Está en la página 1de 6

I.E.

Fe y Alegría N°14

FICHA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Evidencias de aprendizaje IV Bimestre.
Nombre y Apellidos: ____________________________________________________________________________
Grado: _________ Sección: _________ EDA-4 Fecha: 10 de octubre al 23 de diciembre.
Docente: ______________________________________________________________________________________

Titulo de la experiencia de aprendizaje:

“CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN NUESTRO


CONTEXTO LOCAL”.
PROPOSITO: Fomentar actividades sobre lecturas, discusión de ideas y exposiciones teatrales sobre el problema de la
El impacto quefamiliar,
disfunción genera en carteles,
elaborar la sociedad la Disfunción
trípticos, texto Familiar
argumentativo sobre el tema y
de las consecuencias
la disfunción queel de estas
familiar y analizar
contexto con juicio crítico.
derivan y afectan a los Hijos (as) ”
Niveles de desarrollo de la
Competencia Capacidad Criterio de evaluación Desempeños
competencia
Explica las causas y consecuencias En esta actividad Identificaran las
que genera la disfunción familiar *Contrasta las interpretaciones diversas causas que generan la
en nuestro contexto local y a nivel de las diversas informaciones disfunción familiar y las consecuencias
*Interpreta país. que indagan en diarios de corte que de esta derivan proponiendo
críticamente fuentes local y a nivel nacional sobre la algunas alternativas de solución de
diversas. Elabora textos argumentativos disfunción familiar y explica que acuerdo a su postura y perspectiva
Construye dándole un enfoque prospectivo estas tienen distinta como estudiante.
interpretaciones *Elabora con una postura sobre repercusión en nuestra
Históricas. explicaciones sobre planteamientos de solución al sociedad. En este grupo de actividades, los
procesos históricos: problema de la disfunción familiar estudiantes analizarán a través de una
en nuestro contexto local y a nivel *Menciona las principales línea de tiempo el proceso de
país y los comparte en clase. causas que genera la disfunción incremento de hogares disfuncionales
familiar y plantea algunas en nuestro contexto local de acuerdo
alternativas de solución al a la fuente que nos pueda brindar las
problema. instituciones responsables.

Situación Significativa:
Matthias y Brenda son estudiantes del 5° grado de secundaria de la IE: Fe y alegría 14 dialogan sobre la noticia
propagada por un medio televisivo local donde se menciona la preocupante situación de algunos colegios que se
encuentran en un alto nivel de deserción escolar debido a la separación de los padres, generando con ello el
incremento de los hogares disfuncionales en Nuevo Chimbote y alrededores. Esta preocupante situación social sobre
la disfuncionalidad familiar, corresponde actualmente una de las temáticas más polémicas a tratar en el contexto social y
educativo; sobre todo cuando su incidencia se ve reflejada en los problemas de comportamiento de los estudiantes, este
factor afecta al contexto educativo provocando problemas al ambiente y a la formación del estudiante por ello la importancia
del desarrollo de estos temas de formación.
Consideramos que la disfuncionalidad familiar es un factor que predispone el desarrollo de conductas poco saludables en
niños, jóvenes y adolescentes, las mismas que se agravan según la edad, escolaridad, ocupación, rendimiento y
comportamiento académico entre otros factores negativos para la sociedad.
Frente a esta situación nos planteamos las siguientes interrogantes:
1 ¿En qué medida la disfunción familiar afecta al desarrollo y formación de los hijos(as)? ¿Por qué?
2° ¿Cómo repercute la separación de los padres en el ámbito cognitivo del estudiante?
3° ¿Cuáles son las causas que generan disfunción familiar? ¿Cuándo, cómo, y por qué?
4° Explica desde tu postura y perspectiva como estudiante propuesta para evitar el rompimiento familiar? Elabore un
comentario.
La competencia “Construye Interpretaciones Históricas” permite que los estudiantes comprendan las consecuencias
que generan en la sociedad la disfunción familiar y las consecuencias que arrastran en los hijos e hijas que la padecen.

Evidencia: Mediante actividades de exposición y debates sobre casuísticas relacionadas a la disfunción familiar en
nuestro contexto local, y las causas y consecuencias que derivan de ella.
I.E. Fe y Alegría N°14

Campo temático:

“ANALIZAMOS EN QUE CONSISTE LA DISFUNCION FAMILIAR Y COMO AFECTA


DIRECTAMENTE EN EL ENTORNO FAMILAIR”

Hola soy Cecilia, te invito a responder las


preguntas a partir de la imagen presentada.

I. SECUENCIA DIDÁCTICA.
SESIÓN 1: LA FAMILIA. SESIÓN 2: TIPOS DE FAMILIA.
la familia, se lo puede analizar como el primer espacio en
donde los adolescentes empiezan a desarrollarse Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
socialmente a partir del funcionamiento del grupo
familiar, por tanto, se puede decir que la familia es el
núcleo educacional de la sociedad ya que desarrolla en
 Familia nuclear o moderna: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
sus miembros una forma determinada de desenvolverse  Familia extensa o tradicional: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
dentro de un espacio social, logrando que sus integrantes  Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la
reflejen lo aprendido en el hogar, determinando así madre o el padre).
pautas de
comportamiento específicas (Suárez y Vélez 2018, p.190).  Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se convierten en
padres/madres de uno o más hijos.
SESIÓN 3: CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA
DISFUNCIONAL.  Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor o
Las razones por la que una familia se convierte en alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no conviven
disfuncional son múltiples, de la misma manera existen y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
distintos factores que conllevan a que se la determine  Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la pareja
con este nombre, entre la diversidad de características actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
que presentan las familias disfuncionales, se puede
 Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han sido
mencionar la negación, problemas psicológicos, abuso y
acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanentemente mientras
adicción (Yánez y Franco,2013, p. 15). Una familia
están tutelados por la administración.
disfuncional se describe por el comportamiento
inadecuado e inmaduro entre los padres y se ve reflejado  Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de
a través de conflictos, malas conductas, abuso, irrespeto, no tener descendientes.
entre otros.
La familia. Para contar con un concepto aproximado de la familia, se lo puede analizar como el primer espacio en
donde los adolescentes empiezan a desarrollarse socialmente a partir del funcionamiento del grupo familiar, por
tanto, se puede decir que la familia es el núcleo educacional de la sociedad ya que
desarrolla en sus miembros una forma determinada de desenvolverse dentro de un
espacio social, logrando que sus integrantes reflejen lo aprendido en el hogar,
determinando así pautas de comportamiento específicas (Suárez y Vélez 2018,
p.190). En este sentido se puede decir que la familia es la base fundamental de una
sociedad, conformada por miembros que se encuentran interaccionando
constantemente. Es decir, es el primer núcleo de socialización donde desarrollan
los menores: afectividad, aprendizajes funcionales, apertura al mundo, serán los
ejes fundamentales que han de permitir la construcción de la personalidad, la
conciencia del contexto (Comellas, 2011, p.7). En los últimos cincuenta años, la
familia ha venido cambiando en estructura, características, funciones y formas de
convivencia. Esta transformación limita a que los miembros del grupo familiar
logren un desarrollo integral como ente biopsicosocial.
I.E. Fe y Alegría N°14

Cada país a nivel mundial lucha por reconstruir familias a través de proyectos basado en valores, por ejemplo,
escuelas o congreso para padres (Carranza, 2017). Sin embargo, muchos autores consideran que esto no es
suficiente, debido a que, para formar familias seguras y felices, se tienen que formar adolescentes seguros y
felices. En Ecuador existen familias que no cumplen con las necesidades emocionales de sus integrantes, así
como sus roles, disfunción, este último término se refiere a la escasa relación entre sus miembros,
evidenciándose la desunión, rendimiento académico y nivel conductual del adolescente. Al respecto se puede
decir que “en el país ha detectado un alto grado de familias disfuncionales ya sea en hogares con muchos o
pocos recursos económicos, relacionados por la presión social, la influencia de la tecnología, entre otros
aspectos” (Báez, 2013, p.10). No es novedad, que el mundo y la sociedad actual en la que vivimos atraviesa
una crisis económica, social, moral y sobre todo carente de valores donde se ve afectada directamente la
familia En la actualidad el concepto de familia ha tomado otras dimensiones más amplias, de acuerdo a lo
establecido por Arévalo (2014), para empezar la familia es una estructura social que se construye a partir de
un proceso que genera lazos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros; aunque la familia puede
surgir como un fenómeno natural producto de la libre decisión de dos personas, esta también puede ser
concebida como las manifestaciones de fraternidad, solidaridad, apoyo y amor; lo que estructuran y
proporcionan cohesión a la institución (p.6). La familia cumple el rol de formadora e integradora de normas,
valores, costumbre, cultura; debe de ser la primera escuela para el adolescente, puesto que los docentes son
aquellos que van a continuar con el proceso formativo del estudiante. Es por esto que se dice que, la familia
juega un papel determinante en la educación de sus hijos y es el primer entorno en donde el adolescente
Las víctimas. aprende a relacionarse socialmente y logra conocer más sobre su nivel afectivo, físico e intelectual (Sánchez, 2012, p. 2).

La familia disfuncional En la familia disfuncional por lo general existe una inadecuada distribución y mantenimiento de los
roles asignados, obteniendo como resultado procesos largos o tardíos de desarrollo, es decir
que los roles no evolucionan con el tiempo y se vuelven equivocados, evitando que los
miembros de la familia se adapten a las nuevas circunstancias (Carreras, 2016, p. 15). Una
familia disfuncional se describe por el comportamiento inadecuado e inmaduro entre los
padres y se ve reflejado a través de conflictos, malas conductas, abuso, irrespeto, entre
otros. Los problemas de comportamiento en los adolescentes, siempre ha sido un aspecto
objeto de investigación y preocupación puesto que es común observar estudiantes que
demuestran actitudes negativas que son difíciles de controlar. Los problemas de
comportamiento son aquellas conductas que ocurren con la suficiente intensidad y
cronicidad en los distintos ambientes de modo que son intolerables para los padres, los educadores y otras personas
(Cuberes,2013, p. 5)

La disfuncionalidad es considerada por muchos autores como una problemática que impiden el correcto funcionamiento de
una familia, poniendo en riesgo que se condicione la personalidad y vida del menor de edad. Cuando la convivencia de la
familia es bloqueada, muchas veces los padres no asumen su rol y es donde los miembros pueden verse afectados
impidiendo, la normal adaptación social o biológica (Faller, 2020, p. 29). Cuenca (2018) cita a Muñoz (2014) en donde
menciona en su artículo, psicología – familias disfuncionales que existen cinco tipos de caracterización para las familias
disfuncionales, entre ellas destacó: Disfuncionalidad por adicciones: Se refieren a aquellas substancias de consumo legal
como el alcohol, tabaco, medicinas o substancias químicas ilegales como cocaína, marihuana. Disfuncionalidad por violencia:
Este tipo de disfuncionalidad se presenta cuando uno o ambos padres de familia, utilizan como principal medio de control el
maltrato físico, psicológico y sexual.

Disfuncionalidad por explotación o abuso: En este caso de disfuncionalidad se origina cuando uno de los padres o ambos
trata a los hijos como si fueran un objeto de su posición que no tiene libertad, individualidad ni independencia, puede
presentarse al igual que en la disfuncionalidad por violencia, explotación o abuso sexual, psicológico o físico.

Disfuncionalidad por abandono: La disfuncionalidad por abandono se refiere no solo a la ausencia presencial de uno o ambos
padres, hay ocasiones en que, viviendo dentro de la misma casa, los padres permanecen ausentes por motivos de trabajo,
estudios o simplemente se sienten incapaces de proporcionar a sus hijos los cuidados básicos que ellos necesitan.
Disfuncionalidad por relaciones inadecuadas entre padre y madre: Cuando uno o ambos padres tienen una relación
inadecuada o ejercen una excesiva presión en los hijos, e incluso la convivencia se torna difícil y poco sana. La mayor parte
de hogares disfuncionales se originan en este tipo de patrón en donde padre y madre tienen una pésima relación.
I.E. Fe y Alegría N°14
Características de las familias disfuncionales.
Las características, que pueden presentar las familias disfuncionales de acuerdo a lo propuesto por Rivadeneira y Trelles
(2013) son: La falta de empatía, comprensión y sensibilidad, la negativa de reconocer algún tipo de comportamiento abusivo,
la falta de respeto de los límites de los otros y la libertad de expresión, creencias equivocadas (p. 15). Las razones por la que
una familia se convierte en disfuncional son múltiples, de la misma manera existen distintos factores que conllevan a que se
la determine con este nombre, entre la diversidad de características que presentan las familias disfuncionales, se puede
mencionar la negación, problemas psicológicos, abuso y adicción (Yánez y Franco,2013, p. 15).

La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la


familia, mientras que, por otra parte, la expresión de empatía extrema hacia uno o
más miembros de la familia (o incluso mascotas) que tienen "necesidades especiales"
(reales o percibidas).
Negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, también conocida
como el "elefante en la habitación").
Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar el
tratamiento inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un tratamiento
aceptable e inaceptable, tolerancia de abuso emocional o sexual, o físico).
La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo, deshacerse de objetos
personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no le gusta a otra persona,
romper promesas importantes sin causa justificada, violar a propósito un límite que otra persona ha
expresado).
Extremos en conflicto (ya sea demasiada lucha o argumentación insuficiente entre
los miembros de la familia).
Desigualdad o trato injusto de uno o más miembros de la familia debido a su
sexo, edad (por ejemplo, las personas mayores, niños), habilidades, raza, posición
económica, etc. (puede incluir frecuente actitud de apaciguamiento de un miembro a
expensas de otros, o una desigual aplicación de las normas).
Estos síntomas son que típicos de las familias disfuncionales:
Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos controladores.
Padres divorciados o separados en conflicto permanente, o padres que se deben
separar, pero no lo hacen (en detrimento de sus hijos).
Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y eventos
sociales ("Nunca hacemos nada como una familia").
Anormal comportamiento sexual como el adulterio, la promiscuidad, o incesto.
Los niños tienen miedo de hablar de lo que está sucediendo en el hogar (dentro o
fuera de la familia), o tienen de otra manera miedo de sus padres.
Miembros de la familia (incluyendo a los niños) que reniegan unos de los otros,
y/o se niegan a ser vistos juntos en público (ya sea unilateral o bilateralmente).

La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la


familia, mientras que, por otra parte, la expresión de empatía extrema hacia uno o
más miembros de la familia (o incluso mascotas) que tienen "necesidades especiales"
(reales o percibidas).
Negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, también conocida
como el "elefante en la habitación").
Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar el
tratamiento inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un tratamiento
aceptable e inaceptable, tolerancia de abuso emocional o sexual, o físico).
La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo, deshacerse de objetos
personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no le gusta a otra persona,
romper promesas importantes sin causa justificada.
I.E. Fe y Alegría N°14

DIALOGAMOS EN CLASE

1. ¿Cuál es tu concepto acerca de la familia disfuncional?


2. ¿Cuál es tu percepción acerca de las imágenes presentadas inicialmente?
3. ¿En qué medida las familias en nuestro contexto social se ven afectada por la falta de economía y que esta
repercuta en generar hogares disfuncionales? ¿por qué?
4. ¿Cómo repercute en tu educación, si eres parte de una familia disfuncional?
5. ¿Alguna vez en tu vida te has visto inmerso en temas de bullyng en el aula ? ¿Cuándo, cómo y por qué?
6. Explica ¿Qué diferencia encontramos entre: Familia Funcional y Familia Disfuncional? Elabora un
comentario.

ACTIVIDAD N°1:

• 1 ¿En qué medida la disfunción familiar afecta al desarrollo y formación de los hijos(as)?
¿Por qué?
• 2° ¿Cómo repercute la separación de los padres en el ámbito cognitivo del estudiante?
• 3° ¿Cuáles son las causas que generan disfunción familiar? ¿Cuándo, cómo, y por qué?
• 4° Explica desde tu postura y perspectiva como estudiante propuesta para evitar el
rompimiento familiar?
• 5° ¿Qué entiendes por incompatibilidad de caracteres?
• 6° Elabora un ensayo de 600 palabras con el siguiente Titulo: Como podemos prevenir la
disfunción familiar. (Tener en cuenta las palabras claves de historia)
• 7° Un estudiante que proviene de hogar disfuncional se verá afectado cognitivamente en su
desarrollo académico? Si….No….¿por qué?
I.E. Fe y Alegría N°14

¿Qué puedo Hacer


Criterios de Logre Estoy en proceso de para mejorar mis
evaluación Lograrlo. aprendizajes
Identifique a la familia
disfuncional como un
problema social que
afecta directamente al
desarrollo del país y a
las familias.

Elabore las
conclusiones sobre
las causas y
consecuencias de la
familia disfuncional.

Identifique a los
actores sociales y
explique sus
decisiones y acciones
para abordar la
problemática de la
disfunción familiar en
nuestro contexto
social.

Analice a la familia
disfuncional desde
diferentes
dimensiones.

Explique el concepto
de familia disfuncional
y las consecuencias
que estas generan en
la sociedad.

Reflexione sobre la
importancia que
representa la Familia
funcional para
combatir y disminuir la
familia disfuncional en
nuestro contexto
local.

Propuse acciones
concretas para
Reducir los niveles de
familias
disfuncionales desde
mi perspectiva como
estudiante.

Prof. Luis Echaiz Paytan

También podría gustarte