Está en la página 1de 6

Ley Orgánica del Ambiente (Ley No.

5.833)
La ley establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en
el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado.
reglamento del aire febrero de 1996
Decreto 1257 de las normas sobre evaluaciojn ambiental de actividades
subcebtibles de degradar el ambiente.
La necesidad de armonizar el desarrollo económico con la protección del
ambiente, está consagrado en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 299, donde expresa que el
régimen socioeconómico se fundamenta en los Principios de justicia
social,democracia, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, en otras palabras, mantener un
desarrollo sustentable mediante la armonización de las áreas
fundamentales como lo social, económico y ambiental. Esta necesidad de
armonización, igualmente está desarrollada en la Ley Orgánica del
Ambiente , en su artículo 22 al referirse que la planificación del
ambienteconstituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el
desarrollo económico y social con la gestión del ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable.
De igual modo el artículo 2 de la Ley Orgánica del Ambiente define por
gestión del ambiente, aquel proceso constituido por un conjunto de
acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer,
restaurar, mejorar, preservar,proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. En otras
palabras, el desarrollo sustentable será posible sólo a través de un
proceso orientado a la utilización de los recursos naturales y demás
elementos de los ecosistemas de manera eficiente y socialmente útil y tal
procesodebe permitir una evaluación sistemática, documentada,
periódica y objetiva sobre la actividad sujeta a regulación.
Este principio de prevención se encuentra regulado en la legislación
venezolana en la Constitución Nacional en su artículo 127 y en la Ley
Orgánica del Ambiente en sus artículos 19, 20, 21 y 22 que regulan las
normas técnicas y legales para anticipar y prevenir los daños
ambientalesproductos de las actividades económicas susceptibles de
degradar el ambiente, caso contrario causaría un daño ambiental
irreparable.
La evaluación a la que hacemos mención está regulada en el artículo 129
de la Constitución Nacional concatenado con los artículos 83, 84 y 85 de
la Ley Orgánica del Ambiente.
Así, el artículo 129 de la constitución ha elevado a rango constitucional
el requisito,hasta ahora de orden reglamentario, de exigir que todas
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas, deban ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio
cultural.
Igualmente y siguiendo lo expresado en lo relativo al principio de
prevención, encontramos en Ley Orgánica del Ambiente en su artículo
84, que la orientación de la evaluación de impacto ambientalestá
destinado a: 1) Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales
potenciales de una propuesta en sus distintas fases, 2) Verificar el
cumplimiento de las disposiciones ambientales; 3) Proponer las
correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que
hubiere lugar y 4) Verificar si las predicciones de los impactos
ambientales son validas y las medidas efectivas paracontrarrestar los
daños.
En Venezuela la evaluación de impacto ambiental se hace a través de las
normas técnicas del Decreto No. 1.257 Normas sobre Evaluación
Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Este Decreto, vigente desde el 25-04-1996, tiene por objeto establecer los
procedimientos conforme a los cuales se realizará la evaluación
ambiental de actividades susceptibles dedegradar el ambiente, previa a la
realización de las actividades industriales y comerciales capaces de
degradar el ambiente.
En tales disposiciones se establece que toda persona natural o jurídica,
pública o privada, interesada en desarrollar programas y proyectos que
impliquen la ocupación el territorio, deberán notificarlo previamente al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales...
Leer documento completo

ley de gestión de la diversidad biológica en Venezuela

La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones para la gestión de
la diversidad biológica en sus diversos componentes, comprendiendo los
genomas naturales o manipulados, material genético y sus derivados, especies,
poblaciones, comunidades y los ecosistemas presentes en los espacios
continentales, ...

ley forestal de suelos y aguas en Venezuela

La Ley Forestal de Suelos y de Aguas regula aspectos de protección forestal,


parques nacionales y zonas protectoras, cuencas hidrográficas,
incendios forestales, pastoreo, desmontes, aprovechamiento forestal en todo tipo
de tenencia, transporte de productos forestales, utilización de suelos y aguas,
disposiciones ...

ley de protección a la fauna silvestre Venezuela

El aprovechamiento racional de la fauna silvestre en todo el territorio nacional


queda sometido a la presente Ley, su Reglamento y las disposiciones que al
efecto dicte el Ministerio de Agricultura y Cría acerca de épocas de veda, zonas de
prohibida caza, movilización, comercio y tenencia de animales silvestres y de ...

Ley de Aguas, de Enero de 2.007 en Venezuela

Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral
de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

También podría gustarte