo tele-
visor. La mañana del sábado se sienta a un lado de su es-
poso, lo enciende y aparece la magia: en la pantalla se trans-
mite la fiesta del pueblo vecino a la que no pudo asistir.
Los locutores hablan en su lengua xhidza (zapoteco de la
sierra) y ella sonríe ante la señal de un canal hecho realidad
por hombres y mujeres de la comunidad que, con todo y
tropiezos, hacen posible lo que se les ocurre.
El primer “sueño” llegó con la radio comunitaria y lue-
go, en cascada, el bachillerato; la red de telefonía celular
propia; los talleres de música y agroecología; la construc-
ción de su Universidad comunal y; más tarde, en diciembre
del 2021, su más reciente orgullo: la televisión comunitaria.
“Nunca imaginé que iba a ver una televisión, la fiesta, la
música, todo”, dice Florinda con una sonrisa desdentada
que la abarca toda.
Florinda es abuela de Joaquín Yesmar, joven zapote- La tecnología en manos de las comunidades. Yaviche, Oaxaca, 2023. Foto: Gerardo Magallón
ca que parece que nació con un chip integrado. Tiene 26
años, pero desde adolescente se integró al trabajo de la
telefonía celular comunitaria, la primera red de esta na- jóvenes que la construyen. Al ser televisión digital abier- luego van apareciendo las casas de adobe adornadas con
turaleza que se instaló en territorio indígena sin el sello ta el servicio es gratuito y no se necesita ninguna sus- rosales, claveles, agapandos, alcatraces y gladiolos, entre
de los magnates de la comunicación en México. Joaquín cripción. otras plantas que colorean los solares. La camioneta de
se mueve en su pequeño estudio como pez en el agua. Esta comunidad podría llamarse “Esperanza”, dice pasajeros hace una parada en la sede de Radio Bëë Xhidza
Ahí pasa horas lo mismo armando antenas de televisión Olga Martínez, “porque antes no había nada y ahora ya Aire Zapoteco, el mismo nombre que lleva la naciente tele-
de aluminio que editando programas y revisando que no hay”. Entrevistada en el patio de su casa, muy cerca de la visora, con quien comparte instalaciones y retos.
OCTUBRE 2023

falle la señal que viene de su propio transmisor. “Esto para escuela, enfatiza que los logros se deben a que la gente Joaquín tiene la sonrisa de su abuela y el ánimo de su
nosotros es fortalecer la autonomía, es decir, nuestra cul- “jala” cuando hay beneficio y, en el caso de la televisión, abuelo. Platica como si todo fuera fácil. Aquí, dice, “se nos
tura”, sintetiza Joaquín. “nos une, no cuesta y nos gusta lo que podemos ver”. ocurre un sueño y se hace realidad, o le probamos”. No sin
La televisión opera, por lo pronto, con 25 y hasta 35 Las lluvias están en pleno apogeo. Cae la neblina so- obstáculos, pero lo hacen. La televisión comunitaria nació
watts de potencia. El equipo está compuesto de un mo- bre la cadena montañosa al norte de la ciudad de Oaxa- a partir de “la necesidad de la comunidad de tener acceso a
dulador y un amplificador, que conforman el transmisor, ca, desde donde se hacen cinco horas, entre camino pa- contenido en el tiempo de la pandemia, periodo en que
y opera en el canal 14.1. Parece sencillo, pero ha costado vimentado y terracería, para llegar aquí. En la entrada al se decidió estar en casa y cerrar el pueblo. No había espa-
14 mucha dedicación y aprendizaje al pequeño equipo de poblado, en una hondonada, los jóvenes juegan futbol y cios en los que la gente pudiera reunirse o entretenerse
PASA A LA PÁGINA 15 
HACEMOS LO QUE SOÑAMOS
Joaquín Yesmar y Oswaldo Martínez, integrantes del equipo de Bëë Xhidza TV. Yaviche, Oaxaca, 2023. Fotos: Gerardo Magallón

 VIENE DE LA PÁGINA 14

y queríamos buscar un medio, además de la radio, para El tiempo transcurre lento en este poblado de poco quien en 2018 lo invitó al Cine Too Lab y al Campamento
compartir información educativa y cultural”. más de 800 habitantes perteneciente al municipio de Audiovisual Itinerante, donde aprendió dirección, produc-
La ubicación geográfica de Yaviche, en la región cono- Tanetze de Zaragoza. La vida campesina empieza con el ción, edición y actuación.
cida como El Rincón, dificulta el acceso a internet. Logra- amanecer y termina con la puesta del sol. En estas tierras
ron, después de la telefonía celular comunitaria, instalar la hubo minas de oro y plata en el siglo XVI, y en diversas re-
red de internet, pero de cualquier forma la señal depende giones serranas pretenden implantarse de nuevo, lleván- La tecnología, una herramienta de lucha
del clima y de otros factores. Es por eso, explica el joven dose el agua y la vida de las comunidades.
zapoteca, que no era posible llevar programas por esa vía,
pues además se tenía que pagar el servicio a una empresa.
Entonces, “lo que se nos hizo más factible fue crear un ca-
Yaviche es parte de la esplendorosa Sierra Norte, co-
nocida también como Sierra Juárez, por el nacimiento en
Guelatao del expresidente Benito Juárez. Los bosques cu-
S entado frente a su computadora en el estudio
de Bëë Xhidza TV, Joaquín afirma que la tecnología
en manos de las comunidades es una herramienta de
nal de televisión digital”. biertos de neblina cubren sus suelos lejanos de las amena- lucha. Que la gente de los pueblos maneje el internet,
¿Lo más factible?, se le inquiere. Y Joaquín alza los zas citadinas, una ventaja para quienes quieren conservar la radio, la TV y la telefonía, dice, “es un gran cambio,
hombros. Está parado junto al viejo VW Sedán blanco que, la vida comunitaria. La tecnología los conecta, y si aquí se porque usualmente todo ha estado en manos de las em-
dice, van a convertir en el primer automóvil eléctrico de crea, el acceso no cuesta más que la organización. presas o del Estado para sus propios fines, pero lo que
la región. Hace 10 años lo entrevistamos aquí por primera Joaquín sube a una loma hasta llegar a una pequeña hacemos aquí es pensar desde la comunidad para la co-
vez sobre la telefonía celular, el internet y sobre la idea, construcción en la que sobresale una enorme antena. Es munidad”.
entonces lejana, de crear su propia Universidad. Hoy tie- el corazón de lo que será la sede de la tele, la radio, el Su sistema de Telecomunicaciones Xhidza es la raíz
nen todo esto y también una televisión propia y pronto, internet, la telefonía “y otras cosas que se nos lleguen a de los proyectos educativos. La intranet es otro proyecto
asegura, su vehículo eléctrico. ocurrir”. que iniciaron para que la comunidad tuviera acceso a ar-
Estos proyectos, insiste Joaquín, son parte de su au- A Santa María Yaviche y a las comunidades de El Rin- chivos con información general. Alojaron ahí Wikipedia,
tonomía como pueblo zapoteco. No reciben recursos del cón no llega ningún canal de televisión, por lo que los ca- una biblioteca digital y cientos de documentos de interés
gobierno pero sí de fundaciones y redes de apoyo. Para nales y frecuencias están libres en el sistema abierto y di- colectivo, pero el equipo que usaban era muy viejo y se
la televisión, por ejemplo, el colectivo NDN hizo una do- gital, y por eso logran operar el 14.1, con señal en Yaviche descompuso.
nación y se compraron los equipos, pero como llegaron y Santo Domingo Cacalotepec. A un costado está Tanetze El proyecto radial beneficia aproximadamente a 25 co-
defectuosos los repararon aquí y los instalaron. Y funcio- de Zaragoza, a la que llega sólo a algunas casas. munidades con alrededor de 25 mil habitantes, tiene 300
nó. Así tuvieron lista la parte tecnológica, pero faltaban los En esta zona cafetalera por excelencia, hace algunos watts de potencia y usualmente se usan 250. La televisión
contenidos. años la venta del grano trajo bienestar a la comunidad. sólo llega a dos comunidades en este momento: Yaviche y
Con el dinero empezaron a aparecer las antenas de tele- Cacalotepec.
visión de paga de las empresas VeTV o Sky. Pero después También trabajan en la red de internet, “creando un
Más educación, menos migración una plaga conocida como la roya afectó la producción, punto de acceso más económico y equitativo en cuanto
posteriormente también bajó el precio del café, y las an- a los megas y los planes, a diferencia de otros proveedo-

E n la pequeña estancia de su casa, Jesús Martínez


Ramos enciende la tele junto a su esposa y su único
hijo de seis años. Campesino, como todos en la región,
tenas por falta de pago empezaron a desaparecer.
“Muchos no retomaron la suscripción, si bien mejoró
el precio del café, y nosotros lo que hicimos fue reutilizar el
res de internet”. Intentan que todo sea de acceso gratuito,
como la radio y la tele, pero hay proyectos que tienen que
mantener a otros para continuar con la autogestión. Con
siembra maíz, frijol y caña para la producción de panela. cable coaxial que tenían las antenas y las convertimos en la radio, por ejemplo, tienen un poco de ingresos cuando
Cuenta Jesús: “Nunca tuve esa imaginación de que antenas nuevas. Utilizamos aluminio y cobre para hacer an­te­ van a transmitir las fiestas de un pueblo y les dan una gra-
un día iba a ver nuestra propia tele. Como estamos en un nas caseras en forma de T y en la forma en la que venga el tificación en especie o efectivo.
pueblo muy lejano de la ciudad, teníamos televisiones con pedazo de aluminio”, explica Joaquín, mientras arma una La telefonía celular comunitaria tiene ya menos pre-
antenas, pero estaban caras y no teníamos la facilidad para en menos de 10 minutos. La antena se conecta a la tele, se sencia, pues sólo tiene acceso a 2G, fue construida con
suscribirnos. Ahora tenemos la tele gratuita. Me gustan la busca el canal y todo listo para las televisiones digitales, software libre y se lleva a cabo en coordinación con la
mayoría de las cosas que transmiten. Mi hijo se levanta para las análogas se usa un decodificador que cada familia organización Telecomunicaciones Indígenas Comunita-
temprano a ver sus programas. Me pregunta por qué no tiene que conseguir. rias. El costo es bajo y toda la ganancia se queda en la
sigue la serie de lo que le gusta ver y yo le digo al compa- Joaquín continúa la explicación: “La señal llega, se co- comunidad.
ñero que mi niño quiere verla de nuevo”. difica y se envía por el amplificador. El canal depende del Estos proyectos, indica Yesmar, no tienen como obje-
Jesús tiene 36 años y no piensa irse de su pueblo. Hace tipo de antena. Nosotros tenemos una antena que opera tivo incomodar a empresas ni gobiernos, sólo que los fi-
tres décadas, recuerda, aquí sólo se podía estudiar la pri- en la frecuencia del canal 14, puede estar en 14.1, 14.2 o nes son distintos. La concesión de la radio está en trámite,
maria, y ahora “la organización del pueblo hace posible 14.3. Si queremos otro canal, como un 5, un 6 o un 9, ne- “pero lo que está pasando con Radio Tosepan (Puebla) y el
OCTUBRE 2023

que los jóvenes tengan más posibilidad de estudiar y ya cesitamos cambiar el tipo de antena. Emite una calidad de Instituto Nacional Electoral (INE), que la obliga a promo-
no tengan que salir a la ciudad. Aquí ya hay secundaria, 1080 pixeles en Full HD”. cionar a partidos políticos, nos desilusiona. No entien-
bachillerato y universidad y salen más preparados”, lo que, A este joven zapoteco desde niño le atrajo la tecnolo- den que las comunidades se rigen por usos y costumbres
explica, ha detenido la migración hacia los campos de So- gía y las artes visuales. En la primaria jugaba a hacer cine, y que no hay elecciones por partidos políticos. Desaniman
nora, Sinaloa y Estados Unidos. La radio también hace su y en bachillerato intentó su primera película. Sus amigos a quien quiera hacer el trámite para ser una radio con los
trabajo, pues transmite información “de lo duro que es la actuaban y él dirigía. El resultado no fue bueno, pero se permisos del Instituto Federal de Telecomunicaciones
vida allá, te lo dicen bien claro y gracias a eso hasta los ni- intentó. Joaquín es parte de una nueva generación de ci- (IFT). La comunidad lo trata de hacer, pero cuando pasan
ños ya saben cómo es”. neastas indígenas, entre los que se encuentra Luna Marán, estas cosas entra la duda de si hacerlo o no” n 15
HACEMOS LO QUE SOÑAMOS
RADIO TOSEPAN
Y WIKI KATAT
RED PROPIA EN CUETZALAN
“HACERNOS RESPONSABLES DE NUESTRA PROPIA COMUNICACIÓN, DE NUESTRA PROPIA TELEFONÍA,
ÉSA ES LA AUTONOMÍA QUE SENTIMOS QUE ESTAMOS CREANDO EN LAS COMUNIDADES”

Adazahira Chávez Pérez esta comunidad, localizada al fondo de una barranca con turísticos, e incluso una distribuidora de materiales de
río y vegetación semitropical abundante, había que cami- construcción. La presencia indígena es fuerte en las ca-
nar más de una hora para llegar a un lugar con servicio de lles; las lenguas y la vestimenta tradicional se perciben

C
uetzalan del Progreso, Puebla, julio de 2023. telefonía. claramente en el espacio público.
Las transmisiones de Radio Tosepan Limakxtum Masewal de 64 años, Josefina anda despacio entre sus Es aquí donde, en 1977, nació Tosepan Titataniske
comienzan a las 9 de la mañana desde su centro abejas y muestra con gusto sus árboles frutales y de pi- (Unidos Venceremos, en náhuatl) para enfrentar las dificul-
operativo en Cuetzalan, en la Sierra Nororiental de Pue- mienta. Un accidente le restó movilidad, pero no su entu- tades de las comunidades masewal, tutunaku y mestizas
bla. El calor y la humedad impregnan el ambiente, mien- siasmo por ser parte de los proyectos cooperativos. Ahora, para adquirir productos básicos. Luego, comenzaron a
tras la locutora indígena Niki Lino habla sobre el cuidado con el servicio de Wiki Katat, afirma, la situación de comu- comercializar sus productos y se volvieron cooperativa. Al
del territorio en náhuatl y castellano. Esta cabina alber- nicación “es muy diferente”. crecer, la organización se fue transformando en una unión
ga también al nuevo sueño de la Unión de Cooperativas “Las grandes empresas no quisieron hacerlo, pero To- que hoy alberga a ocho grandes cooperativas, 495 coope-
Tosepan Titataniske: un operador móvil virtual, social y sepan sí”, afirma Soledad Millán. Ella tiene 18 años y, termi- rativas locales y cuenta con más de 45 mil personas socias
comunitario para llevar telefonía e internet móvil a las nando la preparatoria, quiere estudiar enfermería. Vive en en 37 municipios. Además, realizan un trabajo especial
comunidades que no son negocio para las grandes com- Cosamalomila, comunidad ubicada a una hora de Cuetza- para incorporar a las mujeres en todos los proyectos, que
pañías. lan yendo por un camino muy verde y sinuoso. Aquí, los suman ya el 64 por ciento en la organización.
Wiki Katat (Ven, ven, en náhuatl y tutunaku) es el nom- teléfonos de las compañías dominantes no tienen ni una “Ya traemos en la sangre la solidaridad. Por eso nos fue
bre de este proyecto que, apunta Niki Lino, joven masewal rayita de señal, y ni hablar de internet. Pero Soledad y su fácil integrarnos en las cooperativas”, considera Octavio
de 26 años, tiene una visión opuesta a los modelos extrac- familia (madre, hermana y hermano) pueden comunicarse Zamora, director de Tosepan Kali, el proyecto de turismo
tivistas y capitalistas. Al tener una visión de servicio y de sin problema a través de la red de Wiki. de la Unión. Tosepan trabaja con servicios financieros, ali-
fortalecimiento de la autonomía, Wiki ofrece una “tarifa mentación, salud tradicional, turismo, entre otros rubros,
social” —precios que comienzan en 50 pesos y duración que se guían por la idea del Yeknemilis, la vida buena.
de un mes del paquete—, cobertura en zonas que no eran Autonomía en crecimiento Zamora explica que se trata de que las personas puedan
atractivas como mercado para las empresas dominantes, vivir en su territorio ancestral en buenas condiciones, sin
atención en las lenguas de la región y un retorno de 15%
de los ingresos para apoyar la sustentabilidad de la propia
Radio Tosepan Limakxtun.
C uetzalan es un territorio rico en biodiversidad
y generoso en sus paisajes. Sus cascadas son popu-
lares entre los turistas, al igual que su ceremonia de los
necesidad de migrar.
Puebla es considerado un estado expulsor de migran-
tes, ocupando el octavo lugar a nivel nacional, de acuerdo
Durante muchos años, recuerda Josefina de Jesús Tri- Voladores de Papantla. Al caminar por sus famosas calles con la organización civil Fuerza Migrante. Preocupados
nidad, habitante de Zoquita Tepetzalan y cooperativista empedradas del centro de la ciudad, se puede percibir por el fenómeno, en Tosepan desarrollaron un diplomado
de Tosepan, las comunidades indígenas “estábamos en la la fuerza que tiene el cooperativismo indígena: restau- de proyectos sociales para jóvenes, que se empató con la
oscuridad” en cuanto a servicios de telefonía e internet. En rantes-café, venta de artesanías, hospedajes y paseos necesidad de contar con un servicio de telecomunicacio-
PASA A LA PÁGINA 17 

Radio Tosepan Limakxtun, Cuetzalan, Puebla, 2023. Foto: Marlene Martínez


OCTUBRE 2023

16
 VIENE DE LA PÁGINA 16

nes para las comunidades. Así fue como, en 2019, comenzó

HACEMOS LO QUE SOÑAMOS


a gestarse Wiki Katat.
En la Unión de Cooperativas hubo una reflexión de las
implicaciones que podría traer para las comunidades la
decisión de abrir la carretera de la comunicación. Octavio
Zamora lo ejemplifica así: en los inicios de Tosepan, lucha-
ron para que los hogares indígenas tuvieran acceso a pro-
ductos como el azúcar. Años después, las tasas de diabe-
tes han crecido. “No queremos tener ahora una diabetes
comunicacional. Es un gran esfuerzo porque, allá afuera,
todo está promoviendo estereotipos. Pero aquí podemos
sembrar en nuestros jóvenes y niños la semilla crítica de
reflexionar qué consumimos, de cuestionar a quién empo-
dera y de voltear a ver a las comunidades y sus proyectos
de vida desde el territorio”, advierte.
Radio Tosepan ya maneja criterios para fortalecer a los
pueblos con su programación, explica Niki. No solamente
transmiten en las lenguas originarias; también promueven
información sobre historia y cultura, abordan problemas
locales, llaman a eventos y a trabajo comunitario, y evitan
transmitir música y mensajes que promuevan la violencia
y la pérdida de identidad. Wiki Katat también trabaja en las
lenguas originarias y, además, está desarrollando el portal
de internet Taewaloni con contenidos (videos, podcast y compañía actual a la opción comunitaria. Para el internet
textos) que van en esta misma línea. móvil, se puede adquirir un módem portátil y recargarlo
“Es una estrategia de comunicación para el floreci- de acuerdo con el consumo que sea necesario.
miento de nuestros pueblos”, resume la coordinadora de La persona interesada también recibirá una explica-
Wiki Katat, Angélica Millán Hernández. Angélica tiene ape- ción detallada y en su lengua de cómo administrar mejor
nas 24 años, pero es capaz de explicar el proyecto de cabo sus datos y de qué aplicaciones utilizan más o menos inter-
a rabo tanto en lo técnico como en lo político. net, y podrá realizar sus recargas por medio de transferen-
cia o en los puntos de venta.
Esta persona, una vez contratado el servicio de su prefe-
Un operador móvil que busca rencia, es denominada “hermana” o “hermano”, no usuario.
su independencia

L a lluvia pega fuerte en Cuetzalan y nutre ríos y a


esta sierra llena de bromelias y helechos que alberga
Impactos para la vida y la organización

especies únicas, como el sapo de cresta. Su intensidad se


lleva a ratos la electricidad en la cabina de Radio Tosepan,
sin alcanzar a detener la transmisión ni la actividad del co-
U n año después del lanzamiento de Wiki Katat, hay
ya mil personas que han contratado sus servicios.
Usuarias entrevistadas coinciden en que usar este servicio Wiki Katat, primer operador móvil, social y comunitario.
lectivo que maneja Wiki Katat, mujeres jóvenes en su ma- les ha reportado cambios positivos en el día a día. Cuetzalan, Puebla, 2023. Fotos: Marlene Martínez
yoría, que atienden dudas y realizan recargas. Josefina de Jesús recuerda que cuando sus hijas co-
Angélica Millán recuerda que el sueño de una infraes- menzaron a salir de la comunidad, ella se quedaba angus- de manejar tecnología. Un pensamiento que es discrimi-
tructura propia para telecomunicaciones ya había intenta- tiada. No era fácil saber cómo estaban, o avisar si había natorio, consideran, pues esos cuestionamientos no se los
do materializarse antes. Hace algunos años instalaron una una enfermedad repentina: “Teníamos que salir como una hacen a los empleados de las grandes compañías.
antena telefónica 2G, pero una de las compañías domi- hora, hasta Pepexta, para poder hacer la llamada a la Radio
nantes en el mercado instaló una 4G y no hubo forma de Tosepan, y luego esperar al otro día a las 7 de la mañana
hacerle competencia. por si había respuesta en la sección de anuncios”. Camino por abrir
Sin embargo, al lograr la concesión oficial de uso so- Ahora, doña Josefina está más tranquila con el teléfo-
cial indígena para Radio Tosepan descubrieron que ésta
incluía la posibilidad de otorgar el servicio de telefonía
e internet. Con ayuda de sus asesores dieron con Altán
no y el modem portátil de Wiki Katat.
Lázaro Pérez, campesino masewal originario de la co-
munidad de Reyeshogpan e integrante de la comisión de
E l colectivo que maneja Wiki Katat no quita el
dedo del renglón: quieren que en el futuro, cuando
el proyecto ya se haya estabilizado, puedan dejar de ser
Redes, una empresa público-privada con la que llegaron aguas regional y del Comité Integral Territorial de Cuetza- un operador virtual y tengan fibra óptica propia, para ser
a un trato para que les rentara su infraestructura y Wiki lan, recuerda que gastaba alrededor de 300 pesos men- verdaderamente independientes.
Katat pudiera dar el servicio directo a las comunidades. El suales para poder atender rápidamente las necesidades Pero primero deben llegar a una meta de ocho mil
colectivo de Wiki Katat gestionó que la señal llegue por que su cargo trae aparejadas: notificar de incidentes, lla- usuarios con este modelo, lo que les permitirá que el pro-
medio de microondas, lo que le da una mejor calidad, ex- mar a asambleas, solicitar documentos o dar seguimiento yecto sea sustentable. El equipo está convencido de que
plica Angélica. a trámites. Ahora, al recargar cien pesos con Wiki Katat, le los grupos ya organizados (colectivos, cooperativas, orga-
No fue fácil, relata la coordinadora del colectivo, llegar alcanza para todo el mes y sí tiene señal en las comunida- nizaciones sociales) pueden dar este impulso que se nece-
a un entendimiento cuando sus propósitos eran distintos. des que visita. sita para llegar a la meta. “Es un ejercicio de congruencia;
Para la cooperativa, era importante la “tarifa social”, pues “Yo me convencí porque esto puede fortalecer el tra- hay que voltear a ver a los proyectos que ya se desarrollan
—precisa Niki Lino— el objetivo era ejercer una economía bajo cooperativo y nuestra unión como pueblo masewal, en los territorios”, llama Octavio.
social y solidaria, no extractivista ni capitalista. “Y a ver a tutunaku y mestizo”, afirma Eduviges Baez Bello, de la coo- Para otras organizaciones y pueblos, la ventaja de
quién le interesa eso”, cuestiona. perativa de servicios financieros. Por su parte, Carmen Lan- unirse a Wiki no sólo como usuarios, sino como puntos de
“No se busca lucrar con esta actividad. Lo que se pro- dero, quien es parte de la cooperativa de salud, señala que venta, es que no tendrían que estarse preocupando por
mueve es un proceso de organización comunitaria, proce- el buen alcance de la red le permite estar comunicada en obtener primero la concesión, que es un proceso muy
sos autogestivos y que reivindican lo que somos”, precisa las comunidades en las que trabaja. Además, “la red me ha complicado, señalan Aldegundo y Angélica. Además, po-
Aldegundo González Álvarez, orgulloso masewal de Re- funcionado muy bien en otros lugares: aquí, en Puebla, en la drían destinar también parte de las ganancias para susten-
yeshogpan y usuario de Wiki Katat. Ciudad de México. A veces hasta me sobran datos”, agrega. tar sus propios proyectos. Hoy, de lo que recibe Wiki Katat
Luego de reunir la cantidad de dinero acordada para “Éste es un territorio que ha estado amenazado por los por ingresos, 70 por ciento se va para pagar la renta de la
OCTUBRE 2023

iniciar, las y los jóvenes del colectivo se capacitaron y megaproyectos; entonces es muy gratificante tener nues- infraestructura, 15 por ciento para los puntos locales que
arrancaron con el proyecto en octubre de 2022. Ahora se tro propio operador móvil, virtual, social y comunitario, promueven y atienden y 15 por ciento para la operación
encargan de todo el proceso. Cuando una persona se inte- que nos permite autogestionar nuestros medios, donde del proyecto y de la radio.
resa por contratar la telefonía con Wiki Katat, se realiza una nuestros datos están seguros y caminamos el Yeknemilis “Todavía no podemos decir que somos totalmente
sencilla prueba en línea con el equipo celular para evaluar sin dependencia tecnológica”, afirma Aldegundo. independientes”, puntualiza Angélica. Pero “hacernos res-
si es compatible con el servicio o si se puede realizar al- Angélica y Niki señalan que uno de los retos más im- ponsables de nuestra propia comunicación, de nuestra
guna adaptación para que lo sea. Luego, la persona pue- portantes ha sido superar la incredulidad de las personas, propia telefonía, ésa es la autonomía que sentimos que
de comprar un nuevo chip o hacer la portabilidad de su que no piensan que unas jóvenes indígenas sean capaces estamos creando en las comunidades”, finaliza n 17
HACEMOS LO QUE SOÑAMOS

Proyecto Cinetiqueta, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2023. Foto: Gabriela Sanabria

CINETIQUETA
UNA ALTERNATIVA PARA LA NIÑEZ
FRENTE A LA VIOLENCIA
EN SAN CRISTÓBAL
Mariana Morales “Nos levantamos a las 7 de la mañana y mi mamá me nos y explotación laboral de migrantes. Tan sólo en junio
dijo que ya empezaba el curso. Me tocaron dos persona- pasado hubo una balacera que duró casi cuatro horas por

S
an Cristóbal de las Casas, Chiapas. Verano jes, uno de futbolista y otro de doctor, y me gustó más el el control del mercado de la Zona Norte, como relata el in-
del 2023. De día. En “El semillero”, sobre la avenida de doctor, estuvo bien divertido”, cuenta Kevin Alexander, forme del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé
Antropólogos en la zona norte de San Cristóbal de mientras usa bata blanca y sostiene un botiquín, vestuario de las Casas.
las Casas, Chiapas. Noé Pineda, cineasta y activista, está que trajo de casa. En esta ciudad está uno de los diez cuarteles de la
sentado en la sala de la vivienda de Arminda Guzmán Ál- El resto del vestuario y de la utilería fue hecho por los Guardia Nacional (GN) que hay en Chiapas. En general, el
varez, una anciana que vende tortillas y que a petición de infantes usando lo que encontraron a su alrededor. Y cada estado se ha remilitarizado, y a la fecha hay 71 campamen-
su sobrino Giovanni, un joven apasionado del arte urbano, vez que les toca usar la cámara, reciben la ayuda del crew tos militares y en las calles 3 mil 446 agentes de la GN y 3
convirtió su casita en el espacio cultural “El semillero”. de Cinetiqueta. “Me gusta que el municipio es divertido, mil 536 de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),
Desde este pintoresco lugar de cemento proyectan que hay juegos. Mañana viene mi familia a verme en la señala la organización de derechos humanos que trabaja
Cinetiqueta. Niñas y niños se sientan en sillas de plástico proyección y me siento nervioso”, agrega Kevin. en el región desde hace tres décadas.
frente a dos bocinas, una computadora y un pequeño te- Noé, Yesme, Sophia y Mayi trabajan día y noche para Arminda, de 86 años de edad, recuerda que hace 15 años,
levisor en el que ven las obras creadas semanas atrás por editar las historias desde dos computadoras y una televi- cuando llegó a San Cristóbal, “la gente vivía en paz, y en los
otros infantes. Noé, Arminda, Giovanni y los pequeños tie- sión, equipo del que se han hecho a lo largo de los años, alrededores había muchos árboles. Ahora hay muchos deli-
nen una sola cosa en la cabeza: divertirse y pasarla bien, debido a que esta iniciativa no recibe ayuda del gobierno tos, las chamacas desaparecen y luego aparecen muertas”.
porque viven en una ciudad y en un país violento. mexicano, sino que se autogestiona con el apoyo de la or- Los feminicidios en Chiapas aumentaron en un 97.75
Al crear las historias audiovisuales que hoy se proyec- ganización Societat Civil La Garriga, de Cataluña. por ciento del 2020 al 2021. Esta entidad ocupa a nivel na-
tan, Noé Pineda, coordinador de Cinetiqueta, lanza la pre- Tras varios días de creación y otras más de edición, las cional el quinto lugar con más delitos de este tipo, y San
gunta: “¿Qué es lo que más les gusta de su ciudad y qué obras audiovisuales están listas para ser proyectadas en la Cristóbal de las Casas es una de las 17 ciudades con más
es lo que no les gusta?”. Inmediatamente los pequeños y casa de Arminda, donde los barrios son bravos y las infan- registros, señala el Observatorio Ciudadano de Chiapas en
pequeñas hablan y con plumones de colores escriben sus cias una flama de esperanza. su más reciente informe.
conclusiones, y luego, en equipo, diseñan la historia.
A Katerine, que está en el equipo de Las Unicornio, le tocó
en su historia —que cuenta la importancia de no tirar basura,
no robar y saber perdonar— actuar de policía y, por ratos, “Saber perdonar” es una de las películas de Las
Unicornio. Vale recolecta basura, pero mientras E n general, en diversas regiones del estado hay
violencia y grupos armados. Y, como consecuencia, se
grabar con la cámara o con los celulares de Cinetiqueta. hace esta labor deja su bolso a un lado, y una ladrona apro- ha incrementado el desplazamiento forzado por conflictos
“Es la violencia”, contesta cuando se le pregunta lo que vecha para robársela y huir en bicicleta. Desconsolada, de tierra, por poder político o disputa de cárteles, señala el
no le gusta de su ciudad. Llevan varias horas de graba- Vale busca ayuda, y unas niñas y una policía que comen informe del Frayba. El pasado primero de julio, decenas de
ción junto a más niñas, en Tsomanotik, un centro solidario pizza en una cafetería la apoyan. Finalmente, encuentran familias de comunidades del municipio Frontera Comala-
agroecológico educativo ubicado en Tzimol, donde varios a la ladrona, pero lastimada porque por huir cayó desde la pa, frente a Guatemala, regresaron a sus viviendas tras
OCTUBRE 2023

infantes del municipio toman los cursos. Antes de llegar a bici con todo y bolsa. La llevan al hospital, la curan, la la- varios días de haber sido desplazados por una disputa de
dar un taller en Tzimol, Cinetiqueta comenzó sus proyec- drona se arrepiente, y todas la perdonan. cárteles de droga, según reportaron medios locales.
ciones y talleres en Bosques del Pedregal, La Maya, barrio A 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Las primeras colonias de la Zona Norte de San Cristó-
de Tlaxcala, Ciudad Real, Diego de Mazariegos, la Pruden- Liberación Nacional (EZLN), en San Cristóbal de las Casas, bal de las Casas se formaron en los años 80, con quienes
cia Moscoso, Jardines del Valle, en San Cristóbal de las Ca- una de las siete ciudades tomadas por los guerrilleros ma- habían sido expulsados de los municipios indígenas de
sas, con procesos locales y con la intención de retomar una yas el primero de enero de 1994, ha crecido la violencia los Altos de Chiapas por conflictos políticos. El gobierno,
ciudad para las personas, el cuidado del medio ambiente y encabezada por los grupos ilegales que se disputan el te- a través de la corrupción, les compró terrenos para que se
18 en contra de las violencias. rritorio, la trata de personas, pornografía, venta de órga- asentaran, y el pueblo se fue extendiendo. Se empezaron
PASA A LA PÁGINA 19 
 VIENE DE LA PÁGINA 18

a secar los humedales, y ahora el 95 por ciento están secos,


S eptiembre del 2023. Cerca del mediodía. regaló una cámara, y para mantenerlo entretenido inventó

HACEMOS LO QUE SOÑAMOS


explica Arturo Lomelí, profesor e investigador del Institu- Zona Norte de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Un estrategias que tiempo después se convirtieron en la pe-
to de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de hombre robusto, barba blanca, corte a rape, tatuado y dagogía de lo que hoy es Cinetiqueta.
Chiapas (UNACH), quien ha vivido y estudiado la reconfi- con argollas en su oreja derecha corre por la calle Pruden- Este amante del cine trabaja con Yesme, quien en reali-
guración del antiguo Valle de Jovel. cio Moscoso, junto a niños y niñas que ríen. Trae ropa os- dad se llama Yenni Esmeralda Ortiz, una chiapaneca audaz,
Algunas familias que vendieron a precios caros sus cura, tenis desgastados y una sonrisa en la boca. Al verlo de ojos y boca grande. “Ella es la más joven del grupo”, ase-
terrenos se hicieron de dinero y empezaron a hacer co­ pocos podrían creer que es el cineasta del futuro. Pero lo gura Noé cuando la presenta con los niños y niñas. “Y tú el
nexiones políticas, mientras se creaban las organizaciones es. Y no es cualquiera. Noé Pineda Arredondo lleva cine a más viejo del grupo”, le contesta y los infantes carcajean.
delincuenciales y grupos paramilitares. Muchos jóvenes, los barrios bravos de esta ciudad y, además, lo hace con “Yesme viene de la defensa de derechos humanos y
niños y niñas empezaron a vivir en medio del negocio ile- y para infantes, a través del proyecto autogestivo Cine- ahora forma parte del equipo”, dice mientras observa a
gal y de la impunidad. “Fue y es un caldo de cultivo perma- tiqueta. Sophie Weber, una mujer francesa de mirada fuerte y tem-
nente”, dice Lomelí. En el 2018, en el festival de Graffiti, Arte y Mural (GAM) ple recio, y fiel creyente de que el arte puede mejorar las
De acuerdo a reportes periodísticos, uno de estos celebrado en San Cristóbal, afloró su capacidad para que cosas. Frente a él, está sentada “La Che”, como apodan los
grupos delicuenciales en San Cristobal de las Casas es niños y niñas escribieran sus experiencias, crearan sus his- niños a Mayi Rizo, una argentina que en su recorrido por
el de “Los Motonetos”, quienes hace al menos diez años torias y ellos mismos las convirtieran en una obra audiovi- Latinoamérica hizo una parada en Chiapas, en busca de la
comenzaron con sus actos de violencia, aunque fue en el sual, estilo cineminuto. Luego de su paso por Promedios, fórmula secreta para mejorar su propuesta educativa.
2016, con el alcalde Marco Antonio Cancino, cuando éstos colectivo de amplia y reconocida trayectoria en la forma- Este crew tiene imaginación, sensibilidad y autonomía.
se agudizaron en la ciudad. ción de comunicadores comunitarios, Noé llegó al cine Trabaja en equipo para impartir, dirigir y editar las historias
Recorren las calles de San Cristóbal a bordo de motos, para infantes y esto marcó la diferencia en su vida. audiovisuales. Y con eso basta para marcar la diferencia,
se comunican por radios y son contratados como grupos “Lo que más me gusta de Cinetiqueta es escribir las junto con otras importantes iniciativas de cine comuni-
de choque por civiles, sindicatos, organizaciones e, incluso, historias”, dice Katerine, una niña de ocho años originaria tario en Chiapas, como Ambulante más allá, el CCC con
se asegura, por autoridades para desestabilizar protestas. del municipio Tzimol e integrante del equipo Las Unicor- patas, el Foro Cultural Independiente Kinoki, Terra Nostra
También los relacionan con robos, asesinatos, distribución nio, quien se acercó al mundo del cine a través de este Films y la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de
de drogas y pornografía en la región. En abril pasado, casi proyecto. las Casas, Chiapas.
70 por ciento de las escuelas de nivel preescolar indicaron Noé es originario de la Ciudad de México, pero hace Hoy, frente al mundo de violencia creciente en el an-
que cerrarían por posibles enfrentamientos. Por fortuna, 26 años que vive en San Cristóbal de las Casas. Tiene un tiguo Valle de Jovel, un grupo de niños y niñas de un ba-
añade Lomelí, actualmente hay gente preocupada por el hijo de nombre Camilo, a quien considera “su gran maestro” rrio popular tiene como alternativa la magia del cine. Por
bienestar de San Cristóbal de las Casas, con iniciativas ciu- de lo que hace. Cuando Camilo tenía dos años de edad, le y para ellos n
dadanas, como Cinetiqueta.
Esta ciudad repleta de museos, parques y plazas vive Proyecto Cinetiqueta, San Cristóbal de Las Casas, 2023. Foto: Gabriela Sanabria
del turismo, pero también exporta café. Sin embargo, hoy
experimenta un proceso de gentrificación, particularmen-
te en su centro histórico, donde hay un incremento en el
valor del suelo y las rentas, el aburguesamiento comercial,
extensos cambios en el uso del suelo y el reacomodo de
diferentes grupos de la población, entre otros cambios.
Las infancias de San Cristóbal no son inmunes a lo que
sucede, y en Cinetiqueta está claro. “Ahí donde no hay cul-
tura cinematográfica, donde no hay formación audiovi-
sual, ahí donde no hay espacios de proyección, se crean co­
munidades que las construyen, ya sea hacia su interior
como sujetos colectivos o hacia el exterior para mostrar su
propia autorrepresentación en un campo, el cinematográ-
fico, abundante de exclusiones y estereotipos”, dice Noé, al
escribir acerca del “Cine comunitario como una búsqueda
permanente”.

OCTUBRE 2023

19
LAS OTRAS BANDAS
35 AÑOS DE ROCK EN XEZV LA VOZ DE LA MONTAÑA

ras inicia “el viaje con las bandas que hacen el rock sin
fronteras”. El programa se creó en 1989 con el apoyo del
director, entonces, Eduardo Valenzuela, y la iniciativa de
jóvenes indígenas y mestizos de Tlapa. Se le denominó
Las Otras Bandas porque transmitirían música distinta a
la hecha por las bandas de viento regional, sería la músi-
ca de bandas de rock. En el país se conocen experiencias
de grupos rockeros integrados por jóvenes indígenas en
Chiapas, Oaxaca, el Estado de México, Sinaloa y otras en-
tidades, pero programas de rock como el de la radio de
Tlapa es singular.
El programa es un espacio autónomo, realizado por
“la banda y para la banda”. Difunden actividades de los
chavos banda, rockeros, punks, heavy metaleros, darks y
otras formas de asociación juvenil. Se vinculan con el ex-
terior mediante redes de comunicación con bandas, gru-
pos de rock, colectivos, músicos y rockeros en el país y los
Estados Unidos. Mantienen un corredor de información
musical e ideas mediante discos, revistas, fanzines, perió-
dicos y ahora el internet. Uno de los primeros locutores
del programa, Amílcar Serrano, hace años que emigró a
New York y grabó un disco llamado Pata Rajada, dedica-
CDMX, 1993 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria do a la lucha y resistencia de los pueblos de La Montaña.
Y en eso de resistir, los colaboradores de Las Otras Ban-
das (de ayer y hoy) han resistido promoviendo tocadas,
Jaime García Leyva La radiodifusora, durante 45 años de servicio, ha pa- encuentros, exposiciones de rock, realizando fanzines y
sado momentos de crisis. El primero de agosto de 1994 la difundiendo la cultura de rock y vinculados a las luchas
radio sufrió un atentado. El equipo y los aparatos de trans- sociales en la región.
misión fueron robados. El hecho mantuvo inactiva a la Desde tocadas de rock con bandas locales, apoyo a

L
a radiodifusora XEZV La voz de La Montaña estación durante tres meses. Reinició sus labores después la consulta zapatista (1994), encuentros y expos de rock
se fundó el 10 de marzo de 1979, impulsada como que ciudadanos y organizaciones realizaran campañas in- (1998), eventos con grupos como Herejía y Desahogo Per-
una obra de las políticas indigenistas en la región formativas y exigieron a las autoridades restaurar el equi- sonal (1994), Sin Dios, de Madrid (1999), Tupac Amaruc,
durante el gobierno de José López Portillo. Fue un proyec- po. A fines del año 2000 se realizaron varios foros sobre el Bahoban y Morfina de Chilpancingo (2002), Rabia Proleta-
to pionero de radiocomunicación indígena en México y su quehacer radiofónico de la estación. En las mesas de tra- ria (2021), La Resistencia de México (2022); vinculación con
objetivo era servir como instrumento para castellanizar bajo se cuestionó la falta de una política cultural definida, las Juventudes Antiautoritarias Revolucionarias (JAR 2002),
a la población indígena. Cuatro décadas después la esta- la necesidad de un consejo consultivo, que los trabajado- hasta difundir por medio de fanzines sus ideas. Ejemplo
ción tiene una sólida presencia regional por su labor en res dieran cobertura a los problemas de la región, que es- de ello son El Caracol, Lee y Lucha, Aquí Estamos, que pro-
favor de la cultura de los pueblos nahua, ñuu savi, me´phaa tuvieran más cerca de la gente y emitieran programas con ducían colectivos como Montaña Sur, La Komarka Anarka,
y ciu­dadanía de La Montaña. Transmite desde Tlapa y se temas como la autonomía y los derechos indígenas. En esa Colectivo Unidad y Dignidad Rebelde y otros. Las bandas
sintoniza en el 800 del cuadrante de Amplitud Modulada ocasión Juan Neri, un joven me´phaa, mencionó: “Necesi- locales aluden a los problemas sociales como Mugre y
(AM). Actualmente se realizan los trámites para que migre tamos una radio donde quepamos todos”. Miseria, Euforia, Resistencia Total, Ekzodo, Resistencia Ur-
a Frecuencia Modulada (FM). Sus emisiones tienen co- Actualmente, pese a los bandazos presupuestales, li- bana, Azul Maíz, El Sótano de Roje, Paz y Vida, entre otros,
bertura en La Montaña, algunas localidades de Oaxaca y mitaciones administrativas y financieras, sigue ocupando que son el reflejo de una juventud que con la música de
Puebla. Mantiene emisiones por la red Internet y establece un papel crucial de sensibilización, reflexión colectiva y rock se identifica y mantiene una escena independiente y
enlaces con Radio Educación, Radio UNAM, radiodifusoras diálogo con los pueblos y ciudadanos. Ha reorientado sus con sus propios recursos. Los locutores abordan con fre-
indígenas y una estación de Nueva York que enlaza a los postulados iniciales para adaptarse a las necesidades ac- cuencia temas sobre rock, punk, medios de comunicación,
migrantes. En sus inicios fue objeto de descalificaciones tuales en comunicación. A través de La Voz habla la cultura justicia, derechos humanos, luchas indígenas y se articu-
por personas que le adjudicaban ser “la radio de los inditos” de los pueblos. Es el espacio para artistas regionales, poe- lan con otros colectivos, respaldan iniciativas ciudadanas,
y muchos no la escuchaban “porque se hablan dialectos”. tas, ancianos, parteras, médicos tradicionales, dirigentes, indígenas o a organizaciones no gubernamentales en la
Con los años ganó un lugar gracias al trabajo y la creativi- hombres y mujeres de la región. En sus archivos se guarda promoción de los derechos humanos. También realizan ac-
dad de los locutores. Un gran mérito de la radio y sus tra- un acervo documental auditivo sobre la historia contem- tividades de promoción cultural y han sido solidarios con
bajadores acompañando las maneras de pensar y sentir de poránea de La Montaña en voz de sus propios actores. La Otra Campaña, el movimiento #YoSoy132, la exigencia
la gente, dando la palabra y el micrófono a la ciudadanía, En la región han surgido radios comunitarias como Vo- de justicia por los estudiantes de Ayotzinapa y otras luchas
ofertando música y tendiendo puentes de diálogo. ces de Libertad en el 107.1 FM, Radio Ñomdaa, La Palabra del regionales. La Voz de La Montaña ha sido un espacio que
La radio forma parte de la vida cotidiana en La Monta- agua en Sulja´a (Xochistlahuaca) y La Voz de los Pueblos en ha permitido que los jóvenes rockeros se manifiesten y
ña. La gente reconoce e identifica las canciones y rúbricas el 97.4 FM que impulsan los miembros de la Policía Comu- den vida a un movimiento intergeneracional como el rock.
de presentación entre ellas “Tierra Mestiza” de Los Folklo- nitaria. Estas experiencias son inéditas y refuerzan el andar En otros lugares de la entidad y la república censuran ma-
ristas, “Pueblo en lucha” de Los Calchakis, “A la izquierda de los pueblos. Se suman a la necesidad de una comunica- nifestaciones juveniles. En La Voz hay un espacio y respe-
del Colibrí” de Jorge Reyes, la música de bandas y otros ción desde, con y para las comunidades. Es probable que to por esta diversidad. Las Otras Bandas, en La Voz de La
sonidos que forman parte del imaginario colectivo. En ese surjan más ante la necesidad de seguir luchando por el re- Montaña, es también el rock y la rebeldía montañera en las
OCTUBRE 2023

imaginario se encuentran programas como Nuestras Ban- conocimiento de los derechos indígenas. ondas hertzianas y el ciberespacio n
das, la radionovela Las Tierras Flacas, la serie 500 Años, El
correo de los amigos, la emisión infantil Arcoíris, Nuestros
Pueblos, el programa de opinión Resonancias, la sección de Las Otras Bandas, 35 años de rock
avisos La hora del Topil, Tlapalewiliztli: La palabra que ayu- Jaime García Leyva fue locutor del programa “Las Otras

20
da, la locución en lenguas indígenas, la promoción de los
derechos humanos, el rock con Las Otras Bandas y otros
programas.
L a radiodifusora es la única estación indíge-
na, a nivel nacional, que transmite un programa de
rock: Las Otras Bandas. Todos los sábados a las 13:00 ho-
Bandas” entre 1991 a 1995 en La Voz de La Montaña. Autor de
Radiografía del Rock en Guerrero, Na Sávi. Gente de la Lluvia y
diversas investigaciones sobre La Montaña de Guerrero.
Lago Titicaca, Puno, Perú, 2006 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar

EL MAÍZ LLORA
JUVENTINO SANTIAGO JIMÉNEZ

E
staba aún sentado en la silla cuando ella comenzó a mezclar en una jícara me- Aquella casita había sido nido de amor durante un par de semanas de la mujer del
dio litro de kuchu’ (aguardiente) con jugo de limón y sal. Enseguida, me levanté len- beso sabor a kuchu’ y mío. Ninguna persona sabía de nuestra relación, excepto el tantsu-
tamente y fui a mi cuarto. Me senté a un lado de la cama para esperar a la mujer del lut (pájaro chismoso) que sabía todo tipo de secretos. En cada encuentro nos prometía-
beso sabor a kuchu’, quien me curaría y cuando llegó, dijo: mos y nos jurábamos amor eterno. Parecíamos unos adolescentes y ambos estábamos
–Tendrás que quitarte toda tu ropa. convencidos que haciendo el amor en las madrugadas nos salvaríamos de nuestra sole-
Aquella mañana me sentía tan débil y a pesar del malestar hice lo que ella había indi- dad y olvidaríamos las tristezas que veníamos arrastrando del pasado. Ya cuando vivía en
cado. Cerré los ojos mientras me echaba kuchu’ desde mi cabeza hasta llegar a los pies y su casa también hubo noches en que inundábamos de lágrimas la cocina de tanto llorar
el baño también iba acompañado de masajes en todo mi cuerpo. El olor que desprendía el porque los recuerdos no nos dejaban dormir e incluso el costal de totomostle que servía
kuchu’ era diferente que el mezcal. para hacer lumbre terminaba salpicado. Al día siguiente lo sacaba al patio para que se
Cuando terminé de tomar el baño, me acosté en la cama y me tapé con una cobija del- secara con la luz del día.
gada. Temblaba de frío y de pronto me alcanzó el sueño. Soñé a mi abuela Josefa sentada
en una banca pequeña en casa de mi tío Rogelio en El Duraznal y platicaban. Sin embargo,
ambos ya habían muerto, pero ella seguía igual que cuando estaba viva y me alegré al verla
nuevamente. Desperté ya en la tarde y la fiebre había disminuido. Al menos mis mejillas ya
no ardían como las había sentido hacía unas horas. Al siguiente día subí a la Universidad
L os jóvenes dejaron de ensayar y yo seguí allí sentado. Exactamente estaba
a un lado del camino principal de Las Chacas y me quedé viendo a la gente: unos
subían y otros bajaban. Varios de ellos llevaban cargando en sus espaldas un costal de
Intercultural y había avanzado unos metros de camino cuando noté que se movía algo en pimienta que habían cortado a lo largo del día en sus respectivas parcelas y se notaba
la rama de un árbol de naranja y me quedé parado por un momento para ver qué era exac- el cansancio por la forma en que caminaban. Era como si los pies les pesaran, pues al
tamente. El movimiento era cada vez más brusco y al asomarme más de cerca me percaté dar un paso y otro lo hacían con lentitud. Aunque muy pronto llegaría la noche para
que se trataba de una víbora enorme. Tal vez era una boa, pero continué caminando. que descansaran y quienes no descansarían serían los grillos y los búhos ya que can-
Una vez que terminé de realizar mis actividades docentes en la Universidad, tomé la tarían incansablemente entre la oscuridad. Finalmente, me levanté de donde estaba
vereda que pasa justo detrás de los salones de Enfermería para ir a descansar. Después de sentado y llegué donde hay un montón de matas de plátanos. Desde allí vi que salía
OCTUBRE 2023

caminar cerca de dos kilómetros, mi camisa quedó completamente empapada de sudor, ya mucho humo en la cocina de la mujer del beso sabor a kuchu’ y también oí como si
que esa tarde se sentía muchísimo bochorno y los últimos rayos del sol filtraban entre los alguien estuviera aplaudiendo.
árboles gigantescos de bambúes de tallo verde. Luego, me detuve al escuchar que hacían En realidad, cuando llegué ella estaba haciendo tortilla y de allí provenía el aparente
llorar las cuerdas de un violín y era porque unos jóvenes estaban ensayando música de aplauso. También había ya guisado xkijit que es el fruto de una planta que se prepara con
huapango en una tienda. Me senté sobre un costal lleno de arena recargado a la pared y jugo de limón y se le añade chile y cilantro. Este platillo forma parte de la vasta gastronomía
pedí una copa de kuchu’ mientras me quitaba el par de huaraches que recién había com- del mundo totonaco y mientras cenaba se acercó un gato. Le di un pedazo de tortilla, pero
prado en Huehuetla. Pero antes de tomar el primer sorbo, tiré tres gotitas en honor a Katu- no lo comió. Al ver eso la mujer del beso sabor a kuchu’ se molestó y sentenció:
xawat (Madre Tierra) y divisé hacia abajo una pequeña casa hecha de bambúes. –No debes tirar la tortilla porque el maíz llora n 21
TASÍN / LA SOGA
Imanol Lucas Juárez
(totunaku)

K gantum tasin xa tsitsakg akgpixtima nki mpixni’ lakumu tantum luwa’


chu akgsitsiniya kinpixchupanit. Akgtati patsaps ukxilh kilakgastap, waa
nkimakgxpanin lakumu makgskgot lhtiwiwin wakakgo nima manimakgolh uma
¡Pakglh Pakglh!, wintu xatalakgpakglhni makawantilhakgo nchinkgolh kkintak-
ganín, chu tasakga malaka´anikgolh kilakgastap, xtananá mpara kaa xtalakpankx-
tayalh xtakgayaw. Akgtum skgakganat xatsits nima kabín kankalay kilakaspalh
patsaps, akgkukitsis kat ki mputasekgni xlitaxtukgonit, katsikgoy xlakan akxni nila chu lakgchuwamakgolh kinkilhpinín kalakkayitnawan, nilá k´ukxilh mpara wintu
xaklhtata, laa tlakga xakkatsan, laa xaklipuwan chu akní xakpaxuwa. ntatsuwima, waa xalakgpokgninkawa´ kilakgastap chu kimpixni xatatlajín nilá
Mixma kinkgalhni kkimakanin chu kkintantunín, nila kwan lala tamakgkatsi kimamakgantaxtunikgoy, chantu tasiyuy kaman waa laktsú xmastelenkgkan
uyama katsanawat nima aktsú aktsú wamakgo kimpulaktanut chu kintama- xatalakgpakglhni´ tuu tiyat makwakagolh chu kilhtsú swaya makgolh kkatiyatni
nixnit, masputuma xtakgosni´ ki´anima chu xlajama xaa tlakgwani kijachanat, kxtampin kintawapixanin.
xtamakgkatsin linín naklimapakuwi. Antá kkilhtin waa uun litantlhima xtatantlhín ¡Aaaaaaah! Wa xtaxekgnat puskat nima nti ayatsikama tilh tawakach kkintank-
kgawiwi tsisni, tlan klak’ukxilh ntani lakgstipalakkikgo xalhakgat putalakaxtun gapin, kimaktlhinlhwanilh chu kimakgaxtakgnilh akgtum xa lipuwani’ taskgolit kxa
nima kchiki xalhpupokg laka’anit, waa laala xwikiki makawankgo xamalakch puta- laktsu kxuwa kintakganin. Wa nkintse, kimanokglholh laala kmakgasputuma uma
lakaxtun chu lala skgoli uun makgawani uma ntuu klitakgatsankgama. ¿lalakawa ntu klitakgasankgama, laktsu laksu klaktlawanilh xlistakni’, kgantluwa xa lakgs-
namakgkatsi nki ntse´ la namalakki ama xawakan malakch chu na´ukxilh akstu kgokgo puxkg taxtukgoch kxtampinin xa lakapuxkun xlakgastap, kmakgnilh ntu
xkgawas talakgswittawakanit uma ktasín? Nipara klakapastakputun. Waa ntakatsa- tlhakg xlakgkatsan kxlatamat, ntu tlhakg xpaxki, ntu manwa xkgalhi. Nalh tlhawalh
nawat tlakg xamapatinina´. Akgtum xla tapikua chu xla talipuwan tatlaw natasiyu ki nkgalhni’, wa nki makanin chu kintantunin nalh staknankgo, nalhtu kilakga-
kaa uku´. Na tawakayach akxní na min xtakg kiliwat nkintse lakumu ankgalhin chixkuwimakgolh. Lhuwa tachuwin chu xatakgstokgtawilani tatlín tsukumakgolh
tlawa makgatunu tsisni. aktlhajawilikgo ki ntakanin, kkgaxmat xa lakgskgalalh xtachuwin kintse’, laa akxni
Laktsu laktsu kiwama ntakatsanawat, xpalakat akgtum tamakapatanut kli- xaklichuwinamaw latamat, mpi paks tlan talakkaxtlaway ntuu lay chu mpi ni anan
patinama, waa xaa aktsu skukulu tachitawilan nika xamakgtum machokgolh ntuku ni la makgantaxtikan.
ki jaxanat, naná lakumu lay tantum tsililh kxa chich palhka´ ktalakpitima. Xaa Akgtum xaa stlan tamakgkatsin tsukulh masputu ntu xa lixkanit kmakgkatsilh
talakwilhan lilakapastakkan xla tliwakg kgakgotanun mamuxtima xla linin ki laa mpulana, maklhuwa lakapun xla laktsu laktlankaliyana ntu klatamalh tsukuma
ntalakapastakni’. “Ni nama xaktitlawakgalh”, kpuwama. “Ni xaktimakamastakgalh takgalhwititanuy kkintalakapastakni´, akgtum stlan talitsin, xtatsisat lakgastap
kilistakna´ kkalinín”. ¿Laalakawa napuwan ntere laa na´ukxilh mpi kkgalhalh tasin chuwa chixit lakumu kgalhtuchokgo xlatsitsakga chiwix nimá pajaja taktama
ntani xtastonkgtawakakgoy xaa talaksapa xtatanu nkitkhat? Likua na´akchichiwan kkililakapastak ma tsumat nti xkuenta nila klhtata makgat tsisni’. Akgtun tasukat
lakumu makgtum tsisni laa kintimanokglholh pii lakumu aktsu skgata tokga tokga kkilakan chu xalakswan tachuwin litaxtu nkintse’, talitsin chu lhuwa tamakgpuput
xaktawantilhay akxní ktitanuch kchiki´, xkimatsankgananilh kpuwan xpalakat litaxtukgo nti ktalapaxkikgo kkimpukgalhtawakga’.
kintalakgalhin xla aktsu skgata´. Chintu tlakg xmapatini xtakgan akxni xak ta- Chinchu ntu uku tlhakga kimakatsanima chu litlhinlhwanan xlukut ki akgxakg,
makawantawila ki lithakgna makgat tsisni’, klakapastak makgtum tsisni’ lanti- akxni klakapastak mpi nalhkatila tlhan klitaxtu ntu nalakgpali nki takgasankas,
tawakalh, nila klhtatay xpalakat tlinki tlinki xakmakawawi. talipuwan, chu makgkgalhana kilinín.
–Waa ma mintapalukut jála jála xlimakgatawakga’, tlanchi naklhtata-
Wan akxní xmalakchuwamapaja malakch kxchakgan xtsan.
Tamá tsisni´ waa talitsin chu tamakgpupun ukxilhkgolh laala tiyataxtulh tsisn´
chu makalakgolh akxní titankuwipá, xliwakú ktikgaxmatlh tuu tlakg lipikua mak-
galitsinan, kaa nana kwan, ¿pus tii nixmakgalitsilh tama tlanka takgalhkgaman?,
¿tii nixmakgalitsilh akxní x´ukxilh laala kganatunu kganatunu taxtukgonitanch
kintapalukut?, xtachuná tasiyukgoy litokgotno nimá kkaxtlawanit chu ktlankati
taktayacha´. Nalh klitakgxlokgoma waa kintapalukut, alimakgtumkú xlaa nakli-
chuwinampalay.
Akgtum skgakganat spalh kinkankapulaktlawalh chu lisanankgolh kimpaluwa,
waa xaa skgakganat xapulhkun stap nimá klakgmakgalh chu xink klikankawa akx-
ni nina xaktsuku tlawa tu ktlawama, wa nkilakgastap tlakg lakgspupokwanamakgo
chu waa nkijaxanat xtachuna aksputma lakumu aksputtawilama xtuminkan
luwanan.
Chiwa uyama luwa xaa xlikana tapatinat. Nila kwan lala tamakgatsi uma
ntakatsanawat la makgatunu ktatastiwitawakama, kinputuminik klitalakpiti,
xtanana nkatsama laa nalilhtukukana kgantluwa litsapan, laa namakskuwamikgo-
yan kgalat, laala xkanankgoy chan, xtanana mpara kaa xpaa xkimaktawakalh
xapupuni chuchut chu xkinkaktinikgoka kintantunin chu kimakanin chu kilhyawa
xkimakganka xlimakgwa xakskilh puchina mpi kgaya xkinkatsanilh kxlakatin xchik
chuchut, lakumu akgspulanit chatum chixku’ xalamakgat tikú xkgalhankgoy lakt-
suman xalakkinkachikín, paks tama makxtum kmakgkatsima, chu achuná xlitsink
kimakni´ nima lakumu xlitsink tantum wakax.
Ni klakpuwani uma ntalakgaputsit maskiwanti tlhakg kintalatlawa, niparawa
kintakgalhtawakgana’ xa smalalh chu xakgon ti kaa xachupana´, ntiwan mat tlakg
OCTUBRE 2023

xatlankawa, nima nkit kkukxilh kaa nipara akglilokg, chuwa kamanwa tlan sakga-
likgo amakgapitsinin kintakgalhtawakganin, niparawa xa skgataku’ makgalhtawak-
San Martín Chalcicuautla, San Luis Potosí, 2004 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar
gana nti talakgpinunan chu nti nitlan tlawa laala ktakgsit. Kaku xaxini kgawas kit ti
xaa stakgaku makwaka kxuwa’, paks tu xakmakgantaxtiputun laklalh kaa xpalakat
kakasliya ni’aktanks klakapastaklh.

22
U na soga oscura abraza mi pescuezo como una serpiente y me sujeta con
agresividad. Cuatro paredes son lo que mis ojos perciben, mis brazos cuelgan
como las bombillas que tiñen estos muros, que durante una década y un lustro
¿a quién no le daría risa ver mis costillas sobresalientes una tras otra?, son como los
peldaños escabrosos construidos por mis manos afuera de casa y que bajan hacia
la carretera. No discutiré más sobre mis costillas, lo dejaré para otra ocasión.
fueron mi único refugio, compartimos noches de insomnio, ansiedad, depresión y Una ligera fragancia acaba de acariciar mis fosas nasales haciendo rugir mis
momentos faustos. intestinos, son los frijoles quemados despreciados por mi gusto y que provocó
Mi sangre coagula por mis extremidades, no puedo describir este sentimiento un fruncido en mi nariz antes de asistir a este evento, mis ojos son cada vez más
que carcome mis entrañas y sueños, fulmina mis latidos y acorta mi jadeo ansioso, opalinas y mi respiración disminuye como el valor del dólar estadunidense. Esto
lo traduciré como un sentimiento tanatofobia. es un verdadero martirio. Siento un dolor inexplicable en cada balanceo, haciendo
Afuera, el viento retoza la danza de la fría noche, puedo contemplarlo por entre retorcer todo mi cuerpo, es un dolor similar a miles de pinchazos de agujas, picadu-
las cortinas de la ventana que da hacia la casa gris, el crujir de las puertas de la ven- ras de avispas, hormigueos, como si una olla con agua hirviente se derramara sobre
tana y el silbido de la brisa alborotan esta ceremonia. ¿Qué sentirá madre al abrir mi rostro, y me amputaran sin piedad mis extremidades y me dejaran tirado panza
esa puerta carcomida y ver a su único hijo enganchado a esta soga? No quiero ni arriba suplicando misericordia ante el todopoderoso frente a una caja de agua,
filosofarlo. Es el dolor más lastimoso. Un ritual de horror y lamentable está a punto así como ocurrió con un foráneo que robaba a las mujeres de mi rancho, todo eso
de verse. Madre subirá a dejarme la cena como suele hacerlo todas las noches. junto, más el peso de mi cuerpo equivalente al peso de un toro.
El dolor me consume a migajas, un error de cálculo es el responsable de este No le deseo esto ni a mi peor adversario, ni al compañero agresor medio gordo
sufrimiento, un nudillo en la soga evitó que mi respiración se cortara al instante, y prieto; supuestamente superior a todos, que, desde mi punto de vista, lo único
me retuerzo como una acamaya con sal en el comal ardiente. Imágenes distorsio- que posee es su alto nivel de torpeza y su único talento es agredir a media clase;
nadas de un atardecer impávido inundan mis pensamientos fúnebres. ‘’No debí ni al profesor joven cuatro ojos que desaprueba mi corte de cabello. Sólo soy un
hacer esto’’, pienso. ‘’No debí entregar mi alma al purgatorio’’. ¿Qué pensará Tere al adolescente descontrolado de piel inmadura, mis proyectos han sido opacados por
ver que robé la soga donde colgaban los calzoncillos remendados de papá? Arderá un soplo fugaz de desequilibrio mental.
en llamas como aquella noche cuando me sorprendió llegar a casa con pasos de ¡Pakglh Pakglh!, un retiemblo de porcelanas estropeadas ha llegado revotando a
lactante de dos otoños. Deseo su perdón hacia mis travesuras de infante. Mano- mi oído, obligando a mis ojos a desviarse, como si xtakgayaw estuviera derrumbán-
sear la guitarra en altas horas de la noche es una verdadera tortura para sus oídos, dose. Un aire caliente evaporado sabor café me ha acariciado el rostro adhiriéndose
recuerdo lunas atrás cuando ella subió, no le llegaba el sueño por ningún lado a a mis labios amoratados, no logro percibir ni un movimiento, mis ojos lechosos y mi
causa de los chillidos de mis cuerdas. pescuezo decaído me lo impiden, lo único visible son unas pequeñas siluetas de tro-
–Deberías practicar rascando tus costillas flácidas, así podré conciliar el sueño zos bañados en porcelana esparcidos en una parte del pavimento bajo mis tobillos.
—exclamó mientras volvía a cerrar la puerta tras sus talones. ¡Aaaaaaah! El grito aterrorizado de una mujer mayor ha estallado sobre mi oído,
Esa noche las carcajadas presenciaron la noche hasta el amanecer, es lo más aturdiendo mi cabeza y dejando impregnado un silbido melancólico sobre los anti-
chistoso que he oído, digo, ¿a quién no le daría risa por tremenda comparación?, tragos de mis orejas. Es mamá, me ha sorprendido terminando esta ceremonia, le he
roto el alma en millones de pedazos, incontables arroyos salados han brotado bajo
sus pupilas, he asesinado lo que más amaba en la vida, lo que más anhelaba, su única
pertenencia. Mi sangre ha dejado de circular, mis extremidades no captan señales,
me han desobedecido por completo. Túmulo de voces y cantos amontonados co-
mienzan a apoderarse de mi oído, escucho las palabras sabias de mamá, de aquella
tarde gris cuando platicábamos sobre la vida, de que todo tiene solución y nada es
imposible.
Una gran sensación de bienestar empieza a sustituir las primeras percepciones
repugnantes, innumerables imágenes, retratos de momentos vividos empiezan a
circular sobre mis pensares, una sonrisa perfecta, ojos eclipse y cabello como cascada
de obsidianas retrata a la niña causante de muchos desvelos míos. Un beso en la
mejilla y palabras dulces figuran a mamá, risas y carcajadas en abundancia reflejan a
mis amigos de clase.
Lo que ahora me deja intranquilo y atormenta mi cráneo es pensar en la impo-
sibilidad de beneficiarme de los cambios que provoque mi trágica, lamentable y
perturbador defunción.

Imanol Lucas Juárez, originario del estado de Puebla, tiene 18 años. Actualmente vive en el Estado
de México, donde trabaja de lunes a sábado en una fábrica de ropa. Es guitarrista y vocalista de una
banda de rock. Escribe cuentos, poemas y compone canciones en totonaco.

Este relato resultó ganador del cuarto premio Gusanos de la Memoria de creación literaria en lenguas
originarias de México, 2023.
OCTUBRE 2023

Manifestación de prostitutas, CDMX, 2007 (Un día cualquiera, Ojo de Venado). Foto: Alfredo Estrella

23
Saqueos e inundación tras la tormenta, Villahermosa, Tabasco, 2007 (Un día cualquiera, Ojo de Venado).
Foto: Alfredo Estrella

TAKOCHITALIS IPAN XOLAL / UN SUEÑO EN LA SIERRA


Mariana Rodríguez Rodríguez, Sol Tonaltsintli
(náhuatl)

Ipan xolalmej tein kuetaxkuapan Puebla seki tonalmej semi taxiujtata uan En la sierra nororiental del estado de Puebla hay meses en los que el calor es
tekui kochis, se kineki se kaltarro noso kaluapal maj kualtsin tepipitsa in ejekat, maj tan intenso que lo único que quieres es permanecer postrado en una cama, una
nechiixajxakualo noso majnechtsonojolini. habitación de bambú o de madera en donde el viento acaricie lentamente mis
Nikamayoksiya uan niixkuamitoniaya, nochi nonakayo totonkakiya kemej se mejillas y mis cabellos se deslicen hacia enfrente o hacia arriba.
taxkal tein kisa itech in komal, noixpiluan kemej imetsuan se askatsin amo nechix- Mis mejillas estaban coloradas y de mi frente merodeaban unas gotas gigantes,
tololopikiaj uan niixachochokaya. mi piel canela se sentía caliente como las tortillas recién salidas del comal, mis ojos
Ninenemia itech se ueyi kali niktemouaya at niknekia nimoamikseuis. In taxiujta- se irritaban con el calor porque mis pestañas del tamaño de las patas de una hormi-
talis nechtoskauatsaya uan nechtenuatsaya. Niktemojtoya kanikauin nimotalis uan ga, no lograba proteger mis glándulas lagrimales.
nikchiuas notekiuj itech noteposkakuj kakistikej seki tanauatilmej. Caminé por los pasillos de un gigantesco edificio para lograr llenar una botella y
Amo aken nikixmatia ijkuak nipanouaya itech in ueyi kali, nimanpa teinsa icha- beber un poco de agua. Las olas fuertes de calor resecaban mi garganta y mis labios.
takapanok… Mientras buscaba instalarme sobre un espacio tranquilo para trabajar, sobre mi peque-
Noixteskat tein nikuikaya kopinik, nikakik ijkuak motejteui itech in tal, nitolo uan ña pantalla timbraban algunos mensajes que recién había recibido. Desconocí a mu-
ijkon kemej nimoajakuik ika noteposteskat, nikmachili ompa yetoya, nimoixkuepak chos rostros mientras caminaba por el pasillo, de repente algo muy extraño sucedió…
uan momapajpatauak ika uetskis nechkauak maj niknaua uan nikichtakanojnotsak, Los lentes que llevaba se deslizaron, y alcancé a escuchar el eco del rebote, me
nimanpa nikmachilij sejsekuilis. Timoiitaya uan teinsa tikmachilijtoya, amo nikmatia agaché y mientras me disponía a levantarme con el armazón en la mano, sentí su
keyej semi nimoyoluelitaya, tamantik, amo nikmatia toni panotoya itech nejon tonal. presencia, así que volteé y con sus brazos extendidos y una sonrisa permitió a que
Amo tikmatiaj toni panotoya, amo nikmatia kox sayoj toyolo monenektoya, noso le regalara un saludo acompañado de un abrazo y un susurro al oído, al instante un
tikuatapolojtoya ika tein tikmachilijtoyaj. nerviosismo escalofriante recorrió sobre mi ser. Mientras nos mirábamos sucedía
Tiotaktoya, in tonaltsin uan nochi notekiuj nechsiujtijkaj ijkuak nechnauaj niyo- algo, por alguna u otra razón mi corazón se alegraba mucho, era una situación muy
lkuik, semi nechyolmajxitij. Panokej tonalmej amo timoitakej ijkuak panok nochi in extraña, no entendía qué estaba sucediendo en ese mismo momento.
taman tachiualis, niknemiliaya keyej ika tepitsin nikuatapolojtoya niknemiliaya ne Algo inesperado sucedía entre nosotros, por eso aún no entendía si era un capricho
akoni aken kemansa yetoya uan kemansa amo. de nuestros corazones o nuestras mentes estaban manipulando nuestros sentimientos.
Ijkuak nechnauaj peuak nikmachiliaya keniuj noyolo momajxitiaya ika iyolo. Era tarde, el sol y mis actividades me mantenían algo cansada así que ese abrazo
Inetasojtalis uan itajtol nechichtaka tapololtiayaj. me había vuelto a dar vida, fue reconfortante. Pasaron algunos días en los que no
Miakpa niknemiliaya nikmakitskis uan niknauas, maj tiksenitanij in sitalimej uan nos habíamos vuelto a mirar desde aquel suceso tan extraño, mi mente se mante-
in sitalkuitapilmej tein moitaj itech in metsti septiembre, maj nikochini itech iajko- nía inquieta pues pensaba cómo es que en tan corto tiempo mis sentimientos esta-
luan noso maj nechnejmachpiani ika inaualis, se kuali naualis kemej tein nechta- ban siendo invadidos por la presencia de aquella persona que de repente estaba y
yokolijka. Nikitak oksepa uan itachalis nechyolkekeloj, timomakitskijkej. Totachalis de repente no estaba.
mochikopanoltiayaj uan ijkuak timomanauatijkej amo ika timoyolmajxitiayaj, Desde aquella vez que me dio el abrazo, sentí una energía que conectaba nues-
oksepa timonauajkej uan noyolo monechikoj iuan iyolo. Nimotokotso iajkolko uan tros corazones. Sus muestras de cariño y sus palabras me seducían lentamente.
nikmachiliaya keniuj yolajkotsikuinia. En muchas ocasiones imaginaba tomarlo de la mano y abrazarlo, mirar las estrellas
Yetoya uan amo yetoya itech notalnamikilis, amo nikmati toni panouaya, itech y cometas que durante las noches de septiembre se puede presenciar, hasta quedar-
se tajkuilol nechilui oksepa kinekia nechitas, nikmatajtani keyej, uan sayoj nech- me dormida sobre sus hombros o que me cobijara con un abrazo fuerte y tan grande
nankili amo kimatia toni panouaya… como el que me había regalado. Lo vi nuevamente y su mirada tan penetrante y
Sayoj yej niknemiliaya, niyoltajmatia, amo nikmatia toni nikchiuas, sayoj niki- coqueta me puso nerviosa, tomé su mano y tomó la mía. Nuestras miradas seguían
chtakataliaya notanemilil, niknemiliaya acha sayoj nejua nikmachiliaya uan amo cruzándose y el despedirnos de la mano no fue suficiente, nos despedimos entonces
melau tey panouaya. con un abrazo que hizo que mi corazón se fusionara con el suyo. Me acurruqué nue-
Ijkon in tonalmeyotl nechixtololopojpolo uan niijsak, nochi tein nikitstoya popo- vamente en sus brazos y sentía el latir de su corazón. Estaba y no estaba en mi mente,
tokak kemej se tekuanxochitl, nejon takat nechnejmachpiak. Nikmachili sejsekuilis no sé qué estaba pasando, en un mensaje él me dijo que sólo quería mirarme de
ijkuak nikmatis ke katka sayoj se takochitalis. nuevo, yo le preguntaba por qué, sólo me respondió que algo estaba sucediendo…
Oksepa nimoojmakti ika in ixchikauak tonaltsin tein momachilia itech nejin Mi mente sólo se ocupaba para pensar en él, me ponía ansiosa, no sabía qué
metsti septiembre. hacer, sólo trataba de controlar mi mente, imaginar que sólo era yo entonces y que
nada estaba pasando.
De repente un rayo de sol disparó hacia mis ojos y desperté, todo lo que había
OCTUBRE 2023

vivido se desmoronó como una flor de diente de león, aquel hombre se había
portado muy amable en mi sueño. Sentí cómo mi cuerpo se adormeció al darme
cuenta que sólo había sido un sueño.
Me dispuse nuevamente a caminar bajo los rayos del sol tan intensos de septiembre.

Marisol Rodríguez Rodríguez, 26 años, es hablante de la variante nahua de la Sierra Noreste del estado de Puebla, originaria del
24 municipio de Zoquiapan. Licenciada en Lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
EN LA PIEL DE LOS MÈ’PHÀÀ
Hubert Matiúwàa, miento—, la investigación de Matiúwàa se basa en el idioma piel, tanto fuera de sus comunidades como dentro de ellas:
Xó nùnè jùmà xàbò mè’phàà / y la memoria oral, a través de revisiones lingüísticas de pa- desde las instituciones del Estado y la folklorización de la
El cómo del filosofar de la gente piel, labras y expresiones, narraciones ancestrales y comentarios vida comunitaria, que acaba por desterritorializar la espi-
Gusanos de la Memoria Ediciones, y críticas del autor. En ella también se evidencia el vínculo ritualidad, hasta las costumbres propias del pueblo que
histórico de la cultura mè’phàà con el pueblo sĭndiŏ, como deben modificarse de raíz, mediante el reaprendizaje, a
Acatepec, Guerrero, 2022
se autodenominó la gente piel que migró desde Guerrero partir de la lengua. Lejos de la romantización de la cultura
y se asentó en lo que hoy es el departamento de León, en indígena, Matiúwàa expone sin tapujos los problemas que
Nicaragua, donde ya no hay hablantes de la lengua, pero colectiva y comunitariamente requieren examinarse en

X tá es la palabra que rige el pensamiento


mè’phàà, la gente piel. Su hacer es tan grande y
esencial que de ella, la piel, se desprenden la cosmovisión
aún se conserva “la cicatriz de ese idioma”.
Frente a un sistema hegemónico que no sólo despoja
a los pueblos de su territorio, sino que además impone sus
las comunidades mè’phàà, como la prohibición de que las
mujeres participen en las asambleas y, así, quede negada
su posibilidad de hacer xtángoo (piel de palabras), que es
del pueblo, su principio ético y su concepción de la vida. La formas de pensar y de nombrarse para arrebatarlos por nada menos que la ley o las normas, “la manifestación del
piel es lo que define a una persona de acuerdo a su actuar, completo de su identidad, Matiúwàa propone una meto- ser político”. Para dar solución a las problemáticas, asegura
con la que se expresan las emociones y se denomina el dología que surge desde el mismo corazón de los mè’phàà Matiúwàa, resulta necesario entonces cuestionarse a sí
alma. Todo lo que existe tiene piel, ese manto que cobija para estudiar su pensamiento y vincular la reflexión con la mismos desde lo colectivo y estar abiertos a reeducarse:
y protege a lo que rodea, y en ese sentido, los mè’phàà se actualidad. Son las palabras xó (cómo) y xtá (piel), que el “pensar desde el nosotros, como xtá/piel que cuida, para
asumen como la piel del territorio, cuidadores del lugar en autor analiza como sus “palabras matriz”, el hilo conductor resolver los problemas que enfrenta nuestra comunidad”.
el que habitan desde el nacimiento. Y ello, como sucede del texto, pues mientras la piel es el horizonte ético, el xó es Por ello propone también dar el peso que merecen las
siempre, se refleja en la lengua, que con precisión le da la pedagogía de la oralidad en la experiencia narrativa, “el palabras y reivindicarse a través de ellas, pues “hacerse
nombre a esta forma de posicionarse en el mundo, y por eso proceso de pensar, resolver y hacer, a través de la experien- piel es hacerse de un nombre”. Es no llamar, por ejemplo,
la palabra xtáa (“hacerse piel”) apenas y encuentra traduc- cia de los distintos tiempos que fundamentan la existencia” tlapanecos a los mè’phàà ni sutiabas a los sĭndiŏ, pues sus
ción en el castellano con el verbo “estar”. y sirve “para educar, dar consejos, comparar para aprender”. usos fueron peyorativos por la cultura dominante, y añadir
En su libro Xó nùnè jùmà xàbò mè’phàà / El cómo del Con base en ambos conceptos, Matiúwàa desarrolla cuatro el sobrenombre gente de piel a los mè’phàà, al ser xtá “la
filosofar de la gente piel, el poeta y escritor Hubert Matiúwàa ejercicios, destinados a despertar la memoria: 1) Marmá’áàn matriz del pensamiento que une todas las variantes dialec-
hace palpables las dimensiones que la piel adquiere para àkiàn’ ló’ tsáa ñajwán ló’ (Despertar la memoria para re- tales de nuestro idioma”.
este pueblo de La Montaña de Guerrero, donde aún se cordar quiénes somos); 2) Marmá’áàn àkiàn’ ló’ xó nìgumà Si de algo no queda duda con la obra de Matiúwàa es
mantiene viva la cultura mè’phàà. Allí siempre han luchado numbaa (Recordar las historias de cómo nació el mundo); 3) que los mè’phàà cargan con una responsabilidad desde
por su territorio, primero contra el imperio de Moctezuma, Marmá’áàn àkiàn’ ló’ rí xtá ñajun ajngáa rèje drígoo jùmà ló’ que se realiza la Xtámbaa, ceremonia con la que los recién
luego durante el dominio español y ahora ante la invasión (Recordar que somos piel-horizonte ético); y 4) Marmá’áàn nacidos se convierten en la piel de la tierra. Esta responsa-
de grupos delincuenciales y empresas extractivistas. La àkiàn’ ló’ xó nìgumà gu’wá ná ngi’ ajngáa ló’ (Recordar bilidad con su pueblo es la que los lleva a luchar contra las
región de La Montaña, explica el autor, si bien “se ha vuelto nuestro lugar de nombrar al mundo). En ellos se encuentran minas, las empresas transnacionales, los cultivos ajenos a
sinónimo de resistencia indígena”, es también “ejemplo de explicaciones de las palabras y expresiones que enmarcan la sus campos o los intentos de exterminio de su identidad,
la injusticia, la violación de derechos humanos, la pobreza, concepción y filosofía del pueblo mè’phàà a partir de su ora- cuya mayor expresión habita en la lengua. Por ello, el idioma
la exclusión, el racismo y la violencia”. De ahí la importancia lidad, así como relatos que revelan su mirada tanto en sus mè’phàà se representa como una lumbre colectiva, que
de difundir y revalorizar la historia, recuperar la memoria historias de origen como en aquellas sobre los cambios que corresponde mantener viva para no sólo conservarla en las
colectiva y repensarse como pueblo, para que la gente piel, han atravesado las comunidades a lo largo del tiempo, ante cicatrices de la escritura. Porque sin lengua no hay pensa-
desde sus propias formas, defienda lo que le pertenece y acontecimientos tales como la llegada del mercado global. miento ni filosofar y sin hablantes la piel se desintegra, y con
mude de aquello que los enferma. ella el tejido que protege al mundo n

C omo existe una intrínseca relación entre el


territorio y la lengua —y, por lo tanto, el pensa-
L os ejercicios también tienen una tarea a nivel
interno. A lo largo de ellos se encuentra un fuerte
espíritu crítico hacia todo lo que existe y atañe a la gente Delia Peralta Muñoz

Alameda Central, CDMX, 1998 (Mirar para contarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar

OCTUBRE 2023

25
SER PIEL DE LA PALABRA
Hubert Matiúwàa,
Xó nùnè jùmà xàbò mè’phàà /
El cómo del filosofar de la gente piel,
Gusanos de la Memoria Ediciones,
Acatepec, Guerrero, 2022

L o que comparte Hubert Matiúwàa a través de su


libro Xó nùnè jùmà xàbò mè’phàà / El cómo del filosofar
de la gente piel es un viaje al pasado, a aquella historia de su
pueblo. Él es un navegante, un viajero del tiempo que se ha
ido a diversos lugares físicos para rescatar la palabra, para
recuperar esa riqueza que les han querido arrebatar. En su
mochila trajo consigo nuevamente su pensamiento propio
para ser autónomos, la cosmogonía mè’phàà, y en ese largo
andar nos lleva a caminar por diferentes senderos de sus
montañas en Guerrero y de su propia vida, nos habla desde
lo más profundo, desde lo más íntimo, y lo hace con una voz
apacible que no queremos dejar de escuchar.
Si nos adentramos en esta obra, resultado de una enor-
me faena, es la recuperación de muchas voces presentes
y de otras que se nos adelantaron pero que nos siguen
hablando. Nos vamos a encontrar con cuatro grandes ejer-
cicios en los que nos explica el sentipensar de la gente piel
y allí nos cuenta quiénes son la gente piel y cómo para ellas y
ellos nació el mundo. Nos relata por qué hay una urgente
necesidad de recordar quiénes son la gente piel, sus lazos
ancestrales. Nos hace un llamado, lanza un grito rotundo
sobre la importancia de recordar nuestro lugar y de cómo
nombrar el mundo.
El grito de las formas sobre cómo nos enunciamos en el
mundo no es el único que nos hace eco y resonancia. Si bien
estas narraciones sobre cómo ha ido nombrándose y crean-
do la comunidad han sido plasmadas con una bella pluma,
también nos mira a los ojos, nos toca el corazón para que
comprendamos las distintas violencias que han trascendido
en el tiempo y que hoy perduran en el territorio, haciendo
énfasis en el racismo, el extractivismo de los territorios y
de los saberes. Nos cuenta cómo hoy en Guerrero, en los
pueblos indígenas de La Montaña y la Costa Chica hay 42
yacimientos mineros y que el gobierno federal ha otorgado
alrededor de 38 concesiones por 50 años. Es ese mismo
Estado el que auspicia las segregaciones entre movimientos
sociales imponiendo estructuras narco-paramilitares y que
Tepoztlán, Morelos, 1998 (A veces la vida, Ojo de Venado). Foto: Cecilia Candelaria
generan la ruptura de solidaridades entre movimientos
sociales. Una realidad que atraviesan los pueblos originarios
a lo largo y ancho de Abya Yala.
dice, es reflexionar, cuestionar, crear, hacerse responsables las necesidades de las comunidades y cómo existen en ellas
con ese lugar que habitamos. Pero ¿cómo filosofar? Ese distintos poetas; los poetas mantis, los poetas rayo, los poeta

O tra de las grandes violencias que nos remarca


Hubert Matiúwàa es el despojo del idioma debido al
racismo, por eso nos dice que éste es uno de los grandes
cómo tan fundamental en la filosofía que es el proceso de
pensar, de resolver y hacer a través de los distintos tiempos
que fundamentan la existencia; que sirve para educar, para
sopladores del agua, los poetas piel de riego, los poetas
chupadores de espina, los poetas que perdieron la piel del
idioma y los poetas piel de dos mundos. Hubert Matiúwàa
problemas que México debe resolver por el respeto de la dar consejos, para aprender a partir de la vida cotidiana y de es un poeta de dos mundos, el que escribe en dos idiomas
diversidad cultural: las narraciones orales. para reafirmar la vida ante la muerte de las lenguas, pero para
Lejos de tomar una postura esencialista de lo que en la mí también es un poeta soplador de agua. En su libro nos
Cierto día preocupado por la pérdida del idioma, platiqué comunidad ocurre hace un llamado a volver a escucharnos cuenta que el miedo es una enfermedad que está en todas
con un abuelo sobre la relación entre la lengua y el racismo para mudar de piel, a cuestionar y a transformar el sistema partes y que se puede contraer con el roce de una palabra
imperante en las ciudades, me dijo: “La lengua es como tu milenario estructural de opresión, el patriarcado originario infectada de violencia, que crece como un tumor hasta secar
cobija, la piel que te protege, en donde quiera que vayas ancestral que hace que las mujeres de los pueblos origina- la piel, pero los poetas sopladores de agua curan n
OCTUBRE 2023

la puedes llevar contigo: si hace frío te dará calor, si te toca rios vivan una triple dominación: racista, patriarcal y clasista.
dormir en el piso será tu almohada, si no la lavas se ensuciará; Se pregunta y se preocupa genuinamente por los roles y Malely Linares Sánchez
depende de ti si la mantienes limpia o no; si se rompe debes lugares que ocupan las mujeres en la comunidad y de la
coserla” (p. 97). necesidad de que las mujeres puedan poner su palabra y
sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones como seres Malely Linares Sánchez, fotógrafa y periodista colombiana,
Por eso nos recuerda la importancia de territorializarnos, de políticos. doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, y docto-
escuchar los mensajes de la naturaleza. Filosofar es vincular Nos habla de hacer piel, de amarrar las palabras. Eso es lo ra en Educación y Comunicación Social por la Universidad de
26 la espiritualidad y la ritualidad al territorio. Filosofar, nos que hace. Nos habla de cómo los discursos poéticos nacen de Málaga.
TENTÁCULOS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN
NUESTROS ESPACIOS COMUNITARIOS
PRONUNCIAMIENTO DE LA IV ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES
EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y NUESTROS TERRITORIOS

“E ncontramos con tristeza que los tentáculos


del crimen organizado están entrando a nuestros
REGIÓN CHO’L-TSELTAL
La desaparición de las y los jóvenes, la migración, el cobro
Argentina y Uruguay nos afectan las mismas problemáticas
y las mujeres estamos en pie de lucha.
espacios comunitarios, lo cual vulnera nuestro derecho a de piso, las amenazas, los asesinatos, la delincuencia, la inse- Coincidimos en que el crimen organizado ha incremen-
la seguridad, sin que las autoridades locales, estatales y guridad va en aumento exponencial. Los megaproyectos se tado de una forma incontrolable de febrero a septiembre:
nacionales hagan algo para proteger nuestra integridad afianzan en la región con la inauguración del Tren Maya. cobro de piso, desaparición de jóvenes y jóvenas, ejecucio-
como mujeres”. nes constantes con total desprecio a la vida. La población
Reunidas alrededor de un altar tradicional del pueblo queda expuesta a ser sometida por el accionar del crimen
cho’l, en la región de Palenque, Chiapas, mujeres de diversas REGIÓN COSTA organizado. Reafirmamos que a pesar de todo esto las muje-
latitudes nos autoconvocamos para compartir los contextos Incremento del flujo migratorio y la militarización con res seguimos con voluntad para seguir organizadas y animar
de nuestras comunidades y territorios. Nos reencontramos la Guardia Nacional, por otro lado se están presentando a más mujeres y jóvenes a seguir este camino por la vida,
desde la alegría, compartiendo la ternura y la esperanza, despojos a las comunidades por el llamado “derecho de por la Madre Tierra, por la libertad, en defensa de nuestros
muy a pesar del panorama desolador que vivimos actual- vía” que no es más que la expropiación de 20 metros de derechos. Lo seguiremos haciendo continuando nuestra
mente. Agradecidas por el recibimiento de nuestras compa- tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde próxima asamblea con fuerza, alegría, esperanza, amor y
ñeras anfitrionas de la región cho’l-tseltal, enriquecidas por hay construcciones de casas y bardas. Así mismo sigue el mucha dignidad n
la fuerza de nuestras hermanas de la región altos, región hostigamiento y amenazas de corte de electricidad de parte
costa, región zoque y otras visitantes de nuestro continente de CFE a los usuarios de luz en resistencia con el proyecto
americano, provenientes de Argentina, Uruguay y Estados AMI. Sigue la amenaza del gasoducto que es parte del Desde estas montañas del sureste mexicano
Unidos. Encontramos con tristeza que los tentáculos del corredor transístmico, continúa la presencia de las granjas latimos con firmeza.
crimen organizado están entrando a nuestros espacios co- avícolas que continúan contaminando el río San Diego.
munitarios, lo cual vulnera nuestro derecho a la seguridad, Se contó también con la palabra de otras mujeres de Palenque, Chiapas 15,16 y 17 de septiembre de 2023
sin que las autoridades locales, estatales y nacionales hagan Abya Yala, quienes expresaron que la lucha de las mujeres
algo para proteger nuestra integridad como mujeres. Así atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, Defensoras Nasakobajk, Red de Mujeres de la Costa
denunciamos diversas situaciones que se están presentando el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la en Rebeldía, Antsetik Ts´unun, Colectivo Tsijilba Bij,
en cada una de nuestras regiones. tierra y el territorio. En Estados Unidos como en México, Mujeres de la Región Altos Tsotsil y Tseltal

REGIÓN ALTOS
Apropiación de bares y espacios nocturnos por grupos del
crimen organizado, la violencia se vive a cualquier hora del
día en espacios públicos y privados, tal es la situación que ya
no sabemos quiénes son grupos de delincuencia y quiénes
son la autoridad. El crimen organizado busca alianzas con
las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de
conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios. El au-
mento del turismo ha generado escasez del agua, aumento
de precios en alimentos y la renta. Existe una situación de
ingobernabilidad a nivel de seguridad, a nivel de explota-
ción y apropiación de los bienes comunes; los humedales
siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción
de casas habitación, además de la corrupción a nivel del
presupuesto público. Inseguridad para las comunidades,
muchos ya no quieren ir a trabajar a la milpa porque están
los soldados.

REGIÓN ZOQUE
Ha incrementado la violencia, el alcoholismo y la prostitu-
ción en los municipios de la región. Se activó la amenaza
minera, la Fortune Bay, empresa canadiense propiedad de
Wade Dawe, está enviando a sus agentes, abogados, geólo-
gos e investigadores con la intención de reactivar la minería
a cielo abierto, la alerta minera regresa a la región, luego de
que en 2019 los ejidatarios expulsaran a la empresa Linear
OCTUBRE 2023

Gold, propiedad del mismo Wade Dawe.


Centro, CDMX, 2010 (Hecho en Ciudad Juárez, Ojo de Venado). Foto: Germán Canseco

27
El Tribunal Permanente de los Pueblos sesionando en San Isidro, Jalisco, México en junio de 2013. Los jurados fueron Dora Lucy Arias (Colombia), Fernanda Vallejo (Ecuador),
Alfredo Zepeda (México) y Jean Robert (Suiza-México). Las autoridades del ejido presentan su caso contra Amway. Foto: Ojarasca

SAN ISIDRO CONTRA AMWAY


S an Isidro es una comunidad ejidal en Jalisco,
México. En 1939, el gobierno del presidente Lázaro Cár-
denas les concedió 536 hectáreas, pero 280 de esas hectá-
tían seguir ocupando las tierras hasta la cosecha. Así, al final
Amway sólo retornó 120 hectáreas. La entrega de las tierras
se pospuso para el 14 de enero de 2023. No obstante, ese
P ero quién es Amway. El consorcio que maneja la
compañía es el Access Business Group. Y en México
opera como Amway-Nutrilite.
reas nunca se les entregaron. Mediante sucesivas maniobras día no se presentaron las autoridades mexicanas para ase- Amway (Access Business Group) es la compañía de
fraudulentas de los terratenientes y de los funcionarios del gurarse de que Amway entregara las tierras y la compañía mayor venta directa en el mundo, con 8 mil 900 millones de
gobierno, la tierra terminó siendo comprada ilegalmente procedió a interponer acciones legales ante los tribunales dólares en ingresos en 2021. Es propiedad de dos familias
por la compañía estadunidense Amway-Nutrilite en 1994. para posponer la ejecución. estadunidenses. Una de ellas es la familia del multimillona-
El ejido llevó su caso contra Amway a Naciones Unidas y El 15 de mayo de 2023, Amway levantó una demanda rio Richard DeVos. El apellido DeVos se hizo muy conocido
al Tribunal Permanente de los Pueblos. Denunciaron a la contra el gobierno mexicano a través del Centro Internacio- cuando Betsy DeVos fue nombrada por Donald Trump como
compañía por violar su derecho al uso de sus tierras, no nal de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) su secretaria de Agricultura. Ella es la nuera de Richard
sólo para sembrar sus alimentos sino también contar con del Banco Mundial, buscando compensaciones por ¡3 mil DeVos (hermana de Erik Prince, fundador de Blackwater).
acceso al agua y moverse libremente por su territorio. Tam- millones de dólares en daños! Y los DeVos tienen una larga historia de apoyo a la extrema
bién denunciaron a la compañía por daños ambientales, Cuando GRAIN visitó la comunidad en agosto de 2023 derecha en Estados Unidos. Según una investigación sobre
por contaminar las fuentes de agua y provocar impactos a supimos que la comunidad no tenía acceso a toda la sección la familia DeVos en Vanity Fair: “Desde la década de los
la salud como cáncer, daño renal y deficiente crecimiento de 120 hectáreas de tierra que supuestamente le había 70, miembros de la familia DeVos han otorgado hasta 200
infantil. La comunidad también protestó por cómo, sin entregado Amway en julio de 2022. millones de dólares al Gran Old Party, el Partido Republica-
acceso a la tierra, se vieron forzados a trabajar para la La situación es engañosa. El gobierno aprobó la titula- no en EUA, y han sido incansables promotores del moderno
empresa, con salarios de miseria y precarias condiciones ción legal de 280 hectáreas en favor de San Isidro. Luego movimiento conservador —sus ideas, sus políticas públicas
laborales. ejecutó la devolución de 120 hectáreas (porque las otras 160 y sus cruzadas que combinan economía de libre mercado,
Dice Raúl de la Cruz Reyes, presidente del Comisariado no estaban disponibles según las leyes). Hasta ahora San un empuje en pos de la privatización de muchas funciones
de Bienes Ejidales de San Isidro: “Esta tierra nos la robaron, Isidro sólo ha recuperado el control de 60 hectáreas debido gubernamentales y de muchos valores sociales cristianos”.
primero fueron los hacendados y luego vino lo peor cuando a que Amway continúa bloqueando el acceso al resto de la “Aunque muchos otros mega-donantes de la extrema
el gobierno se la otorgó a la compañía transnacional en vez tierra y los guardias de seguridad de la compañía acosan derecha pueden haberse hecho notar más a lo largo de los
de dárnosla a nosotros, los campesinos. Y esta empresa ha a los integrantes del ejido que intentan sembrar o incluso años (los Coorses y los Kochs, Sheldon Adelson y Mercers),
destruido todo, la fauna, todo. Vemos que le arrancan a la caminan en las áreas ocupadas por Amway. la dinastía de los DeVos de Michigan se cuece aparte (por la
gente la ganancia, la gente sigue pobre porque la riqueza La situación es tan frágil que, aunque la gente del ejido duración, el espectro, la profundidad de su influencia)” n
se la llevan fuera. Los que quedamos aquí somos gente des- está decidida a recuperar la totalidad de sus tierras, por
gastada por todo lo que trabajamos mientras unas cuantas ahora su determinación es ocupar las 60 hectáreas que sí GRAIN
élites se llenan los bolsillos de dinero”. tienen y comenzar a sembrarlas con sus cultivos tradiciona- Fuentes
les —en especial la milpa de maíz, frijol, calabaza y diversas https://piedepagina.mx/recupera-san-isidro-territorio-invadi-
variedades de yerbas. do-por-amway-nutrilite-ganaron-hace-29-anos/

E n una enorme e histórica victoria, el 30 de


junio de 2022, tras más de ochenta años de luchar
El Colectivo por la Autonomía, GRAIN y otros muchos
grupos que respaldan al ejido en el proceso siguen de cerca
https://www.chiapasparalelo.com/noticias/2023/01/suspen-
den-entrega-de-tierras-a-san-isidro/
OCTUBRE 2023

por recuperar sus tierras, el gobierno federal reconoció los sucesos y ofrecen apoyo al ejido para asegurarse de que https://consumidoresorganicos.org/2023/02/13/amway-con-
que las 280 hectáreas eran parte del ejido y dictaminó que Amway entregue el resto de las tierras como fue ya sancio- tra-mexico-y-la-vida-campesina/
las tierras debían ser entregadas a la comunidad. Esto le nado por las autoridades. https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/San-Isidro-
confiere certeza legal a San Isidro. Sienta un precedente y La justicia ha sido lenta en llegar pero ya fue suficiente de Jalisco.-La-legitimidad-de-su-lucha
es irreversible. 80 años y tres generaciones de gente que no encuentra paz y https://ojarasca.jornada.com.mx/2023/02/11/quien-apaga-las-lu-
Se suponía que Amway regresara las tierras el 14 de julio que no tiene posibilidad de vivir una vida digna. Amway tiene ces-el-ejido-san-isidro-vs-amway-nutrilite-en-jalisco-310-9862.html
de 2022. Tres días antes de la fecha límite, Amway sembró más tierras y debería salirse de San Isidro. A diferencia de la https://icsid.worldbank.org/cases/case-database/case-
28 en 160 hectáreas y alegó que las leyes mexicanas les permi- compañía, el ejido sólo cuenta con su territorio. detail?CaseNo=ARB/23/15
LA POBLACIÓN CIVIL NO ES UN OBJETIVO
N os unimos a las voces, incluidos los llamados reali-
zados por las Diócesis de San Cristóbal de Las Casas
y Tapachula, que se han pronunciado por la indignante
desabasto y encarecimiento de productos básicos
como alimentos y gasolina.
n La interrupción de la vida cotidiana a partir del corte de
E xigimos al Estado mexicano brindar atención
integral a la población afectada directamente por
la violencia y a las víctimas por desplazamiento forzado.
situación de violencia que se vive en gran parte de Chiapas servicios básicos como luz y señal de celular, así como la Atender las necesidades humanitarias de alimentación,
a causa de la complicidad y permisividad de las autorida- suspensión indefinida de clases y servicios de salud. salud y refugio. Garantizar seguridad para el libre tránsito.
des de todos los niveles ante la actuación de grupos de la n Múltiples violaciones a Derechos Humanos: el derecho Una investigación imparcial y exhaustiva que identifique a
delincuencia organizada, quienes disputan el control del a la alimentación, a una vida digna, a la seguridad, a la los responsables de la violencia, y una estrategia integral,
territorio para las economías legales e ilegales. educación, a la salud, a la justicia, al libre tránsito y a garantizando la seguridad de la población; no se considera
Desde hace más de dos años se ha venido agudizando vivir en paz. la militarización como una respuesta duradera. Garanti-
esta disputa caracterizada por un fuerte control social a n La minimización de la violencia por parte del discurso zar la seguridad de periodistas, personas defensoras de
partir del terror y la violencia armada. De acuerdo a notas oficial. derechos humanos, defensores del territorio, y ciudadanía,
periodísticas, y testimonios anónimos, alarma que entre las n La criminalización de la población por parte de algunos particularmente en la Región Frontera y Sierra n
tácticas de los grupos criminales se toma como rehén a la medios de comunicación, desligando de su responsabi-
población civil, utilizada como escudo de guerra, forzándola lidad al Estado, y reproduciendo una narrativa estigma-
a participar en movilizaciones, bloqueos y enfrentamientos tizante y descontextualizada.
en favor de alguno de los bandos. n La respuesta insuficiente del Estado ante las denuncias Firman más de un centenar
El corte de suministros básicos, como alimentos, gasoli- de la población desde hace varios meses; pues no ha de organismos civiles
na, gas lp, luz eléctrica o servicio de compañías telefónicas habido una estrategia integral que atienda las necesi- y colectivos de todo el país
mantiene a la población en vilo y zozobra con impactos dades y que abone a una pacificación real.
psicosociales importantes. Existe angustia, escasez e incluso
la imposibilidad de desplazarse por miedo a represalias de Patrullaje militar, Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010 (Hecho en Ciudad Juárez, Ojo de Venado). Foto: Germán Canseco
los grupos en disputa.
Si bien la situación ha sido álgida en la Región Frontera,
también en otros territorios se presentan situaciones de
violencia, y existe el riesgo inminente de que se agudice.
El Estado tiene un deber urgente de protección. Es
latente que la situación genere afectaciones y riesgos a la
seguridad e integridad física, mental y emocional de la po-
blación, que en estos municipios se encuentran en terrible
vulnerabilidad con múltiples violaciones graves a sus dere-
chos humanos, lo cual se suma a la histórica marginación
del territorio.

Denunciamos:

n El incremento de distintas formas de violencia: asesi-


natos, secuestros, desapariciones forzadas, amenazas,
agresiones, extorsiones como “cobro de piso”, toma o
irrupción de asambleas comunitarias, reclutamiento
forzado, desplazamiento forzado, despojo de bienes
y de medios de vida. La población ha estado en una
intermitente incomunicación que ha derivado en

EL BÁSQUET DE LOS PUEBLOS


misioneros católicos y evangélicos en las montañas del Mé-
Te sututet ixtabil / El giro de la pelota, de la pelota confirma esta intimidad deportiva característica xico indígena durante el pasado siglo. En los Altos y la selva
Delmar Penka, de las juventudes en las que Gonzalo Aguirre Beltrán llama- de Chiapas, en las montañas de Oaxaca, Puebla, Veracruz o
Coneculta, Chiapas, 2020, 209 pp. ra “regiones de refugio”. La gran pelota durísima, su rebote Oaxaca, las canchas de baloncesto son y han sido parte de la
frenético, el vuelo al aro convocando a los ojos en alto y las vida comunal, municipal, estudiantil y festiva. Si las planicies
manos detenidas, como en plegaria. de Yucatán favorecieron el beisbol, el encierro o la altitud en
Obró como un deporte precursor de la igualdad las sierras propician el juego en corto, la compacta cancha al

N o se ha contado ni estudiado lo suficiente el


papel central que ocupan el basquetbol y las canchas
donde éste se juega en las comunidades originarias y las po-
entre hombres y mujeres, como refleja Penka. Vienen a
la memoria las fotografías de Sebastiâo Salgado en la
comunidad zapatista San Miguel Chiptic, Chiapas, donde
aire libre, los equipos de cinco.
Penka narra partidos y torneos de sus mocedades,
reflexiona sobre los juegos prehispánicos y destaca el papel
blaciones rurales de México. El ensayo narrativo que entrega muchachas tojolabales encestan de cara al cielo. Y más aún social y ritual de tanto peloteo. Para él fue toda una escuela,
Delmar Penka (Tenejapa, 1990), escritor y académico tseltal, la serie fotográfica de Jorge Santiago sobre las canchas y en su texto reproduce reglas, lecciones, momentos épicos
OCTUBRE 2023

pone en escena el incesante peloteo en clave autobiográfi- de basquetbol y sus usos en las sierras de Oaxaca, pu- y moralejas cotidianas. Piensa con angustia en los jugadores
ca, pues quién que nació entre montañas, o encaramado en blicada por Ojarasca en 2015 (https://www.jornada.com. prehispánicos: “La vida y la muerte se disputaban en una
alguna, no practicó tan aéreo deporte. mx/2015/06/13/ojarasca218.pdf). sola partida. El miedo a perder era parte del juego, pero más
En nuestro país futbolero, el básquet ocupa un lugar El deporte, establecido en los pueblos durante el grande era el miedo a no entregar sus entrañas a los seres
importante en todas aquellas localidades donde la vasta cardenismo, “refuerza su identidad”, expresaba el fotógrafo sagrados que veneraba. El sacrificio era la expresión más leal
cancha del balompié resulta impracticable. No cabe, o lo zapoteco de Guelatao. Ahora, Delmar Penka lo describe de la vida” n
hace tan apenas que resulta problemático resolver el clásico de manera muy amplia y a la vez personal. El juego puede
“¡bolita por favor!” entre cañadas, laderas y barrancas. El giro verse como herencia del indigenismo y de la presencia de Ojarasca 29
Alamitos, Mezquital, Durango, 2003 (Mirar para contrarlo, Ojo de Venado). Foto: Jesús Quintanar)

K’ASEMALTAK JNOPBEN /
GRANOS DE MI PENSAMIENTO
Jordán Oswaldo Pérez Díaz
(tsotsil)

• I
Li choy k’anale te ta xnuxin ta vinajel. Estrella de pez nada en el cielo.

•• II
Jun ik’al te’ ja’ ton yolel ta xch’i, Un palo mulato es piedra creciendo,
ta xi sk’el k’alal ja’ sna akov chone. me mira cuando es casa de avispa.

••• III
Muk’ta nab, muk’ta nab. Mar, mar.
¿K’u yu’un chak’elun xchi’uk chabuts’une? ¿Para qué me miras con tu beso?

•••• IV
Yaxal te’ Árbol azul
sts’ayayet ta jnuxineb brilla en mi barco
ta xnuxin ta ak’ubaltik. navegando en la noche.

••••• V
Sak’ osilal mut Pájaro de la mañana
jujun sob cuando sales
li’ axojobale sak’ubtas li banamile. tu luz alumbra el mundo.
OCTUBRE 2023

Jordán Oswaldo Pérez Díaz, 10 años, estudia quinto de primaria en la Escuela Bilingüe “Niños Héroes de Chapultepec”. Radica en Lázaro Cárdenas del
Río, municipio de Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas. Ganador del concurso Gusanos de la Memoria en lenguas originarias 2023.
30

También podría gustarte