Está en la página 1de 39

CONVIVENCIA Y JUEGO EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES

ESTUDIANTES

YOLY MARITZA MARTINEZ FLORIDO

LAURA DEL PILAR MENDEZ AMADO

KATHERINNE LORENA ROJAS RODRIGUEZ

ASESORA

DOCTORA CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ

PH. D FORMACIÓN EN DIVERSIDAD

DOCENTE INVESTIGADORA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

MAYO - 2022
Justificación

Aunque para algunos la experiencia en el colegio resulte conflictiva: como también suele

ocurrir en el mundo exterior, la escuela no es el lugar más hospitalario para quien es diferente de

la mayoría, ni tampoco para quien prefiere experimentar siguiendo su propia intuición en lugar de

atenerse a las reglas que le son impuestas. Debido a las diferentes situaciones que se viven en la

escuela, surge una importante reflexión sobre cómo mejorar los lugares de educación de nuestros

hijos, partiendo de que todo colegio es un microcosmos, donde se evidencian fenómenos sociales

como las negociaciones entre los estudiantes para definir los juegos o el papel de cada uno en

estos, la solidaridad entre niños de acuerdo a su género, edad o grupo de aula, el egoísmo de

algunos ya sea por temor a lo que pueda suceder o por simple individualidad, el abuso de poder

gracias a su puesto jerárquico (grado superior o de mayor edad o altura) y la abnegación que muy

pocos desarrollan, negarse a sus deseos o ideas por el otro. Por ello podemos afirmar que el paso

por la escuela no solo nos prepara en un sentido académico, sino también vital, para convivir en

sociedad. (López, 2019, p. 4).)1.

Siendo la escuela un espacio tan vital para el desarrollo de los niños, esta debe ser idónea

en espacios adecuados para el disfrute de juegos, especialmente con los juegos populares y

tradicionales a los que se ha jugado durante generaciones y en diferentes partes del mundo, que se

puede adaptar a las capacidades físicas y cognitivas de los niños en función de su edad, y que

son, evidentemente, más movidos que la papiroflexia, los juegos populares estimularán el

desarrollo físico e intelectual de los niños y la capacidad por hacer amigos (Masdue, 2019)2.

El colegio considerado como un lugar en el que los niños, niñas y adolescentes convergen

y deben encontrar las herramientas para poder contar con un adecuado desarrollo no solo

1
Así es cómo la arquitectura podría acabar con el 'bullying' en los colegios
2
Juegos populares: los 10 más tradicionales
académico sino psicosocial, su crecimiento y maduración mental va mediada de la praxis y el

aprendizaje que estos reciban en lugares claves como la escuela, pero se debe tener en cuenta que

en el paso por esta, ellos no aprenden solo de sus docentes, también de las interacciones con sus

pares de los cuales asemejan aprendizajes y conductas, dichos aprendizajes en algunas ocasiones

pueden no ser los adecuados, y es ahí donde se va generando una cadena de conductas

irracionales que turban la sana convivencia escolar tanto en el aula como en los espacios

generalizados de la institución educativa, por ende es importante que desde las aulas de clase se

generen espacios, estrategias y mecanismos que fomenten el sano esparcimiento social de los

educandos.

El juego se presenta entonces como una “herencia cultural transmitida generacionalmente,

con modificaciones realizadas de acuerdo con el contexto y época, mediante este se constituye

una micro sociedad a través de la cual el niño realiza su primer aprendizaje de la vida social”

(pardo, 2004, p. 106). Todo el tema relacionado con el juego se puede referir más no confundir

con el tiempo libre, del cual podemos decir, que es el periodo de tiempo disponible de una

persona para realizar actividades de carácter voluntario, cuya realización reportan una

satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales y/o formativas.

Por lo tanto el tiempo en los horarios de recreo habituales en los días de clase, se puede

considerar como tiempo libre al cual los estudiantes han convertido en zonas de conflictos,

desorden, discriminación y riñas incontrolables entre ellos, situación que incrementa el acoso

escolar; planteando un estudio específico y minucioso se intenta dar e implementar una estrategia

en la cual se le de aprovechamiento adecuado a ese tiempo y utilizar la misma como un método

que nos permita mitigar o erradicar los conflictos escolares.

De allí la importancia que radica en la presente investigación que plantea una estrategia de

aprovechamiento del tiempo del descanso académico, innovando y rescatando estrategias lúdico
– pedagógicas denominadas juegos tradicionales, que incentivan los valores que fomentan las

relaciones interpersonales, estas a su vez influyen directamente en el desarrollo de un clima

institucional positivo o negativo afectando la sana convivencia de los educandos (Bazán y Valle,

2017) y dando respuesta al interrogante ¿Qué juegos tradicionales, estratégicos y de poco

contacto físico contribuyen en el mejoramiento de la convivencia escolar?, y como estas acciones

se pueden implementar en cualquier institución educativa que requiera mejorar la convivencia

escolar. analizando
Planteamiento del problema.

Desde la violencia que ha vivido por años nuestro país Colombia en diferentes ámbitos

tanto económico, familiar, político, social como educativo, aún antes de la invasión española, ha

sido un interés nacional la búsqueda de la paz y la armonía en la sociedad. Dado este interés, se

ha considerado que la escuela es un lugar en el cual se puede promover el no uso de la violencia,

es decir, espacios para la construcción de paz.

Por ello, diferentes profesionales e investigadores en la parte social, educativa y

psicológica han ahondado en estos temas, una de estas investigaciones es de Echavarría (2003)

quién en su proyecto de investigación platea la escuela como el primer espacio social con

personas distintas a la familia, en el cual la convivencia puede llegar a ser un reflejo de la

sociedad en general, puesto que allí intervienen diferentes dinámicas personales y sociales de

estudiantes procedentes de diversas normas y estilos de vida y es entonces una posibilidad de

contribuir a la formación emocional y social del niño.

El departamento del Meta cuenta con 32 municipios, entre ellos el municipio de

Villavicencio fundado en 1840, capital del departamento del Meta y el centro comercial más

importante de los Llanos Orientales (Castro, 2016, p. 19), municipio en el cuál se encuentra

ubicado el barrio Ciudad Porfía que ha sido considerado por sus habitantes iniciales como uno de

los sectores con mayor asentamiento poblacional que se haya presentado, en su mayoría la

población es de alta vulnerabilidad, familias disfuncionales y escasos recursos económicos, se

evidencia fuertemente situaciones conflictivas entre los padres de familia. Con la llegada de miles

de personas surgen necesidades básicas insatisfechas (NBI), en su mayoría se debió a la invasión

de terrenos para construir ranchos de bajos recursos económicos, la población que se asentó en

este barrio eran invasores del terreno, por consiguiente considerada de alto riesgo o peligro para

otros, aún existen temores de ser uno de los barrios más peligrosos de Villavicencio, uno de los
motivos por el cuál en el área educativa no muchos profesionales se animan a solicitar plaza

permanente en las instituciones educativas ubicadas en dicho sector, no se deseaba considerar

este espacio como una ampliación del sector urbano del municipio, sin embargo después de

muchas situaciones conflictivas entre ellas la quema de viviendas improvisadas y el desalojo

forzoso, se logró la ejecución de un plan de vivienda para las familias que se establecieron en

jacales en dicho terreno y de igual manera la ubicación de espacios para la educación pública de

los menores.

Debido a la alta población de vulnerabilidad, familias disfuncionales y escasos recursos

económicos, se evidencia pocas oportunidades de progreso laboral y económico de los padres de

familia y en algunos casos situaciones conflictivas entre los estudiantes y a ello se une que las

actividades durante el tiempo de descanso escolar son enfocadas a la dictadura de un balón, a los

juegos de poder, de abuso, entre otras que generan una convivencia intolerante y situaciones con

accidentes físicos que promueven conflictos entre pares (Daniel, 2011)3. Por ello y mucho más se

hace necesaria la intervención de estrategias lúdico-pedagógicas en el transcurso del descanso

escolar como son los juegos tradicionales que fomentan actividades de interacción con respeto y

tolerancia, facilitando una sana convivencia (Salazar, 2010)4.

Por lo anterior se evidencia que la escuela juega un papel importante en la formación del

ciudadano ejemplar, de allí la necesidad de aclarar el término ciudadanía y competencia, teniendo

en cuenta que las dos forman parte esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y

fuera de esta en la cotidianidad del educando. Restrepo (2006) afirma que “hay muchas maneras

de concebir la ciudadanía, el modo en que la definimos está íntimamente ligado al tipo de

sociedad y de comunidad política que queremos” (p. 11). Por otra parte, las competencias

3
El juego como parte del descanso
4
Al rescate por los juegos tradicionales
ciudadanas son el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas que permite que los hombres y mujeres, bien sean adultos o menores de edad,

participen activamente en el desarrollo de una sociedad democrática (Cajal, 2018) 5.

El colegio como segundo hogar, es el espacio en el cual el estudiante fortalece habilidades

comunicativas y actitudes de convivencia que le permiten un desarrollo social íntegro. Según los

Estándares básicos de competencias ciudadanas y su redactor (Tamayo, 2004), tanto el salón de

clase como el recreo y todas las actividades escolares donde se fomentan diversas relaciones

entre los mismos estudiantes, son lugares donde se debe asimilar y desarrollar competencias que

favorezcan la convivencia, el respeto y la defensa de los derechos humanos. De allí que el tema

relacionado con la convivencia escolar cada día toma más relevancia en las comunidades

educativas, además porque cada día la escuela se ve más permeada por situaciones que violentan

su bienestar.

Hoy en día el juego en la escuela es determinante ya que contribuye al desarrollo

intelectual, emocional y físico de los niños (Borja, 2017)6 puesto que el juego es una actividad no

solo física sino también mental que favorece el desarrollo de los niños, le ofrece miles de

posibilidades para adquirir habilidades como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear,

entre otras. Por ende se pretende implementar una estrategia lúdico-pedagógica a través de los

juegos tradicionales, los cuales son un medio para transmitir valores de solidaridad, diversidad,

juego limpio, inclusión y conciencia cultural que propendan a disminuir las acciones de acoso

escolar, “un tipo de violencia que un alumno puede sufrir o ejercer en el cual incrementa la

agresividad” (Abril, 2010, p. 21)7.

5
Competencias ciudadanas: definición, tipos y ejemplos
6
La importancia del juego en la escuela
7
El acoso escolar
El presente proyecto busca desde el desarrollo de estrategias lúdicas contribuir al

mejoramiento de la convivencia escolar del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de

Villavicencio, partiendo de la idea de trabajar directamente la razón de humanidad, atendiendo la

disminución de situaciones de conflicto que se presentan durante el tiempo del descanso escolar

por medio de la lúdica como estrategia principal, se logre concientizar y sensibilizar a los

educandos sobre la importancia del respeto entre ellos, de tener una sana convivencia

mostrándoles las diferentes formas en las que pueden ayudar a que sus compañeros se sientan

bien en su paso por el colegio y que todos como grupo puedan desarrollar un adecuado proceso

de interacción, el cual no pierda el foco de ser disfrutado y que sea una sana experiencia para

ellos.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los juegos tradicionales que más contribuyen en el mejoramiento de

situaciones de conflicto escolar?


Antecedentes

De acuerdo a la investigación realizada por Villamizar (2013) en su proyecto de grado,

los conflictos y la violencia escolar son situaciones de constante aparición en las instituciones

educativas de Colombia sin importar el grado escolar, que las convierte en problemáticas no solo

académicas sino también sociales, mediante su investigación busca analizar los diferentes

factores del ambiente escolar que inciden en la convivencia de los estudiantes. Por ello es

necesario revisar este panorama desde diferentes perspectivas como es el caso de Gilberto (2017)

quién se resalta por las altas cifras de violencia juvenil y acoso escolar, mostrado por los 1.491

procesos abiertos, revelados en un artículo del periódico el universal (El Universal, 2019)8 lo que

genera interés y por ende su importancia para realizar este proyecto y buscar la forma más idónea

de mitigar o erradicar dichas conductas, en la búsqueda se encuentran propuestas como la

mediación de conflictos y la lúdica como medio de prevención de la violencia escolar.

Estas diversas situaciones de conflicto escolar que se evidencian en las diferentes

instituciones educativas en Colombia ha generado la necesidad de que el MEN (Ministerio de

Educación Nacional) crea el manual de competencias ciudadanas, con el cual se pretende mejorar

y cimentar valores, prácticas sociales, de aprendizaje y competencias en los estudiantes en el

ámbito de construcción de ciudadanía, las cuales según Delgado (2019) 9 se originaron con el

propósito de guiar el proceso educativo e incentivar la sana convivencia en los colegios. Sin lugar

a duda, el hogar y la escuela son lugares privilegiados para desarrollar esta tarea, porque allí el

ejercicio de convivir con los demás se pone en práctica todos los días especialmente durante el

tiempo del descanso escolar, momento en el cual se evidencian situaciones de conflictos

8
universal
9
Pedagogía y didáctica desde el ámbito de la convivencia escolar
escolares, Bullying y accidentes físicos, entre otros, argumentos que sustentan la necesidad de

iniciar el cambio en los espacios de interacción estudiantil que propone el actual proyecto.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Implementar los juegos tradicionales durante el descanso escolar para fomentar la sana

convivencia entre los estudiantes de la básica primaria en la jornada de la mañana del colegio

Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio.

Comprender de qué manera los juegos tradicionales pueden incidir en las situaciones de

conflictos durante el descanso escolar en los estudiantes de la básica primaria en la jornada de la

mañana del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio.

Objetivos Específicos.

Identificar las situaciones de conflicto durante el descanso escolar que afectan la

convivencia de los estudiantes.

Diseñar estrategias lúdicas que inciten la sana convivencia para fomentar las buenas

relaciones interpersonales durante el descanso escolar.

Identificar los juegos tradicionales que fomentan la sana convivencia entre los estudiantes

durante el tiempo de descanso escolar.


Referente teórico

Tomando como punto de partida el juego como un instrumento para la solución de

conflictos dando la importancia que le da (Piaget, 2007) un papel fundamental en el desarrollo de

la inteligencia del niño, pero igual mirando lo que nos propone (Iturbe, 2015) donde indica que el

juego puede ser utilizado como motivador y mecanismo de enseñanza adaptable a los currículos.

Teniendo en cuenta lo expresado por (Garaigordobil, 2008) que nos muestra el juego no solo

como la posibilidad de autoexpresión del niño, sino también de autodescubrimiento, exploración

y experimento de sensaciones, emociones y relación social, pero también se analiza la teoría de la

derivación por ficción propuesta por (Parra, 2000) que nos dice que el juego es una actividad vital

en el niño demostrando tendencias y necesidades posteriormente en la edad adulta. Un análisis

que también se tuvo en cuenta fue la conclusión a la que llega (Yáñez, 2017) que nos muestra

como los juegos tradicionales de la etnia wayuu están en su diario vivir y por tanto construyen en

las habilidades sociales como el trabajo en equipo en la búsqueda de materiales y la elaboración

de dichos juegos, pero también por otro lado se observa lo planteado por (Cáceres, 2020) que

concluye que los juegos ancestrales afrocolombianos incluidos dentro del PEI genera cambios de

comportamientos, sana convivencia y avances en las relaciones interpersonales.

El aumento de la violencia física y psicológica dentro de los espacios escolares, nos

motiva a analizar diferentes conceptos, como es el caso de (Trucco, 2017) quien afirma que los

espacios escolares con baja capacidad de gestión de las relaciones interpersonales, es la principal

causa de dichas conductas violentas, llevándonos a mirar el espacio donde más se refleja las

anteriores conductas (Jarauta, 2017) nos da una mirada de lo que se vive dentro del espacio del

descanso escolar; invitándonos a reafirmar el papel de la lúdica en la eliminación de conductas

violentas (Uribe, 2017) nos señala la mejora de la convivencia en el tiempo del descanso escolar,

inclusión de las actividades lúdicas y fortalecer la sana convivencia.


Al promover una educación integral, donde los alumnos se desarrollan tanto académica

como personal y socialmente, les permitimos adquirir las herramientas necesarias para lograr

vivir una vida sana y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos contextos que se

pueden encontrar tanto dentro como fuera del colegio. Es importante precisar que los estudiantes

encuentren en el colegio las herramientas y métodos adecuadas para fortalecer esta formación

integral y pertinente para cada una de las etapas de su desarrollo.

Como parte fundamental de esta formación integral, se deben desarrollar y potenciar las

competencias ciudadanas en los estudiantes, teniendo en cuenta que, según el ministerio de

educación nacional, las competencias ciudadanas son: “el conjunto de conocimientos y de

habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que

el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática”. (Ministerio de Educación

Nacional. 2010).

La convivencia escolar es entendida como la acción de vivir positivamente en compañía

de otras personas en el contexto escolar de manera pacífica, armónica y racionalista. Se refiere al

conjunto de interrelaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad

educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Se plantea este tipo de conceptos partiendo de la concepción de que un ambiente escolar positivo,

plural y diverso que crea relaciones de convivencia pacífica, aporta a la permanencia de los niños,

niñas y adolescentes en la escuela, mejora los desempeños académicos y previene situaciones

como los embarazos tempranos no deseados, la deserción escolar, trabajo infantil y otras

situaciones que limitan su desarrollo integral y ejercicio pleno de sus derechos.

La realidad de una sana convivencia “término que se refiere a la coexistencia pacífica y

armoniosa de individuos o grupos humanos en un mismo espacio” (Gentile, 2015, p. 15)10.

10
Convivencia sana: cómo lograrla, objetivos, valores necesarios
Situaciones que no se evidencian en los estudiantes de la básica primaria de la jornada mañana

del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio, por el contrario, se observan

situaciones que asombran ya que aún pequeños se manifiesta conflictos de opinión que llegan al

punto de agresiones no solo verbales sino también físicas, por otro lado, se han encontrado

grupos denominados a sí mismos como pandilla, que favorecen solo a los que pertenecen a su

círculo y fomentan intimidación a los demás, estas situaciones de conflicto de interés y grupos

dominantes fomentan el acoso escolar.

Marco Normativo

El tiempo libre en los horarios de recreo habituales en los días de clase, han convertido

estos espacios en zonas de conflictos, desorden, discriminación y riñas incontrolables entre los

estudiantes, situación que incrementa el acoso escolar, por ello el MEN fomento La Cátedra de la

Paz como una iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la

ley 1732 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las

instituciones educativas del país. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de

esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la

materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.

Según el mismo Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de

apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el

contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido

social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución” (Manrique, 2015)11.

11
¿Qué es y cómo cumplir con la Cátedra de la Paz?
Diseño metodológico

El presente proyecto CONVIVENCIA Y JUEGO será desarrollado bajo el paradigma

cualitativo, ya que se centra en el conocimientos de las ciencias sociales y humanas, que

propende cambiar y mejorar la práctica actual o en este caso la situación evidenciada o de estudio

con un enfoque de investigación acción, que enfatiza la participación y acción de los sujetos de
estudio en busca de entender y mejorar el mundo que les rodea a partir de la colaboración y

reflexión constante de su quehacer, ya que abarca el área social del sujeto a partir de la

convivencia escolar durante el descanso académico, basado en un análisis crítico con la

participación activa de los individuos implicados, que orienta a estimular la práctica

transformadora y el cambio social (Latorre, 2005)12.

La investigación acción mantiene una estrecha relación entre la teoría y la práctica,

entre la investigación y la enseñanza, ya que no existe práctica docente de calidad si esta no es

apoyada en los resultados de una investigación de contexto, de igual forma una investigación no

tiene efecto si no encuentra en la práctica el canal y espacio necesario para indagar, analizar y por

ende aplicar sus resultados.

Según Zurber-Skerrit (1992) señala que la investigación acción tiene un enfoque

alternativo a la investigación tradicional, ya que la primera se caracteriza por conducir a la

mejora de prácticas durante y después del proceso investigativo, el investigador es un co-

investigador ya que realiza el proceso con y para la población involucrada en la investigación,

adopta el enfoque teórico método de investigación-acción sobre la praxis, pues propone cambios

a partir de diagnosticar situaciones denominadas problemicas para una comunidad definida, da

prioridad a las necesidades pedagógicas, brinda espacios de reflexión para indagar y proponer

soluciones asertivas y planifica estrategias en marcha de acciones de mejora.

Teniendo en cuenta que a partir de una observación directa se ha encontrado una

problemática social que afecta la convivencia de los estudiantes de primaria del colegio Luis

Carlos Galán Sarmiento, dicho proyecto se aplicará de forma transversal con un lapso

investigativo, para lo cual se estipularan herramientas que permitan evidenciar las posibles causas
12
La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Antonio Latorre. España.
de dicha situación y establecer un plan de acción en busca de actividades que generen un cambio

positivo y lograr evaluar dicho proceso.

De acuerdo a las apreciaciones de Kemmís y Mc Taggart (1988) podemos definir como

los principales beneficios de la investigación acción la mejora de la práctica, la comprensión de la

misma y por ende la mejora de la situación problema inicial, en otras palabras, la investigación

acción busca mejorar las prácticas educativas mediante el cambio de acciones y aprender a partir

de los resultados de dicho cambio.

Plan acción: para el desarrollo del presente proyecto se tiene en cuenta el propósito de la IAP la

cual tiene como finalidad cambiar la realidad y afrontar los problemas de un grupo determinado a

partir de sus propios recursos y participación constante en cada una de las acciones establecidas,

por ello se plantean las siguientes fases del plan acción.

Fase diagnóstica: En esta fase se identifica la necesidad apremiante del grupo focal de

investigación a partir del trabajo de campo, la implementación de los instrumentos de recolección

de información, el análisis de datos, los cuales permiten la formulación del problema a estudiar y

al cual se pretende dar solución, teniendo en cuenta sus causas y posibles acciones de mejora.

Fase planificación: Esta fase es importante en el proyecto, ya que establece el plan de acción o

plan operativo de las diversas acciones a implementar para dar respuesta positiva al problema

detectado, estas actividades son planteadas a partir de la información obtenida en la fase anterior,

en el caso presente todas ellas encaminadas en estrategias lúdico-educativas que fomenten el sano

esparcimiento.

Fase Observación: En esta etapa el equipo investigador a través de la observación directa del

grupo de estudio y la aplicación de instrumentos de recolección de información a todos los


implicados, realizan un seguimiento y análisis de los resultados obtenidos con la ejecución del

proyecto dando respuesta al interrogante ¿produce los cambios deseados?

Fase reflexión: Esta fase busca analizar, interpretar y sacar conclusiones detalladas de los

resultados obtenidos en la ejecución del proyecto, mediante la sistematización de los

instrumentos de recolección de información aplicados a todos los entes involucrados en dicho

proyecto.

Unidad de trabajo

La presente investigación se desarrolla en el colegio LUIS CARLOS GALÁN

SARMIENTO, institución de carácter público, que se encuentra ubicada al oriente de la ciudad

de Villavicencio y pertenece a la comuna 8, del núcleo educativo 6, en el barrio Ciudad Porfía,

atiende aproximadamente entre 400 a 600 estudiantes en la jornada de la mañana desde el grado

transición hasta grado quinto de primaria los cuales hacen parte de la muestra de este proyecto,

que oscilan entre los 5 a 12 años, considerada una población en condición de vulnerabilidad, de

estratos 1 y 2, algunos con situaciones de desplazamiento, familias disfuncionales y situaciones

de abandono, en su gran mayoría provienen de un nivel socio económico bajo. (PEI, 2014, pág.

22). Muchos de los estudiantes en un 40% viven en uno de los barrios más alejados del lugar

llamado La Madrid, considerado como el de más bajos recursos económicos, ya que este se fundó

con la asignación de vivienda gratuita por parte del municipio, las cuales en su mayoría son

apartamentos de dos piezas en torres de hasta 30 apartamentos de 4 u 5 pisos, situación que afecta

la intimidad de las familias.


La unidad de trabajo son los estudiantes de los cursos de tercero (3.3) que participaran

del proyecto como coeinvestigadores y transición (0.4) de la jornada mañana como sujetos de

estudio.

Fuentes de información.

Primarias: entre estas contamos con; Artículos informativos que nos brindan datos específicos y

acciones desarrolladas en otros ambientes referente a la pregunta problema. Información obtenida

del rector, docentes y comunidad educativa en general que brindan una caracterización detallada

de la población con la cual se va a desarrollar el proyecto mediante la aplicación de encuestas que

nos permite elaborar un diagnóstico problemático. La observación acción de los estudiantes de

primeria de la jornada mañana del colegio durante el descanso académico que permite evidenciar

las posibles causas del problema a tratar.

Secundarias: Se basa en enciclopedias que permite estructurar conceptos claves referentes al

tema a tratar. Diferentes sitios web que brindan información actualizada desde otros trabajos

investigativos que sustentan el proyecto. Documentos institucionales ya que permiten obtener una

caracterización amplia del problema encontrado y las posibles causas de este, además brindan

una identificación de la población con la cual se va a trabajar.

Técnicas de recolección de información

Herramientas de trabajo en función de un propósito definido y claro, por lo tanto, es

indispensable conocer anticipadamente para que sirven, cómo funcionan y cuándo utilizarlas

dentro de una investigación (Pérez, 2016)13. Según martinez las técnicas de la IAP se centran en

13
Técnicas y sistematización de la investigación-acción participativa
la observación directa o participativa y en la entrevista semiestructurada, entre estas la grabación

de audio y de video o la fotografía secuencial (martinez, 2006)14. En ese orden de ideas las

técnicas que se aplicarán en el siguiente proyecto de investigación son;

Instrumentos de recolección de datos para determinar el problema

Entrevista. Consiste en un conjunto predeterminado de preguntas, que recopila información

directamente de una muestra seleccionada a fin de obtener datos sobre opiniones, hechos u otras

variables, nos permite obtener la opinión exacta de la población con la cual se va a desarrollar el

proyecto.

Entrevista informativa dirigida a docentes


Fecha: _________________ docente: ______________________________ curso a cargo:
__________
Teniendo en cuenta que; 5 es siempre, 4 casi siempre, 3 es algunas veces, 2 es casi nunca y 1 es
nunca. Cuál considera, es la intensidad de las siguientes acciones realizadas por los estudiantes
durante el descanso escolar.
1. Durante el descanso escolar, cuando llueve se presentan situaciones de agresión física entre

estudiantes. ____

2. Cuando hay juegos dirigidos en el descanso escolar los estudiantes se agreden físicamente. __

3. Si no hay un balón los estudiantes no juegan. _____

4. Los estudiantes hacen uso de juegos de mesa en el descanso escolar. ______

5. Los juegos durante el descanso escolar tienden a ser agresivos entre los estudiantes. ______

Desde su perspectiva responde las siguientes preguntas:


¿Cuáles son las situaciones de conflictos más comunes que se observan durante el descanso
escolar?
______________________________________________________________________________
¿Qué tipo de comportamiento manifiestan los niños durante el descanso escolar?
14
La investigación cualitativa (síntesis conceptual)
______________________________________________________________________________
¿Las situaciones de conflicto durante el descanso escolar es igual en niños y en niñas? Si_ No_

¿Cree usted que el ambiente familiar influye en el comportamiento inadecuado y continuo de los

niños y niñas durante el descanso escolar? Si_ No_

¿Considera que al implementar otras estrategias lúdicas durante el descanso escolar puede

mejorar la convivencia de los estudiantes durante este tiempo? Si_ No_

¿Cree usted que los juegos son importantes para la integración o convivencia de los estudiantes?

Si_ No_

Reflexión: A partir de la información obtenida en las entrevistas realizadas a los docentes de la


institución educativa LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO de la sede primaria jornada
mañana, se puede concluir tres categorías generales que fortalecen el propósito del presente
proyecto “ambiente escolar, convivencia y juego” centradas en fomentar espacios armoniosos de
libre desarrollo socio-emocional. Los docentes entrevistados coinciden con la necesidad de crear
estrategias lúdicas dirigidas para los estudiantes durante el descanso escolar y de esta manera
mitigar las acciones de conflicto que generan agresiones físicas entre los mismos y afecta la sana
convivencia en el colegio.

Se presentan muchas situaciones de convivencia durante el descanso escolar debido a las


diferencias entre estudiantes, la edad, el nivel escolar, los gustos deportivos, las formas de
expresión, entre otras que conllevan a los estudiantes a tener desacuerdos al momento de jugar
generando conflictos entre ellos, a esto se suma que los juegos que realizan en su mayoría son de
poder jerárquico por el manejo de un balón o de movimiento constante como carreras que
generan accidentes comunes que entre los jugadores se prestan para iniciar un conflicto de
intereses y afecta automáticamente la sana convivencia durante el descanso escolar.
Entrevista informativa dirigida a estudiantes
“el descanso escolar desde la mirada de los niños y las niñas”
Nombre: _________________________________________ Edad: _______ Grado: ________
Teniendo en cuenta lo que observamos durante el descanso escolar, contesta las siguientes
preguntas:
1. Durante el descanso escolar, ¿qué hacen los niños cuando llueve?
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué es un conflicto?
______________________________________________________________________________
3. ¿Durante el descanso escolar hay conflictos entre los estudiantes? SI__ NO__
4. ¿Cuáles son los conflictos que tienen los niños durante el descanso escolar?
______________________________________________________________________________
5. ¿Qué es agresión física?
______________________________________________________________________________
6. ¿Por qué motivo los niños se agreden físicamente durante el descanso escolar?
______________________________________________________________________________
7. ¿Qué son acciones violentas?
______________________________________________________________________________
8. ¿Los niños tienen acciones violentas con los compañeros? SI___ NO____
9. Cuando no hay un balón para jugar, ¿qué hacen los estudiantes?
______________________________________________________________________________
10. ¿Conoces cuáles son los juegos de mesa?
______________________________________________________________________________
11. ¿Qué juegos realizan los niños durante el descanso escolar?
______________________________________________________________________________
12. ¿Qué juegos te gustaría realizar durante el descanso escolar y por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Reflexión: A partir de la información obtenida en la encuesta a los estudiantes focalizados como


coe-investigadores del grado tercero del colegio LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO sede
primaria jornada mañana se clasifican como categorías de interés “agresión, conflicto, juego,
convivencia y recreo” acciones importantes en el desarrollo socio-emocional del estudiante.

Los niños encuestados coinciden con las acciones de pelea y agresión física entre los estudiantes
durante el descanso escolar debido a los desacuerdos que se presentan durante el juego,
especialmente en el tipo de juego que realizan constantemente como el futbol, las cogidas,
carreras y otros que inciden en movimientos bruscos entre ellos lo cual genera malestar en
algunos y de allí se origina un conflicto que puede terminar en una agresión verbal o física
afectando la sana convivencia durante el descanso escolar. Lo que para unos es diversión para
otros es aburrido o representa una agresión y por ende afecta la convivencia entre los estudiantes.
No se entiende que las diferencias son respetables y que hay otras formas de jugar que permitan
la integración con otros sin conflictos de in teres.

Lista de cotejo. Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un

determinado rasgo, conducta, tareas, desempeños, acciones, procesos, capacidades, habilidades,

conductas, destrezas o secuencia de acciones, este instrumento permite tener una perspectiva

intima de la realidad del contexto.

Lista de cotejo para las docentes investigadoras


Marca un x según considere la realización de cada acción de los estudiantes durante el descanso

escolar

Lista de cotejo para la etapa inicial de observación


acciones si no
Todos los estudiantes realizan acciones de esparcimiento físico
Todos los niños se relacionan con respeto y tolerancia en el mismo juego
Hay estudiantes aislados de los deportes físicos
Hay estudiantes que juegan solos
Hay niños que no realizan actividad física
Todos los estudiantes juegan e interactúan con otros
Cuando no hay balones disponibles, los niños cambian de juego
Cuando no hay balón disponible, hay situaciones de agresión
Los estudiantes hablan con respeto
Hay grupos definidos para el juego en grupo

Observación no participante

Para el grupo coe-investigador. Los niños y niñas del curso tercero como grupo coe-

investigador llevará un registro escrito (diario de campo) de las diferentes situaciones que

observan durante el descanso escolar que realizan los demás estudiantes de primaria jornada

mañana.
Reflexión:

Para el grupo investigador. Consiste en obtener datos al observar los acontecimientos que dan

sentido al problema detectado, gracias a este instrumento se logra una relación cercana con la

unidad de trabajo.

Durante el descanso escolar se realiza una observación en la cual se tiene en cuenta:

✓ Determinar las situaciones que generan conflicto entre los estudiantes

✓ Enlistar los juegos que realizan los estudiantes durante el descanso

 Determinar los juegos que generan conflicto entre los estudiantes

 Enlistar juegos que pueden generar ambientes de convivencia pacifica

✓ Realizar la observación durante todo el descaso por una semana continua

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL PROYECTO

REJILLA DE OBSERVACIÓN

Para evaluar el impacto del desarrollo del proyecto en la institución educativa Luis Carlos Galan

Sarmiento de Villavicencio, se plantea la siguiente rejilla de observación que se aplica


individualmente a los estudiantes de la unidad de trabajo, con el apoyo de los docentes directores

o pasantes del grado.

TRABAJ ROLES Y
ACTITU PARTICIPA COMPAÑERI CONVIVE
ESCALA O EN LIDEREZ
D CION SMO NCIA
EQUIPO GO

Su Escucha, Asume Siempre Siempre Convive de

actitud es comparte eficientem proporciona valora los una manera

siempre y apoya el ente roles ideas útiles esfuerzos de muy activa

positiva esfuerzo o cargos y en la sus y positiva

ante el de los su discusión del compañeros y con sus

trabajo en otros, participaci grupo, evalúa rivales de otros


EXCELENT
equipo y mantiene ón es alternativas juego, compañeros
E (4)
busca al grupo clave en el en base a los brindado en el

alternativ trabajando desempeñ juegos apoyo y desarrollo

as a los en equipo o del motivación los de las

problema grupo demás actividades

s de los

juegos

BUENO Su Usualment Asume Generalmente Usualmente Generalmen

(3) actitud es e escucha, roles y proporciona valora los te convive

generalm comparte colabora a ideas útiles esfuerzos de con sus

ente y apoya el su en la sus compañeros

positiva esfuerzo definición discusión del compañeros y de una


hacia el de los cuando grupo y en rivales de manera

grupo y otros, no estos son los juego juego, positiva en

los es imprecisos apoyando a el desarrollo

juegos conflictivo los demás de las

en el participantes actividades

grupo

A veces A veces Asume Algunas A veces valora Algunas

muestra escucha, roles veces y motiva a sus veces

una comparte determina proporciona compañeros y convive de

actitud y apoya el dos por el en las rivales de una forma

positiva, esfuerzo grupo discusiones juego activa con

SATISFACT limitando de otros, del grupo y sus

ORIO (2) sus sus cumple con compañeros

opiniones contribuci hacer lo que en el

y ones son se le pida desarrollo

participac escasas de las

ión en los actividades

juegos

DEFICIENT Con Raramente No Rara vez No valora los Su

E (1) frecuenci escucha, cumple aporta ideas o esfuerzos de convivencia

a critica comparte con los no participa sus es deficiente

el trabajo y apoya el roles de la mejor compañero y creando

en equipo esfuerzo asignados, manera en los rivales de conflictos


y los del otros, no se juegos juego con sus

reglamen no entrega comprome demás

tos de los aportes al te con los compañeros

juegos grupo juegos


Roles y
Trabajo Compañerism
Actitud liderazg Participació Convivencia
Nombre del alumno. en equipo o
(1 a 4) o (1 n (1 a 4) (1 a 4)
(1 a 4) (1 a 4)
a 4)

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-
16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.-

23.-

24.-

25.-

26.-

27.-

28.-

29.-

30.-

31.-

32.-

33.-

34.-
35.-

36.-

ENTREVISTA
Los investigadores del proyecto realizaran la siguiente entrevista a diferentes docentes de la

institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio con el objetivo de conocer la

influencia e impacto del desarrollo del proyecto en la unidad de trabajo.

ENTREVISTA PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL PROYECTO “la práctica de juegos

tradicionales durante el descanso académico incide positivamente en la solución de

conflictos escolares”

Siéntase seguro de responder libremente ya que la información suministrada por usted no será

juzgada y es confidencial. Recuerde que no hay respuestas buenas o malas y su información es

muy importante.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

Género: M__F__ Edad: 15-24 __ 25-34 __ 35-44 __ 45-54 __ 55-64 __ 65 __

Nivel educativo: Sin estudios __ Primaria __ Secundaria __ Pregrado __ Posgrado __ Otra

¿Cuál? _______________

¿Qué tipo de comportamiento expresaban los niños durante el descanso escolar antes de aplicar el

proyecto y actualmente han desaparecido?

___________________________________________________________________

¿Usted considera que los conflictos escolares durante el descanso académico han disminuido

significativamente desde que se dio implementación al proyecto “convivencia y juego”?

Si_ No_

¿La disminución de los conflictos escolares durante el descanso académico es igual en niños y en

niñas?
Si_ No_

¿Considera importante llevar el proyecto “convivencia y juego” más allá del colegio?

Si__ No __

¿Cuáles son los juegos tradicionales que tienen más impacto positivo en la mejora

comportamental de los estudiantes?

_____________________________________________________________________

¿Considera que los juegos tradicionales contribuyeron positivamente en la disminución de los

conflictos durante el descanso escolar?

Si__ No__

¿Implemento la creación de materiales didácticos que representen los juegos tradicionales en el

aula?

Si_ No_

¿Qué otro juego tradicional implementaría para mejorar las horas de descanso escolar?

______________________________________________________________________
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA OBJETIVO DEL OBJETIVO DE LA DURACIÓN ACTIVIDAD DESARROLLO

PROYECTO ACTIVIDAD

1-2-3 Clasificar las Se presenta el proyecto a los


Informar a la comunidad
situaciones de directivos de la institución para
educativa las actividades a
conflicto escolar Conociendo el aprobación del mismo.
realizar en esta campaña
que inciden en el 30 minutos proyecto “convivencia Se programa reunión con los
pedagógica contra el
bullying durante el y juego” docentes de la institución para dar
Bulling, aclarando dudas y
tiempo libre en a conocer el proyecto, su finalidad
recibiendo sugerencias.
busca de y aplicabilidad.

actividades que den Recolectar información para El requerido Aplicando Se implementan encuestas a

solución. la organización de instrumentos de docentes y estudiantes para obtener

actividades en el plan recolección de información que permitan dar

operacional del proyecto información sustento al proyecto


Mostrar a los jóvenes a

través de un cortometraje, la Desde el área de ciencias sociales


Cine (problemática
problemática del Bulling e 30 minutos se le presenta a los estudiantes un
del bulling)
invitarlos a reflexionar sobre cortometraje de sensibilización.

ello.

A partir de la información

Análisis de datos a partir de recolectada, hacer un análisis para


Identificando posibles
Identificar los la recolección de El necesario definir los juegos tradicionales que
juegos
juegos tradicionales información. se emplearan en el desarrollo del

que fomentan la proyecto.

4-5-6-7-8 sana convivencia Motivar a los niños y niñas Se programa conferencias con los

entre los estudiantes en la utilización de juegos estudiantes por grados para una

durante el tiempo de de poco contactos físico, Charlas mejor comprensión del tema, se les
30 Minutos
descanso escolar. aprovechamiento del tiempo motivacionales. presenta la idea de realizar

libre y la participación en actividades que fomenten el

las actividades planeadas. respeto.


Planear actividades Explicar a los niños y niñas
Se entrega un folleto explicativo a
lúdicas que inciten interesados en ser partícipes
cada docente y desde dirección de
la sana convivencia de los juegos a realizar cada Explicación de los
30 minutos grado se oriente el proceso de
para fomentar las paso y reglas a seguir para juegos.
participación y desarrollo de cada
buenas relaciones jugar de una manera
juego.
interpersonales satisfactoria.

durante el descanso Realizar la inscripción de


Desde dirección de grado cada
escolar. todos los niños interesados
30 Minu30 Inscripción a docente registra a los estudiantes
en participar de las
minutos actividades. participantes de las actividades
actividades lúdico -
propuestas.
recreativas planteadas.

Definir los espacios para el 30 Minutos Plano de juegos A partir del análisis realizado

desarrollo de cada juego a durante las actividades anteriores y

implementar en común acuerdo con las

directivas institucionales se define

el plano de juegos (espacio para

cada juego elegido)


Con ayuda de la comunidad

educativa en general se recolecta el


Plasmando el espacio de
material necesario para cada juego
cada juego tradicional a El requerido Creando juegos
y se establece una jornada manual
partir del análisis realizado
para crear y delimitar el espacio

para cada uno.


REFERENCIAS

Abril, I. (2010). El acoso escolar. Madrid. Redined.

Bazán, S. y Valle, S. (2017). Relaciones interpersonales y clima institucional. Chiclayo. Uscb.

Borja, Q. (2017). La importancia del juego en la escuela. México. Guiainfantil.

Cajal, A. (2018). Competencias ciudadanas: definición, tipos y ejemplos, Bogotá. articulo

informativo.

Castro, D. (2016). La segregación residencial como tendencia de suburbanización. Bogotá. Unal.

Delgado, A. (2019). Pedagogía y didáctica desde el ámbito de la convivencia escolar. Bogotá.

Geard.

Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción

de identidad moral. Manizales. Scielo.

Gentile, M. (2015). Convivencia sana: cómo lograrla, objetivos, valores necesarios. Lifeder.

Gutiérrez, L. (2017). La Escuela es un Segundo Hogar, pero el Hogar es la Primera Escuela.

Perú.

Jaque, A. (2020). Así es cómo la arquitectura podría acabar con el 'bullying' en los colegios.

Madrid. El país.

Jarauta, S. (2017). Una mirada al patio: Análisis observacional del recreo en educación infantil.

Soria. Facultad de Educaciñon.

Kenia. (2018). La UNESCO digitaliza los juegos africanos tradicionales para preservar y exponer

la cultura tradicional. Salamanca. Universo abierto.

López, I (2019). Así es cómo la arquitectura podría acabar con el 'bullying' en los colegios.

Madrid. Desing.

Manrique, L (2015) ¿Qué es y cómo cumplir con la Cátedra de la Paz? Cali. Capazes.

Masdue, M. (2019). Juegos populares: los 10 más tradicionales. Bogotá. Tak-Tak.


Ministerio de Educación Nacional. (2010). Competencias Ciudadanas. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html

Pardo, S. (2014). Otro mundo es posible. Bilbao. Redined.

Pérez, J y Merino, M. (2011). Definición de bullying. Copyright.

Puentes, A. (2014). Documento institucional PEI. Villavicencio. COLGALAN.

Salazar, I. (2010). Al rescate por los juegos tradicionales. Buenos aires. Espectador.

Tamayo, R. (2004). Espacios para la formación ciudadana. Colombia. Amado impresores.

Trucco, D. I. (2017). Las violencias. Santiago. Naciones Unidas.

Universal. (2019). Estos son los departamentos del país con más casos de violencia escolar.

Bogotá. ICBF.

Uribe, L. T. (2017). Los espacios lúdicos como estrategia pedagógica para fortalecer la sana

convivencia en el. Medellín. Los Libertadores.

Milstein, D. (2010). Children as co-researchers in anthropological narratives in education.

Ethnography and education, 5(1), pp. 1-15.

Ministerio de Educación. (2013). Ley de Convivencia Escolar. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

Villamizar, Maria Isabel (2013) AMBIENTES ESCOLARES FAVORABLES PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES Corporación Universitaria Minuto De

Dios Facultad de ciencias humanas y sociales Programa de trabajo social

También podría gustarte

  • Soap Te Fenix
    Soap Te Fenix
    Documento7 páginas
    Soap Te Fenix
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Ingles 8a
    Ingles 8a
    Documento2 páginas
    Ingles 8a
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • TRABAJO
    TRABAJO
    Documento4 páginas
    TRABAJO
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Guión Sustentación
    Guión Sustentación
    Documento3 páginas
    Guión Sustentación
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Portaforio Psicologia
    Portaforio Psicologia
    Documento12 páginas
    Portaforio Psicologia
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • TECNOLOGIA2
    TECNOLOGIA2
    Documento1 página
    TECNOLOGIA2
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta Pedagogica
    Propuesta Pedagogica
    Documento3 páginas
    Propuesta Pedagogica
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • ACTA
    ACTA
    Documento3 páginas
    ACTA
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia Estudio
    Constancia Estudio
    Documento1 página
    Constancia Estudio
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Taller de Repaso Final
    Taller de Repaso Final
    Documento2 páginas
    Taller de Repaso Final
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Cartafundamentaljuegos 2023
    Cartafundamentaljuegos 2023
    Documento14 páginas
    Cartafundamentaljuegos 2023
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones
  • Actividades Septiembre 2023
    Actividades Septiembre 2023
    Documento39 páginas
    Actividades Septiembre 2023
    andresdavid8a2007
    Aún no hay calificaciones