Está en la página 1de 245

Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Participamos en una asamblea para el desarrollo de la unidad

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C Se comunica oralmente en su - Participa en diversos Participa en
lengua materna. intercambios orales alternando actividades Escala de
o Obtiene información del texto roles de hablante y oyente, orientadas a valoración
oral. formulando preguntas, explicando planificar la
- Utiliza recursos no verbales y sus respuestas y haciendo unidad que se
para verbales de forma comentarios relevantes al tema. desarrollará en
estratégica. Recurre a normas y modos de la unidad.
- Interactúa estratégicamente cortesía según el contexto
con distintos interlocutores. sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Leen un texto: igualdad, respeto, justicia, unión, participación: hay que vivir en democracia
- Se pregunta ¿De qué trata el cuento?, ¿Para elegir un Municipio escolar debe haber democracia? ¿Todos
podemos elegir a nuestro Municipio escolar?
- Responden ¿Creen que es necesario tener representantes en la escuela?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, negociarán las actividades que realizarán en la unidad.
- Se acuerda las normas de convivencia: Utilizar adecuadamente los materiales requeridos.
- Participar, respetando la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la asamblea
Se entrega a cada equipo de estudiantes carteles con temas que desarrollarán en la unidad:
TIERRA MUNICIPIO ESCOLAR POTENCIAS
COMUNIDAD TÍTERES LEMAS

_______________________________________ 1 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SAN MARTÍN DE PORRES PROBLEMAS CON POTENCIAS

- Se pregunta a los estudiantes ¿Qué queremos desarrollar en esta unidad sobre el Municipio escolar y los
carteles que le tocó a cada equipo?
- Acuerdan que al participar en la asamblea deben mencionar las ideas de forma oral, respetando los turnos
de los demás.
Durante la asamblea
- Los estudiantes escogen un moderador y secretario que llevarán a cabo la asamblea.
- Mencionan sus ideas para completar el cuadro de Planificación o negociación de lo que se trabajará en esta
unidad.
Registran sus ideas.
¿Quiénes lo haremos?
¿Qué queremos ¿Cómo lo ¿Cuándo lo ¿Quiénes nos ¿Qué
saber/ hacer? haremos? haremos? ayudarán? ¿Cómo nos necesitamos?
organizamos?
Planificar carteles Planificando y El presente Los niños, las niñas y Libros diversos,
publicitarios, realizando proyecto se su maestra. tiras de papel,
lemas del publicidad del realizará en Nos ayudarán cuadernos de
Municipio escolar. Municipio escolar, una semana. nuestras familias. trabajo y libros,
Aprender sobre creación de lemas papelotes o
las capas de la para representarlo cartulina,
Tierra. en el Municipio periódicos,
Nociones de escolar. revistas, colores,
potencia. Indagando sobre la plumones, fichas,
Diferenciar las Tierra. portafolio,
funciones de los Reconociendo materiales propios
actores de la cómo se resuelven de experimentos.
comunidad. potencias.
Representar de Representando las
títeres y funciones de los
marionetas. actores de la
Diferenciar el tema comunidad
y propósito de las educativa.
propagandas. Reconociendo la
Reconociendo los importancia de
movimientos de la representar las
Tierra. funciones de la
Reconocer la comunidad
importancia de educativa con
San Martín de títeres.
Porres. Diferenciando los
movimientos de la
Tierra.
Aplican do las
enseñanzas de
San Martín de
Porres.
Después de la asamblea
Dialogan ¿Creen que es necesario planificar las actividades que desarrollaremos en el proyecto?, ¿Cómo
_______________________________________ 2 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
podemos planificar los temas y áreas que desarrollaremos durante la semana?
Proponen diferentes cuadros para poder planificar lo que desarrollarán en la semana.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
“Participando en la “reconocemos el “aprendemos los “interpretamos las “creamos lemas para
planificación del propósito de los movimientos de la propagandas de los nuestro municipio
proyecto” municipios tierra” municipios escolar”
escolares” escolares”
- Representan en cartulinas el planificador semanal a fin que todos observen lo que realizarán durante la
semana.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas
¿Qué hicimos en esta sesión?
¿Es importante comprender planificar las actividades del proyecto?, ¿por qué?
¿Qué actividad nos resultó más fácil?
Dialogan con sus padres con actividades que ayudarían mejorar la unidad a desarrollar.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ANEXOS
Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Participa en diversos
intercambios orales
Nombres y alternando roles de hablante
apellidos y oyente, formulando
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
preguntas, explicando sus
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes respuestas y haciendo


comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

_______________________________________ 3 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Qué función cumplen las propagandas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de textos escritos en - Explica el tema, el propósito, Interpreta el
su lengua materna. la enseñanza, las relaciones tema y propósito Escala de
- Obtiene información del texto texto-ilustración, así como de las valoración
escrito. adjetivaciones y las propagandas.
- Infiere e interpreta información del motivaciones de personas y
texto personajes.
- Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
El salón participa en la manipulación de propagandas que trajeron en forma física:
Responden, ¿Qué observamos en las propagandas? ¿Creen que cada propaganda tiene finalidades distintas?
¿Por qué?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué función cumplen las propagandas? ¿Alguna vez han utilizado las
propagandas televisivas o propagandas en físico?
¿Cuál es el propósito de las propagandas?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, reconocen el tema y propósito de las propagandas
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
- Retoma el propósito de la sesión: leer una propaganda.
- Se entrega a los responsables propagandas, para que las entreguen a cada uno de sus compañeros y
compañeras.
- Observan y manipulan las propagandas: ¿han leído o escuchado sobre el tema y propósito de las
_______________________________________ 4 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
propagandas?, ¿dónde?, ¿cuándo?;¿cuál es el propósito de las propagandas?
- Escriben sus hipótesis en la pizarra o en un papelote para que luego las confronten durante y después de la
lectura.
- Aclaran que, al terminar de leer este texto, conocerán por qué las propagandas son importantes.
Durante la lectura
- Leen las propagandas.
- Señalan a los niños y a las niñas que definan las funciones de las propagandas leídas.
-¡ A practicar!
-DIVERTI VOTO

- Se les explica que si no entienden algunas palabras o expresiones, las subrayen y luego las relean, de
manera que puedan relacionarlas entre sí y deducir su significado por el contexto.
- El propósito que guía a la propaganda. El propósito de toda propaganda se relaciona con el auditorio al
cual dirigida.
- El método empleado. El método se refiere a las técnicas que emplea, generalmente carácter
psicológico, así como a los símbolos utilizados.
- c) Los efectos que pretende obtener. Toda propaganda se propone obtener determinados efectos que
hacer cambiar de opinión, de sentimientos, de valores o provocar determinadas acciones.
- Escriben en sus cuadernos los propósitos de las propagandas:
- Dialogan ¿Cuál sería el tema y propósito en la propaganda leída?
Ejm:
Tema: elecciones.
Propósito: concientizar a las personas sobre la importancia de votar.
Después de la lectura
- Comentan libremente sus apreciaciones sobre la propaganda leída.
- Después de la lectura Informa que realizarán una lectura en voz alta, párrafo por párrafo.
- Un voluntario o una voluntaria inicia la lectura.
- Cuando termine, pregunta: ¿de quién o de qué se habla en la propaganda?, ¿qué idea se menciona?
- Se aclara que con estas preguntas identificarán el tema y propósito de la propaganda.
- Se formulan preguntas: ¿principalmente de qué trata la propaganda? Identifican el tema mediante las
siguientes interrogantes: ¿de qué se habla en todo el texto?, ¿cómo se relacionan las ideas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el tema y propósito de las
propagandas.
- Dialogan acerca de lo realizado en la sesión. Con este fin, pregunta: ¿qué aprendimos hoy?; ¿para qué nos
servirá lo leído?, ¿por qué?
- Resuelven una ficha de aplicación de las propagandas.
- Analizan una propaganda y escriben el propósito y tema.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

_______________________________________ 5 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Analizan una propaganda y escriben el propósito y tema:

PROPÓSITO:

TEMA:

2. Pegan tres propagandas en sus cuadernos y escriben su tema y propósito:


TEMA:

PROPÓSITO:

TEMA:

PROPÓSITO:

TEMA:

PROPÓSITO:

Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Explica el tema, el
No observado.

No observado.

de los propósito, la enseñanza, las


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes relaciones texto-ilustración,


así como adjetivaciones y
las motivaciones de
personas y personajes.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

_______________________________________ 6 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Crean sus carteles publicitarios del municipio escolar.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente - Deduce algunas relaciones lógicas Relaciona la causa
en su lengua materna. entre las ideas del texto oral, como las y efecto de las Escala de
- Obtiene información secuencias temporales, causa- efecto propagandas valoración
del texto oral. o semejanza-diferencia, así como las relacionadas a los
- Infiere e interpreta características de personas, municipios
información del texto personajes, animales, objetos, hechos escolares.
oral. y lugares, el significado de palabras
según el contexto y expresiones con
Escribe diversos tipos de sentido figurado (adivinanzas,
textos en su lengua refranes), a partir de la información
materna. explícita e implícita del texto.
- Organiza y desarrolla - Escribe textos de forma coherente y
las ideas de forma cohesionada. Ordena las ideas en
coherente y torno a un tema y las desarrolla para
cohesionada. ampliar la información, sin
- Reflexiona y evalúa la contradicciones, reiteraciones
forma, el contenido y innecesarias o digresiones.
contexto del texto
- Establece relaciones entre las ideas,
escrito.
como causa-efecto y secuencia, a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.

_______________________________________ 7 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes recopilan las propuestas de las Listas de los postulantes a Municipio escolar de forma física:
- Analizan cada lista y sus propuestas.
- Responden, ¿Qué encontramos en esas publicidades? ¿Para qué nos sirven esos carteles publicitarios?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué son los carteles publicitarios? ¿qué nos muestran los carteles
publicitarios? ¿Encontramos relaciones de causa efecto en el cartel publicitario?
- ¿Cómo revisamos textos con coherencia y cohesión?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, emiten opiniones y crearán sus carteles publicitarios del
municipio escolar.
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se indica que observen atentamente los siguientes carteles publicitarios y, luego, responde oralmente.

- ¿Qué finalidad dirías que tiene cada uno de estos carteles? Explica
- ¿Qué diferencias y que semejanzas encuentras entre ambos?
- Comentan ¿Creen que estos carteles son similares al de los carteles de las listas de los Municipios
escolares?
- Dialogan ¿Qué son los carteles publicitarios?
- Es un póster usado para publicidad o para comunicar un mensaje de manera clara y concisa
- Componente.
- Imagen (foto y/o dibujo).
- Gráficos.
- Textos (puntuales, concisos y con letras llamativas).
Antes de la exposición
- Se indica a los estudiantes que van a dialogar sobre la importancia de los carteles publicitarios.
- Se entrega a cada uno tiras de cartulina con partes delos carteles publicitarios y diseños de cada logo que
crearon anteriormente.
- Observan por un momento, con la finalidad de que identifiquen cómo se organiza un cartel publicitario.
- Manipulan los carteles publicitarios a fin de diferenciar los elementos que encontraron.
Durante la exposición
- Mencionan el tema sobre el que los estudiantes van a dialogar y escríbelo en la pizarra: CARTELES
PUBLICITARIOS.
- Se les indica que deben contar a sus compañeros y orientarlos en cómo utilizan los carteles publicitarios.

_______________________________________ 8 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Durante su participación en el diálogo, tienen cuenta lo siguiente:
- ¿Cuáles son las características de los carteles publicitarios?
- ¿Creen que es necesario utilizar imágenes, información, etc. en los carteles publicitarios?
- Utilizar palabras de causa – efecto como:
porque por tanto
pues por lo tanto
puesto que por consiguiente
- Con todas las pautas dadas, cada grupo se inicia la exposición
- El docente acompaña a los grupos y, si es necesario, se les recuerda el tema sobre el que están
dialogando.
Después de la exposición
- Refuerzan su atención sobre lo trabajado con algunos mensajes importantes:
- Se indica que deben de expresar las ideas de forma clara y concisa.
- Se conversa con los demás estudiantes para saber cómo van a elaborar los carteles publicitarios para
representar las listas del Municipio escolar.
- Se indica a todos los estudiantes que producirán carteles publicitarios
Planificación
- Luego, se pega en la pizarra el papelote con el siguiente cuadro de planificación y complétalo junto con los
estudiantes:
¿Qué vamos a hacer hoy? ¿Para qué? ¿Quiénes leerán el texto? ¿Cómo lo haremos?
- Reflexionan sobre cómo son los mensajes y para qué los usarán: para llamar la atención de los estudiantes
y convencerlos de tener sus votos en las elecciones del Municipio escolar, etc.
Textualización
- Obtienen los materiales necesarios para que puedan crear sus carteles publicitarios.
- Previamente se unen en grupos para trabajar en cartulinas.
- Se observa cómo están trabajando.
- Se orienta a los estudiantes mediante las siguientes interrogantes: ¿qué colocaremos en los carteles
publicitarios?, ¿cuál será el logotipo que diferencie a nuestro cartel de los demás?, ¿qué expresaremos en el
cartel publicitario?
- Acompaña el proceso e indica que no deben salirse del tema.
- Asimismo, comenta que es necesario que consideren el uso de mensajes que sean claros en sus carteles
publicitarios.
Revisión
- Junto con los estudiantes, recuerdan los pasos seguidos para elaborar la primera versión de sus carteles
publicitarios.
- Se propicia la reflexión de qué y cómo aprenden a través de estas interrogantes: ¿hemos dialogado
siguiendo un orden?, ¿qué nos ayudó a organizar mejor nuestras ideas?, ¿cómo hemos escrito nuestros
avisos publicitarios?
- Pegan sus carteles y revisan las faltas ortográficas con ayuda del diccionario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se formula las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo nos organizamos?, ¿el cuadro de
planificación ayudó a escribir los mensaje?; ¿qué resultó más complicado?, ¿por qué?
TAREA PARA LA CASA
Crean un modelo de cédula para cuando se realizan las votaciones por el Municipio escolar
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 9 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

ANEXOS

Crean un modelo de cédula para cuando se realizan las votaciones por el Municipio escolar.

Cartel de candidatos

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:

_______________________________________ 10 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Deduce algunas relaciones


lógicas entre las ideas del
texto oral, como las
secuencias temporales,
causa- efecto o semejanza-
Nombres y diferencia, así como las
apellidos características de personas,

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
personajes, animales,

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras
según el contexto y
expresiones con sentido
figurado (adivinanzas,
refranes), a partir de la
información explícita e
implícita del texto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:

_______________________________________ 11 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escriben lemas y los revisan.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación comunicativa Escribe lemas
tipos de textos en su considerando el propósito comunicativo, el para agregar en Escala de
lengua materna. destinatario y las características más comunes los carteles valoración
- Adecúa el texto a del tipo textual. Distingue el registro formal del publicitarios del
la situación informal; para ello, recurre a su experiencia y a Municipio
comunicativa. algunas fuentes de información escolar.
- Organiza y complementaria.
desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y
ideas de forma cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
coherente y tema y las desarrolla para ampliar la
cohesionada. información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto
y secuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

_______________________________________ 12 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
El salón participa en el “Rap de los lemas”:
- Se dividen por grupos, se entrega una tira de papel a cada uno de ellos con una palabra.

MUNICIPIO ESCOLAR ESCUELA NIÑOS ELECCIONES

Ejm:
Este es mi municipio

El cual juega limpio

Juntos mejoraremos

Nuestra escuela

Escribiendo muchos lemas.

- En 5 minutos crearán un rap con las palabras que les tocó, todos ellos deben estar enfocados al Municipio
escolar.
- Responden, ¿Cuáles son las características de los lemas? ¿Cómo resultó la actividad? ¿Los rap resultaron
interesantes?
- Se rescata los saberes previos, ¿Creen que podemos obtener lemas sobre los Municipios escolares de
acuerdo al rap? ¿Creen que cada propuesta de cada lista para el municipio escolar debe tener un lema? ¿Por
qué los lemas son tan llamativos?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, escriben lemas y los revisan.
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Conversan en diferentes pares ¿Qué son los lemas? ¿Cómo los ubicamos?
Es la palabra, o frase o leyenda utilizada
como complemento de una marca.
Ejm:

Planificación
- Los niños y niñas definen el propósito de la producción de un lema para su lista en las propuestas del
municipio escolar y a proponer el plan de escritura.
- Se presenta el siguiente cuadro, que les permitirá planificar su lema, y se pide que lo completen a partir de
todo lo que conversaron.
¿Para qué escribiremos? ¿Qué escribiremos? ¿Quiénes nos leerán?
- Algunos estudiantes expresan lo que harán para poder escribir un lema único y original.
Textualización
- Escriben el primer borrador de sus lemas.
- Los estudiantes escriben sus ideasen un abanico para su equipo, entonces escogen las mejores ideas y en
una hoja bond de colores escriben el lema.
ESPÍRITU ESCOLAR: POR UN MEJOR COLEGIO PARA LOS
ESTUDIANTES.
_______________________________________ 13 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Nuevamente traen el tablero de planificación de los lemas, recuerdan lo que han planificado para poder
agregar en la cartulina de las propuestas para el Municipio escolar.
- En caso de que tengan alguna duda, se orienta para que queden resuelta.
Revisión
- Intercambian los lemas escritos.
- Leen los lemas y verifican que cumplan con las características siguientes:
- Ser corto y directo
- Ser fácil de memorizar
- Ser original
- Ser impactante
- Reescriben sus lemas y los colocan en sus carteles publicitarios.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
En forma individual escriben lemas con ayuda de imágenes.
Responden las preguntas metacognitivas
 ¿Qué hicimos en esta sesión?
 ¿Es importante el lema para el cartel publicitario? ¿Por qué?
 ¿Qué actividad nos resultó más fácil?
 ¿Qué aprendimos sobre los lemas?
1. Escriben un lema con ayuda de imágenes
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
1. Escriben un lema con ayuda de imágenes.

_______________________________________ 14 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la Escribe textos de forma


situación comunicativa coherente y
considerando el propósito cohesionada. Ordena
Nombres y comunicativo, el destinatario
apellidos y las características más las ideas en torno a un
No observado.

de los tema y las desarrolla No observado.


No lo hace.

No lo hace.

comunes del tipo textual.


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes Distingue el registro formal para ampliar la


del informal; para ello, información, sin
recurre a su experiencia y a contradicciones,
algunas fuentes de reiteraciones
información innecesarias o
complementaria.
digresiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:

_______________________________________ 15 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Leemos un poema

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita que se Responden a
escritos en su lengua encuentra en distintas partes del texto. preguntas de Escala de
materna Distingue información de otra próxima comprensión valoración
y semejante, en la que selecciona de un texto
- Obtiene información del datos específicos poético “La
texto escrito. - Deduce características implícitas de nube viajera”.
personajes, animales, objetos y
- Infiere e interpreta lugares, y determina el significado de
información del texto. palabras según el contexto y hace
comparaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Preséntales un poema en un papelote
- Comenta con los niños entorno al poema presentado a través de preguntas ¿Qué texto es ? ¿Por qué me
doy cuenta que es una poesía? ¿Qué poesías has leído? ¿es lo mismo decir poema que poesía? ¿Cómo son
_______________________________________ 16 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
las palabras que se utiliza en la poesía?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a reforzar nuestros conocimientos sobre el poema y realizar
la comprensión lectora de poema “la nube viajera
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Antes de la lectura
- Pídeles que observen la imagen y lean el título de la pág. 128 y 129 del cuaderno del MED

- Responde a preguntas de predicción oralmente ¿Qué texto es? ¿Qué elementos te ayudan a saberlo? ¿para
qué vamos a leer? ¿Cómo crees que es los niños que subió a la nube? ¿crees que se pueda subir a una
nube?
- Luego contesta la pág. 127
Durante la lectura
- Pide a los niños que lean en silencio el poema
- Luego realiza la lectura en cadena con los niños antes de cambiar de lector haz una pregunta de
comprensión oral a los niños sobre lo que indica cada estrofa.
- Pide que subrayen las palabras de significado desconocido.
Después de la lectura
- Pide a los niños que respondan las preguntas de comprensión que se encuentra en la pág. 130 a la 132 del
cuaderno del MED

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Para consolidar el aprendizaje Formúlales las preguntas de metacognición
- ¿pude identificar el significado de las palabras del poema? ¿? ¿localice información presentada en el texto?
¿pude organizar la información más importante del texto? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa pide a los niños que busquen en el diccionario las palabras de significado
desconocido y lo escriban en su cuaderno. Y aprenda un poema que a ellos le guste para declamar la
próxima clase.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo

_______________________________________ 17 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

1. Observa el título y las imágenes del texto “La nube viajera” (páginas 128 y 129). Luego, responde la
siguiente pregunta:

 ¿Recuerdas dónde has visto o leído un texto como este?

2. Lee lo que dice Lucía y responde oralmente las preguntas.

3. Responde la siguiente pregunta:

_______________________________________ 18 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Durante la lectura
4. Forma un equipo de cinco integrantes y sigan estas indicaciones:

Primero, lean el poema en forma individual. Luego, lea cada uno, en voz alta, una estrofa del poema de manera
alternada, marcando el ritmo adecuado. Por último, lean en coro y deténganse cuando encuentren las señales, para
responder las preguntas correspondientes.

La nube viajera

Una nube blanca y bella


me ha llamado sin cesar;
he corrido tras de ella,
y la he podido alcanzar

¡Corre veloz, nube bella!


Surca el cielo azul añil;
yo estaré feliz contigo
mirando bellezas mil.

¡Oh, qué casa, qué casitas,


los jardines, qué verdor!;
que ya pintan las manzanas
y los duraznos en flor.

Oigo un cascabel de risas


queriendo revolotear:
son los niños en sus rondas
que se ponen a danzar.

_______________________________________ 19 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Siento el aroma de rosas


las violetas perfumar,
y el rumor de las mil hojas
cuando van a conversar.

Desde arriba todo es bello;


veo al campesino trabajar
en los surcos de la tierra
abiertos para sembrar.

En los límpidos arroyos


el agua quiere jugar
y corriendo en los ríos
el agua quiere cantar.

Veo blancos los nevados


y al cóndor en las alturas volar,
también a los trigales dorados
que el viento va a peinar.

No bajes, nube, deprisa,


que me puedo desmayar;
no vayas entre montañas,
que te puedes tropezar.

Déjame pronto en mi casa,


que allí yo debo estar;
te agradezco este viaje,
que nunca he de olvidar.

Después de la lectura
5. Responde estas preguntas:

_______________________________________ 20 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
a. ¿Qué observa el niño desde la nube?

b. ¿Qué crees que quiere decir “el agua quiere jugar”?

c. ¿Qué sentiste al leer el poema “La nube viajera”?

6. Elige una estrofa del poema; luego, léela y dibuja la imagen que viene a tu mente.

7. Marca con una la nube que presente características del texto que leíste.

_______________________________________ 21 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

8. Lee atentamente las siguientes estrofas. Luego, responde.

9. Lee con una compañera o un compañero las siguientes preguntas. Intercambien ideas y escriban sus
respuestas.

_______________________________________ 22 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

10. Pinta las hojas de la planta que señalen lo que conseguiste realizar luego de leer el texto.

Escala de valoración
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades:

_______________________________________ 23 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Identifica información Deduce características


apellidos explícita que se encuentra implícitas de personajes,

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
en distintas partes del texto. animales, objetos y lugares,

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Distingue información de
y determina el significado de
otra próxima y semejante,
en la que selecciona datos palabras según el contexto y
específicos hace comparaciones

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
_______________________________________ 24 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos un poema para expresarnos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diverso tipos de - Escribe textos de forma coherente y Escribe una
textos en su lengua cohesionada. Ordena las ideas en poema y lo Escala de
materna. torno a un tema y las desarrolla para declaman. valoración
- Organiza y desarrolla las ampliar la información, sin
ideas de forma coherente contradicciones, reiteraciones
y cohesionada. innecesarias o digresiones.
- Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación
situación comunicativa. comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el destinatario
y las características más comunes del
tipo textual.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 25 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Recuerda la clase anterior sobre el texto poético que leyeron
- Recoge los saberes previos de los niños sobre el poema ¿Qué es un poema? ¿Cuáles son las partes del
texto poético? ¿Cómo son las palabras que se utilizan en el texto poético? ¿una canción también será un
poema? ¿Qué poemas o poesías has leído con anterioridad?
- Comunícales el propósito de la sesión. Hoy vamos a escribir un poema teniendo en cuenta sus partes.
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Dialoga con los niños sobre de que les gustaría escribir su poema y lo que han investigado sobre el poema que
quieren escribir.
Planificación
- Forma grupos de cuatro integrantes pídeles que se pongan de acuerdo como van elaborar su poema
- Escriben la situación comunicativa el contenido y el tema en la actividad 6 de la pág. 135 del cuaderno del
MED
- Pídeles que imaginen como son los días de la estación que han elegido y lo escriben en su cuaderno
Escribo.
- Pídeles que escriban su primera versión en la pág. 136 del cuaderno del MED teniendo en cuenta todo lo
planificado.

Reviso y corrijo
-En parejas pide a los niños que lean las pautas que sugiere la actividad 10 del cuaderno del MED para
hacer las correcciones que tienen que hacer a su producción
- Verifica que los niños hayan cumplido con las pautas que se tuvo que tener para escribir su poema.
- Luego que Intercambien sus borradores entre los grupos y para que puedan ser corregidos por ellos y con
tu ayuda
Reescribo y publico
- Pide a los niños que vuelvan a escribir la versión final de su poema para ello entrégales papelote para
que lo escriban y luego lo peguen en una parte visible de la aula para que los demás niños lo lean-
- Aprendan su poema que han escrito
- Luego invita a los niños a declamar su poema creado frente a sus compañeros
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Formula preguntas a los niños reflexionando sobre su aprendizaje.
- ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿para qué me va a servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa pide a los niños que sigan memorizando su poema para declamar en la próxima
sesión de aprendizaje.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
1. Lee el siguiente poema y observa sus características:

_______________________________________ 26 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. Responde las preguntas del organizador.

_______________________________________ 27 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

3. Lee con una compañera o un compañero la información del tríptico.

4. Busca más información sobre cómo escribir un poema. Puedes hacerlo en los libros de la biblioteca, en
internet o en tu XO. También, puedes pedir ayuda a tu profesora o profesor.

_______________________________________ 28 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

5. Lee lo que dice José.

Planifico

6. Piensa en el poema que escribirás y completa.

Escribiré un poema sobre...

Escribiré un poema para...

Quisiera que mi poema lo lean mis...

7. Escribe qué deseas transmitir en tu poema.

8. Responde las siguientes preguntas:

Escribo

_______________________________________ 29 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
9. Escribe la primera versión de tu poema (no te olvides de colocar el título y expresar lo que sientes).

Reviso y corrijo

10. Intercambia tu poema con una compañera o un compañero y revísenlo guiados por esta ficha de
coevaluación. Marquen Sí o No:

Nombre de quien revisa:


Si No
¿El poema que escribió tiene versos que riman?

¿Hizo comparaciones o le dio características o cualidades humanas al objeto de su poema?

¿Expresa en el poema sus sentimientos y emociones?

¿Colocó un título a su poema?

¿El poema está organizado en estrofas?

11. Corrige tu poema, escribe la versión final en una hoja, ilústralo y entrégaselo a quienes elegiste como
destinatarios.

Escala de valoración
Competencia: Escribe diverso tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
_______________________________________ 30 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Escribe textos de forma Adecúa el texto a la


Nombres y coherente y cohesionada. situación comunicativa
apellidos Ordena las ideas en torno a considerando el propósito

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
un tema y las desarrolla comunicativo, el destinatario

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
para ampliar la información, y las características más
sin contradicciones, comunes del tipo textual.
reiteraciones innecesarias o
digresiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
_______________________________________ 31 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Declamamos nuestros poemas.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente - Adecúa su texto oral a la situación Realizan un
en su lengua materna comunicativa, de acuerdo al propósito concurso de Escala de
- Adecúa, organiza y comunicativo, así como a las declamación en valoración
desarrolla las ideas características más comunes del género el aula.
de forma coherente y discursivo.
cohesionada. - Emplea gestos y movimientos corporales
- Utiliza recursos no que enfatizan lo que dice. Mantiene
verbales y contacto visual con sus interlocutores. Se
paraverbales de apoya en el volumen de su voz para
forma estratégica. transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.
Enfoques transversales Acciones o actitudes observables
Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima
atención a la diversidad de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades
que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas
o difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños con cordialidad.
- Recuerda con los niños sobre el poema
- Pide a los niños que abran la pág. 133 del cuaderno del MED recoge los saberes previos ¿Qué es el
poema? ¿un poema se puede declamar? ¿Qué es declamar? ¿Qué es poesía? ¿alguna vez has recitado
una poesía?
_______________________________________ 32 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Preséntales el propósito de la sesión. Hoy declamaremos una poesía frente a nuestros compañeros del
aula.
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Pide a los niños que lean la pág. 137 a la 139 del cuaderno del MED y contesten las preguntas en torno a lo
leído en el cártel
- Pídeles que escriban en su cuaderno el esquema de la declamación

Antes de declamar.
- Entrega a los niños el siguiente cuadro para que planifiquen la situación comunicativa
¿Para qué vamos a ¿Quiénes van a escuchar ¿Dónde vamos a declamar?
declamar? nuestra declamación?

- Presenta a tus compañeros de grupos el poema que elegiste y estuviste ensayando en casa.
- Pide a los niños que observen a su compañero como está declamando teniendo en cuenta las pautas que
sugiere el cuaderno del MED pág. 139 para que les recuerde lo tienen que hacer para declamar

- Durante la declamación
- Pide a los niños que van hacer oyentes que lean la misma pág. las pautas que deben de seguir como
oyentes.
- Luego invita a los niños a declamar por turnos
- Invita a los niños a dar un aplauso en cada presentación
Después de declamar.
- Invita a los niños a analizar sobre como hicieron su declamación contestando las preguntas de la pág. 140
del cuaderno del MED.
- Contesta la lista de cotejos de la misma pág.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
- Como extensión a casa pide a los niños que aprendan una poesía a santa al Señor de los milagros
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 33 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ANEXOS

1. Lee atentamente y observa la imagen.

Los estudiantes de tercer grado, con la orientación de su profesora, han organizado


un recital de poesía para compartir sus textos y conversar sobre ellos con sus
compañeras y compañeros de otros grados.

2. Lee las preguntas y comparte tus respuestas con una compañera o un compañero.

 ¿Sobre qué actividad informa el cartel?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 ¿Dónde crees que ha sido publicado el cartel?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué crees que se hace en un recital de poesía? ¿Quiénes participarán en él?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 ¿Qué respuesta le darías al niño que preguntó qué era una declamación?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. Pinta qué otra actividad podrían organizar las niñas y los niños para dar a conocer sus poemas.

_______________________________________ 34 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
4. Lee lo que dice Esteban.

5. Responde en forma oral la siguiente pregunta:

Antes de la declamación
6. Responde esta pregunta:

7. Repasa con un plumón el camino que te lleve a quienes dirigirás tu declamación.

8. Escoge el poema que declamarás. Luego, léelo varias veces para que comprendas lo que quieres expresar.

9. Ensaya tu declamación varias veces. Recuerda pronunciar con claridad todas las palabras.

10. Declama frente a tus compañeras y compañeros. Para ello, considera lo siguiente:

_______________________________________ 35 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
11. Verifica si durante el ensayo de tu declamación lograste el efecto que esperabas. Para ello, pide a una
compañera o un compañero que te escuche declamar.

12. Solicita a tu compañera o compañero que responda las siguientes preguntas:

13. Establece, con ayuda de tu profesora o profesor, el orden en el que declamarás y el momento en el que
conversarán sobre los poemas escuchados.

Durante la declamación

14. Declama frente a tus compañeras y compañeros. Para ello, considera


lo siguiente:

Después de la declamación
15. Pinta las llamas de las velas donde se indique lo que cumpliste correctamente durante tu declamación.

_______________________________________ 36 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

16. Marca con una Sí o No, según tu comportamiento durante las declamaciones.

Como oyente…
Si No
Escuché a mis compañeras y compañeros con atención y en silencio.

Evité distraerme mientras escuchaba las declamaciones.

Representé mediante dibujos lo que imaginé de cada poema escuchado.

Conversé con mis compañeras y compañeros sobre lo que sentí al escuchar los poemas.

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidades:
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
_______________________________________ 37 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa su texto oral a la Emplea gestos y movimientos


Nombres y
apellidos situación comunicativa, de corporales que enfatizan lo

No observado.

No observado.
de los acuerdo al propósito que dice. Mantiene contacto

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes comunicativo, así como a visual con sus interlocutores.
las características más Se apoya en el volumen de su
comunes del género voz para transmitir emociones,
discursivo caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
_______________________________________ 38 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Comprendemos las historietas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Explica el tema, el propósito comunicativo, Expone la
oralmente en su las emociones y los estados de ánimo de las estructura de las Escala de
lengua materna. personas y los personajes, así como las historietas a valoración
- Obtiene enseñanzas que se desprenden del texto; través de
información del para ello, recurre a la información relevante diferentes
texto oral. del mismo. ejemplos
- Infiere e interpreta - Deduce algunas relaciones lógicas entre las interpreta el
información del ideas del texto oral, como las secuencias propósito del
texto oral. temporales, causa- efecto o semejanza- texto y lo que
diferencia, así como las características de dicen los
personas, personajes, animales, objetos, personajes. Al
hechos y lugares, el significado de palabras responder en
según el contexto y expresiones con sentido forma oral y
figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la escrita
Lee diversos tipos de información explícita e implícita del texto.
textos escritos en su
- Dice de qué tratará el texto, a partir de
lengua materna.
algunos indicios como silueta del texto,
- Infiere e interpreta
palabras, frases, colores y dimensiones de
información del
las imágenes; asimismo, contrasta la
texto.
información del texto que lee.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el - Explica el tema, el propósito, la enseñanza,
contenido y las relaciones texto-ilustración, así como
contexto del texto. adjetivaciones y las motivaciones de
personas y personajes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se indica a los estudiantes que van a cantar “ El Baile de los Animales - Las Canciones del Zoo 3 ” -
https://www.youtube.com/watch?v=HRs7Dfxl2-c
_______________________________________ 39 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
El cocodrilo Dante camina hacia adelante
el elefante Blass camina hacia atrás el pollito Lalo camina hacia el costado y yo en mi bicicleta
voy para el otro lado
(SE REPITE X6 VECES)
El cocodrilo Dante camina hacia adelante el elefante Blass camina hacia atrás el pollito Lalo
camina hacia el costado y yo en mi bicicleta voy para el otro lado
y todos aplaudiendo el baile a terminado. y todos aplaudiendo, el baile ha terminado.
- Responden, a preguntas ¿les gusto la canción?¿de qué trata la canción? ¿Alguna vez han escuchado casos
de perritos, gatitos discapacitados en adopción? ¿Por qué creen que es necesario cuidar de los animales y las
plantas? ¿Cómo protegen a los animales y plantas?
- Se rescata los saberes previos, ¿Conocen a personas que cuidan a los animales y plantas? ¿Por qué lo hacen?
¿Creen que podemos escribir una historieta de animales? ¿Cómo lo podemos hacer? ¿Cuál es la estructura de
una historieta?
- Se comunica el propósito de la sesión: En esta sesión, localizan información, explican el propósito de una
historieta y planifican las actividades que se desarrollará en este mes.
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
Se presenta el título de la historieta a los estudiantes y anotan en la pizarra las respuestas que van expresando
los niños y las niñas, para que queden escritas y puedan contrastarlas después de la lectura.
EL TIGRE Y EL MONO

Entrega a cada niño y niña la Ficha SQA contenida e indícales que antes de que lean el texto, deben responder
de forma individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en la primera columna, escribirán todo
lo que saben sobre la historieta que observan; en la segunda columna, lo que les gustaría saber sobre la
historieta a leer y desearían que se encuentre en el texto que van a leer.
¿Qué sé sobre las historietas? ¿Qué quisiera saber sobre la ¿Qué hemos aprendido
historieta que vamos a leer? de las historietas?

Durante la lectura de las historietas


Los estudiantes observan la historieta.
Realizan una lectura individual y silenciosa.
Luego, inician una lectura oral, los niños asumen los roles de los personajes.
Responden preguntas al término de la lectura, a fin de que los conduzcas a la identificación tanto del tema como
de las ideas principales del texto. Por ejemplo: ¿de qué trata la historieta? ¿Cuál es la estructura que pueden
identificar?
Anota las respuestas en la pizarra o en un papelote. Ayúdalos a deducir, por el contexto, el significado de las
palabras que no conocen.
Después de la lectura de las historietas
Releen las respuestas que te dictaron sobre el contenido de la historieta y luego un voluntario o voluntaria lo leen
en voz alta.
Otros voluntarios dicen con sus propias palabras de qué trató.
Responden a preguntas:
 ¿Quiénes son los personajes de la historieta?
 ¿Cómo inicia la historieta?
 ¿Qué hacia el mono?
 ¿Qué enseñanza da la historieta?
_______________________________________ 40 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Recuerdan que el título y las palabras clave de la historieta los han ayudado a descubrir cuál era el tema de la
historieta.
Conversan sobre la estructura de las historietas.
Escriban en la pizarra ¿Qué son las historietas? ¿Para qué las utilizamos?
Analizan un cartel con información de las historietas:

Estructura:

Antes de la exposición
Se desarrollan las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo de Comunicación (pág. 59, 60, 61,62) del
Minedu.
Se plantea preguntas: ¿Cómo son las historietas?, ¿cuál es el propósito de una historieta?, ¿qué recursos
emplearemos para nuestra exposición sobre las historietas?
Ordenan sus propuestas en un cuadro como el siguiente.
¿Qué queremos ¿Para qué? ¿Quiénes ¿Qué ¿Dónde lo
hacer? participarán? necesitaremos? haremos?

Elaboran el cuadro en un papelógrafo.


Con la participación de los estudiantes, eligen a un moderador quien, pueda dirigir la exposición del grupo clase y
controlar el tiempo de las intervenciones, así como a un secretario, quien deberá escribir los acuerdos.
Recuerdan las normas de convivencia que seleccionaron para poner en práctica la escucha activa y enfatiza los
aspectos que deben tener en cuenta durante el diálogo.
Durante la exposición
Se motiva a los estudiantes a que escuchen con atención a sus compañeros expositores.
Cada expositor utiliza materiales para ayudarse en la exposición (dibujos, organizadores).
Realizan las actividades de la pág. 63 del Cuaderno de Trabajo de Comunicación del Minedu.
Mencionan sus ideas de forma oral y escriben en cartel sus ideas para la planificación de lo que realizarán en el
mes:
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?

_______________________________________ 41 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Colocan el papelote con el cuadro de planificación de las actividades en un lugar visible para todos, a fin de que
en cada sesión, los estudiantes puedan monitorear y evaluar su cumplimiento.
Pide al niño o a la niña que cumple la función de secretario(a) que lea el cuadro de las actividades a desarrollar
en el presente mes, y con la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realización.
Después de la exposición
En conjunto van a evaluar las participaciones de la comprensión y exposición a partir de los siguientes aspectos:
Se entrega a cada niña y niño la ficha de autoevaluación.
¿Participe dando mis opiniones?

¿Me exprese con un adecuado tono de voz?

¿Espere mi turno para hablar?

¿Hice preguntas relacionadas con la estructura de las historietas?

¿Comprendí la estructura de las historietas?

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Resuelven una ficha de desarrollo:
Responden las preguntas metacognitivas:
¿Qué aprendimos sobre las historietas?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos sobre las historietas?
¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
Resuelven una ficha de reforzamiento:
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

LAS HISTORIETAS

_______________________________________ 42 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Una historieta es la representación de una historia a través de dibujos y diálogos.

En toda historieta hay personajes, hechos y lugares donde se desarrolla la acción.

Los sucesos de la historia se presentan a través de cuadros con dibujos llamados “viñetas”.

Los diálogos de los personajes aparecen encerrados en “globos”

Los personajes de una historieta pueden ser personas o animales.

En las historietas también es muy común el uso de las onomatopeya, que son palabras que imitan los sonidos de
la naturaleza, los animales o de los objetos. Ejemplo:
- ¡Quiquiriquí!  es el canto del gallo.
- Tic Tac  es el sonido de las agujas del reloj.

• Analizan una historieta y reconocen los elementos.

• Analiza la viñeta y responde


1. ¿Qué objetos o personas observas en el dibujo?
_______________________________________ 43 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de líneas usan para indicar movimiento?
_______________________________________________________________
3. ¿Cómo son los personajes?
_______________________________________________________________
4. ¿Qué expresión tienen los niños? ¿Cuál es la razón?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. ¿Qué se ha escrito en los globos?
_______________________________________________________________

ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
1. El elemento icónico, viene a ser la parte gráfica de la historieta.
En el ejemplo, lo icónico lo conforman:
- Los niños y la niña.
- La pancarta y los papeles.
2. Lo verbal, son las palabras que están en los globos y en la parte superior o inferior del rectángulo.
3. Las líneas pueden ser rectas, curvas, en sierra, etc.
Veamos ahora cómo se puede representar el elemento icónico.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
_______________________________________ 44 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa oralmente ideas y Establece relaciones lógicas


emociones en torno a un entre las ideas (en especial,
Nombres y tema, y evita reiterar de adición, secuencia y
apellidos información causa- efecto), a través de

No observado.

No observado.
de los innecesariamente. Ordena

No lo hace.

No lo hace.
algunos referentes y

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes dichas ideas y las desarrolla
para ampliar la información. conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

_______________________________________ 45 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos historietas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación comunicativa Produce
tipos de textos en su considerando el propósito comunicativo, el diferentes Escala de
lengua materna. destinatario y las características más comunes historietas sobre valoración
- Adecúa el texto a del tipo textual. Distingue el registro formal del el respeto a los
la situación informal; para ello, recurre a su experiencia y a animales
comunicativa. algunas fuentes de información teniendo en
- Organiza y complementaria. cuenta la
desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y coherencia y
ideas de forma cohesionada. Ordena las ideas en torno a un cohesión en lo
coherente y tema y las desarrolla para ampliar la escrito.
cohesionada. información, sin contradicciones, reiteraciones
- Reflexiona y innecesarias o digresiones. Establece
evalúa la forma, relaciones entre las ideas, como causa-efecto
el contenido y y secuencia, a través de algunos referentes y
contexto del texto conectores. Incorpora un vocabulario que
escrito. incluye sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.
Se desenvuelve en - Elabora materiales digitales combinando Completa
los entornos virtuales textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un historietas
Competencias
transversales

generados por las tic presentador gráfico cuando expresa haciendo uso
- Crea objetos experiencias y comunica sus ideas. del programa
virtuales en Word,
diversos formatos combinando
textos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Enfoque Intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión

_______________________________________ 46 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los estudiantes traen en físico diferentes historietas.
- Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes fueron los personajes de cada representación? ¿Qué tipo
de texto será el leído?, ¿De qué trata la historieta?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo empezaron las historietas? ¿Tenía la historieta una secuencia con
coherencia y cohesión? ¿Qué pasos utilizaron para escribir una historieta?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo escribimos una historieta?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, escriben una historieta.
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación
Comenta con los estudiantes que para escribir una historieta, primero, se debe planificar.
Luego, presenta el papelote con el siguiente cuadro de planificación y complétalo junto con ellos.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿A quién estará ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
escribir? escribir? dirigido? escribiremos? presentaremos? difundiremos?

Comentan sobre el texto ¿Cómo escribir una historieta?”.


Luego, pregunta: ¿qué partes tienen una historieta?, ¿para qué se escribe una historieta?
Se presenta una estructura de la historieta para orientar a los niños y niñas a la producción del texto:
Es la voz del narrador.
No se pone en la imagen sino en la parte superior o inferior de la viñeta.
Forma rectangular.

Se les explica y recuerda las partes de una historieta:


Partes de la historieta

Conversan que para nombrar las acciones deben usar secuencia en las acciones y que estos deben reflejar
claramente las acciones que se van a realizar.
Dialogan que al escribir una historieta, es necesario conocer lo que realizarán sus personajes y de qué tratará la
historieta (Protección a los animales).
PERSONAJE ACCIÓN
Textualización
Las niñas y los niños elaboran el primer borrador de su historieta.
_______________________________________ 47 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escriben ideas claras y simples en los globos, la información y los dibujos deben ser claros.
Entrega una hoja bond a cada estudiante y dile que en ella debe escribir el primer borrador de su historieta.
Se acompaña la redacción de su historieta.
Leen nuevamente las conversaciones entre los personajes.
Indica que, si no están de acuerdo con una palabra, pueden tacharla y escribir otra que exprese lo que quieren
decir.
- Se indica que han escrito es la primera versión de su historieta y que en la siguiente clase la revisarán y
reescribirán, para poder compartirla con sus compañeras, compañeros y familiares, docentes.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Recuerdan paso a paso, las actividades realizadas para la planificación y escritura de su primer borrador de la
historieta.
Responden:
 ¿Qué pasos seguimos?
 ¿Qué nos ayudó a escribir nuestra historieta?
 ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
Anotan sus respuestas en la pizarra.
Reflexionan sobre la importancia de planificar y escribir el primer borrador de un texto antes de presentarlo a las
demás personas.
Resuelven una ficha de desarrollo:
Completan las historietas presentadas, pueden acceder a completarlo en un documento de Word
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
_______________________________________ 48 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desarrollan:
Completan las historietas en sus cuadernos y sus planes de Escritura:
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿A quién estará ¿Qué ¿Cómo lo ¿Dónde lo
escribir? escribir? dirigido? escribiremos? presentaremos? difundiremos?

¡Ahora, CREA TUS HISTORIETAS!


El papá de Toño realizó un viaje a Brasil. Observa los dibujos y crea una historieta.
No olvidar agregar l

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

CUENTO: “LAS LUCECITAS MÁGICAS”


_______________________________________ 49 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

_______________________________________ 50 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
LA BRUJA BUENA

_______________________________________ 51 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la Escribe textos de forma


situación comunicativa coherente y
considerando el propósito cohesionada. Ordena
comunicativo, el destinatario
las ideas en torno a un
y las características más
comunes del tipo textual. tema y las desarrolla
Distingue el registro formal para ampliar la
del informal; para ello, información, sin
recurre a su experiencia y a contradicciones,
Nombres y algunas fuentes de reiteraciones
apellidos información innecesarias o
No observado.

No observado.
de los complementaria.
No lo hace.

No lo hace.
digresiones. Establece
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
relaciones entre las
ideas, como causa-
efecto y secuencia, a
través de algunos
referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los campos
del saber.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

_______________________________________ 52 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Revisamos nuestras historietas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Emplea las
de textos en su lengua (por ejemplo, el punto seguido y los signos letras R y RR al Escala de
materna. de admiración e interrogación) que revisar las valoración
- Utiliza contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea historietas
convenciones del algunas figuras retóricas (por ejemplo, las producidas
lenguaje escrito de adjetivaciones) para caracterizar personas, sobre el respeto
forma pertinente. personajes y escenarios, y elabora rimas y a los animales.
- Reflexiona y evalúa juegos verbales apelando al ritmo y la
la forma, el musicalidad de las palabras, con el fin de
contenido y expresar sus experiencias y emociones.
contexto del texto - Explica el efecto de su texto en los lectores,
escrito. luego de compartirlo con otros. También,
revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y algunos aspectos
gramaticales.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

_______________________________________ 53 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Los estudiantes juegan
Se explica el juego a identificar la letra R en las palabras.
- Con un dado eligen quién comenzará primero y así sucesivamente.
- Al caer en algún casillero repiten varias palabras similares de acuerdo a la ilustración o palabra que encuentran.
Por ejemplo si llegan a la figura del ratón dirán: rama, radio,…
- Deberán de hacerlo de forma rápida y sin demorarse, sino van a perder.

Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes fueron los ganadores? ¿Cómo desarrollaron el juego? ¿Por
qué?
Se rescata los saberes previos, ¿En la historieta que escribieron utilizaron la letra R y RR?¿Cómo usamos las
letras R y RR en nuestra vida cotidiana?
Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Qué podemos hacer para saber si las historietas están bien escritas?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, revisarán las historietas escritas y se enfatizará en el uso de
la R en las palabras
Se acuerda las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se recuerda a los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior en la cual planificaron y
escribieron el primer borrador de su historieta.
Dialogan y comentan: ¿la historieta creada está lista para compartirlo con los demás?
Responden ¿qué podemos hacer para revisar nuestro texto y así poder publicarlo?
Se explican situaciones del uso de la R a través de ejemplos.
La “r” tiene dos sonidos; uno suave
y otro fuerte 1. Remate de rodilleras
El sonido fuerte:

2. Alrededor

3. Arriba

_______________________________________ 54 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Registran sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Se les presenta a los estudiantes la idea de revisar la primera versión de su historieta, la reescribirán y
compartirán con sus compañeras y compañeros.
Revisión
Recuerdan el propósito de la sesión: revisar la primera versión de la historieta, reescribirla y compartirla con
nuestros compañeros.
Se les indica que para hacer una buena revisión van a ubicar en su portafolio la ficha de planificación de la
historieta y su primer borrador.
Ejm:
INCLUDEPICTURE "https://www.boredpanda.es/blog/wp-content/uploads/2017/03/comics-positivos-animales-
4amshower-2-58d002a120793__700.jpg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.boredpanda.es/blog/wp-content/uploads/2017/03/comics-positivos-animales-4amshower-2-

58d002a120793__700.jpg" \* MERGEFORMATINET
En forma individual
Los niños y niñas hacen una primera revisión del texto (historieta sobre los animales) teniendo en cuenta su
cuadro de planificación, el papelote con la estructura de su receta y el cartel de síntesis.
Recuerdan que en su texto de borrador pueden tachar, borrar, incrementar palabras o expresiones de ser
necesario.
Toman un tiempo prudencial para esta primera revisión.
Se les indica que se les entregará una ficha con la que deberán hacer una segunda revisión a su texto :
CRITERIOS SI NO
¿Cómo usaron las letras R y RR en la historieta?
¿Cuál fue la coherencia y cohesión en la historieta?
¿Cuál fue el tema de la historieta?
Se entrega a los niños una hoja bond para la escritura de la versión final de la historieta escrita.
Intercambian las historietas escritas con su compañero o compañera.
Se les invita a escribir la versión final de su historieta teniendo en cuenta las sugerencias del compañero o
compañera que revisó su receta.
Se les menciona que deben de tener cuidado en esta versión final ya que el texto debe quedar sin
enmendaduras.
Se da tiempo necesario para culminar su historieta.
Se felicita cuando terminen la versión final de su historieta.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de desarrollo:
Resuelven una evaluación escrita
Recuerda con los niños y niñas, paso a paso, las actividades realizadas para la revisión de las historietas y
responden las preguntas metacognitivas:
¿Qué pasos seguimos para revisar una historieta?
¿Qué nos ayudó a revisar las historietas?
¿Cómo resolvieron las fichas sobre el uso de la R y RR?
¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 55 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ANEXOS
- Realiza dinámica del Ferrocarril

Ferrocarril

Ferrocaril, carril, carril

un poco para atrás, atrás, atrás.

Viva la paz. La paz, la paz.

USO DE LA R Y LA RR

- Dinámica: Ferrocarril
Ferrocarril, carril, carril,
un paso para
atrás, atrás, atrás
Viva la paz,
la paz, la paz.
• Leamos y observemos donde está la “r”:
- La “r” se usa después de las consonantes n, l, s. Ejemplos: Enrique, alrededor, israelita,
enredado.
- La “r” se usa al inicio de una palabra y tiene el sonido de la “rr”. Ejemplos: Ramón, Rebeca,
Rita, Roberto, Ruth, rabo, remedio, ritmo, rotura, rumbo.

• Leamos y observemos donde está la “rr”.


- La “rr” siempre va entre dos vocales. Ejemplo: carro, cerrojo, aterrizar, arrullo.
- Nunca se emplea al inicio de una palabra.

_______________________________________ 56 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• Escribe “r” o “rr” en el siguiente texto:

En ique son ió a icardo, quien había en ojecido de ve guenza al en eda

se con el co don de electricidad, cuando lo estaba en ollando para llevá selo hacia

la ca ete a.

 La «r» tiene dos sonidos.

Suave: Cuando va en medio de la palabra y se escribe una sola vez.

cara marinero arena


toro pericote cariño
loro mariposa amarillo

Fuerte:

a) Cuando va al comienzo de la palabra y se escribe una sola «r»

ropa raqueta roca


risa rápido repasa
rata remate ruta

b) Dentro de la palabra, cuando va en medio de dos vocales y se escribe doble «rr».

parra parrilla correo

carro carrete arrima

morro amarra correa

 Escribe el nombre de cada figura.

 Escribe las letras «r» o «rr» para completar las palabras.

co ___ ida ___ opero ce ___ o que ___ ido


_______________________________________ 57 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
do ___ ado te ___ emoto ___ edondo ma ___ iposa

___ evista ca ___ amelo te ___ eno gome ___ o

ama ___ illo ca ___ etilla madu ___ o ___ amillete

La consonante «r» cuando va en medio de palabra y después de l, n y s tiene sonido fuerte


pero se escribe una vez.

Enrique enredadera honrado sonríe

subraya Israel enreda alrededor Manrique

 Completa las palabras con «r» o «rr» de sonido fuerte.

___ uta son ___ íe a ___ egla ___ osa

Agui ___ e tie ___ a cata ___ o hon ___ ado

En ___ ique ___ emo sub ___ aya pa ___ illa

___ oberto al ___ ededor mazamo ___ a ___ ocoto

 Trabalenguas.

_______________________________________ 58 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Palabras con R y RR.
1. arriba 11. rico
2. arruga 12. ropa
3. amarrar 13. rubio
4. arroz 14. rueda
5. carrera 15. zorro
6. árbol 16. rey
7. puré 17. turrón
8. perro 18. rojo
9. primo 19. marrón
10. ratón 20. carro

_______________________________________ 59 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Utiliza recursos Explica el efecto de su texto


gramaticales y ortográficos en los lectores, luego de
(por ejemplo, el punto compartirlo con otros.
seguido y los signos de
También, revisa el uso de
admiración e interrogación)
que contribuyen a dar los recursos ortográficos
Nombres y sentido a su texto. Emplea empleados en su texto y
apellidos algunas figuras retóricas algunos aspectos

No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
(por ejemplo, las gramaticales.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
DATOS INFORMATIVOS:
_______________________________________ 60 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Planifican las metas de aprendizaje en el Día del Logro.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente en - Expresa oralmente ideas y emociones Participa en la
su lengua materna. en torno a un tema, y evita reiterar planificación de Escala de
- Obtiene información del información innecesariamente. Ordena las actividades valoración
texto oral. dichas ideas y las desarrolla para del proyecto.
- Adecúa, organiza y ampliar la información. ”DÍA DEL
desarrolla las ideas de - Establece relaciones lógicas entre las LOGRO”
forma coherente y ideas (en especial, de adición, emitiendo
cohesionada. secuencia y causa- efecto), a través de opiniones.
- Utiliza recursos no algunos referentes y conectores.
verbales y para verbales Incorpora un vocabulario que incluye
de forma estratégica. sinónimos y algunos términos propios
- Interactúa de los campos del saber.
estratégicamente con
- Participa en diversos intercambios
distintos interlocutores.
orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

Preparación de la sesión

_______________________________________ 61 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Reunidos en macrogrupo, leen el cuento: El ladrón de los sueños
Responden, ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo creen las personas deben de cumplir sus sueños? ¿Todas las
personas tienen sueños?
Se rescata los saberes previos, ¿Creen que es necesario cumplir las metas que nos hemos propuesto? ¿Por
qué? ¿Cómo usamos los recursos verbales y no verbales para cumplir nuestras metas en el día del Logro?
Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Todos utilizan recursos verbales y no verbales al exponer sus trabajos?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, planificarán las metas de aprendizaje en el Día del Logro.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la asamblea
En diferentes equipos, los estudiantes reciben una tarjeta con un tema, se les explicará que los temas
presentados se desarrollarán.

MÁQUINAS RESPONSABILIDADES Y PROBLEMAS PARÁBOLAS DE


SIMPLES TAREAS DE LA I.E. PAEV JESÚS

ELABORACIÓN ELABORACIÓN PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN DEL


DE RECUERDOS DE INVITACIONES DEL PROYECTO PROYECTO

USO DE RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES EN POESÍAS.

Se pregunta a los estudiantes que proponen para desarrollar “El Día del Logro”
Mediante la lluvia de ideas, cada estudiante propone sus alternativas para lo que realizarán en la unidad a
desarrollar. ¿Qué temas desarrollaremos? ¿Qué presentaremos en el día del Logro? ¿Creen que es
necesario sistematizar la información para el día del logro?
Se plantea a los estudiantes conversar sobre los materiales que utilizarán para elaborar el cuadro de
negociación del proyecto.
Durante la asamblea
Los estudiantes conversan sobre la importancia de planificar el proyecto, para lo cual, responden las
preguntas ¿Qué queremos hacer en las actividades del proyecto? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
necesitamos para el día del Logro?
Se conversa con los estudiantes, se propone que para empezar el la actividad es necesario completar el
cuadro de Planificación o negociación de lo que se trabajará.
Para ello cada grupo expone sus propuestas la docente pega las tarjetas de a cada grupo en el cuadro
planificación o negociación como el siguiente cuadro de negociación.
¿Qué queremos saber/ ¿Cómo lo haremos? ¿Cuándo lo ¿Quiénes lo haremos? ¿Qué necesitamos?
hacer? haremos? ¿Quiénes nos ayudarán?
¿Cómo nos organizamos?
- Planificar los - Elaborando un cuadro - El presente - Los niños, las niñas y su - Libros diversos, tiras
trabajos que de planificación proyecto se maestra. de papel, cuadernos
realizaremos - Experimentando con realizará en una - Nos ayudarán nuestras de trabajo y libros,
- Construir prototipos prototipos de semana. familias. papelotes o
de máquinas diferentes máquinas cartulina, periódicos,
- Nos organizaremos en
_______________________________________ 62 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
simples y simples. diferentes equipos de revistas, colores,
diferenciarlas. - Investigando sobre área. plumones, fichas,
- Sistematizar los cómo mejorar los portafolio,
trabajos para trabajos para exponer imágenes, tarjetas,
exponer en el Día en el Día del Logro. materiales propios
del Logro. de prototipos.
- Utilizando material
- Reconocer la concreto para resolver
importancia de problemas PAEV.
resolver problemas - Utilizando diferentes
con operaciones materiales para crear
PAEV. invitaciones y
- Elaborar invitaciones recuerdos del Día del
y recuerdos del Día Logro.
del Logro. - Realizar encuestas y
- Reforzar con las tablas para encontrar
medidas de la moda como una
tendencia central. medida de tendencia
- Presentar un drill central.
gimnástico. - Practicando
- Evaluar el proyecto. secuencias con las
cintas y hula hula para
un drill gimnástico.
- Evaluar lo que
realizaron en una
tabla.
- Evaluando y
asumiendo
compromisos.
Cada estudiante mencionará sus ideas y todos participarán.
Después de la asamblea
Ubican la planificación del proyecto en un lugar visible, para que todos puedan observarlo.
Cometan que es necesario aprender una poesía para el Día del Logro haciendo uso de recursos
verbales y no verbales.
Proponen diferentes poesías para aprender y deciden cuál de ellas representarán haciendo uso de los
recursos verbales y no verbales.
Dialogan ¿Cuáles son los recursos verbales y no verbales? ¿Cómo los diferenciamos?
Escriben los nombres de las poesías de acuerdo a los grupos y se plantea que el tema será “Evitar
rendirse y conseguir sus metas”.
- Dialogan ¿Qué gestos vamos a utilizar para representar la poesía en el Día del Logro? ¿Creen que es
necesario agregar mímica? ¿Por qué?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué dificultades tuvieron al planificar las actividades del proyecto?
- ¿Para qué nos servirá lo que planificamos en el proyecto?
- ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

_______________________________________ 63 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa oralmente ideas y Establece relaciones lógicas


emociones en torno a un entre las ideas (en especial,
Nombres y tema, y evita reiterar de adición, secuencia y
apellidos información causa- efecto), a través de

No observado.

No observado.
de los innecesariamente. Ordena algunos referentes y

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes dichas ideas y las desarrolla conectores. Incorpora un
para ampliar la información. vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
DATOS INFORMATIVOS:
_______________________________________ 64 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Sistematizamos nuestros trabajos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C Se comunica oralmente en su lengua - Participa en diversos Selecciona los
materna. intercambios orales trabajos Escala de
- Obtiene información del texto oral. alternando roles de hablante realizados valoración
- Infiere e interpreta información del y oyente, formulando anteriormente
texto oral. preguntas, explicando sus para
- Utiliza recursos no verbales y para respuestas y haciendo sistematizarlas.
verbales de forma estratégica. comentarios relevantes al
- Interactúa estratégicamente con tema. Recurre a normas y
distintos interlocutores. modos de cortesía según el
Lee diversos tipos de textos escritos en contexto sociocultural.
su lengua materna. - Dice de qué tratará el texto,
- Obtiene información del texto a partir de algunos indicios
escrito como silueta del texto,
- Infiere e interpreta información del palabras, frases, colores y
texto. dimensiones de las
- Reflexiona y evalúa la forma, el imágenes; asimismo,
contenido y contexto del texto contrasta la información del
texto que lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

_______________________________________ 65 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Reunidos en grupos, manipulan los trabajos que realizaron durante el trimestre.

“El éxito no se mide por los logros que tengamos en la En el circo lo veo en el zoo, también. Tiene la nariz
vida sino por lo que hemos tenido que superar para llegar más grande que en el mundo puede haber
a donde estamos.”
¿Quién es?
Recuerda siempre que Dios quiere que tengas éxito. El nos
diseñó para ganar. Hoy es el mejor día para empezar a
fijar metas en su vida.
El elefante

- Responden, ¿Qué representan los trabajos? ¿Qué podemos agregarles? ¿Qué les falta?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué significa sistematizar los trabajos realizados? ¿Cómo podemos
escoger los mejores trabajos para exponerlos en el Día del Logro?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo sistematizamos nuestros trabajos?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, sistematizarán los trabajos a exponer en el DÍA
DEL LOGRO, y realizarán la comprensión de un texto.
- Se acuerda las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
En diferentes equipos distribuidos, los estudiantes elegirán los trabajos más adecuados para presentar en el Día
del Logro por cada área.
Eligen los carteles, tarjetas, papelógrafos, elaborados con anterioridad.
Se presenta a los niños y niñas una caja mágica.
Se les presenta la caja mágica y observan el contenido. Responden a las preguntas: Esto ¿De quién es?
Se les presenta la caja mágica y observan el contenido.
REY NIÑA ARPA MÚSICA

Responden a las preguntas: Esto ¿De quién es?


Plantean hipótesis sobre lo que pasará en el cuento respondiendo a las siguientes preguntas en un cuadro:
¿Para qué nos sirve un arpa? ¿Qué pasa con la niña? ¿por qué?
Y ¿Cuál será el problema en esta historia la ¿Quieren saber qué equipo acertó en sus
historia? respuestas?
Durante
Escuchan la lectura del cuento “La deliciosa música del arpa” con voz modulada y realizando los
movimientos gestuales de modo que sea atractiva al niño.
Pregunta de predicción: Voltéate y dile a tu compañero ¿Qué dirá del arpa de la música?
La docente invita a leer el texto
Leen el texto en forma silenciosa. La deliciosa música del arpa
_______________________________________ 66 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
La docente realiza pautas para que los niños respondan las siguientes preguntas:
 Pregunta literal: Cuenta a tu compañero que ha ocurrido hasta ahora en la historia.
 Pregunta inferencial: ¿qué pasaría con la niña sino aparecía cuando el rey la llamó?
 Pregunta criterial: ¿Por qué debemos ser constantes y poner esfuerzo en lo que hacemos?
Realiza más preguntas orales de nivel literal , inferencial y criterial.
Verifican las hipótesis planteadas con antelación.
Después
Escuchan que es necesario escribir las acciones más importantes del cuento para recordarlo, y que por ello
vamos a aplicar el organizador “Mapa de secuencia” del cuento.
CADENA (mapa) DE SECUENCIA
Completan el organizador “Mapa de secuencia”
Transcriben en diferentes papelógrafos la comprensión de textos y preguntas.
Decoran los papelógrafos para presentarlos en el Día del Logro.
Eligen los mejores trabajos y los alistan para decorarlos y corregir su ortografía de acuerdo al equipo en el que se
encuentran (matemática, personal social, ciencia y tecnología,etc)
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al sistematizar los trabajos?
 ¿Para qué nos servirá sistematizar los trabajos?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos?
Dibujan siluetas e imágenes en cartulinas u hojas bond para luego agregar a sus papelógrafos elaborados,
sistematizan sus productos personales
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
_______________________________________ 67 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Participa en diversos
intercambios orales
Nombres y alternando roles de hablante
apellidos y oyente, formulando

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
preguntas, explicando sus

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes respuestas y haciendo
comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
_______________________________________ 68 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos invitaciones

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación Escribe
textos en su lengua comunicativa considerando el propósito invitaciones Escala de
materna. comunicativo, el destinatario y las sobre el Día del valoración
- Adecúa el texto a la características más comunes del tipo logro para invitar
situación textual. Distingue el registro formal del a la comunidad
comunicativa. informal; para ello, recurre a su educativa en su
- Organiza y desarrolla experiencia y a algunas fuentes de asistencia
las ideas de forma información complementaria. respeto su
coherente y - Escribe textos de forma coherente y estructura.
cohesionada. cohesionada. Ordena las ideas en torno
- Utiliza convenciones a un tema y las desarrolla para ampliar
del lenguaje escrito de la información, sin contradicciones,
forma pertinente. reiteraciones innecesarias o
- Reflexiona y evalúa la digresiones. Establece relaciones entre
forma, el contenido y las ideas, como causa-efecto y
contexto del texto secuencia, a través de algunos
escrito. referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
_______________________________________ 69 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Entonan la canción “Día del logro” https://www.youtube.com/watch?v=5T-ToPK1O70 Día del Logro
Yo tengo mis maestros que me ayudan a aprender, En el día del logro, voy a demostrar
aprender Vamos todos a exponer
Yo tengo mi familia que me ayudan a aprender, Lo que aprendí, lo que escribí
aprender el día del logro es.
En el día del logro, voy a demostrar En el día del logro, voy a demostrar
Vamos todos a exponer Vamos todos a exponer
Lo que aprendí, lo que escribí Lo que aprendí, lo que escribí
el día del logro es. el día del logro es.
En el día del logro, voy a demostrar El día del logro es, el día del logro es…
Vamos todos a exponer Pablo Richar Leon Vaca
Lo que aprendí, lo que escribí
el día del logro es.
Hemos estudiado y practicado
Con la enseñanza de mi profesor, profesor
Canciones, cuentos y poesías
hemos aprendido con amor, con amor.
Se pregunta ¿a quiénes podremos invitar? ¿de qué trata la canción? ¿qué comprendemos de la canción?
Se rescata los saberes previos, ¿De qué están hechas las invitaciones?, ¿Qué materiales utilizamos para
elaborar invitaciones?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, elaboran invitaciones para el Día del Logro
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Observan y analizan algunos ejemplos de las invitaciones que se elaboran para el Día del Logro.

Planificación
Leen nuevamente los carteles presentados y escriben las ideas que piensan al leer.
Invitaciones Día del logro Comunidad educativa.

Se les pregunta: ¿Cómo podemos crear invitaciones? ¿Para qué vamos a elaborar las invitaciones?
¿Concuerdan? ¿Cómo debemos elaborarlos?
Se reflexiona con todos sobre cómo son los mensajes y para qué los usamos las invitaciones: para invitar a
asistir a eventos, expresar sentimientos, etc.
Comenta que deben planificar y decidir cómo elaborar las invitaciones.
_______________________________________ 70 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué? ¿Cómo lo haremos?
Una tarjeta de invitación para el Para invitar a personas, PPFF, Usando papeles, cartulinas,
Día del Logro. autoridades, al Día del Logro. plumones y colores.
Textualización
Organizan ideas para escribir las invitaciones para El Día Logro de acuerdo a las preguntas:
¿Cuál es el motivo de la tarjeta de invitación?
______________________________________________________________
¿Cuándo será? ¿Dónde será?
______________________________________________________________
Lugar
_________________
Hora
_________________
Se observa cómo están trabajando los estudiantes.
Revisión
Leen y corrijEn sus las invitaciones.
Indica que tengan en cuenta el cuadro de planificación elaborado inicialmente.
Tras la revisión, escriben la versión final de sus invitaciones con los materiales necesarios (cartulina, hojas
bond, colores y plumones).
Señala que si desean pueden realizar un dibujo o pegar un sticker.
Editan la invitación para entregar al destinatario
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar las invitaciones?
 ¿Para qué nos servirán las invitaciones elaboradas?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Se designa a un equipo para realizar la entrega de las invitaciones luego de decorarlas.
Recuerda que deben entregar las invitaciones con la presencia de un adulto responsable.
Decoran las invitaciones elaboradas, para entregarlas a los invitados.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Escribimos invitaciones para el día de logro

_______________________________________ 71 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la Escribe textos de forma


situación comunicativa coherente y
considerando el propósito cohesionada. Ordena
Nombres y comunicativo, el destinatario
apellidos y las características más las ideas en torno a un
No observado.

No observado.
de los tema y las desarrolla
No lo hace.

No lo hace.
comunes del tipo textual.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Distingue el registro formal para ampliar la
del informal; para ello, información, sin
recurre a su experiencia y a contradicciones,
algunas fuentes de reiteraciones
información innecesarias o
complementaria.
digresiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
_______________________________________ 72 __________________________________
Exponemos nuestros trabajos
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica oralmente en su - Emplea gestos y movimientos Expone sus
lengua materna. corporales que enfatizan lo que dice. productos con Escala de
- Infiere e interpreta Mantiene contacto visual con sus coherencia, valoración
información del texto oral. interlocutores. Se apoya en el volumen sustenta.
- Adecúa, organiza y de su voz para transmitir emociones,
desarrolla las ideas de caracterizar personajes o dar claridad
forma coherente y a lo que dice.
cohesionada. - Participa en diversos intercambios
- Utiliza recursos no orales alternando roles de hablante y
verbales y para verbales oyente, formulando preguntas,
de forma estratégica. explicando sus respuestas y haciendo
- Interactúa comentarios relevantes al tema.
estratégicamente con Recurre a normas y modos de cortesía
distintos interlocutores. según el contexto sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
_______________________________________ 73 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Cada equipo, observa un video de una exposición en el Día del Logro y carteles. https://www.youtube.com/watch?
v=0w8OymePH8Q

GRAN DÍA DEL


LOGRO

Responden, ¿Cómo han expuesto los niños? ¿Cómo utilizaron los recursos verbales y no verbales?
Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo se exponen los trabajos en el Día del Logro?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, presentaremos nuestros logros a través de una exposición
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la exposición
- Retoma con tus estudiantes el propósito de la sesión: participar de la exposición del Día del Logro.
- Se recuerda a los estudiantes que en una exposición debemos organizar y planificar nuestra participación.
Puedes usar el siguiente esquema:
¿Qué vamos a exponer?

¿Para quién?

¿Qué vamos a exponer?

- Se entrega a cada uno de los grupos, los trabajos de la exposición del tema que van a realizar.
- Se indica que pueden apoyarse en los trabajos presentados y decorados.
- Acércate a cada uno de los grupos y oriéntalos en la organización de la información.
Durante la exposición
- Se propicia un clima de confianza y motiva a los estudiantes a que escuchen con atención a sus compañeros y
compañeras mientras exponen.
- Se solicita que cada expositor o expositora utilice los trabajos elaborados para exponer en su Día del Logro.
- Motiva a los niños y niñas que asumen el rol de oyentes a que participen con preguntas sobre el tema, así
como a quien expone a dar las respuestas pertinentes sobre el tema.
- Observa el desenvolvimiento de cada representante y felicita con aplausos su participación.
Después de la exposición
- Motiva a los niños y niñas a que participen con sus comentarios sobre el tema tratado en la exposición. Propicia
que fundamenten sus intervenciones.
- Evalúan su trabajo en las exposiciones:
Durante la exposición… Si No
Organice mis ideas para hacer la presentación del tema a exponer.
Presente el tema con un lenguaje claro y entendible.
Tuve dominio del tema.

_______________________________________ 74 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Respondí las preguntas que hicieron mis compañeros.
Preste atención cuando mis compañeros estaban haciendo uso de la
palabra.
Formule preguntas para despejar algunas dudas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al exponer sus trabajos?
 ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos en el Día del Logro?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Comentana sus padres cómo realizaron el Día del Logro.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Escala de valoración
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Emplea gestos y Participa en diversos


movimientos corporales que intercambios orales
Nombres y enfatizan lo que dice. alternando roles de hablante
apellidos Mantiene contacto visual y oyente, formulando
No observado.

No observado.
de los con sus interlocutores. Se
No lo hace.

No lo hace.
preguntas, explicando sus
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes apoya en el volumen de su
voz para transmitir respuestas y haciendo
emociones, caracterizar comentarios relevantes al
personajes o dar claridad a tema. Recurre a normas y
lo que dice. modos de cortesía según el
contexto sociocultural.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos problemas de distintas formas
_______________________________________ 75 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y una o Resuelven
cantidad. más acciones de agregar, quitar, problemas de Escala de
- Comunica su comparar, igualar, reiterar, agrupar, cambio valoración
comprensión sobre repartir cantidades y combinar utilizando
los números y las colecciones diferentes de objetos, para esquemas.
operaciones. transformarlas en expresiones numéricas
- Usa estrategias y (modelo) de adición, sustracción,
procedimientos de multiplicación y división con números
estimación y cálculo. naturales de hasta tres cifras
- Emplea estrategias y procedimientos
como procedimientos de cálculo escrito,
como sumas o restas con canjes en
problemas de PAEV.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerda la sesión anterior
- Recoge los saberes previos a través de preguntas ¿Qué podemos hacer para resolver un problema? ¿con
que materiales lo podemos representar? ¿qué formas hemos utilizado para resolver el problema?
- Preséntales a los niños el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas utilizando diferentes
estrategias
- Se ponen de acuerdo y proponen tres normas de convivencia para la sesión y de esta manera mejorar el
logro de aprendizajes.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
Invita a un niño del aula a leer el problema de la pág. 137 del cuaderno del MED.

_______________________________________ 76 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Los niños socializan el problema con sus compañeros


Comprensión del problema.
Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos dan?
¿de qué alimentos están hablando? ¿Cuándo se vende más en la mañana o en la tarde?
Búsqueda de una estrategia.
Pregunta a los niños como encontrar la estrategia que nos lleve a resolver el problema.
¿Cómo podemos resolver el problema? ¿alguna vez han resuelto un problema parecido? ¿Cómo podemos
representarlo? ¿con que material representaremos el problema? ¿alguna vez has resuelto un problema
parecido?
Anota las propuesta de los niños
 Representar con material multibase
 Utilizando esquemas
 Representar simbólicamente.
Representa y comunica la estrategia
Forma grupos de cuatro integrantes entrégales el material multibase y papelote para qué resuelvan el
problema y lo representen como ellos elija.

Formalización
Una vez terminado de resolver el problema invítales a explicar cómo lo resolvieron frente a sus compañeros
Formúlales preguntas como ¿Qué datos nos dieron? ¿conocíamos la cantidad inicial? ¿Cuál fue?
¿conocíamos la cantidad final? ¿Qué datos no conocíamos? ¿saben cómo se llama esta clase de problema

_______________________________________ 77 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
que resolvimos?
Escribe en la pizarra y que lo copien en su cuaderno.

Problemas de cambio 2
Se conoce la cantidad inicial y luego se le hace disminuir. Se pregunta por la
cantidad final

Reflexión
Promueve la reflexión del aprendizaje ¿me fue útil el material que elegí para representar el problema? ¿Aplique
correctamente el esquema? ¿Puedo ahora explicar cómo se resuelven los problemas de cambio 2? ¿Con que
otra estrategia también podría resolver el problema?
Escucha las respuestas de los niños en algunos casos parafrasea su respuesta.
Transferencia
Pide a los niños que resuelvan otros problemas parecidos que se encuentra en la pág. 138 del cuaderno del
MED.

Acompaña a los niños en este proceso aplicando tu instrumento de evaluación


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Finalmente formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para que aprendí? ¿Qué dificultades
tuve? ¿cómo lo supere?
Como extensión entrégales una ficha para que resuelvan problemas de cambio (PAEV)
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Resolvemos problemas de distintas formas

1. Ada y su hijo se dedican a la venta de panes. En la mañana, vendieron dos hornadas: una de 156 panes y
otra de 83. En la tarde, vendieron 205 panes. ¿Cuántos panes vendieron Ada y su hijo el día de hoy?

_______________________________________ 78 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. Analicen cómo Hugo empezó a resolver el problema. Completen.

• Primero, representó la cantidad de panes vendidos por la mañana.

• Vendieron por la mañana__________ panes.


• Ada y su hijo vendieron el día de hoy panes.
• Luego, representó con material base diez la cantidad total de panes vendidos por la mañana y tarde.

b. Completen los esquemas y escriban la respuesta del problema.

• Ada y su hijo vendieron el día de hoy______________ panes.

2. Pedro tiene una pastelería. El lunes prepararon 145 pasteles en la mañana y 131, en la tarde. El martes
prepararon 207 pasteles. ¿Cuántos pasteles más debieron preparar el martes para tener la misma cantidad
que el lunes?

a. Responde.
• ¿Cómo puedes resolver el problema? __________________________
__________________________________________________________.

b. Representa la cantidad de pasteles que prepararon el lunes con el material base diez.

_______________________________________ 79 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

c. Para averiguar cuántos pasteles más debieron preparar el martes, elabora un esquema y realiza la operación que
corresponda.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 80 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Establece relaciones entre Emplea estrategias y
datos y una o más acciones procedimientos como
de agregar, quitar, procedimientos de cálculo
comparar, igualar, reiterar,
escrito, como sumas o
agrupar, repartir cantidades
y combinar colecciones restas con canjes en

No observado.

No observado.
problemas de PAEV.

No lo hace.

No lo hace.
diferentes de objetos, para

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta tres
cifras

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos usando distintas operaciones

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y una Explica los
cantidad o más acciones de agregar, quitar, pasos que ha Escala de
- Comunica su comparar, igualar, reiterar, agrupar, seguido para valoración
repartir cantidades y combinar resolver el
comprensión sobre los
colecciones diferentes de objetos, para problema
números y las transformarlas en expresiones
operaciones. numéricas (modelo) de adición,
- Usa estrategias y sustracción, multiplicación y división
procedimientos de con números naturales de hasta tres
estimación y cálculo. cifras

_______________________________________ 81 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
- Emplea estrategias y procedimientos
como procedimientos de cálculo
escrito, como sumas o restas con
canjes en problemas de PAEV.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saluda a los niños con cordialidad.
Recuerda la clase anterior sobre los problemas de distintas formas
Recoge los saberes previos a través de preguntas ¿Qué materiales se usaron para resolver los problemas? ¿Qué
estrategias usaron? ¿Qué operaciones resolvieron? ¿de cuantas formas ase presenta la multiplicación?
¿Cuándo hay más de dos operaciones como se le llama a la resolución de problemas?
Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas utilizando diferentes operaciones
Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
Preséntales a los niños en un papelote el siguiente problema de la pág. 139 del cuaderno del MED, invita a
leerlo en silencio
Luego invita a un niños a leerlo en voz alta

_______________________________________ 82 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Los niños socializan el problema con sus compañeros


Comprensión del problema.
Formula a los niños preguntas para propiciar la comprensión como: ¿han resuelto un problema parecido? ¿Qué
nos pide el problema? ¿Cuántas canicas tiene Paco? ¿Cuánto tiene Benjamín?
Búsqueda de una estrategia.
Dialoga con los niños como pueden ayudar a resolver el problema a Paco y a Benjamín.
Pregunta a los niños que podemos hacer
Anota las propuestas de los niños en la pizarra.
 Representar con el base diez
 Graficar la cantidad de canicas
 Representar operativamente

Representa y comunica la estrategia

Forma grupos de cuatro integrantes entrégales el base diez y que lo representen

Formalización
Una vez terminado de solucionar el problema invita a diferentes niños a mencionar como han hecho para
resolver el problema a través de preguntas ¿Cómo resolviste el problema? ¿Qué operaciones realizaste? ¿Qué
hiciste primero? ¿Qué hiciste después? ¿puedes resolver de otra forma?
Reflexión
Promueve la reflexión del aprendizaje a través de preguntas ¿el material que elegiste te ayudó a representar el
problema?, ¿explicaste los pasos que seguiste para resolver el problema?; ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo
superaron.
Transferencia
Pide a los niños que resuelvan otros problemas de la pág. 140 del cuaderno del MED
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Acompaña a los niños en este proceso resolviendo dudas e inquietudes.
Finalmente formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para que aprendí? ¿Qué dificultades
tuve? ¿cómo lo supere?

_______________________________________ 83 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Como extensión a casa, entrégales una ficha de aplicación sobre problemas con distintas operaciones.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Resolvemos problemas usando distintas operaciones

1. Paco y Benjamín usaron sus canicas para jugar


durante el recreo. Paco tiene 20 canicas. Benjamín
tiene el triple de Paco menos 9. ¿Cuántas canicas
tiene Benjamín?

a. Respondan.
o ¿Quién tiene más canicas? ___________________________________.
o ¿Cuántas canicas más tiene Benjamín que Paco?
__________________________________________________________.
o ¿Qué pueden hacer para resolver el problema?
__________________________________________________________.

b. Representen con el material base diez los datos del problema.

• Benjamín tiene ______canicas.


_______________________________________ 84 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

c. Completen. Rosa resolvió el problema de la siguiente forma

• Respondan. ¿Rosa resolvió el problema correctamente? ¿Por qué?


__________________________________________________________
__________________________________________________________.

2. Martha tenía 20 caramelos y los repartió entre sus 3 amigos y ella. Luego, su mamá le dio 5 caramelos.
¿Cuántos caramelos tiene Martha ahora?
a. Responde.
o ¿Cuántos caramelos tenía Martha? ____________________________.
o ¿Entre cuántas personas los repartió? ___________________________.
o ¿Cuántos caramelos le dio luego su mamá? _____________________.
o ¿Qué nos piden averiguar?
____________________________________________________________________________________
___________.
o Resuelve usando operaciones.

• Ahora, Martha tiene __________caramelos

3 Óscar y Nelly venden jugos


en el mercado. Lean el diálogo
y respondan. ¿Cuántos jugos
vendió Nelly
_______________________________________ 85 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. Comenten.

• ¿Cuántos jugos vendió Óscar?


• ¿Quién vendió menos jugos?
• ¿Qué es lo que hay que averiguar?

b. Resuelvan utilizando operaciones.

• Nelly vendió jugos.

Escala de valoración

Competencia: Resuelve problemas de cantidad Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 86 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Establece relaciones entre Emplea estrategias y
datos y una o más acciones procedimientos como
de agregar, quitar, procedimientos de cálculo
comparar, igualar, reiterar,
escrito, como sumas o
agrupar, repartir cantidades
y combinar colecciones restas con canjes en

No observado.

No observado.
problemas de PAEV.

No lo hace.

No lo hace.
diferentes de objetos, para

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta tres
cifras

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Describimos caminos usando el plano.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área Desempeños
Capacidades de aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de Expresa con gráficos los Explica usando el plano
forma, movimiento y desplazamientos y posiciones cual es la ruta que sigue Escala de
localización. de objetos o personas con para llegar al colegio valoración
- Comunica su
relación a objetos fijos como
comprensión sobre las
formas y relaciones puntos de referencia; hace uso Usando los términos
hacia derecha, hacia
geométricas. de algunas expresiones del izquierda , cruza..etc.
lenguaje geométrico.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

_______________________________________ 87 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saluda a los niños con cordialidad
Conversa con los niños sobre la ruta que toman para llegar al colegio, cuales son los nombres de las calles de su
comunidad
Utiliza los siguientes enunciados ¿entre que calles está ubicado el colegio? ¿qué calles cruzas para llegar al
colegio? ¿Volteas a la derecha o a la izquierda?
pide a los niños que abran la pág. 141 del cuaderno del MED y observen el croquis que estas allí
Recoge los saberes previos, en torno a esta imagen ¿Cómo se llama esta imagen? ¿Para qué se usa? ¿Qué
lugares apreciamos?
Comunica el propósito de la sesión hoy vamos a describir la ruta que sigo a través del plano para llegar a mi
escuela o casa
Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
 Leen el problema de la pág. 141 del cuaderno del MED primero en silencio y luego invita a un niño a leerlo deja
un momento para que lo socialicen en el grupo.
Comprensión del problema
 Promueve la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué quieren hacer Rosa y Manuel? ¿en el plano
que lugares se observan? ¿Qué calles hay en la comunidad? ¿Qué rutas pueden tomar Rosa y Manuel para
llegar al colegio?
Búsqueda una estrategia
 Una vez asegurado la comprensión formula preguntas ¿Cómo podemos ayudar a Rosa y Manuel a encontrar
una ruta más corta para que lleguen al colegio?
 Trazar los caminos más cortos para llegar a la escuela
 Elaborar un plano que donde elaboremos diferentes rutas que nos lleve al colegio
Representan y comunican la estrategia.

_______________________________________ 88 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Forman grupos de cuatro integrantes y entrégales
papelotes y plumones para que elaboren un plano para
llegar a la escuela y tracen las rutas de cómo llegar al
colegio
 Luego invita a diferentes niños a mencionar las rutas
que utilizaron para llegar al colegio
 Formúlales preguntas ¿Qué calles cruzan la av.(¿?)?
¿Cómo le indicarías a tu compañero que llegue a tu
casa utilizando el plano?
Formalización
 Formula las siguientes preguntas ¿para que se a utilizado el plano? ¿Qué tengo que ubicar en un plano? ¿Qué
quiere decir que las calles que cruzan? De lo explicado por los niños y la explicación tuya escriben en su
cuaderno el siguiente concepto


Reflexión
Propicia la reflexión con los estudiantes. Pregunta: ¿recordé los nombres de las calles que están cerca a mi casa
y colegio?, ¿pude trazar el plano de mi localidad?; ¿Qué dificultad se me presento?, ¿por qué?;
 Transferencia
Pídeles que. resuelvan problemas parecidos de la pág.142 del cuaderno de trabajo. De manera individual
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Para consolidad el aprendizaje de los niños fórmula las preguntas de metacognición ¿qué
aprendimos hoy?; ¿tuvieron dificultades en alguna parte del trabajo?, ¿en cuál?, ¿las
pudieron solucionar?, ¿de qué forma?; ¿lo aprendido les servirá en la vida diaria?, ¿cómo
podrían utilizarlo?
Como extensión a casa desarrollan una ficha sobre la ubicación en el plano
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Describimos caminos usando un plano


1. Rosa y Manuel observan el plano de su localidad. Cada uno señala los caminos para trasladarse desde sus
casas al colegio.

_______________________________________ 89 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. Tracen con colores diferentes los caminos que pueden elegir Rosa y Manuel para ir desde sus casas al
colegio. Expliquen por qué eligieron ese camino.
b. Completen los recorridos descritos.
o Rosa sale de su casa, va por la Av. Tumbes, cruza la plaza de Armas y llega al Jr.
________________________________________________.
o Manuel sale de su casa, va por la Av. ___________________________
__________________________ hasta llegar a la bodega. Luego, cruza la pista y va por el Jr.
_____________________________ hasta la calle _____________________, voltea hacia su
izquierda y camina de frente hasta la biblioteca.

c. Manuel está en la biblioteca y decide visitar a Rosa. Describan una ruta que puede seguir Manuel.
d. Dialoguen sobre las indicaciones para que Rosa se traslade desde su casa a la biblioteca pasando por la
bodega. ¿Existe una única ruta?

2. Los niños y sus padres visitaron lugares de su comunidad para conocerla mejor y hacer su investigación de
Personal Social.

_______________________________________ 90 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. Responde usando como referencia los nombres de las calles y lugares.


 ¿Dónde se encuentra ubicada la municipalidad? ¿Cómo puedes indicar la ubicación de la puerta de
entrada?
_________________________________________________________________________________.
 ¿Cómo puedes indicar la ubicación de la puerta de entrada del colegio?
___________________________________________________________.
¿Cómo puedes indicar la ubicación de la puerta de entrada de la
casa de Manuel?
___________________________________________________________.

¿Quién de los amigos vive más lejos del colegio? Explica tu respuesta.
____________________________________________________________

b. Observa el plano y completa con los nombres de los niños.


o __________________ vive más cerca de la comisaría.
o __________________ vive más cerca del parque que los demás niños.
a. Compartan sus planos y comenten acerca de las dificultades que tuvieron para elaborarlo.
b. Jueguen a ubicar lugares en sus planos.
c. Escriban indicaciones para llegar de un lugar a otro.
__________________________________________________________
_______________________________________ 91 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
__________________________________________________________.
•Por turnos, propongan las indicaciones a su compañera o compañero.
Feliciten a su compañera

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades:
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Resuelve problemas de
No observado.

No observado.
de los forma, movimiento y
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes localización. Comunica su


comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
_______________________________________ 92 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos rectas paralelas y perpendiculares

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de Expresa con gráficos los Explica cuáles
forma, movimiento y desplazamientos y posiciones de objetos son las calles Escala de
localización. o personas con relación a objetos fijos paralelas y que valoración
- Comunica su calles son
como puntos de referencia; hace uso de
comprensión sobre las perpendiculare
formas y relaciones algunas expresiones del lenguaje s en el plano
geométricas. geométrico, como líneas paralelas y
perpendiculares

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda cordialmente a los niños
- Recuerda la clase anterior sobre la descripción en un plano.
- Pide que abran la pag141 del cuaderno del MED y formúlales las siguientes preguntas ¿Qué calles cruzan
con la calle Piura? ¿Qué calles nunca se van a juntar con la calle Piura?
- Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a conocer que son las rectas paralelas y las rectas
perpendiculares a través del plano.
- Pídeles que escojan tres normas del cartel de convivencia y cópiales en una parte visible del aula
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.

_______________________________________ 93 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Presenta en un papelote el problema de la pág. 141 del cuaderno del MED

Invita a leerlo y a socializar con sus compañeros.


Comprensión del problema.
 Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué nos pide el
problema? ¿Qué datos nos da? ¿Cuáles son las calles que hay en la localidad de Rosa? ¿Están dispuestos
ayudar a Rosa?
Búsqueda de una estrategia.
 Formula preguntas para encontrar la estrategia que nos lleve a resolver el problema.
 ¿Cómo ayudaremos a Rosa? ¿alguna vez han resuelto un problema parecido? ¿Cómo podemos representarlo?
 Anota las propuesta de los niños
 Visualizar el plano de la localidad.
 Y trazar línea de rojo que indiquen que estas calles no se juntan y de azul las calles que se cruzan.
Representa y comunica la estrategia
 Entrégales un croquis con los conceptos de rectas paralelas y rectas perpendiculares
 Pide que desarrollen la actividad que indica esta ficha.

Formalización
Pregúntales a los niños ¿qué son rectas paralelas? ¿Qué son rectas perpendiculares? De la respuesta de los
niños y la explicación tuya escriben en su cuaderno el siguiente concepto.
Las rectas paralelas: son líneas rectas que se trazan y estas, nunca se juntan.
Las rectas perpendiculares: Son s líneas recta que se trazan y estas, se cruzan en un punto en
común, formando cuatro ángulos iguales.

Dibujan rectas perpendiculares y paralelas en diversas direcciones


_______________________________________ 94 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Reflexión
Promueve la reflexión del aprendizaje ¿Qué hicimos para resolver el problema? ¿Te fue fácil ayudar a Rosa?
¿Puedes explicar que son rectas perpendiculares y paralelas? ¿te ayudo el plano a reconocer las líneas rectas y
perpendiculares? ¿Cómo?
Escucha las respuestas de los niños en algunos casos parafrasea su respuesta
Transferencia
Invita a los niños a resolver individualmente otros problemas de cambio 3.
Pide a los niños que resuelvan la activida d) de la pag 143

- Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Finalmente formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿Para que aprendí? ¿Qué dificultades
tuve? ¿Cómo lo supere?
Como extensión a casa que desarrollen una ficha de aplicación para que identifiquen las rectas paralelas y
perpendiculares.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
d. Completa las oraciones usando las palabras: paralelas y perpendiculares.

_______________________________________ 95 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

• La calle Amor es _______________________ a la calle Alegría.


• La calle de la Paz es ____________________ a la calle Unión.
• La calle Bondad es _____________________ a la calle de la Paz.
• Las calles Bondad y Amor son _____________________________.
• Las calles Feliz y Corazón son ______________________________.

3. Elabora un plano del lugar en el que vives y ubica en él algunos lugares que visitas. Por ejemplo: la
bodega, el parque, la posta u otra institución pública cercana.

a. Compartan sus planos y comenten acerca de las dificultades que tuvieron para elaborarlo.
b. Jueguen a ubicar lugares en sus planos.
Escriban indicaciones para llegar de un lugar a otro.

__________________________________________________________.
_______________________________________ 96 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Por turnos, propongan las indicaciones a su compañera o compañero.
Feliciten a su compañera

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa con gráficos los


Nombres y desplazamientos y
apellidos posiciones de objetos o

No observado.

No observado.
de los personas con relación a

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de
algunas expresiones del
lenguaje geométrico, como
líneas paralelas y
perpendiculares

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
_______________________________________ 97 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Hallamos el término desconocido.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
M Resuelve problemas de Emplea estrategias heurísticas y Explica el
regularidad, equivalencia y estrategias de cálculo (la procedimiento Escala de
cambio descomposición aditiva y multiplicativa, que siguió para valoración
agregar o quitar en ambos lados de la
- Usa estrategias y hallar el término
igualdad, relaciones inversas entre
procedimientos para operaciones y otras), para encontrar desconocido en
encontrar equivalencias y equivalencias, mantener la igualdad. una igualdad.
reglas generales. Hace afirmaciones y explica lo que
- Argumenta afirmaciones sucede al modificar las cantidades que
sobre relaciones de cambio intervienen en una relación de igualdad
y equivalencia y cómo equiparar dos cantidades,

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Saluda cordialmente a los niños
 Recuerdan la clase anterior dividimos de diferentes formas Saluda cordialmente a los niños
 Recuerdan la clase anterior dividimos de diferentes formas
 Representa un problema con la balanza del kit CT coloca en un platillo de la balanza una
bolsita con cubos dentro, y en el otro con los cubos de la base diez visibles
_______________________________________ 98 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Formula la siguiente pregunta ¿Cuántos cubitos habrá en la
bolsita? ¿Por qué crees que la balanza esta equilibrada? ¿Cuánto
cuantos cubitos habrá en los dos platillos?
 Escucha las propuestas de los niños y anótalas en la pizarra
 Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos hallar el término
desconocido en una igualdad aditiva.
 Los niños proponen tres normas de convivencia para la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


 Planteamiento del problema.
 Invita a los niños a abrir la pág. 147 del cuaderno del MED pídeles que observen las imágenes y que lean el
problema.

Invita a los niños a socializar el problema

Comprensión del problema.

 Propicia la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas.


 ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos da? ¿Cuántos cubitos hay en el platillo que está al lado derecho?
¿cuantos cubitos estarán escondidos en la bolsa que hacen equilibrar la balanza?
 Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
 Elabora de una estrategia
 Pregunta a los niños ¿Qué hemos utilizado para representar este problema? ¿de qué otras formas podríamos
representarlo? ¿has visto otro problema parecido?
 Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra y sugiere algunos tú.
 Con material concreto la balanza y el base diez
 Graficando el problema
 Simbólicamente.
 Representación y comunicación de la estrategia.
 Forma grupos de cuatro integrantes entrégales una balanza por grupos y papelotes e indícales que
representen de las tres formas.
 Acompaña en este proceso formulando preguntas como. ¿conocemos la cantidad de cubitos que hay en la
bolsa? ¿Cómo lo vamos a representar el término que no conocemos?
 Sugiere a los niños que el término que no conocemos lo podemos representar con una X o signos de ¿?

_______________________________________ 99 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado


 Invita a los niños a explicar el procedimiento que ha seguido para hallar el término desconocido.
 Formalización
 Dialoga con los niños a través de preguntas ¿Qué hicimos para hallar el número desconocido? ¿Cómo
hallamos la igualdad? ¿Qué operaciones realizamos?
 Luego llega a las siguientes conclusiones con los niños y pídeles que lo copien en su cuaderno

Reflexión
 Promueve la reflexión con los niños a través de preguntas: ¿qué datos sirvieron para resolver el problema?,
¿pude identificar el término desconocido? ¿ahora puedo explicar que es una igualdad?
 Transferencia
 Pide a los niños que desarrollen otros problemas parecidos que se encuentran en la pagina 148 del
cuaderno del MED.

- Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Cuando ya hayan concluido formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué he aprendido? ¿para qué me va
a servir? ¿pude trabajar en pareja? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
Como extensión a casa entrégales una ficha de reforzamiento sobre el tema.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
_______________________________________ 100 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

1. Nico puso cubitos iguales en una bolsa y en los platillos, de


manera que la balanza quedó equilibrada. ¿Cuántos
cubitos hay en la bolsa?

a. Escribe una igualdad que represente el equilibrio de la balanza.

b. Responde. Si de ambos platillos sacas 5 cubitos, ¿qué sucederá en la balanza?


_____________________________________________________.
¿Por qué? ____________________________________________________.
c. ¿Cómo cambia la igualdad anterior al retirar los 5 cubitos en ambos lados? Escribe la nueva igualdad.

 En la bolsa hay________cubitos.
d. Responde. Si en ambos platillos agregas 4 cubitos, ¿qué sucederá en la balanza?
_____________________________________________________.
¿Por qué? ____________________________________________________.

2. Urpi juega con la balanza. ¿Cuántos cubitos hay en la bolsa?

3. Ayuden a Urpi y a Nico a resolver la igualdad que proponen y respondan. ¿Cuántos cubitos hay en cada
bolsa?

_______________________________________ 101 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

4. Los niños de 3.o realizaron algunas experiencias con sus balanzas. Estas son dos de las que hicieron.
a. Representa con una igualdad cada caso.

b. Calcula cuántos cubitos hay en cada bolsa.

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”
Capacidades:
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 102 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Emplea estrategias Hace afirmaciones y explica
heurísticas y estrategias de lo que sucede al modificar
cálculo (la descomposición las cantidades que
aditiva y multiplicativa,

No observado.

No observado.
intervienen en una relación

No lo hace.

No lo hace.
agregar o quitar en ambos

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
de igualdad y cómo
estudiantes lados de la igualdad,
relaciones inversas entre equiparar dos cantidades.
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias,
mantener la igualdad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación

_______________________________________ 103 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Título de la sesión Elaboramos gráficos estableciendo una escala.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de Lee tablas de frecuencias simples Explica cuál es Escala de
gestión de datos e (absolutas), gráficos de barras la escala que valoración
incertidumbre horizontales simples con escala y utilizo para
- Comunica la pictogramas de frecuencias con representar el
comprensión de los equivalencias, para interpretar la grafico
conceptos estadísticos y información explícita de los datos estadístico
probabilísticos. contenidos en diferentes formas de
representación.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda cordialmente a los niños
- Preséntales dos gráficos estadísticos y a través de preguntas compáralos.

- ¿Cómo están registrados los datos en estos gráficos? ¿en qué se diferencian? ¿Cuál de los gráficos tiene
_______________________________________ 104 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
más cantidad de frutas? ¿En el primer grafico cuantos kilos de melones representa el primer cuadradito? ¿En
el segundo grafico cuantos kilos de melones representa el primer cuadradito? ¿Cómo va la secuencia en el
segundo grafico? ¿sabes que es medida en escala?
- Preséntales el propósito de la sesión hoy vamos a representar gráficos estadísticos en escala.
- Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
- Pide que abran la pág.149 del cuaderno del MED y que lean el problema en silencio

- Luego invita a un niño a leer en voz alta.


Comprensión del problema
- Formúlales preguntas de comprensión ¿de qué trata el problema? ¿Qué nos pide? ¿de que está preocupada
Urpi? ¿Qué datos tiene que registrar? ¿y en donde lo va representar?
Búsqueda de una estrategia.
- Formula preguntas para propiciar la búsqueda de estrategias ¿Qué tiene que elaborar Urpi para representar
los datos? ¿Cómo puede Urpi representar en un gráfico de barras sin hacerlo tan grande? ¿Qué le dice su
compañero a Urpi?
- Explica a los niños con el grafico como se representa el grafico a través de escalas, para ello formula
preguntas ¿Cuántas líneas hay en cada cuadradito? ¿entonces que escala utilizaremos? ¿en la tabla de datos
como están los números distribuidos? ¿Qué numero pondré en el primer cuadrito?
Representan y comunican la estrategia.
- Forma grupos de cuatro integrantes, entrégales papelote cuadriculado para que dibujen el grafico de barras y
lo representen en escala de 10x11= 110

Formalización.
- Pide a los niños que te expliquen cómo representaron el grafico estadístico en escalas contestando las
siguientes preguntas

_______________________________________ 105 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Reflexión
- Pregunta a los niños ¿te fue fácil convertir a escala el grafico de barras? ¿puedes ahora explicar que es una
escala grafica? ¿por qué? ¿pudiste trabajar en equipo?
Transferencia.
- Pide a los niños resuelvan el problema de superficie de la pág.150 del cuaderno del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Para consolidar el aprendizaje sobre la comprensión del texto formúlales preguntas de metacognición: ¿Qué
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿para qué nos va a servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
Como tarea a casa desarrollan una ficha sobre gráfico de barras.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

1. Al mercado de frutas ingresa una diversidad de estas


cada día. Sofía registró la cantidad de kilogramos de
fruta que ingresó al puesto de su tía Marcela. Ayúdenla a
presentar los datos en un gráfico de barras.

_______________________________________ 106 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

¿Qué escala le recomendarías a Sofía?

a. Completen.
 Si la escala es de 2 en 2, escribirán: 2, 4, 6, 8, 10,… Entonces, para representar 110 tendrán que hacer
55 marcas en el eje vertical. Porque 110 = 2 × 55.
 Si la escala es de 5 en 5, escribirán: 5, 10, 15, 20,…
Entonces, para representar 110 tendrán que hacer _____marcas en el eje vertical. Porque 110 = 5 ×____ .

Si la escala es de 10 en 10, escribirán: 10, 20, 30, 40,…

Entonces, para representar 110 tendrán que hacer____ marcas en el eje vertical. Porque 110 = 10 ×_____

 Le recomendaría a Sofía que utilice la escala de __________________ , porque


____________________________________________________.

b. Para representar las cantidades, Sofía decidió realizar una escala de 10 en 10 unidades. Usen la
información y completen el gráfico de barras.

Escriban el título y los nombres de los ejes.

c. Responde.
o ¿Cuántos kilogramos de manzana compraron? __________________.
o Marcela compró menos kilogramos de mango que de piña. ¿Cuántos kilogramos de mango le falta
comprar para tener la misma cantidad de las dos frutas?
____________________________________________.
o ¿Cuántos kilogramos más de manzana que de mango compró Marcela?
____________________________________________________.
o ¿Qué observas respecto a la cantidad de kilogramos de papaya y de piña?
__________________________________________________.

_______________________________________ 107 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
o ¿A qué conclusiones puedes llegar al observar el gráfico? Escribe dos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________.
d. Analiza. ¿Por qué Sofía no eligió la escala de 2 en 2 o de 5 en 5 unidades?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Capacidades: Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Lee tablas de frecuencias


Nombres y simples (absolutas), gráficos
apellidos de barras horizontales

No observado.

No observado.
de los simples con escala y

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes pictogramas de frecuencias
con equivalencias, para
interpretar la información
explícita de los datos
contenidos en diferentes
formas de representación.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Ordenamos números decimales
_______________________________________ 108 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Emplea estrategias y procedimientos como Ordena
cantidad. los siguientes: diferentes Escala de
- Usa estrategias y - Estrategias heurísticas. números valoración
procedimientos de decimales de
- Estrategias de cálculo mental, como
estimación y cálculo. forma creciente
descomposiciones aditivas y multiplicativas,
- Argumenta y decreciente
duplicar o dividir por 2, multiplicación y
afirmaciones sobre empleando
división por 10, completar a la centena más
las relaciones estrategias y
cercana y aproximaciones.
numéricas y las explicando con
operaciones. - Procedimientos de cálculo escrito, como material
sumas o restas con canjes y uso de la concreto.
asociatividad.
- Realiza afirmaciones sobre la comparación
de números naturales y la conformación de
la centena, y las explica con material
concreto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Los niños y niñas participan en una actividad: (Adicionales)

_______________________________________ 109 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Observarán el caso y compararán los números que mencionan los niños:
- INCLUDEPICTURE
"https://2.bp.blogspot.com/-fi1earSGaOU/WTrFUxCs0_I/AAAAAAAA3BU/RZeOiugjdP0Ezw2ojB-
zeYFlf9me7ewvACKgB/s1600/librosvivos-6%C2%BA-problemasconnumerosdecimales.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://2.bp.blogspot.com/-fi1earSGaOU/WTrFUxCs0_I/AAAAAAAA3BU/RZeOiugjdP0Ezw2ojB-
zeYFlf9me7ewvACKgB/s1600/librosvivos-6%C2%BA-problemasconnumerosdecimales.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://2.bp.blogspot.com/-fi1earSGaOU/WTrFUxCs0_I/AAAAAAAA3BU/RZeOiugjdP0Ezw2ojB-
zeYFlf9me7ewvACKgB/s1600/librosvivos-6%C2%BA-problemasconnumerosdecimales.jpg" \*

MERGEFORMATINET
- Comentan ¿Quién es primero, segundo, tercero? ¿Quién ganó?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cuál es el orden en el que llegaron los atletas? ¿Cómo sabemos quién llegó
primero, segundo, tercero? ¿Cómo ordenamos lo que recorrieron?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cuál es la función de una entrevista?
- Propósito de la sesión: el día de hoy, resolverán problemas de orden de números decimales
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
- Observan la tabla de los lugares de los atletas en la motivación:
SÁNCHEZ 8,017
TANAKA 7,923
SMITH 8,321

¿CÓMO LOS ORDENAMOS DE FORMA DESCENDENTE Y ASCENDENTE?


Familiarización del problema
- Ayuda a los estudiantes a comprender el problema. Para ello solicita a algunos
niños que digan con sus propias palabras lo que entendieron de este.
- Observan el problema nuevamente y analizan los números del problema: ¿qué representan los números
de la situación problemática? ¿cómo comparan números decimales?, ¿qué se nos pide que hagamos?
Búsqueda de estrategias
- Junto a los niños y niñas, trata de buscar estrategias para resolver el problema.
- Responden las siguientes preguntas: ¿cómo ordenamos los números decimales?, ¿recuerdan como
debemos comparar diferentes números decimales?, ¿nos ayudará el material Base Diez?
- Indica que para este trabajo es necesario que las mesas estén despejadas y que cada responsable del
equipo tenga listo el material base diez.
Representación
- Comentan y dialogan ¿Qué debemos de hacer primero?
- Concluye que deben de comparar primero los números enteros o unidades.
- Pídeles que recuerden cómo comparar números decimales.
- Luego representarán con ayuda de materiales concretos, las cantidades propuestas en la situación
problemática:
Formalización del aprendizaje
- Formaliza junto con los niños algunas ideas respecto a los procedimientos para resolver un problema de
orden de números decimales.
Para ordenar los números decimales:

_______________________________________ 110 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
1° se comparan sus partes enteras y, si coinciden.
2° se comparan sus partes decimales empezando por las décimas, y si son iguales se comparan
las centésimas.
- Es mayor el número decimal que tiene más en su parte entera.
129,6 > 42,025 > 3,048 > 0,00017.
- Si los enteros son iguales, o ninguno tiene enteros, conviene igualar la cantidad de cifras en la
parte decimal mediante ceros.
4,92 > 4,3 > 4,26 > 4,1 > 4,0009.

Transferencia
- Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver este problema.
- Solicitan a algunos niños que expliquen los procesos para resolver un problema de orden de números
decimales.
- Plantea otros problemas que resuelvan los otros grupos.

-
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de aplicación de orden de números decimales.
Resuelven una evaluación escrita.
Responden las preguntas metacognitivas:
¿Qué aprendimos sobre el orden de números decimales?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos de los números decimales?
¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
Completan una ficha de reforzamiento de orden de números decimales.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
_______________________________________ 111 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Evaluacion escrita
1. Ordena en forma decreciente los siguientes decimales.
4,99 0,89 4,90 0,089 4,36 0,98

2. Ordena los siguientes números decimales.


De menor a mayor De mayor a menor
6,42 4,62 11,143 11,138
64,2 11,13
0,642 6,24 11,108 11,142
_______________________________ ________________________________
3. En cada caso, escribe tres números.
 Mayores que 12,8 cuya parte entera sea 12. _______________________________
 Menores que 23,92 cuya parte entera sea 23. _______________________________
 Mayores que 27,829 y menores que 27,86 _______________________________
 Menores que 13,1 y mayores que 13,06. _______________________________
4. Ordena de mayor a menor los siguientes números decimales.
20,7 20,129 20,08 20,13 28,54

Responden las preguntas metacognitivas:


- ¿Qué aprendimos sobre el orden de números decimales?
- ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos de los números decimales?
- ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
TAREA PARA LA CASA
Completan una ficha de reforzamiento:
FICHA DE REFORZAMIENTO
1. Compara primero los números y luego ordénalos de mayor a menor.

2. Escribe >,< ó =, según corresponda.


3,189 ____ 4,625 2,175 ____ 2,120 9,316 ____ 9,316
2,127 ____ 1,000 9,516 ____ 9,517 5,206 ____ 5,200

Escala de valoración

_______________________________________ 112 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Emplea estrategias y Realiza afirmaciones sobre


procedimientos como los la comparación de números
siguientes: naturales y la conformación
Estrategias heurísticas. de la centena, y las explica
Estrategias de cálculo con material concreto.
Nombres y mental, como
apellidos descomposiciones

No observado.

No observado.
de los aditivas y multiplicativas,

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división
por 10, completar a la
centena más cercana y
aproximaciones.
Procedimientos de cálculo
escrito, como sumas o
restas con canjes y uso
de la asociatividad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 0

_______________________________________ 113 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Sumamos y restamos números decimales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Establece relaciones entre datos y una o Relaciona datos,
de cantidad. más acciones de agregar, quitar, comparar, agrega y quitar Escala de
- Traduce igualar, reiterar, agrupar, repartir números decimales valoración
cantidades a cantidades y combinar colecciones para resolver
expresiones diferentes de objetos, para transformarlas problemas
numéricas. en expresiones numéricas (modelo) de haciendo uso de
adición, sustracción, multiplicación y material escogido
división con números naturales de hasta por cada
tres cifras. estudiante.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 114 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Reunidos en equipos de trabajo: Jugarán a serpientes y escaleras, a continuación, se presentan las
indicaciones del juego:
 Se tira el dado, el que saque mayor puntaje será el que empiece y así sucesivamente.
 Se pintará el reverso de las tarjetas de abajo con los colores amarillo, azul, verde y rojo.
 Cuando la ficha caiga en alguno de estos lugares deberán representar el número decimal con material
concreto o realizar la operación que se indica.
- Responden, ¿Quiénes ganaron? ¿Cómo resultó el juego? ¿Quiénes sumaron más rápido?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo podemos sumar números decimales? ¿creen que debemos utilizar
material concreto para representar los números decimales? ¿Por qué?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo sumamos números decimales?
- Propósito de la sesión: El día de hoy, resolverán problemas de adición y sustracción de números decimales
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
- Analizan el problema que se les presenta:
- Panchita compra del Mall un lapicero a S/. 1.32, en casa su mamá también le había comprado otro lapicero
que costaba S/. 1.47. ¿Cuánto gastaron entre las dos?
Familiarización del problema
- Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes
preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué sabemos de los números decimales
descritos?, ¿cómo organizamos los números para sumarlos?, ¿Cómo los representamos?; ¿qué nos pide el
problema?.
- Algunos estudiantes voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
- Organizan los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y entrégale a cada grupo el material Base Diez,
papelotes y plumones.
Búsqueda de estrategias
- Luego promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para ello plantea las siguientes preguntas:
¿cómo puedes representar los números decimales?, ¿qué materiales podemos utilizar?, ¿podrías expresar el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
- Ejemplo de un problema más sencillo: queremos juntar dos cantidades, utilizando materiales concretos,
¿cómo lo podemos hacer?
- Los estudiantes conversan en grupo, se organizan y proponen de qué forma solucionarán el problema usando
el material Base Diez, gráficos u cualquier forma simbólica.
- Algunos estudiantes pueden representar los decimales con gráficos, otros pueden hacerlo solo
numéricamente y operarlos como los enteros organizándolos en un tablero de números decimales.
Representación
- Recuerdan el problema presentado en la situación problemática:

_______________________________________ 115 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Tienen en cuenta el orden de los números para sumar, recuerdan que si no hay valor, completan con 0 hacia
la derecha.
Formalización del aprendizaje
- Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello, pregunta: ¿qué procedimientos
hemos usado para sumar números decimales?, ¿cómo debemos ordenar los números decimales para
operarlos?, ¿qué pasa si hay espacios en blanco en algunos números decimales?.
- Consolida las respuestas de los estudiantes.
Transferencia
- Luego reflexiona con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas, respecto a los procesos y
estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las estrategias que utilizamos te fueron
útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?, ¿qué procedimientos para operar números decimales hemos
realizado?,¿en qué otros casos los podemos utilizar?
- Plantean diferentes problemas a resolver con sus compañeros.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de aplicación de suma de números decimales.
Resuelven una evaluación escrita.
Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué dificultades tuvieron al resolver problemas de adición de números decimales?
- ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos de la adición de números decimales?
- ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
Resuelven una ficha de reforzamiento de sumas de números decimales.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 116 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ANEXOS

Para sumar y restar números decimales seguir los siguientes pasos :

1. Escribe los número s verticalmente de modo que las comas decimales queden en la misma columna.

2. Si los números tienen la misma cantidad de cifras decimales, añade al a derecha los ceros para completar el
número de cifras.

3. Suma o resta normalmente y coloca la como al resultado bajo la columna de las comas.

4. Si el número no tiene parte decimal colocarlo en el lugar de la parte entera y en el lugar de la parte decimal
colocar ceros.

Ejemplo:

12,38 + 3,5 7,3 - 5,249

12,38 + 7,300 -
3,50 5,249
15,88 2,051

Práctica de clase

1. Sumar en forma vertical:

5,3 + 8,35 + 12,3 9,38 + 57 35,68 + 5,7 + 24 73,3 + 5,46 + 12,5

86,5 + 3,46 + 15 39 + 7,6 + 5,96 78,5 + 39,64 + 5 64 + 5,72 + 13,9

2. Hallar la diferencia de:

158,93 - 76,495 75,2 - 38,64 846,5 - 196,741 956 - 138,6

5000 - 1342,74 785,6 - 469,781 1000,5 - 957,48 748 - 126,58

_______________________________________ 117 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
3. Efectuar:

12,40 - 8,16 + 025

13,49 + 418,12 - 49,19

(57,34-7,29) - 46,37

28,70 - (586,13- 572,263)

646,2 +(97,6-84,18)

4. Observa y completa:

+ 0,9 + 1,3

2 2,9 4,2

0,6

0,25

_______________________________________ 118 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

+ 0,5
- 1,52

3,5
8,5

4,8 7,9

6,5 8,4

7,5 9,5

15,6

5. Reemplaza la letra por el valor que se indica en cada caso y completa el cuadro:

a b c a+b+c a+b-c a-b-c


4,5 0,46 3,25

8,75 4,5 2,6

13,75 2,75 3,27

43,36 12,84 7,45

Ejercicios propuestos

01. Al restar 725,85 de 904,3 se obtiene:

a) 168,45 b) 178,45 c) 198,54 d) N.a.

02. Al efectuar 1000 - (376,5+194,86) se obtiene:

a) 428,64 b) 426,46 c) 428,46 d) N.a.

03. Hallar el valor de “x” en : x + 13,68 = 54

a) 67,68 b) 40,23 c) 40,32 d) N.a.

04. Hallar el minuendo, si el sustraendo es 12,48 y la diferencia es 25,782.

a) 83,324 b) 38,262 c) 36,232 d) N.a.

05. Sumar y trece enteros cinco centésimos con 8 enteros quince milésimos.

a) 31,65 b) 21,65 c) 21,065 d) N.a.

TAREA DOMICILIARIA
_______________________________________ 119 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Resuelve:

6,85 + 23,5 + 6,836

63,54 + 8,536 - 12,76

176,58 - 98,7 + 57,3956

5000 - 1348,12 + 3,956

138,72 + 42 - 95,768

956 - 346,72 + 13,896

642,6 + (96,7 - 84,16)

(19,12 - 7,8) + (2,9 - 1)

(2,49 + 5,7 - 6,32) - 1,57

(17,66 - 14,29) + (32,16 - 11,4)

Desafío tu habilidad

1. Escribe todos los números de 2 cifras decimales comprendidos entre 0,50 y 0,60.

.......................................................................................................................................

2. Continua las sucesiones:

-2
9,72

-3
1,05

- 0,1
0,8

- 0,001
0,25

3. Completa las sucesiones:

6,72 ; 6,75 ; 6,78 ; ............. ; .............


25, 03 ; 21,03 ; 17,03 ; ............. ; .............
20,1 ; 20,3 ; 20,5 ; ............. ; .............
3,096 ; 3,097 ; 3,098 ; ............. ; .............

4. Si la flecha  significa “sumar dos centésimos”, escribir 4 términos de la sucesión:


_______________________________________ 120 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

1,04 ; ; ;

0,18 ; ; ;

5. Completa las sucesiones:

; ; 2,6 ; 3,6 ; ;

; ; 0,7 ; 0,6 ; ;

6. Escribe todos los número de 3 cifras decimales comprendidos entre 1,250 y 1,260.

.......................................................................................................................................

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre


datos y una o más acciones
de agregar, quitar,
Nombres y comparar, igualar, reiterar,
apellidos agrupar, repartir cantidades
No observado.

No observado.
de los y combinar colecciones
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes diferentes de objetos, para
transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta tres
cifras.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

_______________________________________ 121 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Propiedades de los triángulos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Hace afirmaciones sobre algunas Explica con ejemplos
forma, movimiento y relaciones entre elementos de las los elementos y las Escala de
localización. formas, su composición o propiedades de los valoración
- Argumenta descomposición, y las explica con triángulos y resuelve
afirmaciones sobre ejemplos concretos o dibujos. diferentes problemas.
relaciones Asimismo, explica el proceso seguido.
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A cada equipo, se les entrega fichas para jugar al triominó: (Adicionales)

Se juega como el dominó pero ahora los números tienen que concordar en un lado del triángulo, para continuar
colocando las fichas en sucesión.
- Responden, ¿Cuántos triángulos encontraron? ¿Todos son iguales?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cuáles son las características de los triángulos? ¿Creen que es necesario
_______________________________________ 122 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
clasificar los triángulos? ¿Creen que es necesario saber las propiedades de los triángulos?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cuáles son las propiedades y clases de los triángulos?
- Propósito de la sesión: El día de hoy, diferenciarán las propiedades de los triángulos y sus clases
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
Se les presenta la situación problemática a resolver:
¿Cuánto mide “x” en?

Familiarización del problema


- Realiza algunas preguntas para asegurarte de que todos hayan comprendido el problema: ¿De qué trata el
problema?, ¿Qué actividades han planificado los niños?, ¿Cuáles son las propiedades de los triángulos?,
¿Cómo se clasifican los triángulos?, ¿Qué actividades tendrán que realizar?, ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
- Orienta a los estudiantes en la búsqueda de estrategias o el uso diferentes procedimientos para resolver el
problema.
- Escriben diferentes propuestas de los niños y niñas, luego las anotan en la pizarra.
- Media en este proceso acompañándolos y absolviendo dudas.
Re prestación
- Se entregan los materiales necesarios para poder representar el problema de la situación problemática
(Pueden ser hojas de colores).
- Analizan cómo se representa el problema y cómo se halla la solución.
- Recuerdan los triángulos de la situación problemática ¿Cómo hallamos el ángulo faltante? ¿Recuerdan las
propiedades de los triángulos?
LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN TRIÁNGULO ES DE 180°

AL SUMAR LOS GRADOS AL SUMAR LOS GRADOS AL SUMAR LOS GRADOS


TENEMOS, 70 + 60 +X TENEMOS, 90 + 30 +X TENEMOS, 40 + 20 +X
70+60= 130 90+30= 120 40+20= 60
¿Cuánto le falta para llegar a 180? ¿Cuánto le falta para llegar a 180? ¿Cuánto le falta para llegar a 180?
Le falta 50°. Le falta 60°. Le falta 120°.
- Explican cómo halaron la respuesta.
- Cuando hayan concluido, pídeles que expliquen los procedimientos y estrategias que utilizaron.
Formalización del aprendizaje
- Formaliza junto con ellos respecto algunas ideas sobre las clases de triángulos y sus propiedades.
- Escriben en sus cuadernos sobre los triángulos y sus propiedades.
Transferencia
- Reflexiona con los niños y niñas sobre lo realizado: ¿Qué estrategias y procedimientos realizamos para
diferenciar los triángulos?, ¿Fue fácil?, ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Cómo las superamos?
Plantea otros problemas
- Comunica que también crearán problemas similares a los resueltos para entregárselos a sus compañeros
_______________________________________ 123 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
y que ellos los resuelvan.
- Dibujan 3 triángulos más con 2 ángulos escritos, luego hallan el ángulo faltante.
- Se les reparte los problemas creados a sus compañeros y ellos los resuelven.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Resuelven una evaluación escrita.
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre los triángulos? ¿Cómo hemos resuelto
diferentes problemas? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
- Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Evaluación escrita
1. Observa y mide los lados de cada triángulo y responde.

2. Este es un triángulo. Delinea con color verde todos los triángulos que encuentres en este dibujo.

3. Mide los lados de cada uno de los siguientes triángulos y escribe debajo el nombre del triángulo.

4. Marca una X en el lugar correspondiente.


N° Equilátero Isósceles Escaleno

_______________________________________ 124 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

1
2
3
4
5

5. Completa:
El triángulo isósceles tiene ____ lados iguales.
El triángulo equilátero tiene ____ lados iguales.
El triángulo escaleno tiene ____ lados desiguales.
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de reforzamiento:
Ficha de reforzamiento
- Para hacer este puzzle tienes que tener muy en cuenta las figuras que forman pareja, ya que dentro de los
cuadriláteros y de los triángulos hay de distintos tipos.

Escala de valoración
_______________________________________ 125 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Hace afirmaciones sobre


Nombres y
algunas relaciones entre
apellidos elementos de las formas, su

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
composición o

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes descomposición, y las
explica con ejemplos
concretos o dibujos.
Asimismo, explica el
proceso seguido.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

_______________________________________ 126 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Aprendemos de los cuadriláteros

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Hace afirmaciones sobre algunas Explica las
de forma, movimiento y relaciones entre elementos de las propiedades de Escala de
localización. los cuadriláteros valoración
formas, su composición o
- Argumenta y resuelve
afirmaciones descomposición, y las explica con problemas
sobre ejemplos concretos o dibujos. referentes al
relaciones Asimismo, explica el proceso seguido. tema.
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Reunidos en equipos, participan del juego “Carrera de cuadriláteros”
- Se tirará un dado y el mayor puntaje será el que empiece el juego y así sucesivamente.
- Para la segunda ronda será de la misma forma el mayor puntaje será el que empiece y así sucesivamente.
- Cuando vayan pasan de un cuadrado a otro, deberán de rotar las imágenes, a la llegada tendrán que llegar
de la misma forma de la que salieron de partida, sino es así retrocederán y avanzarán hasta que lleguen a la
misma posición.

- EJM:
- Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes fueron los ganadores? ¿Cómo resultó el juego?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cuáles son las características de los cuadriláteros? ¿Cuáles son las
propiedades de los cuadriláteros?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo resolvemos problemas de cuadriláteros?
- Propósito de la sesión: El día de hoy, reconocerán y resolverán problemas con cuadriláteros
_______________________________________ 127 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
- Analizan un problema que se les presenta:
Calcula el valor de la variable “x” en cada uno de los siguientes cuadriláteros:

Familiarización del problema


- Asegura la comprensión del problema realizando algunas preguntas que les permitan identificar los datos,
por ejemplo: ¿de qué trata el problema?; ¿qué hace el alcalde?, ¿cómo diferenciamos los cuadriláteros?,
¿qué materiales podemos utilizar?
Búsqueda de estrategias
- Motiva la búsqueda de estrategias y el diseño de un plan de solución.
- Para ello, plantea interrogantes como estas: ¿cómo podemos resolver el problema sin usar material
concreto ni el algoritmo vertical?; ¿creen que algún esquema nos puede ayudar?, ¿tal vez una tabla?
- Indica que ejecuten su plan y escriban sus procedimientos en papelotes.
- Propón a algunos de los grupos que realicen una tabla en la que registren cómo serían las estrategias de
solución de problemas con cuadriláteros; luego, plantea preguntas como estas: ¿cuáles son las
propiedades de los cuadriláteros?
Representación
- Indica que resuelvan el problema: entrega a cada equipo los pliegos de cartulina y las tijeras.
- Guía el proceso de resolución realizando una representación concreta.
- Recuerda que no tienes que decir lo que deben hacer, únicamente ayúdalos formulando preguntas como
las siguientes: ¿Qué propiedades tienen los cuadriláteros? ¿Cómo resolvemos el problema propuesto en
la situación problemática?
- Recuerdan la propiedad de los cuadriláteros:
INCLUDEPICTURE "http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/imgcalc.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/imgcalc.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/imgcalc.jpg"

\* MERGEFORMATINET
- Representan y resuelven el problema de la situación problemática:

_______________________________________ 128 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Formalización del aprendizaje
- Formaliza algunos saberes con respecto a los cuadriláteros:

- Copian el organizador visual en sus cuadernos.


Transferencia
- Reflexiona con los estudiantes sobre los procedimientos que desarrollaron para resolver problemas con
cuadriláteros.
- Explican lo que hicieron para resolver problemas con cuadriláteros.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de aplicación de cuadriláteros.
Resuelven una evaluación escrita.
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué aprendimos sobre los cuadriláteros?
 ¿Cómo superamos las dificultades de los cuadriláteros?
 ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
Resuelven una ficha de reforzamiento de cuadriláteros
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Prueba escrita
1. Lee y reflexiona sobre los siguientes enunciados. Luego, escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso, según
corresponda.
a. El cuadrado tiene cuatro lados y cuatro ángulos iguales. ( )
b. El rombo tiene cuatro lados y cuatro ángulos iguales. ( )
c. La suma de los ángulos internos de un cuadrilátero es 180°. ( )
d. Todos los cuadriláteros son iguales. ( )
e. Todo cuadrilátero tiene más de tres diagonales. ( )
f. El paralelogramo es una clasificación de los cuadriláteros. ( )
2. En el cuadrilátero mostrado, calcula X.

_______________________________________ 129 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

3. Identifica cada cuadrilátero y escribe su nombre.

4. Halla la suma de todos los lados del cuadrado.

_______________________________________ 130 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de reforzamiento.
Ficha de reforzamiento
1. Calcula el valor numérico de X. Comunica tu respuesta.

2. Calcula el valor del ángulo B. Comunica tu respuesta.

3. Una cancha de fútbol tiene la forma de un…


a) Cuadrado
b) Rectángulo
c) Trapecio
d) Rombo
e) Romboide

4. Calcula la suma de todos los lados del siguiente rombo.

5. Completa el siguiente cuadro:


Cuadriláteros 2 agudos 4 agudos 2 lados iguales 4 lados iguales
Cuadrado
Rombo
Rectángulo
Romboide

_______________________________________ 131 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Hace afirmaciones sobre


Nombres y
algunas relaciones entre
apellidos
elementos de las formas, su

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
composición o

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes descomposición, y las
explica con ejemplos
concretos o dibujos.
Asimismo, explica el
proceso seguido.

_______________________________________ 132 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Razones y proporciones

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Describe, con algunas expresiones del Resuelve
regularidad, equivalencia lenguaje algebraico (igualdad, patrón, problemas de Escala de
y cambio. etc.) y representaciones, su comprensión nociones de valoración
- Traduce datos y de la igualdad como equivalencia entre razones y
condiciones a dos colecciones o cantidades, así como proporciones
expresiones que un patrón puede representarse de con estrategias
algebraicas y diferentes formas. y
gráficas. - Emplea estrategias heurísticas y procedimientos
- Comunica su estrategias de cálculo (la descomposición de cálculo.
comprensión sobre aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
las relaciones ambos lados de la igualdad, relaciones
algebraicas. inversas entre operaciones y otras), para
- Usa estrategias y encontrar equivalencias, mantener la
procedimientos para igualdad ("equilibrio"), encontrar
encontrar relaciones de cambio entre dos
equivalencias y magnitudes o continuar, completar y crear
reglas generales. patrones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
El salón participa en el juego “Creamos razones y proporciones”:
- Se pide a los estudiantes que saquen las frutas de sus loncheras.
_______________________________________ 133 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Elaboran un gráfico con las cantidades de las frutas que contaron de acuerdo a sus loncheras.
3 PLÁTANOS 6 MANDARINAS 9 ACEITUNAS
FRUTAS
1 DURAZNO 2 NARANJAS 3 FRESAS
POR CADA 3 POR CADA 6 POR CADA 9
RAZONES-
PLÁTANOS HAY 1 MANDARINAS HAY 2 ACEITUNAS HAY 3
PROPORCIONES
DURAZNO. NARANJAS. FRESAS.
- Comentan ¿Qué características observaron?, ¿Cómo son las razones y proporciones de la tabla de
frutas?, ¿Son proporcionales las cantidades?, ¿Cómo es la razón?, ¿Cómo desarrollaron la actividad?
- Comentan ¿Cómo diferenciamos las razones y proporciones? ¿Son proporcionales las cantidades?
¿Cómo es la razón? ¿Cómo desarrollaron la actividad?
- Se rescata los saberes previos, ¿Qué relación encontramos entre las razones de los números? ¿Cómo
creen que se van a leer las razones y proporciones que hay entre diferentes números? , ¿Cómo
resolvemos problemas de razones y proporciones?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, representarán y leerán razones y proporciones
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
Analizan un problema a resolver:
Ana Paula quiere representar la razón 3: 4:: 6: 8 utilizando

Familiarización del problema


Se asegura la comprensión del problema.
Leen de forma individual el problema y comenten lo que han entendido. Luego, realiza estas preguntas: ¿de qué
trata el problema?, ¿qué van a averiguar?, ¿necesitarán saber sobre las razones y proporciones?
Búsqueda de estrategias
Propician situaciones en las que elaboren sus propias estrategias.
Con esta finalidad, responden: ¿cómo resolverán la situación?, ¿qué deben hacer primero?, ¿cómo reconocen
las razones y las proporciones?, ¿qué más necesitan averiguar?, ¿de qué forma pueden hallar las razones y
proporciones?
Se organiza a los estudiantes en grupos de cinco integrantes. Luego, entrega a cada grupo las regletas,
multibase.
Representación
Tres integrantes del grupo deben realizarán la representación del problema de la situación problemática con
materiales concretos y el cuarto integrante registrará lo encontrado en una tabla, que elaborarás en un papelote
y pegarás en la pizarra:
INCLUDEPICTURE "https://sites.google.com/site/263numerosracionales/que-son/equivalencias-y-
representacin/Fracciones Equivalentes.JPG" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://sites.google.com/site/263numerosracionales/que-son/equivalencias-y-representacin/Fracciones

Equivalentes.JPG" \* MERGEFORMATINET

- Entonces podemos concluir que el problema se representa de la siguiente forma: 3/ 4 : : 6 /8.


Formalización del aprendizaje
Formaliza junto con los estudiantes que cuando tengan que buscar la diferencia, escriben sobre las razones y
_______________________________________ 134 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
proporciones:
Razón
Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una fracción. Si las
cantidades a comparar son a y b, la razón entre ellas se escribe como:
INCLUDEPICTURE "https://www.portaleducativo.net/biblioteca/como_se_lee_una_razon.jpg" \*

MERGEFORMATINET
Cuando tenemos una igualdad entre dos razones, estamos frente a una proporción.
Acá te presentamos algunos ejemplos:
INCLUDEPICTURE "http://app-prod-icarito.s3-us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/

2010/03/02000046/671681.jpg" \* MERGEFORMATINET
2: 3 :: 6:9
- Cómo se lee: Dos es a tres igual a seis como es a nueve.
Transferencia
Reflexionan respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes
preguntas: ¿Cómo resolvieron el problema?; ¿Qué tuvieron que hacer?; ¿Te ayudó usar materiales?; ¿Cuál de
las formas les resultó más fácil?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelven una ficha de desarrollo:
Resuelven una evaluación escrita:
Dialogan sobre las actividades desarrolladas, puedes hacer las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Les
gustó?; ¿Por qué?; ¿Alguien me puede decir cuándo se les llama razones y proporciones?; ¿Creen que nos
será útil lo que aprendimos?; ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
Resuelven una ficha de reforzamiento
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

La razón de proporcionalidad focos ahorradores – galones de petróleo es de 1 a 2, porque cada


foco consume ___________ galones de petróleo.

La razón de proporcionalidad focos incandescentes – galones de petróleo es de 1 a 10, porque


cada foco consume _____________ galones de petróleo.

Razón es el cociente entre dos números.

La igualdad de dos razones forma una proporción.

_______________________________________ 135 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LA PROPORCIONALIDAD

 Observa qué sucede si multiplicas en aspa dos pares de números de una proporción.

Los productos cruzados en toda proporción son iguales.

 Observa cómo se halla un término desconocido en una proporción.

EJERCICIOS

1. Aplica productos cruzados y comprueba cuáles de los siguientes pares de fracciones forman una proporción
3 6 2 10 7 14 5 1 15 40
y ; y ; y ; y ; y
8 16 5 4 8 16 15 3 20 30

2. Busca el término desconocido en cada proporción.


3 n 8 24 4 a 7 n 20 2
 ;  ;  ;  ; 
9 3 15 x 7 49 2 8 30 n

3. Completa las tablas y colorea la casilla que representa la razón de cada una.

_______________________________________ 136 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
4. Halla los números que faltan en cada proporción
3 n a 2 10 2 3 y
     25   
8 32 10 5 y 4 16

20 s 14 21 1 x 3 p
       
8 40 2 r 21 105 18 6

5. Resuelve
a) En una reunión, el número de chicos en relación al número de chicas establece una razón de 3 a 5. Si
hay 15 chicos, ¿cuántas chicas hay?
Ejemplo: Ya sabes que la razón entre chicos y chicas es de 3 a 5. Esto quiere decir que por cada tres
chicos hay cinco chicas.

También sabes que hay 15 chicos. Si expresas estos números como una proporción, el término
desconocido es el número de chicas que hay:

b) La propina de Charo y la de Ana están en relación de 2 a 5. Charo tiene S/. 25. ¿Cuánto tiene Ana?
9
c) La edad de Ana y la de Charo forman una razón equivalente a . La edad de Charo es 20 años.
10
¿Qué edad tiene Ana?
d) Dos números están en relación de 3 a 4. ¿Qué número le corresponderá a 15, para formar una
proporción?

Evaluación escrita:
1. Escribe las siguientes proporciones.
a) 8 es a 2 como 16 es a 4
____ = ____

b) 37 es a 15 como 9 es a 5
____ = ____

c) 7 es a 35 como 9 es a 45
____ = ____

d) 11 es a 99 como 3 es a 33
____ = ____

e) 72 es a 24 como 48 es a 16
____ = ____

_______________________________________ 137 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. Escribe como se lee

a) ______________________________________

b) ______________________________________

c) ______________________________________

d) ______________________________________

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidades:
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Describe, con algunas Emplea estrategias


expresiones del lenguaje heurísticas y estrategias de
algebraico (igualdad, patrón, cálculo (la descomposición
etc.) y representaciones, su
aditiva y multiplicativa,
Nombres y comprensión de la igualdad agregar o quitar en ambos
apellidos como equivalencia entre lados de la igualdad,
dos colecciones o
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
relaciones inversas entre
Siempre.

cantidades, así como que Siempre.


A veces.

A veces.
estudiantes
un patrón puede operaciones y otras), para
representarse de diferentes encontrar equivalencias,
formas. mantener la igualdad
("equilibrio"), encontrar
relaciones de cambio entre
dos magnitudes o continuar,
completar y crear patrones

_______________________________________ 138 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Diferenciamos las figuras tridimensionales

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre las Reconoce
forma, movimiento y características de los objetos del entorno, diferentes Escala de
localización. las asocia y representa con formas sólidos valoración
- Modela objetos con geométricas bidimensionales (figuras geométricos en
formas geométricas regulares o irregulares), sus elementos y su entorno,
y sus con sus medidas de longitud y superficie; y diferenciando
transformaciones. con formas tridimensionales (cuerpos sus elementos
- Comunica su redondos y compuestos), sus elementos y en fichas de
comprensión sobre su capacidad. trabajo.
las formas y - Expresa con dibujos su comprensión sobre
relaciones los elementos de las formas
geométricas. tridimensionales y bidimensionales (número
- Argumenta de lados, vértices, eje de simetría).
afirmaciones sobre
- Hace afirmaciones sobre algunas
relaciones
relaciones entre elementos de las formas,
geométricas.
su composición o descomposición, y las
explica con ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso seguido.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoracion - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión

_______________________________________ 139 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan las siguientes siluetas del gráfico y forman las mismas figuras con fósforos en sus mesas:

-
- Responden, ¿cómo fue la actividad desarrollada? ¿qué características tienen las figuras en 3D? ¿Cómo las
caracterizamos?
- Se rescata los saberes previos, ¿Cómo son las figuras tridimensionales? ¿Cómo son las figuras 3D? ¿Cómo
se representan?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, reconocen diferentes figuras tridimensionales como los
sólidos geométricos
- Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
Analizan un problema a resolver:
¿A que cuerpo geométrico pertenece?

Familiarización del problema


Aseguran la comprensión del problema. Con este fin, explican con sus propias palabras lo que han entendido y,
luego, responden las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué figuras observamos?, ¿cuáles son
sus características?; ¿qué nos pide el problema?, ¿qué datos debemos hallar?, ¿cómo diferenciamos las figuras
tridimensionales?
Búsqueda de estrategias
Se indica que, en equipo, piensen y diseñen una estrategia para solucionar el problema. Se oriénta con estas
preguntas: ¿cómo dividimos las figuras tridimensionales?, ¿qué son los sólidos geométricos?; ¿qué materiales
podemos utilizar para representar los sólidos geométricos?
Se indica que resuelvan el problema: entrega a cada equipo los pliegos de cartulina y las tijeras para
representar las figuras del problema.
Representación
Con los materiales necesarios, guía el proceso de resolución realizando una representación concreta.
Recuerdan que no tienen que decir lo que deben hacer, únicamente ayúdalos al formar las figuras del
problema planteado.
Recuerdan que pueden usar ligas en el geoplano para poder representar los sólidos geométricos:
INCLUDEPICTURE "https://i1.wp.com/www.aulapt.org/wp-content/uploads/2018/01/grafo-cuerpos-geom
%C3%A9tricos.png?resize=350,200&ssl=1" \* MERGEFORMATINET

Analizan nuevamente las figuras:

Comparan las ilustraciones con los poliedros y cuerpos redondos.


Escriben si son poliedros y los cuerpos redondos.
POLIEDROS CUERPOS REDONDOS

_______________________________________ 140 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Formalización del aprendizaje
Se formaliza junto con ellos algunas ideas respecto al uso de esquemas en la solución de problemas.
-Los sólidos geométricos son cuerpos compactos. Si están imitadas solo por superficies planas, se llaman
poliedros (prisma y pirámide); si tienen alguna superficie curva, se les llama cuerpos redondos (cono, esfera y
cilindro)
Cuerpos geométricos

Poliedros Cuerpos redondos


Todas sus caras son Tienen al menos una cara
planas. curva.

Prisma Pirámide Esfera Cono Cilindro

Registran la información en sus cuadernos.


Transferencia
- Reflexionan sobre lo desarrollado, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué procedimientos seguimos
para resolver el problema?; ¿Tuvieron dificultades?, ¿Cuáles?, ¿Cómo las superaron?; ¿Por qué a veces
es necesario usar esquemas para resolver los problemas?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Resuelve una evaluación escrita.
Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos de las figuras tridimensionales? ¿Cómo
identificamos a los sólidos geométricos? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
Resuelven una ficha de reforzamiento de figuras tridimensionales.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 141 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

ANEXOS
Evaluación escrita
1. Observa la imagen.

Menciona 2 objetos que estén formados por superficies planas y 2 que tengan forma redonda:
SUPERFICIES PLANAS FORMA REDONDA

2. Observa la siguiente construcción y completa los datos en la tabla.

Sólidos Cantidad
Prisma
Cilindro
Cono
Pirámide
Esfera

3. A partir de la imagen, completa la tabla. Luego, colorea la respuesta correcta, en cada caso.

Objetos que pueden rodar Objeto que no pueden rodar

_______________________________________ 142 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

a. ¿Cómo es la superficie de los cuerpos que ruedan?


planas curvas
b. ¿Cómo es la superficie de los cuerpos que no ruedan?
planas curvas
TAREA PARA LA CASA
1. Resuelven una ficha de reforzamiento en sus cuadernos:
- Pega en tu cuaderno 3 imágenes de objetos que tengan forma de poliedros y de cuerpos redondos.
POLIEDROS CUERPOS REDONDOS

2. Observa el títere que cada niño o niña elaboro. Luego, responde la pregunta.

Lina Ivo Hugo Aldo

¿Quiénes utilizaron más poliedros que cuerpos redondos? ________________________

_______________________________________ 143 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre Expresa con dibujos su


las características de los comprensión sobre los
objetos del entorno, las elementos de las formas
Nombres y asocia y representa con tridimensionales y
apellidos formas geométricas bidimensionales (número de

No observado.

No observado.
de los bidimensionales (figuras lados, vértices, eje de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes regulares o irregulares), sus simetría).
elementos y con sus
medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos
redondos y compuestos),
sus elementos y su
capacidad.

_______________________________________ 144 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Reconocemos los prismas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve - Establece relaciones entre las características de Diseña la
problemas de los objetos del entorno, las asocia y representa construcción de Escala de
forma, movimiento con formas geométricas bidimensionales prismas valoración
y localización. (figuras regulares o irregulares), sus elementos utilizando
- Modela y con sus medidas de longitud y superficie; y diferentes
objetos con con formas tridimensionales (cuerpos redondos estrategias y
formas y compuestos), sus elementos y su capacidad. material
geométricas y - Expresa con dibujos su comprensión sobre los concreto.
sus elementos de las formas tridimensionales y
transformacion bidimensionales (número de lados, vértices, eje
es. de simetría).
- Comunica su
- Emplea estrategias heurísticas y procedimientos
comprensión
como la composición y descomposición, el
sobre las
doblado, el recorte, la visualización y diversos
formas y
recursos para construir formas y figuras
relaciones
simétricas (a partir de instrucciones escritas u
geométricas.
orales). Asimismo, usa diversas estrategias para
- Usa
medir de manera exacta o aproximada (estimar)
estrategias y
la longitud (centímetro, metro) y el contorno de
procedimiento
una figura, y comparar la capacidad y superficie
s para
de los objetos empleando la unidad de medida,
orientarse en
no convencional o convencional, según
el espacio.
convenga, así como algunos instrumentos de
medición.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
_______________________________________ 145 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se indica a los estudiantes que realizarán el juego “Aprendemos con los sólidos geométricos”:
Se entregará diferentes fichas en 3D o en imagen silueta para formar diferentes figuras como el ejemplo:

Quienes logren crear más figuras en 10 minutos, serán los ganadores.


Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollaron? ¿Creen que podemos utilizar diferentes sólidos
para crear diferentes objetos?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué características observamos en los prismas? ¿Cuáles son sus elementos de
los prismas? ¿Cómo se designan según su base?
¿Cómo diferenciamos los prismas de las demás figuras?
Se comunica el propósito de la sesión:

El día de hoy, construyen y resuelven problemas con prismas.


Se acuerda las normas de convivencia:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Analizan el siguiente problema:
Marilia observa a su alrededor diferentes prismas pero no sabe cómo diferenciarlos ¿Cómo se designarán los
prismas de acuerdo a la base?
INCLUDEPICTURE "https://image.slidesharecdn.com/cuerposgeometricossegundocparablog-
140211104115-phpapp01/95/cuerpos-geometricos-segundo-c-para-blog-8-638.jpg?

cb=1392115343" \* MERGEFORMATINET
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
Se orienta la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué les
piden?, ¿cómo podremos ayudar a los estudiantes del tercer grado?
Explican el problema con sus propias palabras.
Cada estudiante representa las figuras en el geoplano.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Los estudiantes buscan y proponen estrategias para resolver el problema.
Responden, ¿podemos resolver el problema en dos pasos? ¿qué calculamos primero? ¿nos ayudará comparar
las imágenes con las formas de los prismas?
Los niños y niñas usan el geoplano para realizar esta representación.
En grupos de 4 integrantes se les entraga las tarjetas con imágenes de objetos con formas de prismas.
REPRESENTACIÓN
Verifican que apliquen correctamente sus estrategias.
Se les orienta para que lleguen a lo requerido. Pegan en la pizarra sus papelotes y explican lo trabajado.

_______________________________________ 146 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Se les guía e indica que con ayuda de una liguita formarán un prisma en el geoplano para observar las
características de este.
INCLUDEPICTURE
"http://reseteomatematico.com/wp-content/uploads/geoplano_crayonboxchronicles.jpg" \*

MERGEFORMATINET
Cuando todos los grupos hayan terminado, solicita que representen en forma gráfica y luego que lo dibujen en un
papelote.
Dialogan y mencionan oralmente algunas ideas de cómo hacerlo.
Para ello, responden: ¿de qué manera podemos representar los prismas del problema planteado?
Recuerdan el problema planteado y designan sus nombres de acuerdo a las bases:
INCLUDEPICTURE "https://www.universoformulas.com/imagenes/matematicas/geometria/tipos-prisma-numero-

lados.jpg" \* MERGEFORMATINET
Al comparar las ilustraciones pueden denotar que:
 Ladrillos, caja y edificios tiene forma de prisma cuadrangular.
 Cubo de rubick es un cubo.
 Toblerone es un prisma triangular.
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Formalizan e interiorizan algunas ideas importantes respecto al tema.
Para ello escriben el siguiente enunciado en la pizarra y diferencian los elementos de los prismas:
-Los elementos de los prismas son:
Bases, caras laterales, vértices y aristas.
Los primas se clasifican según el polígono de sus bases
TRANSFERENCIA
Reflexionan respecto a los procedimientos que siguieron para resolver el problema, respondiendo las siguientes
preguntas: ¿qué hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, ¿tuvieron dificultades?; ¿cuáles?, ¿qué podríamos hacer para
superar estas dificultades.
- Resuelven una ficha de desarrollo
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué aprendimos sobre los prismas?
 ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos sobre los prismas?
 ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
Resuelven una evaluación escrita.
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexión

_______________________________________ 147 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Ficha de desarrollo
1. Escribe el nombre de los prismas
Recuerda que los prismas toman el nombre del polígono de sus bases.

2. ¿Cuántas caras tiene el siguiente prisma?


a. 4
b. 7
c. 12
d. 16
e. 20

3. ¿Qué forma tiene el siguiente dado?


a. Cubo.
b. Prisma de base rectangular.
c. Cono.
d. Cilindro.
e. Prisma de base triangular.
4. Colorea los prismas. Escribe debajo de cada prisma su nombre después contesta:
Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

_______________________________________ 148 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
sus bases?

Número de vértices número de aristas

_______________________________________ 149 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

- Arman prismas:

Actividad para casa


Resuelven una ficha de reforzamiento:
1. Arman un prisma en casa:

_______________________________________ 150 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. De un prisma de base cuadrada, determina la suma del número de sus caras, vértices y aristas.
a. 12
b. 14
c. 26
d. 28
e. 30

3. ¿Cuántas caras tiene el siguiente prisma?


a. 3
b. 4
c. 5
d. 6
e. 7

4. De un prisma de base cuadrada, determina la suma del número de sus caras, vértices y aristas.
a. 12
b. 14
c. 26
d. 28
e. 30

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 151 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Establece relaciones entre Expresa con dibujos su
las características de los comprensión sobre los
objetos del entorno, las elementos de las formas
asocia y representa con tridimensionales y
formas geométricas bidimensionales (número de
bidimensionales (figuras lados, vértices, eje de

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
regulares o irregulares), sus simetría).

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes elementos y con sus
medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos
redondos y compuestos),
sus elementos y su
capacidad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Aprendemos de las pirámides

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas - Establece relaciones entre las características Elabora
de forma, movimiento y de los objetos del entorno, las asocia y pirámides y Escala de
localización. representa con formas geométricas comunica a los valoración
- Modela objetos con bidimensionales (figuras regulares o demás los
formas geométricas irregulares), sus elementos y con sus elementos de
y sus medidas de longitud y superficie; y con este a través de
transformaciones. formas tridimensionales (cuerpos redondos y estrategias
- Comunica su compuestos), sus elementos y su capacidad. variadas.
comprensión sobre - Expresa con dibujos su comprensión sobre
las formas y los elementos de las formas tridimensionales
relaciones y bidimensionales (número de lados,
geométricas. vértices, eje de simetría).
- Usa estrategias y
- Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos
procedimientos como la composición y
para orientarse en
descomposición, el doblado, el recorte, la
el espacio.
visualización y diversos recursos para
construir formas y figuras simétricas (a partir
de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias para
medir de manera exacta o aproximada
_______________________________________ 152 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
(estimar) la longitud (centímetro, metro) y el
contorno de una figura, y comparar la
capacidad y superficie de los objetos
empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos de
medición.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o de Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
atención a la diversidad encima de cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en
su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los - Lista de cotejos
nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión 7
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Arman diferentes sólidos geométricos con palitos de fósforo.
Ejm:

Quienes logren crear más figuras en 10 minutos, serán los ganadores.


Responden, ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollaron? ¿Creen que podemos utilizar diferentes sólidos
para crear diferentes objetos?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué características observamos en las creaciones? ¿Cómo podemos crear
mejores objetos? ¿Qué sólidos estamos observando?
¿Cuáles son los elementos de las pirámides?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, construirán y resolverán problemas de pirámides.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Situación problemática
Analizan el siguiente problema:
Jericó observa a su alrededor diferentes objetos y lugares con pirámides pero no sabe cómo diferenciarlos
¿Cómo se designarán las pirámides de acuerdo a la base?
_______________________________________ 153 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
INCLUDEPICTURE "http://3.bp.blogspot.com/-8S4R8LUZrjA/Txvr6O4J5OI/AAAAAAAABAo/-uptUHt_d6w/

s1600/Piramides2.jpg" \* MERGEFORMATINET
Familiarización del problema
Se hace preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué figuras debemos de diferenciar de acuerdo a su base?,
¿para qué vamos a diferenciar las pirámides?; ¿cómo diferenciaremos las pirámides?
Búsqueda de estrategias
Buscan sus propias estrategias. Con este fin, contestan las siguientes preguntas: ¿cómo resolverán el
problema?, ¿qué harán primero?, ¿qué materiales utilizarán?
Se organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes.
Se invita a ejecutar sus estrategias con flexibilidad y entrégales los materiales necesarios para el trabajo en
clase: geoplano, etc. ¿Cómo las van a usar?
Se formula algunas preguntas de análisis, tales como estas: ¿para qué se está entregando las ligas?, ¿qué
harán para formas las figuras de las pirámides?, ¿qué harán las figuras formadas? ¿Cómo las van a comparar?
Representación
Recuerdan el problema planteado en la situación problemática y comparan con las pirámides con la de los
carteles:

Analizan las bases de las figuras, las Pirámides de Egipto y las construcciones piramidales tienen una base
cuadrangular.
Responden, ¿podemos diferenciar las pirámides? ¿nos ayudará usar algún material para comprender mejor
cómo se diferencian las pirámides?
Usan el geoplano para representar estas pirámides.
INCLUDEPICTURE "http://www.minilandeducational.com/wp-content/gallery/95062/95062_4.jpg" \*

MERGEFORMATINET
Formalización del aprendizaje
Se formaliza junto con los niños y niñas algunas ideas sobre las pirámides y los procedimientos que se
realizaron para resolver el problema.
Los elementos de las pirámides son base, caras laterales, vértices y aristas
Las pirámides se clasifican según el polígono de sus bases.
Comunicación y evaluación
Reflexionan respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes
preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?, ¿de qué
manera te ayudó?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las preguntas metacognitivas:
_______________________________________ 154 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué aprendimos sobre las pirámides?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos sobre las pirámides
¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
Resuelven una ficha de desarrollo.
Resuelven una evaluación escrita.
Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Ficha de desarrollo
1. Arman pirámides:

Pirámide triangular

_______________________________________ 155 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

2. Colorea los pirámides. Escribe debajo de cada prisma su nombre después contesta:
Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

Número de caras laterales

Número de bases ¿qué polígono forma

sus bases?

Número de vértices número de aristas

TAREA PARA LA CASA


Resuelven una ficha de reforzamiento:
1. Observa las siguientes pirámides y une con el nombre que corresponda según su base:

_______________________________________ 156 __________________________________

Pirámide Pirámide Pirámide


triangular cuadrada hexagonal
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Pirámide
pentagona
l

_______________________________________ 157 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
2. Completa la tabla:
Cuerpo ¿Prisma o ¿Cuántas caras ¿Cuántos
geométrico pirámide? tiene? vértices tiene?

Escala de valoración
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones entre Expresa con dibujos su


las características de los comprensión sobre los
objetos del entorno, las elementos de las formas
Nombres y asocia y representa con tridimensionales y
apellidos formas geométricas bidimensionales (número
No observado.

No observado.

de los bidimensionales (figuras de lados, vértices, eje de


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes regulares o irregulares), sus simetría).


elementos y con sus
medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos
redondos y compuestos),
sus elementos y su
capacidad.

_______________________________________ 158 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Reconocemos las funciones de los Municipios
escolares
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará Instrumento
Competencias y
Área Desempeños evidencias de de
capacidades
aprendizaje? evaluación
PS Convive y participa - Delibera sobre asuntos de Explica la Escala de
democráticamente en la interés público para proponer importancia de los valoración
búsqueda del bien común. y participar en actividades Municipios Escolares
- Delibera sobre colectivas orientadas al bien en el colegio.
asuntos públicos. común (seguridad vial, entre
- Participa en acciones otras), a partir de situaciones
que promueven el cotidianas, y reconoce que
bienestar común. existen opiniones distintas a la
suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque orientación al bien Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - ,goma, cartulinas, anexos e imágenes
- Preparar el esquema de planificación.
- Preparar la escala de valoración
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos la sesión anterior del Panel de las actividades del proyecto.
- Se motiva a los estudiantes con el siguiente afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué observan? ¿Qué elegirán en el colegio? ¿Por qué debemos elegir a nuestro
alcalde?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Qué es el Municipio Escolar?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy nos informamos sobre el municipio ESCOLAR
_______________________________________ 159 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Responden las siguientes preguntas al problema: ¿por qué es importante el municipio escolar?, ¿qué
problemas ocurren cuando no hay un municipio escolar en un colegio?, ¿por qué?; ¿cuál es nuestra
responsabilidad como ciudadanos frente a este problema?
- Se escucha sus respuestas y comentan que irán reflexionando acerca de las interrogantes que surjan
durante la sesión, y dialogarán juntos a fin de responderlas.
- Analizan un texto del municipio escolar:
- ¿Por qué es importante el municipio escolar?
- Se eexplica que durante el desarrollo de la clase despejarán sus dudas y fortalecerán sus conocimientos
con respecto a lo planteado en la problematización, para cumplir el propósito de la sesión.
Análisis de la información
- Dialogamos mediante las preguntas: ¿Quién es el alcalde de tu Municipio Escolar? ¿Cómo lo elegiste?
¿Cómo participaste el año pasado en el Municipio Escolar?
- Buscan información sobre el Municipio Escolar:
- Presentamos un cuadro las funciones que realizan los “Actores Electorales” en el proceso de las
elecciones del Municipio Escolar:
- Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema del Municipio Escolar.

Toma de decisiones
- Se indica que formulen hipótesis acerca de la siguiente pregunta: ¿por qué debemos elegir a un Municipio
escolar?
- De manera voluntaria socialicen sus hipótesis con relación a la pregunta planteada.
- Escuchan atentamente las intervenciones y, luego, explican que es necesario tener un Municipio escolar
en cada escuela.
Cierre Cierre
- ¿ Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron durante el desarrollo de la sesión a partir de las
siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo aprendimos?
_______________________________________ 160 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
o ¿En qué tuvimos dificultades?
¿Para qué nos servirá lo aprendido?Resuelven una ficha de reforzamiento en sus cuadernos.
Reflexión
¿qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Un municipio escolar es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual se desarrollan una serie de
actividades que contribuirán a su posterior educación en valores|formación en valores]] y democracia. En ellos se
puede encontrar una forma de opinar, participar en debates y vivir una auto gestión con los compañeros de la
escuela haciendo frente a una adversidad.
Es un organismo democrático que representa a la totalidad de los estudiantes de la Institución Educativa. El
municipio escolar tiene de finalidad ayudar a mejorar la escuela y hacerla mejor cada día.

La organización

En un Municipio Escolar se puede encontrar un Consejo Escolar, varios Consejos de Aula y multitud de Comisiones
de Trabajo para repartir las tareas. La organización debe promocionar la participación de todos los alumnos en las
diferentes tareas.
El Municipio Escolar está formado por dos organismos: La Directiva y el Consejo Escolar.
La Directiva del Municipio Escolar está constituida por los siguientes cargos: primero por el alcalde ya que es muy
importante.
a) Alcalde (sa).

 Representar a la Institución Educativa, en actividades internas o externas referidas a actividades propias del
Municipio Escolar.
 Requiere de la autorización de la Dirección de la Institución Educativa para participar de las invitaciones a
dichas actividades.

 Coordinar la Elaboración del Plan de Trabajo del Municipio Escolar, con el apoyo del Docente Asesor,
incluyendo las actividades del calendario escolar.

 Convocar y dirigir las sesiones y asambleas del Municipio Escolar, con carácter informativo y cuando sea
necesario. Para ello debe contar con el voto de la mitad más uno de los integrantes de la Directiva del
Municipio Escolar y la autorización del Director de la Institución Educativa.

 Trabajar coordinadamente con sus Regidores y apoyar las comisiones de trabajo.

 Promover prácticas de vigilancia ciudadana sobre el uso de los servicios de la Institución Educativa a través
de la Veedurías Escolares, e informar a los estudiantes, así como a los Directivos de la Institución
Educativa, de sus resultados.

 Promover consultas a nivel de los estudiantes sobre las principales necesidades de la Institución Educativa
y los intereses y necesidades de los mismos

 Reconocer a los estudiantes por sus acciones solidarias y ejemplares.

_______________________________________ 161 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Apoyar las actividades del Comité de Tutoría y Orientación Educativa de la Institución Educativa delegando
su realización al Regidor respectivo.

 Dar informe ante el Concejo Escolar al término de la gestión, con copia al Director de la Institución
Educativa.

 Rendir cuentas de su gestión a los estudiantes, mediante una pública virtual o impresa (Periódicos, murales,
páginas wed, Blog, impresos, etc) a la culminación de cada actividad y al término de su gestión.

 Informar por escrito los acuerdos tomados por la Directiva del Municipio Escolar al Director de la Institución
Educativa.

b) Teniente Alcalde (sa).

 Reemplazar a la Alcaldesa o Alcalde Escolar en caso de ausencia.


 Revisar y aprobar los informes de las Comisiones de Trabajo, los mismos reflejar y respetar los acuerdos de
Asamblea.

c) Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Educación, Cultura, Recreación y Deporte del Municipio
Escolar de la Institución Educativa.
 Coordinar la implementación de actividades culturales, recreativas y deportivas de la Institución Educativa
con el apoyo de los responsables de las diversas áreas del desarrollo curricular del grado y el Director de la
Institución Educativa.

-Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.
d) Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Salud y Ambiente del Municipio Escolar.


 Promover campañas que favorezcan la salud, el ornato y el cuidado del ambiente en la Institución Educativa
y su entorno, coordinando con las autoridades e instituciones locales que cumplan dichos fines.
 Prevenir situaciones que pongan en riesgos la salud de las y los estudiantes en la institución Educativa.
 Formar parte del Comité Ambiental y de sus comisiones: Comisión de Gestión del Riesgo y Comisión de
Salud.
 Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Consejo Escolar.

e) Regidor (a) de Producción y Servicios.

 Coordinar las actividades de la Comisión de Emprendimiento y Actividades Productivas del Municipio


Escolar, promoviendo la implementación de diferentes proyectos productivos y de servicios en la institución
Educativa.
 Colaborar en las acciones de orientación vocacional implementadas en la Institución Educativa.
 Coordinar con instituciones públicas y privadas de la localidad la implementación de proyectos productivos y
de servicios en la Institución Educativa.
 Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Concejo Escolar.

f) Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.

_______________________________________ 162 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Coordinar las actividades de la comisión de los derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio
Escolar.
 Difundir los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes en la Institución Educativa.
 Promover la participación activa de la Institución Educativa en la campaña por la Semana Nacional de los
Derechos del Niño (a) y Adolescente.
 Promover la participación de los estudiantes en la Campaña Tengo Derecho al Buen Trato, que impulsa la
Institución Educativa, enfatizando la prevención del maltrato o acoso entre estudiantes y toda forma de
violencia.
 Promover en la Institución Educativa acciones relacionadas al derecho a la identidad, a través de campañas
para la entrega del Documento Nacional de Identidad (DNI) a las niñas y adolescentes que no lo tuvieran.
 Promover la participación de los estudiantes en las Defensorías Escolares de Niños y Adolescentes
(DESNAS) y/o defensorías Municipales como Promotores Defensores.
 Coordinar acciones de promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, con la
Defensoría Municipal del Niño y Adolescentes (DEMUNA) y otras instancias que velan por el respeto a sus
derechos.
 Formar parte de la Brigada de Seguridad Vial en la Institución Educativa.
 Ser parte integrante de la Junta de Estudiante de las Fiscalías Escolares, donde existiese.

-Informar sobre sus actividades en asambleas y/o sesiones del Concejo Escolar.
El Consejo Escolar está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva. Es la
máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Concejo Escolar
tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Directiva de
Municipio Escolar. A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno, al delegado de aula.
Este delegado se encargará de canalizar los intereses, motivaciones y necesidades específicas de quienes
representa en el Concejo Escolar.

Actividades
El número de actividades que puede tratarse en un Municipio Escolar es realmente variada al ser adaptable al
marco local donde se elabore el proyecto.
Algunos ejemplos de áreas de acción son:
 Educación y cultura: Medios de Comunicación escolares como un periódico, una radio o una web.
 Medio ambiente y salud: Desde el fomento del reciclaje y las actividades de ahorro energético hasta temas
de alimentación y ejercicio físico.
 Emprendedores: Proyectos productivos (huertos, granjas, etc), tecnología, actividades para captar fondos
(rifas, concursos, ferias, etc.), mantenimiento de instalaciones, etc.

Creación de un municipio escolar

Asociando y pidiendo ayuda a los profesores del centro educativo, podemos formar un grupo auto-gestionado con el
que poder mejorar nuestra Institución Educativa, el municipio escolar tiene muchas funciones
Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común.

_______________________________________ 163 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y
Identifica los lugares
apellidos
seguros de su institución

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
educativa ante desastres;

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
propone actividades para la
gestión de riesgos
(simulacros, señalización,
etc.) y participa en ellas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
¿Qué funciones cumplen los regidores?
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará evidencias de
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
P.S Convive y participa Delibera sobre asuntos de interés común Delibera sobre el Municipio
democráticamente en la enfatizando en los que se generan Escolar y reconoce los
búsqueda del bien común. durante la convivencia diaria en el aula, actores electorales y sus
- Delibera sobre para proponer y participar en actividades funciones, elabora un cartel
asuntos públicos. colectivas orientadas al reconocimiento y de cómo debe participar en
respeto de sus derechos como niños y las elecciones y comparte con
niñas, a partir de situaciones cotidianas. la Comunidad Educativa.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de orientación al Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
bien común en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - ,goma, cartulinas, anexos e imágenes
- Preparar el esquema de planificación.
_______________________________________ 164 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Preparar la escala de valoración
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva presentando la siguiente lámina:

- Responden las preguntas ¿Qué observan? ¿Quiénes son los integrantes del Municipio Escolar?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cuáles son los regidores del Municipio Escolar?, ¿Qué
funciones cumplen los regidores del Municipio Escolar?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy reconocemos las funciones de los regidores del
municipio escolar
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Recuerdan el debate de los candidatos al Municipio Escolar presentado en su I.E.
- Se presenta la siguiente situación:

 Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué regidor del Municipio Escolar está
hablando? ¿Cuál es su propuesta?
 Se plantea la situación problemática: ¿Quiénes son los regidores del Municipio Escolar? ¿Cuáles son sus
funciones?
Análisis de información
 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Quién es el alcalde actual de tu Municipio Escolar? ¿Quiénes son sus
regidores? ¿Cómo realizan sus funciones en tu colegio?
 Buscan información sobre el alcalde y los regidores del Municipio Escolar:
 De acuerdo a las funciones leídas escriben en un cuadro de doble entrada las actividades que realizan los
regidores del Municipio Escolar.
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de los regidores del Municipio Escolar.

_______________________________________ 165 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Toma de decisiones
- Dialogamos sobre las actividades que deben realizar los regidores del Municipio Escolar.
- Dan ejemplos en forma oral sobre qué actividades necesita su Institución Educativa para que sean realizadas
por los regidores.
Cierre Cierre
- Dialogamos cómo se sintieron durante la sesión al identificar las funciones de los regidores Municipio Escolar.
- Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Quiénes son los regidores del Municipio
Escolar? ¿Cuáles son las funciones de los regidores? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de reforzamiento de los regidores de Municipio Escolar
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

¿QUIÉNES LO CONFORMAN Y QUÉ FUNCIONES TIENEN?

Alcalde (sa)
o Representar a la Institución Educativa, en actividades internas.
o Coordinar la elaboración del plan de Trabajo del Municipio Escolar, con el
apoyo del Docente Asesor.
o Trabajar coordinadamente con sus regidores y apoyar las comisiones de
trabajo.

Teniente alcalde(sa)
 Remplazar a la Alcaldesa o Alcalde Escolar en caso de ausencia.
 Revisar y aprobar los informes de las comisiones de trabajo,
los mismos que deben reflejar y respetar los acuerdos de Asamblea.

Regidor(a) de educación, cultura, recreación y deporte


 Coordinar la implementación de actividades culturales,
recreativas y deportivas de la Institución Educativa.

_______________________________________ 166 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Regidor (a) de salud y ambiente


 Promover campañas que favorezcan la salud, el ornato
 y el cuidado del ambiente en la Institución educativa y su entorno.

Regidor (a) de Emprendimiento y Actividades Productivas


 Coordinar con Instituciones públicas y privadas de la
Localidad la implementación de proyectos productivos
y de servicios en la institución educativa.

Regidor(a) de Derechos del niño, niña y adolescente


 Difundir los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y
adolescentes en la institución Educativa.

Regidor(a) de COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


 Coordinar con las regidoras y regidores para la implementación de
medios de comunicación escolar en diversos formatos, orientados a
la difusión de actividades de la Institución Educativa.

Ejemplos de actividades que pueden desarrollarse en cada regiduría

_______________________________________ 167 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades: Delibera sobre asuntos públicos.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Delibera sobre el Municipio


Nombres y Escolar y reconoce los
apellidos actores electorales y sus
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

funciones, elabora un cartel


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes de cómo debe participar en


las elecciones y comparte
con la Comunidad
Educativa.

_______________________________________ 168 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Elegimos a nuestros representantes del municipio escolar
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará evidencias de
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
PS Convive y participa Delibera sobre asuntos de interés Participa en las elecciones
democráticamente en la común enfatizando en los que se del Municipio Escolar
búsqueda del bien común. generan durante la convivencia reconociendo las funciones
- Delibera sobre asuntos diaria en el aula, para proponer y de los miembros de mesa en
públicos. participar en actividades colectivas los tres momentos del
- Participa en acciones orientadas al reconocimiento y sufragio.
que promueven el respeto de sus derechos como
bienestar común. niños y niñas, a partir de

_______________________________________ 169 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿qué nos dará evidencias de
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
situaciones cotidianas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Enfoque de orientación al
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
bien común
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Papelotes, libros, imágenes,
- Preparar el esquema de planificación. - Anexos, etc.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos de la sesión anterior la entrevista que realizaron a los candidatos del Municipio Escolar y así elegir
mejor al nuevo alcalde y regidores de su Institución Educativa.
- Se motiva presentando un afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué dice el afiche? ¿Cuándo serán las elecciones? ¿Dónde será el sufragio?
¿Desde qué hora empezará?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se deben realizar las elecciones?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje hoy elegimos a nuestro municipio escolar
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
Desarrollo Desarrollo
Problematización
- Se presenta la siguiente situación:

_______________________________________ 170 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Cómo se realiza la votación? ¿Qué es la
cédula? ¿Qué es la urna?
- Se plantea la situación problemática: ¿Cuáles son las funciones de los miembros de mesa en el día de las
elecciones? ¿Qué deben hacer los electores?
Análisis de información
- Responden las preguntas: ¿Cómo participaste en las elecciones del año pasado? ¿Cuáles fueron los pasos
que seguiste?
- Buscan información sobre las funciones de los miembros de mesa en las elecciones y que deben hacer los
electores el día de las elecciones del Municipio Escolar.
- De acuerdo a la información leída determinan los tres momentos que deben tener en cuenta los miembros de
mesa, y presentan mediante el siguiente esquema.

-
Toma de decisiones
- Dialogamos sobre cómo se realizan las elecciones del Municipio Escolar mediante las preguntas ¿Cómo
estaban instaladas las mesas de sufragio? ¿Los miembros de mesa cumplieron sus funciones? ¿Tú como
elector participaste adecuadamente?
Escriben un compromiso como elector para que se lleve a cabo mejor las próximas elecciones del Municipio
Escolar.
Cierre Cierre

-Dialogamos cómo se sintieron durante la sesión y las elecciones del Municipio Escolar
-Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Cómo se realiza la instalación de la
mesa de votación? ¿Qué debemos hacer cómo electores? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
-Resuelven una ficha de reforzamiento de la participación de las elecciones del Municipio Escolar
Reflexión
¿qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común

_______________________________________ 171 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Participa en las elecciones


apellidos del Municipio Escolar

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
reconociendo las funciones

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
de los miembros de mesa
en los tres momentos del
sufragio.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión
Practicamos normas y actitudes durante “el día del logro”
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará evidencias de
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
PS Construye su identidad. Identifica acciones que causan Participa en la elaboración de
- Reflexiona y argumenta malestar o bienestar a sí mismo o las normas del buen trato que

_______________________________________ 172 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿qué nos dará evidencias de
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
éticamente. a sus compañeros, y las explica deben poner en práctica
Convive y participa con razones sencillas. durante “El día del logro”
democráticamente en la Comparte actividades con sus
búsqueda del bien común. compañeros respetando sus
- Interactúa con todas las diferencias y tratándolos con
personas. amabilidad y respeto. Cumple con
sus deberes en el aula, para
beneficio de todos y de acuerdo a
su edad.
Enfoques transversales Acciones o actitudes observables
Enfoque orientación al Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
bien común compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o
difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Papelotes, libros, imágenes,
- Preparar el esquema de planificación. - Anexos, etc.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Dialogamos la sesión anterior de la planificación del “Día del Logro”.
 Se motiva presentando un afiche:

- Responden las preguntas ¿Qué dice el afiche? ¿Cuándo se realizará el día del logro? ¿Dónde será? ¿Desde
qué hora empezará?
- Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se realizará el día del logro?
- Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje. Hoy practicaremos normas del buen trato
- Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje
Desarrollo Desarrollo
- Se presenta la siguiente situación:

_______________________________________ 173 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿De qué dialogan los niños? ¿Cómo deben recibir a los padres
de familia en el día del logro?
- Se plantea la situación problemática: ¿Qué es el buen trato? ¿Cómo debemos tratar a las personas?
Análisis de información
- Responden las preguntas: ¿Cómo recibirás a los padres de familia en el día del logro? ¿Cómo debemos tratar a
nuestros compañeros? ¿Cómo debemos tratar a las personas mayores?
- Buscan información sobre el buen trato.
- Proponen normas del buen trato para convivir en armonía y que durante el día del logro
respeten y cumplen las normas propuestas. Ejemplo:
Normas para el buen trato
1. Saluda a todos con respeto.
2. Trata como quieres ser tratado.
3. Escucha a los demás sin interrumpir
4. Avisa cuando sientas que no te han tratado bien.
Toma de decisiones
- Ponen en práctica las normas de buen trato que plantearon mediante las preguntas ¿Cómo nos gusta que nos
traten? ¿Cómo debemos recibir a los padres familia en el “Día del logro”? ¿Por qué debemos poner en práctica
las normas del buen trato?
Explican con un ejemplo cómo debemos tratar a los demás en nuestra vida cotidiana y durante “El día del logro”
Cierre Cierre

- Dialogamos sobre cómo se sintieron durante la sesión del buen trato.


- Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Qué es el buen trato? ¿Cómo debemos
tratarnos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de reforzamiento del buen trato.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Escala de valoración:
Competencia:
 Construye su identidad.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

_______________________________________ 174 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Capacidades
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Interactúa con todas las personas.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Identifica acciones que


causan malestar o bienestar
a sí mismo o a sus
Nombres y compañeros, y las explica
apellidos con razones sencillas.
Comparte actividades con

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes sus compañeros respetando
sus diferencias y tratándolos
con amabilidad y respeto.
Cumple con sus deberes en
el aula, para beneficio de
todos y de acuerdo a su
edad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
_______________________________________ 175 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Nos organizamos en el día del logro
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará evidencias de Inst. De
Área Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje? evaluación
PS Convive y participa Participa en la Proponen las Escala de v
democráticamente en la elaboración de acuerdos responsabilidades que valoración
búsqueda del bien común y normas que reflejen el asumirán durante su
- Construye normas y buen trato entre participación en el “Día del
asume acuerdos y compañeros, y los logro” y propicia un buen trato
leyes: cumple. entre compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
Enfoque ambiental conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿qué recursos o materiales utilizarán en la
¿qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Papelógrafos, siluetas, ilustraciones,
- Preparar el esquema de planificación. fichas, portafolio, hojas de colores,
cartulinas.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- - Se motiva cantando la canción “La responsabilidad” para ello pueden
cantar acompañados del video. https://www.youtube.com/watch?
v=w017N3ZewUw
- Se dialoga sobre la canción mediante las preguntas ¿Cuándo eres
responsable? Dan ejemplos ¿Qué pasaría si un niño no es responsable?
- Se provoca el conflicto cognitivo ¿Qué responsabilidades podemos asumir
en el día del logro?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy asumimos responsabilidades en el día del logro
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable

Desarrollo Desarrollo
Se presenta la siguiente situación:

_______________________________________ 176 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Responden a las preguntas: ¿Qué está diciendo la maestra? ¿Qué señala con su puntero? ¿Qué actividad
realizarán según el afiche?
Problematización
Se inicia el diálogo con las siguientes preguntas: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Qué responsabilidades deben
asumir para el día del logro? ¿Es importante cumplir las responsabilidades? ¿Por qué?
Análisis de información
Leen sobre el valor de la responsabilidad.
Se dialoga con los niños y niñas mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo debemos organizarnos para este día
tan importante “El día del logro”? ¿Qué responsabilidades debemos asumir? Recuerdas ¿Cómo te organizaste el
año pasado?
En grupos de trabajo
Responden a preguntas: ¿Qué actividades realizaremos en el día del logro?, ¿qué responsabilidades nos
ayudarían a cumplir con las actividades?
Conversan en grupos sobre las actividades y responsabilidades que han identificado, en consenso plantean,
cuáles deben ser las responsabilidades que se asumirían en el “Día del logro”, sustentan el por qué es importante
esa responsabilidad para el salón.
Se entrega un papelote a cada grupo y se indica que pueden usar un cuadro como el
siguiente:
Actividad por el Día del logro Responsabilidad
Recibir a los invitados y padres de familia Dar la bienvenida a los invitados
Elaborar y organizar los trabajos de cada Armar un stand en el área que corresponda
área
Exponer sobre los logros realizados Exposición de nuestros aprendizajes
Elaborar recuerditos o souvenir Entregar los souvenires a los invitados
Se solicita que cada grupo presente su propuesta de responsabilidades, explicando la actividad a realizarse en el
“Día del logro” y la responsabilidad que se asumiría.
Se orienta para que presentadas las propuestas identifiquen aquellas que coinciden o expresan lo mismo en otras
palabras y las agrupen.
Toma de decisiones
Se invita a los estudiantes a consensuar las responsabilidades que asumirán en el aula.
Escriben en un papelote que responsabilidades que se realizarán en “El día del logro”
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué responsabilidades asumiremos? ¿Por qué son importantes?
Se indica que el cumplimiento de las responsabilidades se evaluará antes, durante y después del “Día del logro” y
que es importante alentar a sus compañeros a cumplir con sus responsabilidades porque esto ayuda a convivir
mejor.
Cierre Cierre
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron eligiendo sus responsabilidades para el día del logro? ¿Son importantes las
responsabilidades? ¿Por qué? ¿Qué pasa si no cumplimos con las responsabilidades? ¿Para qué nos sirve lo

_______________________________________ 177 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
aprendido?
Resuelven una ficha de actividad sobre el día del logro.
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Escriben una ficha con diferentes responsabilidades que tendran que demostrar en el “Dia del
Logro”

MATEMATICA

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

COMUNICACIÓN

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

PERSONAL SOCIAL

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

_______________________________________ 178 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes:
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Participa en la elaboración
No observado.

No observado.
de los de acuerdos y normas que
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.

_______________________________________ 179 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nos comprometemos en del día del logro
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿qué nos dará Inst. De
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
PS Convive y participa Participa en la elaboración de Escribe un compromiso Escala de
democráticamente en la acuerdos y normas que de forma clara y valoración
búsqueda del bien común reflejen el buen trato entre precisa para mejorar
- Construye normas compañeros, y los cumple. su aprendizaje y lo
y asume acuerdos comparte con sus
y leyes: compañeros.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados
por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
Enfoque ambiental
climático.
- Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Preparación de la sesión
¿qué se debe hacer antes de la sesión? ¿qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Preparar las imágenes a presentar. - Papelógrafos, plumones, cinta, cuadros sobre las
- Preparar el esquema de planificación. características físicas y personales, cuadernos, fichas.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 180 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Se motiva presentando la imagen del “Día del logro”:

- Responden a las pregunta: ¿Qué hacen los niños?, ¿Qué actividades realizan? ¿Qué creen que están
exponiendo?
- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando? ¿Cómo
podemos escribir cada vez mejor? ¿Qué es un compromiso?
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribiremos un compromiso para mejorar nuestro aprendizaje
- Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación:
- Planifican el compromiso mediante preguntas en un cuadro de planificación:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué escribiremos el compromiso? ¿Dónde lo
presentaremos?
Un compromiso. Para que toda la comunidad educativa En un árbol de
padres, estudiantes y profesores se compromisos.
comprometan con la mejora de los
aprendizajes.
Textualización:
- Se soicita a los niños y niñas que escriban un compromiso para comprometerse por seguir mejorando en
su aprendizaje.
- El grupo responsable de repartir materiales entrega una tarjeta en forma de manzana, para que cada niño
escriba su compromiso.

- Se acompaña a los estudiantes a escribir sus compromisos y los orientamos para que su compromiso sea
entendible y tenga coherencia. Para ello podemos retroalimentar con las preguntas ¿Qué aprendizajes
lograste? ¿Qué dificultades tienes? ¿Cómo los superarás?
Revisión
- Leen el compromiso que escribieron. Deben notar solos o con ayuda, si su compromiso está poco claro y
requiere ser reescrito. Mediante las siguientes preguntas: ¿está claro tu compromiso?, ¿qué le falta o
cambiarían? ¿Está correctamente escrito?
- Se indica que para la edición final pegarán su compromiso en el “Árbol de compromisos”.
- Se concluye que mediante el proyecto ¡Todos sí podemos aprender! demostramos a la comunidad
educativa todo lo que aprendieron en segundo grado y finalmente asumen su compromiso de continuar
aprendiendo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogan sobre lo trabajado: ¿Qué hicieron? ¿Por qué fue importante conocer la mochila de emergencia?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre la mochila de emergencia.
Reflexión
- Se recuerda junto con ellos que, cuando uno se compromete a algo, debe cumplirlo de todas maneras.
- Se finaliza respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que aprendimos? ¿Qué es un compromiso?
_______________________________________ 181 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Cuál fue tu compromiso para mejorar tu aprendizaje constantemente? ¿para qué nos sirve lo aprendido?
Escriben un compromiso con ayuda de sus padres para que apoyen a sus hijos en el proceso de aprendizaje

ANEXOS
Escala de valoración:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes:

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


Nombres y competencia valoración competencia valoración
apellidos
de los Participa en la elaboración
observado.

observado.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes de acuerdos y normas que

hace.
No lo

No lo
No

No
reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.

_______________________________________ 182 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Radiación ultravioleta
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
CYT “Indaga mediante métodos - Comunica las conclusiones de Explican las Escala de
científicos para construir su indagación y lo que aprendió características de la valoración
sus conocimientos” usando conocimientos radiación solar que
científicos, así como el
sostiene a los
- Evalúa y comunica el procedimiento, los logros y las
dificultades que tuvo durante su ecosistemas naturales.
proceso y resultados de
su indagación. desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara para esta sesión una escala de valoración - Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes. - Papelote
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios - franelas
- globo
- papel bond de colores
_______________________________________ 183 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Declaman la poesía. “A cuidar nuestra capa de ozono”.
- Los niños y niñas comentan sobre el mensaje de la poesía.
- Se les interroga: ¿De qué trata la poesía? ¡Que es la capa de ozono? ¿Qué paso a través de la capa de
ozono? ¿Qué es la radiación ultravioleta?
- En forma oral responden a cada interrogante
- Se les pregunta:
- ¿Qué pasara si se sigue deteriorando la capa de ozono? ¿Por qué?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en tarjetas meta planas.
- Se les comunica el propósito de la sesión a desarrollar.
- Se presenta el propósito de la sesión:
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Observan la imagen.
- Planteamiento del problema
- Responden: ¿Qué está pasando en la imagen?, ¿Qué es la radiación ultravioleta? ¿Qué es la radiación
ultravioleta?
- ¿Que filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta?
- ¿Qué ocurre cuando pasa la capa de ozono?
- ¿Cómo han clasificado los científicos la radiación ultravioleta?

- Se formula la siguiente pregunta de investigación y se anota en un papelote:


- ¿Cómo se relacionan los seres vivos?
Planteamiento de la hipótesis
- Analiza con tus estudiantes la pregunta y pídeles que planteen sus posibles respuestas.
- Anota sus respuestas en la pizarra.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
- Se organizan en grupos para responder las preguntas, indagando en diversas fuentes de información como
revisar fuentes escritas o visuales.
- Elaboran organizadores sobre el tema.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote:
- Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
- Elaboran conclusiones sobre Relación entre especies y relaciones dentro de la especie.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
o ¿Qué han aprendido el día de hoy?
o ¿Te pareció fácil?
_______________________________________ 184 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
o ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
- ¿Cómo lo superaste?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

¿Qué es la radiación ultravioleta?

La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres de piel.
La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta. Las lámparas y camas bronceadoras también son
fuentes de radiación ultravioleta. Las personas que se exponen mucho a los rayos UV procedentes de estas fuentes
tienen un mayor riesgo de cáncer de piel.

Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen sólo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la causa
principal de los efectos dañinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel. Los cánceres
de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de las células de la
piel.
EVALUACIÓN
Apellidos y nombres: _____________________________________________________________________
Grado: _______________ Sección: ________________ Fecha: ___________________________________

1. Escribe verdadero (V) y falso (F) donde corresponde.


- El sol emite energía en una amplia gama de longitud de onda. ( )
- La capa de ozono en la atmósfera filtra la menor parte de la radiación ultravioleta. ( )
2. Une con una flecha los tipos de radiación ultravioleta con su concepto.
UVA: Parcialmente absorbida por la capa de ozono.
UVB: Completamente absorbida por el oxígeno y el ozono en la atmósfera
UVC: No absorbida por la capa de ozono.
3. ¿Qué tipos de radiación ultravioleta penetran en la piel y en los ojos?

___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Qué causa la radiación que pasa a través de la capa de ozono?

_______________________________________ 185 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Escala de valoración
Competencia: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”

Capacidad: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comunica las conclusiones


de su indagación y lo que
Nombres y aprendió usando
apellidos conocimientos científicos,
No observado.

No observado.
de los así como el procedimiento,
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes los logros y las dificultades
que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o
escrita.

_______________________________________ 186 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Las maquinas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediante - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al Registra sus Escala de
métodos científicos llevar a cabo el plan que propuso para procesos de valoración
para construir sus responder la pregunta. Usa unidades de indagación en el
conocimientos. medida convencionales y no cuaderno de
- Genera y convencionales, registra los datos y los experiencias,
registra datos e representa en organizadores. mostrando el
información. - Establece relaciones que expliquen el proceso de
- Analiza datos e fenómeno estudiado. Utiliza los datos indagación
información. obtenidos y los compara con la respuesta seguido y sus
que propuso, así como con la información conclusiones.
- Evalúa y
comunica el científica que posee. Elabora sus
proceso y conclusiones.
resultados de su - Comunica las conclusiones de su
indagación. Indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
_______________________________________ 187 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Enfoque Ambiental. ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


- ¿Qué es la máquina?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Qué tipos de máquinas hay?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: La máquina
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del Problema
-Se plantea la siguiente pregunta de investigación.
-¿Qué son las máquinas? ¿Para qué sirven? ¿Por qué son importantes?
Planteamiento de hipótesis
-Se organizan en equipos de 4 integrantes y responden a la pregunta en un papelote.
Socializan.
-Elaboración del plan de indagación
- Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
- Se registra las sugerencias.
- Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
- Investigar sobre la máquina. Luego, elaborar un organizador visual.
- Buscan en el libro de Ciencia y Ambiente y en otras fuentes de información sobre la máquina.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Indagan y experimentan
- Consigan cartón grueso y tela gruesa
- Cojan el cartón e intenten dividirlo en cuatro partes, utilizando solo sus manos.
- Hagan lo mismo con la tela.
- ¿Pueden dividir el cartón y la tela con facilidad?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo lo hubiera hecho más rápido?
- ¿Qué pueden concluir de la experiencia realizada?
- Nombran diferentes máquinas.
- Anotan las máquinas simples que existen en tu casa y describe su uso.
_______________________________________ 188 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Explica por qué a una carretilla se le considera una máquina simple.
- Señalen los elementos de la palanca.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden: ¿La información recogida durante las actividades coincide con la hipótesis que plantearon?
- Pueden complementar con la lectura “Las máquinas”
- Después de la lectura pídeles que formulen respuestas usando esa información y que escriban en un informe.
Evaluación y comunicación
- Los estudiantes comunican en un papelote las ideas clave que encontraron en la lectura en función de las
preguntas que orientaron la búsqueda de información
Cierre Cierre
- Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
- Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
- ¿Qué han aprendido el día de hoy?
- ¿Te pareció fácil?
- ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
o ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

Una maquina es denominada como un aparto que realiza diferentes funciones por medio a una energía motriz. Son
utilizadas para realizar una fuerza mayor que la de un ser humano y estas son utilizadas para diferentes
funcionamientos. Toda máquina ejerce una fuerza, una energía y funcionamiento mayor, otorgando velocidad y
empeño a los trabajos.

http://www.mastiposde.com/maquinas.html

¿CUÁNTOS TIPOS DE MÁQINA SIMPLE EXISTEN?

“Las cuatro máquinas simples son la palanca, la polea, el torno y el plano inclinado, que consiste en una rampa. El
tornillo y la cuña se consideran a veces máquinas simples, pero en realidad son adaptaciones del plano inclinado.”

PALANCA

“Tal vez la máquina más antigua y la más comúnmente usada es la palanca simple. Una palanca consiste en
cualquier barra rígida apoyada en uno de sus puntos al que se le llama fulcro.”

POLEA

“Una polea simple, es tan solo una palanca cuyo brazo de palanca de entrada es igual a brazo de palanca de
salida.”

“Es una rueda que gira alrededor del eje. Tiene una garganta por la cual pasa una cuerda. Si está sujeta en el eje,
por medio de un soporte, es fija.”

_______________________________________ 189 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Esta máquina simple es especialmente muy utilizada por los albañiles para su trabajo ya que al subir los botes con
cemento u otro material, esta máquina disminuye el esfuerzo y se necesita menos fuerza de la persona.

TORNO

“Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la acción de palancas,
cigüeñas o ruedas, y que ordinariamente actúa sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando al
cilindro”

PLANO INCLINADO

“Es un declive que forma, con el plano horizontal, un ángulo ð agudo.”

Aunque el tornillo y la cuña utilizan el principio del plano inclinado a continuación también voy a hablar de ellas:

CUÑA

“En realidad es un plano inclinado doble”

“Pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro, muy agudo; sirve para hender cuerpos sólidos, para ajustar
uno con otro, para rellenar una raja, etc.”

TORNILLO

“Dispositivo mecánico de fijación, por lo general metálico, formado esencialmente por un plano inclinado enroscado
alrededor de un cilindro o cono. Las crestas formadas por el plano enroscado se denominan filetes, y según el
empleo que se les vaya a dar pueden tener una sección transversal cuadrada, triangular o redondeada. La distancia
entre dos puntos correspondientes situados en filetes adyacentes se denomina paso. Si los filetes de la rosca están
en la parte exterior de un cilindro, se denomina rosca macho o tornillo, mientras que si está en el hueco cilíndrico de
una pieza se denomina rosca hembra o tuerca.”

Algunas máquinas utilizan los mismos principios, por lo cual estas dos últimas a veces son consideradas como tales
y a veces no, ya que ponen nada más la maquina principal.

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?
“La utilidad de una máquina simple radica en que permite ejercer una fuerza mayor que la que una persona podría
aplicar sólo con sus músculos (en el caso de la palanca, el torno y el plano inclinado), o aplicarla de forma más
eficaz (en el caso de la polea). El aumento de la fuerza suele hacerse a expensas de la velocidad. La relación entre
la fuerza aplicada y la resistencia ofrecida por la carga contra la que actúa la fuerza se denomina ventaja teórica de
la máquina. Debido a que todas las máquinas deben superar algún tipo de rozamiento cuando realizan su trabajo, la
ventaja real de la máquina siempre es menor que la ventaja teórica.”

Las maquinas simples son muy útiles ya que con poca fuerza que tú les apliques tu puedes levantar un mayor peso.
Sin las maquinas simples, simplemente el trabajo del hombre sería más difícil y quizá hubiera descubierto o
inventado otras formas de aumentar una fuerza con el menor esfuerzo.

Escala de valoración
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades:
- Genera y registra datos e información.
- Analiza datos e información.

_______________________________________ 190 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Obtiene datos cualitativos o Establece relaciones que


Nombres y cuantitativos al llevar a cabo expliquen el fenómeno
apellidos el plan que propuso para estudiado. Utiliza los datos

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
responder la pregunta. Usa obtenidos y los compara con

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes unidades de medida la respuesta que propuso,
convencionales y no así como con la información
convencionales, registra los científica que posee. Elabora
datos y los representa en sus conclusiones.
organizadores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Palanca y plano inclinado

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos - Hace preguntas sobre las Elaboración de Escala de
científicos para construir máquinas simples que explora y esquemas en valoración
conocimientos observa en su entorno. Propone papelógrafos
- Problematiza situaciones posibles respuestas con base en sobre las
para hacer indagación. el reconocimiento de máquinas simples
- Diseña estrategias para regularidades identificadas en como la palanca y
hacer indagación. situaciones similares. el plano inclinado.
- Evalúa y comunica el - Propone un plan donde describe
proceso y resultados de su las acciones y los
indagación. procedimientos que utilizará
para responder a la pregunta.
Selecciona los materiales e
instrumentos que necesitará
para su indagación, así como
las fuentes de información que
le permitan comprobar la
respuesta.

_______________________________________ 191 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
Explica el mundo físico - Relaciona desplazamiento, el
basándose en conocimientos cambio de modificación de la
sobre los seres vivos, materia y forma de los objetos por la
energía, biodiversidad, Tierra y aplicación de fuerzas sobre ellos a
universo través de las máquinas simples.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Se les realiza preguntas curiosas para que expresen sus respuestas.


- ¿Qué les pareció la pregunta? ¿De qué se ayudarían?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es una máquina simple? ¿Para qué sirve una máquina simple?
¿Qué tipos de máquinas simples conocen? ¿Qué es el plano inclinado? ¿Qué es la palanca?
- ¿Sólo se necesitará de la fuerza humana?
- Comunica el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy hablaremos y reconoceremos la utilidad de las
máquinas simples como el plano inclinado y la palanca.
- Acuerden las normas de convivencia.
- Levantar la mano para participar.
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del problema
- Se les presenta una situación en la pizarra.
- Leen la situación presentada y expresan sus comentarios
- Se plantea el problema.
Formulación de hipótesis
- Los equipos conversan y analizan la pregunta.
- Escriben sus hipótesis en un cartel y lo presentan en la pizarra.
- Ubican sus hipótesis en un lugar visible de la pizarra
Elaboración de un plan de indagación
- Los niños (as) acuerdan aquellas actividades que ayudarán a demostrar la hipótesis planteada.
- Establecen los acuerdos de actividades y los escriben en un papelógrafo.
Análisis de información y comprobación de la hipótesis.
_______________________________________ 192 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Se entrega a cada estudiante una ficha de información sobre la palanca y el plano inclinado
- Leen la información brindada sobre el plano inclinado y la palanca.
- Se conversa con los niños sobre los tipos de palanca.
- Cada equipo dará a conocer un ejemplo de cada tipo de palanca.
- Completan el cuadro de los tipos de palanca con sus ejemplos.
- Explican el uso del plano inclinado para trasladar objetos pesados o de diversión.
- Determinan cuál de ellos utilizan como niños (as) que son, tanto en las palancas como el plano inclinado.
Evaluación y comunicación
Elaboran un organizador gráfico del tema trabajado.
Cierre Cierre
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos
de acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
ANEXOS

 Observa siluetas de máquinas, las describen y dialogan acerca de su utilidad.

Tornillo
Rueda
Computadora

Martillo

Cámara
Celular
fotográfica
_______________________________________ 193 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

MÁQUINAS

facilitan el pueden ser: Son impulsadas por

Trabajo
Simples Complejas
Personas Electricidad
como
Computadora Combustible
Palanca Polea Plano
inclinado Celular
Rueda
Equipo

Televisor

PALANCA  Es una barra rígida que apoyada sobre un punto se obtiene una fuerza mayor. Ejem.; Carretilla,
sube y baja, destapador, etc.

PLANO INCLINADO  Es una rampa que tiene un extremo más elevado que el otro que permite subir o bajar
objetos haciéndolos rodar. Ejm.: Rampa, hacha, cuña.

RUEDA  Es un disco que gira sobre un eje ubicado en la parte central. Se utiliza en el transporte, en torno y
engranajes.

LAS MÁQUINAS: Son aparatos e instrumentos formados por una o varias piezas que permite
realizar un trabajo ejerciendo menos fuerza.

 Indica si las siguientes máquinas son simples (S) ó complejas (C).

a) Bicicleta i) Destornillador

b) Reloj j) Torno

c) Tijera k) Serrucho

d) Taladro l) Computadora

e) Cuchillo m) Sacacorchos

f) Lavadora n) DVD

g) Alicate o) Abrelatas

h) Pinza p) Televisor
_______________________________________ 194 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Máquinas simples Máquinas complejas

Son aquellas que tienen pocas piezas y sólo Están formadas por varias máquinas sencillas
funcionan con la fuerza del hombre. Se usan unidas entre sí. Funcionan con electricidad.
en muchas herramientas.

<

 Dibujan máquinas simples y compuestas

 Enumeran las máquinas que usan en tu casa y describen que función cumple cada una de ellas.

 Construyen para la Feria de Ciencias.

Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos


Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Hace preguntas sobre Propone un plan donde


las máquinas simples describe las acciones y los
Nombres y que explora y observa procedimientos que utilizará
apellidos en su entorno. Propone para responder a la
No observado.

No observado.
de los posibles respuestas con
No lo hace.

No lo hace.

pregunta. Selecciona los


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes base en el materiales e instrumentos


reconocimiento de que necesitará para su
regularidades
indagación, así como las
identificadas en
fuentes de información que
situaciones similares.
le permitan comprobar la
respuesta.

_______________________________________ 195 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Describimos máquinas simples: la polea y la rueda. Y construimos una
carretilla

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos  Hace preguntas sobre hechos, Elaboración de Escala de
científicos para construir fenómenos u objetos naturales y esquemas en valoración
conocimientos tecnológicos que explora y papelógrafos
 Problematiza situaciones observa en su entorno. Propone sobre las
para hacer indagación. posibles respuestas con base en máquinas simples
“Explica el mundo físico el reconocimiento de como la polea y
basándose en conocimientos regularidades identificadas en rueda.
sobre los seres vivos, materia y situaciones similares. Ejemplo: El Construcción de
energía, biodiversidad, Tierra y estudiante podría preguntar: la carretilla
universo” "¿Por qué una vela encendida se creativa.
 Comprende y usa derrite y no ocurre lo mismo con
_______________________________________ 196 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
conocimientos sobre los un mechero?". Y podría
seres vivos, materia y responder: "La cera se consume
energía, biodiversidad, más rápido que el kerosene".
Tierra y universo.  Relaciona desplazamiento, el
cambio de modificación de la
forma de los objetos por la
aplicación de fuerzas sobre ellos
a través de las máquinas simples.
 Determina el problema
Diseña y construye soluciones tecnológico y las causas que lo
tecnológicas para resolver generan. Propone alternativas de
problemas de su entorno” solución con base en
 Determina una alternativa conocimientos científicos o
de solución tecnológica prácticas locales, así como los
 Diseña la alternativa de requerimientos que debe cumplir
solución tecnológica y los recursos disponibles para
 Implementa y valida la construirlas
alternativa de solución  Representa su alternativa de
tecnológica solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes, la
secuencia de pasos para su
implementación y selecciona
herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades
físicas.
 Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y
herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de
ecoeficiencia.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Saluda cordialmente a los niños


_______________________________________ 197 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Recoge los saberes previos de los niños sobre maquinas simples a través de preguntas ¿Qué son
máquinas? ¿a qué nos ayudan las maquinas? ¿las máquinas están relacionadas con la tecnología? ¿una
cuchara será una maquina simple?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer e identificar que son máquinas simples.
- Proponen tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Desarrollo
- Pide a los niños que saquen una hoja y que todos se paren agarrando la hoja con una sola mano y que
intenten cortar o partir la hoja en dos
- Formúlales las siguientes preguntas, ¿Pudiste partir la hoja con facilidad? ¿Qué dificultades tuviste? ¿cómo
lo hubieras hecho más rápido?
- Planteamiento del problema
- Formúlales la pregunta de indagación
- ¿Qué recitamos para poder realizar ciertas labores con facilidad?
- ¿Qué son máquinas simples?
- ¿las maquinas simples se podrán utilizar por si solas?
- Planteamiento de la hipótesis
- Entrégales a los niños media hoja bond para que escriban sus hipótesis sobre las preguntas de indagación,
invítales a leer sus hipótesis y pegarla en la pizarra
- Elaboración de un plan de indagación.
- Dialoga con los niños sobre qué hacer para comprobar nuestras si nuestras hipótesis fueron acertadas
 Anota las propuestas de los niños en la pizarra.
 Buscar información en el libro del MED
 Hacer un experimento
 Buscar en internet
 Elaboran un esquema.
- Formúlales preguntas de comprensión del texto leído sobre las maquinas simples
Análisis de los datos y comprobación de la hipótesis.
- Con la nueva información obtenida de las maquinas simples pide a los niños que lean nuevamente sus
hipótesis, formúlales preguntas como ¿acertase con tus hipótesis? ¿Cómo debió ser tu hipótesis planteada?
Estructuración del saber
- Para dar respuesta a las preguntas de indagación realiza con los niños las siguientes situaciones pide que
utilicen la tijera para cortar un papel formúlales preguntas ¿la tijera me facilita cortar el papel? ¿Por qué la
tijera es una maquina simple? ¿Qué hago yo para que la tijera pueda funcionar?
- A través de lluvia de ideas elaboran un esquema de las maquinas simples

_______________________________________ 198 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Comunicación y evaluación.
Entrégales diferentes objetos y que expliquen porque son máquinas simples
Cierre Cierre
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos
de acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

FICHA DE APLICACIÓN
1. Relaciona los acertijos con sus respuestas
¿En qué ayudaría una pole con En el asta de la bandera por
un colgador de ropa? ejemplo.

¿Cuándo puedes ver una polea Se puede colgar la ropa o


fija? atraerla hacia uno.

_______________________________________ 199 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
2. Dibuja un modelo de rueda que tú puedas utilizar.

3. Dibuja un modelo de polea de uso tradicional.

Escala de valoración:
Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos
Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Hace preguntas sobre


Nombres y las máquinas simples
apellidos que explora y observa
en su entorno. Propone
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
posibles respuestas con
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
base en el
reconocimiento de
regularidades
identificadas en
situaciones similares.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Fuerza y movimiento

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje

_______________________________________ 200 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Diseña y construye soluciones Propone un plan donde describe las Explican en un Escala de
tecnológicas para resolver acciones y los procedimientos que organizador sobre valoración
problemas de su entorno utilizará para responder a la la fuerza y
pregunta. Selecciona los materiales movimiento
- Diseña estrategias e instrumentos que necesitará para
para hacer indagación. su indagación, así como las fuentes
de información que le permitan
comprobar la respuesta.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Juegan a medir su fuerza en “vencidas”


- Describen el juego, responden:
¿Cómo se sabe quién ganó el juego?
¿El que tiene más fuerza o el que produce movimiento? ¿Por qué?
- Se presenta el tema: Fuerza y movimiento
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
Desarrollo Desarrollo
- Planteamiento del Problema
- Observan video: Http://www.youtube.com/watch?v=L4PToWD1dc y http://www.youtube.com/watch?
v=UnpJmqPC8hU
o ¿Qué es la fuerza del movimiento?
Planteamiento de hipótesis
- Escriben una hipótesis que explique o responda mejor al problema de indagación
Elaboración del plan de indagación
- Responden a la siguiente pregunta.
- ¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
- Observan ilustraciones de fuerza y el movimiento.
- Investigan sobre la fuerza, movimiento y trabajo al leer textos informativos del MED.
- Señalan diferentes actividades donde se produce fuerza, movimiento.
- Definen fuerza y movimiento a través de ejemplos.
- Infieren que fuerza + movimiento produce trabajo.

_______________________________________ 201 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Diferencian las clases de fuerzas y las fuerzas especiales que se utilizan en la vida cotidiana.
- Elaboran esquemas y organizadores donde sistematizamos la información.
- Grafican las clases de fuerzas.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Comparen la hipótesis que plantearon con la de sus compañeros y compañeras. ¿Cuál fue la más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Responden: ¿La información recogida durante las actividades coincide con la hipótesis que plantearon?
- Pueden completar con alguna lectura.
- Después de la lectura pídeles que formulen respuestas usando esa información y que escriban en un informe.
Evaluación y comunicación
Comunican las conclusiones.
Cierre Cierre
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Observa y analiza que máquinas simples tienen en tu casa como palancas y clasifícalos
de acuerdo a su tipo.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

FUERZA Y MOVIMIENTO
El movimiento siempre es un cambio de posición. Los cuerpos se mueven porque algo o alguien los mueve.
Pero a veces, por más fuerza que se haga sobre un cuerpo, no se produce ningún movimiento. Por ejemplo, si tú
quisieras mover la pared, no podrías hacerlo por más fuerza que hicieras. Por eso se dice que no toda fuerza
produce movimiento.

_______________________________________ 202 __________________________________


Carlos patea una Pedro trata de empujar una
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
pequeña piedra. La roca, pero ésta no se mueve.
piedra se mueve por Él está haciendo fuerza, pero
la fuerza de la esa fuerza no produce ningún
patada. Entonces, movimiento.
Carlos ha realizado
un trabajo. Pedro ha hecho un esfuerzo,
pero no ha realizado un trabajo.

•Con la participación de los estudiantes y organizados en grupos resuelve.


- Observa los dibujos y responde:
 ¿Qué fuerza mueve al velero? ____________ ¿y al juguete?___________
 ¿Qué fuerza mueve a la pelota?___________ ¿y al carro?_____________
 ¿Qué objetos no se mueven?.___________________________________
 ¿Porqué no se mueven si se les está aplicando fuerza? _______________
___________________________________________________________
- Imagina tres situaciones en las que tu fuerza haga mover objetos y otras tres en las que no se produzca
movimiento.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________
 Qué fuerzas de la naturaleza pueden arrancar árboles y mover piedras enormes?
•Establece la diferencia entre trabajo y esfuerzo.
FUERZA + MOVIMIENTO = TRABAJO

Se realiza un trabajo cuando al ejercer una fuerza, se mueve algún objeto.

Pero si el objeto no se mueve, sólo hay esfuerzo.

- Une con una línea:


• Empujar la pared.
TRABAJO  • Patear una pelota.

_______________________________________ 203 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
ESFUERZO  • Jalar los ladrillos en la carretilla.
• Levantar una refrigeradora.
¿Alguna vez has visto cómo frena una bicicleta? Hay un jebe cerca de las ruedas, y cuando frenas, el jebe hace
fricción sobre el aro. Así se reduce la velocidad. La fricción es una fuerza que reduce el movimiento y hace que
las cosas se detengan.
Detener el movimiento también es un trabajo.
- Piensa y escribe tres situaciones en las que realices trabajo deteniendo objetos.
_______________________________________
_______________________________________
______________________________________
•Leen textos referidos al tema y sistematizan la información

LA FUERZA
En nuestra vida diaria actúan muchas fuerzas que producen cambios a nuestro alrededor. Estas fuerzas actúan, por
ejemplo, al empujar un mueble, al patear una pelota, al frenar una bicicleta, etc.
Una fuerza es todo aquello que acelera, detiene o deforma un cuerpo.
Aunque las fuerzas son invisibles, podemos descubrirlas observando los efectos que producen.
Clases de fuerzas
Según la forma como actúan, las fuerzas se pueden clasificar en dos grandes grupos: de contacto y de acción a
distancia.
 Las fuerzas de contacto.- Son aquellas en las que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo con el
cuerpo sobre el cual se aplica. Por ejemplo, cuando una raqueta golpea la pelota.
 Las fuerzas de acción a distancia.- Son aquellas en las que el cuerpo que ejerce contacto directo con el cuerpo
sobre el cual se aplica. Por ejemplo, cuando un imán atrae unos clavos.
LAS FUERZAS ESPECIALES
Entre ellas tenemos la presión, la gravedad y el rozamiento.
 La presión. Es la relación que existe entre la fuerza y la superficie donde se aplica. Si la
superficie es mayor menos será la presión, y cuando menor sea la superficie, la
presión será mayor.

 La gravedad.- es la fuerza que ejerce la tierra sobre los objetos. Estos caen hacia el
suelo porque son atraídos hacia el centro del planeta debido a la gravedad.

 El rozamiento o fricción.- Es la fuerza que se opone al deslizamiento entre dos cuerpos en contacto. Cuando
más lisa y pulida esté una superficie, menor será la fricción.

_______________________________________ 204 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

EL TRABAJO
Cuando hay algún cambio de posición al desplazamiento debido a la acción de una fuerza, se realiza un trabajo.
Así, al hacer diferentes actividades cotidianas, trabajamos. Por ejemplo, para detener una pelota hay que atraparla o
para leer un libro hay que abrirlo.
Pero si se ejerce una fuerza sobre un cuerpo no se produce ningún cambio de posición de desplazamiento,
entonces solo habremos realizado un esfuerzo.
 Sistematizamos.

FUERZA

puede ser produce

De contacto Efectos
como
De acción distancia
Deformar un Detener un Acelerar un
cuerpo
Al desplazarlo cuerpo cuerpo
realiza un
se facilita
Trabajo Máquinas
con
puede ser

Simples Compuestas

Escala de valoración:
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Diseña estrategias para hacer indagación.
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los

_______________________________________ 205 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Propone un plan donde
describe las acciones y
los procedimientos que
utilizará para responder
a la pregunta.

No observado.

No observado.
Selecciona los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
materiales e
estudiantes
instrumentos que
necesitará para su
indagación, así como
las fuentes de
información que le
permitan comprobar la
respuesta.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
¿Cuál es la utilidad
_______________________________________ de las poleas?
206 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Título de la sesión

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
CYT Indaga mediante - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos Explica la utilidad Escala de
métodos científicos u objetos naturales y tecnológicos que de la polea valoración
para Construir sus explora y observa en su entorno. Propone menciona
posibles respuestas con base en el ejemplos de su
conocimientos
reconocimiento de regularidades uso.
- Problematiza identificadas en situaciones similares.
- Propone un plan donde describe las
situaciones para
acciones y los procedimientos que
hacer
utilizará para responder a la pregunta.
indagación.
Selecciona los materiales e instrumentos
- Diseña
que necesitará para su indagación, así
estrategias para
como las fuentes de información que le
hacer
permitan comprobar la respuesta
indagación.
- Obtiene datos cualitativos o cuantitativos
- Genera y
al llevar a cabo el plan que propuso para
registra datos e responder la pregunta. Usa unidades de
información. medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Recuerda la clase anterior sobre las maquinas simples


- Dialoga con los niños sobre como suben los albañiles sus material cuando la construcción está en pisos muy
altos
- Recoge los saberes previos de los niños sobre la polea a través de preguntas. ¿qué maquina simple es la
que utilizan los albañiles para subir los ladrillos los albañiles? ¿Cómo se llama esa máquina simple de forma
circular? ¿con que otros elementos funciona la polea? ¿Cómo se coloca la soga en la polea? ¿para qué
otros trabajos se utiliza la polea?
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a conocer que es la polea y cuáles son los diferentes

_______________________________________ 207 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
usos que se le da a la polea.
- Pide que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Desarrollo
Planteamiento del problema.
Plantea la siguiente situación; Don juan es albañil y para subir los ladrillos y la arena al cuarto piso donde está
construyendo más habitaciones necesita de una maquina simple para poder facilitar su trabajo.
Plantéales en un papelote la siguiente pregunta de indagación
¿Cuál de las maquinas simples será la más adecuada para realizar este trabajo?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a los niños formulen sus posibles respuestas en torno a las preguntas de indagación en forma oral ¿Cuál de
las maquinas simples será la más adecuada para realizar este trabajo?
Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Elaboración de un plan de indagación.
Dialoga con los niños sobre qué hacer para comprobar si sus hipótesis o respuestas están correctamente
contestadas
Anota las propuestas de los niños en la pizarra
 Buscar información en internet
 Leer el libro del MED
 Experimentar con el kit de robótica
Pide a los niños que lean la información de la pág. 198 del libro del MED
Formúlales preguntas de comprensión del texto leído como: ¿Qué es la polea? ¿en que se parece la rueda con
la polea? ¿Cuál es la utilidad de cada una?
Pide a los niños que saquen el material que se pidió con anterioridad carrete de hilo vacío, lana, un carrito
realicen la simulación que sugiere el libro del MED en la imagen y traten de subir el carrito con la ayuda de la
polea por la pendiente
Dialoga con los niños en torno a esta experiencia puedes simular otros usos de la polea.
Análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis
Dialoga con los niños sobre las hipótesis que formularon, invítalos a leer nuevamente sus hipótesis y comparan
con la nueva información a través de preguntas ¿fue acertada mi respuesta sobre la pregunta de indagación?
¿Qué más aprendí sobre la polea?
Estructuración del saber
Nuevamente formula pregunta a los niños sobre el uso de la polea y la rueda y que copien en su cuaderno los
conceptos sobre estas dos máquinas simples en su cuaderno.
Comunicación y evaluación
Solicita el kit de robótica y con los niños elabora una las diferentes maquinas simples y que elaboren
simulaciones de sus usos

_______________________________________ 208 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Cierre Cierre
- Consolida el aprendizaje de los niños formulándoles las preguntas de metacognición
- ¿qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿puedo explicar cómo se produce la luz blanca? ¿Qué dificultad se presentó?
¿Cómo lo supere?
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para Construir sus conocimientos


Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Hace preguntas sobre Propone un plan donde


hechos, fenómenos u describe las acciones y los
Nombres y objetos naturales y procedimientos que utilizará
apellidos tecnológicos que explora y para responder a la
No observado.

No observado.

de los observa en su entorno. pregunta. Selecciona los


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes Propone posibles materiales e instrumentos


respuestas con base en el que necesitará para su
reconocimiento de indagación, así como las
regularidades identificadas fuentes de información que
en situaciones similares. le permitan comprobar la
respuesta

_______________________________________ 209 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Representan con títeres o marionetas las funciones de la
comunidad educativa.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
AYC Aprecia de manera crítica - Especula sobre los procesos que Utilizan títeres y Escala de
manifestaciones artístico- el artista ha seguido para crear su marionetas para valoración
culturales. obra e identifica los distintos usos representar las
- Contextualiza y propósitos de manifestaciones funciones de la
manifestaciones artístico- artístico-culturales de su comunidad
culturales. comunidad (ritual, recreativo, educativa.
- Reflexiona creativa y comercial, decorativo, utilitario,
críticamente sobre etc.).
manifestaciones artístico- - Planifica sus proyectos sobre la
culturales base de las maneras en que otros
artistas han usado los elementos
Crea proyectos desde los del arte y las técnicas (por
lenguajes artísticos. ejemplo, en prácticas artísticas
- Aplica procesos creativos. tradicionales de su comunidad)
- Evalúa y comunica sus para comunicar sus propias
procesos y proyectos. experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y
combina diversos elementos,
medios, materiales y técnicas
para descubrir cómo puede
comunicar una idea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

_______________________________________ 210 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Desarrollan la actividad “Animales del bosque”:
- Responden, ¿Cómo se desarrolló la actividad? ¿Cómo se utilizaron los títeres o marionetas?
- Se rescata los saberes previos, ¿En qué momentos se utilizan los títeres o marionetas? ¿Creen que es
necesario utilizar materiales para poder representar un teatro? ¿Cuál es la función de los títeres o
marionetas?
- Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo utilizaremos los títeres o marionetas?
- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, elaboran y representan con títeres o marionetas las
funciones de la comunidad educativa.
- Se acuerda las normas de convivencia.
Desarrollo Desarrollo
- Se conversa con las niñas y los niños en relación con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo representamos de forma creativa a la comunidad educativa?
- ¿Qué representaciones podemos lograr con el uso de títeres o marionetas?
- ¿Qué funciones cumplen las comunidades educativas?
- Dialogan ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar títeres y marionetas?
Ventajas para niños de jugar con marionetas
 Desarrolla la creatividad y la imaginación:
pueden ser empleados por los niños para que
crear sus propias historias. Son ellos los que
deciden qué dirán los títeres o qué acciones
representarán. Es una actividad que invita a
que la imaginación vuele.
- Beneficios de jugar con Títeres
 Desarrollo de capacidades intelectuales, del
lenguaje y emocionales/sentimentales.
 Avance en el uso de la oralidad y la expresión de ideas.
 Mayor uso de la creatividad, imaginación y atención.
 Capacidad de interacción, integración y comunicación por parte de los niños, con la historia narrada por el
títere.
Conversan en parejas y construyen sus propias marionetas o títeres para representar las funciones de la
comunidad educativa:
Fabricar títeres sobre la base de diversas modalidades.
Con los títeres o marionetas armadas, juegan a representar a los actores de la comunidad educativa.
INCLUDEPICTURE "http://www.e-junior.net/ejDataObject?Src=Ilustraciones/Dibujos\\

TEXTO001.JPG&Mime=image/jpeg" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE


"http://www.burjassot.org/wp-content/uploads/2017/04/taller-teatro-BI.jpg" \* MERGEFORMATINET

Luego se pueden formar grupos de tres a cuatro niños o niñas para que interactúen con los personajes e
improvisen historias.
Mediante el juego "Somos Titiriteros", los estudiantes podrán crear escenarios con cajas, podrá colocar sillas
para los compañeros espectadores y representará las funciones de la comunidad educativa.
_______________________________________ 211 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Todos disfrutan de la función de los titiriteros.
Se dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿les gustó la clase de hoy?, ¿fue útil el
uso de los títeres?; ¿qué tienes que hacer para representar un teatro con títeres?; ¿qué otros materiales
podemos utilizar?
Cierre Cierre
- Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos al usar los títeres y marionetas? ¿Cómo utilizamos
estos materiales? ¿Para qué nos servirá haber utilizado los títeres y marionetas?
- Representan a sus padres la función de títeres sobre las funciones de la comunidad.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

TALLER DE MUÑECOS O TÍTERES

TÉCNICAS MATERIALES

Directo Periódico, globo, tela, cola, etc.

Tallado Madera (dura o blanda) jabón.

Formas esféricas Pelotas de goma, plástico, tecnopor.

Formas diversas Bolsas de papel, de tela, paño, franela, hule.

Frutas o verdura Zanahoria, pepino, apio, plátano, papa

Corcho, medias, cajas, toallas, trapos, tapas, esponjas, hule,


Material de deshecho
botones, calcetines, envases, tecnopor, plásticos, etc.

Técnica de modelado directo

Consiste en pegar varias capas de pedacitos de papel alrededor de una bola de papel periódico fijado al tubo que
será el cuello de muñeco.

A. Material
 Papel periódico
 Papel engomado
 Cartón/ cartulina
 Hilo, engrudo o cola
 Base de madera con un barrote (no indispensable)
 Pintura vinílica
 Pintura de agua

B. Procedimiento
1. Corta un cartón de 10 x 5 cm, enróllalo y pégalo con engrudo o cola. Este será el cuello
del títere.

_______________________________________ 212 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
2. Colócalo sobre una base cualquiera: si no hay base, utiliza un palo de escoba o tubo de plástico o tus
dedos (dos) para formar el títere.
3. Has una bola con periódico remojado en engrudo sin presionar mucho, luego ponla sobre el cuello y
sujétala con hilo, dándole la forma esférica.
4. Cubre la bola con un rectángulo de periódico, pega las puntas sobe el rollo en “cuello”
5. Pega alrededor de la bola y el cuello una tira de papel engomado para fijarlos. Corta los sobrantes y deja
secar.
6. Corta tiras delgadas de periódicos. Llénalas de engrudo o cola y cubre toda la esfera para trabajar la forma
de cara que se quiere.
7. Para la boca, nariz, ojos, cejas, etc. emplea bolitas de papel, botones u otros materiales con bastante
engrudo o cola. Dale la forma a la cara usando tu imaginación.
8. Una vez seca la figura, píntala con pintura vinílica blanca para que sirva de base.
9. Sobre la base, pinta los rasgos de la cara con pintura de agua o acrílico de diversos colores.
10. Con este mismo prepara las manitas

Para vestir el títere utiliza diversos materiales de acuerdo a tu imaginación.

Técnica de tallado
A. Materiales:
 Jabón
 Plastilina
 Cuchillo fino
B. Procedimiento:

Técnica de formas estéticas

B. Materiales:
 Pelotas de goma o plástico
 Plástico, tecnopor
 Engrudo o cola
 Papel periódico
 Pinturas vinílica y acrílica (de agua)

_______________________________________ 213 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

C. Procedimiento
1) Presiona la bola del tamaño elegido contra una superficie para aplanar un poco la
superficie. Enseguida introduce un palo o tubo de plástico que será el cuello.
(Fig. 1)

2) Empapela con tiras delgadas y bastante engrudo para darle más dureza a la cabeza.
Procura darle forma circular al empapelado. (Fig. 2)
3) Pega la nariz, ojos, boca, cejas, etc, con pedacitos de papel
con cola o engrudo o masa de migajón seco, (Fig 3)
4) Pinta la base. Una vez seco, pinta la figura con los colores deseados,
agregándole diversos materiales para el acabado final. (Fig. 4)
5) Se quita de su sostén y se viste la figura. El vestuario o funda es sencillo (Fig 5)

Manipulación

 Manipulación viene de manipular que significa el empleo de las manos para realizar alguna cosa.
 Las manos son el instrumento principal, aunque no el único, que permite mover el títere. Es necesario saber qué
tan bien movemos nuestras manos, para esto conviene ejercitarlas.
 Las funciones o movimientos básicos de la mano son: flexión, extensión y oposición para lograr la expresión
(ver el siguiente gráfico).

_______________________________________ 214 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Recomendaciones en el escenario

 Cuando el muñeco hable, que se mueva: ya sea la


cabeza, los brazos o “camine” para saber quién habla.
 Cuando dos muñecos “dialogan”, que ambos se estén
moviendo continuamente.
 Para salir y entrar al escenario, hacerlo por los
costados. A veces puede ser de abajo hacia arriba.
 La actuación de los muñecos debe ser lo más cerca
posible del público.
 Los movimientos de los muñecos deben
ensayarse. Se puede practicar en el escenario y ante un
espacio, los movimientos pueden ser abrir los
bracitos para expresar alegría, caer de espaldas por una
sorpresa, temblar con el llanto, sacudirse por el enojo,
agachar la cabeza para expresar tristeza, etc.
 Los golpes, choques, carreras, saltos, deben ensayarse para no dañar los muñecos ni lastimar las manos del
manipulador.
 Cuidar el sonido, música y efectos para presentarlos en el movimiento indicado.

Escenografía y escenario para los muñecos

 Escenografía: Arte de poner los objetos en posiciones y a determinar


distancias o de pintar decoraciones.
 Escenario: Conjunto de decorados del teatro donde se presentan los actores,
en este caso, muñecos.
La escenografía: Se prepara de acuerdo a la época y lugar dónde se
desarrollan las acciones.

Recomendaciones

_______________________________________ 215 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Utilizar las cosas necesarias y no más para no distraer.
 Si hay un objeto principal, debe ser grande y de color llamativo.
 Utilizar como material: madera, cartón, alambre y otros materiales.
 Se pueden fabricar objetos tridimensionales.
 Los objetos que van al fondo serán planos.
 El sol, la luna y otros objetos que se muevan deben moverse; para esto ayudarse de una bisagra, una mano con
un guante, un diaroma (lienzo pintado de figuras e iluminada), etc.

El escenario o teatrino es de dos tipos:

 El teatrino propiamente dicho y el “retablo”. Nos ocuparemos de este último por ser el más económico y fácil de
hacer.
 El “retablo” presenta el proscenio, que es la parte que puede ser fijo o movible para adaptarlo al tamaño de los
niños(as)

Detalle de
colocación del
panel deslizante
sobre ambos
costados de la
boca de escena Detalle del piso
colocado sobre el
panel deslizable y
forma de sostén
por medio de
tuercas
(mariposas )
Vista del piso desde abajo
donde se ven los dos
listones que la apoyan sobre
el borde inferior (fijo) de la
boca superior de panel
deslizable

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades:
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
_______________________________________ 216 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Especula sobre los


Nombres y procesos que el artista ha
apellidos seguido para crear su obra

No observado.

No observado.
de los e identifica los distintos usos

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes y propósitos de
manifestaciones artístico-
culturales de su comunidad
(ritual, recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc.).

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
_______________________________________ 217 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Presentamos nuestros trabajos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
AYC Aprecia de manera crítica - Especula sobre los procesos que Selecciona y Escala de
manifestaciones artístico- el artista ha seguido para crear su decora los valoración
culturales. obra e identifica los distintos usos trabajos
- Contextualiza y propósitos de manifestaciones elaborados para
manifestaciones artístico- artístico-culturales de su el Día del Logro.
culturales. comunidad (ritual, recreativo,
- Reflexiona creativa y comercial, decorativo, utilitario,
críticamente sobre etc.).
manifestaciones artístico- - Describe la idea o temática
culturales específica desarrollada en sus
Crea proyectos desde los procesos de improvisación y
lenguajes artísticos. experimentación. Explica las
- Aplica procesos creativos técnicas que ha usado y las
- Evalúa y comunica sus maneras en que siente que su
procesos y proyectos. trabajo es exitoso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Reunidos en macrogrupo, analizan una lámina:


INCLUDEPICTURE
"https://1.bp.blogspot.com/-luH-RDJO0MI/Vyf0Pcxh1hI/AAAAAAAAAIw/1FmUMT77AD4IWMk0rTC24kGCyFAW

3JaNwCLcB/s320/P4290059.JPG" \* MERGEFORMATINET
Comentan ¿Qué podemos hacer con todos los materiales observados? ¿Podemos decorar trabajos con estos

_______________________________________ 218 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
materiales?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué trabajos de decoración saben elaborar? ¿Cómo decoran los trabajos?
¿Qué necesitamos para decorar los trabajos?
Se plantea el conflicto cognitivo, ¿Cómo presentar trabajos decorados?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, presentarán algunos trabajos y los decoran para el Día
del logro
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
- En parejas, comentan ¿Qué materiales podemos utilizar para decorar los trabajos realizados? ¿Cómo los
utilizaremos? ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué decoraciones pueden elaboradas?
- Los trabajos son decorados como en los ejemplos mostrados, teniendo en cuenta la creatividad de los
estudiantes:
- INCLUDEPICTURE
"https://3.bp.blogspot.com/--icgJCJwPuE/Vyf2Z9rIpfI/AAAAAAAAAJI/obIE6Y3tuScuCYoGhZcjnLGoh9dTZzNm

QCLcB/s320/P4290068.JPG" \* MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE


"https://cinderellatmidnight.files.wordpress.com/2011/03/02_erase-una-vez_nadia-y-las-notas-perdidas.jpg" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE "http://3.bp.blogspot.com/_I-


N8DwP9oUI/TP_gzzw4Z1I/AAAAAAAAAF8/DeoCbCFy390/s1600/materiales+escr.+creativa+006.JPG" \*

MERGEFORMATINET
- Se entregan diferentes materiales a utilizar como tijeras, cartulinas hojas de colores, papel lustre, etc.
- Se escogen los trabajos a presentar, recuerdan que deben ser trabajos que se puedan decorar y explicar con
materiales concretos en el caso de matemática y que sea visible en las otras áreas) y se entrega a cada
equipo designado con su área a desarrollar.
- Entrega a cada uno tiras de cartulinas. Permite que las observen por un momento, con la finalidad de que
identifiquen cómo podrían agregar marcos.
- Se acompaña a los grupos y, si es necesario, recuérdales el tema sobre el que están conversando.
- Anotan lo que dicen los niños y las niñas, especialmente para ayudarlos a ordenar sus ideas y los materiales
que utilizaron para decorar sus trabajos.
- Realizan sus decoraciones.
- Presentan las decoraciones realizadas a sus compañeros:
- INCLUDEPICTURE "https://i.pinimg.com/564x/e2/9e/f6/e29ef6aa7aa2c0d58ce6ea7fdf4f7170.jpg" \*

_______________________________________ 219 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

MERGEFORMATINET
- Es bueno conversar con los compañeros para observar qué les falta y cómo pueden mejorar los trabajos
realizados
- Dialogan ¿Cómo decoraron los trabajos? ¿Qué nos faltó? ¿Cómo podemos mejorar?
Cierre Cierre
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al presentar los trabajos elaborados?
 ¿Para qué nos servirá lo presentar los trabaos elaborados?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?
- Practican la exposición de los trabajos decorados.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades:
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Especula sobre los


procesos que el artista
Nombres y ha seguido para crear
apellidos su obra e identifica los
No observado.

No observado.

de los distintos usos y


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes propósitos de
manifestaciones
artístico-culturales de su
comunidad (ritual,
recreativo, comercial,
decorativo, utilitario,
etc.).

_______________________________________ 220 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Elaboramos recuerdos para el Día del Logro

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
AYC Aprecia de manera crítica - Identifica y describe los Elabora recuerdos Escala de
manifestaciones artístico- elementos básicos del arte que sobre el Día del valoración
culturales. encuentra en su entorno y en Logro,
manifestaciones artístico- combinando
- Percibe manifestaciones culturales diversas. Reconoce materiales.
artístico-culturales. que los elementos pueden
transmitir múltiples sensaciones.
Crea proyectos desde los - Improvisa y experimenta maneras
lenguajes artísticos. de usar los elementos del arte y
reconoce los efectos que puede
- Explora y experimenta los lograr combinando diversos
lenguajes artísticos medios, materiales, herramientas
y técnicas para comunicar ideas.
- Evalúa y comunica sus
- Describe la idea o temática
procesos y proyectos
específica desarrollada en sus
procesos de improvisación y
experimentación. Explica las

_______________________________________ 221 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que su
trabajo es exitoso.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Reunidos, realizan una dinámica:


Se invita a los estudiantes a que recuerden aquellas situaciones en que se propusieron hacer algo y tuvieron
que ser perseverantes para lograrlo.
Cada uno de ellos explica con un tono de voz adecuado, lo que sucedió.
Responden, ¿Cómo resultaron nuestros recuerdos? ¿Qué metas hemos logrado? ¿Creen que si elaboramos
recuerdos reflejarán las metas que logramos?
Se rescata los saberes previos, ¿Cómo creamos diferentes recuerdos para el Día del logro? ¿Qué mensajes
de perseverancia colocaremos en los recuerdos?
¿Cuál es la finalidad de elaborar recuerdos del Día del Logro?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, elaboran diferentes recuerdos para el Día del Logro
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
 Se les pregunta ¿Cuál sería el propósito de elaborar recuerdos?, buscando que respondan: Recuerdos
del Día del Logro.
 Se organizan en equipos y se les explica en qué consiste la creación de recuerdos.
 Analizan diferentes pasos para elaborar recuerdos, se organizan en equipos:
- ¿Cómo podemos elaborar recuerdos sobre el Día del logro? ¿Qué más necesitamos? ¿Cómo serán los
mensajes que colocaremos?

_______________________________________ 222 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

Materiales: Hojas de colores, corrospum.


Procedimientos: Sacar la forma de acuerdo al modelo planteado y combinar colores de las cartulinas y el
corrospum:
INCLUDEPICTURE
"https://3.bp.blogspot.com/-VjCn_o4j9P0/V_Qzlu9jUNI/AAAAAAAADQo/CNL4bg0LNsg3bGJR_X8Qd-q0gz-e-

O3KACLcB/s900/buho+001.jpg" \* MERGEFORMATINET
Materiales:
Corrospum blanco, rosa, azul, negro, color amarillo y rosa
Barritas de silicón y pistola
Tijeras
recortar de acuerdo al molde presentado.
Con el plumón rosa delinea los detalles de la crin del caballito y la oreja.
 Con plumón azul delinea los detalles de la cola y patas
 Con el plumón amarillo delinea las patas
Con el plumón negro dibuja el ojito y marca unas rayitas en el cuerno
Se les pide que reúnan los materiales que necesitarán y la información.
Dialogan ¿Qué mensajes vamos a colocar? ¿Con qué letras se escribirán estos mensajes?
En tiras de hojas bond de colores y con la letra de cada estudiante, escribirán mensajes que agregarán a sus
recuerdos elaborados:
EJEMPLO DE MODELO FINAL:

Demostramos lo que aprendimos

Día del Logro

3ero
de PRIMARIA

Verifican de estar manteniendo el propósito de los recuerdos.


Se forman en media luna y cada equipo presenta los recuerdos elaborados.
Expresan sus opiniones respecto al trabajo de los demás equipos si mantienen en el propósito determinado en
el aula.
Comentan la importancia de los recuerdos para entregarlos después del Día del Logro.
Cierre Cierre
Responden las preguntas metacognitivas:
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar los recuerdos?
 ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos al elaborar los recuerdos?
 ¿Qué nuevas habilidades descubrimos en esta sesión?

_______________________________________ 223 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Agregan diferentes adornos con escarcha a los recuerdos elaborados.


Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades: Percibe manifestaciones artístico-culturales
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Identifica y describe los


Nombres y elementos básicos del
apellidos arte que encuentra en

No observado.

No observado.
de los su entorno y en No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes manifestaciones
artístico-culturales
diversas. Reconoce que
los elementos pueden
transmitir múltiples
sensaciones

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 44
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión San Martín de Porres

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro - Muestra su fe Valora las Escala de
personal y comunitario con Dios en su mediante acciones acciones de San valoración
proyecto de vida en coherencia con su concretas en la Martín de Porres
creencia religiosa. convivencia cotidiana, y las adapta en su
- Transforma su entorno desde el en coherencia con vida cotidiana.
encuentro personal y comunitario con relatos bíblicos y la
Dios y desde la fe que profesa. vida de los santos.
- Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
_______________________________________ 224 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Cada equipo canta: https://www.youtube.com/watch?v=fAAbzXhWi08 Canción: Martín de Porres


Ese hombre que va
Caminando feliz
Es un hombre de Dios
Aplicado aprendiz
Él te cura sonriendo
Luego sigue barriendo
Porque es el más humilde y abnegado de sus siervos
Es el hombre que tiene, la carita morena
Dicen que tiene el alma pura, blanca y serena
Si te mira te endulza,
Si te toca te alegra,
Tiene un pacto con Dios quien lo guía y alimenta,
Su nombre es Martín, Martín de Porres,
Y no le gusta que le den palmas y honores,
Su nombre es Martín, Martín de Dios,
Su ejemplo lo llevo grabado en mi mente y en mi corazón.
Responden, ¿De qué trata la canción? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es el mensaje de la canción?
¿Qué realizó San Martín de Porres?
Se rescata los saberes previos, ¿Qué hizo San Martín de Porres? ¿Por qué se le denomina Santo? ¿Creen
que hizo milagros?
¿Por qué debemos interiorizar las buenas acciones de San Martín de Porres?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, valorarán y reflexionarán acerca de las enseñanzas
San Martín de Porres.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Se recuerda a los niños la importancia de ayudar a los demás en lo que necesiten.
Responden las preguntas: ¿qué modelos de vida religiosa conocemos?, ¿qué acciones realizaron para poder
_______________________________________ 225 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
tomar sus acciones?
Los niños y niñas se organizan en pequeños grupos.
Se les entrega fichas sobre la vida de San Martín de Porres:
Dialogan ¿Qué nos enseña su vida?
¿Quiénes fueron los ¿Qué hizo San Martín ¿Qué tentaciones tuvo ¿Qué acciones
padres de San Martín? de Porres? San Martín de Porres? recuerdas cuando
escuchas el nombre de
San Martín de Porres?
Desarrollan diferentes actividades de San Martín de Porres.
Escriben las características físicas y cualidades personales que tiene San Martín de Porres.
Se ayuda con la interrogante ¿cómo es?, ¿qué hace? ¿cómo se comporta?, etc.
Por ejemplo:
¿Qué ejemplo tomamos ¿Cuáles son los valores ¿Qué aprendemos de la
de San Martín de que tomamos de San humildad de San Martín
Porres? Martin de Porres? de Porres?

Se monitorea el trabajo de los grupos y registra sus avances.


Un integrante del grupo comparte lo elaborado y felicita su participación.
JUZGAR
Leen el siguiente texto y cita bíblica:
Se dice que Martín era inteligente, y fue tal su amor por los hermanos que no tardó en aprender para poderlos
servir mejor. Desde niño sentía predilección por los enfermos y los pobres en quienes reconocía sin duda el rostro
sufriente de su Señor. “Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11:25-30)
Dialogan ¿Creen que es necesario comprender cómo servir a los demás sin esperar nada a cambio? ¿Qué
sentimos cuando ayudamos a otros sin esperar nada a cambio?
Escriben en diferentes tiras ¿Cómo poder aplicar las enseñanzas de San Martín de Porres en nuestra vida
cotidiana?
ENSEÑANZAS DE SAN MARTÍN DE PORRES ¿CÓMO LO APLICAMOS EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA?
Rezan la oración:
Oración
Señor Nuestro Jesucristo, que dijiste "pedid y recibiréis", humildemente te suplicamos que, por la intercesión de
San Martín de Porres, escuches nuestros ruegos.
Renueva, te suplicamos, los milagros que por su intercesión durante su vida realizaste, y concédenos la gracia
que te pedimos si es para bien de nuestra alma. Así sea.
Cierre Cierre
- Resuelven una ficha de desarrollo de San Martín de Porres.
- Responden las preguntas metacognitivas en una ficha: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo me
sentí? ¿Para qué lo aprendí?
- Resuelven una ficha de reforzamiento de San Martín de Porres
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

_______________________________________ 226 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Martín de Porres nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima, Perú.

Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez.
En 1581 nació Juana, su única hermana.

Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de Lima, en la iglesia de
San Sebastián.
Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina general aunque consagró su vida a ayudar
a los más desfavorecidos. En 1594, entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso en 1603.

Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a
intensas horas de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se extendía desde sus
hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle.

Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en
el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín
cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos.
Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639.

Gozó ya en vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario entierro. La ciudad entera se volcó para
verlo por última vez. Su cuerpo fue llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de la Vega
(arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la catedral de Lima y después obispo del Cusco), Juan
de Peñafiel (oidor de la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo y más tarde alcalde
limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora del entierro.

Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa Juan XXIII en 1962 convirtiéndose en el
primer mulato en ser canonizado por la Iglesia.

Los milagros aprobados por la Iglesia para su canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de
Tenerife (Islas Canarias).

Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Muestra su fe mediante
No observado.

No observado.

de los acciones concretas en


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes la convivencia cotidiana,


en coherencia con
relatos bíblicos y la vida
de los santos.

_______________________________________ 227 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 45
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Comprendemos los mandamientos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro - Participa - Explica la Escala de
personal y comunitario con Dios en su responsablemente en enseñanza de valoración
proyecto de vida en coherencia con su el cuidado de sí los
creencia religiosa. mismo, del prójimo y mandamientos
- Transforma su entorno desde el de la naturaleza como de la Ley de
encuentro personal y comunitario con creación de Dios. Dios, con
Dios y desde la fe que profesa. relación a su
_______________________________________ 228 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
- Actúa coherentemente en razón de prójimo.
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Los estudiantes participan en el canto de “Siempre obedece los mandamientos” https://www.youtube.com/watch?


v=_uHsPhpYjDs
Siempre ̮obedece los mandamientos,
tendrás gran consuelo y sentirás paz.
Dios te promete Sus bendiciones
si eres justo en tus acciones;
Él te dará consuelo y paz.
Somos Sus hijos y Él nos ama por
ello nos prueba ̮y nos da Su verdad
y Sus promesas siempre son ciertas
tal como dicen nuestros profetas;
Él te dará consuelo y paz.
Se rescata los saberes previos, ¿Conocen los mandamientos de la Ley de Dios?, ¿Cuáles son? ¿Por qué los
Mandamientos son necesarios en nuestra vida cotidiana? ¿Creen que los mandamientos de la Ley de Dios
deben regir nuestra conducta?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, interpretarán los mandamientos de la Ley de Dios.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Dialogan Para ello se hace preguntas ¿Siempre obedecemos los mandamientos de Dios? ¿Por qué? ¿Cuáles
son los 5 primeros mandamientos de Dios?
Leen un cartel con los 5 primeros mandamientos de la Ley de Dios:
1° AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS
Cuenta a los estudiantes por qué es importante cada mandamiento de la Ley de Dios.
Mencionan oralmente por qué cada mandamiento es necesario.

_______________________________________ 229 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

JUZGAR
Se entrega a cada grupo de estudiantes una cita bíblica sobre los Mandamientos de la Ley de Dios.
Leen una cita bíblica sobre los mandamientos de la Ley de Dios:
Éxodo 19:1-25
HISTORIA DE MOISÉS
Escriben un resumen sobre la cita bíblica leída.
Comentan ¿Por qué los mandamientos debemos de aplicarlos en nuestra vida cotidiana?
ACTUAR
Invita a algunos voluntarios a leer los apuntes que realizaron sobre un hecho interesante, divertido o de suspenso
que vivieron alguna vez en el que aplicaron los mandamientos (cualquiera de los 5 primeros).
Luego, indica al grupo clase que, en su cuaderno, escriban diferentes formas en las cuáles
pueden aplicar los mandamientos en su vida cotidiana.
Cierre Cierre
- Demuestran lo aprendido resolviendo una ficha de aplicación:
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos de los Mandamientos?
- ¿Para qué nos servirá comprender los Mandamientos?
- ¿Por qué tenemos que respetar los mandamientos de la Ley de Dios?
- Resuelven actividades lúdica:
El laberinto de los diez mandamientos
- Ordena los mandamientos:
- Los mandamientos de la Ley de Dios
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

En el texto analizan cada mandamiento

Mandamientos de la ley de Dios

6. Amamos a Dios Uno y Trino sobre todas las cosas y le adoramos.


7. Respetamos el Santo Nombre de Dios y todo lo que le está consagrado.
8. Santificamos el día del Señor, rindiéndole culto público como expresión comunitaria
de nuestra fe.
9. Somos responsables del amor y de la unión de nuestra familia; los hijos aman y
honran a sus padres; los padres aman, cuidan y educan a sus hijos. El cristiano ama
y respeta a los parientes y amigos, a los superiores y ancianos.
10. Los cristianos respetamos la vida del prójimo, tanto en lo corporal como en lo
espiritual.

_______________________________________ 230 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
11. Los cristianos expresamos el verdadero amor a Dios, a nosotros mismos y a los
demás, respetando nuestros cuerpos que han sido consagrados por el Espíritu
Santo.
12. y 10. Respetamos los bienes del prójimo y nos esforzamos en desarrollar los bienes
de la creación para que satisfagan las necesidades de todos los hombres. Con
nuestro trabajo colaboramos al desarrollo del mundo creado por Dios.
13. Somos leales y decimos siempre la verdad en todo momento y en todo lugar.
14. Los cristianos damos gracias y alabamos a Dios que nos ha dado el poder de
transmitir la vida, y lo ha sellado con un Sacramento, el matrimonio, para formar la
familia humana según el plan de Dios.

• Lee cada mandamiento y explica por escrito como piensas cumplirlo en tu vida diaria.
Reflexión: ¿Qué significa para ti “todos los mandamientos se explican y se cumplen por amor”?
• Identifica en un gráfico los mandamientos de la ley de Dios.

_______________________________________ 231 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• Escribe en una ficha el mandamiento que deseas en cumplir este mes, lo adornas y lo pegas en tu cama.

No matar Honrar Padre y Madre No consentir pensamientos ni


deseos impuros

Santificar las fiestas No tomar el nombre de No cometer actos impuros


Dios en vano

No hurtar No codiciar los bienes Amar a Dios sobre todas


ajenos las cosas

No decir falsos
testimonios ni mentir

_______________________________________ 232 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
• Escribe el significado del dibujo.

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

• Escribe dos promesas de la forma de cumplir los mandamientos en su vida diaria.


• Metacognición
¿Qué aprendí al leer los mandamientos?
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿Qué fue lo mejor que hice al leer?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿En qué debe mejorar?


___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Participa
No observado.

No observado.

de los responsablemente en el
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes cuidado de sí mismo,


del prójimo y de la
naturaleza como
creación de Dios.

_______________________________________ 233 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 46
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión
Aplicamos los Mandamientos de la Ley de Dios
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. De
Desempeños
Área Competencias y capacidades evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro Participa Reflexiona la Escala de
personal y comunitario con Dios en su responsablemente en importancia de valoración
proyecto de vida en coherencia con su el cuidado de sí los
creencia religiosa. mismo, del prójimo y Mandamientos
- Transforma su entorno desde el de la naturaleza como de Dios para
encuentro personal y comunitario con creación de Dios. aplicarlos en su
Dios y desde la fe que profesa. vida cotidiana.
- Actúa coherentemente en razón de su
fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

Los estudiantes participan del juego “La escalera de los 10 mandamientos”


Crea una escalera con cinta masking, usando una pared como tu punto de partida.
- Inventa 5 preguntas del tipo "verdadero o falso" sobre los diez mandamientos.
- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos amar a Dios sobre todas las cosas?

_______________________________________ 234 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos honrara a mamá y a papá?


- ¿Qué mandamiento nos dice no matar?
- ¿Qué mandamiento nos dice que debemos santificar las fiestas?
- ¿Qué mandamiento nos dice que no debemos tomar el nombre de Dios en vano?
Por cada respuesta correcta, los niños deberán "subir" un escalón, y por cada respuesta incorrecta, vuelven un
escalón atrás. El ganador será aquel estudiante que llegue al escalón 5 de la escalera en primer lugar.
Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Hemos recordado los mandamientos de la Ley de Dios? ¿Creen que es
necesario aplicar lo que nos dice los mandamientos?
Se rescata los saberes previos, ¿Cuáles son los mandamientos que conocemos? ¿Qué nos tratan de indicar en
nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podemos aplicar los mandamientos en nuestra vida cotidiana?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy, reflexionan sobre los 10 mandamientos de la Ley de Dios.
Se acuerda las normas de convivencia
Desarrollo Desarrollo
VER
Observan y analizan los casos:
INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTwsBQnQSEQtxeGH6vpXaHoSmfBAPYAspuk34q_BH_qRYchJWpK" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTwsBQnQSEQtxeGH6vpXaHoSmfBAPYAspuk34q_BH_qRYchJWpK" \* MERGEFORMATINET

Dialogan ¿Qué sucede en las ilustraciones?, ¿cómo?, ¿creen que las ilustraciones reflejan los Mandamiento de
la Ley de Dios?, ¿cómo podemos evitar desobedecer estos mandamientos de la Ley de Dios?
Comentan que estas preguntas son el punto de partida de nuestra sesión y que las iremos resolviendo durante
su desarrollo.
JUZGAR
Organizan grupos de cuatro integrantes y se les entrega una ficha sobre los Mandamientos para que lean y
subrayen las ideas principales de cada uno de ellos.
MANDAMIENTOS
Socializan sus respuestas en el grupo y sistematizanla información obtenida, o por medio de dibujos
ejemplificados de lo que sucede en la vida cotidiana con los mandamientos.

Dialogan mediante preguntas: ¿creen que es necesario difundir estos mandamientos?, ¿por qué?; ¿qué deben
hacer para poder aplicar los mandamientos en su vida cotidiana?, ¿cómo se sienten cuando incumplen estos
mandamientos?, ¿por qué?
ACTUAR
Pide a los estudiantes que se formen en semicírculo.
Conversa con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer y de estar preparados para las situaciones
de riesgos producidas por qué no aplicamos los Mandamientos de la Ley de Dios ¿Qué nos han enseñado los
10 Mandamientos?, ¿Qué podemos hacer para difundir la importancia de los 10 Mandamientos?
_______________________________________ 235 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Escucha sus ideas y comentan ¿Por qué debemos de actuar con los 10 Mandamientos de la Ley de Dios? ¿Por
qué?
Escriben un compromiso sobre cómo actuar con los 10 Mandamientos de la Ley de Dios:
ME COMPROMETO A ACTUAR CON LOS MANDAMIENTOS DE DIOS.

Cierre Cierre
Resuelven una ficha de desarrollo:
Responden las preguntas metacognitivas: ¿qué les pareció las actividades?, ¿creen que fueron organizados para
aprender los 10 mandamientos de la Ley de Dios?, ¿nos resulta útil lo aprendido?, ¿cómo?
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Participa
No observado.

No observado.
de los responsablemente en el
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes cuidado de sí mismo,
del prójimo y de la
naturaleza como
creación de Dios.

_______________________________________ 236 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 46
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Modificamos el juego favoreciendo la participación de todos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
E.F Interactúa a través de sus -Propone cambios en las condiciones de Propone cambios Escala de
habilidades sociomotrices juego, si fuera necesario, para posibilitar en las condiciones valoración
la inclusión de sus pares; asi, promueve de juego en favor
- Se relaciona utilizando el respeto y la participación y busca un
de la participación
sus habilidades sentido de pertenencia al grupo en la
práctica de diferentes actividades físicas. de todas y todos
sociomotrices. sus compañeros.
-Propone en juegos cooperativos y de
- Crea y aplica oposición en parejas, pequeños y
estrategias ácticas de grandes grupos; acepta al oponente
como compañero de juego y arriba a
juego.
consensos sobre la manera de jugar y
los posibles cambios que puedan
producirse.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Selecciona y acondiciona el espacio que te - Hojas de papel reciclado de tamaño A5.
permitirá el desarrollo de la sesión, velando por la - Tiza de colores o cinta masking tape de 1 pulgada
seguridad de tus estudiantes. para delimitar el área de trabajo.
- Prepara los materiales que vas a utilizar para - Conos de una altura no mayor a los 20 cm.
desarrollar las actividades. - Papeles y lápices
- Busca información relacionada a los juegos que se
desarrollarán en esta sesión.
Momentos y tiempos de la sesión
_______________________________________ 237 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

- Dales la bienvenida a esta su primera clase de Educación Física.


- Presenta a continuación el propósito de la Unidad, la cual persigue consolidar aprendizajes vinculados al
- compartir y favorecer inclusión de sus pares en espacios de aprendizaje y los destinados al uso del
- tiempo libre. Utiliza la siguiente reflexión

Hemos observado que los juegos (populares y/o tradicionales) que practican durante su tiempo libre, no permite que
todos participen, sumado a esto vemos que abandonan el juego sin terminarlo, tras caer en la monotonía de sus
estrategias. Creemos que estas situaciones podrían superarse al modificar las reglas de los juegos populares y/o
tradicionales, buscando la participación de todos, así como crear y proponer estrategias colectivas tomando en cuenta
las acciones reales de juego. En tal sentido se propone el siguiente reto:
¿Cómo cambiamos durante un juego popular y/o tradicional nuestra estrategia en tiempo real?

- Luego de escuchar las diferentes opiniones, comunícales que la evaluación consistirá en demostrar que
aprendieron a establecer en colectivo modificaciones a las reglas de un juego popular y/o tradicional para
favorecer la inclusión de todos, y adapta las estrategias colectivas ante situaciones en tiempo real de juego,
tras conocer las intenciones del equipo contrario.
- Invítalos a iniciar la sesión con la actividad “La isla”.
- Ubica a los estudiantes alrededor de un área cuadrada delimitada de 15 metros por lado, libre de
obstáculos. Tal como se muestra en la imagen adjunta.
- A cada estudiante entrégale 3 hojas de papel reciclado de tamaño A5, estas serán utilizadas como
superficies móviles.
- A la señal del profesor, cada estudiante se desplazará hacia el otro extremo del campo sin hacer contacto
directo con el suelo, apoyándose únicamente sobre las superficies móviles
(hojas A5).
- Si el estudiante se apoya directamente sobre el suelo, tendrá que dejar el
juego.
- El juego termina cuando uno de los estudiantes logra cruzar al otro extremo
del campo o cuando hayan transcurrido 2 minutos.
- Da la indicación para que comience el juego y bríndales un tiempo para que realicen la actividad.
- Al término del juego, reúnelos en semicírculo y pregúntales: “¿Conocían este juego tal y como lo han
jugado ahora? ¿Permite la participación de todos durante todo el juego? ¿Qué tendríamos que hacer para
que todos participen todo el tiempo? ¿Qué reglas podríamos modificar o incorporar?”.
- - Promueve el diálogo e intercambio de opiniones y luego recoge los aportes de los estudiantes y
preséntales el propósito de la sesión: “En esta sesión aplicaremos modificaciones a las normas y reglas
de un juego para favorecer la participación de todos, siendo respetuosos de los acuerdos tomados”.
Desarrollo Desarrollo
- Invita a los estudiantes a jugar nuevamente “La isla”, solo que ahora les será posible modificar sus reglas
de
- juego, buscando la participación de todos.
- Divide la clase entre 4 equipos, dales un tiempo de 6 minutos para que puedan establecer acuerdos sobre
los
- cambios a las reglas de juego, teniendo las siguientes
consideraciones:
- Deben participar todos los integrantes de principio a fin.
- Incorporar cualquier otro recurso o material existente en la IE.
- Incorporar variante con relación al tiempo y al espacio de juego (forma,
tamaño).
_______________________________________ 238 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Incorporar nuevas funciones de los jugadores.
- Orienta a los estudiantes acerca de “Los criterios para llegar a un consenso”, los cuales deben regular el
debate en la búsqueda de acuerdos, acerca de los cambios que deben producirse en la forma de jugar a
“La isla”, para propiciar la participación de todos. Por ejemplo:
- ¿Quiénes vamos a jugar? ¿Cuántos vamos a jugar? ¿De qué espacio disponemos? ¿De qué recursos
disponemos? ¿Cuáles son las reglas de juego que deberíamos modificar? ¿Qué regla podríamos incluir?,
entre otras.
- Entrégale a cada equipo papeles y lápices.
- Deben tomar en cuenta que las modificaciones tengan reglas claras y estén escritas.
- Pídeles que se organicen como equipo para socializar su propuesta con el grupo clase considerando
como máximo 3 minutos para explicar las incorporaciones o modificaciones de las reglas de juego.
- Al finalizar esta actividad, invita a cada equipo a presentar su propuesta consensuada y llevarla a cabo
con todos los estudiantes de la clase, teniendo 6 minutos para desarrollar el juego.
- Luego de que todos han mostrado sus propuestas de reglas modificadas y han sido puestas en práctica
por todos los estudiantes, deberán llegar a un consenso general sobre las reglas que serán adoptadas
para jugar “La isla”. Toma en
- cuenta que esta actividad no exceda los 5 min.
- Reúne a los estudiante en círculo y acompaña el proceso de elección final de las reglas de juego, ten en
cuenta
- que ya ellos han realizado un análisis previo, por lo tanto te sugerimos sometas a votación las propuestas
presentadas.
- Antes de iniciar la puesta en marcha del juego “La isla”, ya con las reglas consensuadas por todos los
estudiantes, invítalos a realizar la siguiente reflexión:
“¿Todos pudieron expresar sus ideas? ¿Sienten que la propuesta final toma en cuenta la opinión de todos?”
- Orienta las diferentes respuestas obtenidas de manera tal que los estudiantes puedan interiorizar la
importancia de llegar a consensos tomando en cuenta la opinión de todos en la búsqueda del bien común y
la participación colectiva. Además, entender que el acuerdo de la mayoría de los participantes es el principio
fundamental con el que se legitima la modificación de una regla.
- Invítalos a jugar una vez más “La isla” para poner en práctica los acuerdos a los que se llegaron en la
búsqueda de un consenso por lograr la participación de todos los estudiantes. Toma en cuenta que esta
actividad no exceda los 8 min.
- Acompaña el proceso de ejecución de la actividad, registrando las incidencias que te permitan realizar la
reflexión al cierre de la clase.
- Al finalizar el desarrollo de todas las propuestas, pídeles que realicen estiramientos libres, sobre todo, de los
grupos
- musculares más trabajados durante la sesión.
Cierre Cierre
- Reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a realizar la siguiente reflexión:
- ¿Qué criterios han tenido en cuenta al modificar el juego? ¿qué beneficios permite el modificar un juego?
- ¿con qué finalidad se modifican? ¿Se logró este propósito? ¿Qué dificultades representa realizar las
- modificaciones de los juegos?
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 239 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

ANEXOS

Rúbrica de Evaluación
Competencia a evaluar : Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL CNEB

Aspecto que se EN EN LOGRO LOGRO


Evalúa
N° INICIO PROCESO ESPERADO DESTACADO

Asume roles Participa en Propone cambios Propone normas y


y funciones juegos en las condiciones reglas en las
de manera cooperativo de juego, si fuera actividades lúdicas
necesario, para
Se relaciona individual y s y de y las modifica de
posibilitar la
utilizando sus dentro de un oposición inclusión de sus acuerdo a sus
habilidades grupo; en parejas pares; asi, necesidades, el
sociomotrices interactúa de y pequeños promueve el contexto y los
forma grupos, respeto y la intereses, con

CALIFICACIÓN
espontánea acepta al participación y adaptaciones o
en oponente busca un sentido modificaciones
de pertenencia al
actividades como propuestas por el
grupo en la
lúdicas y compañero práctica de grupo, para
disfruta de la de juego y diferentes favorecer la
compañía de llega a actividades inclusión, muestra
sus pares consensos físicas. una actitud
para sentirse sobre la responsable y de
parte del manera de respeto por el
grupo jugar cumplimiento de los
acuerdos
establecidos

Apellidos y C B A AD
Nombres

6 _______________________________________ 240 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 47
Datos informativos:
 Institución educativa:
 Director:……………………….fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..sección
 ficha de aplicación
Título de la sesión Buscando la mejor estrategia colectiva de juego

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. De
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
capacidades
aprendizaje?
E.F Interactúa a través de sus - Propone cambios en las condiciones de Arriba a consensos Escala de
habilidades Sociomotrices juego, si fuera necesario, para posibilitar sobre las valoración
la inclusión de sus pares; así, promueve condiciones de los
- Se relaciona utilizando el respeto y la participación, y busca un juegos para
sus habilidades sentido de pertenencia al grupo al jugar. posibilitar la
sociomotrices. - Participa en juegos cooperativos y de inclusión de sus
- Crea y aplica estrategias oposición en grandes grupos; acepta al pares; y genera
y tácticas de oponente como compañero de juego y estrategias
- juego. arriba a consensos sobre la manera de colectivas en razón
jugar y los posibles cambios que puedan de los resultados
producirse. durante el juego.
- Genera estrategias colectivas en las
actividades lúdicas según el rol de sus
compañeros y el suyo propio, a partir de
los resultados en el juego

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Enfoque Ambiental. calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
la sesión?
- Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas,
de los estudiantes. portafolio, etc.
- Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase

_______________________________________ 241 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

- Dales la bienvenida a esta primera clase de Educación Física.


- Presenta a continuación el propósito de aprendizaje en la Unidad, el cual motivará a los estudiantes a
participar de los espacios de aprendizaje durante las sesiones establecidas. Para contarle a las y los
estudiantes sobre el propósito de la unidad, te sugerimos hacer uso de la siguiente reflexión:
- Luego de escuchar de las y los estudiantes las opiniones y expectativas tras conocer los retos de
aprendizaje, comunícales que la evaluación del propósito de aprendizaje en la Unidad, consistirá en
demostrar que hemos aprendido a arribar a consensos sobre las condiciones del juego para posibilitar la
inclusión de sus pares; y genera estrategias colectivas en razón de los resultados durante el juego.
- Ahora que ya conocen el propósito de aprendizaje de la Unidad, es momento de iniciar el desarrollo de la 1.a
sesión de aprendizaje. Para ello, invítalos a participar en el desarrollo de la actividad "Encantados”.
- Ubica a los estudiantes en un espacio delimitado y apropiado para que puedan correr.
- Elige a una o un estudiante al azar, quien a una señal, deberá de salir corriendo para atrapar a sus
compañeros, quienes podrán desplazarse como crean conveniente para evitar ser atrapados.
- El estudiante que es atrapado tendrá que retirarse del campo de juego.
- Da la indicación para que comience el juego y bríndales un tiempo para que realicen la actividad.
- Al término del juego, reúnelos en semicírculo y pregúntales: “Este juego tal y como lo han jugado ahora,
¿permite
- que todos participen?, ¿qué tendríamos que hacer para que todos participen?, ¿qué reglas podríamos
modificar o
- incorporar?”.
- Promueve el diálogo e intercambio de opiniones y luego diles; ahora que todos y todas podrían decir con
certeza
- cuáles serían los cambios que necesitamos realizar en el juego, proponles volver a jugar “Encantados”
tomando en
- cuenta alguna de las propuestas de modificación o incorporación de reglas para que todas y todos
participemos.
- Luego de poner en práctica algunas propuestas dadas por los estudiantes, reúnelos en semicírculo y
pregúntales:
- “¿Se tomó en cuenta la propuesta de todos?, ¿todos han estado de acuerdo con cada una de las propuestas
puestas en práctica? ¿Piensan que las propuestas podrían mejorar? ¿Qué debemos hacer para estar de
acuerdo
- con los cambios sugeridos en el juego?”.
- Recoge los aportes de los estudiantes y preséntales el propósito de la sesión: “ En esta sesión arribaremos a
consensos
- sobre los posibles cambios que puedan producirse en la forma de jugar dada por las reglas del juego, para
que todos participen”.
Desarrollo Desarrollo
- En la siguiente actividad los estudiantes deberán de llegar a consensos sobre los cambios que deben
producirse en la forma de jugar a los “Encantados”, para propiciar la participación de todas y todos.
- Divide la clase en grupos de 5 o 6 estudiantes. Entrégales papeles y lápices a cada grupo.
- Pídeles que se organicen dentro de los grupos para preparar
sus propuestas.
- Explica a los estudiantes que para poder socializar sus propuestas
deben tomar en cuenta que las modificaciones tengan reglas
claras y estén escritas. A su vez, debe tener presente 2 condiciones
para el juego: la primera es que su juego no dure más de 6 minutos y la
segunda que todos participen al mismo tiempo.
_______________________________________ 242 __________________________________
Sesiones De Aprendizaje 3° Grado
- Es importante que orientes a los estudiantes acerca de “Los criterios para llegar a un consenso” los cuales
deben tener en cuenta durante el debate acerca de los cambios que deben producirse en la forma de jugar a
los “Encantados”, para propiciar la participación de todos y todas. Para esto recuerda que:
- En este sentido, sugiere a los estudiantes las preguntas que les permitan iniciar el diálogo para luego llegar a
consensos sobre la forma de jugar “Encantados”. Por ejemplo:
- “¿Quiénes vamos a jugar? ¿Cuántos vamos a jugar? ¿De qué espacio disponemos? ¿De qué recursos
disponemos? ¿Cuáles son las reglas de juego que deberíamos modificar? ¿Qué regla podríamos incluir?”,
entre otras.
- Al finalizar esta actividad, invita a cada grupo a socializar su propuesta consensuada y llevarla a cabo con
todos los estudiantes de la clase. Para esto cada grupo tendrá como máximo 3 minutos para explicar las
modificaciones e incorporaciones de las reglas de juego y 6 minutos para desarrollar su juego.
- Acompaña el proceso de ejecución de la actividad de cada uno de los grupos, registrando las incidencias que
te
- permitan realizar la reflexión al cierre de la clase.
- Al finalizar la actividad, pídeles que realicen estiramientos libres, sobre todo, de los grupos musculares más
trabajados durante la sesión.
Cierre Cierre
- Reúne a las y los estudiantes en círculo e invítalos a responder las siguientes preguntas de reflexión:
- “¿Los cambios en las reglas de juego permitieron que más estudiantes participen? ¿Cómo las nuevas
condiciones del juego permitieron que más chicos y chicas participen? ¿Todos pudieron expresar sus ideas?
¿Sienten que la propuesta final toma en cuenta la opinión de todos?”.
- Orienta las diferentes respuestas obtenidas de manera tal que los estudiantes puedan interiorizar la
importancia de
- llegar a consensos para de esta forma lograr tomar en cuenta la opinión de todos en la búsqueda del bien
común y la
- participación colectiva. Además, entender que el acuerdo de la mayoría de los participantes es el principio
fundamental con el que se legitima la modificación de una regla.
- Despídete de los estudiantes e invítalos para la siguiente sesión.
Reflexión
- ¿qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_______________________________________ 243 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

ANEXOS

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


Capacidades:
- Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Propone cambios en las Participa en juegos


condiciones de juego, si cooperativos y de oposición
Nombres y fuera necesario, para en parejas, pequeños y
apellidos posibilitar la inclusión de sus grandes grupos; acepta al

No observado.

No observado.
de los pares; así, promueve el oponente como compañero
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes respeto y la participación, y de juego y arriba a
consensos sobre la manera
busca un sentido de
de jugar y los posibles
pertenencia al grupo en la
cambios que puedan
práctica de diferentes producirse.
actividades físicas.

_______________________________________ 244 __________________________________


Sesiones De Aprendizaje 3° Grado

_______________________________________ 245 __________________________________

También podría gustarte