Está en la página 1de 20

SIMLACRO 01 ESPECIALIDAD PRIMARA empujarlo y gritarle?

¿En qué otras ocasiones te has


ASCENSO ESCALA MAGISTERIAL sentido así y qué has hecho en ellas?
C) ¿Por qué no me avisaste que Pedro te estaba
05 DE NOVIEMBRE DEL 2023 molestando y te había quitado tu merienda? ¿No crees
que hubiera sido mejor pedirle amablemente que te la
1. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes de devolviera? ¿Crees que empujarlo y gritarle solucionó el
cuarto grado están compartiendo las noticias que más les problema?
llamaron la atención en la semana. Uno de los estudiantes
menciona: “En un podcast escuché que, debido a la 3. En una reunión de trabajo colegiado, el docente Raúl
deforestación, las aves migratorias de nuestra región está interesado en plantear su sesión desde el enfoque
están perdiendo sus hábitats”. La docente tiene como constructivista del aprendizaje, por ello, presenta su plan
propósito es que los estudiantes identifiquen asuntos
de indagación en el área de Ciencia y Tecnología. Tema: La
públicos implicados en esta noticia. ¿Cuál de las siguientes
germinación de las plantas y su relación con la luz.
acciones pedagógicas es más relevante para lograr este
objetivo? Variables: Variable dependiente: Tiempo de germinación
A) Pedir a los estudiantes que investiguen cómo se de las plantas. Variable independiente: Intensidad de la
relaciona la deforestación con la pérdida de hábitats para luz. Descripción de la indagación: En esta propuesta, los
las aves migratorias. Luego, pedirles que evalúen cómo estudiantes explorarán la relación entre la germinación de
esta pérdida de hábitats afectaría a las aves ya los las plantas y la intensidad de la luz. Se les proporcionarán
ecosistemas locales. semillas de la misma especie y se les pedirá que realicen
B) Pedir a los estudiantes que averigüen si existen otras diferentes experimentos variando la intensidad de la luz
actividades humanas además de la deforestación que como variable independiente.
pueden afectar a las aves migratorias. Luego, solicitarles A continuación, tres docentes plantean sus propuestas
que identifiquen cómo estas actividades podrían influir en con la intención de continuar la sesión de Raúl. ¿Cuál de
la pérdida de hábitats para las aves migratorias. las tres propuestas NO se orientan bajo este enfoque?
C) Pedir a los estudiantes que investiguen cómo se
A) Arnaldo dice: “El docente propone a los estudiantes
definen los hábitats y cómo son importantes para las aves
que investiguen si el color de la luz afecta la germinación
migratorias. Luego, explicarles cómo la pérdida de
hábitats debido a la deforestación puede afectar a las aves de las plantas. Les indica que utilicen diferentes filtros de
migratorias en su proceso de migración. colores para modificar la luz y observan cómo influye en
la germinación. El docente les brinda la planificación y
2. Durante el recreo, Ana estaba jugando en el patio ejecución del experimento, y les brinda modelos en el
cuando de repente, Pedro, uno de sus compañeros, le análisis de los resultados. Además, el docente promueve
quitó su merienda y comenzó a burlarse de ella frente a la discusión sobre cómo los diferentes colores de la luz
los demás. Ana, sintiéndose humillada y enfadada, pueden interactuar con los procesos de la germinación de
reaccionó empujando a Pedro y gritándole. La docente, al las plantas.”
presenciar el incidente, decide intervenir y conversar con B) Brenda dice: “El docente propone que los estudiantes
Ana para ayudarla a identificar las emociones que investiguen cómo la distancia entre la fuente de luz y las
motivaron su acción. ¿Cuál de las siguientes alternativas
semillas influye en la germinación de las plantas. Los
presenta las preguntas más adecuadas en relación al
estudiantes establecen diferentes distancias entre la
propósito de la docente?
A) ¿Crees que tu acción está de acuerdo con las normas fuente de luz y las semillas, y el docente les brinda apoyo
de convivencia? ¿Qué normas crees que has infringido? en la organización y registro de los datos obtenidos.
¿Cuál crees que será tu castigo por lo que hiciste? Luego, el docente orienta una discusión en la que los
B) ¿Cómo te sentiste cuando Pedro te quitó tu merienda estudiantes analizan los resultados y reflexionan sobre
y se burló de ti? ¿Cómo te sentiste cuando decidiste cómo la distancia afecta la germinación de las plantas.”
C) Carmen dice: “El docente guía a los estudiantes en la intercultural. ¿Cuál de las siguientes actividades es más
planificación del experimento. Juntos, deciden realizar pertinente para este propósito?
tres grupos experimentales con diferentes intensidades A) La docente organiza actividades que fomenten la
de luz: luz directa, luz filtrada y oscuridad completa. El reflexión sobre la importancia de la diversidad cultural y
docente les proporciona los materiales necesarios y les la valoración de las diferencias, como la realización de
orienta en la recolección de datos y registro de debates y discusiones en el aula, y como actividad final
observaciones. Durante el proceso, el docente promueve aplicar una prueba escrita.
la reflexión sobre los resultados obtenidos y fomenta la B) La docente promueve la participación en proyectos
discusión para que los estudiantes generen conclusiones colaborativos que involucren a estudiantes de diferentes
sobre la relación entre la luz y la germinación de las culturas, fomentando el trabajo en equipo y el
plantas.” intercambio de ideas y perspectivas.
C) Además, la docente organiza visitas a comunidades o
4. Juan y Ricardo son dos estudiantes de sexto grado. Cada eventos culturales donde los estudiantes tengan la
mañana, cuando Ricardo llega a la escuela. Juan lo oportunidad de conocer de cerca otras culturas y
esperaba en la puerta para molestarlo, a veces le quita tradiciones, generando un espacio de aprendizaje
parte de su comida y otras le quita su dinero o algún otro experiencial que promueva la apertura y el diálogo
objeto que encuentre en su mochila. Al principio, Ricardo intercultural.
solo lloraba en silencio, pero luego de un tiempo empezó
a defenderse e increparle a Juan por su conducta, 6. SITUACIÓN
explicándole lo mal que le hacía sentir. A Juan no le Carlos, docente de quinto grado, está planificando una
importa lo que diga Ricardo y continúa acosándolo. ¿Qué sesión cuyo propósito es que los estudiantes expliquen el
podría concluirse de la situación presentada? proceso de formación de océanos y continentes, y no
A) Existe una dinámica de acoso entre Juan y Ricardo, en encuentra una estrategia para recoger los saberes previos
la cual Juan ejerce una conducta agresiva y recurrente de sus estudiantes. Ante este inconveniente, se pregunta
hacia Ricardo, quien ha intentado defenderse y comunicar si sería más fructífero pasar por alto este proceso e
su malestar. invertir su tiempo en planificar como los estudiantes
B) La situación es preocupante y requiere intervención y llegaran a construir el aprendizaje.
apoyo por parte de los docentes y los padres de familia de
los estudiantes en mención, para detener el acoso 6.1. Carlos, solicita apoyo a sus colegas para que le
brindando apoyo a Ricardo y sancionar a Juan brinden estrategias para recoger saberes previos, a
C) Es posible que Ricardo esté experimentando continuación, se presentan tres comentarios al respecto:
emociones negativas como ansiedad, miedo, tristeza o Docente 1: Carlos puede utilizar una "lluvia de ideas
frustración debido a la constante intimidación de Juan, así invertida". En lugar de preguntar directamente a los
como signos de una crianza sobreprotectora y falta de estudiantes sobre sus saberes previos, les presenta una
asertividad. serie de afirmaciones relacionadas con el proceso de
formación de océanos y continentes y les pide que
5. Una docente ha observado que, aun cuando los piensen en evidencias o argumentos que apoyen o
estudiantes suelen afirmar que es importante respetar refuten cada afirmación.
culturas distintas de la propia, en la práctica no muestran Docente 2: Carlos puede implementar una "estación de
actitudes de diálogo y apertura hacia estas. Por ello, la investigación". Prepara diferentes estaciones con
docente ha previsto realizar un conjunto de actividades de materiales y recursos relacionados con el tema, como
inicio que contribuyan a que sus estudiantes desarrollen libros, mapas, videos y maquetas. Los estudiantes rotan
progresivamente una actitud de apertura hacia lo por las estaciones, explorando y recopilando información
sobre el proceso de formación de océanos y continentes. respecto al proceso de formación de océanos y
Luego, comparten sus hallazgos y construyen el continentes
aprendizaje de manera colaborativa. A) ¿Qué saben sobre los océanos y continentes? ¿Pueden
Docente 3: Carlos puede utilizar una "caza del tesoro". mencionar algunos ejemplos de continentes y océanos
Diseña una serie de pistas o preguntas relacionadas con el que conozcan?
tema y las esconde en el aula o en un espacio exterior. Los B) ¿Creen que los continentes y océanos siempre han
estudiantes trabajan en parejas o grupos para encontrar estado en su posición actual o han cambiado a lo largo del
las pistas y responder las preguntas, lo que les permite tiempo? ¿Por qué?
descubrir saberes previos y generar discusiones que los C) ¿Han visto alguna vez un mapa del mundo que muestre
llevarán a construir el aprendizaje de manera autónoma y los océanos y continentes? ¿Qué pueden decir sobre la
significativa. forma y distribución de los mismos?
¿Cuál de las tres intervenciones resulta más adecuada a la
situación inicial propuesta con el docente Carlos? 7. SITUACIÓN
A) Docente 1 B) Docente 2 C) Docente 3 La profesora está planificando una sesión de aprendizaje
con el propósito de que sus estudiantes reconozcan los
6.2. ¿Es necesario que Carlos haga el esfuerzo por cambios físicos en el ciclo del agua.
encontrar una estrategia que le permite recuperar los
saberes previos de sus estudiantes para lograr el 7.1. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para
propósito de su sesión? ¿Por qué? recuperar los saberes previos de los estudiantes con
A) No es necesario, porque los estudiantes de primaria no respecto al propósito de la sesión?
tienen la idea alguna de cómo se han formado los A) Comentar que en la clase anterior se habló de los
continentes y océanos; por lo tanto, intentar recuperarlos cambios que puede producir el agua en las piedras y otros
no tiene sentido. cuerpos cuando está en movimiento. Y preguntarles:
B) No es necesario, porque lo más importantes es “¿Recuerden por qué se producen estos cambios?”
garantizar que aprendan cómo la ciencia explica la B) Llevar un vaso, una moneda y un poco de agua. Colocar
formación de los océanos y continentes; de este modo, si el vaso encima de la moneda y verter agua. Los niños
sus saberes son errados se corregirán y, si son correctos, percibirán que la moneda desaparece de su vista. Luego
se confirmarán. preguntar: “¿Qué creen que sucedió? ¿Dónde está la
C) Sí es necesario, porque es preciso vincular sus creencias moneda?”
y conocimientos respecto, de cómo se formaron los C) Preguntar a los niños: “¿Por qué cuando sacamos una
continentes y océanos con la composición científica; de botella de gaseosa del congelador aparecen en su
este modo, establecerán relaciones y reestructurarán sus superficie gotas de agua? ¿De dónde creen que salen
saberes. estas gotas?”
D) Sí es necesario, porque los estudiantes solo tienen
ideas erróneas del mundo; por ejemplo, creen que los 7.2. La profesora junto con sus estudiantes diseña la
continentes y océanos siempre han sido así, y es siguiente descripción de la indagación respecto a los
importante identificar estos errores para corregirlos y cambios físicos del agua: los estudiantes investigarán los
generar aprendizajes significativos. cambios físicos que ocurren en el ciclo del agua,
centrándose en la temperatura y manteniendo constante
6.3. Si el docente Carlos desea continuar planificando el la cantidad de agua. Se les proporcionará una muestra de
desarrollo de sesión, qué grupo de preguntas ayudan a agua en un recipiente. Los estudiantes realizarán
generar conflicto cognitivo en sus estudiantes con diferentes experimentos variando la temperatura del
agua utilizando agua caliente, agua a temperatura
ambiente y hielo. Observarán y registrarán los cambios ocurren estos cambios y su relación con el calentamiento
físicos que ocurren en el agua al variar la temperatura, global.
como la evaporación, condensación y solidificación. Al C) El estudiante reconoce y describe los cambios físicos
final, los estudiantes compartirán sus hallazgos y que ocurren en el ciclo del agua, incluyendo la
construirán conocimiento sobre los cambios físicos en el evaporación, condensación, solidificación y sublimación.
ciclo del agua, destacando la relación entre la El estudiante es capaz de analizar los conceptos
temperatura y los diferentes estados físicos del agua. aprendidos sobre los cambios físicos en el ciclo del agua
¿Cuál es la variable control en la descripción de la de manera solvente en situaciones reales, mostrando un
investigación? entendimiento profundo de cómo ocurrieron estos
A) Tipo de recipiente B) Cantidad de agua cambios en la formación de los ríos y lagos del Perú.
C) Temperatura
8. SITUACIÓN
7.3. Para evaluar el desempeño de los estudiantes en Durante una clase de sexto grado sobre desastres
estas sesiones, la docente ha planteado la siguiente naturales, la docente está discutiendo con los estudiantes
rúbrica. sobre la relación entre las lluvias intensas y las
inundaciones en su localidad.

8.1. Los estudiantes han presenciado inundaciones el año


pasado, en ese contexto
se produce el siguiente diálogo:
Sara: Yo creo que, si llueve mucho, habrá inundaciones.
No hay forma de evitar las lluvias tan fuertes y, por eso,
tampoco se puede evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado
cuando llovió fuerte en nuestra localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y
Teniendo en cuenta el propósito de la docente, ¿cuál de muchas casas se inundaron.
las siguientes descripciones es pertinente para completar Docente: ¿Y por qué crees que, si llovió igual en toda la
los niveles en la rúbrica analítica de evaluación? localidad, las casas que estaban más lejos del río no se
A) El estudiante identifica y describe correctamente la inundaron y las que estaban más cerca sí se dañaron?
mayoría de los cambios físicos que ocurren en el ciclo del Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas
agua, incluyendo la evaporación, condensación y no alcanzaron a las casas que estaban más lejos.
solidificación. El estudiante aplica los conceptos Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un
aprendidos sobre los cambios físicos en el ciclo del agua desastre?
de manera precisa y efectiva en situaciones reales, En el diálogo, ¿cuál de las siguientes acciones NO se
mostrando un entendimiento profundo de cómo ocurren evidencia en las intervenciones de la docente?
estos cambios en diferentes contextos. A) Recoger saberes previos.
B) El estudiante identifica y describe correctamente la B) Generar conflicto cognitivo.
todos de los cambios físicos que ocurren en el ciclo del C) Promover la transferencia de aprendizajes.
agua. El estudiante aplica los conceptos aprendidos sobre
los cambios físicos en el ciclo del agua en situaciones 8.2. En otro momento de la sesión están reflexionando
reales, mostrando un conocimiento profundo de cómo sobre las causas y consecuencias de estos eventos.
Docente: Estoy de acuerdo contigo, Sara. El hecho de que investigar y descubrir por sí mismos, promoviendo la
las casas más lejanas del río no se inundaran nos indica curiosidad y el pensamiento crítico.
que algo más está involucrado en la ocurrencia de un Samuel: Entiendo tu perspectiva, Iris, pero creo que la
desastre. ¿Alguien tiene alguna idea de qué podría influir competencia explica es suficiente. Si los estudiantes
en ello? pueden comunicar y explicar los conocimientos científicos
Pedro: Puede ser que las casas más lejanas estén en una de manera clara y coherente, ya están desarrollando
zona más elevada, y por eso no se inundaron. habilidades importantes.
Docente: ¡Exacto, Pedro! La altitud del terreno puede ser Pedro: Estoy de acuerdo con ambos, pero considero que
un factor determinante. ¿Alguien más quiere aportar ambas competencias son necesarias. La competencia
algo? indaga les permite adentrarse en el proceso científico,
Ana: También podría tener que ver con el drenaje de agua mientras que la competencia explica les ayuda a
en cada zona. Si las casas más lejanas tienen un mejor comunicar y compartir sus hallazgos de manera efectiva.
sistema de drenaje, el agua de las lluvias puede fluir más Ambas habilidades son esenciales para su desarrollo
fácilmente lejos de ellas. integral.
Docente: Muy buena observación, Ana. El sistema de ¿Cuál de los docentes presenta una intervención
drenaje es otro aspecto clave. Hay factores como la adecuada en relación al enfoque del área de Ciencia y
topografía del terreno, la capacidad de absorción del tecnología con el desarrollo de competencias?
suelo y la infraestructura de drenaje que influyen en la A) Pedro B) Iris C) Samuel
forma en que el agua de las lluvias se desplaza y se
acumula. Estos factores pueden determinar si ocurre o no 10. SITUACIÓN
un desastre. En las actividades anteriores los estudiantes del quinto
En el diálogo, ¿qué acción se evidencia principalmente en grado organizaron los espacios de su hogar para hacerlos
la intervención del docente? más seguros; así también establecieron horarios para
A) Promoviendo la transferencia de los aprendizajes, ya compartirlos con sus familiares. Algunos niños y niñas
que los estudiantes están aprendiendo sobre los factores destacaron que esto permitió una buena convivencia,
que influyen en la ocurrencia de desastres. fortalecer el respeto y el cuidado de los espacios del
B) Guiando a los estudiantes para que reflexionen sobre hogar.
los diferentes factores que pueden influir en la ocurrencia
de un desastre. 10.1. Continuando con el diálogo, el docente preguntó a
C) Se promueve un conflicto cuando los estudiantes se sus estudiantes ¿Pudieron observar algunos seres vivos en
enfrentan a la pregunta del docente sobre por qué el espacio que organizaron para compartir con sus
algunas casas más lejanas del río no se inundaron a pesar familiares? y de haberlos encontrado ¿Qué características
de la misma cantidad de lluvia. presentan estos espacios, que permitieron la presencia de
estos seres vivos? De acuerdo con la situación narrada,
9. Durante la jornada de reflexión, los profesores están ¿Qué acciones podría realizar el docente, para impulsar el
debatiendo sobre la importancia del enfoque del área de desarrollo del pensamiento y la formulación de preguntas
Ciencia y tecnología en el desarrollo de competencias en investigables?
los estudiantes. En ese sentido se produce el siguiente A) Pide a los estudiantes que den a conocer aquellos seres
diálogo. vivos que observaron en los espacios que organizaron en
Iris: Creo firmemente que debemos fomentar que los casa. Solicítales que te mencionen las características más
estudiantes hagan ciencia y tecnología desde la escuela, resaltantes que presentan estos espacios para que
ya que la competencia indaga les permite explorar, puedan existir estos seres vivos. Finalmente, entrégales a
los estudiantes un rompecabezas etiquetado con
números, para que puedan construir la pregunta relación entre las variables que utiliza para responder la
investigable. pregunta. Registra los datos en tablas y los representa en
B) Solicita a los estudiantes que mencionen los seres vivos gráficos con apoyo del/de la docente o de un estudiante
que observaron en los espacios organizados. Luego, pide más experto.
que te nombren las características que presentan estos C) Obtiene datos cualitativos o cuantitativos, haciendo
espacios para que puedan existir seres vivos. Indúcelos a pocas repeticiones en las medidas, que evidencian la
cuestionarse sobre la relación entre estos espacios y los relación entre las variables que utiliza para responder la
seres vivos, destacando aquellas preguntas que permitan pregunta. Registra los datos en tablas.
apreciar una relación de causa – efecto.
C) Entrega a los estudiantes una cartilla informativa de los 10.3. Si durante la clase, frente a la pregunta de
diversos espacios que pueden existir en el hogar de indagación ¿Qué efecto/s tendrá la presencia de
acuerdo con sus características. Pide que relacionen la humedad/de agua en la existencia de seres vivos en los
información proporcionada con las características que espacios visitados?, un estudiante planteó la siguiente
tiene el espacio que han organizado en su hogar y que hipótesis:
comparten con sus familiares. Explícales los motivos de la Fabricio: Las hojas y los tallos de las plantas se secan
presencia de posibles seres vivos en base a las cuando no se les riega durante una semana.
características de su hogar. Finalmente, invítalos a Considerando la conjetura expuesta ¿Cuál sería la variable
formular una pregunta investigable que permita apreciar independiente en el supuesto expresado por Fabricio?
la relación entre seres vivos y espacio. A) Cantidad de luz.
B) Hojas y tallos de plantas se secan.
10.2. El docente para recolectar evidencia concerniente a C) Presencia de humedad/de agua.
cómo los estudiantes registran su proceso de indagación
en su cuaderno de experiencias, se encuentra elaborando 10.4. Considerando la conjetura propuesta por Fabricio:
la siguiente rúbrica: Las hojas y los tallos de las plantas se secan cuando no se
les riega durante una semana.
¿Qué información parcial podría obtener el docente en
relación a la capacidad de su estudiante para formular
supuestos?
A) Plantea hipótesis que expresan la relación
causa – efecto con algunas imprecisiones.
B) Plantea hipótesis que expresan la relación
causa - efecto y determina las variables involucradas.
C) Plantea hipótesis de manera aceptable expresando la
¿Qué descripción tendría que considerar el docente en el relación causa - efecto.
logro esperado, para iniciar la construcción de
descriptores para el criterio “genera y registra datos”? 11. Una docente propicia que los estudiantes elaboren en
A) Obtiene datos cualitativos o cuantitativos, a partir de la su cuaderno de experiencias un diseño de indagación a
repetición en las medidas para disminuir errores, que partir del problema de investigación que se presenta a
evidencian la relación entre las variables que utiliza para continuación: ¿Crees que la luz solar afectará
responder la pregunta. Registra los datos y los representa directamente en el crecimiento de las plantas?
en un organizador. ¿Cuál será la secuencia más apropiada y que detalla con
B) Obtiene datos cualitativos o cuantitativos, haciendo mayor coherencia una variedad de pautas para probar las
algunas repeticiones en las medidas, que evidencian la hipótesis?
A) Observación del crecimiento de ambas plantas durante último tener en cuenta que la mediación que busca
dos semanas, realizando mediciones periódicas - Cultivo culpables, puede dejar sentimiento de injusticia.
de frejol en macetas independientes que contengan el
mismo sustrato (tierra). Se ubica una maceta de frejol en 13. Un docente ha observado que algunos de sus
la sombra y la otra en contacto directo a la luz solar. estudiantes, durante las clases apagan sus cámaras y se
B) Selección de materiales necesarios, ejemplo: Macetas, dirigen a ciertos compañeros etiquetándolos con algún
semillas de frejol, tierra negra y regla - Cultivo de frejol en apodo y generando la burla de los participantes. Esta
macetas independientes que contengan el mismo situación ha promovido resentimientos, timidez y un
sustrato (tierra). Se ubica una maceta de frejol en la clima inapropiado para el trabajo remoto. ¿Cuál de las
sombra y la otra en contacto directo a la luz solar - siguientes acciones pedagógicas es pertinente, para
Observación del crecimiento de ambas plantas durante abordar la situación desarrollada?
dos semanas, realizando mediciones periódicas. A) Revisar textos sobre el respeto y la tolerancia, para
C) Cultivo de frejol en macetas independientes que analizar la información y fortalecer la convivencia.
contengan el mismo sustrato (tierra). Se ubica una maceta B) Problematizar la situación suscitada durante las clases,
de frejol en la sombra y la otra en contacto directo a la luz solicitar a los estudiantes analicen y reflexionen sobre sus
solar - Observación del crecimiento de ambas plantas propias cualidades y comportamientos, para tomar
durante dos semanas, realizando mediciones periódicas. decisiones que mejoren la convivencia durante el trabajo
remoto.
12. Un docente se percató que durante la clase se había C) Explicar a los estudiantes lo correcto e incorrecto en sus
suscitado un problema entre dos estudiantes. Ambos se comportamientos, y pedirles que formen grupos y
disputaban el último material base 10 que quedaba en el escriban compromisos al respecto.
almacén. Los dos niños, se encontraban muy enfadados.
¿Qué aspectos debe tener cuenta el docente, para actuar 14. Durante la clase zoom, dos gemelos olvidaron apagar
como mediador en el conflicto suscitado entre sus su micro. Se visualizó y escuchó a la vez como discutían
estudiantes? por uno de sus libros. La docente intervino generando un
A) Escuchar las versiones sin tomar partido por ninguna, ambiente seguro, para que se sientan libres de expresarse
tratar con calidez y afecto a los niños. No estigmatizar a abiertamente, emitiendo sus desagrados sin lastimar, ni a
aquellos niños que tienen problemas de manera agredir a su hermano, además sin inhibirse ni acomodar
frecuente y último tener en cuenta que la mediación que su punto de vista para la satisfacción del otro. ¿Qué
busca culpables, puede dejar sentimiento de injusticia. objetivo tienen como prioridad las acciones desarrolladas
B) Escuchar las versiones sin tomar partido por ninguna, por la docente?
tratar con calidez y afecto a los niños como también con A) Favorecer un espacio seguro para que sus estudiantes
seguridad y firmeza si es necesario. No estigmatizar a un desarrollen su capacidad empática como recurso para la
niño que frecuentemente tiene conflictos con sus resolución de problemas.
compañeros, sino reforzar siempre lo positivo y el B) Fortalecer la capacidad de sus estudiantes para,
progreso que vaya teniendo tener en cuenta que la priorizar la comunicación asertiva, como recurso para la
mediación que busca culpables, puede dejar sentimiento resolución de problemas.
de injusticia. C) Lograr qué sus estudiantes sientan confianza en su
C) Tratar a los niños con afecto y calidez, con seguridad y docente, para calmarse y solucionar problema de manera
firmeza de ser necesario; esperar que pase el enojo para apropiada.
proponer el pedido de disculpas del caso; no estigmatizar
a un niño que frecuentemente tiene conflictos y por
15. Teniendo como referencia el caso expuesto con 16.2. Del conjunto de preguntas planteadas por el
anterioridad, al analizar la evidencia obtenida, el docente docente, ¿cuáles de ellas promueven la reflexión en el
encontró la siguiente respuesta: estudiante para el manejo adecuado de conflictos?
¿Qué debería hacer Diego para resolver esta situación? A) ¿Qué crees que motivó el comportamiento de los
¿Por qué? compañeros de Diego? ¿Qué acciones podrían tomar los
docentes o los padres, para apoyar a Diego en esta
situación?
B) ¿Cuáles son las posibles opciones de Diego para
resolver esta situación? ¿Cómo crees que podría influir la
¿Qué interpretación detalla con mayor coherencia las
comunicación abierta y el diálogo entre Diego y sus
dificultades que tiene el estudiante para responder a este
compañeros para resolver el conflicto?
tipo de interrogantes?
C) ¿Qué debería hacer Diego para resolver esta situación?
A) El estudiante opta por evitar el conflicto o por hacer
¿Qué consecuencias podrían tener cada una de esas
justicia con sus propios medios, para impulsar el
opciones?
desarrollo de una convivencia democrática.
B) El estudiante logra responder con precisión a la
17. ¿Cuál de los siguientes docentes comprende por qué
pregunta formulada.
es importante partir de los saberes previos de los
C) El estudiante reconoce la importancia de hablar, de
estudiantes para construir aprendizajes significativos?
decir la verdad o de no quedarse callados frente a una
A) Raúl: “Es importante escuchar a los estudiantes, pues
situación de conflicto o violencia en el contexto escolar,
eso los motiva a participar activamente en las sesiones”.
pero sin señalar la utilidad de la conversación.
B) Ernesto: “Es fundamental escuchar lo que saben los
estudiantes sobre un tema al inicio de la sesión, así puedo
16. SITUACIÓN
corregir sus errores inmediatamente”.
Durante la clase de personal Social, el docente presenta el
C) Claudia: “Es importante escuchar lo que piensan los
siguiente caso a sus estudiantes:
estudiantes, así les enseñamos a respetar todas las
Un grupo de estudiantes pinta con plumones el uniforme
opiniones”.
de Diego y se burlan de él con frecuencia. Diego se
D) Eliana: “Es fundamental escuchar a los estudiantes,
defiende y les dice que lo dejen tranquilo, pero ellos no
pues así tengo más claro cómo vincular lo que conocen
dejan de fastidiarlo y lo amenazan con pegarle.
con lo que vamos a trabajar en la sesión”.
16.1. ¿Por qué esta actividad impulsa el desarrollo de la
18. Luego de indagar por los saberes previos de sus
capacidad de los estudiantes, para manejar conflictos de
estudiantes de segundo grado, la docente se dio cuenta
manera constructiva?
de que sus estudiantes creen que hay materiales que
A) Porque invita a los estudiantes a plantear un
flotan siempre en el agua (plástico, corcho, madera, etc.)
mecanismo que ayude a solucionar el conflicto y elaborar
y otros que no (metales, vidrios rocas, etc.). ¿Cuál de las
un argumento que justifique su respuesta.
siguientes estrategias es pertinente para que los
B) Porque impulsa a los estudiantes a dar respuestas que
estudiantes cuestionen sus saberes previos?
destaquen posición propia sobre dichos asuntos
A) Presentarles un video donde se explique cómo objetos
basándose en argumentos razonados.
tan pesados como los barcos pueden flotar. Luego
C) Porque invita a los estudiantes a ser partícipe de un
pedirles que construyan un modelo de barco y
proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que
demuestren que puede flotar.
involucran a todos
B) Darles un alambre de cobre de 10 cm. Pedirles que lo
coloquen sobre un recipiente con agua. Solicitarles que
corten el alambre en diferentes tamaños, que repitan la recogieron como pudieron los juegos, llegaron a clase y
experiencia y que comparen sus observaciones. los dejaron en una mesa desocupada. Al percatarse de
C) Proporcionarles los siguientes objetos: una canica, una ello, la profesora preguntó: “¿Por qué no colocaron los
botella de plástico vacía y tapada, un corcho, un cubo de juegos en su lugar?”. José, uno de los estudiantes,
madera y una piedra. Pedirles que los coloquen sobre un respondió que nadie lo ayudó y que lo dejaron solo; por
recipiente con agua, y que comparen cuáles flotan y eso, él recogió las piezas de los juegos como pudo.
Después de la lectura del caso presentado, el docente
cuáles no.
formuló las siguientes preguntas:
D) Darles un retazo de 20 cm × 20 cm de papel aluminio.
- ¿Creen que los estudiantes han actuado con
Pedirles que lo coloquen sobre un recipiente con agua y responsabilidad?, ¿por qué?
que observen si flota o no. Luego, pedirles que hagan una - ¿Qué hace falta en el aula de sexto grado de la profesora
bolita con él, repitan la experiencia y comparen sus Marita?
observaciones. A partir de la situación revisada, ¿Qué intención tienen las
acciones del docente?
19. Durante el desarrollo de la sesión “Aprendemos a A) Guiar la reflexión de los estudiantes formulando
manejar los conflictos de manera creativa”, el docente preguntas sobre la problemática analizada para que
solicitó desarrollen la siguiente tabla: puedan reflexionar y asumir una postura.
B) Plantear una situación que conduzca a los estudiantes,
con la orientación del docente, a poner de manifiesto
aquellos aspectos relevantes que se desea analizar.
C) Dar acceso a diversas perspectivas o visiones sobre
determinadas situaciones que les ayuden a comprender
Tomando en cuenta la actividad ejecutada ¿Qué objetivo mejor la situación planteada.
tiene como prioridad el docente?
A) Ayudar a los estudiantes a identificar las emociones en 21. Cuando se ejecutaba la actividad “Dialogamos para
posibles situaciones de conflicto y a practicar cómo comprender por qué suceden los conflictos”, el docente
manejarlas. expuso la siguiente situación:
B) Contribuir a que los estudiantes identifiquen las causas Un día cuando estaba en tercer grado, la profesora nos
de sus emociones. dijo que era el momento de la lectura y nos mostró los
C) Ayudar en la formación de estudiantes que identifiquen nuevos libros. Todos teníamos curiosidad, se veían lindos.
sus emociones en posibles situaciones de conflicto y a Nos dijo que los colocaría en nuestra biblioteca de aula,
practicar cómo expresarlas y manejarlas. que nos acercáramos con cuidado para no lastimarnos y
tomáramos el libro que quisiéramos leer. Todos
20. Durante el desarrollo de la actividad “Construimos observábamos los libros para luego escoger el que
nuestras normas de convivencia”, el docente después de leeríamos; de pronto un ruido nos llamó la atención,
impulsar que sus estudiantes comenten sobre lo Alonso y Marco tironeaban de un cuento que ambos
trabajado en la clase anterior, presentó la siguiente habían gustado. A esto se sumó Renzo quien no perdía
situación: oportunidad para promover pelea y desorden, y le dio un
Al empezar el recreo, algunos estudiantes de 6to grado se empujón a Marco para hacer causa común con Alonso.
acercan a la profesora Marita y le piden que les preste el Marco estaba rojo de cólera, quería llorar, se levantó y
juego de damas chinas; otro grupo de estudiantes pidió respondió empujando a Renzo y Alonso, estos cayeron
prestado el juego de memoria. La profesora se acerca a la encima de otros compañeros. Los libros terminaron en el
ludoteca del aula, saca los juegos y se los presta, y les piso, al igual que algunos compañeros. Al ver esto la
indica que, después de jugar, los guarden donde profesora, se acerca y los observa entre molesta y triste
corresponde. Todos se divirtieron durante el recreo. por lo sucedido.
Estaban tan entretenidos que, al tocar el timbre,
Después de haber revisado la situación y realizado otras 23. SITUACIÓN
acciones, el docente quiere que sus niños y niñas Un docente se encuentra desarrollando la experiencia de
relacionan la situación simulada con otras que hayan aprendizaje “Celebramos el Bicentenario promoviendo la
vivido u observado. ¿Qué preguntas tendría que formular armonía entre la diversidad cultural”. Durante la
para movilizar sus emociones? ejecución de una de las actividades planificadas, se
A) ¿Qué pasó en el aula del tercer grado según el texto?, propuso la siguiente situación problemática:
¿qué generó en los compañeros y profesora?, ¿por qué?,
¿Cómo se habrá sentido Marco? ¿por qué? ¿Cómo se
habrá sentido Alonso? ¿por qué?, entre otras.
B) ¿Te ha sucedido algo parecido?, ¿qué pasó?, ¿cómo
actuaron las personas involucrados y tú?, ¿Cómo se
sintieron?, ¿sintieron las mismas emociones del caso leído
o fue diferente?
C) ¿Por qué suceden estas situaciones en el aula?, ¿Qué
consecuencias puede generar este tipo de situaciones en
la convivencia diaria?, ¿Qué normas serían ideales se
establezcan, para reducir este tipo de situaciones?, ¿Qué
otros temas podrían abarcar en relación a la situación
expuesta?

22. Un docente se encuentra desarrollando una actividad


matemática que propone la siguiente situación:
La mama de Rita debe hacer 50 títeres. Durante el día
logró hacer 40. ¿Cuántos le faltan para completar el total
de títeres?
Uno de los estudiantes llamó a su profesor para mostrar
su esquema, con la intención de saber si lo estaba
haciendo bien. Observa el avance del estudiante:

De acuerdo con el esquema desarrollado ¿Qué idea no es


coherente con las acciones desarrolladas por el
estudiante?
A) El esquema le permite al estudiante que la respuesta
puede obtenerse a través de la operación 50 – 40.
B) El esquema desarrollado por el estudiante resulto ser
23.1. A partir de la situación expuesta ¿Qué error
un esquema pictórico que le permitirá dar solución a la
evidencian las acciones desarrolladas por el estudiante?
situación propuesta.
A) El estudiante evidencia que cuenta las unidades sueltas
C) El esquema también le permitirá al estudiante
como grupo de 10.
preguntarse: ¿Cuántos títeres habrá que agregarse a 32,
B) El estudiante reconoce la cantidad de grupos de 10 en
para obtener el total de 40?
la segunda cantidad.
C) El estudiante representa las cantidades expuestas en la 24. Un docente quiere fortalecer en sus estudiantes su
situación de manera apropiada. capacidad para argumentar afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones, por lo que ha
23.2. Considerando la situación inicial y de acuerdo con la planificado compartir una breve situación, que se
necesidad identificada, ¿Qué desempeño tendrá que desprende de la clase anterior:
priorizar el docente, en una próxima situación, para Su compañera Luz quiere comprar un Lego de 32 piezas,
atender la necesidad exhibida por su estudiante en la para regalarle a su prima por su cumpleaños. ¿Cuál de las
competencia Resuelve situaciones de Cantidad? siguientes cajas debería escoger Luz para poder
A) Emplea estrategias de cálculo mental, como el conteo obsequiarle? La caja “a” de 40 piezas - la caja “b” de 30
y las descomposiciones en grupos de 10. piezas - la caja “c” de 23 piezas
B) Expresa con diversas representaciones su comprensión Comprendiendo que la situación planteada exige la
de la decena como nueva unidad en el sistema de comprensión de la noción de inclusión jerárquica ¿Qué
numeración decimal hasta dos cifras. acciones son pertinentes para fortalecer la noción en
C) Realiza afirmaciones sobre la comparación de números mención?
naturales y de la decena, y las explica con material A) El docente debió haber trabajado la inclusión jerárquica
concreto. en situaciones reales concernientes por ejemplo al
manejo del tiempo.
23.3. Considerando la situación problemática inicial, un B) Considerar la descomposición de un número en
estudiante, abordó la situación de la siguiente manera: decenas y unidades como el desdoblamiento exclusivo de
los dígitos de ese número en forma convencional. y no
convencional.
C) El separar cantidades de un mismo grupo, contribuiría
a la comprensión del número. Identificando las cantidades
que componen un número.

25. SITUACIÓN
Durante la clase de matemática el docente compartió con
sus estudiantes la siguiente situación:
Ayer, cuando salí al mercado, para realizar algunas
compras para la semana llevé 45 soles, pero mi sorpresa
fue grande, al ver que los precios de algunos productos
bajaron, aproveche y gaste 28 soles ¿Con cuánto dinero
regresé a mi casa?

25.1. ¿Qué tipo de problema aritmético de enunciado


De acuerdo con la situación narrada ¿Qué procedimiento verbal, se propone en la situación?
no evidencia el estudiante para identificar los grupos de A) Se propone Un problema aritmético verbal de cambio
10? porque implica una situación en la que se produce una
A) El estudiante asocia grupos de diez haciendo el conteo modificación o transformación en una cantidad o valor
uno a uno. específico.
B) El estudiante emplea un conteo de diez en diez, para B) Se propone Un problema aritmético verbal de
averiguar la cantidad de decenas. combinación porque implica la unión o combinación de
C) El estudiante conforma grupos de 10 empleando
dos o más cantidades o elementos.
equivalencias.
C) Se propone Un problema aritmético verbal de varias
etapas porque implica la resolución de un problema que
requiere realizar diferentes pasos o etapas para llegar a la C) Recuerda las descomposiciones inusuales, como
respuesta final. recurso para tratar de manera adecuada la situación
propuesta.
25.2. Después de familiarizarse con el problema y plantear
algunas posibles soluciones, los estudiantes pusieron en 25.4. Si consideramos la situación expuesta:
práctica su propuesta. Durante el monitoreo que realizó Ayer, cuando salí al mercado, para realizar algunas
el docente, anclando la pantalla del estudiante visitado, compras para la semana llevé 45 soles, pero mi sorpresa
pudo escuchar lo siguiente: fue grande, al ver que los precios de algunos productos
Aquí tengo que restar, cuarenta y cinco menos veintiocho, bajaron, aproveche y gaste 28 soles ¿Con cuánto dinero
ahhh, pero no están fácil porqué el cinco es menor en tres regresé a mi casa?
Uno de los estudiantes presentó sus avances,
unidades que el ocho, ¡uhm sí! El cinco está contenido en
considerando lo que ya habían aprendido en clases
el ocho ¿Cómo lo puedo ayudar al ocho?
anteriores:
A partir de la verbalización de ideas, expuesta por el
estudiante ¿Qué información puede recolectar con mayor
precisión el docente hasta el momento?
A) El estudiante utiliza de manera apropiada, la inclusión
jerárquica como recurso de apoyo durante el desarrollo
de la sustracción. De acuerdo con el avance mostrado por el estudiante
B) El estudiante evidencia que requiere la orientación del ¿Qué tipo de modelo evidencia el estudiante en su
docente, para fortalecer su comprensión del problema. práctica?
C) El estudiante no emplea de manera adecuada una A) El estudiante emplea un modelo funcional para
noción básica para la cardinalidad, como es la inclusión resolver el problema.
jerárquica. B) El estudiante emplea un modelo Longitudinal para
resolver el problema.
25.3. Continuando con el monitoreo, el docente escuchó C) El estudiante un modelo numérico para resolver el
lo siguiente: problema.

26. Un docente preocupado por fortalecer la comprensión


del sistema de numeración decimal, presenta a los
estudiantes a través de su pantalla, la siguiente imagen:

A partir de la información presentada ¿Qué acción se


¿Qué evidencia, puede recolectar, con mayor precisión, el
encuentra desarrollando el estudiante para abordar la
docente de la respuesta emitida por Luis y que es
situación propuesta? fundamental para la construcción de la decena?
A) Piensa en las descomposiciones usuales para abordar A) Luis emplea de manera adecuada el conteo uno a uno.
la situación propuesta. B) Luis hace uso correcto de la noción de inclusión
B) Realiza equivalencias erradas en decenas y unidades, a jerárquica.
partir de la información que la situación problemática C) Luis descompone el 12 en sumandos que están
expone. incluidos en el número de galletas citadas en el frasco.
27. SITUACIÓN 28. Al momento de planificar una Experiencia de
Durante la clase de matemática un docente, plantea a sus Aprendizaje, un grupo de docentes está conversando qué
estudiantes la siguiente situación: estrategia es más adecuada para que los estudiantes de
quinto grado construyan la noción del volumen. Para ello,
solicita apoyo a sus colegas. En ese contexto, tres
docentes comentan al respecto:
Arnulfo: una actividad práctica de medición, que consiste
en proporcionar a los estudiantes diferentes objetos de
forma regular, como cubos o prismas, y pedirles que
midan y registren el largo, ancho y alto de cada objeto.
27.1. ¿Qué preguntas tienen como prioridad la Luego, guiarlos para que calculen el volumen
familiarización del problema? multiplicando estas tres dimensiones.
A) ¿Cuál es la incógnita?, ¿cuántos huevos se rompieron?, Bertha: el uso de material manipulativo con bloques de
¿qué operación vas a realizar?
construcción o cubos de enlace para que los estudiantes
B) ¿Cuál es la tarea que la mamá de Carla le pidió realizar?,
puedan construir diferentes formas y explorar cómo el
¿Qué sucedió mientras Carla regresaba a casa con los
número de unidades cúbicas utilizadas afecta el volumen.
huevos?, ¿Cuál es la información clave que nos
Permitirles experimentar y comparar volúmenes
proporciona el enunciado sobre la cantidad de huevos
utilizando este material manipulativo.
rotos?
Carlos: mediante la comparación de volúmenes,
C) ¿Cuántos huevos hay en una docena?, ¿será lo mismo
entregando a los estudiantes diferentes recipientes de
hablar de decena y docena?, ¿Cómo podemos expresar la
diferentes formas y tamaños. Pedirles que estimen y
cantidad de huevos rotos en relación a la mitad y al tercio?
luego midan el volumen de cada recipiente utilizando
unidades no convencionales, como vasos de agua. Luego,
27.2. ¿Qué preguntas tienen como prioridad la búsqueda
comparar los volúmenes medidos y discutir las relaciones
y ejecución de estrategias?
A) ¿Cuántos huevos compró Carla?, ¿Qué pasó con ella?, entre los tamaños y las formas de los recipientes.
¿Qué ocurrió con los huevos?, ¿Qué es lo que le ¿Cuál de los comentarios está más alineado con el
preguntaron? enfoque constructivista del aprendizaje de las
B) ¿Qué materiales te permitirían representar la situación matemáticas?
presentada?, ¿Cómo podrías lo resolverías?, ¿Qué A) Arnulfo B) Bertha C) Carlos
acciones desarrollarías? ¿Por qué?
C) ¿Qué información adicional te brinda te da el 29. En la clase de Matemática, un docente propone a sus
enunciado?, ¿Qué significa que se rompieron menos de la estudiantes de quinto grado de primaria resolver una
mitad? ¿La mitad de qué?, ¿Qué significa que se situación problemática en grupos. Para ello, los
rompieron más de un tercio? ¿Un tercio de qué? estudiantes se han ubicado en diversos lugares del salón.
Algunos grupos permanecen en sus sitios y discuten sobre
27.3. La situación descrita representa una relación parte-
las formas de solucionar la situación, otros grupos se han
todo puesto pues comparan una parte (los huevos rotos)
con un determinado total (la docena de huevos) ¿Cuántos dirigido a la biblioteca de aula para revisar algunos libros
huevos se rompieron? ¿Qué estudiante cita la respuesta y otros grupos se han sentado en el piso para realizar
apropiada? gráficos en un papelógrafo que les permita resolver la
A) Luis: Se rompieron 5 huevos. situación. Mientras tanto, el docente se desplaza por el
B) Carlos: Se rompieron 4 huevos. aula orientando las dudas de los estudiantes. ¿Este clima
C) Pedro Se rompieron 3 huevos. de aula favorece el aprendizaje? ¿Por qué?
A) No, porque los estudiantes deben estar sentados en no aparece en el diccionario. Por ello, se trata de una
orden sin hacer ruido para que puedan trabajar palabra incorrecta, que no debería usar. Ante esto, el
concentrados y logren aprender. docente les propone a ambos buscar la palabra 'pecana'
B) Sí, porque solo cuando los estudiantes están fuera de en sus diccionarios. Luego, les pregunta si la pudieron
sus carpetas se sienten motivados a realizar el trabajo, y encontrar (el docente sabe, sin embargo, que la palabra
así logran aprender. 'pecana' no está registrada en los diccionarios). Cuando
C) Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus los estudiantes se dan cuenta de que la palabra no
diferentes habilidades para resolver la situación, más allá aparece en el diccionario, el docente dice lo siguiente:
del aparente desorden. "Muchas personas usan la palabra 'pecana', pero esta
D) No, porque los estudiantes están realizando diversas palabra no está en el diccionario. ¿Ustedes creen que es
actividades a la vez y el docente no puede acompañar a una palabra incorrecta?". ¿Cuál es el principal proceso de
todos los grupos. aprendizaje que busca promover el docente a través de su
intervención?
30. Un docente tiene como propósito que sus estudiantes A) Metacognición.
se apropien de las operaciones de multiplicación de B) Conflicto cognitivo.
números decimales. ¿Cuál de las siguientes actividades es C) Transferencia del conocimiento.
pertinente para generar conflicto cognitivo en los
estudiantes en relación a dicho propósito? 32. Con la finalidad de evaluar la capacidad de “Elaborar
A) Preguntar: ¿conociendo los factores de una explicaciones históricas” a partir de un escrito de sus
multiplicación con números decimales puedo predecir si estudiantes, un docente de sexto grado ha elaborado la
el producto saldrá mayor o menor?, ¿el producto de dos siguiente rúbrica:
números decimales siempre será mayor que sus
factores?, ¿en qué casos se cumple y en qué casos no?
B) Plantear diversas multiplicaciones con números
naturales para que los estudiantes las resuelvan
individualmente. Luego, plantear multiplicaciones con
números decimales. Después, explicar las semejanzas y
diferencias que existen entre ambos procedimientos.
C) Entregar una ficha de trabajo con multiplicaciones de
números decimales expresados hasta los décimos, ¿Esta rúbrica permite evaluar el logro planteado para el
centésimos o milésimos. Después, preguntar ¿qué desempeño esperado? ¿Por qué?
diferencias y qué semejanzas encuentran en estas A) Sí, porque, en los distintos niveles de logro, se
operaciones? mencionan los elementos que se busca evaluar.
D) Mostrar ejercicios resueltos de multiplicación con B) Sí, porque se evidencia claramente el criterio que
números decimales. Luego, explicar los diferentes casos y diferencia los distintos niveles de logro del desempeño
plantear problemas que involucran multiplicación con esperado.
números decimales. C) No, porque no señala cuántas causas deben ser
explicadas por los estudiantes.
31. Durante una actividad de producción de textos, el D) No, porque la descripción que se consigna en el nivel
docente escucha a un estudiante de segundo grado de “logro previsto” no corresponde al nivel que exige el
decirle a otro que solo es correcto usar una palabra si está “desempeño esperado”.
en el diccionario. Por ejemplo -afirma el estudiante-
aunque haya personas que usan la palabra “nadies”, esta
33. Una docente ha propuesto a los estudiantes la la intención de ayudarle a reflexionar sobre la adecuación
siguiente problemática referida a los niños y adolescentes de su texto oral a la audiencia a la que se dirigirá. ¿Cuál de
trabajadores: ¿Por qué si trabajar vulnera los derechos de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
niños y adolescentes, existen actualmente organización lograr su propósito?
de niños y adolescentes que defienden su derecho a A) Pedirle que mencione a quiénes se dirigirá su
trabajar? Luego de que los estudiantes han elaborado un exposición. Luego preguntarle por las expresiones de su
ensayo sobre esta problemática, la docente considera presentación, que cree que podría modificar para
necesario plantear una actividad para que los estudiantes asegurarse de que la audiencia comprenda lo que desea
reflexionen sobre su propio aprendizaje. ¿Cuál de las comunicar.
siguientes actividades es pertinente para este propósito? B) Sugerirle que revise algunos videos en los que se
A) Pedir a los estudiantes que, a manera de lluvia de ideas, muestran alternativas para el aprovechamiento de los
señalen cuáles son las leyes que protegen los derechos de nutrientes. Luego, pedirle que escoja uno de estos videos
los niños y adolescentes, y qué plantea la legislación para que adapte el video en función de la audiencia a la
actual en el Perú sobre el trabajo infantil. que se va a dirigir.
B) Pedir a los estudiantes que identifiquen C) Recordarle que se dirigirá a niños del primer grado y
individualmente qué habilidades personales los han que es importante emplear un vocabulario que ellos
ayudado a abordar la problemática y expliquen el porqué. conozcan. Luego, indicarle que ha registrado en las
C) Pedir a los estudiantes que contesten una prueba de láminas de su ppt algunas palabras de su exposición que
opción múltiple sobre los derechos que se vulneran debe cambiar en su próxima intervención.
cuando los niños y adolescentes deben trabajar y que se
la autocorrijan con las respuestas correctas 34.2. Continuando con el caso anterior, en un horario
proporcionadas por la docente. distinto otro estudiante se encuentra preparándose con
D) Pedir a los estudiantes que expliquen las conclusiones su docente, para exponer a sus compañeros de grados
a las que llegaron en su ensayo y, de esa manera, verificar inferiores sobre la importancia de la alimentación. Este es
si los estudiantes han realizado la actividad de manera el avance que presentó:
individual. Estimados compañeros: Todas las personas queremos
una alimentación saludable. Yo creo que la personas
34. SITUACIÓN debemos comer frutas porque son saludables. Mi papá
Un estudiante del sexto grado se encuentra preparándose siempre me manda una fruta en mi lonchera, mi preferida
con su docente para la exposición que realizará sobre la es el mango. Me mancho toda mi ropa, pero luego me
importancia de la nutrición y del ejercicio frente a la lavo, lo importante es que me estoy nutriendo. También
pandemia que vivimos en la actualidad, por causa de la me gusta el chup de mango, más en verano porque hace
covid -19 a los niños del primer grado de su I.E. La primera mucho calor. Además, el verano es chévere porque vamos
parte de su texto oral inicia de la siguiente manera: a la piscina.
Patricia: ¿Cómo están?, en esta bella tarde Eh…, el día de El docente tiene el objetivo de orientar a su estudiante en
hoy con mucha responsabilidad voy a recordarles y a la mejora de su texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos del
destacar a través de mi exposición la importancia de escrito debe priorizar en su retroalimentación?
aprovechar los nutrientes de los alimentos y la actividad A) La presencia de un léxico inadecuado para la situación
física, para una vida saludable. Eh…, como saben, muchas comunicativa.
personas llevan una vida sedentaria … B) La falta de concordancia como en “la persona”.
C) La presencia de digresiones que afectan la unidad
34.1. En este momento de la exposición, el docente pide temática.
amablemente a su estudiante que se detenga, pues tiene
35. Los niños y niñas del sexto grado están escribiendo 36.1. Cuando el estudiante relata que el elefante no está
textos expositivos sobre la importancia de la flora y la con su familia y luego se indica que la encontró, ¿Cuál de
fauna de la Amazonia Peruana. Uno de los estudiantes se los siguientes aspectos debe priorizar en su
encuentra concluyendo la primera versión de su escrito. retroalimentación?
Aquí su avance: A) Ausencia de unidad temática.
El Paiche B) Vacío en información.
El Paiche es el pez más grande de la cuenca del río C) Repetición innecesaria en sus ideas.
Amazonas tiene un tamaño aproximado de 3 metros de
largo y un peso de más de 200 kilos está en peligro y lo 36.2. Considerando el caso expuesto con anterioridad,
pescan mucho. Este animal está en amenaza está ¿Qué capacidad atenderá con mayor énfasis en su
desapareciendo de la Amazonía peruana. Tengo familia en estudiante, para favorecer el desarrollo de la competencia
la selva siempre hablan del Paiche pero no nunca he visto escribe diversos tipos de textos?
uno. Recuerdo que cuando era más pequeño fui con mi A) Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
tío a pescar. Esa vez fuimos piñas porque se malogro el cohesionada.
motor del bote. Estábamos mi tío dos de sus amigos y yo. B) Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
Él estaba preocupado porque pensaba que no iba a poder pertinente.
pescar nada ese día, pero cuando terminaron de se puso C) Adecúa el texto a la situación comunicativa.
feliz.
La docente observó que había aspectos del escrito que se 37. SITUACIÓN
podrían enriquecer. ¿Cuál de los siguientes aspectos debe Un docente del sexto grado se ha propuesto como
priorizar en su retroalimentación? evidencia que sus estudiantes expliquen a través de un
A) El desvío del propósito comunicativo. texto la importancia de las técnicas agrícolas tradicionales
B) La utilización de expresiones informales. y opinen como el uso de estas impactan en el ambiente.
C) La omisión de comas durante todo el escrito. Para poder analizar e interpretar las producciones de sus
estudiantes compartió los siguientes criterios, además
36. SITUACIÓN encontrarás la evidencia de uno de los estudiantes:
Un estudiante desarrolló el siguiente texto:

37.1. Con base en la situación expuesta ¿Qué idea expone


una alternativa apropiada para retroalimentar al
estudiante?
A) ¿Consideras que las técnicas agrícolas tradicionales A) Expresa oralmente sus ideas y emociones de forma
impactan de manera positiva o negativa en el ambiente? coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza sus ideas
¿Por qué? en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
B) ¿Consideras que tu trabajo destaca la importancia de información…
las técnicas tradicionales agrícolas, teniendo como base B) Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
las ideas científicas? ¿Por qué? considerando el propósito comunicativo y algunas
C) ¿Por qué piensas que las técnicas de cultivo se emplean características del género discursivo, manteniendo el
en el campo para que haya una buena producción de registro formal…
alimentos? Amplia tu idea. C) Explica la intención de sus interlocutores considerando
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Así mismo
37.2. Considerando el caso expuesto con anterioridad, los puntos de vista y las motivaciones de las personas…
¿Por qué podemos afirmar que es una retroalimentación
por descubrimiento? Es una idea errónea 39. Para favorecer el proceso de escritura con sentido, el
A) Por qué guía a los estudiantes para que sean ellos docente ha planteado como evidencia que sus
quienes descubran cómo mejorar su desempeño. estudiantes escriban tres nuevas costumbres que hayan
B) Por qué no proporciona información para enriquecer la surgido durante el aislamiento social y explica en qué
producción de sus estudiantes. consisten, cuándo las realizan y cómo favorecen la
C) Por qué promueve la reflexión desde su propio convivencia en el hogar. Juan Carlos, ha presentado el
razonamiento. siguiente trabajo:

38. SITUACIÓN
Los estudiantes del sexto grado, se encuentran
escribiendo sobre su película favorita. Durante el
monitoreo el docente, maximizó la pantalla de uno de sus
estudiantes y se suscitó el siguiente diálogo:
Juancito, ¿Cuéntame cómo te va? ¿Sobre qué estás
escribiendo? —Estoy escribiendo sobre una película
situada en la República Dominicana, “donde, dicho sea de
paso, se habla en un español muy rico” Con base en la evidencia presentada, ¿Qué grupo de
preguntas son apropiadas y deben ser formuladas por el
38.1. Si el docente registra en su instrumento que Juan docente para retroalimentar a su estudiante y poder
requiere mantener el hilo temático durante un diálogo. orientarlo en el enriquecimiento de su producción?
¿Cuál de los siguientes aspectos debe priorizar el docente A) ¿Podrías explicar un poco más en qué consisten los
en su retroalimentación? acuerdos que señalas?, ¿Cómo haces para realizarlos?,
A) La presencia de digresiones. ¿Cree que han ayudado a tener una mejor convivencia?,
B) Conocimiento del tema. ¿Crees que hay otros acuerdos que ayudaría a tener una
C) La falta de cohesión en su discurso. buena convivencia en casa?
B) ¿Cuántos acuerdos señalaste en tu trabajo?, ¿Por qué
38.2. Considerando el caso expuesto con anterioridad, consideras estos acuerdos importantes?, ¿Consideras que
según el propósito retroalimentativo del docente ¿Cuál de hay otros acuerdos que podrían aportar a tener una
los siguientes desempeños se busca fortalecer a partir buena convivencia en tu casa?, ¿Crees que ayudarían a
priorización en su atención? otros hogares?
C) ¿Cómo surgieron los acuerdos que propusiste en tu Docente: Busquemos en tu cuaderno de envolturas
familia?, ¿Cuál es el acuerdo que más te gusta?, ¿Cuál es alguna palabra que empiecen así.
el acuerdo que menos te agrada?, ¿Qué otros acuerdos te Durante la situación descrita ¿Qué tipo de
consideras podrías proponer para fortalecer la retroalimentación se encuentra brindando el docente?
convivencia en el hogar? A) La retroalimentación descriptiva que brinda el docente
es la más apropiada para este tipo de situaciones.
40. Durante la ejecución de la clase de comunicación, un B) El docente está proporcionando una retroalimentación
docente presentó el siguiente criterio: Explica la de carácter reflexivo.
importancia de autorregular sus emociones y de C) La retroalimentación elemental que se encuentra
reconocerlas para su salud y el bienestar de su familia. proporcionando el docente es el más adecuado, de
Enrique, considerando el criterio y después de la lectura acuerdo con la hipótesis de escritura en que se encuentra
del texto propuesto respondió a la interrogante que se su estudiante.
propuso:
42. Una docente de sexto grado ha notado que uno de los
equipos que está implementando su proyecto de
emprendimiento no está cumpliendo las metas que ellos
mismos han establecido. Al conversar con ellos y
preguntarles por lo sucedido, ellos manifiestan que se les
dificulta trabajar en equipo y que prefieren trabajar su
De acuerdo con la situación expuesta ¿Qué pregunta sería proyecto individualmente. En este contexto, ¿cuál de las
pertinente para retroalimentar a Enrique y lo ayudaría a siguientes acciones pedagógicas es más pertinente para
mejorar su trabajo? promover la reflexión de los estudiantes sobre el trabajo
A) Enrique, ¿Qué recomendaciones podrías proporcionar cooperativo?
a las personas, para que puedan reconocer sus A) Realizar las siguientes preguntas: “¿Cuántas metas
emociones? tienen?, ¿se repartieron equitativamente las actividades?,
B) ¿De qué manera Enrique, el identificar tus emociones ¿a todos les asignaron tareas y responsabilidades?,
te ayuda a preservar tu salud? ¿quiénes realizaron la tarea y quiénes no?”. Finalmente,
C) ¿Por qué consideras que debemos preocuparnos más pedir que propongan una fecha para entregar las tareas
por reconocer nuestras emociones negativas, mi querido que no terminaron.
Enrique? B) Plantear las siguientes preguntas: “¿Tuvieron alguna
dificultad en los roles que asumieron?, ¿cuáles? ¿Las
41. En el aula del primer grado se desarrolló la siguiente metas fueron claras?, ¿por qué?”. Luego, solicitar que
situación: dialoguen sobre las dificultades que tuvieron para cumplir
Docente: ¿Qué dice aquí? Uhm (¡Gallina!) sus tareas individuales y para consolidar dichas tareas en
Arturo: Silencio equipo. Finalmente, pedir que propongan acciones de
Docente: Vamos a leer por partes lo que escribiste, ¿qué mejora a fin de cumplir con sus metas.
dice aquí? C) Entregar una lista de cotejo para que la llenen
Arturo: ¡ah! individualmente y preguntar: “¿Qué actividades
Docente: ¿Cómo inicia gallina? cumplieron y qué actividades no lograron cumplir?”.
Arturo: No sé Luego, reunirlos para entregarles un cronograma en el
Docente: Dime las palabras que inician como gallina que se indica cuándo entregarán lo pendiente.
Arturo: ¡Gaseosa!, ¡gas! Finalmente, pedir a cada uno que firme un acta de
compromiso para cumplir su cronograma.
43. Como parte de una unidad didáctica, un docente "Yo he visto que mi papá, que vende frutas, hace madurar
solicita a los estudiantes que formen equipos de trabajo las paltas envolviéndolas con papel periódico. Así,
para realizar una indagación que les permita responder a maduran rapidito"
las siguientes preguntas: ¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se
¿Qué es la levadura? ¿Es un ser vivo? evidencia principalmente en la intervención del docente?
A continuación, se presenta el diálogo entre el docente y A) Conflicto cognitivo.
un equipo de estudiantes: B) Retroalimentación.
Marcela: Yo he visto que en mi casa a veces usan levadura C) Recojo de saberes previos.
en polvo y, otras, levadura en barra. Y como no se mueven
ni comen no creo que sean seres vivos. 45. SITUACIÓN
Docente: (El docente sabe que lo que se vende como Un docente se encuentra desarrollando una unidad
“levadura en polvo” es, en realidad, una sal). Es una didáctica que tiene como propósito describir las
hipótesis interesante. ¿Cómo podríamos comprobarla? propiedades físicas de la materia. En este contexto, está
Inés: Pero yo creo que la levadura en barra sí es un ser llevando a cabo, con los estudiantes, la siguiente
vivo, porque he visto que cuando se usa esta levadura actividad:
para hacer picarones y le agregan azúcar a la masa, la 1. Frente a los estudiantes, coloca igual cantidad de agua
masa se levanta, o sea, que la levadura se come el azúcar potable en dos recipientes transparentes.
y produce algo que levanta la masa. 2. Disuelve completamente una cantidad determinada de
Marcela: Entonces, podríamos probar si las levaduras sal de cocina en uno de los recipientes.
están vivas o no haciendo masa para picarones, una con 3. Coloca un limón en el recipiente con agua sin sal de
levadura en polvo y otra con levadura en barra. Si la masa cocina y solicita a los estudiantes que describan lo que
se levanta, sabremos que sí son seres vivos y, si la masa observan. Los estudiantes mencionan que el limón se
no se levanta, entonces no son seres vivos. hunde en este recipiente.
Jorge: Mejor disolvemos azúcar en agua y agregamos 4. Después de ello, el docente retira el limón del primer
levadura en barra en una botella y, en el pico, le ponemos recipiente, lo seca y lo coloca en el recipiente que
un globo, porque he visto que usan globos para atrapar el contiene agua con sal. Luego, solicita nuevamente a los
gas que se produce. En otra botella, hacemos lo mismo, estudiantes que describan lo que observan. Los
pero con levadura en polvo. Así, sabremos cuál de ellas estudiantes comentan que el limón flota en este
está viva. recipiente.
¿Cuál es el propósito principal de la actividad presentada
por el docente? 45.1. ¿Qué proceso se evidencia principalmente en la
A) Generar conflicto cognitivo. situación descrita por el docente?
B) La Construcción de los aprendizajes. A) Exploración y activación saberes previos.
C) Metacognición. B) Construcción de los aprendizajes.
C) Problematización.
44. Un docente ha identificado que los familiares de los
estudiantes se dedican al cultivo y comercialización de 45.2. ¿Cuál sería el conjunto de variable independiente y
frutos de estación. Por ello, plantea la siguiente pregunta dependiente en el plan de indagación?
a los estudiantes: A) Cantidad de sal en el agua. – Tamaño y peso del limón.
¿Cómo podemos favorecer la maduración de un fruto? B) Comportamiento del limón. - Cantidad de sal en el
Los estudiantes comentan sus respuestas en una plenaria. agua.
A continuación, se presenta la respuesta de Clara: C) Cantidad de sal en el agua. - Temperatura del agua.
45.3. ¿Cuál sería la variable dependiente en el plan de
indagación?
A) Tamaño y peso del limón.
B) Comportamiento del limón.
C) Cantidad de sal en el agua.

46. Un docente ha planificado una unidad didáctica que


tiene como propósito de aprendizaje explicar las
relaciones complejas que se establecen en un ecosistema.
Como parte de esta planificación, ha elaborado una
rúbrica para evaluar las respuestas de los estudiantes a la
siguiente pregunta: ¿cómo se relacionan los componentes
de un ecosistema?

¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para el


nivel de logro Destacado?
A) Explica los factores que afectan la dinámica de un
ecosistema.
B) Elabora ejemplos de cadenas y redes tróficas que se
establecen en un ecosistema.
C) Explica las relaciones lineales y complejas que se
establecen entre los componentes de un ecosistema.

También podría gustarte