Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
MORON, EDO-CARABOBO

MECANICA DE LOS FLUIDOS

ALUMNOS:
JOSE CHAVARRI PROFESORA:
ING. MECANICA ING. NEZYB RIERA
CI:9586506
MIGUEL PIÑA
CI:30179508
ING.CIVIL
Introducción:

En el estudio de la física y de disciplinas como la biología, es fundamental


comprender los conceptos relacionados con los fluidos y sus propiedades. En
esta introducción, exploraremos algunas definiciones clave, como la de fluido y
las dimensiones y unidades fundamentales utilizadas para describir magnitudes
físicas. Además, discutiremos sobre diagramas biológicos, los tipos de fluidos y
sus propiedades, así como conceptos como la viscosidad absoluta y cinemática,
la presión de vapor, la isotropía de la presión, el principio de Pascal y la teoría
de errores en la experimentación. También consideraremos las curvas de
aproximación más utilizadas en la experimentación hidráulica y los métodos de
ajuste de datos experimentales, incluyendo el método de regresión.
DESARROLLO
• DEFINICION DE FLUIDO
Un fluido es una sustancia que puede fluir y adaptarse a la forma de su
recipiente. Los fluidos pueden ser líquidos o gases.

• Dimensiones y unidades fundamentales:


Las dimensiones fundamentales son las características básicas que se utilizan
para describir una magnitud física. Las unidades fundamentales son las
unidades en las que se expresan estas magnitudes. Las dimensiones
fundamentales más comunes son longitud (L), masa (M), tiempo (T) y
temperatura (θ). Las unidades fundamentales correspondientes son el metro (m)
para la longitud, el kilogramo (kg) para la masa, el segundo (s) para el tiempo y
el kelvin (K) para la temperatura.

• Diagrama reológico
Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el esfuerzo de corte
y la velocidad de corte, que describe el comportamiento del fluido de perforación
en el sistema de circulación del taladro

• Fluidos newtonianos y fluidos no newtonianos:


Los fluidos newtonianos son aquellos que cumplen la ley de viscosidad de
Newton, es decir, la relación entre el esfuerzo cortante y la tasa de deformación
es constante. Los fluidos no newtonianos, por otro lado, no siguen esta ley y su
viscosidad puede depender del esfuerzo aplicado, la tasa de deformación o el
tiempo.

• Propiedades de los fluidos:


Las propiedades de los fluidos son características que describen su
comportamiento físico y químico. Algunas propiedades comunes de los fluidos
incluyen la densidad, viscosidad, presión, tensión superficial y temperatura.

• Viscosidad absoluta:
La viscosidad absoluta, también conocida como viscosidad dinámica, es una
medida de la resistencia interna de un fluido al fluir. Se expresa en unidades de
poise (P) o pascal-segundo (Pa·s) y se denota por la letra griega eta (η).

• Viscosidad cinemática:
La viscosidad cinemática es la viscosidad absoluta de un fluido dividida por su
densidad. Se utiliza para caracterizar la fluidez de un fluido independientemente
de su densidad. Se expresa en unidades de centistokes (cSt) o metros
cuadrados por segundo (m^2/s) y se denota por la letra griega nu (ν).

• Presión de vapor:
La presión de vapor es la presión ejercida por la fase gaseosa de un líquido en
equilibrio con su fase líquida a una temperatura dada. Es la presión a la que un
líquido se evaporaría a esa temperatura.

• Módulo de elasticidad cinemática volumétrico:


El módulo de elasticidad cinemática volumétrico es una medida de la
compresibilidad de un fluido. Indica cómo varía el volumen de un fluido cuando
se le aplica una presión. Se expresa en unidades de pascal (Pa) y se denota por
la letra kappa (κ).

• Tensión superficial:
La tensión superficial es una propiedad de los líquidos que se relaciona con la
fuerza con la que las moléculas en la superficie de un líquido se atraen entre sí.
Es responsable de fenómenos como la formación de gotas, la capilaridad y el
menisco en los tubos capilares.

• Isotropía de la presión:
La isotropía de la presión se refiere a que la presión en un fluido es la misma en
todas las direcciones, siempre y cuando no haya aceleración o cambios bruscos
en el flujo del fluido.

• Principio de Pascal para la medición de la presión:


El principio de Pascal establece que un cambio en la presión aplicada en un
fluido incompresible se transmite de manera uniforme en todas las direcciones y
a todas las partes del fluido.
• Teoría de errores:
La teoría de errores es un conjunto de principios y métodos estadísticos
utilizados para cuantificar y minimizar los errores que se cometen durante las
mediciones en un experimento científico. Estos errores pueden deberse a
diversas fuentes, como la precisión de los instrumentos de medición, errores de
observación o perturbaciones externas.

• Errores experimentales:
Los errores experimentales son las discrepancias entre el valor medido y el valor
verdadero de una magnitud o variable en un experimento. Pueden ser causados
por errores sistemáticos, que se repiten de manera consistente en las
mediciones, y errores aleatorios, que varían de manera aleatoria debido a
factores impredecibles.

• Clasificación de los errores experimentales:


Los errores experimentales se pueden clasificar en errores absolutos, errores
relativos y errores porcentuales. Los errores absolutos representan la diferencia
entre el valor medido y el valor verdadero, los errores relativos son el cociente
entre el error absoluto y el valor verdadero, y los errores porcentuales se
expresan como un porcentaje del valor verdadero.

• Curvas de aproximación más usadas en la experimentación


hidráulica para relacionar variables:
Algunas curvas de aproximación comúnmente utilizadas en la experimentación
hidráulica incluyen las curvas de regresión lineal, cuadrática, cúbica y
exponencial. Estas curvas permiten modelar y analizar la relación entre
diferentes variables en un experimento.

• Métodos de ajustes de datos experimentales:


Los métodos de ajuste de datos experimentales son técnicas utilizadas para
encontrar la mejor curva de ajuste que describe la relación entre dos o más
variables medidas en un experimento. Estos métodos pueden incluir el método
de mínimos cuadrados, el método de regresión lineal, el método de interpolación
o el método de regresión no lineal, entre otros.
• En que consiste el método de Regresión de la interpretación de los
datos:
La regresión es una técnica estadística utilizada para encontrar la relación
matemática entre dos o más variables. En el contexto de la interpretación de
datos experimentales, la regresión se utiliza para encontrar la mejor curva de
ajuste que describe la relación entre las variables medidas.
Conclusión:

En resumen, hemos explorado una serie de definiciones clave en relación a los


fluidos y sus propiedades. Hemos visto que un fluido es una sustancia que puede
fluir y adaptarse a la forma de su recipiente, y que las dimensiones y unidades
fundamentales son necesarias para describir las magnitudes físicas asociadas.
Además, hemos discutido los diagramas biológicos y las diferencias entre los
fluidos newtonianos y no newtonianos, explicando las propiedades específicas
de cada uno. También se han abordado conceptos como la viscosidad absoluta
y cinemática, la presión de vapor, el módulo de elasticidad cinemática
volumétrico y la tensión superficial. Además, se ha destacado la importancia del
principio de Pascal para la medición de la presión y se ha explorado la teoría de
errores en la experimentación. Por último, hemos examinado las curvas de
aproximación más utilizadas en la experimentación hidráulica y los métodos de
ajuste de datos experimentales, con un enfoque particular en el método de
regresión y su papel en la interpretación de los datos. En conjunto, estos
conceptos son fundamentales para una comprensión más profunda de los fluidos
y sus propiedades.

También podría gustarte