Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUÁNUCO


Escuela académica Profesional de Derecho y Ciencias
Políticas

TEMA: Articulo 2103: Reciprocidad Negativa


CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE: RODOLFO JOSE ESPINOZA ZEVALLOS

PRESENTADO POR:

----------------------------

Huánuco-Perú
2023
INTRODUCCIÓN

El artículo 2103 del Código Civil peruano, que trata la "Reciprocidad Negativa", es un pilar

fundamental en el ámbito de las relaciones contractuales del país. En el complejo

entramado de obligaciones y derechos que subyace en cualquier contrato, este artículo

desempeña un papel esencial al establecer un principio destinado a salvaguardar la equidad

entre las partes involucradas. No obstante, la comprensión completa de este principio

requiere una inmersión en la doctrina y en las interpretaciones aportadas por distinguidos

juristas.

Este artículo constituye un fundamento sólido para el derecho de contratos en Perú. En su

esencia, establece que si una de las partes se encuentra en mora de cumplir sus

obligaciones contractuales, la otra parte tiene el derecho de suspender su propio

cumplimiento hasta que se resuelva la mora. El objetivo es claro: garantizar que las partes

no se vean perjudicadas por la inacción o la demora de la otra parte en el cumplimiento de

sus compromisos contractuales.

Este principio de reciprocidad negativa es un componente clave para equilibrar las

relaciones contractuales, incentivando un cumplimiento oportuno de las obligaciones. En un

entorno contractual, la mora puede tener consecuencias significativas, y el artículo 2103

sirve como un mecanismo para proteger los intereses de la parte cumplidora. No obstante,

para una comprensión completa de este principio y sus implicaciones, es esencial analizar

las perspectivas aportadas por la doctrina legal y los juristas de renombre.

A lo largo de este análisis, se explorarán las interpretaciones, argumentos y aportes de

destacados juristas y académicos, quienes han enriquecido la discusión en torno a la

reciprocidad negativa en contratos. Sus opiniones y análisis proporcionan un marco sólido

para comprender la relevancia y el impacto de este principio en el marco legal peruano, y

cómo ha influido en la equidad y el cumplimiento contractual en la sociedad actual.

2
DESARROLLO

● MARCO TEORICO
1. EL ARTICULO
Artículo 2103.- Reciprocidad negativa

Si la sentencia procede de un país en el que no se da cumplimiento a los


fallos de los tribunales peruanos, no tiene fuerza alguna en la República.
Están comprendidas en la disposición precedente las sentencias que
proceden de países donde se revisan, en el fondo, los fallos de los tribunales
peruanos.

2. DOCTRINA O TEORIA:
Este aborda la "Reciprocidad Negativa" en contratos, puede proporcionar una
comprensión más profunda de cómo se interpreta y aplica este principio en la
práctica legal. Algunas ideas y conceptos otorgados por el Jurista (Carrasco,
2021) fueron las siguientes:

2.1. Principio de la Reciprocidad Negativa: La doctrina legal en Perú


enfatiza que el artículo 2103 establece un principio básico de equidad en
los contratos. Las partes de un contrato deben cumplir sus obligaciones
de manera oportuna, y si una de las partes no cumple y entra en mora, la
otra parte tiene el derecho de suspender su propio cumplimiento para
proteger sus intereses.
2.2. Protección de la Parte Cumplidora: La doctrina subraya que el objetivo
central de la reciprocidad negativa es proteger a la parte que está
cumpliendo sus obligaciones en virtud del contrato. Al permitir la
suspensión del cumplimiento hasta que se resuelva la mora de la otra
parte, se garantiza que la parte cumplidora no sufra daños injustos debido
a la inacción de la otra parte.
2.3. Motivación para el Cumplimiento Oportuno: La doctrina sugiere que el
artículo 2103 sirve como un incentivo importante para que las partes
cumplan sus obligaciones a tiempo. Al saber que la otra parte tiene el

3
derecho de suspender su cumplimiento en caso de mora, las partes tienen
un motivo adicional para asegurarse de cumplir en los plazos acordados.
2.4. Facultad de Suspensión y No de Resolución: Se enfatiza que la
reciprocidad negativa otorga a la parte cumplidora la facultad de
suspender su propio cumplimiento, pero no de resolver el contrato de
inmediato. La resolución del contrato sería una medida más extrema que
requeriría una mora prolongada o incumplimiento grave por parte de la
otra parte.
2.5. Concordancia con los Principios Contractuales: La doctrina destaca
que el artículo 2103 se alinea con los principios fundamentales de los
contratos, como la buena fe y la equidad. Fomenta un ambiente
contractual en el que las partes cumplen sus compromisos de manera
justa y oportuna.
2.6. Aplicación en la Práctica: La doctrina legal también proporciona
ejemplos y casos prácticos que ilustran cómo se aplica este principio en
situaciones concretas. Estos casos de estudio ayudan a los juristas y
abogados a comprender cómo utilizar este artículo en la resolución de
disputas contractuales.
3. PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD NEGATIVA
El principio de reciprocidad consiste en una ayuda mutua entre Estados, por
lo cual este principio tiene dos acepciones que son: la reciprocidad positiva
que consiste en un intercambio mutuo, tomando en cuenta algún convenio,
norma o tratado dado por ambas partes; y la reciprocidad negativa, que es
aquella que no brindará ningún tipo de ayuda sino existe algún vínculo entre
los Estados. En la doctrina internacional, como en el caso de España, Roca
(2008) precisa que principio de reciprocidad es un modo de sanción ante una
violación de las normas internacionales (p.133). Esto quiere decir, que
cuando dos o más Estados establezcan un convenio para que sean
beneficiados, y no llegan a cumplirlo, pues se les aplicará este principio.
De tal forma, Tarruella (2006) menciona que en la reciprocidad negativa:
El reconocimiento de la sentencia extranjera no será viable si, en una
situación similar, una resolución extranjera viese denegada su
reconocimiento en Estado de procedencia de aquella (p. 118).

4
Luego, en el país Colombia, toman en cuenta el expediente N° 11001-0203-
000- 2006-00716-00 de la Corte Suprema de Justicia de Bogotá,
mencionando que el principio de reciprocidad negativa es cuando:
una decisión extranjera no puede tener cumplido efecto en Colombia, si
ya no es con fundamento en un tratado internacional, o en subsidio, con
apoyo en la fuerza que el país de donde emana le otorgue eventualmente
a un fallo colombiano (p.03).
Ante ello, Colombia mediante una jurisprudencia define a la reciprocidad
negativa estableciendo que una decisión extranjera no puede surtir sus
efectos jurídicos en otro país, si no se evidencia el intercambio reciproco en
un tratado internacional. Por otro lado, en México, (Lloyd y Velarde, s.f)
precisa que en el principio de reciprocidad negativa los tribunales si podrían
negarse en ejecutar resoluciones judiciales, si provienen de un país que no
ha ejecutado, anteriormente, sentencias en casos análogos. 32 En la doctrina
nacional, según Ruiz (2000) la reciprocidad negativa es aquella que se
configura cuando el país de donde procede la sentencia no reconoce ni
ejecuta las sentencias peruanas o cuando estas son revisadas en el fondeo
para conceder el exequatur. (p.210). Ante lo mencionado, se puede precisar
que, en el Perú, cuando requieren el reconocimiento de una sentencia dada
en otro país, es necesario que haya existido una cooperación internacional,
para que exista un intercambio reciproco, de lo contrario no se concederá lo
pedido; y es ahí donde aplicará este principio. El Código Civil peruano de
1984 establece en su artículo 2103, el principio de reciprocidad negativa, en
la cual se muestra de la siguiente manera: Si la sentencia procede de un país
en el que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales peruanos, no
tiene fuerza alguna en la Republica. Están comprendidas en la disposición
precedente las sentencias que proceden de países donde se revisan, en el
fondo, los fallos de los tribunales peruanos. Frente a lo señalado, puedo
precisar que el proceso exequatur consiste en el reconocimiento y
homologación de resoluciones judiciales, en la cual, se basa en el principio
de reciprocidad, que es aquella que da origen a la igualdad de trato entre
Estados. Cabe señalar que al buscar la igualdad debe existir también el
intercambio reciproco para que ninguna parte salga perjudicada. Por ello,
este principio establece que, si la resolución judicial que se quiere reconocer
5
proviene de un tribunal que no ha reconocido ninguna sentencia peruana,
pues no debe conceder el reconocimiento; porque está claro, que no ha
existido ningún intercambio reciproco. Por otro lado, según Mancilla (2016),
establece que la reciprocidad negativa: Se caracteriza por tener en cuenta la
actuación de las sentencias del país que realizara el Exequatur en el país que
emitió la sentencia para su ejecución, se miran parámetros de la ley y si sus
sentencias son ejecutadas o no en el país emisor de la sentencia (p.58).
Tomando en cuenta esta definición, se puede decir, que en la reciprocidad
negativa no existe el intercambio mutuo porque lo principal de este principio
es verificar si aquel Estado que ha emitido alguna sentencia para ejecutarla
en el Perú, ha 33 reconocido alguna sentencia peruana, de lo contrario, no se
procederá a realizar el exequatur.

4. LEY- DERECHO COMPARADO


En este capítulo desarrollaremos una comparación, en donde se plasmará la
aplicación del procedimiento judicial llamado exequatur en algunos países
como México y España tomando en cuenta la legislación de cada uno de
ellos; también se precisará el procedimiento del exequatur, la aplicación del
principio de reciprocidad y un recurso de casación aplicada en nuestro país; y
por último, se mostrara una propuesta normativa en donde se propondrá la
modificación del segundo párrafo del artículo 2103 del Código Civil Peruano.
4.1. ESPAÑA
La "Suspensión del Cumplimiento" en el derecho español se refiere a un
principio que permite a una de las partes de un contrato retener su propio
cumplimiento de las obligaciones contractuales cuando la otra parte se
encuentra en mora o incumplimiento de las suyas. Este concepto tiene
paralelos con la "Reciprocidad Negativa" en Perú y comparte el propósito
fundamental de equilibrar las obligaciones contractuales y proteger los
intereses de la parte cumplidora (Berlinerblau, 2015).
En España, la "Suspensión del Cumplimiento" se basa en el artículo 1.124
del Código Civil español, que establece que "el que hubiese de cumplir una
obligación puede suspender su cumplimiento hasta que el otro haga el suyo o
se muestre dispuesto a hacerlo". Es importante destacar que, en el sistema
legal español, la parte cumplidora generalmente debe notificar a la parte

6
incumplidora de su intención de suspender el cumplimiento y otorgar un
tiempo razonable para que la otra parte cumpla sus obligaciones. Si la parte
en mora no cumple o no se muestra dispuesta a hacerlo, la parte cumplidora
puede proceder con la suspensión del cumplimiento.
En este contexto, se busca evitar que una parte quede en desventaja debido
al incumplimiento de la otra parte y garantizar que las obligaciones se
cumplan de manera equitativa. La "Suspensión del Cumplimiento" en España
también tiene relevancia en contratos comerciales, y se rige por disposiciones
específicas en el Código de Comercio español, además del Código Civil.
Aunque la base legal y los procedimientos pueden variar en comparación con
la "Reciprocidad Negativa" en Perú, ambos conceptos comparten el objetivo
fundamental de proteger a la parte cumplidora y fomentar el cumplimiento
oportuno de las obligaciones contractuales en situaciones de mora o
incumplimiento. Las diferencias entre los sistemas legales reflejan las
particularidades y enfoques de cada jurisdicción, pero el principio subyacente
es esencialmente el mismo: equilibrar las relaciones contractuales y prevenir
el enriquecimiento injusto.

Reciprocidad Negativa en Perú (Artículo 2103 del Código Civil Peruano):

 Permite a la parte cumplidora suspender su propio cumplimiento en caso


de mora de la otra parte.
 Está regulada en el Código Civil peruano con el objetivo de equilibrar las
obligaciones contractuales y proteger los intereses de la parte
cumplidora.

Suspensión del Cumplimiento en España (Artículo 1.124 del Código Civil


Español):

 Permite a la parte que ha de cumplir una obligación suspender su propio


cumplimiento hasta que la otra parte haga lo propio o se muestre
dispuesta a hacerlo.
 Requiere que la parte cumplidora notifique a la parte incumplidora y
otorgue un tiempo razonable para que esta última cumpla sus
obligaciones antes de proceder con la suspensión.

7
4.2. MEXÍCO
En esta sección, nos embarcaremos en una comparación detallada de los
principios legales que rigen el incumplimiento contractual en Perú y
México. Nuestra investigación destacará similitudes y diferencias clave en
la regulación de estas jurisdicciones, resaltando cómo se protegen los
intereses de las partes cumplidoras en situaciones de incumplimiento. A lo
largo de esta comparación, no solo examinaremos los aspectos legales,
sino también la influencia de las opiniones de destacados juristas en la
aplicación de estos principios. Esta exploración enriquecerá nuestra
comprensión de cómo distintos sistemas legales manejan desafíos
contractuales comunes, con un enfoque particular en los casos de Perú y
México.
 Solicitud de Resolución del Contrato: La parte cumplidora puede
optar por solicitar la resolución del contrato. Esto significa que el
contrato se considera terminado y ambas partes quedan liberadas de
sus obligaciones. Esta opción puede aplicarse si el incumplimiento es
lo suficientemente grave como para justificar la terminación del
contrato.
 Exigencia de Cumplimiento y Daños y Perjuicios: La parte
cumplidora puede exigir que la parte incumplidora cumpla con sus
obligaciones, además de reclamar daños y perjuicios como resultado
del incumplimiento. Esto tiene como objetivo garantizar que la parte
cumplidora reciba el beneficio completo del contrato y sea
compensada por cualquier perjuicio sufrido.
 Solicitud de Garantías: En algunos casos, la parte cumplidora puede
requerir que la parte incumplidora proporcione garantías de que
cumplirá con sus obligaciones en el futuro antes de continuar con el
contrato.
En Perú, la "Reciprocidad Negativa" (Artículo 2103 del Código Civil)
permite a la parte cumplidora suspender su propio cumplimiento en caso
de mora de la otra parte. Aunque los términos y el procedimiento varían,
el propósito subyacente en ambos casos es equilibrar las relaciones
contractuales y garantizar que las obligaciones se cumplan de manera

8
justa y equitativa, protegiendo los intereses de la parte cumplidora en
situaciones de incumplimiento.

La comparación de estos dos enfoques legales resalta las similitudes y


diferencias en la regulación de situaciones de incumplimiento contractual
en México y Perú. Ambos sistemas jurídicos comparten el objetivo de
proteger a las partes cumplidoras en contratos con obligaciones
recíprocas, aunque sus métodos y enfoques pueden variar. Esto
enriquece nuestra comprensión de los principios legales en el contexto
del incumplimiento contractual en el ámbito internacional.

5. JURISPRUDENCIA

Análisis del recurso de casación N°1770-2004 LIMA

Fecha que se interpuso el recurso de casación: 28 de setiembre del dos mil


cinco

Interpuesto por: Diana Elvira Victoria Saenz Graner

Contra: El auto de vista emitido por la Primera Sala de la Corte Superior De


Justicia De Lima, que declara la resolución número sesenta y cinco, materia de
apelación y nulo todo lo actuado en el proceso.

Antecedentes

El recurso de apelación N° 1770-2004 precisa lo siguiente:

-Diana Elvira Victoria Sáenz Garner, a través de su apoderado Juan Francisco


Sáenz Garner solicitó al órgano jurisdiccional le otorgue la administración
judicial de los bienes que pertenecieron a la sociedad conyugal que conformó
con Julio César Guillén Saravia, hoy disuelta por sentencia de divorcio emitida el
Juez De La Corte Distrital Del Condado De Harris, Texas, EE.UU., la misma que
fue objeto de exequatur por ante La Sexta Sala Civil De La Corte Superior De
Lima. La sentencia de divorcio emitida por el juzgado de los Estados Unidos,
precisa que dichos bienes se encuentran en estado de copropiedad, y que a
razón de la división de los bienes dispuesta en ella no fue aprobada por
exequatur porque no tiene dicho tribunal no tiene la competencia para

9
pronunciarse sobre bienes situados en el territorio peruano. (Fundamento
Primero)

Julio Guillen Saravia presento contradicción porque, él señala que el


exequatur dictado por los tribunales peruano dio validez y fuerza legal
íntegramente a la sentencia respecto a los bienes conyugales, en la cual
fueron fijados a su favor. Pero, el legislador ha declarado INFUNDADA
dicho pedido porque las relaciones de los cónyuges respecto de los bienes
se rigen por la ley del primer domicilio conyugal (en este caso, el Perú).
(Fundamento Segundo).

Sin embargo, mediante la audiencia única cuya acta, el a quo dispone nombrar
como administrador judicial de los bienes de copropiedad de las partes a Víctor
Sebastián Carrillo Cárdenas. No obstante, dichas resoluciones fueron apeladas
y el legislador resolvió nulo todo lo actuado, y que no resulta necesario el
nombramiento de un administrador judicial.

Lo que se resolvió en el recurso de casación: Lo declararon FUNDADO el


recurso de casación interpuesto por Diana, confirmaron las resoluciones
apeladas 46 y nombraron administrador judicial de bienes de la copropiedad a
Víctor Sebastián Carrillo Cárdenas.

Frente al caso señalado, se puede precisar que EEUU emitió una sentencia de
divorcio y división de bienes entres dos personas peruanas, en la cual, fue
objeto de exequatur en el Perú. Sin embargo, nuestro tribunal ha reconocido la
sentencia a través de este procedimiento judicial, pero dicha sentencia no tuvo
la fuerza legal íntegramente, porque el tribunal que la emitió no era competente.

De tal modo, el recurso de casación N° 1770-2004 emitida por La Sala Civil


Transitoria De La Corte Suprema De Justicia De La República, precisa lo
siguiente:

El Perú no tiene firmado convenio de reciprocidad en el cumplimiento de


sentencias judiciales dictadas en el Perú y EEUU, también lo que se
registran son antecedentes sobre casos análogos, por lo que la sentencia
expedida en el extranjero mantiene su validez plena en el Perú, en tanto y

10
en cuanto no contravengan el orden público internacional o las buenas
costumbres. (fundamento cuarto)

Tomando en cuenta este punto, puedo hacer mención, al principio de


reciprocidad negativa, que, Según (Aguila,1994) precisa lo siguiente:

Aquella que se configura cuando el país de donde procede la sentencia no


reconoce ni ejecuta las sentencias peruanas o cuando éstas son revisadas
en el fondo para conceder el exequatur. (p.210)

Pero a pesar de que entre los países mencionados no había ninguna existencia
de reciprocidad, la sentencia emitida por el tribunal extranjero fue reconocida en
nuestro país, ya sea porque existieron antecedentes sobre casos análogos por
la cual se permitió que dicha sentencia se reconozca, aunque no de manera
total.

Cabe precisar que, dicha sentencia había resuelto la disolución conyugal, la


copropiedad y la división de bienes conyugales; y, al momento de que el tribunal
revisará los requisitos establecidos en nuestro ordenamiento resolvió en
nombrar un administrador judicial para dichos bienes. Sin embargo, lo resuelto
por sala, respecto al nombramiento del administrador judicial fue apelado y por
ello, se declaró nulo todo lo actuado. 47

Frente a ello, se toma en cuenta el artículo 2104 del Código Civil Peruano en el
inciso 1, en donde plasma lo siguiente:

 Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana exclusiva

Pues, lo antes señalado, quiere decir que ningún estado puede resolver asuntos
respecto a los bienes que se encuentran situados en el territorio peruano, a
pesar de que no contravengan el orden público, ni las buenas costumbres. Por
esa razón, la recurrente interpone un recurso de casación porque tribunal
extranjero era un órgano jurisdiccional incompetente frente a la división de los
bienes conyugales. De tal manera, que era necesario el nombramiento del
administrador judicial.

Finalmente, la Sala Civil Transitoria De La Corte Suprema De Justicia de la


República de Lima, declara el recurso de casación FUNDADO, nombrando

11
administrador judicial a Víctor Sebastián Carrillo Cárdenas.

CONCLUSIONES

En el transcurso de esta monografía, hemos llevado a cabo una exploración profunda y


comparativa del principio legal que rige el incumplimiento contractual en Perú,
enfocándonos en la "Reciprocidad Negativa" consagrada en el artículo 2103 del Código Civil.
Esta investigación no solo ha destacado la importancia de este principio, sino que también
ha ofrecido una visión más amplia de cómo el derecho peruano aborda las cuestiones de
incumplimiento contractual y cómo esto se compara con otras jurisdicciones, como México y
España.

En el contexto de Perú, hemos reconocido la "Reciprocidad Negativa" como una herramienta


legal fundamental. Este principio permite a la parte cumplidora suspender su propio
cumplimiento en caso de mora de la otra parte, y su propósito subyacente radica en
equilibrar las obligaciones contractuales y proteger los intereses de la parte cumplidora. Si
bien no hemos proporcionado jurisprudencia específica, es importante subrayar que la
jurisprudencia en Perú desempeña un papel crucial en la interpretación y aplicación de la
reciprocidad negativa, contribuyendo a establecer precedentes y guiar la jurisprudencia en
este ámbito.

En un esfuerzo por enriquecer nuestra comprensión de este principio y sus aplicaciones,


hemos realizado comparaciones con otras jurisdicciones, como México y España. A través de
estas comparaciones, hemos identificado similitudes y diferencias en la regulación del
incumplimiento contractual. Aunque los enfoques y procedimientos pueden variar, la
12
esencia esencial es común: garantizar el cumplimiento equitativo de las obligaciones
contractuales y proteger los derechos de las partes involucradas. Esta comparación nos ha
proporcionado una visión más completa de los principios legales que rigen las obligaciones
contractuales, con un enfoque particular en la "Reciprocidad Negativa" en Perú.

En última instancia, esta investigación resalta la importancia de considerar no solo el texto


legal, sino también la jurisprudencia y las opiniones de destacados juristas en la
interpretación y aplicación del derecho. Al comprender cómo diferentes sistemas legales
abordan desafíos contractuales comunes, podemos enriquecer nuestra comprensión del
derecho contractual en un contexto global. La "Reciprocidad Negativa" en Perú, junto con
sus comparaciones en otras jurisdicciones, arroja luz sobre la complejidad y la riqueza del
derecho contractual y su papel fundamental en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA:

 Código Civil Peruano 2022


 Código Civil Español 2023 Link:
https://www.boe.es/buscar/pdf/188  https://filadd.com/doc/3-
9/BOE-A-1889-4763- estructura-de-la-norma-docx-
consolidado.pdf derecho
 Código Civil Federal Mexicano
Link:  Mansilla, M.(2017). Derecho
https://www.oas.org/dil/esp/C Internacional Privado.
%C3%B3digo%20Civil
%20Federal%20Mexico.pdf  Cusi, Eduardo Andrés (2012).
Código Civil Comentado. Tomo X
 Añamuro, J. (2020). Derecho – Responsabilidad
Internacional Privado. Extracontractual, Prescripción y
Caducidad, Registros Públicos,
 Delgado, C.(2017). Derecho Derecho Internacional Privado,
Internacional Privado. Titulo Final. Gaceta Jurídica.
Segunda Edición. Perú.
 Delgado, C. (2006). Introducción
al Derecho Internacional Privado.  Repositorio de UNAM (8 de
Tomo I: Conflicto de leyes. Parte febrero de 1992) LOS PUNTOS
general. DE CONEXIÓN EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
 Filadd (3 de agosto de PRIVADO.
2022) ESTRUCTURA DE  https://ru.dgb.unam.mx/handle/
LA NORMA. 20.500.14330/TES01000182269

13
 Fernandez R., José Carlos S.
 Universidad Pompeu Fabra (10 de
(2013). Reconocimiento de
septiembre de 2023)
Exequatur.https://www.upf.edu/doc decisiones, documentos y otros.
uments/3885005/3891197/Procesal Thomson Reuters. Editorial
1 CarlosVegas.pdf/d8c0997f-abab-
4f14-a18c-5e3b57c1f436 Aranzadi, SA. España.
 Manuel M. (2022) Código Civil
comentado

ANEXO

14
15
16
17
18
19
20
21

También podría gustarte