Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Estado y Derecho

AUTOR (ES):

Aguirre Domínguez, Sergio Brandon (ORCID: 0009-0004-3710-8901)


Chira Suarez, Juan Carlos (ORCID: 0009-0009-0810-0317)
Condezo Fernández, Naomi (ORCID: 0009-0002-5495-3715)
Gerónimo Beltrán, Jeremy André (ORCID: 0009-0009-0252-2367)
Rodriguez Quispe, Robert Aarom (ORCID: 0009-0005-1275-0356)
Sandoval Tocas Yessenia (ORCID: 0009-0004-3750-7013)

ASESORA
Mg. Sandra Paola Castro Montoya (ORCID:0000-0002-6837-758X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DERECHO FUNDAMENTAL

LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA, LIDERAZGO Y CIUDADANÍA

CHIMBOTE - PERÚ

2023
ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………………………
I. INTRODUCCION……………………………………………………………
II. DESARROLLO……………………………………………………………...
II.1 EL HOMBRE…………………………………………………………………….
3.1 DEFINICION DEL DERECHO………………………………………………...

3.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO……………………………………………..


I. INTRODUCCION

El presente informe pretende responder a interrogantes; tales como


qué es el derecho, cuáles son los fines, su importancia, su relación
con el estado y la sociedad y como otros conceptos referentes a su
rúbrica. No obstante, pretende acercar, a quienes no tienen previa
información dentro del mundo jurídico; el conocimiento de sus
principios, hechos, actos, fines, deberes, valores y derechos, los
cuales resultan imprescindibles para la comprensión del Derecho.

Al comenzar con este informe elaborado sobre las fuentes del


derecho, nos podemos preguntar, ¿ha sido siempre esencial la ley,
también costumbre, la jurisprudencia y la doctrina, principales en las
fuentes de derecho?, pues no, de estas mencionadas sólo la
costumbre ha estado desde un principio, al igual que la religión, se
les consideraban fuentes de derecho, a partir de estas se proviene la
moral que fue estudiada tanto por la ética como por el derecho,
también estaban los primeros códigos relacionadas con la conducta
sobre la humanidad, en ellos estaba el libro llamado biblia, y también
el código Hammurabi, en el cual contiene 282 leyes que fueron
escritas en tabletas por los intérpretes, también en este se dio el
principio de presunción de inocencia, donde el acusado como el
acusador podía tener dichas oportunidades de aportar pruebas para
su culpabilidad o inocencia.

Luego en tiempos modernos las constituciones, leyes,


convenios internacionales y reglamentos se incluyeron entre las
fuentes del derecho. Al crearse el derecho surgieron diversas fuentes
de derecho y al mencionarse de fuentes de derecho nos
podemos preguntar, ¿son importantes las fuentes del derecho?,
pues sí, porqué a través de estas podemos saber cómo es que fue el
origen sobre las leyes y como han ido evolucionando y que métodos
o factores se tuvieron en cuenta para dicha elaboración y para su
aplicación y solo se puede aplicar cuando aparecen autoridades
competentes y se llegue a respetar un procedimiento y
gracias a la religión y a la costumbre se llegaron a crear las primeras
normas hechas a partir de la humanidad, estas nos sirvieron para
tener sistemas de orden político, social y también económico.

Ante la necesidad de regular la conducta y las acciones del ser


humano ha permitido al derecho ser el conjunto de reglas para una
sociedad justa, permitiéndonos vivir más libremente. Al crearse
el derecho surgieron diversas fuentes de derecho y al
hablar de fuentes de derecho nos referimos a su origen y de
donde proviene el derecho, según el autor François Geny, hace una
clasificación, divide a las fuentes en dos: Fuentes formales y
fuentes materiales. En fuentes formales, como su mismo
nombre lo dice da forma al derecho que son normas
procedentes de autoridad para regular las conductas del ser
humano, las clasifica en: la ley, las costumbres y la jurisprudencia y
en las fuentes materiales son las que provee el mismo ser
humano, creadas por autoridades, organismos autorizados a
partir de la observación o necesidades del hombre para
determinar problemas y así hacer realidad la norma, las clasifica en:
la doctrina, la equidad también incluyó al derecho comparado.
II. TEORÍAS

II.2 EL HOMBRE
"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo
Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la
característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra
vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

3.1 DEFINICION DEL DERECHO

Es el conjunto de normas o leyes que tienen como finalidad repartir


justicia y orden. Cuando no se cumplen con las reglas, el Derecho
tiene la facultad de ejercer una sanción.

Son las reglas de conducta (ley, ordenanza, precedente judicial,


costumbres, etc.) cuya observancia es impuesta a la colectividad de
personas como a las facultades o prerrogativas conferidas por tales
reglas a los individuos: Derecho en sentido objetivo en el primer caso y
de D° en sentido subjetivo en segundo caso.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no


apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo
que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta
prevista de una sanción judicial.1 “El Derecho es el conjunto de
normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos
los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”
3.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO

El derecho tiene una gran importancia porque se ha convertido en la


fórmula de la conducta humana, así como un regulador insustituible de
las relaciones y procesos de la vida social del hombre. A toda la gente
del planeta la ha introducido en el orden jurídico en consonancia con
los países y sus pueblos. Si no fuera por el derecho y por el orden
jurídico el mundo estaría perdido en el caos y no existiría la sociedad
organizada.

El derecho se ha formado como una entidad coherente y sin


contradicciones y como un fuerte pilar para la estabilidad de la
humanidad. Sin embargo, los sistemas jurídicos contemporáneos no
han resistido las influencias negativas fuera del ámbito de derecho, así
que las constituciones, las leyes y las demás actas generales en su
mayoría se han desviado de los estándares jurídicos clásicos
perdiendo con esto en calidad, contenido y forma. Se ha perdido la
medida jurídica válida a lo largo de los siglos.

El estado jurídico en la mayoría de los países del mundo, sobre todo


en los de los Balcanes y particularmente en Bosnia y Herzegovina es
desordenado, poco eficaz y poco funcional y como tal no proporciona a
sus ciudadanos e instituciones la seguridad legal. Han aparecido
numerosos fenómenos negativos de los que los más destacados son
los siguientes: la existencia y la aplicación simultáneas de múltiples
sistemas jurídicos, la penetración del sistema anglosajón en el sistema
jurídico euro continental, la fetichizarían de las normas jurídicas, la
estatalización de leyes y reglamentos, la politización del sistema
jurídico, la panjuridización de leyes y reglamentos, la proliferación de
leyes y reglamentos, la absolutización y la individualización.
Todos los fenómenos negativos citados perjudican al derecho y al
sistema jurídico y simplifican drásticamente el sistema jurídico. Por
esto ha llegado el momento de impedir que siga la erosión y la
simplificación del derecho.

El Derecho es importante en la vida de las personas dado que permite


establecer un marco de leyes que garantizan una convivencia social
pacífica. A través de él las personas pueden alcanzar sus metas y
objetivos, siempre y cuando éstas se encuentren dentro del marco ya
establecido y que los intereses de quienes participan en la sociedad,
ya sean individuos, grupos o autoridades no sean superiores o
contravengan los intereses de los demás. A través del Derecho se
puede gozar de armonía, seguridad, la paz social y la procuración de la
justicia.

3.3 FINES DEL DERECHO

• Justicia: Tradicionalmente se dice que ésta es “Dar a cada quien lo


que se merece”. En realidad, la justicia implica el retribuir a cada
individuo tenga su merecido de acuerdo a sus condiciones y
posibilidades. Esto también obedecerá a que exista una igualdad
proporcional entre todos los miembros de la sociedad y en esa medida
cada quien recibirá lo que se merece. Se puede decir que la Justicia es
una adaptación de la conducta de hombre a las exigencias de su
naturaleza social.

• Seguridad: Es concebida como un conjunto de valores, bienes y


experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la
sociedad y al bienestar.

• Bien Común: Consiste en buscar condiciones que permitan el


bienestar para la mayoría de los miembros de la sociedad. Deben
coexistir el bien colectivo y el bien privado. Por lo tanto, el bien de una
sola persona no podrá ser superior al bienestar de toda la sociedad y
viceversa.

4.1 EL ESTADO

Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la


autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad frente a las
similares del exterior.

Según la evolución del pensamiento de Marx acerca del Estado se


caracterizó por su intermitencia. desde la crítica de las teorías de
Hegel, en que consideraba al Estado como institución parasitaria
(caracterización establecida sin haber logrado la concepción del modo
de producción capitalista), después como institución necesaria para la
dominación de clase; después como “factor de cohesión en una
sociedad determinada” incluidas la represión y la concesión a fin de
salvaguardar la dominación de la clase.

Por otro lado, Miliband y Poulantzas, analizan al Estado en su función


meramente política, sin sus incidencias en la acumulación. Miliband
señala que el personal del Estado se relaciona con la clase dominante;
Poulantzas señala que en el personal del Estado también hay
miembros de las clases dominadas y que su función, por tanto, es de
cohesionar a miembros de las clases.

Elementos constitutivos del estado


Población: Comunidad.
Territorio: Ámbito de Validez del orden jurídico
Gobierno o Poder: Relación entre los que mandan organizada y
estructuralmente frente a la comunidad obediente
4.2 ESTADO Y DERECHO

1. El derecho es históricamente anterior a la aparición del estado.


2. El derecho no agota la modalidad in totum del estado, es decir el
cuerpo político no solo tiene una expresión y manifestación jurídica,
sino que además abarca otras formas de atención.

García Toma, en el mundo moderno no es posible la existencia y


coexistencia social fuera del estado, y este tiene siempre un
fundamento y una expresión jurídica.

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de


ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en la misma rija un
Estado de Derecho, ya que para que este exista es necesario que la
sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las
normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la
justicia.

4.3 LA SOCIEDAD

Se podría decir que es un conjunto de seres humanos, unidos moral,


material, espiritual y culturalmente para la satisfacción de comunes
necesidades, recíprocos, beneficios, aspiraciones semejantes y fines
iguales.

Siempre se ha encontrado al hombre incorporado a una sociedad,


sujeto al complejo sistema de interrelaciones que ella supone. Como
afirma Del Veccio, el hombre pertenece a ella desde su nacimiento y
cuando adquiere conciencia de, si, se encuentra ya prendido de una
red múltiple de regulaciones sociales
4.4 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Son las relaciones que se establecen entre las personas físicas que
habitan un espacio común, las que determinan la existencia de una
sociedad como tal, y de su consiguiente organización, pero estas
relaciones necesariamente tienen que ser institucionalizadas.
Con esto debemos señalar que la organización de cualquier sociedad
necesariamente está formada por entes o instituciones comunes, que
son las que establecen las relaciones entre los miembros de un grupo
o sociedad.
4.5 RELACIÓN DEL ESTADO Y DERECHO:
El Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo aparte. El
Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se
concibe a este sin Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separada
del Estado

La Nación o pueblo en sentido sociológico, como grupo humano real ,


decide darse una organización jurídica y política ,creando al derecho que a
su vez da vida al estado como persona moral.

Antecedentes:
• El concepto surge en el siglo XVIII, concretamente en Alemania.
Por lo tanto, el estado de derecho es como un protector de los
habitantes de una sociedad.
El estado de derecho es terminó que se emplea en democracia
Para identificar una determinada forma de organización estatal.
Democracia:
• La democracia hace referencia a la expresión
“gobierno del pueblo “, proviene del antiguo griego, “demos” (el pueblo)
y “Kratos” (gobernar).
Todo país en un sistema democrático debe poseer un sistema de
gobierno.

También podría gustarte