Está en la página 1de 29

EMFERMEDADES DE

TRANSMISION
SEXUAL
Instituto de Educación Superior Tecnológico

4 DE JULIO 2023
FERNANDO VALERIANO Y FLOR MIRANO
Farmacia 1 B
Stefany Sofia Gonzales Manrique
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Contenido
1. EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)...........................................5
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?.........................................5
¿Cómo se propagan las ETS?.......................................................................................5
¿Qué tan comunes son las ETS?..................................................................................5
¿Qué puedo hacer para protegerme?...........................................................................5
Si contraje una ETS, ¿cómo lo sabré?..........................................................................6
¿Dónde puedo hacerme la prueba?..............................................................................6
¿Pueden tratarse las ETS?............................................................................................6
¿Qué pasa si no recibo tratamiento para una ETS?.....................................................7
¿Qué ocurre si mi pareja o yo tenemos una ETS incurable?........................................7
Si tengo preguntas, ¿quién me las puede responder?..................................................7
Clamidia:............................................................................................................................8
¿Qué es la infección por clamidia?................................................................................8
¿Cómo se propaga la infección por clamidia?...............................................................8
¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?...............................................8
¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?...................................................9
Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?......................9
¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?.............................................................10
¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?.......................................11
¿La infección por clamidia se puede curar?................................................................11
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?...........................................................................11
Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones
sexuales nuevamente?.................................................................................................12
Enfermedad inflamatoria pélvica:....................................................................................12
¿Qué es la EIP?...........................................................................................................12
¿Cómo se contrae la EIP?...........................................................................................12
¿Cómo contraen las mujeres la EIP?..........................................................................13
¿Cómo sé si tengo la EIP?..........................................................................................13
¿Se puede curar la EIP?..............................................................................................13
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?...........................................................................14
Gonorrea:........................................................................................................................14
.....................................................................................................................................14

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


1
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

¿Qué es la gonorrea?..................................................................................................14
¿Cómo se transmite la gonorrea?...............................................................................14
¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?.....................................................................15
¿Tengo riesgo de contraer gonorrea?.........................................................................15
Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea?........................................15
¿Cómo sé si tengo gonorrea?.....................................................................................15
¿Cómo sabrá mi médico si tengo gonorrea?...............................................................16
¿Se puede curar la gonorrea?.....................................................................................17
Recibí tratamiento contra la gonorrea. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales
nuevamente?...............................................................................................................17
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?...........................................................................17
Herpes genital:................................................................................................................18
¿Qué es el herpes genital?..........................................................................................18
¿Qué tan común es el herpes genital?........................................................................18
¿Qué es el herpes oral?..............................................................................................18
¿Existe un vínculo entre el herpes genital y el herpes oral?.......................................18
¿Qué tan común es el herpes genital?........................................................................18
¿Cómo se propaga el herpes genital?.........................................................................18
¿Cómo puedo reducir mi riesgo de contraer herpes genital?......................................19
Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes genital afectar a mi bebé?....................19
¿Cómo sé si tengo herpes genital?.............................................................................20
¿Cómo sabrá mi médico si tengo herpes?..................................................................20
¿Se puede curar el herpes?........................................................................................21
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?...........................................................................21
¿Puedo tener relaciones sexuales aunque tenga herpes?.........................................21
¿Cuál es el vínculo entre el herpes genital y el VIH?..................................................21
Sífilis:...............................................................................................................................22
¿Qué es la sífilis?........................................................................................................22
¿Cómo se propaga la sífilis?.......................................................................................22
¿Cómo se ve la sífilis?.................................................................................................22
¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?.......................................................................22
¿Tengo riesgo de sífilis?..............................................................................................23
Estoy embarazada. ¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé?...............................................23
¿Cómo sé si tengo sífilis?............................................................................................23
¿Cómo sabrá mi médico si tengo sífilis?.....................................................................24

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


2
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

¿Se puede curar la sífilis?...........................................................................................24


He recibido tratamiento. ¿Puedo contraer sífilis nuevamente?...................................24
Las ETS y el VIH.............................................................................................................25
¿Algunas ETS se asocian al VIH?...............................................................................25
¿Por qué tener una ETS me pone en mayor riesgo de contraer el VIH?....................25
¿Qué actividades me pueden poner en riesgo de contraer tanto enfermedades de
transmisión sexual como el VIH?................................................................................26
¿Qué puedo hacer para evitar contraer las ETS y el VIH?.........................................26
Si ya tengo el VIH y luego contraigo una ETS, ¿eso pone a mi pareja sexual (o
parejas sexuales) en mayor riesgo de contraer el VIH?..............................................26
¿El tratamiento contra las ETS evitará que contraiga el VIH?....................................27

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


3
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figure 1Tu decides...............................................................................................................5


Figure 2 clamidia...................................................................................................................8
Figure 3 vista interna de la clamidia.....................................................................................9
Figure 4 sistema reproductor femenino(vagina).................................................................10
Figure 5 imflamacion pelvica...............................................................................................12
Figure 6 aparatos reproductor masculino y femenino imfectado con gonorrea..................14
Figure 7 como se si tengo gonorrea...................................................................................16
Figure 8 vista del herpes.....................................................................................................18
Figure 9 herpes en un hombre............................................................................................18
Figure 10 sifilis primaria y secundaria.................................................................................22
Figure 11 vinculo del VIH y ETS.........................................................................................25
Figure 12 Prevencion tu decides......................................................................................27

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


4
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

1. EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS).

Figure 1Tu decides


¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

Las ETS son enfermedades que se pasan de una persona a otra a través del contacto sexual. Estas
incluyen la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis y
el VIH. Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso sin
síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones sexuales.

¿Cómo se propagan las ETS?

Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que
tenga alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una enfermedad de
transmisión sexual. Ni siguiera es necesario hacer el acto sexual completo (tener relaciones sexuales
anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto se debe a que algunas de estas enfermedades, como
el herpes y el VPH, se propagan por el contacto de piel a piel.

¿Qué tan comunes son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual son comunes, especialmente en las personas jóvenes. Cada
año hay alrededor de 20 millones de casos nuevos de ETS en los Estados Unidos. Cerca de la mitad
de estas infecciones se dan en personas de 15 a 24 años. Las personas jóvenes tienen un mayor
riesgo de contraer ETS por varias razones:

 El cuerpo de las mujeres jóvenes es biológicamente más propenso a las ETS.


 Algunas personas jóvenes no se hacen las pruebas de ETS recomendadas.
 Muchas personas jóvenes son reacias a hablar abierta y francamente sobre su vida sexual
con un médico o un enfermero.
 No tener seguro o transporte puede dificultar el acceso de las personas jóvenes a las
pruebas de ETS.
 Algunas personas jóvenes tienen más de una pareja sexual.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


5
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

 La manera más segura de protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual es no


tener relaciones sexuales. Esto significa no tener ninguna relación sexual vaginal, anal u oral
(“abstinencia”). Hay que considerar muchas cosas antes de tener relaciones sexuales. Está
bien decir “no” si no deseas tener relaciones sexuales.
 Si decides tener relaciones sexuales, tanto tú como tu pareja deberían hacerse antes una
prueba de ETS. Asegúrate de que tú y tu pareja usen un condón de principio a fin cada vez
que tengan relaciones sexuales orales, anales o vaginales. Sepan dónde conseguir condones
y cómo usarlos correctamente. No es seguro dejar de usar condones a menos que ambos
se hayan hecho una prueba de ETS, sepan los resultados, y estén en una relación
monógama mutua.
 La monogamia mutua significa que tanto tú como tu pareja están de acuerdo en tener
contacto sexual solamente entre ustedes. Esto puede ayudar a protegerse contra
enfermedades de transmisión sexual, siempre y cuando ambos se hayan hecho pruebas de
detección y sepan que no tienen ninguna de estas enfermedades.
 Antes de tener relaciones sexuales, habla con tu pareja sobre cómo vas a prevenir las ETS y
el embarazo. Si piensas que estás listo(a) para tener relaciones sexuales, también debes
estarlo para proteger tu cuerpo. También deberías hablar antes con tu pareja sobre lo que
harás o no harás sexualmente. Tu pareja debe respetar siempre tu derecho a decir que no a
cualquier cosa que te resulte incómoda.
 Asegúrate de conseguir la atención médica que necesites. Pregúntale a un médico o a un
enfermero sobre las pruebas de ETS y las vacunas contra el VPH y la hepatitis B.
 Las niñas y las mujeres jóvenes podrían tener necesidades adicionales para proteger su
salud reproductiva. Habla con tu médico o enfermero acerca de las pruebas de detección
del cáncer de cuello uterino que se realizan periódicamente y las pruebas de clamidia y
gonorrea. Quizás desees hablar también sobre el embarazo no planificado y los métodos
anticonceptivos.
 Evita combinar el consumo de alcohol o drogas recreativas con las relaciones sexuales. Si
consumes alcohol y drogas, tienes más probabilidades de adoptar conductas riesgosas,
como no usar un condón o tener relaciones sexuales con alguien con quien normalmente
no las tendrías.

Si contraje una ETS, ¿cómo lo sabré?

Muchas enfermedades de transmisión sexual no causan ningún síntoma que puedas notar. La única
manera de saber con certeza si tienes una ETS es hacerte una prueba. Puedes contraer una ETS al
tener relaciones sexuales con una persona que no tenga síntomas. Al igual que tú, esa persona
quizás ni siquiera sepa que tiene una enfermedad de transmisión sexual.

¿Dónde puedo hacerme la prueba?

Hay lugares que ofrecen pruebas de ETS gratuitas, confidenciales y dirigidas a los adolescentes. Esto
significa que nadie tiene que saber que te has hecho la prueba. Visita la
página HágaseLaPrueba para encontrar un sitio cercano a ti donde se hacen las pruebas de ETS.

¿Pueden tratarse las ETS?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


6
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Tu médico te puede recetar un medicamento para curar algunas de las enfermedades de


transmisión sexual, como la clamidia y la gonorrea. Otras ETS, como los herpes, no se pueden curar,
pero puedes tomar medicamentos para ayudar a manejar los síntomas.

Si alguna vez recibes un tratamiento para una ETS, asegúrate de terminar todo el medicamento,
incluso si te sientes mejor antes de haberlo usado por completo. Pregúntale al médico o al
enfermero sobre pruebas y tratamiento para tu pareja también. Tú y tu pareja deberían evitar tener
relaciones sexuales hasta que ambos hayan sido tratados. De lo contrario, podrían continuar
pasándose la ETS de uno al otro. Es posible contraer de nuevo una enfermedad de transmisión
sexual (después de haber recibido tratamiento) si tienes relaciones sexuales con una persona que
tenga una de estas enfermedades.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento para una ETS?

Algunas enfermedades de transmisión sexual curables pueden ser peligrosas si no se las trata. Por
ejemplo, si no se tratan, la clamidia y la gonorrea pueden hacer que a una mujer le sea difícil, o
incluso imposible, quedar embarazada. También aumentas tus probabilidades de contraer el VIH si
tienes una ETS sin tratar. Algunas enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, pueden ser
mortales si se dejan sin tratar.

¿Qué ocurre si mi pareja o yo tenemos una ETS incurable?

Algunas enfermedades de transmisión sexual, como los herpes y el VIH, son incurables, pero el
médico puede recetar medicamentos para tratar los síntomas.

Si tienes una ETS, es importante que se lo digas a tu pareja antes de tener relaciones sexuales. Si
bien es posible que te sea incómodo hablar sobre tu ETS, conversar abierta y francamente puede
ayudar a tu pareja a tomar decisiones informadas para proteger su salud.

Si tengo preguntas, ¿quién me las puede responder?

Si tienes preguntas, habla con uno de tus padres o un adulto de confianza. No tengas miedo de ser
abierto y sincero con ellos sobre lo que te preocupe. Si alguna vez te sientes confuso o necesitas un
consejo, consúltalos a ellos primero. Después de todo, ellos también fueron jóvenes alguna vez.

Hablar sobre sexo con uno de tus padres o con otro adulto no tiene que ocurrir solo una vez. Es
mejor dejar la puerta abierta para conversar en el futuro.

También es importante hablar francamente con un médico o un enfermero. Pregúntales cuáles


pruebas de ETS y vacunas te recomiendan.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


7
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Clamidia:

Figure 2 clamidia

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que es fácil
de curar. Si se deja sin curar, puede hacer más difícil que una mujer quede embarazada.

¿Qué es la infección por clamidia?

La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las
mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer
más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también
puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

¿Cómo se propaga la infección por clamidia?

Usted puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales
con una persona que tenga esta infección.

Si su pareja sexual es hombre, usted puede contraer la infección por clamidia aunque él no eyacule
(acabe).

Si ya ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, usted puede todavía
volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

Si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


8
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Usted puede protegerse de contraer la infección por clamidia si:

 no tiene relaciones sexuales;


 tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le
hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
 usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones
sexuales.

¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Figure 3 vista interna de la clamidia

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia mediante
relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. No obstante, las personas jóvenes
sexualmente activas tienen mayor riesgo de contraer esta infección. Esto se debe a factores
conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y
otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la
infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.

Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe
hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si es una mujer sexualmente activa
menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como el tener una nueva pareja
sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una infección de transmisión sexual—,
debe hacerse una prueba de detección de la clamidia todos los años. Los homosexuales, bisexuales
y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también
deben hacerse la prueba de detección de la clamidia.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé durante el
parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


9
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

infección por clamidia puede también aumentar su probabilidad de dar a luz a su bebé de manera
prematura.

Si está embarazada, usted debe hacerse la prueba de detección de la clamidia en su primera visita
prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de prevenir problemas de salud.

¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?

La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas. Si usted
presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido
relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por
clamidia puede dañar su aparato reproductor.

Figure 4 sistema reproductor femenino(vagina)

Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:

 secreción vaginal anormal;


 sensación de ardor al orinar.
Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:

 secreción del pene;


 sensación de ardor al orinar;
 dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


10
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las
relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina).
Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:

 dolor en el recto;
 secreciones;
 sangrado.
Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una
ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre
periodos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo la infección por clamidia?

Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. Es posible que su
proveedor de atención médica le pida una muestra de orina o use (o le pida que use) un hisopo
para obtener una muestra de las secreciones de su vagina para hacerle una prueba para detectar la
clamidia.

¿La infección por clamidia se puede curar?

Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome
todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Cuando se toman de
manera adecuada, detienen la infección y pueden disminuir su probabilidad de tener
complicaciones en el futuro. Los medicamentos contra la infección por clamidia no se deben
compartir con nadie.

La recurrencia de la infección por clamidia es común. Debe volver a hacerse la prueba unos tres
meses después del tratamiento, incluso si su pareja sexual o parejas sexuales recibieron tratamiento.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la infección
por clamidia puede causar problemas de salud graves.

Si usted es mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las
trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta
el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo
general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y
pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar
daño permanente al aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar
embarazada y embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En
ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual
causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener
hijos.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


11
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Una infección por clamidia que no se trate también puede aumentar su probabilidad de contraer o
transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales
nuevamente?

Usted no debe tener relaciones sexuales de nuevo hasta que usted y su pareja sexual o sus parejas
sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le recetó un medicamento de una sola
dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones
sexuales. Si su médico le recetó un medicamento que debe tomar durante siete días, deberá esperar
a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

Enfermedad inflamatoria pélvica:

Figure 5 imflamacion pelvica

¿Qué es la EIP?

La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de los órganos reproductores de una mujer. Es
una complicación generalmente causada por algunas ETS, como la clamidia y la gonorrea. Otras
infecciones que no son de transmisión sexual también pueden causar la EIP.

¿Cómo se contrae la EIP?

Usted tiene más probabilidades de contraer la EIP si:

 tiene una ETS y no se hace tratar;


 tiene más de una pareja sexual;
 tiene una pareja sexual que tiene relaciones sexuales también con otras personas;
 ha tenido la EIP antes;
 es sexualmente activa y tiene 25 años o menos;
 usa duchas vaginales;

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


12
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

 tiene un dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo. Sin embargo, el


pequeño aumento del riesgo se limita principalmente a las primeras tres semanas después
de que el DIU se coloca dentro del útero por un médico.

¿Cómo contraen las mujeres la EIP?

Usted puede protegerse de contraer la EIP si:

 no tiene relaciones sexuales;


 tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le
hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
 usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones
sexuales.

¿Cómo sé si tengo la EIP?

No existen pruebas para detectar la EIP. Generalmente un diagnóstico se basa en la combinación de


sus antecedentes médicos, un examen físico y los resultados de otras pruebas. Es posible que no se
dé cuenta de que tiene la EIP, si sus síntomas son leves o usted no presenta síntomas. Pero si tiene
síntomas, puede ser que note:

 dolor en la parte inferior del abdomen;


 fiebre;
 flujo vaginal inusual y con mal olor;
 dolor o sangrado durante las relaciones sexuales;
 sensación de ardor al orinar; o
 sangrado entre periodos.
Usted debe:

 hacerse examinar por su médico si nota cualquiera de estos síntomas;


 ver a un médico de inmediato si cree que usted o sus parejas sexuales tienen o estuvieron
expuestas a una ETS;
 ver a un médico inmediatamente si tiene cualquier síntoma genital como una llaga inusual,
flujo vaginal con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre periodos;
 hacerse una prueba de clamidia cada año si es sexualmente activa y tiene 25 años o menos;
 hablar con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta si es sexualmente
activa y debe también preguntarle si debe hacerse pruebas para detectar otras ETS.

¿Se puede curar la EIP?

Sí, la EIP se puede tratar si se diagnostica temprano. No obstante, el tratamiento no revierte ningún
daño que ya se haya producido en el sistema reproductor. Mientras más espere para recibir
tratamiento, mayor probabilidad tendrá de presentar complicaciones por la EIP. Es posible que
mientras esté tomando los antibióticos sus síntomas desaparezcan antes de que la infección esté
curada. Debe terminar de tomar todos sus medicamentos, incluso si los síntomas desaparecen.
Asegúrese de informarle a sus parejas sexuales recientes para que se hagan la prueba y también
reciban tratamiento para las ETS. También es muy importante que usted y su pareja terminen el

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


13
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

tratamiento antes de tener cualquier tipo de relaciones sexuales para que no se vuelvan a infectar
entre sí.

Usted puede contraer la EIP nuevamente, si se vuelve a infectar con una ETS. Además, si tuvo la EIP
antes tiene mayor probabilidad de contraerla nuevamente.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

Si se diagnostica y se trata de manera temprana, se pueden prevenir las complicaciones de la EIP.


Algunas de las complicaciones de la EIP son las siguientes:

 Formación de tejido cicatricial tanto dentro como fuera de las trompas de Falopio que
puede causar obstrucción de las trompas.
 Embarazo ectópico (embarazo afuera del útero).
 Infertilidad (incapacidad para quedar embarazada).
 Dolor pélvico o abdominal crónico.
Gonorrea:

Figure 6 aparatos
reproductor
masculino y
femenino
imfectado con
gonorrea

¿Qué es la gonorrea?

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una
infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

¿Cómo se transmite la gonorrea?

Usted puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una
persona que tenga esta enfermedad.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


14
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?

Usted puede evitar contraer gonorrea si:

 no tiene relaciones sexuales;


 tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le
hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
 usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones
sexuales.

¿Tengo riesgo de contraer gonorrea?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer gonorrea mediante las relaciones
sexuales anales, vaginales u orales sin protección.

Si usted es sexualmente activo, hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y
abierta, y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea o de otras ETS. Si es
una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como
el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una infección
de transmisión sexual—, debe hacerse una prueba de detección de la gonorrea todos los años. Si
usted es un hombre sexualmente activo, homosexual, bisexual o tiene relaciones con hombres y es
sexualmente activo, debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea anualmente.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea?

Si está embarazada y tiene gonorrea, puede transmitirle la infección a su bebé durante el parto. Esto
puede causarle problemas graves de salud a su bebé. Si está embarazada, es importante que hable
con su proveedor de atención médica para que le hagan los exámenes físicos y las pruebas
adecuadas y reciba el tratamiento correcto, según sea necesario. Tratar la gonorrea lo antes posible
disminuirá las probabilidades de que su bebé tenga complicaciones de salud.

¿Cómo sé si tengo gonorrea?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


15
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin embargo, los
hombres que presentan síntomas pueden tener:

 sensación de ardor al orinar;


 secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;
 dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando tienen síntomas, por lo
general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga.
Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun
cuando no presenten ningún síntoma.

Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:

 dolor o sensación de ardor al orinar;


 aumento de la secreción vaginal;
 sangrado vaginal entre periodos.
Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o
pueden causarles los siguientes:

 secreciones;
 picazón anal;
 dolores;
 sangrado;
 dolor al defecar.
Debe hacerse revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una
ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre
periodos.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo gonorrea?

En las mayoría de los casos, se puede utilizar una muestra de orina para detectar la gonorrea. Sin
embargo, si usted ha tenido relaciones sexuales orales o anales, se puede usar un hisopo para
obtener muestras de la garganta o del recto. En algunos casos, se deben tomar muestras de la

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


16
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

uretra del hombre (canal urinario) o del cuello uterino de la mujer (la abertura de la matriz) con un
hisopo.

¿Se puede curar la gonorrea?

Sí, la gonorrea se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome todos los
medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Los medicamentos contra la
gonorrea no se deben compartir con nadie. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no
repararán ninguna lesión permanente que haya causado la enfermedad.

Es cada vez más difícil tratar algunos casos de gonorrea debido a que las cepas de gonorrea
resistentes a los medicamentos están aumentando. Si sus síntomas continúan por más de unos días
después del tratamiento, debe regresar a su proveedor de atención médica para que le hagan otro
chequeo.

Recibí tratamiento contra la gonorrea. ¿Cuándo puedo tener relaciones


sexuales nuevamente?

Debe esperar siete días después de terminar todos los medicamentos antes de tener relaciones
sexuales. Para evitar que se infecte de gonorrea nuevamente o que se la transmita a su pareja sexual
o sus parejas sexuales, debe evitar tener relaciones sexuales hasta que cada persona haya
completado el tratamiento. Si usted ya ha tenido gonorrea y tomó medicamentos en el pasado,
todavía se puede infectar nuevamente si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona
que tenga gonorrea.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto
en los hombres como en las mujeres.

En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Algunas
de las complicaciones de la EIP son las siguientes:

 formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio;


 embarazo ectópico (embarazo afuera del útero);
 infertilidad (incapacidad para quedar embarazada);
 dolor pélvico o abdominal crónico.
En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en los conductos de los testículos.
En casos muy poco comunes, esto puede causarle a un hombre infertilidad o hacer que no pueda
tener hijos.

La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o las articulaciones. Esta
afección puede ser mortal.

La gonorrea que no se trata también puede aumentar sus probabilidades de contraer o transmitir el
VIH, el virus que causa el SIDA.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


17
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Herpes genital:

Figure 8 vista del herpes


Figure 9 herpes en un hombre

¿Qué es el herpes genital?

El herpes genital es una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman virus del herpes
simple tipo 1 (VHS-1) y virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2).

¿Qué tan común es el herpes genital?

El herpes genital es común en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, aproximadamente una de
cada seis personas entre 14 y 49 años tiene herpes genital.

¿Qué es el herpes oral?

Por lo general, el herpes oral es causado por el VHS-1 y puede producir fuegos o herpes labial, o
ampollas febriles en la boca o a su alrededor. Sin embargo, la mayoría de las personas no presenta
ningún síntoma. La mayoría de las personas con herpes oral se infectó durante la infancia o de
adultos jóvenes por contacto no sexual con la saliva.

¿Existe un vínculo entre el herpes genital y el herpes oral?

El herpes oral causado por el VHS-1 se puede transmitir de la boca a los genitales mediante las
relaciones sexuales orales. Esta es la razón por la cual algunos casos de herpes genital son causados
por el VHS-1.

¿Qué tan común es el herpes genital?

El herpes genital es común en los Estados Unidos. Más de una de cada seis personas de 14 a 49
años de edad tiene herpes genital.

¿Cómo se propaga el herpes genital?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


18
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

El herpes genital se puede contraer al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con
alguien que tenga esta enfermedad.

Si no tiene herpes, usted puede infectarse si entra en contacto con el


virus del herpes presente en:

 Una llaga de herpes.


 Saliva (si su pareja tiene una infección de herpes oral) o secreciones genitales (si su pareja
tiene una infección de herpes genital).
 La piel de la zona bucal si su pareja tiene una infección de herpes oral o la piel de la zona
genital si su pareja tiene una infección de herpes genital.
Se puede contraer el herpes de una pareja sexual que no tenga una llaga visible o que no sepa que
está infectada. También es posible contraer herpes genital al recibir sexo oral de una pareja sexual
que tenga herpes oral.

No se puede contraer el herpes a través de asientos de inodoros, ropa de cama o piscinas, ni al


tocar objetos a su alrededor como cubiertos, jabón o toallas. Si tiene preguntas adicionales acerca
de cómo se transmite el herpes, considere hablar sobre sus preocupaciones con un proveedor de
atención médica.

¿Cómo puedo reducir mi riesgo de contraer herpes genital?

La única manera de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni orales.

Si usted es sexualmente activo, puede hacer lo siguiente para reducir


sus probabilidades de contraer herpes genital:

 Tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no esté
infectada con una enfermedad de transmisión sexual (p. ej., una pareja que se haya hecho la
prueba de ETS y haya obtenido resultados negativos).
 Usar condones de látex de manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.
Tenga en cuenta que no todas las llagas del herpes se presentan en las áreas que están cubiertas
por un condón de látex. Además, el virus del herpes puede liberarse (esparcirse) de áreas de la piel
que no tengan una llaga de herpes visible. Por estas razones, es posible que los condones no lo
protejan completamente de contraer el virus.

Si está en una relación con una persona que se sabe que tiene herpes
genital, puede reducir su riesgo de contraer la infección si:

 Su pareja toma un medicamento contra el herpes todos los días. Esto es algo que su pareja
debe consultar con el médico.
 Usted evita tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales cuando su pareja tenga
síntomas de herpes (es decir, cuando esté teniendo un brote).

Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes genital afectar a mi bebé?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


19
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Si está embarazada y tiene herpes genital, es muy importante que vaya a sus citas de atención
médica prenatales. Dígale a su médico si alguna vez ha tenido síntomas o se le ha diagnosticado
esta infección. También, dígale si alguna vez ha estado expuesta al herpes genital. Algunas
investigaciones parecen indicar que esta infección podría llevar al aborto espontáneo o hacer más
probable que el bebé nazca demasiado temprano.

Usted le puede pasar la infección por herpes a su bebé en gestación antes del nacimiento, pero es
más frecuente la transmisión a los bebés durante el parto. Esto puede producir una infección
potencialmente mortal en su bebé (llamada herpes neonatal). Es importante que evite contraer el
herpes durante el embarazo. Si está embarazada y tiene herpes genital, es posible que le ofrezcan
medicamentos para tratarlo hacia el final del embarazo. Estos medicamentos pueden reducir su
riesgo de tener signos o síntomas de herpes genital al momento del parto, cuando su médico debe
examinarla atentamente para detectar si tiene llagas de herpes. Si tiene síntomas de herpes durante
el parto, por lo general se realiza una cesárea.

¿Cómo sé si tengo herpes genital?

La mayoría de las personas que tienen herpes no presenta síntomas o si los tiene son muy leves. Es
posible que no se dé cuenta de los síntomas leves o que los confunda con otra afección de la piel
como un grano o pelo encarnado. Es por esto que la mayoría de las personas que tienen herpes no
lo sabe.

Las llagas del herpes por lo general se ven como una o más ampollas en los genitales, el recto o la
boca, o a su alrededor. Las ampollas se abren y dejan llagas dolorosas que pueden tardar una
semana o más en curarse. A estos síntomas a veces se les conoce como “tener un brote”. La primera
vez que una persona tiene un brote es probable que también presente síntomas similares a los de la
influenza (gripe) como fiebre, dolores corporales e inflamación de glándulas.

Las personas que presentan un brote inicial de herpes pueden tener otros brotes, especialmente si
están infectadas con el VHS-2. Los siguientes brotes generalmente duran menos tiempo y son
menos graves que el primero. Aunque la infección permanece en el cuerpo por el resto de la vida, la
cantidad de brotes tiende a disminuir con los años.

Debería hacerse examinar por su médico si nota alguno de estos síntomas o si su pareja tiene una
ETS o síntomas de alguna. Los síntomas de las ETS pueden incluir una llaga inusual, una secreción
genital con olor, ardor al orinar o sangrado entre los periodos menstruales (en las mujeres).

¿Cómo sabrá mi médico si tengo herpes?

Su proveedor de atención médica puede diagnosticar el herpes genital simplemente al ver los
síntomas. También pueden tomar una muestra de la llaga y hacerle una prueba. En algunas
situaciones, se puede hacer un análisis de sangre para detectar anticuerpos del herpes. Hable con su
proveedor de atención médica de manera franca y abierta, y pregúntele si debe hacerse la prueba
de detección del herpes o de otras ETS.

Tenga en cuenta que: Un análisis de sangre para detectar el herpes puede ayudar a determinar si
usted tiene esta infección, pero no le indicará quién se la transmitió ni hace cuánto que la tiene.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


20
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

¿Se puede curar el herpes?

No existe una cura para el herpes. No obstante, hay medicamentos que pueden prevenir o disminuir
la duración de los brotes. Uno de estos medicamentos puede tomarse todos los días y reduce la
probabilidad de que usted les pase la infección a su pareja o parejas sexuales.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

El herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en personas con el
sistema inmunitario deprimido.

Si se toca las llagas o toca el líquido de estas, puede pasar el herpes a otras partes de su cuerpo,
como a los ojos. No se toque las llagas ni toque el líquido para evitar propagar el herpes a otra
parte del cuerpo. Si se toca las llagas o toca el líquido, lávese bien las manos inmediatamente para
evitar propagar la infección.

Si está embarazada, tanto usted como su bebé en gestación o recién nacido pueden tener
problemas. Vea la información anterior sobre el tema “Estoy embarazada. ¿Cómo podría el herpes
genital afectar a mi bebé?”.

¿Puedo tener relaciones sexuales aunque tenga herpes?

Si tiene herpes, debería decírselo a su pareja o parejas sexuales y hablarles de los riesgos que
tienen. Usar condones puede ayudar a disminuir el riesgo, pero no lo desaparecerá por completo.
Tener llagas u otros síntomas de herpes puede aumentar su riesgo de transmitir la enfermedad.
Incluso si no tiene ningún síntoma, de todos modos puede infectar a sus parejas sexuales.

Es posible que le preocupe de qué manera el herpes genital afectará su salud en general, su vida
sexual y las relaciones. Es mejor que hable con un proveedor de atención médica acerca de estas
preocupaciones, pero también es importante saber que aunque el herpes no tenga cura, se puede
controlar con medicamentos. El tratamiento inhibidor diario (es decir, el uso diario de un
medicamento antiviral) para el herpes también puede reducir su riesgo de transmitirle el herpes
genital a su pareja sexual. Asegúrese de hablar sobre las opciones de tratamiento con su proveedor
de atención médica. Como el diagnóstico del herpes genital puede afectar cómo se sienta sobre las
relaciones sexuales existentes o futuras, es importante saber cómo hablar con sus parejas sexuales
sobre las ETS.

¿Cuál es el vínculo entre el herpes genital y el VIH?

La infección por el herpes puede causar llagas o heridas abiertas en la piel o en el recubrimiento
interno de la boca, la vagina y el recto. Esto propicia una forma para que el VIH entre en el cuerpo.
Incluso sin llagas visibles, tener herpes genital aumenta el número de células CD4 (las células que el
VIH busca para entrar al cuerpo) que se encuentran en el recubrimiento de los genitales. Cuando
una persona tiene tanto el VIH como el herpes genital, son mayores las probabilidades de que eI
VIH se transmita a una pareja sexual que no esté infectada durante el contacto sexual con la boca, la
vagina o el recto de la pareja.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


21
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Sífilis:

Figure 10 sifilis
primaria y
secundaria

¿Qué es la sífilis?

La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de
manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria,
secundaria, latente y avanzada.

¿Cómo se propaga la sífilis?

Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las
relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina,
el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a
su bebé en gestación.

¿Cómo se ve la sífilis?

A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de
estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después
de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una
cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo
durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de
las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. La sífilis también
puede afectar los ojos y causar ceguera permanente. Esto se llama sífilis ocular. Usted podría estar
infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.

¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


22
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

La única manera de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni orales.

Si usted es sexualmente activo, puede hacer las siguientes cosas para


disminuir las probabilidades de contraer la sífilis:

 Tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una persona que se haya
hecho pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS.
 Usar condones de látex de manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Los
condones previenen la transmisión de la sífilis al evitar el contacto con las llagas, pero a
veces, las llagas pueden estar en áreas que el condón no cubre. La sífilis todavía se puede
transmitir al tener contacto con estas llagas.

¿Tengo riesgo de sífilis?

Cualquier persona sexualmente activa puede contraer sífilis mediante las relaciones sexuales anales,
vaginales u orales sin protección. Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y
abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de sífilis o de otras ETS. Usted debe
hacerse la prueba de sífilis con regularidad si está embarazada, es un hombre que tiene relaciones
sexuales con hombres, tiene la infección por el VIH o una pareja que tuvo un resultado positivo a la
prueba de sífilis.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé?

Si está embarazada y tiene sífilis, puede transmitirle la infección a su bebé en gestación. Tener sífilis
puede causar que su bebé nazca con bajo peso. También puede hacer que tenga mayor
probabilidad de que su bebé nazca mucho antes o de tener un mortinato (un bebé que nace
muerto). Para proteger a su bebé usted debe hacerse la prueba de sífilis durante el embarazo y
en el momento del parto, si el resultado es positivo debe recibir tratamiento de inmediato.

Los bebés infectados pueden nacer sin los signos o síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no
es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves problemas al cabo de
unas cuantas semanas. Los bebés que no reciben tratamiento pueden tener muchos problemas de
salud como cataratas, sordera o convulsiones y pueden morir.

¿Cómo sé si tengo sífilis?

Los síntomas en los adultos se dividen en fases.

Fase primaria:
Durante la primera fase (primaria) de la sífilis, es posible que note una única llaga, pero que haya
muchas. La llaga aparece en el sitio por donde la sífilis entró al cuerpo. Por lo general, la llaga es
firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la llaga no causa dolor es posible que pase
desapercibida. Las llagas duran de 3 a 6 semanas y se curan independientemente de que reciba
tratamiento o no. Aunque las llagas desaparezcan, usted aún debe recibir tratamiento para que su
infección no pase a la fase secundaria.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


23
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Fase secundaria:
Durante la fase secundaria, es posible que tenga erupciones en la piel o llagas en la boca, la vagina
o el ano (también llamadas lesiones de la membrana mucosa). Esta fase suele comenzar con la
aparición de una erupción en una o más áreas del cuerpo. Las erupciones pueden aparecer cuando
la llaga primaria se está curando o varias semanas después de que se haya curado. Esta erupción
puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo en la palma de las manos o
en la planta de los pies. La erupción por lo general no pica y a veces es tan poco visible que es
posible que ni se dé cuenta de que la tiene. Otros síntomas que es posible que tenga pueden incluir
fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolores
de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga (sentirse muy cansado). Los síntomas de esta
fase desaparecerán reciba o no tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a
una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.

Fases latente y avanzada:


La fase latente de la sífilis comienza cuando todos los síntomas que tuvo antes desaparecen. Si no
recibió tratamiento, usted puede seguir teniendo sífilis en su cuerpo por años sin presentar ningún
signo o síntoma. La mayoría de las personas con sífilis sin tratar no evolucionan a la fase avanzada
de esta enfermedad. Sin embargo, cuando esto sucede es muy grave y ocurriría entre 10 a 30 años
desde que comenzó su infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para
coordinar los movimientos musculares, parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo),
entumecimiento, ceguera y demencia (trastorno mental). En las fases avanzadas de la sífilis, la
enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la muerte.

En una infección de sífilis, un caso “temprano” es cuando un paciente ha estado infectado por un
año o menos, por ejemplo la fase primaria y secundaria de la sífilis. Las personas que tienen
infecciones de sífilis “tempranas” pueden propagar la infección más fácilmente a sus parejas
sexuales. La mayoría de los casos de sífilis temprano ocurren actualmente entre los hombres que
tienen sexo con hombres, aunque las mujeres y los bebés en gestación también presentan riesgo de
infección.

¿Cómo sabrá mi médico si tengo sífilis?

En la mayoría de los casos, se puede realizar un análisis de sangre para detectar la sífilis. Algunos
proveedores de atención médica diagnosticarán sífilis al analizar el líquido de una llaga de sífilis.

¿Se puede curar la sífilis?

Sí, la sífilis se puede curar con los antibióticos correctos que le recetará un proveedor de atención
médica. Sin embargo, el tratamiento no revertirá ningún daño que la infección haya ya causado.

He recibido tratamiento. ¿Puedo contraer sífilis nuevamente?

El hecho de que haya tenido sífilis una vez no lo protege de tenerla de nuevo. Aún después de
haber sido tratado de manera exitosa, usted puede volver a infectarse. Solamente las pruebas de
laboratorio pueden confirmar si tiene sífilis. Se recomiendan las pruebas de seguimiento por un
proveedor de atención médica para asegurarse de que su tratamiento haya sido eficaz.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


24
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Debido a que las llagas de la sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano, debajo de la piel que
recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si una pareja sexual tiene sífilis. A menos
que sepa que sus parejas sexuales han sido evaluadas y tratadas, puede estar en riesgo de contraer
sífilis otra vez de una pareja que no haya recibido tratamiento.

Las ETS y el VIH

Figure 11 vinculo del VIH y ETS

¿Algunas ETS se asocian al VIH?

Sí. En los Estados Unidos, las personas que contraen sífilis, gonorrea y herpes a menudo también
tienen el VIH, o tienen más probabilidades de contraer este virus en el futuro.

¿Por qué tener una ETS me pone en mayor riesgo de contraer el VIH?

Si contrae una ETS, tiene más probabilidades de contraer el VIH que una persona que no tiene una
enfermedad de transmisión sexual. Esto se debe a que los mismos comportamientos y
circunstancias que lo pueden poner en riesgo de contraer una ETS también lo pueden poner en
mayor riesgo de contraer el VIH. Además, si tiene una llaga o herida en la piel causada por una ETS,
el VIH podría entrar con más facilidad al cuerpo. Si es sexualmente activo, hágase pruebas de
detección de las ETS y el VIH, aunque no tenga síntomas.

¿Qué actividades me pueden poner en riesgo de contraer tanto


enfermedades de transmisión sexual como el VIH?

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


25
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

 Tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin condón;


 tener multiples parejas sexuales;
 tener parejas sexuales anónimas;
 tener relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o de drogas puede hacer que se
inhiba menos y se involucre en más comportamientos sexuales de riesgo.

¿Qué puedo hacer para evitar contraer las ETS y el VIH?

La única manera 100 % eficaz de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni
orales. Si usted es sexualmente activo, puede hacer las siguientes cosas para disminuir las
probabilidades de contraer una ETS y el VIH:

 Elija actividades sexuales de menor riesgo.


 Use un condón nuevo para cada acto sexual vaginal, anal u oral y durante todo el acto
sexual (de principio a fin).
 Reduzca la cantidad de personas con las que tiene relaciones sexuales.
 Limite o elimine el consumo de drogas y alcohol antes de tener relaciones sexuales y
durante estas.
 Tenga una conversación franca y abierta con su proveedor de atención médica y pregúntele
si debe hacerse pruebas de detección de ETS y del VIH.
 Hable con su proveedor de atención médica y averigüe si la profilaxis preexposición o
PrEP o la profilaxis posposición o PEP son una buena opción para usted para prevenir la
infección por el VIH.

Si ya tengo el VIH y luego contraigo una ETS, ¿eso pone a mi pareja sexual (o parejas sexuales) en mayor
riesgo de contraer el VIH?

Puede que sí. Si usted ya tiene el VIH y luego contrae otra ETS, esto puede poner a sus parejas
sexuales VIH negativas en mayor riesgo de contraer el VIH de usted.

Sus parejas sexuales tienen menos probabilidades de contraer el VIH si


usted hace lo siguiente:

 Inicia y continúa el tratamiento llamado terapia antirretroviral (TARV). Tomar medicamentos


para el VIH según las indicaciones puede hacer que su carga viral sea muy baja al reducir la
cantidad de virus en la sangre y los líquidos corporales. Los medicamentos para el VIH
pueden reducir su carga viral tanto que la prueba no puede detectarla (una carga viral
indetectable). Si su carga viral se mantiene indetectable, usted no tiene efectivamente
ningún riesgo de transmitirle el VIH a través de las relaciones sexuales a una pareja que sea
VIH negativa.
 Elige actividades sexuales de menor riesgo.
 Usa un condón nuevo para cada acto sexual vaginal, anal u oral y durante todo el acto
sexual (de principio a fin).
El riesgo de contraer el VIH también puede reducirse si su pareja recibe la PrEP después de hablar
de esta alternativa con su proveedor de atención médica y determinar si es adecuada. Si se toma a
diario, la PrEP es altamente eficaz para prevenir contraer el VIH a través de las relaciones sexuales.
La PrEP es mucho menos eficaz si no se la toma de manera constante. Debido que la PrEP no
protege de otras ETS, use condones de la forma correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


26
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

¿El tratamiento contra las ETS evitará que contraiga el VIH?

No. Eso no es suficiente.

Si recibe tratamiento contra una ETS, esto ayudará a prevenir complicaciones y evitará que se la
transmita a sus parejas sexuales. El tratamiento contra una ETS que no sea el VIH no previene la
propagación del VIH.

Si le diagnostican una ETS, hable con su médico acerca de cómo puede protegerse y proteger a su
pareja (o parejas) para evitar que se vuelvan a infectar con la misma ETS o que contraigan el VIH.

Figure 12 Prevencion tu decides

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


27
Monografía de las EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Referencias
CENTROS DE CONTROL DE EMFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL. (s.f.).
Obtenido de https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20enfermedades%20de,la%20s
%C3%ADfilis%20y%20el%20VIH.
CLINIC, M. (s.f.). Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-
diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
DESCONOCIDO. (s.f.). Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets
Education, A. C. (1999). Pamphlet.
Westrom L and Eschenbach D. In: K. Holmes, P. S. (1999, 783-809.). New York: McGraw-
Hill: 3rd Edition.

Fernando Valeriano y Flor Mirano PRIMERO “B” MAÑANA


28

También podría gustarte