Está en la página 1de 218

NORMA VENEZOLANA COVENIN

DE AVALÚOS XXXX:XXXX
TÉRMINOS Y DEFINICIONES (xxx. Revisión)
(Indicar código, año y N° de
revisión si aplica)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 1
Planteamiento Analizado y Consensuado Aprobado
# Términos Clausula Término Fecha Reunión
Consensuados DMA R#
1. OBJETO 240822 R001-2
2. ALCANCE 240822 R001-2
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
4. DEFINICIONES
4.1 Avalúo y Términos Conexos
1 4.1.1. Avalúo 140922 R002
4.1.1.1. Vocablos equivalentes al termino avalúo
4.1.2. Precisiones de los Vocablos Empleados en la Definición de Avalúo
2 4.1.2.1. Medición 140922 R002
4.1.2.1.1 Resultado de medición
3 4.1.2.2. Medida 140922 R002
4 4.1.2.3. Ética 140922 R002
5 4.1.2.4. Magnitud 140922 R002
4.1.2.4.1. Valor de una magnitud
4.1.2.4.2. Valor verdadero (valor en acto)
6 4.1.2.5. Mensurando 140922 R002
7 4.1.2.6. Valor monetario 140922 R002
8 4.1.2.7. Incertidumbre de medida 140922 R002
4.1.2.7.1. Evaluación Tipo A (de incertidumbre)
4.1.2.7.2. Evaluación Tipo B (de incertidumbre)
4.1.2.7.3. Incertidumbre típica de medida
4.7.2.7.3.1. Desviación típica
4.1.2.7.4. Incertidumbre típica combinada de medida
4.1.2.7.5. Incertidumbre típica relativa de medida
4.1.2.7.6. Incertidumbre expandida
4.1.2.7.7. Intervalo de cobertura
4.1.2.7.8. Nivel de confianza
4.1.2.7.9. Probabilidad de cobertura
4.1.2.7.10. Factor de cobertura
9 4.1.2.8. Evolución temporal 140922 R002
10 4.1.2.9. Confianza probabilística 140922 R002
11 4.1.2.10. Valor de avalúo 140922 R002
4.1.2.10.1. Magnitud del valor de avalúo
1 4.1.2.11. Jerarquización del valor de avalúo 051022 R004
2 4.1.2.11.1. Valor de avalúo nivel 1 051022 R004
3 4.1.2.11.2. Valor de avalúo nivel 2 051022 R004
4 4.1.2.11.3. Valor de avalúo nivel 3 051022 R004
1 4.1.2.12. Valor mas probable 200922 R003
2 4.1.2.13. Valor esperado 200922 R003
3 4.1.2.14. Valor de avalúo en riesgo 200922 R003
4 4.1.2.15. Valor pertinente o valor utilizable como opinión de avalúo 200922 R003
5 4.1.2.16. Moneda 200922 R003
6 4.1.2.16.1. Moneda convencional 200922 R003
7 4.1.2.16.2. Moneda complementaria 200922 R003
8 4.1.2.16.3. Moneda virtual 200922 R003
9 4.1.2.16.4. Moneda funcional 200922 R003
10 4.1.2.16.5. Moneda transaccional común 200922 R003
11 4.1.2.16.6. Moneda universal: Mol de oro 200922 R003
12 4.1.2.17. Tiempo 200922 R003
13 4.1.2.18. Derechos legales y naturales 200922 R003

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 2
14 4.1.2.19. Persona 200922 R003

# Térm. Cons. Clausula Término DMA R#


1 4.1.2.20. Cosa 051022 R004
2 4.1.2.21. Bien para efectos de avalúo 051022 R004
3 4.1.2.22. Unidad orgánica de producción 051022 R004
4 4.1.2.23. Finalidad del avalúo 051022 R004
5 4.1.2.24. Mercado 051022 R004
6 4.1.2.25. Solicitante del avalúo 051022 R004
7 4.1.2.26. Comitente del avalúo 051022 R004
8 4.1.2.27. Usuario previsto 051022 R004
9 4.1.2.28. Avaluador Profesional certificado 051022 R004
10 4.1.2.29. Independencia de criterio 051022 R004
11 4.1.2.30. Responsabilidad profesional del avaluador 051022 R004
12 4.1.2.31. Entidad avaluadora 051022 R004
13 + 4 = 17 4.1.2.32. Conflicto de intereses 051022 R004
1 4.1.2.33. Normatividad avaluatoria 191022 R005
2 4.1.2.34. El avalúo en el marco de la cientificidad 191022 R005
3 4.2. Ente valorable 191022 R005
4 4.3. Proceso avaluatorio 191022 R005
5 4.3.1. Problema avaluatorio 191022 R005
6 4.3.2. Verificación 191022 R005
7 4.3.3. Validación 191022 R005
8 4.3.4. Conciliación 191022 R005
9 4.3.5. Convalidación 191022 R005
10 4.4. Dictamen avaluatorio 191022 R005
11 4.4.1. Advertencias 191022 R005
12 4.4.2. Condicionantes 191022 R005
13 4.4.3. Opinión avaluatoria 191022 R005
14 4.5 Base avaluatoria 191022 R005
15 4.6. Taxonomía avaluatoria 191022 R005
16 4.7. Precio 191022 R005
17 4.7.1. Precio de compraventa 191022 R005
18 4.7.2. Precio potencial 191022 R005
19 4.7.3. Precio de oferta 191022 R005
20 4.7.4. Precio de demanda 191022 R005
21 4.8. Costo 191022 R005

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 3
# Térm. Cons. Clausula Término DMA R#
1 4.8.1. Costo de sustitución a nuevo 021122 R006
2 4.8.1.1. Costo isocrésico 021122 R006
3 4.8.1.2. Costo isomórfico 021122 R006
4 4.8.2. Costo directo 021122 R006
5 4.8.3. Costo indirecto 021122 R006
6 4.8.4. Costo primo 021122 R006
7 4.8.5. Costo asociado 021122 R006
8 4.8.5.1. Costo asociado directo 021122 R006
9 4.8.5.2. Costo asociado indirecto 021122 R006
10 4.8.6. Costo histórico 021122 R006
11 4.8.7. Costo original 021122 R006
12 4.8.8. Costo neto 021122 R006
13 4.9. Depreciación para fines avaluatorios 021122 R006
14 4.9.1. Depreciación física 021122 R006
15 4.9.2. Obsolescencia funcional 021122 R006
16 4.9.3. Exogeneidad valorativa 021122 R006
17 4.9.4. Depreciación curable 021122 R006
18 4.9.5. Depreciación incurable 021122 R006
19 4.10. Agotamiento 021122 R006
4.11. Vida y edad
20 4.11.1. Vida útil esperada 021122 R006
1 4.11.2. Vida económica útil esperada 161122 R007
2 4.11.3. Edad económica aparente 161122 R007
3 4.11.4. Edad efectiva 161122 R007
4 4.11.5. Edad cronológica 161122 R007
5 4.11.6. Vida económica útil aparente remanente 161122 R007
4.12. Ratio precio/costo (se aprobó el 301122 en R008) 301122 R008
6 4.13. Ingresos y Beneficios dinerarios 161122 R007
7 4.14. Tasa de interés 161122 R007
8 4.14.1. Tasa de capitalización 161122 R007
9 4.14.2. Tasa de descuento 161122 R007
1 4.14.2.1. Tasa de descuento racional o matemático en régimen de interés compuesto 301122 R008
2 4.14.2.2. Tasa de descuento comercial o bancario 301122 R008
3 4.15. Principios Fundamentales del avalúo 301122 R008
4 4.16. Protomodelo avaluatorio 301122 R008
5 4.16.1. Modelo avaluatorio 301122 R008
6+1=7 4.17. Metodología avaluatoria 301122 R008

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 4
Planteamiento Analizado y Consensuado Aprobado
# Térm. Cons. Clausula Término DMA R#
1 4.18. Enfoque avaluatorio 141222 R009
2 4.19. Método avaluatorio 141222 R009
3 4.20. Técnica avaluatoria 141222 R009
4 4.21. Dato 141222 R009
5 4.21.1. Dato asimilable 141222 R009
6 4.21.2. Dato transformable 141222 R009
7 4.21.3. Tratamiento de datos 141222 R009
8 4.22. Referente 141222 R009
9 4.22.1. Referente riguroso 141222 R009
10 4.22.2. Referente formal 141222 R009
11 4.22.3. Referente asimilable 141222 R009
12 4.22.4. Referente orientativo 141222 R009
13 4.23. Semejanza 141222 R009
14 4.24. Homologación 141222 R009
15 4.25. Asimilador 141222 R009
16 4.25.1. Asimilador riguroso 141222 R009
17 4.25.2. Asimilador orientativo 141222 R009
18 4.25.3. Asimilador compuesto 141222 R009

Planteamiento Analizado y Consensuado Aprobado


# Térm. Cons. Clausula Término DMA R#
1 4.26. Tabla tipificadora 250123 R010
2 4.27. Inspección
3 4.27.1. Inspección rigurosa
4 4.27.2. Inspección orientativa
5 4.28. Innovación avaluatoria
6 4.29. Informe de avalúo
7 4.30. Revisión de informes de avalúos
8 4.30.1. Revisión NR1 de Informes de avalúo
9 4.30.2. Revisión NR2 de informes de avalúo
10 4.30.3 Reporte de revisión de informe de avalúo
11 4.31. Derechos de autor
12 4.32. Derechos comerciales
13 4.33. Entidad acreditadora
14 4.34. Marco relacional de la avaluación
15 4.34.1. Registro de avaluadores y entidades avaluadoras
16 4.34.2. Selección de avaluadores
17 4.34.3. Contratación de avaluadores
18 4.34.3.1 Términos técnicos de contratación
19 4.34.3.2. Términos económicos de contratación
20 4.34.4. Calificación de avaluadores y servicios de avalúos
21 4.35.5. Remuneración de servicios de avalúo

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO X (Indicar la letra que corresponde)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 5
INTRODUCCIÓN
Luego de instituido el CT53 Valuaciones en el ámbito de SENCAMER en ABR 2022 y realizada una serie de
reuniones que tuvieron como propósito intercambiar ideas en el seno del Comité para formular el Programa de
Trabajo para la Elaboración del Proyecto de Norma Venezolana COVENIN en materia de Avalúos, se inició
el referente a Términos y Definiciones en materia avaluatoria (abreviadamente PNVC_T&D de ahora en
adelante en este documento). A tales fines, quien suscribe, en su carácter de Representante Principal de
FEDECAMARAS, considerándose el organismo como entidad representativa de parte importante de los usuarios
que requieren servicios de avalúos, a finales de agosto 2022 presentó a consideración del Comité un dossier de
documentos de trabajo como aporte para la labor que dicho cuerpo debía llevar adelante. Tal dossier se conformó
por: 1) Concepción del PNVC_T&D, 2) Proposiciones de Términos y Definiciones con Notas Explicativas, 3) Un
Instrumento de trabajo para facilitar el análisis y aportes de cada uno de los integrantes del Comité. Sobre la base
de dicho dossier, se recibieron respuestas que sirvieron de fuente para ajustar el menú de términos y definiciones
propuesto. Es de apuntar que las ideas expuestas en el dossier compartido, como se expone en la Concepción del
PNVC_T&D, están ideadas en atención a la plenitud razonable que debe tener un glosario terminológico para la
globalidad de los casos, en extremo variados, que debe resolver el avaluador profesional, con profundo sentido
ético de su rol y enorme responsabilidad social y gremial, a la vez, con las protecciones que debe tener ante los
riesgos que implican los juicos valorativos que debe emitir.
Apartando consideraciones de redacción de normas técnicas para lo cual se contará con los expertos de
SENCAMER, en el presente documento se hace un análisis de los aportes manifestados por quienes han asistido
a las reuniones realizadas, además de aquellas que la Junta Directiva del CT53 ha recibido vía correo electrónico.
Se espera que con este documento las partes interesadas coadyuven el mejor desarrollo posible del proyecto. Es
mester acotar:
1) Priva en la Elaboración del Proyecto de Norma Venezolana COVENIN en materia de Términos y
Definiciones la relativa sencillez que debe caracterizar el texto pero sin que ello signifique sacrificar lo que se
conoce como: “lenguaje técnico, jerga técnica, vocabulario técnico o terminología técnica que se corresponde
al vocabulario propio que comparten quienes se dedican a una profesión, oficio o actividad altamente
especializada, y que suele ser oscuro o críptico para los legos (no entendidos o no experimentados). Dicho de
otro modo, … de la manera especializada de hablar propia de ciertos oficios, caracterizado por un vocabulario
propio y difícil de entender si uno no recibe primero la adecuada formación en el área. Este tipo de lenguaje es
fundamental para la comunicación en ambientes profesionales o técnicos, ya que evita perder tiempo
aclarando minuciosamente cada concepto (en cada trabajo e informe correspondiente), dado que todos los
involucrados manejan una terminología precisa. El lenguaje técnico es propio de los grupos de profesionales,
los entornos de trabajo, las revistas y publicaciones académicas y otros entornos similares, de los que
usualmente los no iniciados están excluidos.” REF.: https://concepto.de/lenguaje-
tecnico/#:~:text=Se%20conoce%20como%20lenguaje%20t%C3%A9cnico,no%20entendidos%20o%20no%20ex
perimentados).
2) Es de máximo interés el consenso en la elaboración del PNVC_T&D, entendido como tal:
“acuerdo general caracterizado por la ausencia de oposición sostenida a las decisiones emitidas por alguna
parte importante de los interesados y por un proceso que supone tener en cuenta la opinión de todas las partes
interesadas y reconciliar cualquier argumento conflictivo.
NOTA - El consenso no implica necesariamente la unanimidad.”
Ref. NORMA VENEZOLANA COVENIN 2438: 1996 (ISOO/IEC Guía 2: 1996): NORMALIZACIÓN Y
ACTIVIDADES RELACIONADAS. VOCABULARIO GENERAL. 2da Revisión.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2438-96.pdf
3) Se entiende por parte interesada: “3.02 parte interesada persona u organización (3.01) que puede afectar,
verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad.”
Ref.: Directivas ISO/IEC, Parte 1, Suplemento ISO Consolidado, 2016.
4) Precepto ético fundamental: Mal puede entenderse que dos o mas partes interesadas son independientes
entre si cuando resulte evidente que son coparticipes y comulgantes de unas mismas ideas de índole normativa. E,
igualmente. que siendo miembro de un Comité, Subcomité o Grupo de Normalización cuestione públicamente las
decisiones de la instancia a la cual pertenece, aun y cuando discrepe de ellas, pero durante las actividades de
dicha instancia se ajustó a las reglas de los procesos decisorios.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 6
NORMA VENEZOLANA COVENIN
DE AVALÚOS XXXX:XXXX
TÉRMINOS Y DEFINICIONES (xxx. Revisión)
(Indicar código, año y N° de
revisión si aplica)

1. OBJETO

Esta norma específica los términos y definiciones esenciales sobre avalúos en tanto se requieran para
precisar sus significaciones, especialmente cuando deban distinguirse de su uso común en el idioma
castellano.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


En este Objeto hay un error conceptual de inicio ya que se dice que se norma "avalúos", que es el
resultado y no el proceso, y las normas son sobre el proceso que es "la valuación", por ello, opino que
el concepto deberia ser mucho mas sencillo y concreto;

1. OBJETO
Esta norma específica los términos y definiciones esenciales para la elaboracion de avalúos en
Venezuela.

.- sencillo, concreto y entendible, ya que el idioma castellano es nuestro idioma oficial segun la
constitucion no hace falta definirlo nuevamente.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El objeto de la Norma está correctamente fundado y, por tanto, bien planteado por las
múltiples razones que se exponen mas abajo en estas mismas acotaciones, debidamente
analizadas en las reuniones del CT53, reforzadas con dos coloquios y un simposio internacional
con participación del CEO y Director de Normas del IVSC, así como del Director General de
Avalúos del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales de México.

En el PNVC_T&D no se dice que con éste “se norma avalúos”. Con el PNVC_T&D se “especifican
los términos y definiciones esenciales sobre avalúos en tanto se requieran para precisar sus
significaciones, especialmente cuando deban distinguirse de su uso común en el idioma
castellano.”

De manera que el comentario resulta improcedente; además, se contradice ya que, si como dice
“las normas son sobre el proceso que es la “valuación”” y sentencia que el avalúo es un concepto
distinto a valuación, mal podría plantear como objetivo “Esta norma específica los términos y
definiciones esenciales para la elaboracion de avalúos en Venezuela.”

En todo caso, para despejar la concepción equivocada explicitada en el comentario sin


argumentaciones epistémicas, epistemológicas , hermenéuticas, lexicológicas, documentales e
institucionales que sustenten su sentencia categórica “hay un error conceptual de inicio ya que se
dice que se norma "avalúos", que es el resultado y no el proceso, y las normas son sobre el proceso
que es "la valuación", por una parte, y, por otra, para evitar discusiones subsiguientes innecesarias
basadas en tal idea inexacta y contradictoria del avalúo como disciplina profesional, resulta menester
apuntar las siguientes consideraciones:

1) El vocablo avalúo y palabras asociadas y equivalentes en el común entender del idioma


castellano comprende las definiciones expuestas en el RAE; a saber:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 7
avalúo
De avaluar.
1. m. valuación.
Otra entrada que contiene la forma «avalúo»: avaluar

valuación
1. f. Acción y efecto de valuar.

avaluar
Conjug. c. actuar.
1. tr. valuar.

valuar
Conjug. c. actuar.
1. tr. valorar (‖ señalar el precio).

Es decir, al hablar de avalúo se está haciendo alusión a valuación. Mal podría aseverarse, entonces,
que avalúo no significa valuación o viceversa según se contextualicen las palabras pertinentemente.

2) Para mayores detalles sobre los fundamentos y antecedentes relativos a los vocablos avalúo y
otros conexos resulta oportuno considerar las exposiciones en el denominado Tesoro de los
diccionarios históricos de la lengua española 2021.1

En atención a dicha referencia los términos avalorar, avaluación, avaluador, avaluar y avalúo
tienen significaciones como se ilustran mas abajo con algunos ejemplos de relativa fácil comprensión
del idioma español para cualquier persona con interés profesional en la materia y cierto grado de
curiosidad lexicológica:

AVALORAR. tr. Dar o aumentar a una cosa valor, importancia o mérito. ¶ «Reconozco más especial
motivo de el rendimiento de estos floridos frutos a Príncipe que se ha dignado avalorar con repetidas
protecciones mis desveladas fatígas.» Gabriel Bocángel, Lira de las Musas, dedic. ¶ «Comunión
espiritual no es otra cosa que un deseo vivo, una hambre dichosa de comer aquel pan del cielo
avalorado de la caridad, si el hombre está en gracia.» Parra, Luz de verdades católicas, ed. 1705, p.
397. ¶ «Jacinta, encanto y adorno \ por los graciosos hoyuelos \ que avaloran sus mejillas, \ por su
cuerpo primoroso \ y por sus formas divinas.» D. de Rtvas. Obr., ed. 1854, t. 3, p. 312. ¶ «¡Qué perlas
de albo rocío \ avaloraban su seno!» D. de Rivas, Obr., ed. 1854, t. 1, p. 406. ¶ «Hácenme algunos el

1
Real Academia Española. https://www.rae.es/tdhle/
El Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española TDHLE es una aplicación informática que permite
efectuar la consulta unificada de los repertorios que estudian la historia del léxico de nuestra lengua. Este recurso
permite efectuar búsquedas en las siguientes obras: el Diccionario histórico de la lengua española, proyecto en
curso de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (cuya publicación
se inició en 2013); el Diccionario histórico de la lengua española (Real Academia Española; DHLE 1933-1936;
artículos a-cevilla); los materiales inéditos del primer DHLE de la Real Academia Española (artículos cía-efélide),
el Diccionario histórico de la lengua española (Real Academia Española; DHLE 1960-1996; artículos a-
apasanca y b-bajoca); el Diccionario histórico del español de Costa Rica (1995), de M. Á. Quesada Pacheco;
el Diccionario histórico del español de Venezuela, de F. J. Pérez (2012 y 2016), y el Diccionario histórico del
español de Canarias, de C. Corrales Zumbado y D. Corbella Díaz (2.ª edición, 2013).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 8
insigne favor de creer que invento estos ejemplos que avaloran mis modestos escritos.» Fernán
Caballero, Nov. cortas, ed. 1911, p. 397. ¶ «Acontece que cuando se presenta a los niños un objeto
cualquiera que les suspende por su belleza, jamás lo dan por concluido, y quieren ellos poner algo que
complete y avalore la obra.» Galdós, La fam. León Roch, ed. 1908, t. 1, p. 346.
2. Infundir valor o ánimo. ¶ «El brío con que esto recita \ hombre tan grande y prudente, \ a cada
uno interiormente \ avalora y solicita.» Conde de la Roca, Sevilla restaurada, cant. 1.
AVALUACIÓN. f. Valuación. ¶ «Los jueces oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla envíen a
los oficiales... avaluaciones por donde se cobraren los derechos del almojarifazgo y otros.» Recopil.
de Indias, lib. 8, tít. 16, ley 1. ¶ «Los oficiales las hagan estando juntos, y solos executen lo que
resolviere la mayor parte, y en igualdad de votos se haga la avaluación más favorable a los dueños de
mercaderías.» Recopil. de Indias, lib. 8, tít. 16, ley 2. ¶ «Este es el modo y medio más frecuente y
recibido que se tiene, guarda y practica en el cómputo y avaluacíón que se hace de cualquíera renta.»
J. Solórzano. Política Indiana, lib. 3, cap. 11, n. 2.
AVALUADOR, adj. Tasador. ¶ «Que ha compuesto don Dionisio Mosquera, platero de oros y
avaluador de joyas.» Mosquera, Teor. de medir piedras, ed. 1721, censura.
AVALUAR. tr. Valuar. ¶ «y como el tránsito de un ejército no podría menos de traer incomodidades
y perjuicios, difíciles de avaluar, nada prohíbe que se estipule de antemano el pago de una cantidad
de dinero.» Bello, Derecho internacional, parl. 2, cap. 7, Col. Escr. Cest.. t. 12, p. 164. ¶ «Sólo en el
caso de que hayan de avaluarse bienes inmuebles o alhajas de importancia podrá el juez, si lo estima
conveniente, nombrar otro perito.» Ley de Enj. civil, 1881, art.l.485.
AVALÚO. (De avaluar.) m. Valuación. ¶ «Se ha nombrado para el avalúo de estos títulos un tal don
Fulano Caballero.» Fr. J. Caro, Diario, p. 73. ¶ «Al ver los avalúos rectificados, se sobrecogió y
anonadó, dándose por muy feliz en devolverlo todo.» Fernán Caballero, Un verano en Bornos, ed.
1905, p. 405. ¶ «Si fuere muebles los bienes embargados, se procederá a su avalúo.» Ley de Enj. civil,
1881, art. 1.483. ¶ «Los reconocimientos y avalúos se practicarán por peritos que tengan el titulo
correspondiente.» Ley de Enj. civil, 1881, art. 2.117. ¶ «El usufructuario tendrá derecho a servirse de
ellas con la obligación de pagar el importe de su avalúo.» Código civil, 1888, art. 482. ¶ «Deberá
constar el capital social con expresión del valor que se haya dado a los bienes aportados que no sean
metálico, o de las bases, según las que habrá de hacerse el avalúo. Código de Comerc., 1835, art. 151.
En su etimología el vocablo avalúo procede del verbo activo transitivo «avaluar».2

2) Según el Diccionario de americanismos (© 2010) publicado por la Asociación de Academias de la


Lengua Española:3

avaluador, -ra.
1. sust/adj. Co. Persona que tiene por oficio evaluar.
2.Ve. En una inmobiliaria, persona que se dedica a hacer evaluaciones.

Como se observa la palabra avalúo implica una acción, tal como evaluar y hacer evaluaciones,
cuyo resultado es el efecto de valuar, en discrepancia claramente a lo que señala el comentarista
sin argumentar su imperativa opinión personal.

Es obvio que en el mencionado Diccionario de americanismo se utiliza el vocablo evaluar en el


sentido de “señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo”; no en la “estimación de

2
Fuentes:
 Definiciona - Definición y etimología. Definición y etimología de avalúo. https://definiciona.com/avaluo/
 educalingo: https://educalingo.com/es/dic-es/avaluo
3
Ver: https://www.asale.org/damer/avaluador

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 9
conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos” o en la “calificación de un puesto de
trabajo”, acepciones también validas del verbo por tratarse de una expresión lingüística polisémica,
como en efecto se define en el Diccionario esencial de la lengua española
(https://www.rae.es/desen/evaluar), según el cual:

evaluar. TR. 1. Señalar el valor de algo. Con la prueba se evalúa la capacidad de los
candidatos al puesto. ‖ 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la
inundación en varios millones. U. t. c. prnl. ‖ 3. Estimar los conocimientos, aptitudes y
rendimiento de los alumnos. ¶ MORF. conjug. c. actuar .

Es decir, el avalúo no es solo un resultado. El mismo se refiere a un proceso entendido como tal
el que se especifica en el Proyecto de Norma Venezolana COVENÍN objeto de análisis de parte
del CT53 sobre Términos y Definiciones en materia avaluatoria, en atención a la definición de
proceso en el numeral 11 del Artículo 4 la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la
Calidad;4 a saber:

“11. Proceso: es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman los elementos de entrada en resultados;”

la cual, además, se corresponde a igual definición del mismo término en la Norma ISO 9001 2015:

“un proceso es un conjunto de actividades que se encuentran relacionadas o interactúan, las


cuales transforman elementos de entrada en los resultados.”

En otras palabras, el avalúo es un proceso que comprende la formulación, estudio, análisis y


procesamiento de un conjunto de fases, datos y operaciones sucesivas a las cuales se somete un
problema de índole avaluatoria, de mayor o menor complejidad según el caso, con el fin de
dictaminar un resultado -valor de avalúo- como valor monetario de interés según cierta finalidad
en el mercado que corresponda.5

4
LOSVC, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.555, de fecha miércoles 23 de Octubre de 2002.
5
(1) Es indispensable acotar que específicamente se trata de un valor económico expresado dinerariamente en un
determinado tipo de moneda ya que el concepto valor por si mismo tiene múltiples significados, es una palabra
polisémica. Por ejemplo, pudiere hablarse de valores personales, valores socioculturales, valores familiares, valores
materiales, valores intelectuales, valores profesionales, valores políticos, valores morales, valores éticos, valores
religiosos, … (véase: "Tipos de valores". Autor: Equipo editorial, Etecé. Argentina. Disponible en:
https://concepto.de/tipos-de-valores/. Última edición: 30 de septiembre de 2022. La Editorial Etecé, es una
productora de contenidos educativos que distribuye enciclopedias confiables, libres y gratuitas, para potenciar el
aprendizaje de sus usuarios y fomentar su curiosidad).
(2) En el mismo orden de ideas, según se lee en el portal de GreenFacts (Facts on Health and the Environment -
https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm):
1. Valor. Definición:
Definición:
Cualidad de algo según la cual se piensa que ese algo es más o menos deseable, útil, estimable o importante. Según
esta definición, el valor de un ecosistema (p.ej.) podría definirse en función de su belleza, su singularidad, su
contribución a las funciones que sustentan la vida o las oportunidades comerciales o de recreo. También podría
definirse por su papel en la salvaguarda de la fauna y la flora, o en la reducción de los riesgos sanitarios y
medioambientales, o por aportar otros muchos servicios que benefician al ser humano.
Fuente: Basado en Ecosystem Valuation Definition of Terms, traducido por GreenFacts
Valor económico:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 10
El concepto de valor en economía supone que el valor es algo establecido por el ser humano (es un concepto
antropocéntrico), de manera que no se considera que los bienes y servicios tengan valor a menos que los humanos
se lo otorguen. Desde una perspectiva estrictamente económica, no existe un valor natural o intrínseco a las cosas.
Evidentemente, el que el valor esté tan íntimamente ligado al ser humano obliga a los economistas a medir valores
mercantiles y no mercantiles empleando instrumentos monetarios como el dólar.
Fuente: AGEC How is economic value measured, traducido por GreenFacts.
(3) Al dictaminar un valor de avalúo es fundamental precisar la finalidad para la cual dicho valor se requiere en el
mercado que corresponda. Por ejemplo no es lo mismo avaluar un derecho de propiedad para un mercado libre que
para un mercado de expropiaciones o de regulación de locaciones inmobiliarias. En tal sentido baste considerar las
resoluciones concretadas en convenciones panamericanas de valuación. En un primer momento se parte de la idea
que:
“1° El valor de un inmueble en un momento dado es único, cualesquiera que sean los fines para los cuales es
usado.
2° Este valor es el ideal y el objetivo de la valuación es aproximarse lo más posible a él.”
Sin embargo, en el 2006 se enmienda la anterior definición con la llamada Declaración de Fortaleza, proclamada
en el marco del XXII Congreso Panamericano de Valuación celebrado en ese año en la ciudad con ese mismo
nombre en Brasil, organizado por la instituida Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV) en
1960,* según la cual se acota:
“El valor de un bien depende del propósito y de la definición que se aplique para el caso específico que se analice
en el momento establecido para el trabajo valuatorio.”
Es decir, en atención al planteamiento acordado por la UPAV en el 2006, el valor de avalúo a dictaminar como
valor de interés con motivo de una avaluación que practique un avaluador dependerá de la finalidad que se
persiga con la misma, obviamente en el mercado que corresponda.
* La UPAV como entidad independiente surge como idea a partir de la Oficina Panamericana de Valuaciones
resuelta como una instancia adscrita al Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP) acordada en la Sesión
Plenaria del 14 DIC 1949 (celebrada de las 16 horas hasta las19:45 horas, presidida por el Ing. Felipe González
del Riego) realizada durante la I° Convención Panamericana de Valuación celebrada en Lima, Perú, durante el
lapso Jueves 8 – Jueves 15 de DIC de 1949, organizada por dicho Cuerpo para celebrar su 60° aniversario y a la
cual concurrieron Delegaciones y Embajadores Plenipotenciarios de varios países del continente americano, al
igual que de la OEA; a saber:
“Por Argentina: el Dr. Roberto Raúl Ladrón de Guevara, Delegado Oficial; Ing. Nicolás Besio Moreno,
Delegado del Centro Argentino de Ingenieros y de la Sociedad Científica Argentina; Ing. Rafael E. Mora,
Delegado de la Cámara Argentina de la Construcción y del Centro Argentino de Ingenieros; Ing. Luis
Alberto Tagliaferri, Delegado del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos; Ing. Rafael P. Sosa,
Presidente de la Asociación de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores de Salta. Por Bolivia: Arq. Alfredo
Sáenz García, Presidente de la Delegación Oficial; Ing. Augusto Valdivia Altamirano, Delegado Oficial;
Ing. Víctor Pacheco 1., Delegado Oficial. Por Canadá: Hon. Sr. George H. Dumbar, Ministro de Asuntos
Municipales de Ontario y Representante de dicha Provincia. Por Colombia: Hon. Sr. Jorge Morales Rivas,
Encargado de Negocios de la República de Colombia en el Perú; Sr. Gustavo Mesa Arango, Delegado de
la Empresa Energía Eléctrica de Medellín y el Ing. Luis Soldi Le Biham, Representante de la Institución
Olarte, Ospina, Arias & Payán, Ingenieros (Olap). Por Chile: Ing. Eduardo Silva Henríquez, Delegado
Oficial; Ing. Antonio Labra Rodríguez, Delegado de la Asociación de Ingenieros Industriales de Chile.
Por Ecuador: Ing. Augusto Hidalgo, Delegado Oficial. Por Estados Unidos de América: Sr. Robert
Phillips, Delegado Observador, no Oficial; Ing.Ing. Manuel B. Llosa, Representante de American Institute
of Mining and Metallurgical Engineers; Sr. T. Russel Herz, Representante de American Institute of Mining
and Metallurgical. Engineers; Ingenieros Carlos Pérez Albela, Alberto Belaúnde G. y Juan V. Cabrerizo.
Por El Salvador: Excmo. Sr. Ramón López Jiménez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
de El Salvador en el Perú y el Sr. Bachiller Carlos Nieto, Secretario de la Delegación. Por México: Hon.
Sr. Jesús Flores Aguirre, Delegado Oficial y el Sr. Alberto Reyes Espíndola, Delegado Observador. Por
Nicaragua: Excmo. Sr. Dr. Noel Ernesto Pallais, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario y
el Ing.Luis Pallais de Bayle. Secretario de la Delegación. Por Paraguay: Ing.Nicolás de Bari Flecha
Torres, Agregado Cultural a la Embajada. Por el Perú: la Delegación Oficial Peruana, encabezada por
el Ing. Felipe González del Riego, Presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú e Ing. Augusto
Umlauff, Presidente del Comité Organizador de la Primera Convención Panamericana. Por la República

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 11
Debe puntualizarse que el vocablo valor en cuanto a la avaluación se refiere tiene un carácter
abarcador. Para efectos de mensura dineraria, como apunta Magnou (-, p. 1):6 “puede referirse a
cualquiera de los siguientes cuatro conceptos: precio, costo, beneficio, utilidad; es como la palabra
tamaño que comprende distintas magnitudes tales como largo, ancho, alto, volumen, perímetro,
sección, etc.”7

3) El reconocimiento de que el avalúo es un proceso lo hace la Representante Suplente del Colegio de


Ingenieros de Venezuela en el CT53 en curso que en diversas oportunidades (2011, 2012) ha dictado
en la Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela bajo
el título de “Introducción a la Metodología – Proceso del Avalúo”, quien, además, ha sido
miembro y Presidente de la Junta Directiva Nacional de la SOITAVE, Presidente de la Unión
Panamericana de Asociaciones de Valuación UPAV y Miembro actual de la Comisión de Educación
de esta organización, así como miembro permanente del Consejo Consultivo Superior de la
SOITAVE.

4) El avalúo como un proceso también es concebido por la Asociación Latinoamericana de Logística


y la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI como se demuestra a continuación:8

“AVALUO 1. COM / EcoCom.- Estimación que se hace del valor o precio de un bien.
Comercialmente, consiste en la determinación del valor de las mercancías, obtenida mediante
investigación y análisis estadístico del mercado del tipo de bien que se trate. 2. INT / Almac.- En el
almacén, proceso en el que se determina el valor del stock, para lo cual se pueden utilizar diversos
criterios: precio de compra, precio de reposición, etc. Pt: Avaliaçao. En: Valuation.”

5) Igualmente, el avalúo como proceso lo conciben la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Ministerio de Hacienda de Chile, como se demuestra en el Seminario Regional de

Dominicana: Ing° Rafael Heriberto Aybar de Castro. Por Uruguay: Arq. Ricardo Valahrega, Delegado
del Banco Hipotecario del Uruguay y el Ing. Eduardo A. Álvarez, Delegado del Banco Hipotecario, de la
Asociación de Ingenieros y de la Asociación de Agrimensores del Uruguay. Por Venezuela: Ing. Carlos
Alberto Pacheco Level, Director de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas. Por la Organización de
Estados Americanos: Ing. David Vega Christie, Delegado Observador.” Fuente: Libro de Actas de la
Convención (con frecuencia, tales datos históricos se suelen tergiversar por parte de las instancias
responsables de la información histórica y documental de la UPAV y, consecuentemente, por quienes se
hacen eco de esas narrativas sin las indagaciones de rigor). Fuente: Copia del Libro de Actas de la
Convención.
Es en 1957, en la IV° Convención Panamericana de Valuaciones, celebrada en Chicago, EE.UU, cuando se decide
crear a la UPAV cuyo estatuto se formaliza en 1960 durante la V° Convención Panamericana realizada en México.
Fuentes: Boletines SOTAVE.
6
Magnou, Eduardo, op cit.
7
En la práctica no faltan quienes discrecionalmente interpreten el vocablo valor como un concepto distinto a precio
y a costo. Por ejemplo, así se apuntaba en las Normas Internacionales de Valuación (IVS por sus siglas en inglés:
International Valuation Standards, emitidas en inglés como idioma original por el International Council of
Valuation Standards IVSC) hasta la versión del año 2007 (IVS 2007). A partir de la edición que le sucedió en el
2011 (IVS 2011), así como en las subsiguientes (IVS 2013, IVS 2017, IVS 2020, IVS 2022), el IVSC se refiere al
término valor para efectos de avalúo como un concepto ciertamente abarcador que, expresado dinerariamente,
pudiere corresponderse a precio, costo, beneficio o renta, según el criterio utilizado para su medición estimativa.
8
http://alv-logistica.org/docs/GlosarioLog%C3%ADstico2008.pdf

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 12
Política Fiscal celebrado en Santiago de Chile del 28 al 30 de enero de 2002, utilizando el vocablo
para avalúos fiscales, avalúos inmobiliarios municipales y autoavalúos para fines tributarios
municipales.9

6) En Colombia, el avalúo planteado como proceso es referido en diferentes instrumentos legales


según cita el Econ. Oscar Borrero Ochoa10 en Curso sobre Avalúos para el Estado (Bogotá, 25-26
MAY 2004). También, en el Curso Avalúos para Plusvalías, dictado en Medellín en marzo 2004,
bajo el patrocinio de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y el Lincoln Institute of Land Policy.

7) Por igual en Colombia, en curso Introducción a los Avalúos dictado por la Lonja de Propiedad
Raíz, Avaluadores y Constructores de Colombia en el cual se plantea que un “AVALÚO es la
acción y efecto de valuar”, en el entendido que “valuar es determinar en forma aproximada pero
metódica, la cantidad de dinero por la cual puede negociarse un bien en un momento
determinado”
y que
“para acercarnos a una definición que satisfaga el ejercicio que realizamos como valuadores o
tasadores, diremos que un avalúo mas que una opinión es un dictamen profesional eminentemente
técnico del valor mas probable de un bien para una fecha determinada en un mercado de
condiciones normales, el cual debe ser sustentable, respaldado con informaciones reales y análisis
lógico, que se presenta de forma escrita, de manera ordenada, clara y precisa.”

8) En la República Oriental del Uruguay se utilizan los vocablos avalúos y avaluaciones concebidos
bajo la perspectivas de procesos como se demuestra con: a) la realización del Primer Congreso de
Avaluaciones del Uruguay, organizado por la Dirección Nacional de Topografía del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas de la Nación y patrocinado por el Banco Mundial y el IDB, celebrado en
Punta del Este en Diciembre 2014; y, b) el texto titulado Avalúos de Inmuebles Urbanos, utilizado
para el Curso de Avaluaciones, preparado y dictado por Ing. Agrim. José Luis Niedere, del
Departamento Técnico Legal del Instituto de Agrimensura.

9) En Chile, aunque el vocablo comúnmente utilizado para referirse a los procesos avaluatorios es
tasación, no es extraño emplear el término avalúo. Por ejemplo, en el portal de Sistemas Internos de
Impuestos, SIIonline (www.sii.cl) se presenta una GUÍA PARA CALCULAR EL AVALÚO DE
UNA PROPIEDAD, mediante la descripción de un proceso que comprende quince (15) pasos a los
fines de facilitar el cumplimiento tributario.

10) Otra referencia importante es la Appraisal Guidelines for Determining Development Potential
with the purpose of State Transfer of Development Rights Bank to assist the Transfer of Development
Rights Bank Board and appraisers in the methods of determining the value of development potential.
Adaptada el 14.ABR.1999.11

9
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/20260/S336D294-14.pdf?sequence=1
10
Oscar Borrero Ochoa. Economista, Director de Borrero Ochoa y Asociados Ltda. y Profesor de Economía Urbana
en la Universidad de Los Andes y Universidad Nacional y de Avalúos en la Universidad Javeriana, Universidad
Distrital y Universidad Gran Colombia. Miembro del Lincoln Institute of Land Policy y de 1981 a 1989 Presidente
de FEDELONJAS (Asociación Gremial de Inmobiliarios y Avaluadores de Colombia). Autor de varios textos;
entre ellos y con la coautoría de Mauricio Diazgranados, Lina Paola Tiria Vasquez, Mónica Borrero Villamizar y
Mildred Méndez Caycedo: Avalúo de Terrenos de Protección Ambiental y Uso Institucional. Biblioteca de la
Construcción 1° Ed. 2007. Bogotá Colombia.
11
https://www.nj.gov/agriculture/sadc/documents/tdr/tdrbank/about/AppraisalGuidelines.pdf

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 13
11) El avalúo no es solo un resultado. Incluso, es mas que un proceso. Es una disciplina que en el
ámbito de las ciencias y tecnologías se encuadra en el campo metrológico como bien apuntan
diversos autores, catedráticos y maestros de la avaluación en atención a que la metrología es la
“ciencia de la medida que comprende todos los aspectos tanto teóricos como prácticos, que se
refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus Incertidumbres, y en cualquiera de los campos
de la ciencia y de la tecnología en que tenga lugar.12 Entre esos profesionales son de mencionar:

Chandías, Mario E., Tasador Profesional Argentino y Maestro para la formación de Tasadores

Venezolanos cuando se inicia la tasación profesional en Venezuela con la fundación de la otrora
Sociedad de Tasadores de Venezuela SOTAVE (FEB 1965- DIC 1990), conocido como el iniciador
de la llamada Escuela Metrológica de Tasación en Argentina) y de quien se conoce la siguiente
definición (1954):13
“La tasación de inmuebles tiene un objeto único, perfectamente determinado: «medir el valor de
una propiedad en función de una unidad monetaria, para un mercado dado y un determinado
tiempo».”
 Cannone y Macdonald, Profesores-Investigadores de la University of Quebec-Montreal, Montreal
Canadá, quienes acuñan el concepto de timología para significar que la avaluación se centra en la
medición del valor económico atribuible a las cosas.14
 Webster Lawson, School of Economics, Finance and Marketing, Royal Melbourne Institute of
Technology, en Australia, quien parte de la premisa que la valuación es una medición de riesgo.15
 Magnou (1998), investigador y docente, autor del Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo
Técnico de Tasaciones de la Argentina compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de
Normas, Calidad y Certificación quien acuña el vocablo de timografía para denotar a la tasación
dentro del campo metrológico.16
 Fanning, Grissom y Pearson (1994, pp. 5 y 6) en EE.UU quienes se refieren a la valuación
económica como concepto de medición, estimación o pronóstico.17
 Caballer y Herrerías (2007, p. 29), en España, quienes consideran a la valoración como una
actividad de medición.18
 Acurio, catedrático y empresario ecuatoriano de la firma Acurio y Asociados.
 Picasso, Jorge, catedrático, tasador profesional y empresario argentino
 Cuerpo Técnico de Tasaciones del Uruguay.
 Guerra, Hugo J.: Propuesta al CT53 para el PNVC_T&D, en representación de FEDECÁMARAS.

12
Referencia: Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Op. cit.
13
Chandías, Mario E.(1954): Tasación de inmuebles urbanos. Librería y Editorial Alsina. Buenos Aires.
14
Canonne, Jean y Macdonald, and Roderick J. (2003): Valuation without Value Theory: A North American
‘‘Appraisal’’. Journal of Real Estate Practice and Education.
15
Webster Lawson, John William (2008): THEORY OF REAL ESTATE VALUATION. A thesis submitted in
fulfilment of the requirements for the degree of Masters of Business from the Royal Melbourne Institute of
Technology. Australia.
16
Magnou, Eduardo (1998): Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la Argentina
compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación (Decreto PEN 1474/94).
Buenos Aires.
17
Fanning, Stephen F.; Grissom, Terry V.; Pearson, Thomas D. (1994): Market Analysis for Valuation Appraisals.
Appraisal Institute. 875 North Michigan Avenue, Chicago, Illinois 60611-1980. USA.
18
Caballer Mellado, Vicente; Herrerías Pleguezuelo, Herrerías (2007): Tasación y Valoración. Situación Actual y
Perspectiva de Futuro. Estudios de Economía Aplicada, vol. 25, núm. 1, abril 2007, pp. 25-48.Asociación
Internacional de Economía Aplicada. Valladolid. España.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 14
 Pulido Bernardo en comentarios a la propuesta de Fedecámaras.
 Torres-Coto de la Universidad Autónoma de Baja California en México (2015, p. 20), quien se inscribe
en la tesis que la valuación puede encuadrarse en la metrología.19

12) Desde el punto de vista ocupacional quien se ocupa de la avaluación tiene por quehacer la
concreción de procesos de trabajo. Por ejemplo, en Venezuela, según el Clasificador de Ocupación
Venezolana – Notas Explicativas de fecha Enero 2014, realizado por el Instituto Nacional de
estadística (INE), en su carácter de Organismo Rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), en el
marco de lo establecido en la Ley de Función Pública de Estadística y su Reglamento General, en
cumplimiento de la aplicación de un sistema normalizado certificador de la calidad técnica de las
metodologías e instrumentos estadísticos en armonía con el Clasificador Internacional Uniforme de
Ocupaciones CIUO emitido por la Oficina Internacional del Trabajo OIT y atendiendo a
requerimientos patrios propios, se define la ocupación de AVALUADOR (Código 3315) tal como se
expone a continuación:

3315 Avalúadores
Los avalúadores determinan el valor de bienes y mercancías y evalúan los siniestros cubiertos por
pólizas de seguros.

Entre sus tareas se incluyen: 351

Determinar la calidad o el valor de materias primas, bienes inmuebles, equipos industriales, efectos
personales y de uso doméstico, obras de arte, piedras preciosas y otros objetos
Evaluar las responsabilidades de compañías de seguros y reaseguros por siniestros cubiertos por
sus pólizas
Obtener registros de ventas y del valor de bienes
Inspeccionar bienes para evaluar su condición, dimensión y construcción
Preparar informes de valor, esbozando los factores de estimación y los métodos utilizados

Entre las ocupaciones incluidas en este grupo primario figura las siguientes:

Agentes comerciales
Avalúador
Evaluador siniestros
Inspector siniestros
Liquidador reclamaciones/seguros
Martillero subastas públicas
Perito evaluador de bienes
Perito judicial
Rematador
Tasador
Tasador seguros
Tasador siniestros
Tasador inmuebles
Tasador siniestros
Verificador solicitudes de indemnización

19
Torres Coto, Julio, (2015): Valuación ¿una disciplina de la metrología? Revista de la Federación de Colegios de
Valuadores, A.C., México: Valuador Profesional N° 40, 1° Trimestre 2015, p.18. Para le fecha en la cual escribe
este artículo es el Presidente en ejercicio de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuadores (UPAV).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 15
Entre las ocupaciones afines, clasificadas en otra parte, figuran las siguientes:

Subastadores-3339

Se observa, entonces, que la realización de avalúos no es cuestión de limitarse a solo fijar un


resultado como lo asegura tan firmemente el comentarista sino que comprende toda una cantidad de
actividades obviamente catalogables como procesos en el sentido de la normalización. Por otra parte,
debe llamarse la atención en cuanto que en dicho Clasificador no existe, como tampoco en el CIUO,
alguna ocupación bajo la denominación de Valuador. Sin embargo, como términos equivalentes si se
definen Evaluador, Perito y Tasador para funciones tales como las características de la ocupación
del AVALUADOR.

13) A propósito de la definición que se hace de Avaluador en el Clasificador de Ocupación


Venezolana y con mayor extensión la que se hace en el CIUO de la ocupación análoga como es la
del Tasador,20 se observa que quien está preparado para actuar como tal no se limita a solo realizar
avalúos, sino también a ejercer funciones de asesoría y consultoría en general en la materia
avaluatoria, las cuales, evidentemente, implican realizaciones de procesos.

14) Al mismo tiempo, es de apreciar que el vocablo avalúo tiene como sinónimo, entre otras, la
palabra valuación, la cual, también, puede entenderse como una acción cuyo resultado es el efecto de
valuar; es decir un proceso según la definición que se formaliza en la LOSVC y en la Norma ISO
9001 2015 como instrumentos útiles referencialmente para el tema, como antes se indicó.

15) Además de las razones semánticas, en el CT53 se decidió considerar de especial conveniencia
utilizar el término avalúo por ser dicho vocablo, al igual que el de perito avaluador, los
comúnmente utilizados en el estamento legal, reglamentario, normativo y práctico que tiene que ver
con el asunto en el país desde que se comenzó tratar la materia con las formalidades de rigor desde
hace cerca de 90 años. Ejemplos emblemáticos de ello son:

a) El Proyecto de Ley de expropiación por causa de utilidad pública de 1936; así como su actual
versión del 2002.

b) Las I° Jornadas Nacionales de Catastro y Avaluaciones organizadas y realizadas en Julio 1965


bajo el patrocinio de la 1era. Junta Directiva Definitiva (01 FEB 1965 – 16 ENE 1967) de la
otrora y recién fundada para el momento Sociedad de Tasación de Venezuela SOTAVE (1965 –
1990).21

20
Ver CIUO. OIT:
21
La decisión de fundar la SOTAVE como entidad plural en cuanto a su membresía (topógrafos, ingenieros,
arquitectos, agrimensores, abogados, médicos, auditores, contadores, administradores, entre otros) fue decidida en
Reunión celebrada en la sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela en Caracas el día 14 ENE 1965 por 27
personas interesadas en la práctica formal del avalúo, contando con el apoyo del entonces Contralor General de la
República Luis Antonio Pietri Yépez y las directivas de la Sociedad de Agrimensores y del Colegio de Ingenieros
de Venezuela (CIV), permitiéndole la dirección nacional de esta última corporación gremial que la SOTAVE
funcionara en las propias instalaciones físicas de la magna corporación gremial de la ingeniería, arquitectura y
profesiones afines. A los 18 días de haber sido ideada la entidad y formalizado el estatuto de la entidad se instaura
la primera directiva definitiva para dirigirla durante el período 01.FEB.1965 – 31.ENE.1967. Esta directiva estuvo
conformada por el Auditor Alberto Angulo López (Presidente), Ing. Civil Rubén Manzur P. (Vicepresidente),
Contador Otto Wallis (Secretario), Agrónomo Marco A. Peña García (Tesorero), Ing. Agrónomo Eduardo Ruan
Santos (Primer Vocal), Ing. Civil Octavio Marcano Vallenilla (Segundo Vocal) y Arquitecto Rafael Arriaga (Tercer

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 16
c) Articulo sobre Principios Básicos de Avaluaciones de la autoría del Auditor Alberto Ángulo
López, Presidente de la Primera Junta Directiva Definitiva de la SOTAVE e integrante del grupo
de 27 personas que la idearon y fundaron. Fuente: SOTAVE, Boletín Informativo y De
Divulgación N° 2, 1965.

d) El Manual Descriptivo de Clases de Cargos 1994, formulado por la otrora Oficina Central de
Personal, adscrita en su tiempo a la Presidencia de la República de Venezuela.

e) En Venezuela no son pocos los instrumentos legales y normativos que utilizan los vocablos
avalúos y avaluadores. Algunos ejemplos de ello son:

 Código Civil de la República de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de


1982.
 Código de Comercio de la República de Venezuela. Gaceta Extraordinaria N° 476 del 21 de
diciembre de 1955.
 Reglamento de la Ley de Regulación de Alquileres y del Decreto Legislativo sobre Desalojo de
Viviendas (Gaceta Oficial N° 29.727 de 5 de febrero de 1972).
 Decreto N° 1.402 mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Instituciones del Sector Bancario. Gaceta Oficial de la RBV, N° 40.557, de fecha lunes 8 de
diciembre de 2014.
 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para
el Uso Comercial. Gaceta Oficial de la RBV, N° 40.318, de fecha viernes 23 de mayo de 2014.
 Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos. Gaceta Oficial
Extraordinario N° 5.391 de fecha 22 de octubre de 1999.
 Normas de Valoración Catastral, Resolución N° 54 del 28.MAY.2002, emitidas por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
 Normativa general para realizar y presentar informes de avalúo. Instructivo del Ministerio de
Finanzas. Marzo 2006.

Vocal). Entre sus primeras decisiones se resolvió la organización y celebración de las mencionadas I° Jornadas
de Catastro y Avaluaciones, estructuradas bajo las direcciones de dos Comisiones encargadas de los temarios
Catastro y Avaluaciones, respectivamente (la primera presidida por el Agrimensor Rooney Guarisma y la segunda
por el Ing. Rubén Manzur P.). Entre las resoluciones de esta Jornadas se planteó la idea de promover la elaboración
de un cuerpo normativo sobre avaluaciones. SOTAVE concluye su ciclo vital por decisión en Asamblea
Extraordinaria de la Sociedad, de fecha 25.JUN.1990, con 32 votos a favor en una audiencia de 62 personas, para
acogerse a la petición de la Directiva Nacional del CIV en ese entonces de transformar la entidad en una en la cual
sus miembros fueran única y exclusivamente quienes, a su vez, fueren miembros activos del CIV. Así, el día 14
DIC 1990, se registra una nueva organización reconcebida con el nombre de Sociedad de Ingeniería de Tasación
de Venezuela SOITAVE (fecha formal de nacimiento de dicha entidad). Fuentes: a) SOTAVE, Boletín Informativo
y De Divulgación N° 2, 1965; b) Actas.
La nueva entidad, la SOITAVE, bajo la presidencia del Ing, Rubén Manzur P., organiza y celebra en NOV 1995 el
Congreso Extraordinario de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación. En este evento, la Asamblea
del Congreso resuelve aprobar como referencia para la formación y certificación de avaluadores profesionales
la ponencia presentada por Guerra, Hugo J., como Coordinador y Coautor, denominada Plan de Postgrado y
Extensión Profesional en Ingeniería Valuatoria, decidida por la dicha Asamblea como Declaración de Caracas.
Fuente: Memorias del Congreso.
NOTA: Dicha Declaración de Caracas, inexplicablemente los responsables de la Documentación e Información de
la UPAV, a cargo de venezolanos miembros de la SOITAVE (Arq. María E. Pereira e Ing. José García Pereira) la
omiten en la página web de la UPAV.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 17
 Decreto N° 9.041 d/ 12.JUN.2012, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 39.945, d/f viernes 15.JUN.2012
 Decreto N° 9.048: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 39.945, d/f
viernes 15.JUN.2012
 Decreto 9.052 d/f 15.JUN.2012: Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que promueve y
regula las nuevas formas asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria y
privada para el Desarrollo de la Economía Nacional. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. N° 39.945, d/f viernes 15.JUN.2012
 Decreto N° 2.178, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de la
Actividad Aseguradora, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.220
Extraordinario, d/f martes15.MAR.2016

e) Cursos y textos:
 Programa de Postgrado de Catastro y Avalúo. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería,
División de Postgrado.
 Especialización en Avalúo de Bienes Inmuebles. Universidad Católica del Táchira.
 Curso de Avalúos de Bienes Inmuebles. Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del
Colegio de Ingenieros de Venezuela.
 Soluciones Avaluatorias Inmobiliarias e Industriales Básicas. Comisión de Estudios de
Postgrado CEAP y Centro de Extensión Profesional CEP. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad Central de Venezuela. 2022, 2023.
 Avalúos Básicos de Inmuebles Urbanos, Planta y Equipo. Materia Electiva. Escuela de
Administración y Contaduría. Universidad Central de Venezuela. 2021 y años subsiguientes.
 Curso Avalúo de Fincas, Colegio de Licenciados en Administración del Estado Mérida.
 Curso Avalúo de Maquinarias y Equipos, Colegio de Licenciados en Administración del
Estado Mérida.
 Curso Avalúo de Bienes Inmuebles, Colegio de Licenciados en Administración del Estado
Mérida.
 Programa de formación intensivo como Perito Avaluador, organizado y dictado por la
Asociación Civil de Avaluadores Profesionales Venezolanos ASAPROVE, conformado, entre
otros, por procesos temáticos sobre Avalúos de Edificaciones y Construcciones, Avalúos de
Máquinas y Equipos, y Avalúos de Fincas.
 Avalúos de Maquinarias Equipos y Plantas Industriales. Sociedad de Ingeniería de Tasación de
Venezuela. Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE. 2016. 2017.
 Curso Avalúo de Revaloración de Activos Fijos según las Normas NIIF. SOITAVE. 2016.
 Curso Avalúo de Obras Inconclusas. SOITAVE. 2016.
 Curso Avalúo de Activos Fijos para ser desincorporados. SOITAVE. 2016.
 Curso Avalúo de Edificaciones Unifamiliares en el caso de referenciales incompletos.
SOITAVE. 2016.
 Primer Programa Modular de Avalúos Agropecuarios: Módulo 05.01.01 – Aspectos generales
de la valuación rural – Maquinaria, Módulo 05.01.02 – Valuación de cultivos, plantaciones y
pastizales, Módulo 05.01.03 – Valoración de plantaciones forestales, Módulo 05.01.04 –
Valoración de semovientes. Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE.
Anunciado por la Comisión de Educación de la SOITAVE, el 01 DIC 2022.
 Curso de Avalúo Masivo de Inmuebles con fines catastrales. Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
 Curso de Avalúo Inmobiliario. Cámara Inmobiliaria de Carabobo. Programa Básico del
Corredor Inmobiliario. Ing. Arturo Facchin Olavarría.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 18
 Talleres de Avalúos de Bienes Inmuebles y Avalúos Maquinarias y Equipos. Sociedad de
Economistas Tasadores de Venezuela (SOVECTA), con el patrocinio del Colegio de
Contadores Públicos del Estado Miranda.
 Diplomado de Avalúos conformado por los Cursos de Avalúo de Maquinaria, Equipo e
Instalaciones; Avalúo de Chatarra; Avalúo de Fincas; Avalúo de Intangibles, Arte,
Antigüedades y Joyas; Avalúo de Empresas en Marcha; Avalúo de Bienes Inmuebles.
Programa ofertado y desarrollado por el Colegio de Economistas del Distrito Capital y Estado
Miranda.
 Especialización en Avalúo de Bienes Muebles e Inmuebles. Universidad Nacional
Experimental Antonio José de Sucre UNEXPO.
 Curso de Avalúo Masivo de Inmuebles con fines catastrales. Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar.
 Metodología Avaluatoria de Servidumbres (Ediluz Editorial de la Universidad del Zulia, 1° Ed.
2008, Maracaibo, Edo. Zulia, RBV, 162 páginas). Texto de la autoría del Ing./Abg. Miguel
Leal (+), connotado dirigente gremial de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela.
Presidente de la SOITAVE Zulia, Miembro del Tribunal Disciplinario y del Comité de Ética y
Disciplina de la SOITAVE Nacional. Asesor de la Gobernación del Estado Zulia. Profesional
al servicio de la Industria petrolera venezolana.

f) Diversas entidades gremiales, instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas,


integrantes, además, algunas de ellas, del CT53 como partes interesadas, las cuales utilizan los
vocablos Avalúo y Avaluador en sus denominaciones. Ejemplos de ello son (en orden alfabético):

 Asociación Civil de Avaluadores Profesionales Venezolanos (ASAPROVE).


 Asociación de Peritos Avaluadores de Tránsito de Venezuela (APATV).
 Sociedad de Avaluadores de Oriente (SOAVOR)
 Sociedad de Profesionales de Catastro y Avalúo Inmobiliario (SOPROCAVE)

16) Por equivalencia con el vocablo avalúo y su significación en cuanto a la mensura y graduación
(rango de posibles magnitudes) -por tanto, como concepto metrológico- que se pudiere hacer de un
determinado valor monetario de interés es de considerar, también, la palabra polisémica tasación
habida cuenta que la misma tiene, entre otras acepciones, la “acción y efecto de tasar” y quien la
realiza se le denomina tasador, equivalente al termino avaluador como se aprecia en el wikcionario,
el diccionario libre (https://es.wiktionary.org/wiki/avaluar). Tales términos (tasar y tasación), de
acuerdo con el RAE, se definen de la siguiente manera:

tasar
Del lat. taxāre.
1. tr. Fijar oficialmente el precio máximo o mínimo para una mercancía.
2. tr. Graduar el precio o valor de una cosa o un trabajo.
3. tr. Restringir el uso de algo por prudencia o tacañería. Tasar la comida al enfermo.

tasación
Del lat. taxatio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de tasar (‖ graduar).

El empleo de la palabra polisémica tasación, como vocablo equivalente al término avalúo en el


sentido con el cual se formula en el PNVC_T&D, justifica plenamente que el dictamen avaluatorio
como valor de avalúo, resultante de una avaluación, pudiere ser una opinión sobre una magnitud
monetaria específica probable, o un valor monetario probable no mayor de una cierta cantidad, o un

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 19
valor monetario probable no menor de una determinada magnitud, o un valor monetario comprendido
en un rango probable, con lo cual se ratifica la concepción metrológica del avalúo, tal como se
formula en los USPAP 2020 vigentes, emitidos por The Appraisal Foundation en EE.UU, organismo
nacional de normalización de la avaluación por decisión del Congreso de esa nación.

17) La ratificación de la tasación (entiéndase la avaluación) como proceso (comprendido éste tal
como se aclara en el numeral 2 ut supra en estas acotaciones) se hace en el Código Uniforme de
Clasificación de Ocupaciones (CIUO) emitido por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Según este Código, al Tasador se le identifica con el código 3314, bajo la categoría 33 (33
Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas), en la subcategoría 3314
(Profesionales de nivel medio de servicios estadísticos, matemáticos y afines) y se le define como a
continuación se transcribe:22

“Determina el valor de bienes raíces, equipo industrial, efectos personales y artículos de uso
doméstico, obras de arte, piedras preciosas y otros objetos, después de haber examinado su estado y
autenticidad:
Inspecciona y examina los bienes raíces u objetos en cuestión, basándose en su experiencia y
conocimientos, en pruebas científicas y en los precios de venta, para llegar a una estimación del
valor final que tienen en ese momento en el mercado; somete sus estimaciones a los compradores,
subastadores, acreedores, tribunales de justicia, abogados, compañías de seguros y a otros clientes.
Puede especializarse en la tasación de determinada clase de artículos, y ser designado de acuerdo
con su especialización. Puede informar sobre el estado, origen e historia del artículo que se está
tasando. Puede encargarse de determinar las responsabilidades financieras de las compañías de
seguros y reaseguros por las pérdidas cubiertas por pólizas de seguro. Los subastadores que
cumplen también obligaciones propias del tasador están clasificados en subastador”

Como se observa, en el CIUO las ocupaciones de Tasador y Subastador se consideren bajo una
misma clasificación, entendiéndose en dicho Código al Subastador por quien “… organiza, dirige y
vende diversas clases de artículos y bienes, nuevos o usados, como bienes raíces, muebles, ganado,
productos agrícolas y objetos de arte, entre otros, a quienes ofrezcan y paguen la mayor cantidad de
dinero o de bienes, en actos de competencia directa, generalmente públicos.”

Es de acotar que, así como se pauta en Venezuela, igual se hace en Colombia en la adecuación del
CIUO para su aplicación en esa nación. En la Republica Colombiana dicho CIUO adaptado,
Tasadores y Subastadores se incluyen en un mismo Grupo Primario bajo el código 3416,
considerando, además, en el mismo Grupo, las ocupaciones de: Analista de siniestros, Evaluador
de riesgos, Liquidador, Martillero, Perito, Avaluador, Subastador y Tasador.23,24

22
Ver: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf
23
Ver CIUO adaptado en Colombia: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/CIUO_ocupaciones_2009.pdf
24
Respecto a las denominaciones Evaluador, Martillero y Perito caben las siguientes observaciones:
1) El término Evaluador (quien realiza evaluaciones) es una palabra de carácter polisémico. Según el RAE:
evaluador, ra
1. adj. Que evalúa. Apl. a pers., u. t. c. s.
Entendiéndose por evaluar, según el mismo RAE:
Del fr. évaluer.
Conjug. c. actuar.
1. tr. Señalar el valor de algo.
2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación EN varios millones.
3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 20
De manera que a los efectos de avalúos, en el contexto del presente proyecto normativo sobre términos y
definiciones relativos a la materia avaluatoria, las palabras evaluador y evaluación tienen perfecta cabida según
la segunda acepción de evaluar especificada en el RAE: “Estimar, apreciar, calcular el valor de algo en
términos dinerarios según un determinado tipo de moneda.”
Cabe acotar que en las normativas avaluatorias oficiales ABNT en Brasil, por ejemplo se emplea el vocablo
avaliação para referirse a la evaluación, considerado este término equivalente al vocablo avalúo con la acepción
que se le da a este último en el presente Proyecto de Norma Venezolana COVENIN relativo a Términos y
Definiciones en materia avaluatoria. Y, en el mismo orden de ideas, en las normas avaluatorias oficiales en Canadá
(CUSPAP) y EE.UU (USPAP) se emplea la palabra inglesa appraisal, la cual se traduce al francés (idioma oficial
de Canadá, además del inglés) y al castellano, respectiva y precisamente como évaluation y evaluación para,
igualmente, referirse al avalúo en el sentido que se la da a esta palabra en el mencionado Proyecto.
2) En relación a Martillero: En Argentina y Uruguay, por ejemplo, la misma se formaliza mediante programas de
educación superior (planes de estudios universitarios) no mayores de tres años y a cuyos egresados las respectivas
leyes de ejercicio profesional les faculta para hacer tasaciones de todos tipos de bienes. A título ilustrativo, en
Argentina se dispone de la LEY DE MARTILLEROS Y CORREDORES PUBLICOS. Ley 7.191 (CORDOBA,
30 de Octubre de 1984, Boletín Oficial, 19 de Noviembre de 1984, Vigente, de alcance general), según la cual, en
su Capítulo V se estipulan las siguientes Funciones para los Martilleros y Corredores Públicos:
“ARTÍCULO 10.- Funciones propias y disposiciones comunes:
a - Martilleros: Son actividades propias del martillero, efectuar ventas en remate público y practicar tasaciones o
avalúos y/o peritajes de cualquier clase de bienes de tráfico lícito que se realice en el territorio de la Provincia,
por orden judicial, oficial o particular, además de toda otra actividad propia de sus funciones que no estén
expresamente prohibidas por el Código de Comercio o por leyes especiales. b - Corredores: Son actividades
propias de los corredores públicos, intervenir en todos los actos propios del corretaje, asesorando, promoviendo
o ayudando a la conclusión de contratos relacionados con toda clase de bienes de tráfico lícito y toda otra
actividad propia de sus funciones previstas en esta Ley o que no estén expresamente prohibidas por el Código de
Comercio o por leyes especiales. c - En los casos en que el colegiado realice tareas de mandatario o de gestor de
negocios en la compraventa, permutas de inmuebles, muebles en general, mercaderías, fondos de comercio,
ganado, automotores, rodados, maquinarias, intervención en arrendamientos y administración de propiedades
urbanas y rurales, tasaciones, o avalúos, o peritajes, colocación de dinero en hipoteca, y funciones recaudadoras,
se presume la onerosidad del contrato y regirá el arancel siempre que se concrete el acuerdo de voluntad de las
partes, las actividades enumeradas lo son a título enunciativo.”
El título universitario correspondiente se obtiene mediante Tecnicaturas de Martillero, Corredor y Administrador
de Consorcios que, en el caso, por ejemplo, de la Universidad Argentina de la Empresa UADE se obtienen
programas de formación integral y actualizada en los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el
ejercicio de tales profesiones. La duración de tal Tecnicatura y las facultades de quienes la cursan están
normalizadas en la República Argentina; e igual en la República Oriental del Uruguay.
3) Sobre la denominación de Perito, de una manera general se define en el RAE de la siguiente manera:
perito, ta
Del lat. perītus.
1. adj. Experto o entendido en algo. Es muy perito en estos temas. U. t. c. s.
Cuando el vocablo se focaliza en el ámbito avaluatorio se delimita como perito avaluador. Ejemplo de esta
denominación se observa, por ejemplo y entre otros instrumentos legales, reglamentarios y normativos en
Venezuela, en el Decreto N° 1.402 de fecha 13 de noviembre de 2014, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Instituciones del Sector Bancario, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
6.154 Extraordinario de fecha 19 de noviembre de 2014. En esta Ley:
“Artículo 85. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario llevará un registro de las personas
naturales y jurídicas acreditadas, de acuerdo con el procedimiento que ésta determine, para realizar actividades
complementarias a la actividad bancaria y poder emitir informes. En dicho registro se inscribirán: las personas
jurídicas encargadas de realizar auditorías externas, los contadores públicos o contadoras públicas en el ejercicio
independiente, los comisarios o comisarias, los peritos avaluadores, los custodios de títulos valores, empresas
asesoras en materia de Prevención y Control de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, así
como cualquier otra empresa asesora para el cumplimiento de Leyes, las compañías calificadoras de riesgo y

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 21
Debe observarse que en el CIUO –así como en los Clasificadores Nacionales que se especifican con
base al mismo- que las ocupaciones del tasador y subastador –y, consecuentemente, las de
avaluador, evaluador y perito- se inscriben en el marco de operaciones financieras, actividades
administrativas, labores técnicas, actuaciones legales y servicios estadísticos, matemáticos y afines.
En tales Clasificadores, por cierto, no se incluye alguna ocupación con la denominación de valuador.

18) De lo expuesto en los numerales anteriores, se observa un consenso generalizado en Venezuela


sobre lo que se entiende por avalúo como disciplina y proceso, así como términos equivalentes, tanto
en el país como en otras naciones e internacionalmente, como tasación y evaluación (appraising o
assesment en inglés, évaluation en francés, avaliação en portugués). Es de advertir, sin embargo,
que, paradójicamente, el comentarista, no obstante ocupar cargos de dirección nacional en la
Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE para cuya membresía se exige ser
miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela y, por tanto bajo la premisa subyacente de la
vinculación de la tasación con alguna de las profesiones estipuladas en la Ley de Ejercicio de la
Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines (LEIPA) pareciera administrar discrecional, incoherente
y dubitativamente, el concepto de tasación como materia disciplinar, toda vez que en ámbito
jurisdiccional, a través de apoderado judicial, junto con otros directivos gremiales integrantes de la
Junta Directiva Nacional y del Comité de Disciplina y Ética para la época de la SOITAVE aseveraban
que:25

“… la actividad de la tasación no es una carrera propia de la Ingeniería; … pudiese, tal vez,


calificarse como arte u oficio, ...”

Aún en el supuesto de aceptar como premisa la postura paradójica de quien por reiterados periodos ha
estado en la Directiva Nacional de la SOITAVE incluyendo la posición de Presidente así como del
Consejo Superior Consultivo de la entidad, en cuanto a que la tasación no es una carrera propia de la
ingeniería y acogiendo la dubitativa idea de si tal disciplina “pudiese, tal vez, calificarse como arte u
oficio”, resulta obvio que no por ello el comentarista está dejando de considerar implícitamente que la
tasación -por ende, la avaluación o avalúo- no es solo un resultado, sino que la tasación, el avalúo,
la avaluación, se refieren a un proceso en el sentido que se ha explicado con anterioridad en estas

cualquier otro servicio que la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario determine.”
25
Fuentes:
 Expediente N° AP42-G-2012-000566 (Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, Magistrado
Ponente: Efrén Navarro) referente al proceso en el cual los ciudadanos José García Pereira et al (Presidente
y miembros de la Junta Directiva Nacional de la SOITAVE en el 2008) en el 2012, a través de apoderado
judicial, introducen un recurso contencioso administrativo de nulidad interpuesto conjuntamente con medida
de amparo cautelar y subsidiariamente medida cautelar de suspensión de efectos contra “la decisión dictada
por el TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA, (…)
identificada como CAUSA Nº 2004-2006/117-‘PULIDO-JD SOITAVE’, con motivo de la denuncia
formulada ante dicho Tribunal Disciplinario, por el Ing. Bernardo Pulido Azpúrua, en fecha 17 de junio de
2009, mediante la cual SANCIONÓ a mis representados con la medida disciplinaria de ‘CENSURA
PUBLICA’… (en fecha 11.AGO.2011)”.
 Expediente Nº AP42-G-2012-000569 (Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, Magistrado
Ponente: Marisol Marín R.) referente al proceso en el cual los ciudadanos Alexis Méndez Hernández, José
Manuel Padilla Villalba, Luis Rafael Rivas Lara, Ilse Savina Mittermayer Hernández, Eric Rafael Leal
Urdaneta, Néstor John Padrón Díaz y Silva Elena León (Presidente y miembros del Comité de Ética y
Disciplina de la SOITAVE en el 2008) en el 2012, a través de apoderado judicial, contra la decisión
(Amonestación Privada de fecha 11.AGO.2011) identificada como causa Nº 2004-2006/114-
Pulido-Soitave, de fecha 22 de mayo de 2009, dictada por el TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEL
COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 22
acotaciones. En efecto, para entender los conceptos de arte y oficio como procesos baste revisar el
RAE. Según este lexicón tales palabras en las variedades de sus acepciones significan:

arte
Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη téchnē.
1. m. o f. Capacidad, habilidad para hacer algo.
2.m. o f. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma
lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. m. o f. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.
4. m. o f. Maña, astucia.
5. m. o f. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte.
6. m. o f. Instrumento que sirve para pescar. U. m. en pl.
7. m. o f. rur. Man. noria (‖ máquina para subir agua).
8. m. o f. desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática latina.
9. m. o f. pl. Lógica, física y metafísica. Curso de artes.

oficio
Del lat. officium.
1. m. Ocupación habitual.
2. m. Cargo, ministerio.
3. m. Profesión de algún arte mecánica.
4. m. Habilidad y destreza logradas por la práctica de una actividad o profesión. Un escritor con
mucho oficio.
5. m. Función propia de alguna cosa.
6. m. Comunicación escrita, referente a los asuntos de las Administraciones públicas.
7. m. Pieza que está aneja a la cocina y en la que se prepara el servicio de mesa.
8. m. Rel. oficio divino.
9. m. desus. Lugar en que trabajan los empleados, oficina.
10. m. pl. Funciones de iglesia, y más particularmente las de Semana Santa.

19) Por otra parte, inconsistentemente con las categóricas aseveraciones referidas en el numeral
anterior, el comentarista et al se refieren al avalúo en forma equivalente e indistinta al vocablo
valuación así como al valuador y avaluador. Prueba de ello se manifiesta en el documento
preparado internamente como Comisión de Normas titulado “Normas Venezolanas de Valuación
NVV SOITAVE – 2022”,26 en el cual, en la página 14, se exponen las siguientes definiciones:

26
Según aparece en la página 1 del referido documento en la cual se invoca su “Copyright © 2022 Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE (en trámite)”, la llamada “Comisión de Normas de la Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE, adscrita al Colegio de Ingenieros de Venezuela”, también
denominada “Consejo de Normas de Valuación de SOITAVE” en el mismo documento, está integrada por el
Ing./Abg. José García Pereira, como presidente, y los ciudadanos Rubén Manzur Pacheco, María Emilia Pereira
Colls, Jaime Aymerich Chamber, Pedro Luis Garrido Muñoz, Pedro Tovar Grau, Walter Jair González, Ana
Contreras Rojas y Efrén Ponce Torrealba. A propósito de la emisión oficial de dicho documento por parte de
quienes ocupan la dirección de la SOITAVE, resultaría de interés conocer los pormenores de los debates, análisis
y resultados de consultas públicas que institucionalmente se hubieren podido realizar en el seno de la Sociedad, tal
cual como se hace en los procesos de elaboración de normas previos a sus sanciones y publicaciones oficiales como
se pautan, por ejemplo, por el mismo Consejo de Normas Internacionales de Valuación (IVSC por sus siglas en
ingles) y, de manera más amplia y universal, por la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus
siglas en inglés). Igual, sería de gran provecho conocer las consideraciones que hubiere podido hacer la Comisión
de Normas del propio Colegio de Ingenieros de Venezuela, pautada en su Reglamento Interno. Tanto más, si como

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 23
“Valuación, Avalúo: Se refiere al acto o proceso de determinar una estimación del valor de un
activo o pasivo mediante la aplicación de las Normas NVV por parte de un valuador debidamente
calificado que cumple con todos los requisitos en la norma.

Valuador, Tasador, Avaluador: Es individuo que posee la necesaria cualificación, habilidad y


experiencia para llevar a cabo una valuación de manera objetiva, imparcial y competente de un
encargo de valorar un activo o pasivo o un grupo de activos o pasivos.”27

Y, en el mismo documento NVV SOITAVE – 2022”, en la página 15, se habla del Encargo de
Avalúo o Encargo de Valuación según la siguiente especificación literal:

“Encargo de Avalúo o Encargo de Valuación: Se refiere a la definición por parte del solicitante
con el valuador sobre “que se va a valorar”, cuya información debería constar en una comunicación
entre las partes o un correo electrónico que defina de manera precisa que es lo que requiere el
solicitante de la valuación y cuál es el propósito de esa valuación a fin de que el valuador este
perfectamente claro de lo que se pide.”

Es decir, además de priorizar el término avalúo ante la palabra valuación, o, en todo caso, de
jerarquizarlo por igual, se da a entender que sea avalúo o sea valuación (ambas expresiones como
equivalentes), el concepto conlleva la idea de proceso.

Así mismo, con la expresión Encargo de Avalúo igual se da a entender que se trata es de la solicitud
o formulación de una solución a un problema de índole avaluatoria lo cual requiere, evidentemente,
de un proceso de trabajo que ha de concluir en un dictamen avaluatorio.28

se indica en la referencia, la SOITAVE ciertamente fuere una entidad adscrita a dicho Colegio, o sea, creada por
esta última corporación gremial, lo cual, por cierto, no es el caso.
27
Al señalarse que el “Valuador, Tasador, Avaluador es un individuo que posee la necesaria cualificación,
habilidad y experiencia para llevar a cabo una valuación de manera objetiva, imparcial y competente de un
encargo de valorar un activo o pasivo o un grupo de activos o pasivos.” conlleva la imperiosa necesidad de prever
y especificar en el menú normativo de términos y definiciones lo que, en el contexto de la avaluación, debe
entenderse por entidad acreditadora autorizada para calificar al avaluador, así como los elementos esenciales que
coadyuven a una buena y apropiada selección, contratación, calificación y remuneración en el proceso del
llamado encargo de valorar un activo o pasivo o un grupo de activos o pasivos en las referidas NVV 2022 (en
síntesis, el marco relacional). De lo contrario, tal menú adolecería de uno de los requisitos esenciales de una Norma
de Términos y Definiciones esenciales, el cual, como se especifica en la Normatividad ISO, debe ser la plenitud
coherente y precisa de la terminología comprendida en dicha norma.
28
A propósito del término encargo, mejor que esta palabra y con mayor pertinencia es el término problema. Según
el RAE:
encargar
De en- y cargar.
1. tr. Poner algo al cuidado de alguien. U. t. c. prnl.
2. tr. Recomendar, aconsejar, prevenir.
3. tr. Pedir que se traiga o envíe algo de otro lugar.
4. tr. Imponer una obligación.
5. tr. desus. Echar peso sobre algo.
6. intr. Cuba, R. Dom., Ur. y Ven. Dicho de una mujer: Quedar embarazada.
Mientras que:
problema
Del lat. problēma, y este del gr. πρόβλημα próblēma.
1. m. Cuestión que se trata de aclarar.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 24
20) En contrario a la aseveración categórica que hace el comentarista en cuanto que el “avalúo es el
resultado y no el proceso, y las normas son sobre el proceso que es "la valuación”” en el documento
de trabajo ya referido como “Normas Venezolanas de Valuación NVV SOITAVE – 2022”, producido
por la Comisión que él mismo preside en la SOITAVE, en la página 21, junto con los integrantes de
dicha Comisión, prácticamente asevera lo contrario. En dicho documento se especifica:

“d) El vocablo “Valuación” (obviamente, también avalúo según el mismo texto NVV 2022) puede
usarse para referirse al valor estimado en la conclusión de la valuación, o para hacer referencia a la
preparación del valor estimado en el acto de valorar un activo. En un encargo de valuación el
valuador deberá dejar claro el contexto en que se usa y cuál es el significado que se entiende como
valor en ese encargo en particular. En donde haya posibilidad de confusión o necesidad de hacer
una clara distinción entre los significados alternos, se usar el concepto de esta norma.”

A reserva de lo que, por una parte, se quiera decir por la “preparación del valor estimado en el acto
de valorar un activo” como si los valores a estimar mediante avalúos fueren objeto de preparación y
no productos de procesos analíticos, de mensura y de pronósticos probables, y, por otra, del uso del
vocablo encargo en lugar de uno de mayor pertinencia como sería la palabra problema (como se
suele plantear en el ejercicio de la disciplina),29 resulta obvio que en el Proyecto de Normas
Venezolanas COVENIN sobre Términos y Definiciones en materia avaluatoria, el concepto de
avalúo está bien y claramente definido y que, justo para evitar posibles confusiones como las que se
invocan en el documento de trabajo NVV-2022, en dicho Proyecto se define como valor de avalúo al
resultado de la avaluación practicada formulado como dictamen avaluatorio.

21) La propuesta sobre modificar el objeto del Proyecto de Norma Venezolana COVENÍN sobre
Términos y Definiciones en materia avaluatoria según la siguiente especificación “1. OBJETO:
Esta norma específica los términos y definiciones esenciales para la elaboracion de avalúos en
Venezuela”, partiendo de la premisa que el "avalúo" es un resultado y no un proceso, denota un mal
uso del idioma español. La palabra elaboración se deriva del verbo elaborar, el cual alude a crear,
fabricar, producir o transformar algo; por tanto, la expresión elaboración de avalúos debe
entenderse atinente a un proceso tal como se define legalmente en Venezuela y normativamente, tanto
nacional como internacionalmente en normativas ISO; o sea, en la realización de un conjunto de
actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman los elementos de
entrada en resultados.

Por otra parte, bajo el supuesto negado que el avalúo fuere solo un resultado, ¿qué sentido tendría
tratar de normalizar únicamente la consecuencia sin considerar los criterios normativos útiles para
producirla y sustentarla que es precisamente el objetivo del CT53: Elaborar el Proyecto de Normas
Venezolanas COVENIN en materia avaluatoria?

22) Apunta el comentarista, según su particular parecer, que la especificación alterna que propone
como objeto de la norma sobre términos y definiciones: “.- (es) sencillo, concreto y entendible, ya

2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.


3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
4. m. Disgusto, preocupación. U. m. en pl. Mi hijo solo da problemas.
5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos
científicos.
29
Ver, p.ej.; Torres-Coto M, Julio E. (2013): Acervo de Conocimientos en Valuación Inmobiliaria. Federación de
Colegios de Valuadores, A.C., Consejo Técnico. México.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 25
que el idioma castellano es nuestro idioma oficial segun la constitucion no hace falta definirlo
nuevamente.” resulta incoherente e incompresible para considerarlo útil para el caso.

En todo caso, a propósito de la sencillez es importante tener presente que si bien debe tratarse en la medida
de lo posible que toda norma sea razonablemente sencilla (no “simple” que es un concepto distinto),30 no
por eso debe ser laxa e indeterminada por no tener en cuenta razonadamente el grado de complejidad
técnica que tenga una determinada disciplina y su ámbito de trabajo, como es el caso de la materia
avaluatoria; por ejemplo, para definir que es un avalúo no bastaría decir solo que “él es la estimación del
valor que se realiza en conformidad con una determinada norma en particular”, tal cual como decir que
un ingeniero es el que se gradúa aprobando el plan de estudios que se imparte en la institución X sin
definir cuáles deben ser sus conocimientos, capacidades y competencias de entrada y de salida. El avalúo
como constructo para fines valorativos monetarios debe estar debida y claramente definido sin perjuicio de
la especificación que deba invocarse en cuanto al marco normativo en el cual se encuadra cuando se
realiza, sin delimitarlo a una norma en particular emitida por un “organismo x” debidamente acreditado
por autoridad competente para ello ya que ello sería contrario a la universalidad que debe caracterizar al
concepto como disciplina profesional apropiadamente fundada; y, por demás, la visión que se tiene en el
CT53 de elaborar una normativa avaluatoria de avanzada de acuerdo con el estado del arte, las
particularidades del país y su inserción en un mundo globalizado.

No hay duda que el avalúo es una materia compleja. Prueba de su complejidad (en cualquiera de las cuatro
dimensiones fundamentales que hace que un concepto sea relativamente complejo: a.- la correspondiente a
una serie de elementos diversos; b.- la relativa a la entramada, enmarañada y difícil composición de un
gran número de piezas; c.- la referente a la conjunción transdisciplinaria de diversos conceptos teóricos y
prácticos; y, muy especialmente, d.- la concerniente a su naturaleza antropológica) son los programas de
formación, ampliación y certificación profesional especializados, ofertados por diversas organizaciones
gremiales nacionales y trasnacionales en prácticamente todo el mundo, cada vez con mayor número de
horas de adiestramiento y focalizados en áreas avaluatorias con mayor especificidad. Y, de igual modo,
por la multiplicidad creciente de planes de estudios universitarios de cuarto nivel en no pocos países de
América y otros continentes, conducentes a los grados académicos de Especialista, Magister y Doctor en
distintas áreas de la avaluación, tales como los que se ofrecen en Argentina, Colombia, España, México y
Venezuela, por nombrar unos pocos.

23) Para no perder de vista el objetivo del PNVC_T&D debe llamarse la atención en cuanto a que
resulta curioso y de suma extrañeza que diversas entidades, distintos textos y una amplia gama de
cursos, tanto en Venezuela como en otros países, aunque hacen referencia al avalúo y a la
avaluación, así como a vocablos equivalentes (evaluación, peritaje, tasación y valuación, entre
varios), como un proceso que da como resultado “la determinación o una estimación del valor mas
probable que se le pudiere atribuir a un determinado ente”,31 se omite, entre varios conceptos
importantes, el hecho que el avalúo implica una medición a fin de dictaminar un valor de avalúo
como una magnitud mas probable y que, por tanto, indubitablemente se trata de un concepto

30
No pocas personas suelen confundir sencillez con simpleza cuando en realidad son conceptos muy distintos.
La sencillez es una composición notable por su afabilidad en la medida de lo posible y uso mínimo de elementos
necesarios para emitir eficaz y certeramente un mensaje. La simpleza es insulsa, vacía, sin contenido.
31
Por ejemplo, en Venezuela, así como en otros países, no falta la opinión generalizada que, para efectos del avalúo,
“el avaluador deberá tener en cuenta que el vocablo valor no es un hecho sino una opinión que comprende entre
otras consideraciones lo siguiente: a) el precio más probable que hubiere de pagarse por un activo en un
intercambio, b) los beneficios económicos (obviamente probables) de tener en propiedad (no necesariamente,
puede ser solo con el derecho de uso, p.ej.) esos bienes o servicios”. Naturalmente, quienes así opinan parten de la
premisa implícita que el avalúo se inscribe en el marco de la metrología.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 26
metrológico el cual, por una parte, epistemológica e indispensablemente, conlleva la necesidad de
definir lo que debe entenderse por “magnitud mas probable”, y, además, la ineludible
especificación de un cierto nivel de confianza probabilística (incertidumbre) e incluso, según el
caso, su tendencia. ¿Por qué?

Para responder, imaginemos, a título ilustrativo, que la probabilidad de ocurrencia de una


determinada magnitud valorativa M fuera del 49,9%. A menos que se indique con el debido rigor que
esa sería su dimensionamiento como valor probabilístico esperado, podría pensarse que lo mas
probable es que ocurriera lo contrario (50,1% vs 49,9%). Es decir, un valor distinto a ese valor
llamado únicamente mas probable. Esta interpretación se ratifica en las Normas Internacionales de
Información Financiera 2022, Parte A, p. A2360, según las cuales el término probable significa que
tiene más probabilidad de que ocurra que de lo contrario. Y, obviamente en el ejemplo es mas
probable que ocurra No M que M. De otra manera, cuando se hace referencia al valor
probabilísticamente esperado se entiende inequívocamente que se trata de un valor individualmente
considerado versus cualquier otro también individualmente estimado.

Por otra parte, si un avalúo se hace para ayudar a una mejor toma de decisiones (de no ser así, ¿por
qué y para qué, entonces, hacer un avalúo?) y resulta que en un cierto caso se presentan dos posibles
opciones A y B con idénticos valores de avalúo esperados probabilísticamente a un determinado
momento (fecha de avalúo), ¿no sería indispensable que el avaluador pronostique las posibles
tendencias (al alza o a la baja o la estabilidad) de esos dos valores poder emitir una recomendación
mejor fundada a quien se la requiere?32

En otras palabras, resulta vago e impreciso limitarse a definir el avalúo como “solo un resultado producto
de una valuación realizada según únicamente la enunciación de una cierta norma”. La debida definición
del término, como lo especifica la Lonja de Propiedad Raíz, Avaluadores y Constructores de
Colombia antes referida y con una aproximación de mayor rigor técnico normativo la Norma
IRAM 34853, Junio de 1996, ICS 17.020, CNA 000 (este último como código correspondiente a la
Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación dependiente del
Ministerio de Defensa): Tasaciones – Principios Generales,33 debe ser tal que con ella se precise en

32
Con claridad meridiana tales precisiones las plantea el Dr. Eduardo Magnou en el Reglamento General de
Tasaciones del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la Argentina compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional
de Normas, Calidad y Certificación /decreto del Poder Ejecutivo Nacional PEN 1474/94), versión 1998.
33
En dichas Normas, emitidas por el Organismo Argentino de Normalización IRAM, se establecen las siguientes
definiciones:
“3 LA TASACIÓN
3.1 Perfil positivo
Tasar es medir el precio potencial (valor colectivo mas probable) en tal moneda para tal mercado de tal derecho,
cuyo titular es tal persona (física o jurídica), sobre tal bien (cosa o intangible), utilizando tantos antecedentes con
tal semejanza y mediante asimiladores de tal calidad, con tal tendencia y tales incertidumbres para tales niveles
de confianza, indicando quién encomendó la tasación, quién la realizó, en qué norma se encuadró y qué institución
la protocolizó.
3.2 Perfil negativo
No son tasaciones los valores integrados, aunque pueden servir como datos asimilables o transformables para
aquellas, particularmente:
a) los cálculos de costos, reales o potenciales (presupuestados) isomórficos o isocrésicos;
b) las sumas de agregación en bienes múltiples;
c) las capitalizaciones de ingresos futuros.
Nota 1: Por ser los valores integrados de un nivel de abstracción mayor que los valores colectivos, se considera
conveniente advertir acerca de la dificultad de abarcar la totalidad de los factores de producción en el cálculo de

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 27
qué consiste un avalúo, qué es lo que se avalúa, cuál es el ente foco de la avaluación, para qué se
requiere y en cuál mercado, cuál es el tipo de valor esperado, respectiva incertidumbre y posible
tendencia según el caso, para cuál tiempo, en cuál moneda se expresa, quién lo encomienda, quién ha
de usarlo, quién debe hacerlo, quién debe revisarlo si fuere menester y cuál es la normativa racional
aplicable en el marco de la cientificidad en la cual se encuadra.

24) Para reafirmar el uso perfectamente válido de los términos avalúo, avaluación y avaluador debe
decirse que los mismos son igualmente de uso común y formal en no pocos países latinoamericanos.
A saber:

a) En Paraguay, por ejemplo, la LEY Nº 371/72 QUE REGLAMENTA EL EJERCICIO


PROFESIONAL DE LOS GRADUADOS EN CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS, EN CIENCIAS CONTABLES, EN CONTABILIDAD Y EN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O DE EMPRESA, establece:
“Artículo 2) Los Doctores o Licenciados en Ciencias Contables y Administrativas, en Ciencias
Contables y en Contabilidad, podrán ejercer las siguientes funciones en las entidades públicas y
privadas.
a) organización y planteamiento contables;
b) estudio de factibilidad;
c) sindicatura;
d) análisis y certificación de estados contables;
e) contabilidad;
f) revisión contable y certificación de arqueo de valores;
g) asesoría en materia contable;
h) asesoría en materia impositiva;
i) interpretación de balances, manifestación de bienes y cuadros de rendimiento de empresas;
j) liquidación de avería y de seguros;
k) avaluación de bienes económicos en general;
l) peritaje en bolsas de valores, en operaciones de almacenes generales de depósitos y en
arbitraje de carácter comercial en general;
m) preparación y suscripción de proyectos de participación de bienes en los juicios sucesorios a
petición del representante legal;
n) auditoría contable;
ñ) intervención en los estados de cuentas, en la liquidación y disolución de sociedades civiles y
comerciales y en la rendición de cuentas por administración de bienes.”

b) En Honduras:

un costo y todos los factores intervinientes en el cálculo de ingresos futuros, a lo que se agrega la dificultad de
elección de una adecuada tasa de capitalización.
3.3 Revisión y discusión en sesión publica
Hace a la mejor calidad de una tasación que ella sea revisada y además discutida en sesión pública.
3.4 Controversias
Cuando la tasación apunte a dirimir una controversia debe contener una síntesis de ésta, especialmente en su
aspecto técnico, y un pronunciamiento explícito y claro sobre la solución del problema que la provoca.
3.5 Inoponibilidad
Una tasación incompleta no es oponible a una completa, por no ser comparable con ella.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 28
 La Ley Orgánica del Colegio de Arquitectos de Honduras faculta a tales profesionales a ejercer
las funciones, entre otras, de avalúos, arbitrajes, peritajes, construcción y administración de
obras de arquitectura y de sus diferentes componentes, así como de cualquier otra obra que
implique la aplicación de los principios de la arquitectura en general y la docencia en
materias específicamente de arquitectura sin perjuicio de los derechos, que para realizar
actividades afines pueden ejercer otros profesionales en determinados campos, materias o
áreas de conformidad con las leyes y Reglamentos que sean aplicables.”

 El Reglamento de la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras establece


que el “ejercicio de la Ingeniería Civil, en sus aspectos más amplios, comprende: … avalúo,
peritaje, administración y mantenimiento de proyectos de viviendas, edificios, obras viales,
estructurales, sanitarias, hidráulicas y demás obras de Ingeniería Civil; sin perjuicio de los
derechos que para realizar actividades afines pueden ejercer otros profesionales de la
Ingeniería en determinados campos, áreas o materias, de conformidad con las leyes y
reglamentos que sean aplicables.”

 La Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras pauta que “se
considerarán como actividades propias de la profesión agronómica, entre otras, las
siguientes: …Avalúos, dictámenes y peritajes relacionados con la actividad agronómica;”

 La Ley Orgánica y Reglamento del Colegio de Profesionales en Ciencias Agrícolas de


Honduras, les da a tales profesionales la facultad de realizar “avalúos y/o peritaje referente a
las distintas ramas de las ciencias agrícolas.”

 La Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras y


Reglamento de la Ley Orgánica del CIMEQH faculta a teles profesionales para “firmar diseños,
planos, especificaciones, dictámenes, avalúos, memorias y demás documentos relativos a la
profesión, de los que él sea autor.”

c) En Panamá, la Ley 56 del 6 de agosto de 2008 referente a General de Puertos de Panamá en lo


concerniente a las avaluaciones utiliza la expresión avalúos para para determinar los montos de
los cánones que correspondan a concesiones.

d) En Colombia es común el uso del vocablo Avaluadores: Registro Nacional de Avaluadores


(entidad que tiene por misión elaborar Normas Colombianas sobre la materia y Certificar
Avaluadores), Registro Abierto de Avaluadores (protocolo a cargo de las entidades
reconocidas de autorregulación de avaluadores en donde se inscribe, conserva y actualiza
la información de los avaluadores, de conformidad con la Ley del Avaluador), Sociedad
Colombiana de Avaluadores (Miembro de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación
UPAV).

d) En Ecuador la organización gremial que agrupa a profesionales en el área avaluatoria se denomina


Asociación Ecuatoriana de Peritos Avaluadores AEPA, Miembro de la Unión Panamericana de
Asociaciones de Valuación UPAV.

e) En Uruguay la Ley N° 12.804 de fecha 30/11/1960 Valor Real de la propiedad inmueble y planos
de mensura hace referencia a Comisiones Avaluadoras, Avaluaciones y Avaluadores. En esta
nación los avaluadores cuentan con una entidad denominada Asociación de Avaluadores del
Uruguay.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 29
f) En República Dominicana la Ley N° 150-14 SOBRE EL CATASTRO NACIONAL, promulgada
el 8 de abril de 2014, habla de Avalúos.

g) En México la entidad oficial encargada de la administración y avalúos de bines nacionales se


denomina: Instituto de Administración y Avaluos de Bienes Nacionales INDAABIN.

2. ALCANCE

Esta norma aplica a los términos y definiciones que, de manera general, son utilizables en materia
avaluatoria en la República Bolivariana de Venezuela, en el entendido que vocablos y expresiones de
aplicación específica según los tipos de avalúos que se requieran en el país se precisan en las normas y
guías avaluatorias que se correspondan a ellos.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Este concepto de Alcance es muy largo e inentendile per se, por ello, recomiendo una forma mas
sencilla y entendible del mismo, por ejemplo:

2. ALCANCE

Esta norma aplica a los términos y definiciones que son utilizables en materia valuatoria en la
República Bolivariana de Venezuela, para todo tipo de bienes u obligaciones.

..... la palabra avaluatoria no es correcta, y cuando se define todo tipo de bienes, se incluyen bienes
inmuebles, muebles, y demas bienes y las obligaciones estan alli ademas de que se consideran bienes
valorables
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) El alcance de la Norma está correctamente fundado y se corresponde con lo usualmente
planteado por el Organismo Nacional de Normalización. De allí que su precisión se acordó
oportuna y formalmente en el seno del CT53.

2) El alcance de la norma se centra en tipos de avalúos (entiéndase, en el valor monetario como


categoría valorativa objeto de mensura, la cual, dependiendo de la finalidad que se persiga con el avalúo,
deberá centrarse en un determinado género valorativo -v.gr., en valor de cambio o valor por uso-; y, con
mayor especificidad, según la especie valorativa particular que corresponda a uno de estos géneros: p.ej.,
valor de inversión, valor de liquidación, valor hipotecario, valor en riesgo, valor en uso, valor de
uso, valor por efectividad, etc.). El PNVC_T&D no se centra en tipos de bienes. Para el avalúo lo
sustantivo es una mensura valorativa dineraria pronosticable atribuible a un cierto derecho u obligación en
relación a un determinado ente (entiéndase: cosa, bien, persona, idea, existente o por existir) en atención a
una finalidad concreta en el mercado que interese y según ciertas premisas y especificaciones. De manera
que, aun entendiendo que con la expresión todo tipo de bien se podría cubrir una amplia variedad de
posibles objetos focos de avalúo (focos porque los bienes per se no son los que se avalúan sino algún
derecho u obligación en torno a ellos), con tal expresión, por una parte, no necesariamente se especifica la
finalidad como tampoco el mercado de interés que pertinentemente deben considerarse para efectos del
avalúo y, mucho menos, la posibilidad que sean cosas no catalogables como bienes según el Código Civil
Venezolano (por ejemplo, el avalúo de un parque público según los beneficios que le brinde a una
comunidad) y los casos en los cuales la avaluación deba focalizarse sobre personas naturales para, por
ejemplo, avaluar el derecho de la vida humana para evaluar ciertos perjuicios o contratar una póliza de
seguro, avaluar un deportista para ficharlo en un determinado club, avaluar un artista para una serie de

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 30
presentaciones, avaluar a un escritor para contratarle con exclusividad las elaboraciones de guiones
teatrales, comprar el cadáver de una persona para exhibirlo por razones culturales, etc.34

Por otra parte, para un mismo tipo de bien puede haber distintos tipos de avalúos. No es que para un
avalúo en particular hay una variedad de bienes; el avalúo se concreta en uno o conjunto específico. Es
decir, lo que interesa con el PNVC_T&D son las especificaciones en cuanto a la avaluación necesaria
según la finalidad para la cual se requiere en determinado mercado, no a la tipología de bienes per se; y,
en cuanto a éstos, lo relevante desde la perspectiva avaluatoria es su caracterización y el mercado en el
cual se encuadra.

A título ilustrativo, para avaluar un determinado derecho sobre un yate ¿condicionaría el avalúo que ese
objeto (el yate) fuere un bien inmueble desde cierta perspectiva legal y que físicamente se trata de un bien
mueble viable de ser catalogado como bien de capital o bien de consumo según el caso, o lo que
importaría es concretar las características del bien foco del avalúo y la avaluación acorde con la finalidad
y el mercado para el cual dicho avalúo se necesita? O, por ejemplo, ¿si se tratara de avaluar unos
instrumentos rurales en una finca importaría que legalmente las mismos fueren considerados como bienes
inmuebles si están destinadas para la labranza en dicho predio o lo relevante sería su valor en uso si lo
que se requiere es avaluarlos en razón de su posible contribución a la generación de beneficios viables de
ser producidos por la explotación económica de la finca en determinado mercado?; y, por analogía, que tal
si esos instrumentos no están en una finca sino en un taller de reparaciones de una fábrica; habría que
discernir si se tratan de bienes inmuebles o bienes muebles o si se incluyen o no en el avalúo que tuviere
que hacerse de la fábrica como una unidad orgánica de producción?

3) Asevera el comentarista “..... la palabra avaluatoria no es correcta, y cuando se define todo tipo de
bienes, se incluyen bienes inmuebles, muebles, y demas bienes …”. La palabra avaluatoria es
correcta, tal como se explica en detalle en las acotaciones expuestas sobre el comentario evidentemente
errado y claramente tendencioso a la vista de las opiniones del comentarista en otras instancias. Por otra
parte, la sola expresión “todo tipo de bienes, y …” , además de ser indeterminada por ser ampliamente
distintas las perspectivas desde las cuales se pueden clasificar los bienes,35 la misma no cubre el espectro

34
Apunta el Dr. Aníbal Márques Gómez (1993):
“Diferencia entre cosas y bienes
Partiendo del conocimiento que tenemos del concepto cosa, podemos decir que los bienes son aquellas cosas que
son susceptibles de apropiación y a la vez proporcionan dividendos económicos al individuo.
Explicación: Nuestro Código Civil en su artículo 525 los consagra como las (cosas) que pueden ser objeto de
propiedad pública o privada. Solamente las cosas que son susceptibles de ser apropiadas como es el caso del
derecho de propiedad, por tener un valor determinado pueden llamarse bienes.
Las cosas
Toda entidad material o inmaterial susceptible de una relación jurídica. La persona humana: concebida de manera
integral como cuerpo y espíritu. Ejemplos: las ideas, el hombre, el cadáver, etc., o parcial. Ej. Trasplantes de
órganos.
Fuente: Fundación de Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Curso:
Aspectos Legales del Avalúo y Marco Legal de la Actividad Inmobiliaria.”
35
A título ilustrativo los bienes pueden concebirse y clasificarse desde un punto de vista legal, o económico, o
administrativo, o contable, o financiero, o físico, o avaluatorio. A título ilustrativo, para fines de avalúo, una
edificación puede catalogarse como un activo de producción instalado y en operación si es empleado para un
proceso productivo; o, un activo de inventario si es considerado para la venta. El ganado en una finca se cataloga
como un bien inmueble, pero el mismo ganado resulta ser considerado como un bien mueble caso de estar fuera de
ese predio. Un mismo vehículo pudiere catalogares como un activo de capital si es utilizado para producir renta; o
como un bien de consumo si es empleado para uso personal; o tanto un bien de capital como un bien de consumo
si su propietario lo emplea como medio de vida y, a la par, como medio de uso doméstico.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 31
En igual orden de ideas, mientras en el Código Civil Venezolano maquinarias emplazadas y adheridas a una
edificación se consideran bienes inmuebles por destinación (p.ej.: un ascensor), en Ley Orgánica del Poder
Público Municipal (LOPPM), artículo 178, se especifica que “No se considerarán inmuebles las maquinarias y
demás bienes semejantes que se encuentren dentro de las edificaciones, aún y cuando estén de alguna manera
adheridas a éstas.” Y, no obstante esa diferenciación, si se tratara de avaluar el derecho de uso de la edificación,
lo relevante sería considerar esas maquinarias como parte del edificio en el cual prestan servicio. Es decir, para
efectos de avalúo, lo significativo sería concebir la edificación y sus diversos componentes como un todo; es decir,
como una única unidad orgánica de producción.
Para visualizar otra perspectiva clasificadora de los bienes, el Dr. Aníbal Márques Gómez, en el curso citado en la
nota de pie anterior, hace referencia a la siguiente clasificación a los fines legales:
Por su naturaleza Corporales Ej. Una casa
Incorporales Ej. Un derecho de propiedad sobre la casa
Por su determinación Genéricas Ej. Los caballos
Específicas Ej. El caballo X
Por su sustitución Fungibles (pueden ser sustituidos) Ej. El dinero
Infungibles Ej. El cuadro “Mirada en la Carraca” de
Arturo Michelena
Por su relación con el tiempo Presentes Ej. Las cosas actuales
Futuras Ej. La obra proyectada
Por su publicidad Registrables Ej. Las operaciones sobre inmuebles
No registrables Ej. Las operaciones sobre muebles
Por su tráfico económico Comerciales Ej. Las mercantiles
No comerciales Ej. El nombre
Por pertenencia Públicas. Las que pertenecen al
Estado Ej. Los bienes de dominio privado del Estado
Privadas Ej. Las que pertenecen a los particulares
Por su desplazamiento Muebles: Los que pueden moverse
por si mismos o cambiar de lugar
por voluntad de alguien Ej. Las frutas, los animales
Inmuebles: Los que no pueden
moverse por estar adheridos al
suelo Ej. Las casas
De otra parte, también como ejemplo, la firma GBM, casa de bolsa mexicana, en su página web
(https://gbm.com/academy/tipos-de-bienes-economicos/) presenta la siguiente clasificación:
– Bienes muebles
Pueden trasladarse de un lado a otro, manteniendo su integridad. Por ejemplo, una obra de arte.
– Bienes inmuebles
No pueden trasladarse de un lugar a otro porque tienen una ubicación fija. Por ejemplo, un edificio.
– Bienes fungibles
Desaparecen en el primer uso para quien lo tiene, pero luego alguien lo recibe. Por ejemplo, un billete.
– Bienes no fungibles
No pueden ser reemplazados por otros similares y no desaparecen por su uso. Por ejemplo, una dirección de
correo electrónico.
– Bienes sustitutivos
Satisfacen la misma necesidad que otro bien, así que puede reemplazarlo, aunque sus características o precios no
sean similares. Por ejemplo, una moto y un coche.
– Bienes complementarios
Deben utilizarse con otros bienes al mismo tiempo para poder satisfacer la demanda del consumidor. Por ejemplo,
un teléfono y su cargador.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 32
pleno de los posibles trabajos avaluatorios que un avaluador profesional calificado por una entidad
acreditadora autorizada para tales efectos estaría en capacidad de realizar según los términos que priven
para su selección, contratación, calificación y remuneración; es decir, el marco relacional pertinente.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 33
3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Cuando las normas han sido publicadas en Gaceta Oficial la lista debe estar procedida de la siguiente
forma:
Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este texto, constituyen requisitos
de esta norma; las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.
Cuando una norma no ha sido publicada en Gaceta Oficial la lista debe ser procedida de la siguiente
forma:
Los documentos que se citan a continuación son indispensables para la aplicación de esta norma.
Únicamente es aplicable la edición de aquellos documentos que aparecen con fecha de publicación. Por
el contrario, se aplicará la última edición (incluyendo cualquier modificación que existirá) de aquellos
documentos que se encuentran referenciados sin fecha:

Siglas de la Norma Nombre de la Norma o documento. (N° de revisión, si aplica).


Número o código de
la norma: año de
publicación

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Con respecto a este aparte, es importante destacar que se puede definir la misma idea de forma mas
sencilla y entendible, por ello propongo algo como esto:

3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que constituyen requisitos en la elaboracion de


avaluos en Venezuela y el valuador debe utilizar la presente norma con preferencia otras normas
anteriores.

El valuador podra hacer referencia a normas anteriores que no traten temas especificos contenidos en
la ultima edicion de esta norma.

.......todo lo demas es innecesario, y el texto es confuso, lo antes expuesto, creo que es mucho mas
facil de entender y un texto corto y entendible
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) El contenido especificado en el PNVC_T&D está correctamente planteado y se corresponde con lo
normado por el Organismo Nacional de Normalización, en armonía con las Directivas ISO/IEC, Parte
1 — Suplemento ISO Consolidado — Procedimientos específicos de ISO (ISO/IEC_2016), así como
con la Norma ISO 690 Information and documentation - Guidelines for bibliographic references and
citations to information resources, traducida al español y adaptada como UNE-ISO 690 Información
y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos
de información, en mayo de 2013 por la Asociación Española de Normalización y Certificación
(AENOR). De acá que su precisión se acordó oportunamente en el seno del CT53.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 34
2) Desde el punto de vista formal una norma no puede hacer referencia a otros documentos normativos en
forma genérica e indeterminada. De acá que, en adición a las razones expuestas en 1), los comentarios
objetos de acotaciones resultan improcedentes.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 35
4. DEFINICIONES

A los fines de este documento, se aplican las siguientes definiciones (proposiciones para analizar):

4.1. Avalúo y Términos Conexos

4.1.1. Avalúo

Medición que, ética y razonadamente, se realiza de la magnitud del valor monetario expresado en un tipo
de moneda específico que, para un cierto tiempo, con una determinada incertidumbre de medida según
el nivel de confianza probabilística que se asuma y, de requerirse, posible tendencia histórica y/o
pronosticable, que como valor de avalúo para una finalidad dada en el mercado que corresponda se le
atribuye a un derecho u obligación en particular con clara identificación de su titular, sobre o respecto a
un ente debidamente definido, con indicaciones inequívocas del solicitante del trabajo avaluatorio que
se insta, el usuario previsto de sus resultados, el avaluador certificado responsable del mismo, el
avaluador revisor certificado según se precise y la normatividad avaluatoria formal en el marco de la
cientificidad en la cual se encuadra.

Opiniones Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Comenté en su momento que esta definición es excesivamente extensa, pero aún así no exhaustiva. Se
menciona a un valuador revisor que puede resultar desconocido paara el momento de emitir el informe,
también se menciona que podría requerirse una tendencia pronosticable que a todas luces escapa a los
objetivos de un avalúo, y que se utiliza la palabra mercado, cercenando la posibilidad de elaborar un
dictamen de no-mercado, dependiendo de la base de valor asumida, según las IVS. Propongo la misma
definición de valuación de las IVS: "Conclusión resultante de un proceso de valuación conforme a las
presentes normas. Es una estimación de la contraprestación monetaria más probable por
una participación en un activo, o de los beneficios económicos de tener una participación en un activo,
de acuerdo con una base de valor establecida".
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) La definición especificada es suficientemente clara y justa para, en 132 palabras, precisar en qué
consiste un avalúo, qué es lo que se avalúa, cuál es el ente foco de la avaluación, para qué se requiere,
en cuál mercado, cuál es el tipo de valor esperado, respectiva incertidumbre y posible tendencia según
el caso, para cuál tiempo, en cuál moneda se expresa, quién lo encomienda, quién ha de usarlo, quién
debe hacerlo, quién debe revisarlo si fuere menester y cuál es la normativa racional aplicable en el
marco de la cientificidad en la cual se encuadra.

Para definir con precisión y claridad una disciplina o proceso o actividad proceso no basta decir, por
ejemplo, “un avalúo es lo que se hace acorde con las presentes normas”, “un ingeniero es el que está
certificado como tal o porque se graduó en la Universidad X ”, etc.

Es de puntualizar que la definición aprobada especificada en solo 132 palabras se sintetizan las
esencialidades del avalúo como actividad profesional, las cuales, a manera de ejemplo, en el caso de los
IVS se exponen en ocho (8) capítulos correspondientes a: Introducción, Glosario, Marco Conceptual de
los IVS y los estándares o normativas generales IVS 101 (Alcance del trabajo), IVS 102 (Investigación
y conformidad), IVS 103 (Elaboración de Informes), IVS 104 (Bases de Valor) e IVS 105 (Enfoques de
valuación y métodos). Un total de 54 páginas en formato de texto 1/8 (versión en inglés) y 60 páginas
en el mismo formato en la versión en español.

Igualmente, es de acotar que la definición aprobada, aplicable genéricamente a todo tipo de avalúo,
resume las ideas expuestas en 10 paginas netas tamaño carta, excluyendo caratula y anexos, en material

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 36
de apoyo solo particularizado para el Curso Profesional de Valuación Inmobiliaria de la Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela.36

Dicha definición se acordó consensualmente por el CT53 Valuación en reunión R002 de fecha
14.SEP.2022. Es de apuntar que ante las implicaciones del constructo avalúo, el CT53 acordó realizar
un Coloquio interno previo el día Lu.12.SEP.2022 con el propósito de intercambiar ideas al respecto y
así disponer de mayores elementos de juicio para sus análisis y decisiones.

2) El comentarista apunta “comenté en su momento que esta definición es excesivamente extensa, pero
aun así no exhaustiva.”

a) No indica cuál fue ese momento ni cuál fue el comentario preciso.

b) No da razón por qué opina que es “excesivamente extensa” (¿qué es lo que tiene demás?) y por qué
“no es exhaustiva” (¿qué es lo que tiene de menos?).

2) “Se menciona a un valuador revisor que puede resultar desconocido paara el momento de emitir el
informe”.

Bien se aclara en la exposición de la cláusula que, en el caso de precisarse una revisión del avalúo, se
debe especificar quien ha de ejercer tal rol y dentro de cuál normatividad avaluatoria. Es decir, en
modo alguno se pauta que el Revisor, para cuando se requiera, sea un desconocido para quien realizó o
ha de efectuar el Informe de Avalúo objeto de Revisión. En todo caso, es de advertir que previamente a
la realización de un avalúo, su comitente no tiene por qué indicarle al perito que lo hace si va a someter
o no a revisión el correspondiente Informe de Avalúo y quien pudiere ser el posible revisor acorde con
normativas pertinentes y que, obviamente, debe ser un profesional calificado para ello. Es posible,
incluso, que con antelación a la solicitud de un avalúo el comitente tampoco tuviere conocimiento de
quien pudiere ser el revisor ya que éste puede surgir con motivo de una auditoria ex post. En todo caso,
siempre quedará a discreción del comitente o usuario de un Informe de Avalúo la revisión que decida
realizar y estulta sería la actitud de quien lo suscribe si piensa que el comitente o usuario no tuviere tal
derecho en el contexto del marco relacional que éticamente debe caracterizar la actividad avaluatoria.

3) “también se menciona que podría requerirse una tendencia pronosticable que a todas luces escapa
a los objetivos de un avalúo,”

a) Si una valuación o avalúo, como asevera el comentarista en su condición de integrar una Comisión
de Trabajo en el seno de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela SOITAVE que
elaboró un documento denominado “Normas Venezolanas de Valuación NVV SOITAVE – 2022” y
ocupar, además, el cargo de presidente de dicha Sociedad, “se refiere al acto o proceso de
determinar una estimación del valor de un activo o pasivo …”, que “el vocablo “Valor” no es un
hecho sino una opinión que comprende entre otras consideraciones lo siguiente: * El precio más
probable que hubiere de pagarse por un activo en un intercambio, * los beneficios económicos de
tener en propiedad esos bienes o servicios”,37 y que por “valor de mercado” (concepto valorativo
de especial significación y jerarquía relevante en los avalúos) se entiende aquel que, entre otras
condiciones, “es el precio que un comprador compra de acuerdo con las realidades y expectativas

36
SOITAVE (2004): Introducción a la Metodología – Proceso de Avalúo. Notas Docentes preparadas por Arq.
María Emilia Pereira Colls, Revisado por Dra. Arq. Mayra Rivero.
37
Páginas 17 y 18 del documento de trabajo denominado “Normas Venezolanas de Valuación NVV SOITAVE –
2022”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 37
del mercado actual, …”38, ¿cómo se explica que, razonadamente, según métodos científicos como
se suele invocar en las certificaciones bajo juramento en los Informes de Avalúo, se pueda
“determinar la estimación de un precio probable”, o unas “expectativas de beneficios” de activos
fijos de producción tales como edificaciones, maquinarias y patentes, por ejemplo, sin un análisis
de incertidumbre y tendencia?

b) Para el comentario se pasa por alto que no son pocos los casos en los cuales el avalúo conlleva
análisis de tendencias para poder emitir el dictamen requerido. En primer lugar, son varios los
ejemplos emblemáticos con los cuales se puede ilustrar la relevancia del análisis de tendencia en los
avalúos. Por ejemplo, en la práctica profesional del avalúo los casos que con suma frecuencia se
presentan son los relativos a dictámenes referentes a valores hipotecarios para los cuales se
requieren estimaciones de valores sostenibles en determinados tiempos, exigiéndose incluso que el
avaluador se comprometa a indicar un tiempo de vigencia del dictamen avaluatorio, aun y cuando el
mismo dependerá de las circunstancias propias de cada caso.

A título ilustrativo, en el mundo hispano una definición respecto el concepto de valor hipotecario
se establece en España mediante la “Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de
valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras”39
Según tal normativa (Artículo 4 Definiciones): “Valor hipotecario o valor a efecto de crédito
hipotecario (VH): Es el valor del inmueble determinado por una tasación prudente de la
posibilidad futura de comerciar con el inmueble, teniendo en cuenta los aspectos duraderos a largo
plazo de la misma, las condiciones del mercado normales y locales, su uso en el momento de la
tasación y sus usos alternativos.”

La importancia de tal concepción del Valor Hipotecario en España se ratificó en palabras de los
panelistas en el Foro del 28 MAR 2023 sobre “20 Años de la Orden ECO/805/2003” organizado
por ATASA con las participaciones de José María Basañez (Presidente de ATASA), Eduardo Serra
(Presidente de la AEV), Fernando Vives (Vicepresidente de ATASA) y Luis Leirado (Expresidente
de ATASA). También participaron Francisco Ramírez-Montesinos (Grupo ATValor) y Robert
Laurent (Presidente de UPAV).40

c) De igual modo, en el glosario de términos publicado por el Consejo de Normas Internacionales de


Valuación (el IVSC por sus siglas en inglés, IVS, 6° Edición, 2003),41 el valor hipotecario,

38
Páginas 54, 55 del documento NVV 2022.
39
Texto Consolidado. 2 de diciembre de 2015. Ref.: Ministerio de Economía BOE-A-2003-7253.
40
ATASA: Asociación Profesional de Sociedades de Valoración. Integra sociedades que cubre alrededor del
14% de las tasaciones que se hacen en España. AEV: Asociación Española de Análisis de Valor. En la actualidad
integra a 22 sociedades de tasación que efectúan el 86% de las valoraciones realizadas en España. Ambas son
miembros del IVSC.
41
Las siglas IVS en el texto se refieren a los International Valuation Standards, emitidos por el IVSC:
International Valuation Standards Council. 20 St Dunstan’s Hill, LONDON, EC3R 8HL, UK United Kingdom
Email: contact@ivsc.org www.ivsc.org
En este documento, PNVC_T&D, los International Valuation Standards se abrevian como los IVS en masculino
y no como las IVS por cuanto la siglas IVS se refieren a estándares, género gramatical masculino. En ese caso, por
analogía, es como, por ejemplo, en Venezuela se hablara de la IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas) y no del IVIC a cuenta que la letra i es de género gramatical femenino. O, por ejemplo, como si en
República Dominicana se hiciera referencia a la ITADO (Instituto de Tasadores Dominicanos) en lugar del
ITADO; o, en Panamá a la IVAPPAN en lugar del IVAPPAN (Instituto de Valuaciones y Peritajes de Panamá)..
La palabra estándar en español, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE):

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 38
mortgage lending value (MLV) como concepto equivalente en inglés, es “The value of the property
as determined by the Valuer making a prudent assessment of the future marketability of the
property by taking into account long-term sustainable aspects of the property, the normal and local
market conditions, and the current use and alternative appropriate uses of the property. Speculative
elements may not be taken into account in the assessment of the mortgage lending value shall be
documented in a transparent and clear manner.”

d) En el mismo orden de ideas, en los “conceptos y definiciones sobre el valor para propósitos de
préstamos bancarios”, la RICS apunta:42 “La aplicación más conocida y establecida del valor de
los préstamos hipotecarios (MLV) es como el valor sostenible a largo plazo. Aunque no está
definido dentro de IVS,43 se define en la legislación de algunos países y se utiliza en Acuerdos de
Basilea.44 Específicamente, en el Reglamento de Requisitos de Capital (CRR) Artículo 4(74) en la
Unión Europea se define como «El valor de los bienes inmuebles determinado por un evaluación
prudente de la comerciabilidad futura de la propiedad teniendo en cuenta los aspectos sostenibles

“estándar
Del ingl. standard.
1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel.”
Para mayor aclaración sobre el género gramatical de la palabra estándar, según el Diccionario
panhispánico de dudas (https://www.rae.es/dpd/est%C3%A1ndar):
“estándar. Adaptación gráfica de la voz inglesa standard. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada
en consonante distinta de -n o -s (→ TILDE2, 1.1.2). Como adjetivo significa ‘que sirve como modelo, patrón o
referencia’: «Arnau va camino de convertirse en un héroe estándar» (Vanguardia [Esp.] 25.1.94). Como
sustantivo es masculino y se usa con los significados de ‘nivel’, referido a calidad, y ‘modelo o patrón’: «El
crecimiento económico ayuda a mejorar el estándar de vida de las familias peruanas» (Caretas [Perú]
28.9.95); «Tarjeta Sound-Blaster: es el estándar más extendido para manejo de sonido» (Teso Informática [Esp.
1993]). En ambos casos, aunque como adjetivo no es infrecuente su uso con plural invariable, se recomienda el
plural estándares (→ PLURAL, 1g): «La cárcel de Chonchocoro tiene y conserva “todas las normas estándares
internacionales”» (Tiempos [Bol.] 23.1.97)]); «La paga puede ser reducida si la labor se desarrolla por debajo
de los estándares previstos» (Observador [Ur.] 22.1.97).”
Las mismas siglas IVS se suelen utilizar en español para referirse a los estándares traducidos a este último
idioma por un Grupo de Trabajo para la dirección de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación
(UPAV) con participación de ATASA (Asociación Profesional de Sociedades de Tasación, España): Normas
Internacionales de Valuación (IVS), en vigor el 31 de enero de 2022, en cuyo texto (p. 2) se aclara: “Todos
los derechos reservados, sujetos al permiso otorgado a la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación
UPAV para la traducción de las Normas Internacionales de Valuación (2020) y su reproducción en español. El
IVSC declina toda responsabilidad en relación con la corrección de la información contenida en la presente
traducción, por ser la versión en inglés de las Normas que el IVSC publica periódicamente la única versión oficial
de las Normas del IVSC. El texto completo de la versión oficial puede obtenerse en las oficinas del IVSC, 1 King
Street, Londres, EC2V 8AU, Reino Unido. Internet: http://www.ivsc.org”
42
Ref: RICS professional standards and guidance, Europe: Bank lending valuations and mortgage lending value.
1st edition, March 2018. p. 3.
43
En los IVS vigentes para la fecha de publicación de la RICS referida, IVS 2017, no se incluye en el glosario el
concepto de mortgage lending value (MLV). La edición vigente de los IVS es la efectiva el 31 de enero de 2022 en
cuyo glosario tampoco se define el MLV.
44
Los Acuerdos de Basilea son el conjunto de recomendaciones y regulaciones bancarias para un mejor
funcionamiento y control de este sector. Entre los países miembros están Alemania, Arabia Saudita, Argentina,
Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea, España, Estados Unidos de América, France, Hong Kong, India,
Indonesia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Singapur, Sur África, Suecia,
Suiza, Turquía. Ref.: https://www.investopedia.com/terms/b/basel_accord.asp

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 39
a largo plazo de la propiedad, las condiciones normales y locales del mercado, el uso actual y los
usos alternativos apropiados de la propiedad».
… Países que hacen referencia a un valor a más largo plazo, o más específicamente MLV, dentro
de las regulaciones se incluyen: Austria, República Checa, Alemania, Hungría, Luxemburgo,
Polonia, Eslovenia y España.” (traducción libre del inglés).

e) La necesidad de analizar la tendencia de un valor de valúo también se determina en la Norma


Técnica Sectorial Colombiana NTS A 02 (2012-08-29) relativa a Valuación para Garantía de
Crédito en lo concerniente a los dictámenes sobre Valores Hipotecarios, siendo estos uno de los
temas de mas frecuentes en el ejercicio de la actividad avaluatoria.45 Según dicha Norma:

“3.9 Valor Hipotecario. El valor del inmueble determinado por un Valuador que realice una
evaluación prudente de la comercialización futura del inmueble, teniendo en cuenta los aspectos
del inmueble sostenibles a largo plazo, las condiciones de mercado normales y locales, el uso
actual y los usos alternativos del inmueble. En la determinación del Valor Hipotecario no se
podrán tener en cuenta los elementos especulativos. El valor hipotecario deberá documentarse de
forma transparente y clara.
NOTA Adoptado de la definición de Valor Hipotecario de la NTS S 02.2010 “Bases para la
Determinación de Valores Distintos del Valor de Mercado” numeral 3.9.”46

Ante las definiciones conceptuales y normadas en ámbitos nacionales en armonía con acuerdos de
transcendencia transfronterizas en torno a operaciones crediticias hipotecarias y sus implicaciones
en mercados globalizados, ¿puede caber alguna duda sobre la importancia de los análisis de
tendencia e incertidumbre indispensables en la actividad avaluatoria? La respuesta es obvia: Claro
que son ineludibles.

f) En Venezuela, un ejemplo revelador de la necesidad de analizar la tendencia de los valores de


avalúo se manifiesta en la Normativa aplicable a los Órganos y Entes del Sector Público
Nacional sobre las Modalidades de Enajenación y Desincorporación de Bienes Públicos. Según
esta normativa (Artículo 5):47 “Las solicitudes que con propósito de enajenación, sean remitidas a

45
La entidad emisora de la NTS A 02 (el Registro Nacional de Avaluadores ®) aclara en la caratula del texto
normativo: “Esta Norma es una adopción modificada (MOD), respecto al documento de referencia, Normas
Internacionales de Valuación 2005 IVA 2 Valuación para Concesión de Préstamo. Edición en Español Séptima
Edición 2005, 163-172p.” Es de acotar que el R.N.A. en Colombia tiene la función obligatoria de promover la
elaboración, aplicación y utilización de las Normas Técnicas Sectoriales por parte de la comunidad colombiana de
avaluadores. A tales efectos, el R.N.A. cuenta con el permiso del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
previa aprobación del Organismo Nacional de Normalización que en Colombia es el ICOTEC, para constituir la
Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalúos USN AVSA. Por otra parte,
es de mencionar que el R.N.A. es Miembro Pleno del IVSC (International Valuation Standards Council,
organismo emisor de los International Valuation Standards: los IVS).
46
Según la NTS S 02 2010-09-17 “Bases para la Determinación de Valores Distintos del Valor de Mercado”
numeral 3.9:
“3.9 Valor Hipotecario. El valor del inmueble determinado por un Valuador que realice una evaluación prudente
de la comercialización futura del inmueble, teniendo en cuenta los aspectos del inmueble sostenibles a largo plazo,
las condiciones de mercado normales y locales, el uso actual y los usos alternativos del inmueble. En la
determinación del Valor Hipotecario no se podrán tener en cuenta los elementos especulativos. El valor
hipotecario deberá documentarse de forma transparente y clara. (La definición de valor para préstamos
hipotecarios está contenida en la Directiva Comunitaria 89/647/CEE, modificada por la Directiva 98/32/CE. Estas
Directivas tratan la regulación de la banca y establecen unas razones de solvencia mínimas para los prestamistas
que participan en préstamos con garantía inmobiliaria.)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 40
la Superintendencia de Bienes Públicos, para la previa autorización de la Comisión de
Enajenación de Bienes Públicos, deberán ser enviadas a través de un expediente administrativo,
contentivo de los requisitos que a continuación se indican: …

8. Dos (02) avalúos en original con vigencia no mayor a seis (06) meses, contentivo de material
fotográfico, declaración jurada y copia simple de la cédula de identidad de los profesionales que
los realizan, debidamente inscritos en el Registro de Peritos llevado por la Superintendencia de
Bienes Públicos, en las modalidades de Venta por Oferta Pública y Adjudicación Directa, Permuta,
Dación en Pago y Aporte al capital social.”

En otras palabras, si para los avalúos de interés no se hace un análisis de tendencia ¿cómo se le
podrían dar a los respectivos dictámenes avaluatorios un plazo de vigencia no mayor de seis (6)
meses?

g) Caso, también emblemático, para el cual se requiere analizar la tendencia del valor de avalúo es el
correspondiente a estimación de valor en riesgo a los fines de evaluar pérdidas valorativas
probables de cara a futuro requeridas en avalúos de portafolios de activos. “El valor en riesgo
(VaR) es una medida del riesgo de pérdida de las inversiones. Es una medida de cuánto podría
perder un conjunto de inversiones (con una probabilidad dada), dadas las condiciones normales
del mercado, en un período de tiempo determinado.”48 El VaR se suele mensurar en el análisis de
portafolios de activos financieros. Pero, el concepto es igualmente valido para analizar el riesgo en
las inversiones en portafolios de activos inmobiliarios. Ilustración en este último campo se expone
en la ponencia Estimación del «Valor en Riesgo Esperado VaRe» de Portafolios Inmobiliarios
Según Valuaciones Hipotecarias.49

El valor hipotecario es una de las tantas técnicas de análisis de riesgos, que puede utilizarse para calcular el peso
del riesgo asociado a la garantía hipotecaria que tiene una entidad financiera de acuerdo con las Directivas. Se
trata de una técnica de determinación del riese a largo plazo y no constituye una base adecuada para determinar
el valor en un momento puntual. Desde este ángulo, difiere totalmente de otras bases contenidas en estas Normas.”
El avalúo, desde la perspectiva de análisis de riesgo, es tema de vieja data. Véase: Guerra, Hugo J. (2012):
Estimación del «Valor en Riesgo Esperado VaRe» de Portafolios Inmobiliarios Según Valuaciones Hipotecarias.
XXVII Congreso UPAV. Monterrey. México.
47
Providencia Administrativa Nº 053 de fecha 24 de octubre de 2018, mediante la cual se dicta la Normativa
aplicable a los Órganos y Entes del Sector Público Nacional sobre las Modalidades de Enajenación y
Desincorporación de Bienes Públicos, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
41.562 de fecha 11 de enero de 2019.
http://www.sudebip.gob.ve/wp-content/uploads/2022/03/053-2018-NORMATIVA-APLICABLE-A-LOS-
O%CC%81RGANOS-Y-ENTES-DEL-SECTOR-PU%CC%81BLICO-NACIONAL-SOBRE-LAS-
MODALIDADES-DE-ENAJENACIO%CC%81N-Y-DESINCORPORACIO%CC%81N-DE-BIENES-
PU%CC%81BLICOS.pdf
48
Ref.: https://en-m-wikipedia-
org.translate.goog/wiki/Value_at_risk?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
49
Guerra, Hugo J.: XLVII Congreso Nacional de Valuación. XXVII Congreso Panamericano de Valuación UPAV.
Monterrey. México. 31 OCT – 04 NOV 2012. Sobre la materia, también:
Guerra, Hugo J.: Análisis Dinámico de la Vulnerabilidad del Valor en la Tasación Hipotecaria: «El Valor en Riesgo
VaRa». Congreso Internacional de Valuación de la República Dominicana, organizado por el Instituto de Tasadores
Dominicanos, Inc. ITADO, y auspiciado por la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación UPAV.
Estas ideas se plasmaron en una monografía de 93 páginas titulada El Valor en Riesgo en la Tasación
Hipotecaria: El VaRa (Guerra, Hugo J., 2012) bautizada por el Ing. José Albero Beras (Presidente del ITADO)
en Ceremonia realizada en el Acto de Clausura del Congreso Internacional de Valuación de la República
Dominicana el día Viernes veinte (20) de Julio de 2012.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 41
h) En el caso de valoraciones de activos industriales, los análisis de tendencia son fundamentales.
Ejemplo de ello se ilustra en la valoración por efectividad para mensurar inversiones netas en
activos de producción y estimaciones de vidas económicas útiles remanente probables.50

i) Dos ejemplos adicionales importantes de considerar:


i. Avalúos necesarios para evaluar inversiones según análisis de factibilidad económica y
ii. Avalúos de activos y empresas según beneficios esperados (valores en uso) toda vez que se
requiere, en ambos casos, estimar valores presentes según pronósticos de evoluciones futuras de
beneficios netos.

j) Dos casos ilustrativos prácticos reales en Venezuela sobre la necesidad de analizar tendencias de
los valores de avalúo son:
i. Estimación del valor presente del derecho de propiedad sobre un activo por construir y entregar
en un tiempo futuro, lo cual requiere pronosticar la posible evolución temporal de ese tipo de
activo: compra a determinada fecha del derecho de propiedad de un inmueble (local para
oficina) en proyecto y cuya construcción se estima estará concluida en algún momento dentro de
tres años.
ii. Estimación del impacto en valores inmobiliarios a lo largo del tiempo, consecuencia de
intervenciones urbanísticas para mejorar el hábitat: análisis de la evolución de los precios
inmobiliarios (particularmente, apartamentos residenciales, locales comerciales y locales para
oficinas) en el Bulevar Sabana Grande (Caracas) con motivo de las mejoras urbanísticas
realizadas bajo el patrocinio y financiación de PDVSA a finales de la primera década e inicio de
la segunda en el presente siglo.

k) En Venezuela para las Certificaciones de Avalúos se suele encontrar sugerencias como las
siguientes:
“MODELO DE CERTIFICACIONDE AVALÚO

Cabe señalar el carácter temporal de los resultados obtenidos por lo que esta valoración tiene
vigencia para el momento, en el tiempo y contexto económico general dentro del cual se realiza. Por
lo mismo, su utilización como instrumento de referencia mas allá de períodos razonablemente larga
requiere de una revisión y actualización general. Por consiguiente debe tomarse como fecha de
vigencia de este Informe el ______ de _______ de ____.”51

Ante tal planteamiento cabe preguntarse: ¿cómo podría quien realiza una valuación certificar,
responsable y éticamente, la vigencia de un valor de avalúo por un tiempo futuro si al menos no

50
Guerra, Hugo J.: Valoración por Efectividad de Máquinas en Uso - Método HJGuerra. 50° Congreso
Nacional de Valuación. Organizado por la Federación de Colegíos de Valuadores, A.C., Irapuato, México. 29 OCT
– 01 NOV 2014. Primer Premio como Mejor Ponencia. Trabajo base para ser desarrollado como Tesis Doctoral en
Ciencias Administrativas: Valoración por Efectividad de Bienes de Capital (2019, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela), ampliado para considerar el Avalúo de Planta y Equipo
según Efectividades Operacionales Ajustadas por Costos de Producción (ponencia presentada en el Simposio
Nacional de Valuación Rural, organizado por el Instituto Nacional de Valuación Agropecuaria y Forestal, A.C.
(INVAF, AC) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México, 14 OCT 2022, Día Mundial de la
Normalización).
51
Curso Profesional de Valuación Inmobiliaria. Módulo 03.01 Introducción a la Metodología Proceso de Avalúo
Módulo11.01 Reporte de Avalúo. Arq. María Emilia Pereira Colls. Revisión Arq. Mayra Rivero. Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela. 2004, p. 13.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 42
hace implícitamente un análisis de tendencia del posible valor monetario atribuible al ente objeto de
avalúo?

l) Es de entender que un valor de avalúo producto de un avalúo profesional es lo suficientemente


completo en tanto que tal valor de avalúo, como resultado de una medición, se distinga por la
tendencia de su magnitud. Como bien lo apuntan Magnou y Acurio en relación a los paradigmas
metrológicos y su aplicabilidades en tasaciones (2010):52 “4° Si la magnitud es variable, su
tendencia forma parte de la medida”, el cual ilustran de la siguiente manera: “el hecho que el
precio actual o potencial a medir sea variable en el tiempo obliga a agregar como elemento
constituyente de la medida su tendencia, ya que no es lo mismo para predecir acontecimientos un
automóvil a cien kilómetros por hora frenando que un automóvil a cien kilómetros por hora
acelerando.”

Al mismo tiempo, ante el hecho que el avalúo profesional constituye una actividad útil (y, no en
pocos casos, esencial) para la toma de decisiones, mal podrían obviarse los análisis de
incertidumbre y tendencia cuando tal avalúo se realiza para tales efectos.

Como prueba ilustrativa de los planteamientos de Magnou, Acurio, complementados por Guerra,
considérese el siguiente ejemplo expuesto por el último de estos autores en el documento de trabajo
presentado ante el CT53 en agosto 2022 en su carácter de Representante Principal de
FEDECÁMARAS, como base para desarrollar el PNVC_T&D:

Ejemplo: Se necesita evaluar tres opciones de inversión y para ello se requiere de la asistencia de
un Perito Avaluador Profesional. Véase gráfico ilustrativo inserto a continuación.

52
Magnou, Eduardo y Acurio, Fernando (2010): Hacia una tasación científica metrológica, normalizada y
formalizada. Publicación de CEIITVAL (Centro de Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica de la
Valuación para América Latina). Año 2. N° 11. Vol. I. Noviembre 2010. México D.F., par. 1,4.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 43
Ante esas opciones, A, B y C, todas ellas con igual valor de avalúo a fecha de avaluación, pero
distintos rangos de incertidumbre y diferentes tendencias:

¿Cuál de esas opciones debería ser la lógica de recomendar por parte del avaluador profesional
responsable del trabajo avaluatorio requerido?
¿Sería ético de parte de ese Avaluador Profesional soslayar los análisis de incertidumbre y
tendencia?

Es obvio que las respuestas a tales cuestiones exigen pronosticar la tendencia e incertidumbre de los
valores monetarios atribuibles a las diferentes opciones para decidir.

m) En otras de las áreas potenciales de aplicación transcendente del avalúo profesional como lo es la
Gestión del Valor de los activos de producción, hasta ahora prácticamente inexplorada e
incursionada por parte de Avaluadores, también resultan de importancia los análisis de tendencias.
¿Por qué? Por cuanto la Gestión del Valor tiene por objeto crear valor (bienestar) sustentable
(optimización de satisfacción de necesidades de uso, estima y cambio) con mínimo coste (uso) de
recursos posible y, obviamente, para conocer si se genera o no valor se requieren de avalúos
dinámicos que permitan conocer la evolución de los valores monetarios mensurados.53

n) Si uno de los Principios Fundamentales de la valuación es el denominado Principio de la


Temporalidad según el cual se establece que “el valor de un inmueble es variable a lo largo del

53
Guerra, Hugo J. (2015): Gestión del Valor de Edificaciones, Maquinarias e Instalaciones Industriales. XXX
Congreso Panamericano de Valuación UPAV. II Encuentro Panamericano de Valoración de Maquinarias e
Instalaciones Industriales. República Dominicana. 29-30 OCT 2015.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 44
tiempo” mal se podría considerar que, salvo requerimientos puntuales como lo sería la estimación
del valor de mercado atribuible a un activo en una fecha determinada para su revelación en un
balance financiero o para una compraventa a prácticamente al mismo momento del avalúo, el
comitente de un avalúo estará interesado en conocer el posible tiempo durante el cual el valor
dictaminado podrá tener vigencia.54

4) Expresa el comentarista “y que se utiliza la palabra mercado, cercenando la posibilidad de elaborar


un dictamen de no-mercado, dependiendo de la base de valor asumida, según las IVS.”

En la definición especificada en el PNVC_T&D se utiliza la palabra “mercado” con pleno y


amplio sentido conceptual de su significación y que para todo posible tipo de bien para fines
avaluatorios pudiere existir,55 entendido por “mercado” alguno de los conceptos que se definen
en los siguientes nueve (9) literales, según opiniones de diversos autores:

a) Según definición en el ámbito económico expuesta en el


https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/espanol-ingles/mercado, a saber:
“ECONOMICS
ámbito teórico de la oferta y la demanda y de la fijación de precios”

b) Friedman, Jack R.; Harris, Jack C.; Lindeman, J. Bruce (2004): Dictionary of Real Estate Terms.
6th Ed. 2004. Canada. pp 272-273:
“1. lugar donde se congregan compradores y vendedores: lugar proceso mediante el cual se
intercambian cosas de valor por dinero. Ejemplo: El “mercado” de la vivienda en Minneapolis
está compuesto principalmente por compradores, vendedores, corredores y todas las propiedades
que se consideran para compra o venta, incluidas las que están en construcción. 2. condiciones
bajo las cuales se vende una mercancía o producto. Ejemplo: El “mercado” de préstamos
hipotecarios en Minneapolis se ve afectado por las tasas de interés nacionales y la oferta y
demanda local de fondos. 3. publicitar y promover la venta de un producto o servicio. Ejemplo:
Los constructores planean “mercadear” la subdivisión durante el próximo año.” (traducción libre).

c) “Mercado: Lugar o condición apto para vender y comprar” (bienes y servicios -nota mía-.
Traducción libre). Fuente: Ventolo, William L. Jr.; Williams, Martha R. (2008): Fundamentals of
Real Estate Appraisal. 10th Ed. Dearborn Real Estate Education. USA.

54
Sobre el Principio de la temporalidad, ver por ejemplo:
 Artículo 3, literal h de la Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes
inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras. Ministerio de Economía. «BOE»
núm. 85, de 9 de abril de 2003. Referencia: BOE-A-2003-7253.
 Numeral I de la NORMA TTN 1.4 del 23 de febrero de 2009. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE VALOR.
VALOR DE TASACION. Ministerio de Planificación Federal. Inversión Pública y Servicios. Tribunal de
Tasaciones de la Nación. República Argentina.
55
Es importante tener presente que los bienes puede definirse según distintas perspectivas según interese de acuerdo
con el propósito que se persiga con ello; entre otras: legal, económica, administrativa, contable, física, técnica,
materialidad y movilidad. Para los avalúos de derechos u obligaciones sobre ellos, prioritariamente, salvo por
razones ad hoc, importa su especificación para fines avaluatorios. Por ejemplo, un parque de instrumentos rurales
destinados para el trabajo en una finca podría, según el caso, ser considerado legalmente como un conjunto de bienes
inmuebles aunque físicamente se trata de un grupo de bienes muebles. Igual podría considerarse económicamente un
vehículo terrestre como un bien de capital o un bien de consumo según el caso, pero, a efectos de estimar el valor en uso
que se le pudiere atribuir lo relevante para el avalúo sería su el beneficio monetario que el pudiere producir durante un
determinado lapso.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 45
d) Mercado (1) La esfera de interés común en la que los compradores y vendedores interactúan. (2)
El cuerpo colectivo de compradores y vendedores de un producto en particular.
Fuente: Glosario de Avalúo Comercial y Avalúo Catastral de Propiedades (2013, p. 116):
Asociación Internacional de Peritos Valuadores (International Association of Assessing Officers
IAAO). Kansas City. Missouri 64104-1616. USA. www.iaao.org

e) Según el Glosario publicado y aplicado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes


Nacionales (INDAABIN), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público de los Estados Unidos Mexicanos:
“MERCADO: Es el entorno en el que se intercambian bienes y servicios entre compradores y
vendedores, mediante un mecanismo de precio. El concepto de mercado implica una habilidad de
los bienes y servicios a ser intercambiados entre compradores y vendedores. Cada parte
responderá a las relaciones de la oferta y la demanda.”

f) Con un sentido mas amplio, según The Appraisal Institute (2008: The Appraisal of Real Estate. 13th
Ed. Chicago, Illinois. USA. p. 21), un mercado puede ser variado, incluso para un mismo tipo de
ente tal como una propiedad. Así:
“Generalmente las circunstancias de una transacción reflejan condiciones dentro de uno o varios
mercados porque una propiedad puede tener demanda en más de un mercado. Un mercado es un
conjunto de arreglos en los que los compradores y vendedores se reúnen a través del mecanismo de
precios. Un mercado puede definirse en términos de geografía, productos o características del
producto, el número de compradores y vendedores o algunos otros arreglos de circunstancias.”
(traducción libre).

g) Según la Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y


de determinados derechos para ciertas finalidades financieras:56
“Mercado local. El inmobiliario del entorno urbano o rural homogéneo (barrio, pedanía,
localidad, comarca) donde se encuentre el inmueble (edificio, elemento de edificio, finca rústica o
terreno), o, cuando su uso o características no permitan disponer de comparables en dicha área, el
mercado inmobiliario sectorial (oficinas, centros comerciales, hoteles, explotación agraria del
cultivo dominantes correspondiente) siempre que resulte representativo para su comparación
dentro del territorio nacional.”

h) Igualmente, con un amplio sentido del término, la explicada por uno los autores contemporáneos
clásicos en el área de mercado: Philp Kotler, Profesor Universitario Estadounidense considerado
como el “padre del marketing moderno por sus aportaciones conceptuales en dicha área” (EE.UU,
27.MAY.1931 - …): 57
“El término "mercado" tiene muchos usos diferentes. Para un corredor de bolsa, el mercado es el
lugar donde se negocian las acciones. Para un comerciante de productos, el mercado es el lugar de
una ciudad donde se reciben, clasifican y venden los productos. Para un gerente de ventas, la
unidad geográfica, como una ciudad o una región, por la cual se toman decisiones con respecto a
los distribuidores, el esfuerzo publicitario, los vendedores y posiblemente los precios. Para un
economista, el mercado son todos los compradores y vendedores interesados o potencialmente
interesados en un grupo de productos. Finalmente, para un mercadólogo, el mercado son todas las
personas o unidades de negocio que compran o pueden ser inducidas a comprar un producto o
servicio. Es en este último sentido en el que utilizaremos el término "mercado" al examinar los

56
Ministerio de Economía. «BOE» núm. 85, de 9 de abril de 2003. Referencia: BOE-A-2003-7253. España
57
Philp Kotler (1967): Marketing Management: Analysis, Planning, Implementation and Control, 1967 Prentice
Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J. USA, Ch. 2, p. 13.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 46
mercados de consumo doméstico, los mercados comerciales domésticos y los mercados
internacionales.” (negrillas mías, traducción libre).

i) Acorde con Brigham and Pappas58 siempre existe un mercado, aunque no único por cuanto son
varias las posibles estructuras que caracterizan a los mercados. Es decir, no hay una única estructura
de mercado. Según esos autores:
“ESTRUCTURA DEL MERCADO se refiere al grado de competencia en el mercado de un bien o
servicio en particular. Los mercados se dividen tradicionalmente en cuatro clasificaciones; …
Competencia pura: es una estructura de mercado caracterizada por un gran número de
compradores y vendedores, cada una de cuyas transacciones es tan pequeña en relación con la
producción total de la industria que no puede afectar el precio del producto. Ninguna empresa
obtiene beneficios "por encima de lo normal" a largo plazo.
Monopolio puro: es una estructura de mercado caracterizada por la existencia de un solo
productor. Una empresa monopolista puede obtener beneficios superiores a los normales, incluso a
largo plazo.
Competencia monopolística: es una estructura de mercado bastante similar a la competencia pura,
pero se distingue de ella por el hecho de que los consumidores perciben diferencias entre los
productos de diferentes firmas. Al igual que en la competencia pura, las ganancias por encima de
lo normal solo se pueden obtener a corto plazo.
Oligopolio: es una estructura de mercado en la que un pequeño número de empresas produce la
mayor parte de la producción de la industria. El oligopolio se subdivide en oligopolio
diferenciado, en el que el producto no está estandarizado (automóviles), y oligopolio no
diferenciado, en el que el producto está estandarizado (acero). En cualquiera de los casos de
oligopolio, las decisiones de las empresas son interdependientes en el sentido de que si una
empresa cambia su precio, las otras empresas reaccionarán, y este conocimiento se incorpora al
problema de decisión precio/producción de las empresas.” (traducción libre).

5) En la definición especificada en el PNVC_T&D con la utilización de la palabra “mercado” no se


“cercena la posibilidad de elaborar un dictamen de no-mercado, dependiendo de la base de valor
asumida, según las IVS.”

a) Según los International Valuation Standards 2022 se infiere que los mercados siempre existen y se
distinguen por diversas circunstancias; y, consecuentemente, con una amplia variedad de tipos de
valores, llamados “bases de valor”. A tales efectos en los propios IVS (International Valuation
Standards 2022, IVS 104, par.10.3, y 10.4.) se especifica:

“10.3. Si bien existen muchas bases de valor diferentes utilizadas en las valuaciones, la mayoría
tienen ciertos elementos comunes: una transacción supuesta, una fecha de la transacción supuesta
y las partes supuestas que participan en la transacción.
10.4. Dependiendo de la base de valor, la transacción supuesta puede tener varias formas:
a. una transacción hipotética,
b. una transacción actual,
c. una transacción de compra (o entrada),
d. una transacción de venta (o salida), y/o
e. una transacción en un mercado particular o hipotético con características
específicas.”(negrillas mías).

58
Brigham, Eugene F.; Pappas, James L. (1972): Managerial Economics. The DRYDEN PRESS, Inc. Hinsdale,
Illinois. USA. pp. 255-256,

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 47
Acoto: evidentemente, existen bienes para los cuales no pudieren existir transacciones comunes de
compraventa como, en principio, serían las correspondientes a monumentos históricos
patrimoniales. Sin embargo, eso no significa la inexistencia de un mercado en cuanto al interés por
el uso y explotación (socio)económica de ese tipo de bienes, incluso por su eventual enajenación
mediante operaciones de compraventas o de concesiones para sus explotaciones económicas; y,
que, en todo caso, son bienes a través de los cuales se pudieren brindar (vender) diversas especies
de servicios que configurarían determinados tipos de mercados particulares o hipotéticos con
características específicas; y, por ende, encuadrados con las especificaciones establecidas en el
literal e del parágrafo 10.3. de los IVS 2022.

b) Es de apuntar que no es poco el tratamiento que, a lo largo del tiempo, se ha venido haciendo sobre
los mercados potenciales de bienes patrimoniales históricos y respectivos posibles valores
económicos. A manera de referencia son de citar:

 EL VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Josep Ballart i Hernández, Josep M.. Fullola i
Pericot, Ma dels Ángels Petit i Mendizábal. Complutum Extra, 6 (II), 1996: 215 – 224.
https://www.academia.edu/2396805/El_valor_del_patrimonio_hist%C3%B3rico

 LA DESPROTECCIÓN DE BIENES CULTURALES: ENAJENACIÓN DE BIENES


PÚBLICOS; LA DESCATALOGACIÓN Javier BERMÚDEZ SÁNCHEZ, Profesor Titular de
Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid.
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-A-2015-
10025300274

 Patrimonio Inteligente: ¿Dónde está el valor del patrimonio cultural? Adrian Carreton
https://patrimoniointeligente.com/valor-del-patrimonio-
cultural/#:~:text=El%20principal%20valor%20del%20Patrimonio,es%20el%20%C3%BAnico%
20valor%20apreciable.

 Enajenación de los bienes integrantes del patrimonio cultural. Mª Teresa Carrancho Herrero.
Profesora Titular de Derecho Civil. Facultad de Derecho de Burgos
https://vlex.es/vid/enajenacion-integrantes-patrimonio-cultural-180006

 Patrimonio y sociedad. Estudio sobre la enajenación de obras de arte en Castilla y León en el


siglo XX (1900-1936). María José Martínez Ruiz.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=162064

 ECONOMIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. ICE Revista de Economía 792(792). January


2001. Luis César Herrero
https://www.researchgate.net/publication/28051007_Economia_del_Patrimonio_Historico

 ¿POR QUÉ DEBES CONOCER EL MERCADO DE BIENES CON VALOR HISTÓRICO


ARTÍSTICO? TAXO Valoración, Compañía integrada en el Grupo Tinsa. 04/05/2018.
https://taxo.es/mercado-bienes-historico-artistico/

 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROCESO DE PUESTA EN VALOR DE LOS BIENES QUE


INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL Eva VICENTE HERNÁNDEZ Departamento de
Economía Aplicada – Universidad de Valladolid (España)
http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/422_1.PDF

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 48
 MERCADO, CONSUMO Y PATRIMONIALIZACIÓN CULTURAL. Margarita Chaves,
Mauricio Montenegro, Marta Zambrano. Revista Colombiana de Antropología
Vol.46 no.1 Bogotá Jan./July 2010
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252010000100001&script=sci_arttext

 Hernández-Ramírez y Ruiz-Ballesteros, Esteban. CONSUMO PATRIMONIAL: ENTRE EL


MERCADO Y LA CULTURA. Chungará (Arica) [online]. 2017, vol.49, n.1, pp.143-
153. Epub 08-Nov-2016. ISSN 0717-7356.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562016005000034&script=sci_abstract

 Los mercados culturales y el desarrollo de la nueva economía. Pau Rausell. Director del Área de
Investigación en Economía Aplicada a la Cultura (Universidad de Valencia)
https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/rausell0602/rausell0602.html

 Enajenación de Bienes Declarados de Interés Cultural o Inventariados. Carmen Jerez Delgado


http://www.rajyl.es/diccionario-juridico-cultura/voces/enajenacion-de-bienes-declarados-de-
interes-cultural-o-inventariados

 Andamios. versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063.


Andamios vol.7 no.14 Ciudad de México sep./dic. 2010
Reseñas La dimensión económica del patrimonio cultural. Víctor Manuel Delgadillo Polanco

 THROSBY, D. (2008), Economía y cultura, México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000300016

 Cofin Habana versión On-line ISSN 2073-6061 Cofin vol.13 no.1 La Habana ene.-jun. 2019
ARTÍCULO ORIGINAL
El patrimonio cultural: una alternativa para generar ingresos propios en el cantón ecuatoriano
Portoviejo. Laura López Mera, Nila Plaza Macías, Kleber Rafael Ferrin Morales,
Mariuska Sarduy González
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000100017

 INTERPOL: Problemática – Bienes Culturales. https://www.interpol.int/es/Delitos/Delitos-


contra-el-patrimonio-cultural/Problematica-bienes-culturales

 Gobierno de España: Plan Nacional de Investigación en Conservación de Patrimonio Cultural


https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/investigacion-
conservacion-patrimonio-cultural.html
ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural
https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:a337ecd5-4a18-4052-b5a2-
3c399da50bc5/importancia-economica-del-patrimonio-cultural.pdf

 VALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DESDE LA EDUCACIÓN: FACTORES PARA


UNA MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES
Dr. Joaquín Prats. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López,
J. Prats y D. Buesa. ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.15. Zaragoza:
ICE de la Universidad de Zaragoza, 2001

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 49
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=82:
valorar-el-patrimonio-historico-desde-la-educacion-factores-para-una-mejor-utilizacion-de-los-
bienes-patrimoniales-1&catid=24:articulos-cientificos&Itemid=118

 Diversas Guías sobre Bienes de interés cultural, Bienes de valor histórico-artístico, Bienes de
interés cultural, Monumentos históricos-artístico, Patrimonio histórico-artístico.
IIILA LEY

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/ListaResultados.aspx?params=H4sIAAAAAAA
EAHWOMQ-CMBCFfw1dSEzFiaGDqIMLGmU3R7lgE2ixvVP591ZJNAxu796X9-
7dGP1Y4ZNUwpnMskTmhUGLIW0wNZbQJywl5iHV3BF76EQYrbNjryrPKAjqoKQATQzd1
mm1fGtzxwrq6DvfoC_GqMLVPUq4mxbIOFuAn_IBwevrEVpUe2u0cQsIw1Powaia7PlDkxV8
dSTNjOzKzaGsTuuT0P08E-_LVB-_9P8Qx_2_9sksmMjZn_0COqZj8iUBAAA=WKE

 La conservación del patrimonio cultural en Venezuela: Nuevas oportunidades a partir de 1999


Luis E. Molina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales v.13 n.3 Caracas dic. 2007
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112007000300009

 Pontificia Universidad Católica de Chile. IV Jornadas de Derecho de Bienes Públicos y


Territorio: Patrimonio natural y cultural: uso, protección y explotación. 2016
https://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/extension/jornadas/derecho-de-bienes-publicos-y-
territorio/93-iv-jornadas-de-derecho-de-bienes-publicos-y-territorio-patrimonio-natural-y-
cultural-uso-proteccion-y-explotacion

 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Bienes comunes espacio, conocimiento y


propiedad intelectual. 2014.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141002024153/Interiores.pdf

 Valor Intangible de Un Inmueble Histórico. Dra. Susana Fernández Águila. XXVIII Congreso
Panamericano de Valuación UPAV Cartagena de Indias 2013. Colombia.

 Varias ponencias sobre avaluación de bienes con mercados potenciales, presentadas en el


Congreso Virtual organizado por el RNA de Colombia con motivo de su 35° Aniversario (14 –
26 OCT 2020, Bogotá):

o ¿Cuál es el valor de los bienes culturales? Gustavo Espinel Martínez. Colombia.


o Valuación de recursos naturales aplicando metodología multicriterio. Vicent Estruch-Guitart.
España
o Arte - generalidades y estudio de caso. Arq. Nelly González Quintero. Colombia.
o Valoración de inmuebles patrimoniales: Reflexiones. Howard Villarreal Molina. Colombia.
o Obtención del factor de valor histórico en los inmuebles patrimoniales. Rocío Furlong.
México.
o Valuación de STARUPS. Mordejai Goldenberg. Brasil

c) Los mercados siempre existen, como situaciones reales o escenarios viables de ser inducidos.
P.ej: ¿Qué de los posibles mercados como los de viajes espaciales a la Luna y a Marte?

SpaceX de Elon Musk (Fundador, CEO e Ingeniero Jefe de SpaceX) vende un boleto a la luna
https://gestion.pe/tendencias/spacex-elon-musk-vende-boleto-luna-244534-noticia/

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 50
“… Han pasado 17 años desde que el primer turista visitó la Estación Espacial Internacional (ISS,
por sus siglas en inglés), un boleto de ida y vuelta de US$ 20 millones del estadounidense Dennis
Tito, que entonces tenía 60 años, exingeniero de la NASA que dejó la agencia para hacer fortuna
en finanzas. Los viajeros posteriores pagaron un US$30 millones.” Agencia Bloomberg Lima
17/09/2018 04:10 a.m.

¿Cuánto costaría un viaje a Marte? Elon Musk pronostica el precio de un billete. La idea de la
compañía es que prácticamente cualquiera pueda mudarse al planeta rojo. David Justo 13/02/2019 -
10:24 h CET Madrid “Todavía no hemos llegado a Marte, pero ya queremos saber cuánto costaría
viajar hasta allí. En plena carrera espacial para llegar al planeta rojo, en la que agencias como
la NASA o empresas como Boeing y Space X compiten por ser los primeros en pisar suelo
marciano, cada vez son más las personas interesadas en dar el salto al país vecino.”

d) En el mismo orden de ideas, en el supuesto que el Estado Venezolano ofreciera en venta algún
parque nacional o la casa natal de uno de los próceres de la independencia nacional, ¿faltarían
posibles compradores para esos entes -o sea, acaso no existiría un mercado potencial con
participantes tanto del país como del extranjero-?

6) Sobre la “proposición de utilizar la misma definición de valuación de las IVS: "Conclusión


resultante de un proceso de valuación conforme a las presentes normas. Es una estimación de la
contraprestación monetaria más probable por una participación en un activo, o de los beneficios
económicos de tener una participación en un activo, de acuerdo con una base de valor establecida".

a) En el comentario no se indica en que parte de los IVS se plantea la definición invocada, la cual no
es precisamente esa. La definición de valuación (entiéndase, avalúo) que, literalmente se establece
en los International Valuation Standards vigentes (los IVS 2022, p. 8) es: 59

“20.24. Valuation: The act or process of determining an opinion or conclusion of value of an asset
on a stated basis of value at a specified date in compliance with IVS.”

Traducido al español para la Dirección de la UPAV como (p. 12):60

“20.24. Valuación: Acto o proceso de determinación de una opinión o conclusión del valor de un
activo de acuerdo con una base del valor establecida, en una fecha específica, de conformidad con
las IVS.”

b) Mal podría considerarse que una valuación es solamente aquella que solamente se realiza en
conformidad con los IVS (“los”, no “las”)61. Cabe la posibilidad real de realizar avalúos en
concordancia con una amplia variedad de normas y no solo los IVS, como lo reconoce el propio
IVSC. Prueba de ello es la existencia de multiplicidad de normas oficiales promulgadas por
Organismos Internacionales y Nacionales Oficiales de Normalización aplicadas en diversos países y
territorios emplazados en el Continente Americano; y, dentro de ellas, no pocas en conformidad con
las pautas de la ISO (Organización Internacional de Normalización), institución de normalización
que es de las mas importantes internacionalmente. Entre ellas son de mencionar:

59
International Valuation Standards (IVS), Effective 31 January 2022, op. cit., p. 8.
60
Normas Internacionales de Valuación (IVS), En vigor el 31 de enero de 2022, op. cit. p. 12.
61
El artículo correcto es los y no las por cuanto las siglas se refiere a estándares, género masculino. Es como decir
el SENCAMER, no la SENCAMER. Independientemente del género de la letra inicial, lo que importa es la
significación de las siglas. Distinto y correcto es decir la RICS y no el RICS.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 51
i) A nivel internacional:
Brand valuation – Requirements for monetary brand valuation
Evaluation d'une marque — Exigences pour l'évaluation monétaire d'une marque
INTERNATIONAL STANDARD ISO 10668 First edition 2010-09-01

ii) A niveles de países y territorios en América, las emitidas por:

 Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM, cuyas normas se encuadran con


las pautas establecidas por la ISO.
 Normas emitidas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación TTN. Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Argentina.
 Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT, cuyas normas se encuadran con las pautas
establecidas por la ISO.
 Appraisal Institute of Canada (Institut Canadien des évaluateurs): CUSPAP
Desde que fue fundado en 1938 por un pequeño grupo de inspectores de préstamos de
Winnipeg (capital de la provincia Manitoba, en Canadá), el Appraisal Institute of Canada se
ha dedicado a promover la profesión de la avaluación de bienes raíces en beneficio tanto de
sus miembros como del público. El Appraisal Institute of Canada (AIC) es la principal
asociación de valoración de bienes inmuebles de Canadá con más de 5.600 miembros en todo
el país y en el resto del mundo. Durante los últimos 80 años, AIC ha trabajado en
colaboración con sus 10 asociaciones provinciales afiliadas para otorgar las designaciones del
distinguido Instituto Canadiense de Avaluadores Acreditados (AACI™) y Avaluadores
Residenciales Canadienses (CRA™). Traducción libre
https://www.aicanada.ca/about-aic/appraisal-institute-canada/
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, cuyas normas se
encuadran con las pautas establecidas por la ISO.
 Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica INTECO, cuyas normas se encuadran con las
pautas establecidas por la ISO.
 Instituto Nacional de Normalización de Chile, cuyas normas se encuadran con las pautas
establecidas por la ISO.
 The Appraisal Foundation en EE.UU: USPAP
En 1989, el Congreso de los EE. UU. aprobó el Título XI de la Ley de Reforma,
Recuperación y Cumplimiento de las Instituciones Financieras de 1989 (FIRREA), más
conocida como Ley de Rescate de Ahorros y Préstamos. FIRREA estableció un sistema
regulatorio de avaluadores de bienes raíces que involucra al Gobierno Federal, los estados y
The Appraisal Foundation (Fundación). Cada estado o territorio de EE. UU. tiene una
agencia reguladora de Appraisers (Evaluadores) de bienes raíces que es responsable de
otorgar licencias y certificar a los evaluadores de bienes raíces y de supervisar sus actividades
relacionadas con el avalúo, según lo exige la ley federal. El Subcomité de Evaluación (ASC)
del Consejo Federal de Examen de Instituciones Financieras supervisa y revisa el trabajo de
la Fundación. El ASC también mantiene la autoridad de supervisión sobre los estados para
garantizar que se implementen los criterios de calificación mínimos para otorgar licencias y
certificar a los tasadores de bienes raíces y que los evaluadores estén sujetos a un conjunto
profesional de estándares éticos. La Junta de Cualificaciones de Evaluadores (AQB) de la
Fundación establece los Criterios mínimos de Cualificación de Evaluadores de Bienes Raíces
y la Junta de Normas de Avalúo (ASB) desarrolla las normas de práctica generalmente
aceptadas para la profesión avaluatoria (Normas Uniformes de Práctica de Evaluación
Profesional). Traducción libre.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 52
https://www.appraisalfoundation.org/imis/TAF/About_Us/TAF/About_Us.aspx?hkey=52ded
d0a-de2f-4e2d-9efb-51ec94884a91&iSession=f4fd3468d93f47ccb09707dd3d469807
 En México:
 Secretaría de Economía: Norma Mexicana NMX-R-081-SCFI-2015. Servicios – Servicios
de Valuación – Metodología. Dirección General de Normas, la cual se asiste con el
CMISO (Comité Mexicano para la Atención de la Organización Internacional de
Normalización; ISO, por sus siglas en inglés) como órgano auxiliar para dar respuesta a
los trabajos emanados de la ISO con el objetivo de establecer las posturas nacionales en
beneficio de los intereses de México.
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV
 Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
 Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Reglas para Valuadores.
 Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) del Paraguay, cuyas
normas se encuadran con las pautas establecidas por la ISO.
 TEGOVA The European Group of Valuers’ Associations.
 The Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS).

c) No porque en el PNVC_T&D se planteen pautas normativas no expuestas o aparentemente distintas


a las establecidas en los IVS 2022, no por eso dicho PNVC_T&D está en conflicto con ellas ya que
con este último:

i. se cubren conceptos no expuestos en los IVS, pero considerados pertinentes por el CT53 para los
avalúos en Venezuela;
ii. se le da mayor especificidad a los conceptos útiles para la realización y comprensión de los
avalúos, aún y cuando estén invocados o descritos de manera general en los IVS 2022;
iii. se hace buen uso del idioma oficial del país y de las reglas gramaticales pertinentes.

Y, en el supuesto extremo que en el PNVC_T&D se plantearan pautas distintas a las definidas en


los IVS 2022 (y en el proyecto de actualización de dichos estándares internacionales en proceso por
parte del organismo emisor: el IVSC) no por eso se dejaría de cumplir con estos estándares toda vez
que, como se especifica en ellos, en su traducción al español como Normas Internacionales de
Valuación (IVS) 2022 (p. 22), referidas con anterioridad:

“IVS 102 Investigaciones y conformidad



40. Cumplimiento con otras normas
40.1. Como se señala en el Marco conceptual de las IVS, cuando se deban cumplir requisitos
estatuarios, legales, reglamentarios u otros requisitos de autoridad (negrillas mías) que difieren de
algunos de los requisitos dentro de las IVS, un valuador debe seguir los requisitos estatuarios,
legales, reglamentarios u otros requisitos de autoridad (llamados “desviaciones”). En estos casos,
la valuación aún sigue siendo desarrollada en cumplimiento con las IVS.
40.2. La mayoría de otros requerimientos normativos, como los establecidos por las Organizaciones
de valuadores profesionales, otros cuerpos profesionales o las políticas y procedimientos internos
de las empresas, no contradicen las IVS, pero, en cambio, normalmente imponen requisitos
adicionales a los valuadores. Tales normas pueden ser seguidas, en adición a las IVS sin
considerarse como desviaciones, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos de las IVS.”62

62
Las llamadas “desviaciones” en el apartado 60 del Marco Conceptual de tales estándares, como se indica en su
traducción al español como Normas Internacionales de Valuación (IVS) 2022, referidas con anterioridad, se

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 53
En el caso venezolano no hay la menor duda que, por fuerza de Ley, la autoridad oficial
(Organismo Nacional de Normalización) es SENCAMER, bajo cuya tutela como autoridad
institucional se formulan Normas Venezolanas COVENIN y, en consecuencia, el PNVC_T&D.

7) También, sobre la proposición de utilizar la «misma definición de valuación de las IVS: "Conclusión
resultante de un proceso de valuación conforme a las presentes normas. Es una estimación de la
contraprestación monetaria más probable por una participación en un activo, o de los beneficios
económicos de tener una participación en un activo, de acuerdo con una base de valor establecida"»
(resaltado en negrillas mías) es una contradicción con la aseveración que hace el comentarista al
señalar sobre el término 4.1.2.10. Valor de avalúo que: “Comenté que no todos los valores de avalúo
lograrán estar basados "de manera inescindible" en indicadores estadísticos, pues a veces no hay
suficientes datos confiables para obtenerlos, y, dependiendo de la base de valor, bastará con unos
pocos referenciales o datos de mercado verificados y confiables, por ejemplo, valoración de una
bomba sumergible de 1/2 hp, o el coste de reposición de una carpeta asfáltica cuando el avalúo se
basa en el enfoque de costo, por mencionar algunos casos.” (negrillas mías).

Si se considera como valido el segundo de los comentarios referidos, en contrastación con el primero,
¿se podría estimar una contraprestación monetaria mas probable como valor de avalúo sin
consideraciones estocásticas o indicadores estadísticos; o sea, que esa contraprestación monetaria mas
probable como valor de avalúo podría estimarse con fundamento en indicadores determinísticos?

Evidentemente carece de sentido considerar comentarios contradictorios para darle validez en la


elaboración de una norma atinente a términos y definiciones.

8) Para todo comentario que pudiere realizarse sobre el contenido que se propone, se analiza y se
acuerda consensualmente en el seno del CT53 Valuación en lo concerniente a la Elaboración del
PNVC_T&D no debe perderse de vista que:

a) El CT53 Valuación se instauró, esencialmente, para ELABORAR y no para de revisar,


adaptar o adoptar alguna(s) norma(s) en particular emitida(s) por uno u otros organismos de
normalización, por útiles referencialmente y aplicables que esas otras normativas pudieren
ser en la medida de lo necesario y conveniente, sin contradicciones y preferiblemente

especifican de la siguiente manera (pp. 15 -16): “60.1 Una “desviación” es una circunstancia en la que se deben
cumplir exigencias legislativas, reglamentarias o de autoridad (negrillas mías) que difieren de algunos de los
requisitos dentro de IVS. Las desviaciones son obligatorias en la medida en que un valuador, para estar en
conformidad con las IVS, debe cumplir con las exigencias legales, reglamentarias y de autoridad apropiadas para
la finalidad y la jurisdicción de la valuación. Un valuador puede indicar que la valuación se realizó de acuerdo
con las IVS aun y cuando haya desviaciones bajos estas circunstancias.
60.2. La exigencia de desviarse de la conformidad con las IVS hacia exigencias legislativas, reglamentarias u
otras exigencias de autoridad tiene prelación sobre todos los demás requisitos de las IVS.”
En idioma inglés, versión original de los IVS 2022 emitidos por el IVSC (p. 11):
“60. Departures
60.1. A “departure” is a circumstance where specific legislative, regulatory or other authoritative requirements
must be followed that differ from some of the requirements within IVS. Departures are mandatory in that a valuer
must comply with legislative, regulatory and other authoritative requirements appropriate to the purpose and
jurisdiction of the valuation to be in compliance with IVS. A valuer may still state that the valuation was performed
in accordance with IVS when there are departures in these circumstances.
60.2. The requirement to depart from IVS pursuant to legislative, regulatory or other authoritative requirements
takes precedence over all other IVS requirements.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 54
armonizables según fuere menester con las que se diseñen en Venezuela para atender
necesidades y consideraciones propias.

Sobre el tema debe tenerse presente que:

i. De acuerdo a la terminología oficial pautadas por SENCAMER, cada una de las cuatro actuaciones
señaladas (revisión, adaptación, adopción y elaboración), significa:
“Revisión: Introducción de todos los cambios necesarios del contenido y presentación de un
documento normativo.
Adaptación: es la actividad que implica la inclusión o modificación parcial de una norma con base
a normas internacionales, regionales o nacionales. Es decir, se usan otras normas como referencias.
Adopción: También llamado incorporación. Publicación de un documento normativo nacional,
basado en una norma internacional o respaldo de la norma internacional dándole el mismo nivel
que el documento normativo nacional e identificando las desviaciones de dicha norma
internacional. El término “adopción” es usado algunas veces para cubrir el mismo concepto de
“incorporación”.
Elaboración: es la actividad que implica al desarrollo de un proyecto de norma que no existe en
el país.” (negrillas mías para resaltar que en el país, hasta ahora, no existe una Norma Venezolana
COVENIN en materia avaluatoria.
(Fuente: SENCAMER FOR-DNO-009, de fecha 01.OCT.2020. SOLICITUD DE CREACIÓN
O RENOVACIÓN DE COMITÉS, SUBCOMITÉS DE NORMALIZACIÓN Y
CONFORMACIÓN DE GRUPOS TÉCNICOS - DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN).

ii. Un proceso racional de elaboración de un proyecto de normas conlleva la revisión analítica de


referencias pertinentes, como en efecto se ha hecho y se realiza en la concreción del PNVC_T&D
que adelanta el CT53, todas citadas en el Proyecto según ha sido menester.

iii. Si se tratara de adoptar alguna norma internacional (lo cual no es el caso) y dado que el objetivo del
CT53 es llevar a cabo su trabajo (Elaboración del Proyecto de Norma Venezolana COVENIN en
materia de avalúos, el cual comprende el relativo a Términos y Definiciones) en conformidad con
criterios ISO, habría que tener en cuenta la ISO-IEC Guía 21-1 Adopción regional o nacional de
normas internacionales y otros entregables – Parte 1: Adopción de normas internacionales.
Primera edición. ISO/IEC 2005, y no simplemente transcribir textos sin los análisis que
correspondan.

iv. En la Elaboración del PNVC_T&D (así como para el Proyecto en su integridad), el CT53 tiene
especial cuidado en prestarle atención, en tanto sea pertinente y necesario, a:

 la NORMA VENEZOLANA COVENIN 2438:1996 NORMALIZACIÓN Y


ACTIVIDADES RELACIONADAS. VOCABULARIO GENERAL. 2da. Revisión; y,
 la Norma ISO 9000:2015(es) Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y
vocabulario; y,
 las Directivas ISO/IEC, Parte 1 - Suplemento ISO Consolidado - Procedimientos
específicos de ISO. Novena edición, 2018.

b) SENCAMER como Organismo Nacional de Normalización de la República Bolivariana de


Venezuela por fuerza de Ley, sigue pautas prioritariamente en armonía con criterios ISO/IEC
en lo concerniente a la elaboración de Normas Venezolanas COVENIN, sin perjuicio de
consideraciones nacionales que fueren necesarias. Es de aclarar que para efectos oficiales en el
ámbito de la calidad, SENCAMER es la única autoridad normalizadora y acreditadora en

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 55
Venezuela. Por supuesto que cualquier persona, natural o jurídica en el país pudiere, para sus
propios fines, elaborar, revisar, adaptar o adoptar alguna(s) norma(s) en particular, pero ello no
significaría, en modo alguno, que tales normas debieren interpretarse como normas oficiales de
carácter nacional oficial (tanto menos como supuestas Normas Venezolanas), en contrario al
propósito que se persigue con la creación del CT53 Valuación.

c) El PNVC_T&D que se analiza bajo la tutela de SENCAMER, con amplia visión de


globalización sin menoscabo de requerimientos nacionales, está proyectado en concordancia
con las pautas que establece la ISO, la entidad mas importante de normalización en el mundo con
cuyas políticas y pautas están alineadas las actuaciones del SENCAMER según el organismo
estime; de manera que la inexistencia de una determinada definición en los IVS emitidos por el
IVSC no puede implicar que en las elaboraciones de Normas Venezolanas COVENIN oficiales
dejen de acuñarse términos y definiciones que se estimen pertinentes, tanto menos si tales términos
y definiciones complementan, ajustan y amplían los preceptos normativos expuestos en los propios
IVS y en otras normativas de interés internacional para la avaluación como son las NIIF, aun y
cuando los organismos que las emiten no fueren parte de la ISO como son el IVSC y el ISRB.

d) Para la Elaboración del PNVC_T&D, el CT53 Valuación concibe la disciplina avaluatoria con
su utilidad en prácticamente toda actividad humana (administrativas, financieras, legales,
comerciales, tributarios, etc.), mientras que el IVSC como organismo emisor de los IVS inscribe
la valuación como parte de los sistemas financieros, tal como lo reitera y explicita en la propia
introducción de la versión vigente de los IVS 2022: “We believe that International Valuation
Standards (IVS) are a fundamental part of the financial system, along with high levels of
professionalism in applying them” (Creemos que los IVS son parte fundamental del sistema
financiero, junto con alto nivel de profesionalidad para su aplicación). IVSC: IVS 2022,
Introducción, p. 1.

Tal visión del IVSC es perfectamente válida dada la relevancia de la avaluación en el ámbito
financiero y, en todo caso, es la concepción de dicho organismo; pero, ese no es el único campo en
el cual la disciplina juega un rol de especial significación, como son los espacios administrativos de
entidades y de bienes privados, públicos y patrimoniales históricos y culturales; legales; tributarios,
sociales; policiales; económicos, entre otros.

En el CT53 la Elaboración del PNVC_T&D se plantea y se actúa en consecuencia con una visión
amplia (la mayor posible) de la aplicabilidad holística de la disciplina avaluatoria en la medida de lo
posible, tal como se expresa en el Formato FOR-DNO-020 Registro de Necesidades Normativas
CT53 Valuación, aprobado consensual y formalmente por el CT53, en conformidad con los
requerimientos de SENCAMER y el cual se evidencia en el Drive del Comité abierto por dicha
institución.

d) Aún en el supuesto que, razonadamente, para el ámbito venezolano se estimare útil acordarse
un determinado término o definición particular no previsto, e incluso no coincidente con
estipulaciones en los IVS si fuere el caso, no por ello en la Elaboración del PNVC_T&D por
parte del CT53 Valuación deben (o tienen que) omitirse tales ideaciones. Tanto menos si en la
planeación de la Elaboración del PNVC para avalúos se prevé, como en efecto está concebido en
los planes del CT53, desarrollar Guías de Armonización Normativa Avaluatoria que faciliten la
conciliación de las Normas Venezolanas COVENIN en materia avaluatoria con otras normativas
atinentes a la materia emanadas por otros Organismos de Normalización en atención a las
relaciones trasnacionales que el país tiene y deba tener.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 56
Desde la perspectiva del IVSC es de apuntar que el propio organismo, en palabras de su CEO
Nicholas Talbot, así como en las del Director de Normas Técnicas del IVSC en lo referente a
Bienes Tangibles, Alexander Aronsohn, en el Simposio organizado y realizado por el CT53
Valuación con fecha Ju.13.OCT.2022, enfatizaron claramente, por una parte, el respeto a las
consideraciones que en cada país el correspondiente Organismo Nacional de Normalización estime
apropiadas en la concreción de sus propias normas avaluatorias; y, por otra, la disposición del IVSC
de estar atento a las observaciones y sugerencias que se concreten en el proceso de normalización
que se sigue tutelado por SENCAMER, con el fin del mejoramiento progresivo que ameritan los
IVS en ámbitos globales. Dichos Representantes, en modo alguno, expusieron la pretensión que una
normativa nacional deje de incluir términos y definiciones basados en conceptos que se estimen
pertinentes a cuenta de no estar especificados en los IVS.

En otras palabras, no existe razón para que mediante el análisis reflexivo y consensuado que se
sigue en la Elaboración del PNVC_T&D por parte del CT53 Valuación bajo el tutelaje de
SENCAMER, exista alguna limitante para concebir los términos y definiciones que,
razonadamente, se estimen indispensables y de conveniencia para el ejercicio profesional y
desarrollo del avalúo en el país, en atención, por una parte, a sus propias necesidades; y, por otra,
sin perder de vista sus relaciones trasnacionales socioeconómicas y políticas, cada vez mas
globalizadas.

Por tanto, en el CT53 Valuación, según se explica claramente en el Documento de Trabajo


considerado para la Elaboración de dicho PNVC, se toman en cuenta todas aquellas normas
oficiales de avalúos que fueren necesarias y convenientes, tanto para nutrir las propias venezolanas
como para establecer los criterios de armonizaciones normativas que pudieren ser procedentes y/o
convenientes con otras normas atinentes a la materia, bien generadas en el país o bien en otros
ámbitos fuera de él. Por supuesto, para las consideraciones de referencias normativas se hace
especial énfasis en aquellas que son productos de procesos de normalización realizados según
estándares establecidos internacionalmente para tales efectos y cuyos expedientes de soporte son
accesibles como los son, por ejemplo, los relativos a los propios IVS y los correspondientes a las
Normas Internacionales de Información Financiera. Y, en este orden de ideas, aquellas normativas
avaluatorias resultantes de procesos conformes a las pautas Organismos Nacionales de
Normalización y Organizaciones Normalizadoras Acreditadas y en los cuales se procura la
intervención de todas las partes interesadas (proveedores, instituciones educativas y gremiales
organizadas, usuarios y sector público), así como la opinión pública según determinados protocolos.

e) Mas allá de utilizar o no una determinada pauta normativa expuesta en los IVS, no por eso en
el proceso de Elaboración del PNVC_T&D se dejan de considerar los criterios
procedimentales que sigue el IVSC para la formulación de los IVS a través de la denominada
Junta de Estándares, tal como se indica en la Introducción de los IVS 2022, p. 1; a saber:

“La Junta de Estándares del IVSC es el cuerpo responsable de emitir cualquier nuevo estándar,
incluyendo consultas con partes interesadas (valuadores, usuarios de servicios de valuación, entes
reguladores, organizaciones profesionales de valuación, etc.). La Junta tiene autonomía para el
desarrollo de su agenda y para la aprobación de las publicaciones. Para el desarrollo de los IVS la
Junta:
 Sigue el debido proceso establecido para el desarrollo de cualquier nuevo estándar lo cual
incluye consultas con las partes interesadas (valuadores, usuarios de servicios de valuación,
reguladores, organizaciones profesionales de valuación, etc.), así como el sometimiento a
consulta pública de todas las nuevas normas y las modificaciones sustanciales de las ya
existentes.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 57
 Instaura alianzas con otros organismos dedicados al establecimiento de estándares en
mercados financieros.
 Realiza actividades de promoción tales como discusiones ponentes y coherentes en mesas
redondas con invitados especiales y consultas dirigidas a usuarios o grupos de usuarios
específicos.
El objetivo de los IVS es el aumento de la confianza y seguridad de los usuarios de los servicios de
valuación mediante el establecimiento de prácticas de valuación transparentes y coherentes. …”

f) A todo evento, en la Elaboración del PNVC_T&D la adopción de un determinado término expuesto


en los IVS, así como en cualesquiera otras normas que fueren de interés referencial relevante, se
tiene especial cuidado en las razones que así lo justifique; sobre todo, en consideración a sus
aspectos epistémicos, epistemológicos, hermenéuticos y éticos; y, naturalmente, la Norma ISO
690/ISO-2 (Manual para redactar citas bibliográficas) y la ISO-IEC: Guía 21-1 (Adopción regional
o nacional de normas internacionales y otros entregables internacionales – Parte 1: Adopción de
normas internacionales. Ed. 2005).

9) Respecto a la “proposición de utilizar la misma definición de valuación de las IVS: "… Es una
estimación de la contraprestación monetaria más probable por una participación en un activo, o de los
beneficios económicos de tener una participación en un activo, de acuerdo con una base de valor
establecida".

a) Un avalúo, si bien es cierto que su resultado, en general, se resume en la “estimación de la


contraprestación monetaria mas probable” como apunta el comentarista, no necesariamente se
refiere a una estimación de contraprestación monetaria o beneficios económicos. Por ejemplo, un
avalúo pudiere estar referida a la evaluación de pérdidas por depreciaciones (físicas y/o funcionales
y/o exógenas) o agotamientos de activos de activos de producción. De manera que la definición del
término avalúo debe ser lo mas abarcador posible, aún a riesgo de formular una definición
relativamente extensa (pero sin excesos innecesarios) en aras de su precisión y claridad.

b) Por otra parte, es necesario puntualizar el cuidado especialísimo que debe tenerse con el empleo del
vocablo activo tal como lo sugiere el comentarista. Al respecto, aunque el organismo emisor (el
IVSC) actualmente, inscribe prioritariamente la valuación como parte de los sistemas financieros,
en contrario a como solía hacerlo,63 no define el vocablo activo en el mismo sentido que se
especifica en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En los IVS 2022 (p. 5
en la versión en original en idioma ingles), dicho vocablo en singular o plural, traducido al español,
se define de la siguiente manera, incluyendo su utilización como abarcativa de la palabra pasivo:64

63
Al respecto es de mencionar que en las Normas emitidas por el IVSC en el 2003, el organismo, originalmente
denominado International Valuation Standards Committee, estipulaba: “Conforme se amplía el alcance de la
práctica de la valuación, el término valuación de propiedades ha ganado más aceptación que el término restrictivo
valuación de activos, un término que se refiere a las valuaciones que se llevan a cabo principalmente para informes
financieros.” (IVS 2003, traducidas como Normas Internacionales de Valuación 2003, Objetivos y Alcances)
64
Este tema no es asunto nuevo. Se trata con mas detalle en el texto de la autoría de Guerra, Hugo J. (2018):
Algunas Reflexiones para Mejorar las Normas Internacionales de Valuación 2017.
https://www.amazon.com/ALGUNAS-REFLEXIONES-MEJORAR-INTERNACIONALES-
VALUACI%C3%93N-ebook/dp/B07HLBPTYT

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 58
20.1. Activo o Activos
Para facilitar la lectura de las Normas y evitar la repetición, las palabras "activo" y "activos" se
refieren generalmente a los elementos que podrían estar sujetos a un encargo de valuación. A menos
que se especifique lo contrario en el estándar, estos términos pueden entenderse como "activo, grupo
de activos, pasivo, grupo de pasivos o grupo de activos y pasivos".

Mientras que las NIIF, Normas NIIF® Parte A, emitidas a 1 de enero de 2022, Glosario, p. A2309:

“activo (asset) Un recurso:


(a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y
(b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

activo (asset) Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados.”

Y, en la misma edición de la NIIF (Definición de pasivo, p. A46):

“Definición de pasivo

4.26 Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como
resultado de sucesos pasados.
4.27 Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres criterios siguientes:
(a) la entidad tiene una obligación (véanse los párrafos 4.28 a 4.35);
(b) la obligación es transferir un recurso económico (véanse los párrafos 4.36 a 4.41); y
(c) la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos pasados
(véanse los párrafos 4.42 a 4.47).

Obligación
4.29 Una obligación es un deber o responsabilidad que una entidad no tiene capacidad práctica de
evitar. Una obligación siempre es debida a un tercero (o terceros). El tercero (o terceros)
podría ser una persona u otra entidad, un grupo de personas o de otras entidades, o una
colectividad social. No es necesario conocer la identidad del tercero (o terceros) a quien se
debe la obligación.”

c) Para mayor cuidado en la interpretación adecuada y uso restringido de los IVS es de apuntar que así
como se presentan diferencias terminológicas en los vocablos indicados (activos y pasivos),
respecto a las definiciones que se formulan en las NIIF de utilidad para los avalúos, también entre
dichos IVS y las NIIF existen discrepancias conceptuales inexplicables habida cuenta de la
concepción que se hace en el IVSC respecto a la valuación como parte de los sistemas financieros.
Ejemplos de esas otras divergencias son las siguientes definiciones:65

 Mientras que en las NIIF, Normas NIIF® Parte A, emitidas a 1 de enero de 2022, Glosario, p.
A2366, se define al “valor residual (de un activo) [residual value (of an asset)]” como “el
importe estimado que una entidad podría obtener en el momento presente por disponer del
elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo hubiera
alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.”, en los
IVS se emplea la expresión valor residual asociado al valor atribuible a una parte de un todo
luego que al valor de dicho todo se le sustrae el valor imputable al resto de las partes que lo

65
Guerra, Hugo J. (2018), ob. cit.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 59
integran (véase, por ejemplo, el IVS 200 Businesses and Business Interests y el IVS 410
Development Property, en especial el apartado 130.9. en el IVS 200 y los apartados 40.1. y 90. en
el IVS 410).
 Aún y cuando en las referidas NIIF, para la aplicación de criterios valorativos de costos se
consideran costos directos imputables al ente objeto de avalúo los que se mencionan mas abajo
por estar directa y exclusivamente relacionados con la producción de dicho ente, tales rubros se
catalogan en los IVS como costos indirectos, en contradicción con el hecho económico que de no
plantearse la producción del ente al cual se asocian no habría razón para la generación y existencia
de tales costos.

En las NIIF, NIC 16, apartado 17 se apunta:

“17. Son ejemplos de costos atribuibles directamente:


(a) los costos de beneficios a los empleados (según se definen en la NIC 19 Beneficios a los
Empleados) que procedan directamente de la construcción o adquisición de un elemento
de propiedades, planta y equipo;
(b) los costos de preparación del emplazamiento físico;
(c) los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;
(d) los costos de instalación y montaje;
(e) los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente (es decir, si el
desempeño técnico y físico del activo es tal que puede usarse en la producción o el
suministro de bienes o servicios, para arrendar a terceros o para propósitos
administrativos); y
(f) los honorarios profesionales.”

Pero, en los IVS, en el tratamiento del Enfoque del Costo (apartado 70.11., literal b, p. 50 en la
versión original en inglés), se catalogan como costos indirectos algunos rubros importantes que,
obviamente, están relacionados directamente con el ente necesario de avaluar mediante dicho
enfoque:

“b. costos indirectos:


1. costos de transporte,
2. costos de instalación,
3. honorarios profesionales (diseño, permisos, arquitectura, trámites legales, etc.),
4. otros honorarios (comisiones, etc,).
5. gastos generales,*
6. Impuestos,*
7. costos financieros (e.g. intereses sobre financiación por deuda),*
8. margen de «beneficio/beneficio empresarial» para el creador del activo (e.g. retorno a
los inversores).*”

* Es preciso llamar la atención que tales rubros pudieren o no catalogarse como costos directos o
no según el caso. Por ejemplo, si se trata de avaluar una fábrica industrial como un todo, los
gastos generales de fábrica son imputables como costos directos. Si se trata de costear un
producto cuya venta está exenta del Impuesto al Valor a las Ventas (IVA), este tributo es
imputable al producto como costo directo (debe advertirse que el impuesto sobre la renta no es
imputable a los costos, ni como directo ni como indirecto). El costo financiero en el cual se
incurre para un desarrollo habitacional es un costo directo imputable a dicho desarrollo como un
todo, aunque para cada unidad habitacional habría que considerarlo como un costo indirecto.
De, igual modo, la utilidad empresarial que deba asociarse al desarrollo y fabricación de un

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 60
producto particular es un costo obviamente imputable directamente a dicho producto. En otras
palabras, la catalogación de un costo como directo o indirecto dependerá de contra que se quiere
o se necesita relacionar.

d) En los IVS se presentan contradicciones epistemológicas esenciales -y, consecuentemente


terminológicas- que deben ser evitadas en el tratamiento científico, técnico y práctico del avalúo.
Ejemplo de ello son las concernientes a criterios avaluatorios desde la perspectiva del costo. En los
IVS se definen reiteradamente los siguientes términos (se transcriben las que se estipulan en los
IVS 2022):

“20.4. Coste(s)
La contraprestación o desembolso necesarios para adquirir o crear un activo.

20.18. Precio
Contraprestación monetaria o de otro tipo solicitada, ofrecida o pagada por
un activo, que puede ser diferente del valor. …”

Como se observa, en los IVS una de las acepciones de costo (o costo) coincide con las expuestas
para precio. Para mas, en dichos IVS se ratifica la concepción del término costo en el IVS 105
(Valuation Approaches and Methods), apartado 60.1.:

“60. Enfoque del coste


60.1. El enfoque del coste provee un indicador de valor utilizando el principio económico de que un
comprador no pagaría por un activo más que el coste que representaría obtener un activo de igual
utilidad, ya sea mediante compra o construcción, a no ser que ello involucrara tiempo,
inconvenientes, riesgo u otros factores.”

Bajo tales consideraciones ¿en qué se diferencia el llamado enfoque de costos en los IVS del
denominado de enfoque de mercado en el propio IVS 105 (“20.1. The market approach provides
an indication of value by comparing the asset with identical or comparable (that is similar) assets
for which price information is available”)?

Es de acotar que en las definiciones de los términos precio y costo planteadas en otras normativas
avaluatorias, sean instituidas o sean como documentos de trabajo) se hace clara distinción entre
ambos vocablos. Así se hace, por ejemplo, en el Glosario empleado por el Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales de México (INDAABIN), en la Guía Técnica
Sectorial Colombiana GTS E 01 Valuación de Bienes Inmuebles, emitida por el Registro
Nacional de Avaluadores de Colombia (RNA) y en las normativas avaluatorias que sigue el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi también en Colombia, siendo, por cierto, el INDAABIN y
el RNA miembros del IVSC. Igual como ejemplo cabe citar el documento de trabajo preparado por
una Comisión de la SOITAVE respecto a la idea de institucionalizar una “Norma Venezolana de
Valuación SOITAVE 2022”, en el cual (p. 21) se distingue el vocablo precio del término costo,
aunque luego cae en el error de pautar el enfoque del costo como aquel en el cual el avalúo puede
basarse en “la cantidad de dinero (precio) pagada por un ente idéntico o similar” al focalizado
para el caso (enfoque del costo, p. 88) y no en “el monto requerido para crear o producir un bien o
servicios. Cosa distinta y mas clara se plantea en el Glosario considerado por la Asociación
Internacional de Peritos Avaluadores (Glosario de Avalúo Comercial y Avalúos Catastral de
Propiedades, 2° Ed.), toda vez que en él se distingue el criterio de costos de adquisición del criterio
de costos de construcción (p. 14)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 61
En razón de lo expuesto y como resulta fácil de inferir, si bien los IVS son una referencia importante de
conocer, su consideración debe hacerse analíticamente, toda vez que ellos no constituyen una suerte de
panacea para resolver epistémica, epistemológica y profesionalmente todos los asuntos que, conceptual
y prácticamente, deben abordarse en el campo avaluatorio. Tan es así que cada vez mas y a diferencia
de la RICS, TAF y TEGOVA, el IVSC resuelve actualizar las normas avaluatorias con mayor
frecuencia, lo cual es comprensible por el ánimo de confeccionar una normativa generalista con un
amplio sentido ecléctico y que fácilmente sean armonizables con cualquier norma avaluatoria nacional,
sectorial o regional, como se observa en la evolución de los IVS a lo largo del tiempo.

10) Dada la invocación a los IVS que hace el comentarista sería de sumo interés conocer el análisis
crítico, reflexivo y orientador que pudiere haber realizado sobre tal cuerpo normativo con fundamento a
las consideraciones epistémicas, epistemológicas, hermenéuticas, lexicológicas, analítico-comparativas
en el contexto de normas avaluatorias promulgadas por organismos nacionales de normalización y
éticas que fueren pertinentes, a los fines del mejor aprovechamiento referencial, según su opinión
razonada, de los IVS en la Elaboración del PNVC_T&D que prosigue el CT53 Valuación, en el marco
de la ISO-IEC Guía 21-1 (Adopción regional o nacional de normas internacionales y otros entregables
internacionales - Parte 1: Adopción de normas internacionales), habida cuenta que el PNVC_T&D debe
elaborase en atención a las pautas mas universales posibles como son las ISO e IEC y en el campo del
avalúo las que mejor sirvan de referencia en sus aspectos conceptuales y prácticos de uso común
razonado.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Presenta comentarios en color azul turquesa y negrillas sobre la NOTA 1 especificada en el
documento de trabajo y compartido como insumo para la Elaboración del PNVC_T&D. A saber:
a) Las escalas de medición son: Nominal, Ordinal, Intervalo y de Razón (Ratios).
b) La escala Nominal de medición describe variables de naturaleza categórica que difieren en
cualidad más que en cantidad. Ante las observaciones que se realizan de la realidad, es posible
asignar cada una de ellas exclusivamente a una categoría o grupo. Cada grupo o categoría se
denomina con un nombre o numeral de forma arbitraria. Esta escala es exclusivamente
cualitativa y sus categorías son Mutuamente Excluyentes (MEX).
c) La escala Ordinal describe las variables a lo largo de un continuo sobre el que se pueden
ordenar los valores por magnitud ascendente o descendente. En este caso las variables no solo
se asignan a grupos Mutuamente Excluyentes. Solo admiten relaciones de orden, tales como:
Mayor que (>), Menor que (<), Igual que (=) y Diferente de (≠).
d) La escala de Intervalo se refiere a métricas de distancias a lo largo de un mismo continuo;
no existiendo el cero absoluto.
e) La escala Razón integra aquellas magnitudes con intervalos iguales y/o diferentes que pueden
situar el cero absoluto. Esta escala contiene a las anteriores y es válido el cociente entre dos
magnitudes (a/b) siendo b distinto de cero. El cero absoluto supone identificar una posición
de ausencia total del rasgo o fenómeno.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Es necesario precisar que las NOTAS expuestas en el Documento de Trabajo preparado como base para
el PNVC_T&D tienen como propósito esencial ahondar en las explicaciones que pudieren ser necesarias y
convenientes para una mejor precisión de la definición propuesta para la correspondiente cláusula.
Tales NOTAS aclaratorias no han de formar parte del texto definitivo de la cláusula con la salvedad que en
los casos indispensables, de acuerdo con las sugerencias que presenta la Coordinación del CT53 por parte
de SENCAMER, se han de concretar como subcláusulas y no como NOTAS. Aun así, como quiera que
todo comentario sobre ellas resulta de interés para una mejor definición del texto principal de la Cláusula
es menester, técnica y éticamente, hacer un análisis de todo comentario que se hiciere en el proceso de
Elaboración del PNVC_T&D.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 62
2) Los comentarios aportados por el comentarista son de utilidad y deberán ser tomados en cuenta
según fuere menester en la práctica avaluatoria. Por ejemplo, mediante Guías Avaluatorias
Operacionales, tal como se invocaron en la presentación que hizo la Junta Directiva del CT53 en la
Reunión del 04.MA&.2022 respecto a Ideas Programáticas Sugeridas para el Análisis y
Decisiones del Comité Técnico CT53 Valuación a fin de Elaborar el Proyecto de Normas
Venezolanas COVENIN para Valuaciones/Avalúos.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion es innecesaria en la norma por cuanto como explique en el objeto, lo que se norma es
el proceso y no el resultado, por ejemplo ISO norma el proceso de calidad de hacer una caja, no la
caja, en este orden de ideas, el concepto de avalúo no es necesario, y si se quiere se debe definir de
forma mucho mas sencilla, por eso recomiendo que se defina "Valuación" y no Avaluo, por ejemplo:

Valuación, Avalúo: Se refiere al acto o proceso de determinar una estimación del valor de un activo o
pasivo mediante la aplicación de las Normas COVENIN xxxxx, por parte de un valuador
debidamente calificado que cumple con todos los requisitos establecidos en esta norma.

se puede utilizar tambien el concepto de las IVS 2022, que establece lo siguiente:

Valuación: Acto o proceso de determinación de una opinion o conclusion de valor de un activo o


pasivo de acuerdo con una base de valor establecida, en una fecha especifica, de conformidad con
estas normas.

..... lo demas es complicar el entendimiento de los valuadores en algo relativamente sencillo y de facil
entendimiento, como debe ser una norma, sencilla, clara, con direccion y orientadora.
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
1) Con el comentario “Esta definicion es innecesaria en la norma por cuanto como explique en el
objeto, lo que se norma es el proceso y no el resultado, por ejemplo ISO norma el proceso de calidad
de hacer una caja, no la caja, en este orden de ideas, el concepto de avalúo no es necesario, …” se
observa que: a) se ignora que las Normas ISO son útiles tanto para procesos como para productos; b)
se persiste en ignorar la significación del avalúo como concepto disciplinar y, en todo caso,
contradecirse tendenciosamente como se explica en las acotaciones formuladas con motivo de sus
comentarios respecto al Objeto del PNVC_T&D; y, c) pareciera no estar aún consustanciado con la
voluntad corporativa y profesional de elaborar un Proyecto de Normas Venezolanas COVENIN en
materia avaluatoria.

2) La definición especificada es indispensable, como se explica en acotaciones anteriores, para


precisar con mayor y apropiada sinteticidad, a la par de adecuada orientación técnica, en qué consiste
un avalúo, qué es lo que se avalúa, cuál es el ente foco de la avaluación, para qué se requiere y
en cuál mercado, cuál es el tipo de valor esperado, respectiva incertidumbre y posible tendencia
según el caso, para cuál tiempo, en cuál moneda se expresa, quién lo encomienda, quién ha de
usarlo, quién debe hacerlo, quién debe revisarlo si fuere menester y cuál es la normativa
racional aplicable en el marco de la cientificidad en la cual se encuadra.

Por tal razón, la misma se acordó consensualmente por el CT53 Valuación en reunión R002 de fecha
14.SEP.2022, luego de intercambiar ideas en el seno del Comité en Coloquio interno previo el día
Lu.12.SEP.2022 con el propósito de enriquecerse intelectualmente y así disponer de mayores
elementos de juicio para sus análisis y decisiones en cuanto a las definiciones que se formulan en

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 63
materia avaluatoria en América encuadradas con la normatividad ISO, así como los IVS emitidos por
el IVSC, las Normas Europeas de Valuación emitidas por la TEGOVA y el Libro Rojo de la RICS.

3) Ante (a) la indeterminación de la definición sugerida, (b) las contradicciones del comentario en el
marco de los realizados por el propio comentarista respecto al objeto especificado en el Proyecto de
Norma de Términos y Definiciones que se elabora según se aclara con suficiente detalle en las
acotaciones argumentadas que se le presentan, y (c) así como la sugerencia de aplicar una Norma
COVENIN aún no elaborada, resulta improcedente modificar la definición acordada consensualmente
por el CT53 en la Reunión antes referida.

4) Por la sugerencia que se hace en el comentario (Valuación, Avalúo: Se refiere al acto o proceso de
determinar una estimación del valor de un activo o pasivo mediante la aplicación de las Normas
COVENIN xxxxx, por parte de un valuador debidamente calificado …), es claro que, a pesar de las
contradicciones conceptuales, se entiende que: a) valuación es sinónimo de avalúo; b) avalúo es un
proceso; y, c) el Avaluador que realiza un Avalúo Profesional debe estar calificado, lo cual, en
consecuencia, obliga a definir qué se entiende por tal calificación (p.ej.: certificación) y quien la
otorga como entidad calificadora (v.gr.: entidad acreditadora), tal como se prevé en el PNVC_T&D.

Nelson Goodrich – RS del CEP FACES UCV – L.05.SEP.2022


Sobre la NOTA 2 complementaria para una mejor aclaración del avalúo expuesta en el Documento
de Trabajo propuesto para analizar con el objetivo de Elaborar el PNVC_T&D, la cual reza “El
avalúo, por su esencia: medición de un valor en unidades monetarias, encuadra dentro de la
metrología (metrología valuatoria) por ser ésta la “ciencia de la medida que comprende todos los
aspectos tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus
incertidumbres, y en cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tenga lugar”,
comenta:

Considero encuadra mejor dentro de la ciencia económica y particularmente en el mundo de las


finanzas en el cual la valuación o valoración de activos es el proceso de estimar expresado en
términos monetarios (unidad monetaria esencialmente económica) el valor de un activo (por ejemplo:
acciones, opciones, empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de
un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El proceso de valuación es muy
importante en muchas situaciones incluyendo cuantificación parcial o total de patrimonios, análisis de
inversión, presupuesto de capital, fusiones y adquisiciones, etc.
También es importante darse cuenta de la importancia que tiene para el funcionamiento de la
economía y de la Sociedad como un todo, determinar correctamente el valor de los activos, razón por
lo cual requiere del juicio de un profesional debidamente calificado y autorizado para hacerlo.
En tanto que
METROLOGÍA
https://centrosconacyt.mx/objeto/metrologia-la-ciencia-de-medir-pesar-y-calibrar/
La metrología es la ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos
utilizados para efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica.
Está presente al realizar mediciones para la investigación en universidades y laboratorios; en la
actividad de organismos reguladores; en la industria militar; en la producción y el comercio.
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
1) Es necesario precisar que las NOTAS expuestas en el Documento de Trabajo preparado como base para
el PNVC_T&D tienen como propósito esencial ahondar en las explicaciones que pudieren ser necesarias y
convenientes para un mejor esclarecimiento de la definición propuesta para la correspondiente cláusula.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 64
Tales NOTAS aclaratorias no han de formar parte del texto definitivo de la cláusula con la salvedad que
en los casos indispensables se han de concretar como subcláusulas y no como NOTAS atendiendo las
sugerencias de la Coordinación del CT53 de parte de SENCAMER. Aun así, como quiera que todo
comentario sobre ellas resulta de interés para una mejor definición del texto principal de la Cláusula es
menester, técnica y éticamente, hacer un análisis del comentario, tal como se hace con las acotaciones que
siguen sobre el mismo.

a) El avalúo consiste en una medición de un valor monetario. Su esencia es la mensura y, por tanto,
de carácter metrológico (ciencias de la medición) con implicaciones trasversales en todos los
campos del saber y actuar del ser humano.

Sin dejar de ser válida la consideración que hace el comentarista sobre la disciplina metrológica,
cabe apuntar que la metrología es mucho mas que el enunciado expuesto en el comentario. Como
se apunta en el numeral 15 del artículo 4 de la vigente Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la
Calidad:

“15. Metrología: ciencia de la medida. La metrología comprende todos los aspectos tanto
teóricos como prácticos que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sea sus
incertidumbres, y en cualesquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tenga
lugar.”

En Venezuela se reafirma la definición de la metrología en el numeral 19 del artículo 4° del


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología (GO de la
RBV N° 38.819 del 27.NOV.2007):

“19. Metrología: Ciencia de la medida que comprende todos los aspectos tanto teóricos como
prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus Incertidumbres, y en
cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tenga lugar.”

Internacionalmente se entiende por Metrología la definición expuesta en el Vocabulario


Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y términos asociados (VIM). 3°
edición 2012. Edición del VIM 2008 con inclusión de pequeñas correcciones. NIPO: 074-13-004-1
(EDICIÓN DIGITAL). Centro Español de Metrología; a saber:

“2.2 (2.2)
metrología, f
ciencia de las mediciones y sus aplicaciones
NOTA La metrología incluye todos los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones,
cualesquiera
que sean su incertidumbre de medida y su campo de aplicación.”

En síntesis, la metrología (del griego μέτρον [metron], ‘medida’, y el sufijo –logía, ‘tratado’,
‘estudio’, ‘ciencia’, y este del sufijo griego –λογία [loguía])66 es la ciencia que estudia las
mediciones de las magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad.67 La

66
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Metrolog%C3%ADa
67
Por normalización y trazabilidad, según el Artículo 4 de la referida Ley Orgánica del Sistema Venezolano para
la Calidad, se entienden:
“20. Normalización: actividad que establece, con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones de
uso común y continuado, dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden en un contexto dado;

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 65
metrología resulta útil tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier otro
demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las
magnitudes empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados, con la exactitud
requerida en cada caso.

La metrología no es cosa nueva para la humanidad. Apunta el Comité de Metrología del Instituto
de la Ingeniería de España, en colaboración con el Centro Español de Metrología (La metrología
también existe. 1° Ed. 2019, p. 15):

“La «Metrología» (del griego: medida y , tratado) definida como «ciencia que se
ocupa de la medida», está presente en todos los aspectos de la sociedad. Se trata de una ciencia
básica, que juega un papel primordial en campos tales como la investigación y el desarrollo, la
fabricación industrial, la medicina, las telecomunicaciones, el comercio, etc. Desde los albores
de la civilización, las medidas han definido la sociedad, el gobierno y el progreso de los pueblos.
… La Metrología es probablemente la ciencia más antigua del mundo (> 5000 años) y sin
embargo, aún hoy en día, pocos de nosotros conocemos la relevancia de esta ciencia y su
incidencia en la economía y la sociedad. De ahí, lo que algunos venimos en llamar las «3i»
(anagrama de la portada del texto) que la caracterizan: invasiva, invisible e ignorada.”

En el mismo texto se acota (p. 113): “La metrología está comenzando a explorar nuevas
fronteras; es el caso de la denominada «soft-metrology», que tal vez podríamos traducir como
metrología de las «sensaciones», centrada en la medida de parámetros asociados a la percepción
humana. En esta nueva metrología, el ser humano es considerado como un «transductor»,
centrándose los trabajos en la creación de escalas, la selección de «expertos» en sensaciones, la
definición de sensibilidad, repetibilidad y reproducibilidad y la comparabilidad de métodos. La
medida de la utilidad del software o del confort o de la satisfacción del cliente son ejemplos
dentro de este campo, sin olvidar el color, gusto u olor, o parámetros econométricos y
sociométricos como la imagen o la audiencia. En resumen, el leitmotiv de Galileo sigue presente
hoy en día para los metrólogos: hacer medible lo que no se puede medir.”

23. Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón, por el cual puede ser
relacionado con los patrones de referencia, usualmente patrones nacionales o internacionales, a través de una
cadena no interrumpida de comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.” Este concepto de
trazabilidad se plasma de manera idéntica en la Norma Venezolana COVENIN 2552:1999 (OIML V 2:1993)
Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales en Metrología (1ra. Revisión), en el numeral 6.10.
También, por igual, en el International Vocabulary of Metrology. Fourth edition – Committee Draft (VIM4 CD) –
VIM4 vs VIM3 version. 11 January 2021. Joint Committee for Guides in Metrology JCGM (pp. 78-79):
“5.22 [VIM3: 2.41; VIM2: 6.10; VIM1: 6.12] metrological traceability
property of a measurement result whereby the result can be related to a reference through a documented unbroken
chain of calibrations, each contributing to the measurement uncertainty.”
https://www.bipm.org/documents/20126/54295284/VIM4_CD_210111b.pdf/0a913bb5-de98-ef12-2031-
2b36697997a1
Siendo tal definición la misma de la 3° Edición del Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos
fundamentales y generales, y términos asociados (VIM). 3ª Edición en español 2012. Traducción de la 3ª edición
del VIM 2008, con inclusión de pequeñas correcciones (p. 38):
“2.41 (6.10)
trazabilidad metrológica, f
propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una
cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de
medida”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 66
Entre otros textos que muestran la amplísima aplicabilidad de la metrología en el quehacer
humano son de citar:

 Principios de Metrología en la Arquitectura del Pasado. Francisco Javier Roldan Medina.


Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. 2013.
 Curso sobre Metrología Psicológica. Mtra. Ma. Teresa Gutiérrez Alanis. Marzo
2015.Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. División Sistema
de Universidad Abierta.
 MEDIR LA CULTURA: Una tarea inacabada. Salvador Carrasco Arroyo. Dpto. d' Economía
Aplicada. Universitat de Valencia. Unidad de Investigación de Economía de la Cultura.
Valencia – España. 2006. Periférica n° 7.
 Metrología para la digitalización de la economía y la sociedad.
Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) y el Instituto Federal de Investigación y
Ensayos de Materiales (BAM). Alemania. 2017
https://www.ptb.de/cms/fileadmin/internet/forschung_entwicklung/digitalisierung/Digitalisie
rung_ES_Metrologia_para_la_digitalizacion_de_la_economia_y_la_sociedad.pdf

En América, sobre la concepción metrológica de la disciplina avaluatoria son de relevancia, por


una parte, como antes se apuntó en las acotaciones sobre los comentarios hecho sobre el Objeto
del PNVC_T&D, en las lecciones del Ing. Mario E. Chandías (Tasador Profesional Argentino y
Maestro para la formación de Tasadores Venezolanos cuando se inicia la tasación profesional en
Venezuela con la fundación de la otrora Sociedad de Tasadores de Venezuela SOTAVE (FEB
1965- DIC 1990), conocido como el iniciador de la llamada Escuela Metrológica de Tasación en
Argentina) y de quien se conoce la siguiente definición:
“La tasación de inmuebles tiene un objeto único, perfectamente determinado: «medir el valor
de una propiedad en función de una unidad monetaria, para un mercado dado y un
determinado tiempo».” Fuente: Chandías, Mario E. (1954): Tasación de inmuebles urbanos.
Librería y Editorial Alsina. Buenos Aires.

Las ideas sobre el encuadre de la tasación en la metrología (al menos en cuanto al producto de la
actividad) y el amplio alcance de esta ciencia (no solo en aplicaciones en las ciencias naturales
que son de las mas importantes, pero no las únicas) se resaltan en el Reglamento General de
Tasaciones del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la Argentina compatible IRAM-ISO y con el
Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación /decreto del Poder Ejecutivo Nacional PEN
1474/94), versión 1998. Autor: Dr. Eduardo Magnou. Buenos Aires 1998. En dicho Reglamento
se pauta:

“02,02 Tasación científicamente fundada


La tasación científicamente fundada es aquella que se basa sobre los principios establecidos por
la timografía (ciencia de la medición del valor).”68

Esencialmente “la timografía establece la inserción plena de la tasación dentro de la metrología.

68
El vocablo timografía se define en la NORMA IRAM 34851. Junio de 196. ICS 17.020 Tasaciones Vocabulario.
Instituto Argentino de Normalización, p. 9: “3.18 timografía. Ciencia de la tasación. Nota 6: Hace mas de dos mil
años en Alejandría, los rabinos traductores del Antiguo Testamento al griego sintieron la necesidad de marcar
con un vocablo apropiado la particular enjundia de la tasación ordenada por el Faraón utilizando en lugar del
habitual  el verbo , razón por la cual la escuela científica argentina de tasación ha
preferido identificar la ciencia de la medición del valor con el vocablo griego timografía (cf el Lexicon de Oxford)
y no con un neologismo de construcción erudita del tipo de timonería”.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 67
La metrología puede ser general o especial. La especial es natural o cultural. La natural abarca
la fisicoquímica, la geológica y la biológica. La cultural abarca la psicológica, la sociológica y la
económica. La timografía es una metrología especial cultural económica.”

General
Fisicoquímica
Metrología Natural Geológica
Biológica
Especial
Psicológica
Cultural Sociológica
Económica (incluye la timografía)

En consecuencia de ello:

a) Se aplica en la tasación todo el esquema operacional básico de la metrología, particularmente


la medición indirecta mediante medición de características y modelización, la iteración de
mediciones para obtener una muestra de medidas de la cual se infiere estadísticamente el
valor más probable y la incertidumbre para una dada confianza y la indicación de una
tendencia propia de las magnitudes variables.
b) De la indagación metrológica acerca de si el valor es una magnitud, resulta evidente que no,
tratándose de un concepto abarcativo que engloba cuatro magnitudes de naturaleza diferente:
precio, costo, beneficio y utilidad, tanto en un estadio real cuanto potencial, pero cualquiera
de esas magnitudes puede considerarse siempre un precio potencial.
c) La tasación demanda como muy conveniente su normalización, por estar las actividades
metrológicas altamente normalizadas.
d) La tasación encuentra en el empleo de planillas de relevamiento y de cálculo la manera más
adecuada de explicitar su carácter científico, metrológico y normalizado.
e) La inserción en la metrología, a fuer de sólido fundamento científico, induce todo un nivel
científico de tratamiento, materializado por ejemplo en: 1) Capitalización continua empleando
cálculo diferencial e integral. 2) Cálculo matricial, en las regresiones. 3) Regresión poligonal.
4) Consideración del libre albedrío en la fundamentación y del comportamiento racional
basado en consideraciones estadísticas. 5) Teoría de las variables regionalizadas. 6) Análisis
factorial y análisis discriminante”.

Como se apunta en las acotaciones expuestas en torno a los comentarios sobre el Objeto del
PNVC_T&D, el encuadre del avalúo en el ámbito de la ciencia metrológica se plantea en
diversos países (Argentina, Canadá, Ecuador, España, EE.UU, México, Uruguay y Venezuela)
por varios autores, catedráticos, profesionales y empresarios reputados, en el campo de la
avaluación (Chandias, Magnou, Picasso, Caballer, Herrerías, Cannone, Macdonald, Fanning,
Grissom, Pearson, Acurio, Torres-Coto, Canale, vvv, Guerra y Pulido).

2) No por el hecho que una disciplina tenga aplicación en un determinado campo tendría que ser parte
de ese campo. Si así fuere podría decirse que el avalúo es parte de las ciencias antropocéntricas toda
vez que, como se apunta en The GreenFacts (Hechos sobre la Salud y el Medioambiente), 2001, “el
valor monetario expresa en dinero el grado de deseabilidad o utilidad o estimación o importancia
que las personas (humanas y jurídicas) le conceden a una cosa (bien o servicio), tangible o

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 68
inmaterial. Los bienes y servicios tienen valor si los humanos se lo otorgan. Económicamente, no
existe un valor natural o intrínseco de las cosas.” 69
Fuente: https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm

En el mismo orden de ideas, por ejemplo, no porque la estadística sea útil para la economía (así como
lo es para prácticamente cualquier disciplina del quehacer humano) habría que decir que la materia es
parte de las ciencias económicas. Una cosa es la transversalidad aplicativa amplia y útil de una
disciplina y otra su esencia. En el caso del avalúo, no hay ámbito en el cual no tenga aplicabilidad. La
materia avaluatoria no solo tiene carácter transdisciplinario, sino que, además, tiene mérito por si
misma.

Leonardo León A. - Profesional Independiente


El termino avalúo esta falto de parsimonia , solo con decir es la estimacion del precio de mercadado
de un bien en un momento determinado, basta.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Para analizar debidamente el comentario, el comentarista debe explicar que significa su
aseveración en cuanto a que “el término avalúo está falto de parsimonia”, toda vez que, según el
RAE, el significado común de la palabra parsimonia es:
“parsimonia
Del lat. parsimonia 'economía, moderación en los gastos', 'sobriedad oratoria'.
1. f. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar; flema, frialdad de ánimo.
2. f. Frugalidad y moderación en los gastos.
3. f. Circunspección, templanza.”

2) Caso que el comentarista emita la opinión referida sobre el sentido de la palabra parsimonia en el
ámbito de la cientificidad según explicaciones que en algún momento le requirió a quien suscribe,
resulta menester considerar el concepto con sumo cuidado. No obstante la significación común de la
palabra parsimonia, en el campo de la ciencia cognitiva al concepto se le ha dado otra significación
epistemológica bajo la denominación del “Principio de la Parsimonia”. Este principio, conocido
originalmente como “La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio de
economía o principio de parsimonia (lex parsimoniae), es un principio metodológico y filosófico
atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1349),
según el cual: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.
Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la
teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. En ciencia, este
principio se utiliza como una regla general para guiar a los científicos en el desarrollo de modelos
teóricos, más que como un árbitro entre los modelos publicados. En el método científico, la navaja
de Ockham no se considera un principio irrefutable, y ciertamente no es un resultado científico. «La
explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera», según
el principio de Ockham. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta. Su sentido es
que en condiciones idénticas, sean preferidas las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán
las evidencias que apoyen la teoría. Así pues, de acuerdo con este principio, una teoría más simple
pero de menor evidencia no debería ser preferida a una teoría más compleja pero con mayor prueba.

69
Incluso, en mi opinión, habría que acotarse que tal valor “dependerá de las capacidades adquisitivas y
voluntades de acción de quienes pudieren ejercer el derecho de uso y/o goce y/o disposición, según la demanda y
oferta que la cosa tuviere en el mercado, así como la facilidad y costo del proceso de transferencia de derechos.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 69
Qué ha de tenerse en cuenta para medir la simplicidad, sin embargo, es una cuestión ambigua.
Quizás la propuesta más conocida sea la que sugirió el mismo Ockham: cuando dos teorías tienen
las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que postule la menor cantidad de (tipos
de) entidades. Otra manera de medir la simplicidad, sin embargo, podría ser por el número
de axiomas de la teoría.
La navaja de Ockham se aplica a casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los
principios fundamentales de la filosofía de la escuela nominalista que opera sobre conceptos
individualizados y casos empíricos.”70
Entre las aplicaciones del principio de parsimonia con alguna utilidad para los avalúos son de
mencionar:

“En economía, el argumento de la navaja de Ockham se utiliza en la teoría microeconómica del


comportamiento del consumidor. Al no ser necesaria la utilidad cardinal, sino solo la ordinal para
explicar su comportamiento, se escoge esta última, por ser la explicación más sencilla de las dos.
En estadística, el principio de parsimonia tiene aplicaciones de importancia en el análisis
exploratorio de modelos de regresión lineal múltiple. De un conjunto de variables explicativas que
forman parte del modelo a estudiar, debe seleccionarse la combinación más reducida y simple
posible, teniendo en cuenta la varianza residual, la capacidad de predicción y la multicolinealidad.
En informática la aplicación de la teoría en las ciencias informáticas es motivo de debates. Ante la
creciente complejidad de los equipos y los sistemas de la informática, se ha desarrollado el
llamado principio KISS, sobre todo en relación con páginas y portales de internet. A veces, también
se traduce como «Keep It Short and Simple» o «Mantenlo corto y simple».”
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham#p-search

Sobre el principio de parsimonia en la ciencia cognitiva actual, López García et al (2013) apuntan
que tal principio se refiere a “priorizar las explicaciones más sencillas de entre todas las posibles. En
psicología se utiliza frecuentemente para optar por la descripción más sencilla de los procesos
subyacentes a una tarea. Sin embargo, la falta de criterios objetivos sobre por qué un proceso mental
es más sencillo que otro puede llevar a que este uso sea intuitivo y sesgado. Para que el principio de
parsimonia sea útil en ciencia cognitiva no es necesario alcanzar una convención universal sobre
qué es más sencillo, pero sería recomendable que cada autor que recurra a él defina y explicite sus
criterios, lo que permitirá la revisión y el análisis crítico de sus conclusiones.” (negrillas mías).
Fuente: Carlos Alfonso López García, Carlos Alfonso; Baniandrés García, Noemí (28.JUN.2013): El
principio de parsimonia en la ciencia cognitiva actual: Riesgos y Soluciones.
https://www.cienciacognitiva.org/?p=708#:~:text=El%20principio%20de%20parsimonia%20prioriza,
procesos%20subyacentes%20a%20una%20tarea.

70
“(Del latín: “nomina”, nombre.) El nominalismo era una corriente en la filosofía medioeval, que afirmaba
que realmente sólo existen las cosas individuales con sus cualidades individuales, y que los conceptos generales,
creados por nuestro raciocinio sobre estas cosas, no sólo no existen independientemente de las cosas, sino que
tampoco reflejan sus propiedades y cualidades. Los nominalistas sostenían las tesis: “las cosas existen antes que
los conceptos generales” y “los conceptos generales son nombres”. El lado fuerte del nominalismo radica en
haber reconocido el carácter primario del objeto y el secundario del concepto. Esta fue una línea materialista.
Por eso, Marx y Engels consideraban el nominalismo como “la primera expresión del materialismo” en la Edad
Media. Sin embargo, el nominalismo no comprendía que los conceptos generales reflejan las cualidades reales
de las cosas objetivamente existentes y que las cosas individuales no están separadas de lo general, sino que lo
contienen en sí. Los nominalistas más notables fueron Roscelino, Duns Escoto y Guillermo de Occam.”
Fuente: Diccionario Filosófico – Manual de Materialismo Filosófico.
https://www.filosofia.org/enc/ros/nom.htm#:~:text=(del%20lat%C3%ADn%20%E2%80%9Cnomen%E2%80%9
D%3B,s%C3%AD%2C%20con%20sus%20cualidades%20individuales.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 70
En tal orden de ideas es de apuntar que la definición acordada por el CT53 para el concepto “avalúo”
como constructo no deja de cumplir con el principio de parsimonia en el contexto de la ciencia
cognitiva por cuanto con su amplitud definitoria, sin excesos innecesarios, se trata de dar idea plena
del avalúo como actividad humana formal por sobre lo que, coloquialmente, se suele entender por
avalúo: “atribución de un precio de compraventa de un algo”.

Una definición apropiada de avalúo implica que, según ella, quede inequívocamente claro que el mismo
“consiste en una opinión debidamente razonada sobre el valor monetario producto de una
medición éticamente realizada que, para una determinada finalidad en un mercado específico,
se le atribuye a un cierto derecho u obligación sobre un ente dado, con identificaciones claras de
quien lo realiza, quien lo revisa o audita si fuere el caso, quien lo encomienda, quien ha de
usarlo y en cual normatividad se encuadra.”

3) Limitarse a señalar que “el avalúo es la estimación del precio de mercado de un bien en un
momento determinado” es una definición sumamente restringida y primaria de lo que debe
entenderse, formal y explícitamente, por un avalúo. Solo a título ilustrativo es de apuntar que un
avalúo pudiere focalizarse en la estimación razonada del valor monetario atribuible a un determinado
derecho u obligación sobre un cierto ente con tal finalidad en un determinado mercado según su costo
de producción o según el beneficio que pudiere arrojar su explotación económica; y, no
necesariamente, el precio al cual pudiere transarse como solo un bien. El valor como concepto,
especialmente de índole monetaria, es el necesario de utilizar, toda vez que es el constructo
pertinentemente abarcador ya que puede referirse a un precio, un costo o un beneficio. De igual
forma, el ente como concepto es el pertinente de emplear en lugar de bien ya que todo bien es un
ente; no todo ente es un bien. Además el foco del avalúo pudiere ser una persona natural; es decir un
ente que no es ni un bien ni una cosa.

Para ilustrar los diferentes alcances que pudiere tener un avalúo y por que es necesario hablar del
valor sobre un derecho u obligación sobre un ente como lo necesario de avaluar en lugar del valor de
un bien, considérense los posibles siguientes casos, todos en torno a un mismo bien físico: una casa
emplazada en un determinado predio.

CASO 1: Avalúo del derecho de propiedad sobre las construcciones y no sobre el terreno a los fines
de una compraventa (el terreno no le pertenece a la misma persona que tiene el derecho de propiedad
sobre las construcciones).
CASO 2: Avalúo del canon de arrendamiento regulado para un contrato locativo de esa casa.
CASO 3: Avalúo del inmueble como posible activo productor de renta por cuanto se va a utilizar
como parte de la infraestructura necesaria para montar una pequeña empresa industrial.
CASO 4: Avalúo para una justa indemnización porque el inmueble será objeto de expropiación por
razones de utilidad pública.
CASO 5: Avalúo para el aprovechamiento del terreno para un nuevo desarrollo inmobiliario en
proyecto.

En esos casos, los correspondientes cinco valores de avalúo por definir, como es de suponer, no serán
todos de la misma magnitud.

4) El avalúo se focaliza en atribución de valores monetarios a entes mas que a bienes. Todo bien es
un ente; no todo ente es un bien. Para mayor clarificación de los vocablos entes, cosas y bienes, el
CT53 realizó un Coloquio en fecha12.SEP.2022. En dicho Coloquio se concluyó, como idea útil para
los análisis que tuviere a bien hacer el CT53, que el vocablo ente es el completamente abarcador y
pertinente a los efectos del ejercicio de la disciplina avaluatoria, en cualquiera de sus dimensiones

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 71
científicas, académicas, administrativas, económicas, financieras, legales y profesionales. Un simple
ejemplo: ¿cuánto vale una idea que se le contrataría a la que pudiere ingeniar una persona tal como un
arquitecto?

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No Estoy de acuerdo con esta definición. Es muy complicada y puede llevar a toda clase de
interpretaciones no deseadas. El Avalúo es más que una medición.
El Avalúo es una Opinión Inteligente basada en metodologías que permiten de manera sistemática,
ordenada y lógica recabar, analizar y procesar información con el fin de obtener el valor de un bien en
un momento de tiempo determinado.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) La definición no es complicada. Es compleja ya que, precisamente, con ella se especifican integral y
claramente las dimensiones fundamentales de la avaluación: en qué consiste un avalúo, qué es lo que se
avalúa, cuál es el ente foco de la avaluación, para qué se requiere, en cuál mercado, cuál es el tipo de
valor esperado, respectiva incertidumbre y posible tendencia según el caso, para cuál tiempo, en cuál
moneda se expresa, quién lo encomienda, quién ha de usarlo, quién debe hacerlo, quién debe revisarlo
si fuere menester y cuál es la normativa racional aplicable en el marco de la cientificidad en la cual se
encuadra.
Un avalúo se concreta en un resultado referente a la magnitud de un valor monetario medido, el cual
se expresa como un valor de avalúo con fundamento en un proceso de medición razonadamente
aplicado.

2) Indicar que “no se está de acuerdo con la definición planteada bajo el argumento que el avalúo es
mas que una medición” y, al mismo tiempo aseverar que “se está de acuerdo con el texto de la
NOTA 2 aclaratoria de la cláusula (El avalúo, por su esencia: medición de un valor en unidades
monetarias, …)”, denota consideraciones contradictorias.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 1 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Términos equivalentes a avalúo son evaluación, peritaje, tasación, valuación, valoración, valúo.
El mayor o menor empleo de ellos depende del país y sector en el cual se trate y se norme el ejercicio
profesional de la materia. En Venezuela se privilegia el término avalúo por cuanto es la
denominación común que se utiliza en Leyes, Reglamentos y Normativas atinentes a la disciplina.”
No estoy de acuerdo. Peritaje se usa también con otros fines. Puede dar pie a confusiones.
El Peritaje en Venezuela se usa en ámbito judicial, naval. Tienen otras implicaciones que no son
necesariamente la determinación del valor de bienes.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Es necesario precisar que las NOTAS expuestas en el Documento de Trabajo preparado como base para el
PNVC_T&D tienen como propósito esencial ahondar en las explicaciones que pudieren ser necesarias y
convenientes para una mejor precisión de la definición propuesta para la correspondiente cláusula.
Tales NOTAS aclaratorias no han de formar parte del texto definitivo de la cláusula con la salvedad que
en los casos indispensables se han de concretar como subcláusulas y no como NOTAS. Aun así, como
quiera que todo comentario sobre ellas resulta de interés para una mejor definición del texto principal de la
Cláusula es menester, técnica y éticamente, hacer un análisis de todo comentario que se hiciere en el
proceso de Elaboración del PNVC_T&D.
Sobre el comentario en consideración, el vocablo perito es sumamente amplio. Del RAE:
“Perito, ta:
Del lat. perītus
1. Adj. Experto o entendido en algo. Es muy perito es estos temas. U.t.c.s.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 72
Por otra parte y solo a título ilustrativo, en los Registros Oficiales en las Superintendencias
Oficiales del país, en ámbitos tribunalicios y en instrumentos legales, reglamentarios y normativos,
es común que al avaluador se le catalogue de Perito. Para mas, debe tenerse presente que la
expresión perito avaluador es la empleada en Venezuela en el DECRETO CON RANGO,
VALOR Y FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO (Decreto N° 8.019, Gaceta Oficial de la
RBV, Caracas miércoles 2 de marzo de 2011, Número 39.627, artículo 87).

También, con un sentido amplio del vocablo perito es necesario recordar que durante el segundo ejercicio
de la Presidencia de la SOITAVE de parte del Comentarista (período 2001-2003), en el Tribunal Supremo
de Justicia de la RBV se inició un proceso de “Registro de Expertos y Peritos Auxiliares de Justicia” el
cual incluía a los Peritos Avaluadores con tal denominación, cualquiera que fuere su campo de
especialización avaluatoria y de lo cual doy fe como Coordinador que fui de la “Mesa de Trabajo sobre
Honorarios, Aranceles y Tarifas para el pago de contraprestaciones de a los expertos y peritos en el
ejercicio de actividades profesionales en el área jurisdiccional”.

Sobre el vocablo perito en México, por ejemplo, apunta Torres Coto (2011, p. 21):71 “Conforme a nuestra
larga tradición legal y jurídica, la valuación es práctica que solo se encomienda a peritos. Se trata de
algo mas que lo que escuetamente define el diccionario como acción y efecto de valuar, y se convierte en
el peritaje que realizan personas entendidas para fijar el valor de los bienes, de manera que aparezcan
con su verdadero valor actual.”

Y, el vocablo perito para referirse a quien realiza avalúos no solo es común en Venezuela y México.
También en Paraguay, en la Norma Paraguaya NP 69 001 21 Valuación de bienes. Términos y
definiciones, emitida en el 2021 por el Organismo Nacional de Normalización de ese país (Instituto
Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología INTN), se especifica (p. 8/12): “2.76 Perito
valuador: profesional con habilitación legal y formación técnica y científica, con capacidad para realizar
valuaciones.” Entiéndase: “2.110 Valuación: actividad que se relaciona con la determinación técnica del
valor cuantitativo o monetario de un bien.” (p. 11/12 de la misma Norma).

A propósito de la NOTA 1 conviene precisar las diferentes denominaciones que en Venezuela (y en otras
naciones) se le pudiere dar al término avalúo y lo cual debería formar parte del clausulado del
PNVC_T&D.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 2 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“El avalúo, por su esencia: medición de un valor en unidades monetarias, encuadra dentro de la
metrología (metrología valuatoria) por ser ésta la “ciencia de la medida que comprende todos los
aspectos tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus
incertidumbres, y en cualquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tenga lugar”.
Bien. Estoy de acuerdo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1.
Según el comentario el comentarista está de acuerdo con el encuadre del avalúo desde la perspectiva
metrológica.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 3 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:

71
Torres Coto M., Julio E. (2011): Ética Profesional del Valuador. Ediciones ILCSA S.A. México.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 73
“El avalúo implica una acción valuatoria razonada (ejecución metodológica) y, como
consecuencia de ella, un dictamen valorativo, debida y prudentemente sustentado como valor
pertinente o valor utilizable -entiéndase valor de avalúo-, a partir del resultado valuatorio
esperado constituido por cuatro elementos inescindibles: valor más probable, respectiva
incertidumbre, confianza probabilística y tendencia temporal, que, apropiada y debidamente, se
formulen y demuestren según los datos disponibles y analizados en el caso de interés. Para mayores
detalles sobre el valor de avalúo ver definición expuesta en 4.1.2.8 ut infra.”
No estoy de acuerdo con esta nota. Comienza bien pero luego introduce elementos que pueden ser
nocivos.
Debe pensarse en aquellos avalúos que con pocos datos tengan la opinión de valor. Será imposible
hablar de términos como: valor mas probable, incertidumbre, confianza probabilística, tendencia
temporal.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1.
1) Para responder el comentario, el comentarista debería aclarar ¿cuáles elementos son nocivos y por
qué?
2) Si bien es cierto que no siempre será posible contar con suficientes datos para aplicar criterios
matemáticos para estimar probabilidades de ocurrencia de determinados eventos, no menos cierto es que
quien hace un avalúo, al menos subjetivamente, supone cual pudiere ser el valor de avalúo de mayor
pertinencia y, según se le requiriese, emitir una opinión sobre la incertidumbre de su estimado y posible
tendencia de las magnitud del mismo. La probabilidad de la ocurrencia de un evento puede ser de
naturaleza subjetiva y toda probabilidad está asociado a un intervalo de incertidumbre. Ejemplo de la
utilización de probabilidades subjetivas se observan con frecuencia en la aplicaciones de modelos
multicriterios tal como el AHP (Procesos de Análisis Jerárquico), muy de moda en trabajos presentados
en los Congresos patrocinados por la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV)
durante al menos los últimos cinco años.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 4 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Por valor más probable resultante de una medición se entiende el valor que como magnitud tiene
la mayor probabilidad de ser el verdadero valor frente a cualesquiera otros posibles resultados
considerados individualmente cada uno.”
Bien.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1.
Según el comentario el comentarista está de acuerdo con la importancia de considerar en los avalúos el
concepto de valor mas probable.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 5 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Cuando se realiza un avalúo se espera que la función del avaluador sea la de leer la valoración que
hace (haría) el mercado y no reemplazarla por la propia, salvo con las justificaciones pertinentes
según las particularidades del caso que se avalúa.”
Esta nota aunque es cierta, debería estar incluida en el alcance relativo a la ética
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1.
El precepto podría tener mejor cabida en la definición que se haga del alcance de una opinión
avaluatoria en la cláusula 4.4.3. La ética tiene que ver mas con la conducta que asuma el avaluador,
quien bien pudiere emitir su propio juicio razonado sobre la magnitud de un determinado valor de
avalúo sin que eso signifique dejar de tener una postura éticamente incuestionable.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 74
Liliam Valero – RP SUDEBIP - Lu.05.SEP.2022
La redacción del término debe ser sencilla y precisa al enunciado que se quiere delimitar, de forma
concreta, sin ampliar la redacción a la configuración de un tema o procedimientos que pueden ser
especificados en la norma que corresponda.
No de acuerdo con las notas en general fijadas en los términos ya que hace complejo la delimitación
de los términos. En línea general aplica a todos los términos plasmados en el presente documento.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECAMARAS
1) De acuerdo con la relativa sencillez que debe caracterizar una norma en el entendido que la expresión
sencilla de un término no debería conllevar castraciones conceptuales, de manera que, en este caso, que la
definición del concepto AVALÚO sea lo suficientemente precisa en cuanto a: en qué consiste un
avalúo, qué es lo que se avalúa, cuál es el ente foco de la avaluación, para qué se requiere, en
cuál mercado, cuál es el tipo de valor esperado, respectiva incertidumbre y posible tendencia
según el caso, para cuál tiempo, en cuál moneda se expresa, quién lo encomienda, quién ha de
usarlo, quién debe hacerlo, quién debe revisarlo si fuere menester y cuál es la normativa
racional aplicable en el marco de la cientificidad en la cual se encuadra. Esta especificación no
detalla un procedimiento tal como se supone en el comentario. Solo se invocan los elementos
que normativamente son necesarios para definir con precisión razonable un término como
concepto.

2) Las NOTAS incluidas en el propuesta del PNVC_T&D como documento de trabajo tienen como
propósito exponer algunas explicaciones para reforzar las definiciones propuestas y, por tanto, facilitar su
análisis. La intención de dichas notas no es complejizar la delimitación de los términos. En todo caso,
salvo en casos estrictamente indispensables, no tendrían necesidad de ser incluidas. Es mas, de ser
necesarias, podrían incorporarse directamente en el texto de la cláusula principal; o, en todo caso,
mediante subcláusulas. Ejemplo de aclaración ineluctable es la referente a vocablos sinónimos al termino
avalúo, habida cuenta de la pluralidad de expresiones equivalentes, con mayor o menor énfasis en algunas
de sus connotaciones, empleadas en Venezuela, así como en otros países cuyos idiomas son el castellano,
el inglés y el francés. A título ilustrativo son de mencionar términos tales como evaluación (évaluation en
francés, appraisal en inglés y avaliação en portugués), peritación, peritaje, tasación, valoración,
valuación, valúo.

A propósito de la palabra evaluación cabe destacar su significado en castellano, el cual, entre otros según
se contextualice el vocablo, se refiere a la estimación del valor en dinero atribuible a un algo. En el
RAE:
“evaluación
1. f. Acción y efecto de evaluar.
2. f. Examen escolar. Hoy tengo la evaluación de matemáticas.
evaluar
Del fr. évaluer.
Conjug. c. actuar.
1. tr. Señalar el valor de algo.
2. tr. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación EN varios
millones.
3. tr. Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.”

De igual manera, otra de las Notas aclaratorias expuestas en el documento de trabajo propuesto para la
Elaboración del PNVC_T&D referida a posibles opiniones avaluatorias como resultado de un avalúo
debería ser también incluida en el texto normativo, a los fines de facilitarle la discrecionalidad racional de

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 75
quien realiza un avalúo al exponer su criterio (un dictamen avaluatorio pudiere centrarse en una cantidad
específica o dentro de un determinado rango).

3) La inclusión de NOTAS y EJEMPLOS no es asunto raro en normativas internacionales ni en Normas


Venezolanas COVENIN. A manera ilustrativa son de citar:

a) Norma Venezolana COVENIN 2552: 1999 (OIML V 2: 1993) Vocabulario Internacional de Términos
Básicos y Generales de Metrología (1° Revisión).

b) Norma Venezolana COVENIN 3631: 2000 (OIML P17: 1995): GUÍA PARA LA EXPRESIÓN DE
LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES.

c) ISO IEC: Uncertainty of measurement – Part 3: Guide to the expression of uncertainty in measurement
(GUM: 1995) Incertitude de mesure – Partie 3: Guide pour l’expression de l’incertitude de mesure (GUM:
1995). Ed. 2008.

d) Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y términos asociados


(VIM). 3° edición 2012. Edición del VIM 2008 con inclusión de pequeñas correcciones. NIPO: 074-13-
004-1 (EDICIÓN DIGITAL). Centro Español de Metrología.

Yudith Rosales - Coordinadora SENCAMER del CT53 Valuación


Por razones técnicas, en las redacciones de las Normas debe evitarse la utilización de la expresión
“y/o”.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Entendido. Al respecto, son de especial consideración las sugerencias que SENCAMER emite a los fines
de actuar con la mayor efectividad posible en el desempeño del CT53 Valuación en cuanto a las pautas a
seguir para las redacciones de en las elaboraciones de los proyectos normativos de NORMAS
VENEZOLANAS COVENIN, tales como las que se exponen, por ejemplo, en:
 ISO/IEC Directives, Part 2 Rules for the structure and drafting of International Standards. Sixth
edition, 2011.
 ISO 960 ISO 690-2 Manual para redactar citas bibliográficas (International Organization for
Standardization). 2005.
 Guía para la redacción de documentos normativos UNE (Normalización Española).
https://portal.aenormas.aenor.com/descargas/une/IT-34-00-Guia-para-la-redaccion-de-
documentos-normativos-UNE.pdf

En ese mismo orden de ideas, siempre serán bienvenidas y acogidas las correspondientes a como incluir y
describir, si fuere el caso, Notas, Ejemplos, Ecuaciones, Gráficos, Tablas, Diagramas y Figuras.

SUGERENCIA(S) Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención a:
a) los comentarios expuestos y correspondientes análisis,
b) el sentido de la definición aprobada por el Comité CT53 Valuación en el análisis del PNVC_T&D
con el # 4.1. en su Reunión R002 d/f 14.SEP.2022,
c) los resultados del Coloquio de fecha 12.SEP.2022, realizado por los miembros del CT53 para
intercambiar ideas sobre el avalúo como constructo,
d) del proceso de revisión de la definición del vocablo en las Normas Oficiales utilizadas como
referencia en el PNVC_T&D, se observa que la mas completa (aún y cuando amerita ciertas
acotaciones) es la expuesta en la emitida por el Organismo Nacional de Normalización en la

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 76
Argentina (Instituto Argentino de Normalización IRAM): Norma IRAM 34853 (Junio de 1996)
Tasaciones - Principios generales (p. 8):
“3.1 LA TASACIÓN
3.1 Perfil positivo
Tasar es medir el precio potencial (valor colectivo mas probable) en tal moneda para tal
mercado de tal derecho, cuyo titular es tal persona (física o jurídica), sobre tal bien (cosa o
intangible), utilizando tantos antecedentes con tal semejanza y mediante asimiladores de tal
calidad, con tal tendencia y con tales incertidumbres para tales niveles de confianza, indicando
quien encomendó la tasación, quien la realizó, quien la revisó, en que norma se encuadró y que
institución la protocolizo.”

Se sugiere ajustar la definición del término según la siguiente redacción:

4.1.1. Avalúo
Medición que éticamente se realiza a fin de emitir un dictamen conclusivo como opinión avaluatoria
razonada, respecto a la magnitud del valor monetario expresado en un tipo de moneda específico que,
como valor de avalúo (mensurado y correspondiente intervalo de medida), para en un cierto tiempo, se
le pudiere atribuir a un cierto derecho u obligación sobre un determinado ente, en atención a la finalidad
que se requiera en el mercado que corresponda, con indicaciones inequívocas del solicitante del trabajo
avaluatorio que se insta, el usuario previsto de sus resultados, el avaluador certificado responsable del
mismo, el avaluador revisor certificado según se precise y la normatividad avaluatoria formal en el
marco de la cientificidad en la cual se encuadra.

Las definiciones de los conceptos mensurando e intervalo de medida implican la concreción de una
magnitud e incertidumbre de medida con un nivel de confianza asociado y, según se requiera, la
estimación de la tendencia de dicha magnitud, los cuales, también se especifican en el PNVC_T&D,
razón por la cual en la definición del término avalúo no hacen falta.

Por otra parte, es necesario clarificar en el PNVC_T&D los distintos vocablos que pudieren emplearse
como sinónimos de avalúo. Por tanto, se sugiere incluir la siguiente cláusula en dicho Proyecto:

4.1.1.1. Vocablos equivalentes a los términos avalúo y avaluador


Términos equivalentes y viables de ser empleados sin contradecir la presente Norma son evaluación,
peritaje, tasación, valuación, valoración y valúo. Y, por tanto, también, en el contexto de la
presente norma son equivalentes los términos, en masculino o femenino, avaluador, evaluador,
perito, tasador, valuador y valorador.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 77
4.1.2. Precisiones de los vocablos empleados en la definición de Avalúo

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Este aparte resulta ciertamente innecesario, sin embargo se pueden ubicar conceptos mucho mas
sencillos y de facil entendimiento, que contienen otras ormas sobre medicion como por ejemplo los
Estandares de Madicion de Superficies de Inmuebles de ATASA, España, de donde ubicare algunos
en los proximos conceptos de esta norma, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Mal pueden considerares innecesarios todos aquellos términos y definiciones útiles para confeccionar una
normativa terminológica suficientemente clara e inequívoca, especialmente en aquellas disciplinas, como
es el caso de la avaluación, en la cual abundan las palabras polisémicas y coexiste una amplia variedad de
criterios profesionales, académicos, científicos y técnicos, a veces ambiguos, en oportunidades
contradictorios y en ocasiones inexplicados. Prueba de ello es el hecho que toda normativa sobre avalúos y
revelación de valores monetarios pasa por un glosario de términos. Que debe ser razonadamente
concebido y desarrollado en atención a la concepción epistémica, epistemológica y ética que se tenga
sobre la disciplina.

4.1.2.1. Medición

Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el valor de una magnitud que se desea
medir.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Ademas de que no tiene sentido que se defina algo y luego se debe aclarar lo que se definio como se
esta haciendo en esta norma de forma errada, si se quiere hacer eso, paso a explicar que este concepto
esta errado, por cuanto no se esta "valorando una magnitud", luego la expresion: "el valor de una
magnitud" es una frase errada, podriamos usar por ejemplo;
4.1.2.1. Medición:

Actividad mediante la cual se determinan o establecen las dimensiones lineales, de superficie o


volumen de un bien, segun se requieran para efectos de la valuación.

Con esta definicion se determina de forma sencilla lo que se quiere decir.


Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La definición propuesta está bien planteada.

Para quien conoce de normas en materias metrológicas y estadísticas, debe saber tal definición tiene
por fundamento los conceptos expuestos en las siguientes referencias normativas, con especial
prioridad a las dos primeras de las nombradas por ser de mayor actualidad que las tres últimas:

 Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y términos


asociados (VIM). 3° edición 2012. Edición del VIM 2008 con inclusión de pequeñas correcciones.
NIPO: 074-13-004-1 (EDICIÓN DIGITAL). Centro Español de Metrología.
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como VIM 2012.
Este Vocabulario está actualizado por el Joint Committee for Guides in Metrology JCGM:
International Vocabulary of Metrology. Fourth edition – Committee Draft (VIM4 CD) –
VIM4 vs VIM3 version. 11 January 2021.
https://www.bipm.org/documents/20126/54295284/VIM4_CD_210111b.pdf/0a913bb5-de98-ef12-
2031-2b36697997a1

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 78
 NORMA ISO Uncertainty of measurement – Part 3: Guide to the expression of uncertainty in
measurement (GUM: 1995), Ed. 2008. Incertitude de mesure – Partie 3: Guide pour l’expression de
l’incertitude de mesure (GUM: 1995. Ed 2008).

Versión española: Evaluación de datos de medición – Guía para la Expresión de la


Incertidumbre de Medida. Gobierno de España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Centro Español de Metrología. Edición Digital 1 en español (traducción 1ª Ed. Sept. 2008 (original en
inglés). Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM)
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como GUM 2008.

 NORMA VENEZOLANA COVENIN 3631: 2000 (OIML P17: 1995): GÚIA PARA LA
EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES.
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 3631: 2000.

 NORMA VENEZOLANA COVENIN 2552:1999 (OIML V 2: 1993) – VOCABULARIO


INTERNACIONAL DE TÉRMINOS BÁSICOS Y GENERALES EN METROLOGÍA (1°
Revisión).
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 2552: 1999.

 NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 3534-1: 1995: ESTADÍSTICA. VOCABULARIO


Y SÍMBOLOS. PARTE1: TÉRMINOS RELATIVOS A PROBABILIDADES Y
ESTADÍSTICA GENERAL.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3534-1-95.pdf
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 3534-1: 1995.

Es de apuntar que, supletoriamente, en tanto y en cuanto no contradigan normas venezolanas emitidas por
el Organismo Nacional de Normalización (SENCAMER), también se consideran como referencias
pertinentes:

 ISO/IEC Directives, Part 2 Rules for the structure and drafting of International Standards. Sixth
edition, 2011.
 ISO 960 ISO 690-2 Manual para redactar citas bibliográficas (International Organization for
Standardization). 2005.
 Guía para la redacción de documentos normativos UNE (Normalización Española).

1) Según el VIM 2012:

“2.1 (2.1)
medición, f
medida, f
proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse
razonablemente a una magnitud”

2) De acuerdo con NORMA VENEZOLANA COVENIN 2552: 1999:

“2.1
medición, f
measurement
mesurage, m
Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el valor de una magnitud.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 79
Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV - Lu.05.SEP.2022
La medición es la acción de medir, o sea, determinar mediante instrumentos o mediante una relación
o fórmula previa un resultado dentro de los parámetros escogidos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Como se indica en las acotaciones anteriores, la definición propuesta tiene por fundamento los conceptos
que se exponen en los textos referenciados.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No estoy de acuerdo. Medición es una acción. Su efecto es la determinación de la magnitud de algo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarado el concepto con las acotaciones formuladas con anterioridad en esta misma clausula.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 1 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
a) La escala de medida utilizable puede ser nominal, ordinal, intervalar o racional.
Bien.
b) El nivel nominal de medición describe variables de naturaleza categórica que difieren en
cualidad más que en cantidad. Ante las observaciones que se realizan de la realidad, es posible
asignar cada una de ellas exclusivamente a una categoría o grupo. Cada grupo o categoría se
denomina con un nombre o número de forma arbitraria. Este nivel de medición es
exclusivamente cualitativo y sus variables son por lo tanto cualitativas.
Bien
c) El nivel ordinal describe las variables a lo largo de un continuo sobre el que se pueden ordenar
los valores. En este caso las variables no solo se asignan a grupos sino que además pueden
establecerse relaciones de mayor que, menor que o igual que, entre los elementos.
Cuidado. Esto puede formar parte de algo que no sea la norma.
d) La medida es de intervalo cuando se refiere a la diferencia entre puntos a lo largo de un mismo
continuo.
No estoy de acuerdo.
e) El nivel de razón integra aquellas magnitudes con intervalos iguales que pueden situar un cero
absoluto. Estas magnitudes nombran orden, presentan intervalos iguales y el cero significa
magnitud nula. El cero absoluto supone identificar una posición de ausencia total del rasgo o
fenómeno.
Esto no debería estar en la norma.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
Los comentarios aportados por el comentarista son de utilidad y deberán ser tomados en cuenta en el
marco de las definiciones que corresponden a escala de medición en armonía con las sugerencias del
Representante del Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela (Simón Córdova) según
corresponda en el perfeccionamiento de Guías Avaluatorias Operacionales, tal como se invocaron en
la presentación que hizo la Junta Directiva del CT53 en la Reunión del 04.MA&.2022 respecto a
Ideas Programáticas Sugeridas para el Análisis y Decisiones del Comité Técnico CT53
Valuación a fin de Elaborar el Proyecto de Normas Venezolanas COVENIN para
Valuaciones/Avalúos.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Para darle mejor concreción al término, en atención a las referencias documentales indicadas (VIM 2012:
término 2.9, ISO-IEC GUM ed. 2008, NVC 2552: 1999 y NVC 3631: 2000), resultaría pertinente

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 80
incluir el término que se sugiere de seguida, manteniendo el esquema de numeración establecida en el
PNVC_T&D:

4.1.2.1.1. Resultado de medición


Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando, acompañados de cualquier otra
información relevante disponible sobre dicho conjunto de valores tal como la incertidumbre de
medida; y, de requerirse, la tendencia de dicha magnitud. Según el caso, es posible que en ese conjunto
de valores de una magnitud algunos de ellos representen el mensurando mejor que otros, razón por la
cual tales valores pudieren configurar una función de probabilidades. En todo caso, por lo general, el
resultado de una medición se expresa como un valor medido único y una incertidumbre de medida,
salvo que si esta última se considera despreciable para un determinado fin, el resultado de medida puede
expresarse como un único valor medido de la magnitud.

Caso que la cláusula 4.1.2.3. Ética se renumere como 4.1.2.1 Ética, tal como se sugiere en la revisión
que se haga de la primera versión del PNVC_T&D aprobado por el CT53, los números
correspondientes a Medición y Resultado de una medición, deberían ser 4.1.2.2. Medición y
4.1.2.2.1. Resultado de una medición.

4.1.2.2. Medida

La palabra “medida” puede tener distintos significados en lengua española. Por esta razón, este término
no se emplea aislado en la presente Norma. Por la misma razón se ha introducido la palabra “medición”
para describir la acción de medir. La palabra “medida” interviene sin embargo numerosas veces para
formar expresiones en la práctica avaluatoria de acuerdo con el uso corriente, sin provocar ambigüedad.
Se puede citar, por ejemplo: instrumento de medida, aparato de medida, unidad de medida, método de
medida. Eso no significa que la utilización de la palabra “medición” en lugar de “medida” en estos
términos no sea aceptable, si se encuentra conveniente hacerlo.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El terminó está claramente definido. Como se especifica en el texto aprobado por el CT53 ciertamente la
palabra “medida” puede tener distintos significados; de acá la pertinencia de precisarlo en el contexto del
PNVC_T&D. La definición planteada se corresponde a la especificada en el VIM 2012, pp. 11-12.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Definir medida. Todo el párrafo produce ambigüedad, tal y como se menciona.
Expresión del resultado de una medición
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La definición planteada es la que se especifica en el VIM 2012, pp. 11-12.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Caso que la cláusula 4.1.2.3. Ética se renumere como 4.1.2.1 Ética, tal como se sugiere en la revisión
que se haga de la primera versión del PNVC_T&D aprobado por el CT53, el número correspondiente
a Medida debería ser 4.1.2.3. Medida.

4.1.2.3. Ética

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 81
Pautas requeridas en el respeto del uno por el otro en relaciones humanas, profesionales, económicas,
gremiales, institucionales y con el hábitat.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Improcedentes los comentarios por razones tales como las explicadas respecto en los realizados por el
mismo comentarista en cuanto al Objeto del presente PNVC_T&D.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Definir Ética.
Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en el
ámbito de la tasación.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Tiene sentido el comentario a que se trata de normas morales de carácter conductual. Por lo demás, no hay
necesidad de enfatizar el tema en el ámbito de la tasación por cuanto ello conllevaría la presunción
que la conducta ética depende, de alguna forma, del campo de actuación de la persona.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención al comentario y acotaciones realizadas se sugiere ajustar el texto de la cláusula tal como se
indica mas abajo; y, por otra parte, dada la relevancia de la ética en el actuar humano, se propone que
este término sea el primero de los que se definen en el apartado 4.1.2. Precisiones de los vocablos
empleados en la definición de Avalúo. Así:

4.1.2.1. Ética
Normas conductuales requeridas para el respeto del uno por el otro en sus relaciones humanas e
institucionales en cualquiera de sus dimensiones (personales, laborales, profesionales y gremiales),
así como con el hábitat.

De renumerar este término (Ética) como 4.1.2.1., el término 4.1.2.1. Medición pasaría a ser 4.1.2.2.
Medición; y el 4.1.2.2. Medida a ser 4.1.2.3. Medida.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Vinculado con el marco ético del ejercicio profesional de la avaluación está el marco relacional del
mismo. Por lo tanto, se sugiere no pasarlo por alto y no excluirlo del PNVC_T&D.

4.1.2.4. Magnitud

Atributo de un fenómeno o ente que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado


cuantitativamente, según la escala de medida que se emplee.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Presenta comentarios sobre la NOTA 1 especificada en el documento de trabajo y compartido como
insumo para la Elaboración del PNVC_T&D. A saber:
“NOTA 1

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 82
Cuando se exprese la magnitud final de una variable, resultante de cálculos, debe tenerse especial
cuidado en la utilización de solo cifras significativas, entendidas por éstas aquellas distintas de los ceros
puestos únicamente para indicar el orden de magnitud. Cifras significativas son los dígitos con los que
se escriben los números que representan las cantidades medidas; por tanto, son todos los dígitos que
se conocen con seguridad, o de los que existe una cierta certeza. El número de cifras significativas es
el número de cifras sin contar ceros a la DERECHA. Ejemplo: 2,78; 0,554 y 0,00390 tienen dos, tres
y cinco cifras significativas. Hay tres reglas para determinar cuántas cifras significativas hay en un
número: 1) Los dígitos diferentes de cero son siempre significativos. 2) Los ceros entre dos dígitos
significativos son significativos. 3) Los ceros escritos al final de la parte decimal son significativos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Es necesario precisar que las NOTAS expuestas en el Documento de Trabajo preparado como base para el
PNVC_T&D tienen como propósito esencial ahondar en las explicaciones que pudieren ser necesarias y
convenientes para una mejor precisión de la definición propuesta para la correspondiente cláusula.
Tales NOTAS aclaratorias no han de formar parte del texto definitivo de la cláusula con la salvedad que
en los casos indispensables se han de concretar como subcláusulas y no como NOTAS. Aun así, como
quiera que todo comentario sobre ellas resulta de interés para una mejor definición del texto principal de la
Cláusula es menester, técnica y éticamente, hacer un análisis de todo comentario que se hiciere en el
proceso de Elaboración del PNVC_T&D.
Los comentarios aportados son de utilidad y deberán ser tomados en cuenta según fuere menester en
la práctica avaluatoria. Por ejemplo, mediante Guías Avaluatorias Operacionales, tal como se
invocaron en la presentación que hizo la Junta Directiva del CT53 en la Reunión del Comité respecto
a Ideas Programáticas Sugeridas para el Análisis y Decisiones del Comité Técnico CT53
Valuación a fin de Elaborar el Proyecto de Normas Venezolanas COVENIN para
Valuaciones/Avalúos.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Improcedente el comentario toda vez que la definición aprobada por el CT53 tiene por referencia la
NVC 2552: 1999.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Es la propiedad que puede ser mesurable a una escala determinada.
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
La definición de magnitud planteada en el PNVC_T&R tiene por referencia la NVC 2552: 1999, en
la cual se define (p. 6):
“1.1
magnitud (medible), f
(measurable) quantity
grandeur (mesurable, f
atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede ser identificado cualitativamente y
determinado cuantitativamente”

En la definición en el PNVC_T&D los vocablos cuerpo o sustancia se sustituyen por la palabra


“ente” como expresión mas abarcadora; y, se añade “según la escala de medida que se emplee”
toda vez que en la práctica son varias las posibles escala de medición: nominal, ordinal, de
intervalo y de razón. A saber:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 83
“Escalas de medición de variables
Hay cuatro tipos de escalas de medición, que ordenadas en orden creciente de potencia, según la
proporción de información que contienen, son: Nominal, Ordinal, De intervalos, De razones o ratios.
Escala nominal
Consta de dos o más categorías mutuamente excluyentes. Si solo hay dos, se llama escala
nominal dicotómica. A cada categoría se le suele asignar un número de código sin significado
cuantitativo, lo que facilita su introducción en bases de datos. En cualquier situación, si se usa una
codificación propia, debe tenerse claro lo que significa cada código para cada variable.
Ejemplos: Género: 1) masculino; 2) femenino; Fumar: 0) no; 1) sí; Estado civil: 1, casado; 2,
soltero; 3, viudo; 4, divorciado.
Escala ordinal
Las variables ordinales tienen la cualidad adicional, respecto a la escala nominal, de que sus
categorías están ordenadas por rango; cada clase posee una misma relación posicional con la
siguiente; es decir, la escala muestra situaciones escalonadas. Si se usan números, su única
significación está en indicar la posición de las distintas categorías en la serie; sin embargo, no
asumen que la distancia del primer escalón al segundo sea la misma que la del segundo al tercero.
Ejemplos: Nivel de ingresos económicos: 1) bajo, 2) medio, 3) alto; Conformidad con una
afirmación: 0) completo desacuerdo, 1) acuerdo parcial, 2) acuerdo total; Fumar: 0) no fumador, 1)
fumador leve, <10/día; 2) fumador moderado, 10-20/día, y 3) gran fumador, >20/día).
Existen escalas que serán mezcla de nominal y ordinal, porque solo algunas categorías estén
ordenadas por rango; esto ocurre en las escalas en las que un valor representa a una categoría
inclasificable (ejemplo: no sabe, no contesta o resultado indeterminado).
Escala de intervalo
Posen la cualidad adicional de que los intervalos entre sus clases son iguales. Diferencias iguales
entre cualquier par de números de la escala indican diferencias también iguales en el atributo
sometido a medición.
Ejemplo: la diferencia de temperatura entre una habitación a 22 grados centígrados y otra a 26 es la
misma que la existente entre dos a 33 y 37 grados centígrados, respectivamente.
Sin embargo, la razón entre los números de la escala no es necesariamente la misma que la existente
entre las cantidades del atributo. Ejemplo: una habitación a 20 grados no está el doble caliente que
otra a 10. Ello se debe a que el cero de la escala no expresa el valor nulo o ausencia de atributo.
Escala de razón
Se caracteriza porque el cero indica ausencia de atributo. En consecuencia, la razón entre dos
números de la escala es igual a la existente entre las cantidades del atributo medido.
Ejemplos: Peso medido en kilogramos; Tasa de mortalidad: muertes por 1000 personas en riesgo;
Ingresos: medidos en unidades monetarias. .
Las escalas de intervalos y razones se llaman también métricas o dimensionales. Las variables
continuas van a medirse con escalas de razones o intervalos, por lo que es habitual que se haga
referencia a ellas englobándolas como escalas continuas, ya que comparten estrategias de análisis,
como la elección del test estadístico.”
Fuente: Ochoa Sangrador C, Molina Arias M. Estadística. Tipos de variables. Escalas de medida.
Evid Pediatr. 2018;14:29.
https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables-escalas-de-
medida#:~:text=Escalas%20de%20medici%C3%B3n%20de%20variables&text=Nominal.,De%20raz
ones%20o%20ratios.

Comentarios Bernardo Pulido A. – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Propiedad física que puede medirse.
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 84
Las mismas indicadas respecto a los comentarios de Leonardo León A.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 1 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Cuando se exprese la magnitud final de una variable, resultante de cálculos, debe tenerse especial
cuidado en la utilización de solo cifras significativas, entendidas por éstas aquellas distintas de los
ceros puestos únicamente para indicar el orden de magnitud. Cifras son los dígitos con los que se
escriben los números que representan las cantidades medidas. Cifras significativas son todos los
dígitos que se conocen con seguridad, o de los que existe una cierta certeza. El número de cifras
significativas es el número de cifras sin contar ceros a la izquierda. Ejemplo: 2,78; 0,554 y 0,00390
tienen tres cifras significativas. Hay tres reglas para determinar cuántas cifras significativas hay en un
número: 1) Los dígitos diferentes de cero son siempre significativos. 2) Los ceros entre dos dígitos
significativos son significativos. 3) Los ceros escritos al final de la parte decimal son significativos.”
No tiene sentido incluir esta nota en la norma. Parece mas bien una observación
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
Los comentarios aportados son de utilidad y deberán ser tomados en cuenta según fuere menester en
la práctica avaluatoria. Por ejemplo, mediante Guías Avaluatorias Operacionales, tal como se
invocaron en la presentación que hizo la Junta Directiva del CT53 en la Reunión del Comité
respecto a Ideas Programáticas Sugeridas para el Análisis y Decisiones del Comité Técnico
CT53 Valuación a fin de Elaborar el Proyecto de Normas Venezolanas COVENIN para
Valuaciones/Avalúos.
En todo caso, teniendo presente en tales Guías la relevancia de cifras significativas cuando se
expresan cantidades numéricas.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención al comentario y acotaciones realizadas se sugiere incluir el término valor (de una magnitud)
y valor verdadero, los cuales se especifican a continuación, tomando como referencias sus definiciones
en la VIM 2012 (p. 22 y p. 30, respectivamente):

4.1.2.4.1. Valor (de una magnitud)


Conjunto formado por un número y una referencia, que constituye la expresión cuantitativa de una
magnitud; por ejemplo: precio unitario de un área habitacional expresado en unidades monetarias por
metro cuadrado, o del costo de operación de una maquina según producción de unidades físicas por
unidad de tiempo, o de la participación accionaria en una empresa según tipo de acción.

4.1.2.4.2. Valor verdadero (valor en acto)


Valor compatible con la definición de la magnitud, potencialmente viable de concretarse como un valor
de hecho (valor en acto).

4.1.2.5. Mensurando

Se corresponde a la magnitud que se requiere medir.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 85
1) El término está bien empleado. Ver como referencias:

a) NORMA VENEZOLANA COVENIN 3631: 2000 (OIML P17: 1995): GÚIA PARA LA
EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES, p. 37
“B.2.2 magnitud a medir (mensurando) [VIM 2.6]
Magnitud particular a ser medida.”

b) ISO-IEC GUM: 1995, ed. 2008, p. 49:


“D.1 The measurand
D.1.1 The first step in making a measurement is to specify the measurand — the quantity to be
measured; the measurand cannot be specified by a value but only by a description of a quantity.
However, in principle, a measurand cannot be completely described without an infinite amount
of information. Thus, to the extent that it leaves room for interpretation, incomplete definition of
the measurand introduces into the uncertainty of the result of a measurement a component of
uncertainty that may or may not be significant relative to the accuracy required of the
measurement.”

Traducción libre: “D.1.1 El primer paso para realizar una medición es especificar el
mensurando: la cantidad a medir; el mensurando no puede ser especificado por un valor sino
solo por una descripción de una cantidad. Sin embargo, en principio, un mensurando no puede
describirse completamente sin una cantidad infinita de información. Así, en la medida en que
deja espacio para la interpretación, la definición incompleta del mensurando introduce en la
incertidumbre del resultado de una medición un componente de incertidumbre que puede o no
ser significativo en relación con la precisión requerida de la medición”.

c) VIM 2012:
“2.3 (2.6)
mensurando, m
magnitud que se desea medir”

Comentarios Bernardo Pulido A. – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No es verdad. Gerundio del verbo mesurar. Se corresponde a la actividad de medir
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
Improcedente el comentario. Como concepto metrológico la definición propuesta y acordada
consensualmente se basa en las siguientes referencias:

a) NVC 3631: 2000, p. 37:


“B.2.2 magnitud a medir (mensurando) [VIM 2.6]
Magnitud particular a ser medida.”

b) ISO-IEC GUM: 1995, ed. 2008, p. 49:


“D.1 The measurand
D.1.1 The first step in making a measurement is to specify the measurand — the quantity to be
measured; the measurand cannot be specified by a value but only by a description of a quantity.
However, in principle, a measurand cannot be completely described without an infinite amount of
information. Thus, to the extent that it leaves room for interpretation, incomplete definition of the
measurand introduces into the uncertainty of the result of a measurement a component of uncertainty
that may or may not be significant relative to the accuracy required of the measurement.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 86
Traducción libre: “D.1.1 El primer paso para realizar una medición es especificar el mensurando: la
cantidad a medir; el mensurando no puede ser especificado por un valor sino solo por una
descripción de una cantidad. Sin embargo, en principio, un mensurando no puede describirse
completamente sin una cantidad infinita de información. Así, en la medida en que deja espacio para
la interpretación, la definición incompleta del mensurando introduce en la incertidumbre del
resultado de una medición un componente de incertidumbre que puede o no ser significativo en
relación con la precisión requerida de la medición”.

c) VIM 2012:
“2.3 (2.6)
mensurando, m
magnitud que se desea medir”

4.1.2.6. Valor Monetario

Constituye una categoría valorativa que representa el grado de deseabilidad o utilidad o estimación o
importancia, expresado en un tipo de moneda determinado, que las personas (naturales y/o jurídicas),
individual o colectivamente (según el caso), le conceden a un ente valorable.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Comentario basado en premisa contradictoria del propio comentarista toda vez que en el documento de
trabajo elaborado por la Comisión que él preside en la SOITAVE incluyen una definición del término
valor a su leal saber y entender.

Comentarios Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV - Lu.05.SEP.2022


Valor pertinente o valor utilizable, expresado en términos monetarios,
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
Salvo mejor criterio, la sugerencia no le añade mas valor a la definición acordada por el CT53.

Comentarios Bernardo Pulido A. – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Valor relativo a un bien expresado en la moneda de curso.
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
Para la definición propuesta y acordada en el CT53 se ha tomado en cuenta:
a) La necesidad de precisar que se trata de un valor monetario.
b) La utilización del vocablo ente en lugar de bien por ser mas abarcador.
c) El valor monetario pudiere expresarse en el tipo de moneda en curso o cualquier otro según se requiera
para el avalúo encomendado.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 1 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Importa calificar el vocablo valor habida cuenta que son diversas las categorías valorativas; entre
ellas: Morales, Éticas, Sociales, Ambientales, Intelectuales, Sensibles, Vitales, Religiosos,
Económicos y, para el caso de los avalúos, Monetarias”.
Sobra. No tiene sentido
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 87
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
Ciertamente, en la Norma basta con definir valor monetario y el valor de avalúo.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 2 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“El valor monetario constituye un concepto abarcativo que engloba diferentes magnitudes posibles
como dimensiones valorativas: precio, costo, beneficio y utilidad. Algo parecido a lo que ocurre, por
ejemplo, con el tamaño que comprende distintas magnitudes tales como largo, ancho, alto, volumen,
perímetro, sección, etc. y, para el caso de los avalúos, Monetarias. “
Solo esto:
El valor monetario constituye un concepto que engloba diferentes magnitudes posibles como
dimensiones valorativas: precio, costo, beneficio y utilidad.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
Resulta pertinente la sugerencia del comentarista.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 3 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Por ente valorable se entiende la definición precisada en la cláusula 4.2 en esta misma norma”
Sobra.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
De acuerdo con el comentario toda vez que el término ente está definido en el PNVC_T&D
(cláusula 4.2).

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobre la NOTA 4 aclaratoria expuesta en el PNVC_T&D:
“Dada la variabilidad del poder adquisitivo de la moneda en el tiempo, al formular un valor
monetario debe indicarse claramente la fecha a la cual corresponde el poder adquisitivo de la
moneda utilizada como unidad de medida. Por ejemplo, valor monetario: tantas unidades monetarias
según poder adquisitivo a fecha corriente (verbigracia, fecha de avalúo) o al nivel de precios de tal
fecha.”
Sobra.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Con igual consideración que la expuesta para la NOTA 1 en el caso del Termino 4.1.1.
La NOTA 4 explicativa no sobra habida cuenta la variabilidad del poder adquisitivo del dinero en el
tiempo en prácticamente cualquier economía, en especial la venezolana. Dada que para efectos de
redacción, según las pautas de SENCAMER, no se prevé la utilización de Notas, resulta menester
ajustar el texto de la cláusula.

SUGERENCIA(S) Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención a los comentarios aportados sobre el texto de la cláusula y notas aclaratorias, así como a
las recomendaciones de SENCAMER respecto a la no utilización de la expresión “y/o”, se propone
ajustar el texto de la cláusula tal como se indica a continuación:

4.1.2.6. Valor Monetario


Constituye una categoría valorativa que representa el grado de deseabilidad o utilidad o estimación o
importancia, expresado en un tipo de moneda específico según su poder adquisitivo a determinado
tiempo, que las personas (sean naturales o sean jurídicas), individual o colectivamente (según el caso),
le conceden a un ente valorable.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 88
“Indicar código y año”
COVENIN XXX: XXXX 89
4.1.2.7. Incertidumbre de medida

Entorno o rango que caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente
al mensurando (magnitud objeto de medición) y dentro del cual hay una cierta probabilidad (nivel de
confianza) que esté una medida exacta.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se trata de conceptos tratados en normativas ISO y Normas Venezolanas COVENIN. Es importante que
el comentarista estudie tales Normas. Por otra parte debe tenerse presente que hablar de Valor probable no
tiene sentido si no se especifican las definiciones pertinentes respecto a incertidumbre y nivel de
confianza.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No es verdad.
Incertidumbre: Falta de certeza. Nada que ver con dispersión, ni probabilidad.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se le sugiere al comentarista revisar las normas ISO sobre la materia.

Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


El dimensionamiento de la incertidumbre es importante, por una parte, por cuanto da idea de la calidad
de la medición; y, por otra, para decidir entre resultados valorativos procesales toda vez que entre dos
posibles resultados valorativos de igual magnitud, será de mejor calidad aquel cuya incertidumbre sea
menor, ceteris paribus. A manera ilustrativa, véase el ejemplo mostrado en la gráfica en el cual tres
posibles mediciones arrojan el mismo resultado como valor esperado, pero con dispersiones
diferentes. Como es de entender, el resultado A es de mejor calidad que el resultado B y este mejor
que el resultado C.

Fuente: Hugo J. Guerra (2021)


NOTA 2:
La incertidumbre se delimita a partir del nivel de confianza estipulado para la medición. Puede
formularse para:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 90
a) el segmento o intervalo o rango simétricamente ubicado alrededor del valor más probable en el
cual se encuentra el verdadero valor con la probabilidad indicada por la confianza; entiéndase
rango medio modificado.
b) el rango modificado superior o rango modificado inferior en el intervalo de posibles valores.

2) La definición especificada y aprobada por el CT53 se basa en la planteada para el término 3.10
incertidumbre en la Norma IRAM 34851 Tasaciones Vocabulario (Junio 1996).

3) En el campo de las mediciones, como referencias importantes sobre el término incertidumbre de


medida y otros términos asociados, incluyendo respectivas notas aclaratorias, son de considerar las
definiciones especificadas en el VIM 2012, la ISO-IEC GUM ed. 2008, la NVC 3631: 2000 y la NVC
2552: 1999.

Específicamente, en relación a la incertidumbre, de ellas se resume el concepto que bien se expresa


en la página 7 de la Guía NC 1066:2015 GUÍA PARA LA EXPRESIÓN DE
INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN, emitida por la Oficina Nacional de Normalización (NC) de
la República de Cuba (1° Edición, Enero 2015, Miembro Pleno de la ISO), elaborada con
fundamento en el VIM 2012 y la ISO-IEC GUM ed. 2008: “La palabra “incertidumbre”, significa
duda. Así, en su sentido más amplio, “incertidumbre de medición", significa duda sobre la validez
del resultado de una medición. Como no se dispone de distintas palabras para este concepto
general de incertidumbre y para las magnitudes específicas que proporcionan medicines
cuantitativas del concepto, por ejemplo la desviación típica, es necesario utilizar la palabra
“incertidumbre” en estos dos sentidos diferentes.”

4) También, en el campo de las mediciones los conceptos de incertidumbre y error son diferentes.
Al respecto, el LGC Group señala:72

 El error es la diferencia entre un valor medido y el valor verdadero.


Para dimensionar el error a partir de una medida es necesario conocer el valor verdadero.
 La incertidumbre es un rango dentro del cual se espera esté el valor verdadero.
Para dimensionar la incertidumbre no es necesario conocer el valor verdadero.

5) En el mismo campo de las mediciones, el valor verdadero de una magnitud se especifica como:

 En el VIM 2012: “2.11 valor de una magnitud compatible con la definición de la magnitud.”
 En la ISO-IEC GUM ed. 2008: “B.2.3 valor verdadero (de una magnitud) valor en consistencia
con la definición de una magnitud particular dada.”
 De manera similar en las NVC 2552: 1999 y NVC 3631: 2000.

Para efectos avaluatorios el valor de una magnitud y el valor verdadero se corresponden a los
sugeridos en las nuevas cláusulas 4.1.2.4.1. y 4.1.2.4.2., respectivamente.

6) Respecto a la “incertidumbre”, de esas normas, en particular de la GUM 2008 (p. 4), se extrae la
siguiente definición:

72
Introduction to measurement uncertainty – LGC Group.
https://www.lgcgroup.com/media/1506/introduction-to-measurement-uncertainty.pdf
Sobre el LGC Group, ver: https://www.lgcgroup.com/

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 91
“Incertidumbre (de medición): Parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza
la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al mensurando.”

la cual se complemente con varias notas y otras definiciones en las referencias normativas indicadas;
en especial, según la misma GUM 2008:

a) acompañando a la definición (p. 4): “NOTA 1 El parámetro puede ser, por ejemplo, una
desviación típica (o un múltiplo de ella), o la semiamplitud de un intervalo con un nivel de
confianza determinado.” y,
b) la “incertidumbre”, según el caso, puede medirse (p. 5): “mediante análisis estadístico de series
de observaciones (evaluación Tipos A)”; o, “por medios distintos al análisis estadístico de series de
observaciones (evaluación Tipo B).”

Así, en dicha norma GUM 2008, a la “incertidumbre”, dependiendo de las circunstancias, se le


califica y evalúa como (numeraciones estipuladas en le propia GUM 2008):

“2.3.1 incertidumbre típica


incertidumbre del resultado de una medición, expresada en forma de desviación típica.

2.3.2 evaluación Tipo A (de incertidumbre)


método de evaluación de la incertidumbre mediante análisis estadístico de series de observaciones.

2.3.3 evaluación Tipo B (de incertidumbre)


método de evaluación de la incertidumbre por medios distintos al análisis estadístico de series de
observaciones.

Ejemplos de esos medios distintos al análisis estadístico son informaciones:73


 asociadas a valores publicados y reconocidos;
 asociadas al valor de un material de referencia certificado;
 relativas a la deriva;
 obtenidas a partir de la clase de exactitud de un instrumento de medida verificado;
 obtenidas a partir de los límites procedentes de la experiencia personal.
 resultados de mediciones anteriores;
 experiencia o conocimientos generales sobre el comportamiento y las propiedades de los
materiales e instrumentos utilizados;
 especificaciones del fabricante y proveedores
 datos suministrados por certificados de calibración u otros tipos de certificados;
 incertidumbres asignadas a valores de referencias procedentes de libros y manuales.”

7) Por otra parte y no menos importante, es de puntualizar que la probabilidad de ocurrencia de un


evento puede ser de naturaleza subjetiva u objetiva. “La diferencia entre la probabilidad subjetiva y
la probabilidad objetiva radica en el basamento de cada tipo de probabilidad: la probabilidad
subjetiva se basa en el conocimiento y la opinión de un experto, en cambio, la probabilidad
objetiva se basa en la lógica. La probabilidad subjetiva es una medida estadística que indica cuánto
de probable es que suceda un evento basándose en la experiencia de una persona.”74 Ejemplos de

73
Fuentes: VIM 2012, p. 35; y Guía NC 1066; 2015, p. 17.
74
Ref.: https://www.probabilidadyestadistica.net/probabilidad-
subjetiva/#:~:text=La%20diferencia%20entre%20la%20probabilidad,se%20basa%20en%20la%20l%C3%B3gica

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 92
las aplicaciones de probabilidades subjetivas basadas en opiniones de personas consideradas como
expertas se ilustran con el desarrollo de los llamados modelos avaluatorios basados en Analytic
Hierarchy Process (AHP).

8) Desde la perspectiva de los avalúos la definición de incertidumbre según las normativas


referenciadas tiene cabida plausible por cuanto en la misma no se hace referencia a un valor
verdadero sino a posibles valores que, razonablemente, se le pudieren atribuir al mensurando: un
valor monetario a partir del cual se dictaminará un valor de avalúo. Y, como bien es sabido, en el
campo de los avalúos el valor monetario objeto de medición es un valor en potencia y no un valor
en acto. O sea, un valor probable, un valor estimado que se materializará (se hará real) según se
concreten determinadas premisas, las cuales se suelen definir como “bases de valor”.75

9) En todo caso, para mayor precisión, es conveniente dejar claro que, desde la perspectiva
metrológica el concepto de valor verdadero se refiere al “valor de una magnitud compatible con la
definición de la magnitud”,76 la cual, en el contexto del PNVC_T&D, se define como: “atributo de
un fenómeno o ente que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado
cuantitativamente, según la escala de medida que se emplee (término 4.1.2.4.)”; y, tal magnitud,
desde la perspectiva de la avaluación, sería, justamente, el valor monetario que como valor de
avalúo se le atribuiría a un determinado ente, según las premisas que se establecieren para el caso,
sin que tal valor de avalúo signifique, necesariamente un valor real toda vez que se trata de un
valor en potencia y no de un valor en acto.

Es de tener presente que aun con la modificación que se sugiere para el termino magnitud en el
PNVC_T&D como “Expresión cuantitativa de una magnitud particular, generalmente en forma de
una unidad de medida multiplicada por un número”, vale la acotación expuesta.

10) En las precisiones de los términos, es de puntualizar el concepto de exactitud desde la


perspectiva metrológica. A saber: “2.13 exactitud de medida: proximidad entre un valor medido y
un valor verdadero de un mensurando” con la glosa, entre otras, que “la exactitud de medida se
interpreta a veces como la proximidad entre los valores medidos atribuidos al mensurando (NOTA
3).”

11) En el mismo orden de ideas, por nivel de confianza se entiende: Valor (1 − α) de la probabilidad
asociada a un intervalo de confianza o a un intervalo de cobertura estadística, siendo (1 – ) fijo,
positivo e inferior a uno (1). Referencia: Ref.: GUM 2005, C.2.29; NVC 3534, 2.57.

12) A los fines de los avalúos, en atención a las acotaciones expuestas identificadas con los # 2, 3,
…, 11, la definición establecida en el PNVC_T&D como incertidumbre de medida tiene pleno
sentido ya que no contradice en modo alguno a ninguna de dicha acotaciones. En todo caso, para
evitar posibles confusiones en el entendimiento común de los vocablos sería recomendable ajustar la

75
Véase, por ejemplo, el IVS 104 de las Normas Internacionales de Valuación 2022 (los International Valuation
Standards, los IVS por sus siglas en inglés, vigentes a partir del 31 ENE 2022, inclusive) en el cual se define lo que
debe entenderse por base de valor como traducción literal de la expresión en inglés Base of Value. En este texto
se opta por la expresión base avaluatoria (término signado con el # 4.5 en el PNVC_T&D) porque no se trata de
una “base que tenga valor” como sería su sentido en castellano.
76
Según el VIM 2012, “2.11 valor verdadero de una magnitud: valor de una magnitud compatible con la
definición de la magnitud.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 93
definición del término y complementarla con una serie de definiciones adicionales tales como las
sugeridas de seguidas.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


Ajustar la definición del término 4.1.2.7. de la siguiente manera:

4.1.2.7. Incertidumbre de medida


Entorno o rango que caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente
al mensurando (magnitud objeto de medición) y dentro del cual hay una cierta probabilidad (nivel de
confianza) que una medida establecida como valor de avalúo se concrete como valor verdadero
(valor en acto).

Y complementar la definición con las siguientes otras, considerando como referencias las indicadas al
lado de cada título (con especial prioridad a las mas recientes y completas para su mejor comprensión):

4.1.2.7.1. Evaluación Tipo A (de incertidumbre) - Ref.: GUM 2008, 2.3.2


Método de evaluación de la incertidumbre mediante análisis estadístico de series de observaciones.

4.1.2.7.2. Evaluación Tipo B (de incertidumbre) - Ref.: VIM 2012, 2.29


Evaluación de la incertidumbre de medida de manera distinta a una evaluación tipo a de la
incertidumbre de medida; por ejemplo, como a las asociadas a valores publicados y reconocidos, las
asociadas al valor de un material de referencia certificado, las obtenidas a partir de un certificado de
calibración, las obtenidas a partir de la clase de exactitud de un instrumento de medida verificado y
aquellas obtenidas a partir de los límites procedentes de la experiencia personal.

4.1.2.7.3. Incertidumbre típica de medida - Ref.: VIM 2012, 2.30


Incertidumbre de medida expresada como una desviación típica.

4.1.2.7.3.1. Desviación típica - Ref.: GUM C.2.20, C.2.21


Medida de dispersión, igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las desviaciones de las
observaciones con respecto a su valor medio, divido por el número de observaciones caso de constituir
estas un universo (población) o por el número de observaciones menos uno de tratarse de una muestra
de ese universo. Así, si x1, x2, …, xn son n observaciones,

1
valor medio de x1, x 2, ..., x n = x =
n
 xi

desviación estándar del grupo de observaciones caso de ser una muestra = s

1
donde: s =
n-1
  xi - x 

desviación estándar del grupo de observaciones caso de ser una población = 

1
donde:  =
n
 xi - x 
4.1.2.7.4. Incertidumbre típica combinada de medida - Ref.: VIM 2012, 2.31

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 94
Incertidumbre típica obtenida a partir de las incertidumbres típicas individuales asociadas a las
magnitudes de entrada de un modelo de medición.

4.1.2.7.5. Incertidumbre típica relativa de medida - Ref.: VIM 2012, 2.31


Cociente entre la incertidumbre típica y el valor absoluto del valor medido.

4.1.2.7.6. Incertidumbre expandida de medida - Ref.: VIM 2012, 2.35


Producto de una incertidumbre típica combinada y un factor mayor que uno.

4.1.2.7.7. Intervalo de cobertura - Ref.: VIM 2012, 2.36; GUM 2005, C.2.30, ajustadas al avalúo
Intervalo del que puede afirmarse, con un nivel de confianza dado, que contiene al menos una
proporción dada del conjunto de valores dentro del cual se espera que esté el valor verdadero del
mensurando objeto de medición.

4.1.2.7.8. Nivel de confianza - Ref.: GUM 2005, C.2.29; NVC 3534, 2.57
Valor (1 − α) de la probabilidad asociada a un intervalo de confianza o a un intervalo de cobertura
estadística, siendo (1 – ) fijo, positivo e inferior a uno (1).

4.1.2.7.9. Probabilidad de cobertura - Ref.: VIM 2012, 2.37, ajustada al avalúo


Probabilidad de que el valor verdadero de un mensurando esté contenido en un intervalo de
cobertura especificado.

4.1.2.7.10. Factor de cobertura - Ref.: VIM 2012, 2.37


Número mayor que uno por el que se multiplica una incertidumbre típica de medida o una
incertidumbre típica combinada para obtener una incertidumbre expandida, al cual, por lo
general, se le asigna un valor comprendido entre 2 y 3.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1 Sobra
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se incluye en el documento de trabajo propuesto para una explicación mas ilustrativa del término.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Nota 2 SOBRA
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se incluye en el documento de trabajo propuesto para una explicación mas ilustrativa del término.

4.1.2.8. Evolución temporal

Variación que a lo largo de un determinado período pasado o futuro que, en el mercado pertinente, se le
estima a la magnitud de un valor monetario de interés.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
En acotaciones anteriores se explica la importancia metrológica del análisis de tendencia y por tanto de la
evolución de los valores atribuibles a un ente con motivo de un avalúo.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 95
Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
TENDENCIA TEMPORAL Falso.
La tendencia es la componente central de una serie temporal, que indica cuál es valor monetario en un periodo
determinado de tiempo
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
En la especificación del término no se hace referencia a tendencia sino a evolución.

Comentarios – SUGERENCIAS Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


1) El periodo puede ser pasado o futuro considerando la fecha de avalúo como fecha focal; también,
el periodo de interés para el análisis pudiere cubrir un lapso tanto previo como posterior a la fecha de
avalúo.

2) El texto de la cláusula se centra exclusivamente en las variaciones que la magnitud del valor
monetario pudiere tener solamente en función de la variable tiempo. Sin embargo, caso que el valor
monetario fuere una variable condicionada a otras variables, p,ej., valor monetario unitario (vu)
atribuible a un inmueble cuya magnitud pudiere depender del área vendible del mismo (av), entre
otras posibles variables explicativas, podría ser de interés, desde la perspectiva avaluatoria, estimar
cuál pudiere ser la variación (evolución) de dicho valor monetario unitario (vu) según varíe la
magnitud de la variable av, manteniendo iguales o constantes otras posibles variables explicativas de
la magnitud de vu. Es decir, en este ejemplo: responderse la cuestión ¿Cuál sería la evolución del
valor unitario monetario de interés en función de la variable área vendible considerada como
parámetro, ceteris paribus (otras cosas iguales)?

Por tanto, sin perder el sentido de la cláusula su texto pudiere ampliarse y expresarlo como se
sugiere a continuación:

4.1.2.8. Evolución paramétrica


Variación observable de un valor monetario de interés según variaciones de alguna otra variable o
parámetro indispensable de considerar, ceteris paribus; es decir, sin modificar otras posibles variables
condicionantes del valor monetario en consideración.

Es de acotar que el adjetivo paramétrica en el contexto de la definición propuesta tiene sentido sin
riesgo a confusión con el empleo del vocablo en la expresión parámetro estadístico toda vez que la
palabra paramétrica puede emplearse con varios sentidos; según el RAE, significa:

“paramétrico, ca
1. adj. Perteneciente o relativo al parámetro. Complejidad paramétrica.”

“parámetro
De para- y ‒́metro.
1. m. Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación. Es difícil
entender esta situación basándonos en los parámetros habituales.
2. m. Mat. Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos
mediante su valor numérico.”

De emplear el vocablo parámetro en el contexto estadístico (parámetro estadístico) se hace


referencia a “una cantidad utilizada para describir la distribución (entiéndase: función, acotación
mía) de probabilidad de una variable aleatoria.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 96
Referencia: ISO – IEC: GUIDE 98-3 Uncertainty of measurement — Part 3: Guide to the expression
of uncertainty in measurement (GUM:1995). Edición 2008. p. 40: C.2:7 parameter).
https://www.iso.org/standard/50461.html

En el campo avaluatorio la palabra paramétrico(a) debe ser, igualmente, contextualizada para su


debida comprensión. Por ejemplo, en México, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes
Públicos (INDAABIN) utiliza la expresión Avalúo Paramétrico (incluidos los necesarios para
Contabilidad Gubernamental) para referirse a “un producto del servicio valuatorio que ofrece el
INDAABIN a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, organismos
autónomos y otras instituciones públicas que así lo soliciten. Se define como el dictamen (avalúo
electrónico) con el que se emite el Valor Razonable de bienes inmuebles, con base en parámetros de
valor determinados, por una parte, para el terreno y, por otra, para las construcciones.”
Fuentes:
https://www.gob.mx/indaabin/articulos/que-es-un-avaluo-parametrico
https://www.gob.mx/indaabin/documentos/avaluos-parametricos-para-la-contabilidad-
gubernamental-24591?state=published

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1 para que en la norma
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se incluye en el documento de trabajo propuesto para una explicación mas ilustrativa del término.

4.1.2.9. Confianza probabilística

La seguridad que una medida exacta (desconocida) esté dentro del entorno de incertidumbre calculado
probabilísticamente alrededor de una medida estadística.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


NIVEL DE CONFIANZA PROBABILÍSTICA
La seguridad que una medida exacta (desconocida) esté dentro del entorno de incertidumbre
asignada a priori, la cual espera contener el parámetro que se estimará.
NOTA 1:
Los niveles de confianza se establecen en términos porcentuales; siendo los más usuales: 90%,
95% y 99%.
Acotaciones – SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
En atención a la sugerencia del comentarista y reflexiones propias sobre el tema, se sugiere ajustar la
denominación y definición del término tal como se indica de seguidas:

4.1.2.9. Confianza probabilística


Expectativa que el valor verdadero de un mensurando esté dentro del entorno de incertidumbre de
medida considerada para el caso.

Respecto al comentario aportado por el comentarista sobre la Nota, dada su utilidad deberá ser tomado en
cuenta según fuere menester en la práctica avaluatoria. Por ejemplo, mediante Guías Avaluatorias
Operacionales, tal como se invocaron en la presentación que hizo la Junta Directiva del CT53 en la
Reunión del 04.MA&.2022 respecto a Ideas Programáticas Sugeridas para el Análisis y
Decisiones del Comité Técnico CT53 Valuación a fin de Elaborar el Proyecto de Normas
Venezolanas COVENIN para Valuaciones/Avalúos. A tales efectos, cabría ajustar la sugerencia
realizada por el comentarista tal como se indica de seguidas: “Los niveles de confianza probabilística se
establecen en términos porcentuales, siendo los mas usuales, aunque no los únicos: 90%, 95% y 99%.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 97
Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023
Esta definicion No es necesario, ya que no tiene sentido ni es pertinente tener que explicar un
concepto, eso lo que indica es que el concepto en si mismo es inentendible, o esta errado, por ello,
recomendé anteriormente eliminar el referido concepto de Avalúo, ademas que explique que la norma
no debe ser de avalúos, sino de Valoración, el proceso y no el resultado, Gracias
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Concepto necesario de incluir toda vez que se concibe el avalúo desde una perspectiva metrológica.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


El nivel de confianza, en estadística, es la probabilidad máxima con la que podríamos asegurar
que el parámetro a estimar se encuentra dentro de nuestro intervalo estimado.
Se están mezclando conceptos
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La definición se corresponde a la estandarizada para las mediciones.

4.1.2.10. Valor de avalúo

Valor pertinente o valor utilizable decidido como opinión valorativa (dictamen valorativo) a partir del
resultado valuatorio esperado conformado este último por cuatro elementos inescindibles: valor más
probable, incertidumbre de medida, confianza probabilística y evolución temporal.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Comenté que no todos los valores de avalúo lograrán estar basados "de manera inescindible" en
indicadores estadísticos, pues a veces no hay suficientes datos confiables para obtenerlos, y,
dependiendo de la base de valor, bastará con unos pocos referenciales o datos de mercado verificados
y confiables, por ejemplo, valoración de una bomba sumergible de 1/2 hp, o el coste de reposición de
una carpeta asfáltica cuando el avalúo se basa en el enfoque de costo, por mencionar algunos casos.
El tema de la inescindibilidad es el que hace ruido, y debe ser excluido de esta definición. Este
aspecto de la excesiva dependencia de indicadores estadísticos en las definiciones ocasionó
históricamente problemas en varias normas de países latinoamericanos, pero que afortunadamente
estos países las están dejando atrás al acogerse voluntariamente a las Normas Internacionales de
Valuación.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) De entrada, la aseveración “comenté (no precisa cuando y donde) que no todos los valores de
avalúo lograrán estar basados "de manera inescindible" en indicadores estadísticos, …” contradice
la propuesta que sugirió con motivo del análisis del término 4.1.1. Avalúo en cuanto a utilizar “la
misma definición de valuación de las IVS: "Conclusión resultante de un proceso de valuación
conforme a las presentes normas. Es una estimación de la contraprestación monetaria más probable
…”. ¿Cómo podría estimarse una contraprestación monetaria mas probable sin consideraciones
estocásticas o indicadores estadísticos; o acaso, esa contraprestación monetaria mas probable se
podría hacer con fundamento en indicadores determinísticos?

Llama la atención que el comentario emitido contradice la opinión que el mismo comentarista avala
como parte de la Comisión que elaboró el documento de trabajo denominado Norma Venezolana de
Valuación SOITAVE 2022, en relación al carácter probabilístico de la avaluación.

2) Para centrar el análisis de los comentarios resulta conveniente, primero, precisar el concepto de
inescindibilidad. Según el RAE:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 98
“inescindible
De in-2 y escindible.
1. adj. Que no se puede escindir.
escindir
Del lat. scindĕre.
1. tr. Cortar, dividir, separar. U. t. c. prnl.
2. tr. Fís. Romper un núcleo atómico en partes, con la consiguiente liberación de energía. U. t. c.
prnl.”

O sea: Sinónimo de inescindible


Diccionario de sinónimos – incluye regionalismos de América Latina
Que no se puede escindir
Inseparable, Indivisible
Fuente: https://sinonimos-online.com/busqueda-
palabras/inescindible.html#:~:text=sin%C3%B3nimo%20%22inescindible%22%20Inseparable%2C%20I
ndivisible%20%E2%80%93%20Diccionario%20de%20sin%C3%B3nimos

3) En general, los insumos de información para realizar un avalúo no son plenamente confiables
(entiéndase, en un 100%). No puede ni debe perderse de vista que los avalúos conllevan estimaciones
de valores en potencia que probablemente pudieren ser valores fácticos (valores en acto), en tanto y
cuanto las premisas asumidas para sus mediciones (las supuestas como bases avaluatorias -término
4.5.-) se concreten en hechos reales.

4) Con muchos o pocos datos, prácticamente sin ser todos plenamente confiables, un avalúo siempre
se enmarca en escenarios estocásticos y no en situaciones determinísticas. De manera que el
Avaluador Profesional, por lo general, tendrá la necesidad de considerar explícitamente, en parte
objetivamente y en parte según criterios subjetivos, la probabilidad que el valor de avalúo que
dictamina pudiere corresponder a un valor verdadero; es decir, a un valor monetario probable de
concretarse fácticamente dentro de los límites de incertidumbre de medida (véase términos 4.1.2.6.y
4.1.2.7.). De lo contrario, su dictamen avaluatorio será poco o nada creíble.

5) La inescindibilidad planteada se refiere a los elementos que han de conformar el valor de avalúo
como mensurando, no a los datos estadísticos que pudieren servir de insumos para el avalúo de cuya
calidad dependerá el dictamen avaluatorio. Es decir, a los elementos que deberán definir el resultado
de la medición (véase término 4.1.2.): (1) magnitud, (2) incertidumbre de medida la cual está
asociada a un (3) nivel de confianza delimitante de un intervalo de cobertura; y, de ser el caso según
la finalidad del avalúo, a (4) la tendencia de dicho valor de avalúo como se acota en el análisis de los
comentarios del término 4.1.1. Avalúo.

La relevancia de la inescindibilidad de los primeros tres elementos está explicada en las


acotaciones realizadas en los análisis de los comentarios relativos a los términos 4.1.2.1., 4.1.2.2.,
4.1.2.4. y 4.1.2.7. (magnitud e incertidumbre de medida asociada a un nivel de confianza), La
importancia de la indivisibilidad del cuarto elemento (tendencia) se explica con detalle en las
acotaciones efectuadas con motivo de los comentarios sobre el término 4.1 Avalúo.

6) Los ejemplos que ilustra el comentarista según costos los enmarca en actividades de procura de
información y criterios determinísticos: “costo de una bomba sumergible de 1/2 hp, y el coste de
reposición de una carpeta asfáltica”, los cuales, es de entender, se tratan de costos presupuestados o
precios de compraventa. Cabe preguntarse: ¿Para conocer de un precio a ser provisto por un

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 99
proveedor sería necesario requerir de un Avaluador Profesional, o bastaría, por ejemplo, contar con
un Asistente Administrativo, o, en todo caso, con una Analista de Costos?

7) Sobre el comentario: “Este aspecto de la excesiva dependencia de indicadores estadísticos en las


definiciones ocasionó históricamente problemas en varias normas de países latinoamericanos, pero
que afortunadamente estos países las están dejando atrás al acogerse voluntariamente a las Normas
Internacionales de Valuación.”
Al respecto, para conocer con precisión y, por tanto, sacar el mejor provecho posible de las
experiencias institucionales y profesionales, sería de sumo interés que el comentarista evidenciara su
aseveración con situaciones reales y cuáles fueron los problemas (al menos los mas sobresalientes) y
como los Organismos Nacionales de Normalización y Organizaciones Oficialmente Acreditadas para
la Normatividad los superaron.

Por otra parte, hasta donde se dispone de información, los países en América (contexto continental en
el cual se encuentra Venezuela) que cuentan con Normas Avaluatorias emanadas de Organismos
Nacionales de Normalización y de Organizaciones de Normalización Oficialmente Acreditadas han
elaborado las normativas publicadas con sentido propio y, en la mayoría de los casos, en el marco de
la ISO (International Organization for Standardization, Organización Internacional de
Normalización), como son: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos
de América, México y Paraguay. Incluso, en algunos casos las normas avaluatorias utilizadas son las
emanadas de la RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors). Valga como información apuntar
que entre las normas internacionales de gran relieve para los avalúos de intangibles como son las
marcas, ciertamente útiles en América, se encuentra otra norma emanada en un contexto fuera del
IVSC: la correspondiente a la ISO 10668:2010 – Requirements for monetary brand valuation.

Comentarios Pablo Clemente - RP BANDES


Coincido con la opinión de eliminar la palabra "inescindible" por tener carácter excluyente y de
aplicación obligatoria, y no siempre se contarán con datos o referentes suficientes, caso mercado, sin
mencionar el enfoque de costo por su metodología de cálculo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Acotaciones iguales a las expuestas respecto a los comentarios antes analizados. Sin embargo, resulta de
importancia considerar el elemento tendencia solo para los casos en los cuales ineludiblemente se
requiere, sea por la naturaleza del concepto avaluatorio necesario de dictaminar, sea por solicitud del
comitente del avalúo.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


En este caso aunque aplica lo mismo que he comentado en las definiciones anteriores, que no son
necesarias ya que tratan de explicar un concepto que debia explicarse solo, pero resulta inentendible,
es importante definir que en el concepto Valor de Avaluo hay serias incogruencias en la redaccion,
tales como:

Se establece en la definicion "Valor pertinente o valor utilizable", a lo cual hay que entender que el
Valor Pertinente es o debe ser el utilizable, en funcion de la finalidad del avaluo, luego no cabe la
conjuncion copulativa "o"

luego se define "... decidido como opinion valorativa (dictamen valorativo)...", aqui hay otra
incongruencia ya que una opinion es una cosa y un dictamen es otra, se puede dictaminar sin opinar,
y opinar sin dictaminar, luego resulta incongruente este concepto, el avaluo es una opinion o
estimacion de valor.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 100
Tambien este concepto define el temino ".. resultado valuatorio esperado..." debemos preguntarnos
entonces, como el resultado del avaluo puede ser un valor esperado ?, en todo caso debe ser un valor
calculado, estimado, definido, determinado, a partir del analisis de la data y los calculos
pertinente, pero en ningun caso "esperado", este concepto solo aplicaria a las series estadisticas y
dejamos afuera a la teoria clasica que hoy es sumamente necesaria segun nuestra realidad actua.

En este concepto se presentan cuatro elementos como "inescindibles", es decir que no se podrian
separar, como son: valor más probable, incertidumbre de medida, confianza probabilística y
evolución temporal.

Ya indique que No todos los avaluos se hacen de forma estadistica, en muchos casos de hoy dia se
debe utilizar la teoria clasica donde no hay algunos de esos conceptos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Respecto al comentario: Se establece en la definicion "Valor pertinente o valor utilizable", a lo cual
hay que entender que el Valor Pertinente es o debe ser el utilizable, en funcion de la finalidad del
avaluo, luego no cabe la conjuncion copulativa "o"

a) Debe entenderse que en la expresión "Valor pertinente o valor utilizable" la letra “o” se utiliza
como una conjunción coordinante, no como se comenta “una conjunción copulativa” la cual,
en el buen uso del idioma, “es la que une una frase con otra, formando grupos, en donde los
elementos se suman (y, e, ni, que, no solo, tanto... como, así... como, igual... que, lo mismo... que,
ni... ni, sino también, cuanto...).” Es decir, una conjunción coordinante que expresa equivalencia
(por ejemplo: “El colibrí o pájaro mosca es abundante en esta región.”); es decir, en el contexto
del sentido de la cláusula se pauta que igual se podría emplear la expresión valor pertinente que
valor utilizable.

Sobre las Conjunciones. Definición, uso y clasificación véase:


https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/uso-de-las-
conjunciones#:~:text=Copulativas%3A%20Son%20conjunciones%20coordinantes%20que,que%
2C%20lo%20mismo...

b) El concepto de valor pertinente o valor utilizable tiene especial importancia dada la naturaleza
estocástica de los procesos avaluatorios por tratarse de procesos en los cuales los resultados
posibles estarán dentro de cierto rango de magnitudes tal como se explica en el documento de
trabajo d/f 30 AGO 2022 que quien hace la presente acotación aportó al CT53 como base para
elaborar el PNVC_T&D. En dicho documento, en la NOTA 1 del clausula 4.1.2.15 se explica que
“Dentro del rango de posibles resultados valorativos la diferencia entre el menor y el mayor de los
valores pudiere ser como consecuencia de desigualdades cualitativas entre las cosas o bienes o
personas focos del avalúo no tomadas suficientemente en cuenta o ponderadas para el análisis y/o
por simple circunstancias estadísticas y/o por posturas de conveniencia en procesos de
negociación.”

Por tanto, “en atención a tales consideraciones el valor pertinente o utilizable para formalizar
una opinión conclusiva como valor de avalúo en consideración a la finalidad de la avaluación
que se realiza pudiere corresponderse a uno u otro de los valores extremos del rango de valores
probables, tal como se ilustra en el siguiente diagrama, a manera de ejemplo:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 101
Diagrama 4.1.2.15-1: Posibles Opciones como Valor de Avalúo
Fuente: Diseño propio Guerra, Hugo J.

2) luego se define "... decidido como opinion valorativa (dictamen valorativo)...", aqui hay otra
incongruencia ya que una opinion es una cosa y un dictamen es otra, se puede dictaminar sin opinar,
y opinar sin dictaminar, luego resulta incongruente este concepto, el avaluo es una opinion o
estimacion de valor.

Para la aclaración de conceptos resulta pertinente atender:

a) Las definiciones que se hacen en el RAE sobre los vocablos dictamen y opinión:

dictamen
Del lat. dictāmen.
1. m. Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo.
casarse alguien con su dictamen
1. loc. verb. Aferrarse al juicio propio.
tomar dictamen de alguien
1. loc. verb. desus. tomar consejo de alguien.

opinión
Del lat. opinio, -ōnis.
1. f. Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien.
2. f. Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo.
opinión pública
1. f. Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos dete
rminados.
andar alguien en opiniones
1. loc. verb. Estar puesto en duda su crédito o estimación.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 102
casarse alguien con su opinión
1. loc. verb. coloq. casarse con su dictamen.
estado de opinión

Como se observa, según el RAE, un dictamen es una opinión y juicio. Una opinión es un
juicio.

b) la definición que sobre la palabra dictamen se hace en el Portal de Consultoría Jurídica y de


Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México:77
DICTAMEN: Informe que emite un experto sobre alguna cuestión. La palabra dictamen, tiene su
origen en la palabra latina “dictamen”, que significa: opinión, parecer, juicio, acerca de alguna
cosa que emite alguna persona o corporación. Un dictamen es una opinión técnica y experta que
se da sobre un hecho o una cosa. También se considera que es un juicio que se emite sobre un
tema en particular. Existen diferentes tipos de dictámenes, los cuales pueden ser jurídicos o
periciales.

El comentarista parece olvidar su aseveración en el documento de trabajo denominado NVV


SOITAVE 2022, producido por una Comisión por el presidida, y se contradice toda vez que en
dicho documento, en cuanto a que el valor que ha de dictaminar un avaluador como producto de
un avalúo en el contexto de las pautas establecidas en ese documento “se refiere al juicio del
tasador de la cantidad estimada consistente con una de las bases de valor establecidas en las ….”
(p. 17).

Como reza en el Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe:


JUICIO: cordura, discernimiento, entendimiento, inteligencia, prudencia, sensatez, seso,
madurez, razón o antónimos: insensatez, imprudencia • dictamen, opinión, parecer, veredicto,
sentencia, resolución, sentir • proceso, causa, pleito, litigio, querella, sumario

3) “Tambien este concepto define el temino ".. resultado valuatorio esperado..." debemos
preguntarnos entonces, como el resultado del avaluo puede ser un valor esperado ?, en todo caso
debe ser un valor calculado, estimado, definido, determinado, a partir del analisis de la data y los
calculos pertinente, pero en ningun caso "esperado", este concepto solo aplicaria a las series
estadisticas y dejamos afuera a la teoria clasica que hoy es sumamente necesaria segun nuestra
realidad actua.”

Se exponen ideas descontextualizadas del sentido de la definición. En el contexto de los


planteamientos resulta obvio que en la especificación del término la expresión valor esperado se
refiere a una magnitud desde la perspectiva probabilística en atención a datos que pudiere estar
disponibles (no data dado que en español esta palabra significa fecha y no datos como erróneamente
se utiliza la palabra, inaceptable en un texto normativo redactado en dicho idioma). El concepto de
valor esperado estocásticamente tiene cabida no solo en el tratamiento de datos de series estadísticas
sino también en las diversas teorías de probabilidades.

4) “En este concepto se presentan cuatro elementos como "inescindibles", es decir que no se podrian
separar, como son: valor más probable, incertidumbre de medida, confianza probabilística y
evolución temporal. Ya indique que No todos los avaluos se hacen de forma estadistica, en muchos

77
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/component/glossary/Glosario-Consejer%C3%ADa-
1/D/DICTAMEN-
64/#:~:text=La%20palabra%20dictamen%2C%20tiene%20su,un%20hecho%20o%20una%20cosa.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 103
casos de hoy dia se debe utilizar la teoria clasica donde no hay algunos de esos conceptos.”

En la definición no se habla de hacer avalúos estadísticamente. En la teoría clásica de probabilidades


tienen cabida medidas de ubicación o de posición o de tendencia central, así como medidas de
dispersión e igual análisis de tendencias.

Comentarios Nelson Goodrich - RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


Valor pertinente o valor utilizable, expresado en términos monetarios, decidido como opinión
valorativa (dictamen valorativo) a partir del resultado valuatorio esperado
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Según el comentario se sugiere, por una parte, enfatizar que el valor a dictaminar debe expresarse
en términos monetarios; y, por otra parte, en suprimir el señalamiento que dicho valor está
conformado por los referidos cuatro elementos catalogados como inescindibles: valor más
probable, incertidumbre de medida, confianza probabilística y evolución temporal.

Al respecto, al hacer referencia al valor pertinente o valor utilizable como “opinión valorativa
(dictamen valorativo) a partir del resultado valuatorio esperado” esta sobreentendido que es en
unidades monetarias. Ver los términos 4.1.1. Avalúo y 4.4. Dictamen avaluatorio. En todo caso, no
estaría demás incluir la precisión “expresado en términos monetarios”.

Por otra parte, justamente, en aras de la debida precisión del término valor de avalúo, no debe
excluirse la aclaración que dicho valor se corresponde a una magnitud viable de concretarse
fácticamente dentro de los límites de incertidumbre de medida, la cual está asociada a un nivel de
confianza delimitante de un intervalo de cobertura; y, de ser el caso según la finalidad del avalúo y
los requerimientos que debe satisfacer, con la tendencia que pertinentemente se estime, como se
acota en las acotaciones expuestas sobre los comentarios del término 4.1.1. Avalúo.

En todo caso, resulta de importancia considerar el elemento tendencia solo para los casos en los cuales
ineludiblemente se requiere, sea por la naturaleza del concepto avaluatorio necesario de dictaminar, sea
por solicitud del comitente del avalúo.

Leonardo León A. - Profesional Independiente - 05.SEP.2022


La palabre INESCINDIBLE esta mal usada
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No da razones por las cuales, en su opinión, la palabra “INESCINDIBLE está mal usada”.
Las aclaraciones sobre el vocablo inescindible y su pertinencia en la definición del término valor de
avalúo se explican en las acotaciones expuestas.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Valor decidido como opinión (dictamen valorativo) a partir del resultado esperado.
Lo demás sobra.
Sugiero no utilizar palabras complejas en español. El uso de un lenguaje llano y claro es mejor para la norma.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Lo demás no sobra porque son elementos de suyo en los procesos de mensura. Por otra parte, no debe
perderse de vista que la terminología pautada se inspira, entre otras consideraciones, en proteger
razonablemente al avaluador profesional en el desempleo de una actividad caracterizada por la
incertidumbre y a veces la discrecionalidad no suficientemente fundada de pares y contrapartes en los
trabajos avaluatorios.
En todo caso, el cuarto elemento pudiere, excepcionalmente, no ser requerido para determinados
casos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 104
Comentario Rogelio Sojo - RP FOGADE
Se debería eliminar la palabra "INESCINDIBLE ", ya que toda operación o estudio que se va a
realizar no necesariamente esta soportado con estudio o análisis estadísticos ya en ocasiones no
cuentan con el número de datos necesarios.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Ciertamente, en algunos casos no se cuenta “con el número de datos necesarios” para hacer un avalúo
mediante algún modelo estadístico, pero tal situación no significa en modo alguno que el valor de avalúo
objeto de dictamen, no se corresponda a una magnitud pobable de concretarse fácticamente dentro de
los límites de incertidumbre de medida, la cual está asociada a un nivel de confianza delimitante de
un intervalo de cobertura; y, de ser el caso según la finalidad del avalúo y los requerimientos que
debe satisfacer, con la tendencia que pertinentemente se estime, como se acota en las acotaciones
expuestas sobre los comentarios del término 4.1.1. Avalúo. De no ser así, ¿cuál es el producto que el
Avaluador Profesional habrá de entregar?

En todo caso, resulta de importancia considerar el elemento tendencia solo para los casos en los cuales
ineludiblemente se requiere, sea por la naturaleza del concepto avaluatorio necesario de dictaminar, sea
por solicitud del comitente del avalúo.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


En atención a los comentarios analizados e incluyendo las reflexiones propias sobre el tema:

a) es posible que no en todos los casos se requiera revelar la tendencia del valor de avalúo objeto de
dictamen, por especificación normativa o por exigencia del comitente;
b) la incertidumbre de medida está asociada a un nivel de confianza delimitante de un intervalo de
cobertura;
c) la necesaria coherencia en la terminología empleada en la redacción de la norma; y,
d) tal como se pauta en los USPAP 2020-2021 (Uniform Standards of Professional Appraisal
Practice, The Appraisal Foundation, USA) como se aclara en la NOTA 1 del Documento de Trabajo
preparado y distribuido como aporte para la Elaboración del PNVC_T&D,

se sugiere el siguiente ajuste en la definición del término:

4.1.2.10. Valor de avalúo


Valor pertinente o valor utilizable decidido como opinión avaluatoria (dictamen avaluatorio),
expresado monetariamente a partir del resultado de medición esperado conformado este último como
una magnitud probable de concretarse fácticamente con cierta incertidumbre de medida, asociada a
un nivel de confianza delimitante de un intervalo de cobertura; y, de ser el caso según la finalidad
del avalúo y los requerimientos que debe satisfacer, con la tendencia que pertinentemente sea
indispensable de estimar.

4.1.2.10.1 Magnitud del valor de avalúo


Según el caso, puede expresarse como una cantidad específica, como un rango de valores, o
como una relación (no mayor que o no menor que). Es decir:
Valor de Avalúo = …; o
… ≤ Valor de Avalúo ≤ …, o
Valor de Avalúo ≤ …; o,
Valor de Avalúo ≥ …

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 105
4.1.2.11 Jerarquización del valor de avalúo

Corresponde a la clasificación del valor de avalúo en niveles según la naturaleza de los valores referentes
utilizados para la formulación de su magnitud conclusiva.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 18 MAR 2023


Es un error importante esta idea de darle jerarquización a los avalúos, y peligroso para los usuarios,
bancos, empresas y el mismo Estado Venezolano, abajo explico en el concepto de avaluo tipo 3
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Se sugiere que el comentarista revise los conceptos de valor razonable y respectiva jerarquización
expuestos en las NIIF y que sirven de referencia para el caso (NIIF 2022, Parte A, p. A2347):

“datos de entrada de Nivel 1 (Level 1 inputs)


Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la
entidad puede acceder en la fecha de la medición.
datos de entrada de Nivel 2 (Level 2 inputs)
Datos de entrada distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para
los activos o pasivos, directa o indirectamente.
datos de entrada de Nivel 3 (Level 3 inputs)
Datos de entrada no observables para el activo o pasivo.”

3) Por otra parte, no debe perderse de vista que la terminología pautada se inspira, entre otras
consideraciones, en proteger razonablemente al avaluador profesional en el desempleo de una
actividad caracterizada por la incertidumbre y a veces la discrecionalidad no suficientemente
fundada de pares y contrapartes en los trabajos avaluatorios.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

4.1.2.11.1 Valor de avalúo nivel 1

Cuando es el producto del análisis de valores referentes de cotización o pronosticados basados en


mercados consultados para entes valorables idénticos al necesario de avaluar, accesibles a la fecha de
avalúo, con los ajustes que razonadamente fueren indispensables.

4.1.2.11.2 Valor de avalúo nivel 2

Cuando es el resultado del análisis de valores referentes distintos a los de cotización o pronosticados
incluidos en el Nivel 1 y que son observables para entes comparables con el necesario de avaluar.

4.1.2.11.3 Valor de avalúo nivel 3

Cuando resulte del análisis de valores referentes no observables, directa o indirectamente, para el ente
foco de avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Que una norma permita emitir una valuación resultante del "análisis de valores referentes no
observables", es muy delicado
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 106
Aclarado en acotación anterior. Debe entenderse de valores referentes no observables para el ente foco de
avalúo. No son pocos los casos en los cuales es necesario formular un valor razonable nivel 3 para apoyar
informes financieros, por ejemplo.

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 18 MAR 2023


En este concepto debemos tener cuidado y estar muy claros de como un valuador puede determinar
"el valor aplicable a un bien" con "Valores referentes no observables", si los referentes no son
observables, determinables, o calculables, como se determinan series de valor para desarrollar el
avalúo, aqui se da pie a que se coloquen datos que no serían aplicables o a que se establezcan valores
sin el sustento adecuado segun el objeto del avaluo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarado en acotación anterior. Debe entenderse de valores referentes no observables para el ente foco de
avalúo. No son pocos los casos en los cuales es necesario formular un valor razonable nivel 3 para apoyar
informes financieros, por ejemplo.

4.1.2.12. Valor más probable

Valor que como magnitud dentro de un rango de valores tiene la mayor probabilidad de ser el verdadero
valor.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


NOTA 1:
Importa aclarar que la expresión probabilidad es una simplificación ya que en realidad debiere decirse
“densidad de probabilidad” por cuanto en rigor técnico, la probabilidad de un punto de una función
continua NO EXISTE.
Acotaciones GERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El texto completo e de la NOTA 1 en el Documento de Trabajo provisto para la Elaboración del
PNVC_T&D reza: “NOTA 1: Importa aclarar que la expresión probabilidad es una simplificación ya
que en realidad debiere decirse “densidad de probabilidad” por cuanto, en rigor técnico, la
probabilidad de un punto de una función continua como sería la correspondiente al menú de posibles
magnitudes valorativas es cero.”
El comentario se refiere a eliminar "como sería la correspondiente al menú de posibles magnitudes
valorativas es cero”
El comentario procede. No obstante, dado que la Nota se elimina en la redacción del PNVC_T&D, no
hace falta la aclaración.

Comentario Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


Valor que como magnitud dentro de un rango de valores tiene la mayor probabilidad de ser el
verdadero valor. fidedigno valor
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Hay que tener cuidado con el vocablo fidedigno. Según el RAE:

“fidedigno, na.
(Del lat. fides, fe, y dignus, digno).
1. adj. Digno de fe y crédito.”

En la práctica avaluatoria es posible que como producto de un avalúo, sean varios los posibles valores
resultantes, cada uno con mayor o menor grado de ser acreedor de fe y crédito, según las respectivas
probabilidades matemáticas o subjetivas que les pudiere atribuir quien realiza el avalúo según los
elementos de información que disponga. De acá la necesidad metodológica en la práctica avaluatoria

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 107
profesional de conciliar posibles resultados valorativos procesales a fin arribar a un valor que,
pertinentemente convalidado, se pueda establecer como dictamen avaluatorio con la presunción
justificada de corresponderse al valor verdadero del mensurando requerido. Consecuentemente, que
la expresión valor verdadero tenga mayor pertinencia que valor fidedigno.

Para mayor aclaración del término valor mas probable resultaría pertinente especificar los conceptos
de valor de magnitud y valor verdadero tal como se sugiere en él análisis de los comentarios sobre
dicho término 4.1.2.4. A tales efectos:

Para mayor aclaración de los conceptos es de puntualizar la definición de valor verdadero:

“1.19
(1.18)
valor verdadero (de una magnitud), m
true value (of a quantity)
valeur vrale (d’une grandeur), f

valor consistente con la definición de una magnitud dada”

Fuente: NORMA VENEZOLANA COVENIN 2552:1999 (OIML V 2: 1993) – VOCABULARIO


INTERNACIONAL DE TÉRMINOS BÁSICOS Y GENERALES EN METROLOGÍA (1°
Revisión).

Y, entendida por magnitud en la misma fuente:

“1.1
magnitud (medible), f
(measurable) quantity
Grandeur (mesurable), f

atributo de un fenómenos, cuerpo o sustancia, que puede ser identificado cualitativamente y


determinado cuantitativamente”

la cual se decidió ajustarla por el CT53 Valuación para concretarla según se especifica en la cláusula
4.1.2.4. en el PNVCT&D (: “Atributo de un fenómeno o ente que es susceptible de ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente, según la escala de medida que se emplee.”)
4.1.2.4.2. Valor verdadero (valor en acto)

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En el texto definitorio del término 4.1.2.12. utilizar la expresión valor verdadero en lugar de
verdadero valor, cuya definición, junto con la de valor de una magnitud, se sugiere incluir como
complementarias bajo los números 4.1.2.4.1. Valor (de una magnitud) y 4.1.2.4.2. Valor
verdadero. Así:

4.1.2.12. Valor más probable


Valor que como magnitud dentro de un rango de valores tiene la mayor probabilidad de ser el valor
verdadero.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 108
4.1.2.13. Valor esperado

El atribuible a la magnitud de una variable igual al sumatorio de los productos de los valores de dicha
variable por sus respectivas probabilidades.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Sugiere completar el título del término de la siguiente manera: 4.1.2.13
VALOR ESPERADO DE UNA VARIABLE DISCRETA
El Valor Esperado de una variable discreta X es igual a la sumatoria de los productos de los
n
valores de dicha variable por sus probabilidades asociadas; es decir: E(X)= åX .P
i=1
i i

Acotaciones - SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Sin perder el sentido de la definición aprobada por el CT53 y en atención al comentario, así
como a las NVC 3634-1: 1995-1: 1995 (1.2) y NVC 3631: 2000: 2000 (C.2.9), la cláusula
podría ajustarse tal como se indica a continuación:

4.1.2.13.1 Valor esperado de una variable aleatoria


En el entendido que una variable aleatoria es discreta cuando puede tomar cualquier valor dentro de
un conjunto de valores determinados o es continua cuando puede tomar cualquier valor dentro de un
intervalo finito o infinito, es (abreviadamente expresado con la letra ):

a) para una variable aleatoria discreta X que toma los valores xi con las probabilidades pi, si existe:

μ = E (x )= åp x i i

extendiéndose la sumatoria a todos los valores de xi que pueden ser tomados por X.

b) para una variable aleatoria continua X con una función de densidad de probabilidades f(x), si
existe:

μ = E (x )= ò x f (x ) dx
en donde la integral se extiende sobre el(los) intervalos de variación de X.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No es así.
En probabilidad y estadística, el valor esperado es el valor promedio ponderado de una variable
aleatoria. E (X) es el valor esperado de la variable aleatoria continua X
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarados los comentarios con las acotaciones anteriores.

4.1.2.14. Valor de avalúo en riesgo

Probabilidad que el valor de avalúo sufra una determinada pérdida durante un periodo.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 109
Comentarios Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela –
09.SEP.2022
NOTA 1:
Usualmente, la probabilidad requerida es 1% ó 5%; viene siendo el Complemento del Nivel de
Confianza; es decir: VAR=(1-NIVEL DE CONFIANZA).
Acotaciones - SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Dicha NOTA 1 está incluida en el Documento de Trabajo provisto para la Elaboración del PNVC_T&D
como aclaración, sin referencia a nivel de confianza alguno ya que no. Dicha nota pudiere incluirse en el
texto de la cláusula sin acotación alguna, ajustada tal como se sugiere a continuación sin alterar el sentido
de la definición consensuada por el CT53:

4.1.2.14. Valor de avalúo en riesgo


Posible disminución del valor de avalúo durante un cierto período futuro a partir de la fecha de avalúo,
estimada con una determinada probabilidad asignada a priori (generalmente, del 95% o 99%).

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Definicion ilógica, por varias circunstancias, el riesgo sobre el valor recae en el bien, en la inversión,
en el negocio, en la maquina y las circunstancias que lo rodean, pero en ningun caso se debe hablar
de "Avaluo en riesgo", en todo caso si se le pide al valuador que haga un analisis sobre el riesgo de
cambio del valor en el tiempo, se llama "Analisis de Riesgo" en ningun caso "Valor de Avaluo en
riesgo", que puede concluir en uno o mas valores distintos segun los escenarios que se plantee el
valuador o que le exija el solicitante. no seria un avaluo propiamente dicho sino un analisis de riesgo,
por ello, el concepto no es aplicable
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se sugiere que el comentarista investigue el tema del avalúo bajo la perspectiva del riesgo valorativo;
especialmente en mercados de capitales.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No es así.
En probabilidad y estadística, el valor esperado es el valor promedio ponderado de una variable
aleatoria. E (X) es el valor esperado de la variable aleatoria continua X
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarados los comentarios con acotaciones anteriores.

4.1.2.15. Valor pertinente o valor utilizable como opinión de avalúo

Es aquel que, para determinado momento, es el que más interesa como dictamen valorativo dentro del
rango de posibles valores resultantes de un avalúo.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Los Tasadores no debemos ser personas interesadas.
Esta redacción no sirve.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El interés se refiere al propósito del caso objeto de avalúo.

Acotación – SUGERENCIA Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


La cláusula tiene pleno sentido según las consideraciones justificadas que se argumenten para decidir
por una determinada magnitud del valor de avalúo dentro del intervalo de cobertura pertinente. Por
ejemplo, en la práctica, el ente objeto de avalúo pudiere ser de calidad semejante al común en el

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 110
mercado, o pudiere ser de menor o mayor calidad. Por otra parte, como es de presumir, quien compra
siempre estará interesado en el menor de los precios posibles en el mercado, mientras el que vende
está interesado en el mayor de esos precios. En ese orden de ideas, se pudieren presentar escenarios
como los que se ilustran en el siguiente diagrama:

Fuente: Guerra, Hugo J.(2019)

Así, sin alterar el sentido de la definición consensuada por el CT53, el término se podría ajustar de la
siguiente manera:

4.1.2.15. Valor pertinente o valor utilizable como opinión de avalúo


Es aquel que, para determinado momento, es el que más interesa justificadamente de acuerdo con la
finalidad del avalúo que se realiza, como dictamen valorativo dentro del intervalo de cobertura de
posibles valores resultantes de un avalúo.

4.1.2.16. Moneda

Unidad representativa del valor monetario (precio, costo, beneficio y utilidad) que permite mensurar la
importancia valorativa atribuible a un ente valorable y a intercambiarlo entre partes interesadas.

Comentario Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


Unidad de medida representativa del valor monetario (precio, costo, beneficio y utilidad) que permite
Acotaciones – SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Para mejor precisión del término procede el comentario del comentarista. Por tanto, el texto de la cláusula
podría ajustarse tal como se indica a continuación:

4.1.2.16. Moneda
Unidad de medida representativa del valor monetario (precio, costo, beneficio y utilidad) que permite
mensurar la importancia valorativa atribuible a un ente valorable y a intercambiarlo entre partes
interesadas.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 111
Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
¿Para qué usar la palabra mesurar?
Sugiero cambiar por medir, calcular.
Moneda: Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago. (RAE)
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Mensurar: Palabra perfectamente clara para el caso.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Toda cantidad monetaria debe estar especificada según precios de poder adquisitivo de tal o
cual fecha; por lo general, la fecha de avalúo
Es al revés. Los precios deben estar especificados según la moneda en curso, en un tiempo
determinado
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El precio es la variable, la moneda es la unidad de medida, no al revés.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:
La moneda es un bien utilizado con una alta frecuencia estadística (casi exclusivamente) en los
intercambios de bienes que se realizan en un mercado dado. Por ser un elemento omnipresente en
dichas transacciones constituye un patrón común de términos de intercambio, o sea de los precios
que se forman en tal mercado.
Esto no tiene sentido.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
¿por qué no tiene sentido?

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 3:
De todas las funciones económicas que puede cumplir la moneda, en avalúos interesa
fundamentalmente la de ser unidad de valor (precio). Puesto que el concepto de unidad requiere el
de invariancia, esto se logra postulándola para la moneda en todos los mercados en que se la utiliza,
por relativismo referencial convencional.
Quitar precio. El avalúo se refiere al valor no a los precios.
Quitar.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Valor es un concepto genérico como la expresión tamaño. El valor monetario puede estar referido a
un precio, a un costo o a un beneficio.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 4:
Queda a discreción del solicitante del avalúo fijar la unidad monetaria para mensurar el valor
monetario requerido.
Bien.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 5:
Ejemplos de unidades monetarias posibles de utilizar son: la moneda de más frecuente utilización en
el mercado para el cual se hace el avalúo (moneda del mercado), la cual puede corresponderse a

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 112
moneda convencional, moneda complementaria, moneda virtual, moneda funcional, moneda
comúnmente transaccional o moneda universal tal como el mol de oro.
Sin sentido.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La nota tiene sentido toda vez que se refiere a distintos tipos de unidades monetarias, tal como se
define en el ámbito contable-financiero y se especifican en el mismo PNVC_T&D.

4.1.2.16.1. Moneda convencional

Unidad monetaria que junto con sus correspondientes múltiplos y submúltiplos son creados por la
autoridad monetaria autorizada de un país o grupo de países.

Comentario Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


MONEDA CONVENCIONAL O LEGAL

Acotaciones - SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención al comentario del comentarista, aunque es de entender que una moneda convencional al ser
creada por autoridad competente deber ser obviamente legal, para darle mayor precisión del término se
podría ajustar el título y, a la vez eliminar la redundancia al hacer referencia a la autoridad:

4.1.2.16.1. Moneda convencional o legal


Unidad monetaria de cuenta que junto con sus correspondientes múltiplos y submúltiplos son creados
por la autoridad monetaria acreditada de un país o grupo de países.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.16.2. Moneda complementaria

La que se crea al margen de las oficiales para promover proyectos sociales, ambientales y económicos,
poniendo en valor activos y recursos locales que no se encuentran en los circuitos de intercambio
ordinarios.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.16.3 Moneda virtual

Es la emitida y generalmente controlada por sus desarrolladores, usada y aceptada entre los miembros
de una determinada comunidad virtual.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.16.4. Moneda funcional

Moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad, el cual es, normalmente, aquél en
el que ésta genera y emplea el efectivo.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 113
Bien

4.1.2.16.5. Moneda transaccional común

Moneda extranjera comúnmente utilizada como medio de pago en lugar de la moneda de curso legal.

Comentario Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


nacional como unidad de cuenta o medio de pago

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención al comentario del comentarista, para darle mayor precisión del término se sugiere ajustar el
título y el texto de la siguiente manera:

4.1.2.16.5. Moneda extranjera transaccional común


Moneda extranjera comúnmente utilizada como unidad de cuenta o medio de pago en lugar de la
moneda de curso legal.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No se entiende.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Definición técnica.

4.1.2.16.6. Moneda universal: Mol de oro

El mol de oro (mol XAU), como unidad monetaria universal, cotizado en el Centro Mundial del Mercado
Over The Counter (OTC) con sede en Londres.

Comentario Jaime Aymerich – Profesional Independiente


En el mercado financiero internacional y de divisas, una moneda mundial o moneda global es una
divisa en la cual se llevan a cabo la mayoría de las transacciones mundiales.
Actualmente y desde los Acuerdos de Bretton Woods (banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional) el dólar se ha establecido como moneda de reserva global.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La previsión normativa de identificar una moneda universal en el PNVC_T&D tiene por objeto considerar
las implicaciones de los resultados de la práctica avaluatoria (valores de avalúo expresados dinerariamente
en un determinado tipo de moneda) en mercados globalizados.

Sobre el dinero es importante tener presente las tres (3) funciones principales que cumple: como moneda
de cambio para adquirir bienes y servicios, como unidad de cuenta para fijar precios, y como
depósito de valor dado que el dinero puede guardarse para ser usado posteriormente, lo que hace
posible el ahorro.

“La existencia de una moneda internacional o global depende del establecimiento de un sistema
monetario internacional (SMI) que, como conjunto de instituciones, normas y acuerdos, facilite y regule
la actividad comercial y financiera de carácter transnacional entre países. … El objetivo principal de un
SMI es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos
financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios
internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o
divisas, se desarrollen en forma fluida. Un SMI empieza a existir cuando se pasa de relaciones
económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 114
susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales. Desde 1870 hasta la actualidad,
se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI”:78

El patrón oro (1870-1914 y 1925-1931): Uso de las monedas de oro como medio de cambio,
unidad de cuenta y depósito de valor.

El Patrón Bretton Woods (1944 -1971): Sustitución del patrón-oro por un patrón-dólar
vinculado al oro. En palabras del Prof. Asdrúbal Grillet Correa (NOV 2019):79

“Con el argumento de que el oro causaba problemas, durante la celebración de la Conferencia


Monetaria y Financiera de la Organización de las Naciones Unidas reunida en el lapso 1-22 de julio
de 1944, en el Hotel Mount Washington con sede en Bretton Woods, jurisdicción del Estado de New
Hampshire, Estados Unidos de América, con la asistencia de 44 naciones, entre los que se contaba
Estados Unidos de Venezuela, se aprueban los llamados Acuerdos de Bretton Woods con el objeto de
establecer un nuevo modelo económico mundial de postguerra, donde se determinarían las reglas de
las relaciones comerciales y financieras entre los estados, fundamentalmente los países más
industrializados. Los acuerdos mencionados también fueron denominados: Patrón Dólar-Oro y
Patrón de Cambio. Se estableció un sistema cambiario en el que todas las monedas de los países
firmantes de los acuerdos fijaron su paridad contra el dólar y éste fijó la propia contra el oro, a un
cambio de treinta y cinco dólares (USA$ 35,00) por onza. Decisión que afianzó a Estados Unidos de
América como la principal potencia económica del mundo, poseedor de la mayor tenencia de oro y
rector del comercio internacional. Los Acuerdos de Bretton Woods dieron origen a la posterior
creación del Fondo Monetario Internacional; el Banco Mundial, llamado inicialmente Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo; y, la Organización Mundial del Comercio (se trató
primero de la Organización Internacional para el Comercio que fue sustituida luego por el Acuerdo
General de Aranceles y Comercio). El 15 de junio de 1971, por órdenes del Presidente de Estados
Unidos de América, Richard Milhous Nixon, se terminó unilateralmente la convertibilidad del dólar
en oro, haciendo del dólar una moneda fiduciaria.

A partir de 1971 hasta prácticamente el presente (2019):

El dólar estadounidense a mediados del año 1971 pasó de ser una moneda de pleno contenido a una
moneda fiduciaria, la cual, a pesar de las críticas vertidas ante tal circunstancia, continúa siendo la
moneda hegemónica de la actividad económica internacional, por ser emitida por Estados Unidos de
América como potencia económica mundial de primer orden. En la actualidad un grupo de países
liderados por la Federación de Rusia y la República Popular China, buscan afanosamente sustituir
el papel protagónico del dólar y a tal efecto, estudian varias alternativas que van desde el regreso al
patrón oro, debidamente modernizado o la puesta en marcha de un nuevo sistema monetario
internacional o la creación de una moneda única mundial o especies monetarias comunes de alcance
regionales o subregionales o la utilización de la moneda nacional de cada país perfectamente

78
Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_monetario_internacional
79
Asdrúbal Grillet Correa: Patrones monetarios internacionales - INTERNATIONAL MONETARY PATTERNS.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. vol. XXV, núm. 1, pp. 151-165, 2019.
https://www.redalyc.org/journal/364/36465108007/html/
Profesor Titular Emérito Universidad Central de Venezuela. Doctor en Derecho, Abogado, Economista y
Licenciado en Contaduría Pública; Postgrados, en: Ciencias Penales y Criminológicas y, Desarrollo Económico-
Social e Integración de América Latina; jefe de las cátedras, de: Economía Política (Escuela de Derecho) y,
Contabilidad Social e Instituciones Financieras (Escuela de Economía). Ex-Tesorero del Banco Central de
Venezuela.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 115
ajustada a(los) activo(s) internacional(es) de reserva(s) seleccionado(s) mediante consenso mundial.
Asimismo, discuten la posibilidad de democratizar el funcionamiento del Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, modificando sus
reglamentos de funcionamiento correspondientes, para darle mayor protagonismo a los países
periféricos y eliminar las asimetrías existentes entre los estados-naciones… Y concluye:

¿Qué le deparará el futuro al sistema monetario internacional?

La solución es compleja y ha generado múltiples inquietudes, porque afecta de una u otra forma a
toda la población mundial, pero debe ser beneficiosa para todos18. No obstante, se espera una
solución a corto plazo, pero ningún estudioso del tema se atreve a sugerir el "día D" para solventar
la misma. Lo que sí se asoma es la creación de un nuevo sistema monetario internacional
consensuado, con cierta vinculación con el oro y/o demás activos internacionales de reservas que
garantice(n) el valor de la moneda en el tiempo, que: recoja las experiencias acumuladas a la fecha,
se discutan las diversas posiciones que están sobre la mesa y se solventen las inquietudes que se
presenten en el debate. Periódicamente debe ser examinado el funcionamiento del nuevo sistema, con
un criterio crítico y amigable. Es decir, se está a la espera de un reseteo monetario internacional.
Asimismo, se debe reforzar el papel económico de la Organización de las Naciones Unidas, para
poder asegurar el desarrollo sostenible y armónico de los países atrasados, de manera de alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

Los Derechos Especiales de Giro (DEG, 1969 en adelante):

Es de recordar que poco antes de concluir su ciclo de vida el patrón dólar-oro en1971, en 1969 el
Fondo Monetario Internacional (FMI) crea los derechos especiales de giro (DEG, en inglés Special
Drawing Rights: SDR), cuyo código internacional ISO 4217 es XDR.

“Los Derechos Especiales de Giro (DEG) son un activo de reserva internacional creado por el
Fondo Monetario Internacional en 1969. Su valor como unidad de cuenta se basa en la conjunción
ponderada del dólar estadounidense, el yen japonés, la libra esterlina, el euro y, desde el 2016,
incluyendo el renminbi chino. El propósito para el que fue creado y usado históricamente es para
potenciar las reservas internacionales: acceder a más financiación, incrementar la inversión
extranjera y contribuir a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.” 80

“Las monedas de libre uso del FMI (el dólar estadounidense, al Euro, al Yen, la Libra Esterlina y al
Remnibi chino) constituyen la canasta de monedas que se utiliza para determinar el valor del DEG.
Según la última revisión del FMI las ponderaciones asignadas a cada moneda de la canasta son
equivalentes a 43.38% para el dólar estadounidense, 29.31% para el euro, 12.28% para el Renminbi
chino, 7.59% para el yen japonés y 7.44% para la libra esterlina. En base a estas ponderaciones se
establecen volúmenes fijos de las monedas de libre uso que forman parte de la canasta del DEG.
Según la junta directiva del FMI, a partir de agosto del 2022 y hasta el 31 de julio del 2027, el valor
del DEG es la suma de los siguientes valores fijos de cada una de las monedas de libre curso:
0.57813 (dólar estadounidense); 0.37379 (Euro); 1.0993 (Remnibi Chino); 13.452 (Yen Japonés); y
0.080870 (Libra Esterlina). Utilizando el tipo de cambio de cada moneda de libre uso respecto a una

80
Fuente: Manual de uso de Derechos Especiales de Giro DEG para Fines Fiscales. Editado por: Red
Latinoamericana por Justicia Económica y Social - Latindadd, 2021 Jr. Mariscal Miller 2622, Lince, Lima –
Perú. Agosto 2021). p. 7.
https://www.latindadd.org/wp-content/uploads/2021/08/Manual-Derechos-Especiales-de-Giro.pdf

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 116
moneda común, por ejemplo, el dólar estadounidense, permite expresar el DEG en términos de dicha
moneda (cuadro 1).”81

En el lapso 1970-2022, el FMI ha hecho las asignaciones en miles de millones de DEG (XDR) que se
muestran en el Cuadro 2,82 y cuyas equivalencia en cualquiera de las monedas que conforma la canasta
del DEG puede calcularse mediante el convertidor expuesto en internet:
https://www.imf.org/external/np/fin/data/rms_sdrv.aspx
y su evolución en el tiempo en: https://www.xe.com/currencycharts/?from=XDR&to=USD&view=5Y

81
Fuente: Un ensayo sobre los derechos especiales de giro (DEG) y su papel en la arquitectura financiera
internacional. Nicolás Cerón Moscoso Juan Martín Ianni Esteban Pérez Caldentey.
Serie FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 273. Naciones Unidas. CEPAL (Comisión Económica
para América Latina). 2022. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48553/1/S2201003_es.pdf
82
Tomado de “Un ensayo sobre los derechos especiales de giro (DEG) y su papel en la arquitectura financiera
internacional”. Op cit. p.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 117
La última asignación de 456,5 miles de millones de DEG fueron equivalentes para la fecha
(23.AGO.2021) a USD 650.000 millones aproximadamente.

En oportunidades algunas organizaciones han utilizado los DEG como su moneda oficial. Por ejemplo,
según el Convenio de Montreal a los fines de regular las indemnizaciones por daños en el transporte
aéreo internacional. Dicho Convenio se firma en 1999 con el fin de unificar las normas del
transporte aéreo internacional, sustituyendo y actualizando las normas establecidas en anteriores
convenios, como el de Roma, La Haya o el Convenio de Varsovia, entrando en vigor en el año 2003.
Entre los puntos claves del Convenio está la fijación de hasta un máximo de 100.000 DEG (XDR por
su símbolo internacional). Ref: https://www.conceptosjuridicos.com/convenio-de-montreal/

La tasa de interés del DEG se establece semanalmente y se basa en el promedio ponderado de las
tasas de interés representativas de la deuda a corto plazo en los mercados de dinero de las monedas
que integran la cesta de valoración del DEG. Fuente: https://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/deg.htm

Entre las referencias sobre los DEG importantes de revisar son de citar:
 NUEVA ASIGNACIÓN DE DERECHOS ESPECIALES DE GIRO 2022. BANCO DE ESPAÑA
documentos ocasionales N° 2201 Manuel A. Pérez Álvarez Enero2022
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOca
sionales/22/Fich/do2201.pdf
 Arenas Rosales, René.83 La moneda única y los derechos especiales de giro Espacios Públicos, vol.
9, núm. 17, febrero, 2006, pp. 403-421 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,

83
Arenas Rosales, René: Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
UAEM (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México). Miembro del Cuerpo Académico.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 118
México. Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad
Autónoma del Estado de México. México (pp. 403-421).
https://www.redalyc.org/pdf/676/67601725.pdf
En este trabajo, el autor concluye (pp. 414- 415): “A lo largo de estas líneas apuntamos las
dificultades que se presentan para la creación de la moneda única. … tenemos presente que
aunque no aparecen en el corto plazo serios desafíos para el dólar, en el mediano plazo las
decisiones sobre las futuras monedas claves serán influenciadas por preferencias estratégicas de
los centros de poder político, por la lógica de la competencia del mercado y por los desarrollos
tecnológicos.”

Propuesta de la «moneda mundo» en un «sistema monetario y financiero internacional


desarrollista». Patricia Gillezeau Berrios y Nelson Ávila Gutiérrez (Universidad del Zulia,
Venezuela, 2006):84

“Plantean que se vive una crisis que requiere una solución sistémica, más que una crisis económica
en que se debate la mayoría de la población mundial, se vive un problema de crisis del desarrollo. La
constante en el mundo es la inestabilidad y el desequilibrio estructural, se debe movilizar ideas para
preparar al mundo en un orden de paz y desarrollo. El desafío fundamental es construir una amplia y
durable estabilidad: Es esto posible en un mundo monetario sin reglas? El rediseño del orden
monetario y financiero internacional y de la cooperación financiera internacional es una necesidad.
La cuestión fundamental es decidir: ¿Cambio o continuidad del modelo? Desde 1944 se ha
transitado del patrón oro, al patrón dólar, por lo que se propone un sistema que evolucione hacia un
patrón basado en el desarrollo humano, por ser uno de los indicadores mas sólidos de evolución de
la humanidad. El éxito del sistema propuesto depende de un consenso o acuerdo mundial previo, ya
que el sistema actual se caracteriza por ser un sistema no consensuado, anárquico y desregulado.
El nuevo sistema estará basado, en primera instancia, en el nivel de desarrollo humano de los países
emisores. Secundariamente, la emisión se basaría en las reservas oro e internacionales; y, como
fuente de liquidez de última instancia, se utilizaría la moneda mundo, emitida por una instancia de
control y supervisión mundial: el Consejo Monetario Mundial, dependiente de unas Naciones Unidas
renovadas. Este Consejo Monetario Mundial estaría integrado por países diferentes a los que
integran el Consejo de Seguridad y funcionaria mediante mecanismos de renovación cíclica, que
garantice que gradualmente todos los países participen en su conducción.Para garantizar la
coherencia de conjunto del funcionamiento del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y
de los organismos regionales, todos renovados en su misión y visión, como el Banco Interamericano
de Desarrollo, Banco Africano, Banco Asiático, Banco Europeo, el Consejo Monetario Mundial
funcionará como instancia de conducción superior del FMI y del BM.”

84
Gillezeau Berrios, Patricia* y Ávila Gutiérrez, Nelson** (2006): Hacia un sistema monetario y financiero
internacional desarrollista. Revista de Ciencias Sociales. versión impresa ISSN 1315-9518.
v.XII n.2 Maracaibo ago. 2006.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000200008
* Economista, Magíster Sc. en Economía y Planificación Regional, Doctora en Ciencias Gerenciales,
Profesora/Investigadora Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia.
** Economista, Contador Público, Magíster Sc. en Economía y Finanzas Internacionales, Doctor en Ciencias
Económicas, Postdoctorado en Economía, Doctorante en Contaduría Pública. Profesor/Investigador de la División
de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 119
En la actualidad, en palabras del Prof. Ramón Casilda Béjar (AGO 2022).85

“Recuérdese que en plena Segunda Guerra Mundial los funcionarios del Tesoro de EEUU liderados
por Harry Dexter White, y la parte británica por John Maynard Keynes, encendieron las luces largas
y comenzaron a diseñar el sistema monetario y financiero internacional de la posguerra. Hoy
tenemos la sensación de que las luces largas han desaparecido, tras un inesperado ciclo de crisis que
nos golpea de manera reiterada. Por ello, hoy más que nunca, es la hora de encender las luces
largas y reaccionar a la altura de los acontecimientos, si no queremos que nos sobrepasen. Una
pregunta que está en el aire es, ¿se reaccionará como lo hicieron los 44 países que hicieron posible
Bretton Woods? La otra es, ¿qué países y desde que liderazgo o liderazgos se producirá el nuevo
Bretton Woods?”

En todo caso ¿Por qué el dólar estadounidense es considerado la principal moneda del mundo?
Según artículo publicado por mundi.io (AGO 2022):86

“La moneda ha ganado terreno frente a otras divisas durante el 2022 y ha aumentado su poderío.
El Siglo XX contiene gran parte de la explicación por la que el dólar estadounidense es la principal
moneda del mundo y la razón por la que aún ahora, después de varias décadas, mantiene un poderío
que parece no tener fin, incluso cuando hay una desaceleración económica en su país de origen. …
Una reciente publicación del Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó la solución a gran parte
de las preguntas de porqué el dólar es tan fuerte a nivel internacional y es precisamente la Segunda
Guerra Mundial la que marcó el antes y el después para esta moneda, desde los Acuerdos de Bretton
Woods….
Incluso, este mismo año la Reserva Federal (FED) publicó un estudio en el que remarcó que el dólar
sigue siendo la principal moneda del mundo y no tiene aún quién le compita, aún con los desafíos
geopolíticos actuales y las tecnologías que crecen alrededor de las monedas digitales.
El texto señala que el papel internacional del dólar, ya sea para el comercio, la inversión o el uso
como moneda de reserva mundial, “continúa siendo bastante fuerte, y no hay nada en el horizonte
que pueda competir con él”.
Pese a estas características, los autores también citaron algunas circunstancias que pueden afectar
el uso del dólar a nivel internacional en el tiempo: las sanciones a Rusia, que pueden causar
desdolarización de otras naciones que quieran evitar sanciones similares; y el uso de las monedas
digitales y criptomonedas, que llegarían en algún momento a reemplazar el papel del dólar en los
pagos y las inversiones. …
Las reservas con un papel protagónico. En la actualidad, alrededor de un 60% de las reservas en
moneda internacional que tienen los diferentes bancos centrales del mundo están invertidas en
dólares, como lo presenta el profesor de la Universidad de Cornell, Eswar Prasad, en la publicación
del FMI.

85
Ramón Casilda Béjar: Un nuevo sistema monetario internacional: 51 años de la ruptura de Bretton Woods.
Nota en internet: El Confidencial. Jurídico. Tribuna. 15.AGO.2022
https://blogs.elconfidencial.com/juridico/tribuna/2022-08-15/nuevo-sistema-monetario-internacional-51-anos-
ruptura_3475407/#:~:text=Hoy%2C%2015%20de%20agosto%20de,convertibilidad%20del%20d%C3%B3lar%2
0en%20oro.
Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y de la Escuela Diplomática (MAEC). España. Autor del libro
'Capitalismo Next Generation. Empresario y empresa en el mundo post covid-19'. Editorial Tirant Lo Blanch.
Valencia, 2021.
86
mundi.io: grupo ideado para facilitar que las empresas se puedan dedicar a lo que mejor saben hacer: producir
y vender en un mundo sin froneras. https://mundi.io/es/sobre-mundi
El artículo se publica en: https://mundi.io/finanzas/dolar-principal-moneda-del-mundo/

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 120
Y es precisamente este factor el que le da la supremacía al dólar, pues esto demuestra que la moneda
estadounidense representa todavía estabilidad para otras economías e inversores en momentos de
desaceleración o recesión.
Sin embargo, la cantidad de reservas en dólares pasó de un 70% en 1999 a casi 60% en 2021, de
acuerdo a las estimaciones del FMI -fenómeno explicado especialmente por el ingreso del euro al
mercado-, pero aún así “la presencia de esta moneda en el comercio mundial, la deuda internacional
y los empréstitos no bancarios sigue superando con creces la proporción de Estados Unidos en el
comercio, la emisión de bonos y los préstamos y empréstitos internacionales”, según los datos del
organismo sobre la composición de las reservas oficiales de divisas.

Cálculos de la FED destacan que entre 1999 y 2019 el dólar representó el 96% de la facturación
comercial en las Américas, el 64% en Asia y el Pacífico, y el 79% en el resto del mundo, sin contar
Europa. Incluso, se estimó que para el primer trimestre de 2021 habían US$950.000 millones en
manos de extranjeros, que representó casi la mitad de billetes que estaban en circulación para ese
momento.
Es así como la dominancia del dólar y su constante ganancia frente a otras monedas del mundo,
tiene implicaciones en las economías del mundo, en especial en aquellas en desarrollo.
En mayo, por ejemplo, cuando el dólar tomaba mucha más fuerza de la actual y ad portas de que la
FED comenzara el camino para comenzar a subir tasas, los costos de los préstamos aumentaban y
los inversores, en una acción rápida, comenzaron a comprar dólares como un refugio ante la
incertidumbre económica, tendencia que se ha mantenido en gran parte del mundo desde entonces.”

De cualquier forma, no faltan opiniones agoreras sobre el dólar como moneda de uso
internacional. A manera de ejemplo, señal Andrea Leal (ENE 2023):87

“Hace casi un siglo que el dólar tiene una hegemonía en el comercio mundial, pero… ¿esos días ya
estarán contados? ¿quién lo sustituirá?
Un acontecimiento de gran importancia está sucediendo a nivel mundial: el dólar se ha debilitado
como divisa de cambio en el mercado de materias primas, lo que abre la posibilidad de que se decida
una nueva reserva monetaria del mundo. Mientras esto ocurre, el renminbi de China (mejor
conocido como yuan) y el bitcoin están sobre la mesa como dos opciones para convertirse en la
próxima moneda mundial. … En un mundo ideal, donde todos los humanos tengamos el derecho de
elegir que dinero usar y gozar de los mismos beneficios del sistema financiero, es probable que sea
Bitcoin la moneda que rija el mundo y no una divisa emitida por un Banco Central con agenda
propia. Sin embargo, también hay que ser realistas de que la criptomoneda no ha llegado aún a
cumplir ni los 20 años de su creación y aún sigue siendo una forma de dinero muy de nicho, la
cual podría aún no estar preparada para el nivel de demanda que le generaría convertirse en la
nueva reserva mundial. … Habrá que esperar a ver que deciden las luchas de poder que se están
dando en la actualidad, pero resulta obvio que el dinero tal y como lo conocemos no volverá a ser el
mismo. …”

Comentarios José García Pereira – RP Colegio de Ingenieros de Venezuela – 17 MAR 2023


Que sentido tiene definir el uso de una moneda que no es de curso legal o corriente ? ni en venezuela
ni en ninguna parte del mundo ?, existe el Dolar, Euro, Yuan o renminbi, Yen, Rublo Russo, etc.

87
Andrea Leal: Nota en CRIPTOMONEDAS. 10.ENE.2023.
https://www.criptonoticias.com/mercados/dolar-peligra-como-moneda-mundial-quien-sustituira/
Escritora a tiempo completo, lectora entusiasta, bitcoiner desde el 2017. Dedicada a la investigación de nuevas
tecnologías que brinden mayor independencia a las comunidades.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 121
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se sugiere que el comentarista revise las acotaciones anteriores en esta misma cláusula.

Comentario Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV – 05.SEP.2022


MONEDA UNIVERSAL: MOL DE ORO ¿Es una moneda universal o una medida universal
como la onza troy ?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El mol de oro se concibe como unidad de medida.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Interesante. Bien
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

Comentario Rogelio Sojo – RP FOGADE


La definición del MOL DE ORO no debe considerase como moneda universal de intercambio, debido
a los Acuerdos de Bretton Woods (banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) el dólar se ha
establecido como moneda de reserva global,
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Según los Acuerdos de Bretton Woods la utilización del Patrón Dólar-Oro como Patrón de
Cambio en la configuración de un Sistema Monetario Internacional, en sustitución del Patrón Oro,
tuvo vigencia en el período 1944 -1971. A posteriori, por vía de los hechos, ciertamente el dólar
estadounidense ha sido y es la moneda que mas se emplea en las transacciones internacionales, aun y
cuando hay intentos de establecer una moneda global única ad hoc. De acá que es necesario
replantear el texto de la cláusula.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


En atención a los comentarios analizados, resulta necesario replantear el texto de la definición
analizada. En tal sentido, con visión de suficiente generalidad, se propone la siguiente:

4.1.2.16.6. Moneda universal


A los efectos de la práctica avaluatoria, es aquella que quién encomiende un servicio avaluatorio
considere e indique como moneda útil para operaciones transnacionales, en atención al Sistema
Monetario Internacional que estime pertinente para el tiempo durante el cual el avalúo tendrá validez;
y, en caso de no hacerlo, la que razonadamente decida el Avaluador.

4.1.2.17. Tiempo

Momento específico o lapso temporal para el cual se requiera formular el valor de avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Es más práctico para el valuador hacer referencia a una "fecha" que a un "tiempo". El valuador no
puede ni debe comprometerse a garantizar su dictamen de valor "por un tiempo", pues dicho valor
puede cambiar al día siguiente por factores imprevistos
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
No se trata de practicidad. Es un tema de carácter conceptual. En general se requiere conocer el valor
monetario y, por ende, dictaminar el valor de avalúo que se le pudiere atribuir a un determinado ente
en un momento dado; es decir, a una fecha específica. Sin embargo, como se explica en las
acotaciones sobre los comentarios que realiza el mismo comentarista en relación al término 4.1.1.
Avalúo no son pocos los casos en los se requiere mensurar un valor de avalúo teniendo presente su

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 122
posible tendencia. Esto significa que el valor de avalúo, para algunas finalidades, debe resolverse para
un tiempo mas que para una fecha puntual. En este sentido bien lo remarcó el Ing. Mario Chandías,
prácticamente setenta años atrás:88 ´cticamente prácticamente siete /7) : “La tasación de inmuebles
tiene un objeto único, perfectamente determinado: «medir el valor de una propiedad en función de
una unidad monetaria, para un mercado dado y un determinado tiempo.”

30.2. La definición de valor de mercado será aplicada de acuerdo con el siguiente marco conceptual:

(g) “Tras una comercialización adecuada” significa que el activo sería expuesto en el mercado de la
manera más apropiada para lograr la venta al mejor precio razonablemente obtenido de acuerdo con
la definición de valor de mercado. Se presume que el método de venta es el más apropiado para
obtener el mejor precio en el mercado al cual tiene acceso el vendedor. La duración de la exposición
no es un período fijo, sino que varía en función del tipo de activo y de las condiciones del mercado.
El único criterio es que debe haber suficiente tiempo para permitir que el activo llame la atención de
un número adecuado de agentes del mercado. El período de exposición tiene lugar con anterioridad a
la fecha de valuación.

40. Base de Valor Definida IVS - Renta de mercado


40.2. La Renta de mercado puede utilizarse como base de valor al valorar un arrendamiento o un
interés creado por un contrato de arrendamiento. En dichos casos, es necesario considerar la renta del
contrato y, cuando ésta sea diferente, la renta del mercado.

60. Base de Valor Definida IVS– Valor de inversión/Valía


60.1. El Valor de inversión es el valor de un activo para el propietario o un
propietario potencial, para objetivos individuales de inversión o de
operaciones.
60.2. El Valor de inversión es una base de valor específica de una entidad. Aunque
el valor de un activo para su propietario puede ser el mismo que la cantidad
que puede obtener de su venta a otra parte, esta base de valor refleja los
beneficios recibidos por una entidad de poseer el activo y, por tanto, no
implica necesariamente un intercambio hipotético. El Valor de inversión
refleja las circunstancias y objetivos financieros de la entidad para la cual la
valuación se está produciendo. Es usado con frecuencia para medir el
desempeño de una inversión.

80. Base de valor definida IVS – Valor de liquidación


80.1. El valor de liquidación es la cuantía estimada que se obtendría por la venta
de un activo o grupo de activos de forma fragmentada. El Valor de liquidación
debe tener en cuenta el coste de poner los activos en condiciones de venta,
así como los de la actividad de disposición. El Valor de liquidación se puede
determinar bajo dos premisas diferentes de valor:
a. una transacción ordenada con un período de comercialización
razonable (véase sección 160), o
b. una transacción forzosa con un corto período de comercialización
(véase sección 170).
80.2. El valuador debe revelar qué premisa de valor es asumida.

88
Referencia citada, incluyendo comentarios sobre el Ing. Chandías como Maestro formador de Tasadores
venezolanos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 123
Tomando en consideración que el análisis de tendencia, la definición quedaría mejor redactada de la
siguiente manera: ”Momento específico o lapso temporal, según fuere viable, para el cual se requiera
formular el valor de avalúo.”
y sea viable. En algunos casos, en el dictamen avaluatorio se debe especificar el tiempo para el cual el
valor dictaminado pudiere tener vigencia. Por ejemplo, para valor hipotecario, valor en riesgo,
valor por efectividad. Así la definición quedaría mejor redactada de la siguiente manera: ”
Momento específico o lapso temporal, según fuere viable, para el cual se requiera formular el valor de
avalúo.”

Comentarios Pablo Clemente – RP BANDES


1) El dictamen de valor ocurre sobre la base de un estudio para y en una fecha en particular, no
obstante en economías estables puede tener vigencia durante un lapso de tiempo prudencial, no así en
nuestra economía por su volatilidad, en tal sentido el avaluador fija y garantizar su dictamen para una
fecha en particular.

2) En la definición de tiempo, resulta prudente y conveniente eliminar "lapso temporal". Las bases y
condiciones tomadas para el dictamen valorativo tienen, generalmente, carácter temporal, mas no así
el dictamen.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No son pocas las ocasiones en las cuales se debe especificar un lapso de vigencia del valor de avalúo
dictaminado. Ejemplo por excelencia de ello es el valor hipotecario requerido como dictamen avaluatorio
para operaciones crediticias.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
La fecha para la cual se formula un valor de avalúo no es necesariamente igual a la fecha del
Informe de Avalúo.
Bien

4.1.2.18. Derechos legales y naturales

Relaciones jurídicas (derechos legales) que pueden ser entre personas y cosas (derechos reales) y entre
personas (derechos personales); o, según el caso, conjunto de reglas universales basadas en la ética social
y la esencia de la persona natural, fundamentales para la convivencia (derechos naturales).

4.1.2.19. Persona

Individuo de la especie humana (persona física o natural) u organización de personas o de personas y de


bienes a la que la ley reconoce capacidad unitaria para ser sujeto de derechos y obligaciones, como las
corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones (personas jurídicas).

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.20. Cosa

Toda entidad material o inmaterial susceptible de ser el centro de atención de una relación jurídica.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 124
Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
Bien

4.1.2.21. Bien para efectos de avalúo

Aquella cosa que es susceptible de apropiación.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No estoy de acuerdo.
Muebles o inmuebles, junto con sus mejoras incorporadas, así como los derechos a los cuales atribuye
la ley su consideración
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se sugiere que el comentarista, para sus propias aclaraciones, revise las diferencias entre ente,
cosa y bien, analizadas por el CT53, especialmente en el coloquio ad hoc realizado para esos
efectos.

4.1.2.22. Unidad orgánica de producción

Conjunto identificable de elementos agrupados como una entidad funcional orgánica concretada para
producir determinados bienes o servicios, posibles de distinguir relevantemente de los producidos por
otros grupos de elementos y el cual pudiere ser o no generador de efectivo, pero si significativo para
efectos valorativos.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.23. Finalidad del avalúo

Propósito para el cual se requiere el valor de avalúo que debe dictaminarse de acuerdo con el
requerimiento de quien solicita el avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien.
Esto sobra: Responde a la pregunta ¿para qué se necesita la especie valorativa objeto de medición?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La cláusula está reformulada.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Es responsabilidad de quien requiere el avalúo precisar la finalidad para la cual lo necesita.
Bien

4.1.2.24. Mercado

Ámbito (físico o virtual o ambos) conformado por un conjunto de personas (naturales o jurídicas)
interactuantes en el cual se ofertan, demandan y transan, en determinadas condiciones, entes
analíticamente comparables con el ente valorable.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 125
Conjunto de transaciones de procesos o intercambio de bienes o servicios , entre individuos, que
llegan a un acuerdo entre el producto o servivicio y el precio que se transa por éste.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La sugerencia del comentarista es restringida. El concepto es mas amplio como se explica en acotaciones
anteriores.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No estoy de acuerdo:
Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención de terceros
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La sugerencia del comentarista es restringida. El concepto es mas amplio como se explica en acotaciones
anteriores.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022


Refinar la definición de la siguiente manera:
Ámbito (físico o virtual o ambos) en el cual personas (sean naturales o jurídicas) pudieren estar
interesadas en poseer, ofertar, demandar o transar, en determinadas condiciones, ciertos tipos de
entes, en particular, aquello analíticamente comparables con el ente valorable.

4.1.2.25. Solicitante del avalúo

Persona o personas (naturales o jurídicas) que formalmente requieren el avalúo. También se le denomina
comitente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.26. Comitente del avalúo

Quien contrata formalmente un avalúo. Ver 4.1.2.25 Solicitante del Avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Hacer refencia criterios dwe selección contratación evaluacion

4.1.2.27. Usuario previsto

La persona o personas que han de utilizar el avalúo de acuerdo con la finalidad para la cual se ha
solicitado.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.28. Avaluador profesional certificado

Persona natural que posee las calificaciones, habilidades y experiencias certificadas por entidad
acreditadora de quien se espera que, con independencia de criterio, realice servicios de avalúos de manera
competente, imparcial, objetiva y sin que medien posibles conflictos de intereses.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 126
Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
NOTA 1:
Como términos equivalentes al de avaluador se consideran los siguientes: perito avaluador,
evaluador, tasador, valuador. De igual modo, cualquier otro vocablo que parte interesada
demuestre ser equivalente por ser competente para la realización de avalúos.
Bien

Sugerencia Hugo J. Guerra – RP FEDECAMARAS -


Incluir:
4.1.2.28.1. Entidad acreditadora
Organismo competente reconocido formalmente por un organismo autorizado para certificar
personas y programas de formación, ampliación, actualización y perfeccionamiento profesional para
el ejercicio calificado de la avaluación.

Se motiva tal sugerencia para darle plenitud razonable al término, en atención a las siguientes
referencias:

1) Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, en particular al numeral 1 del artículo de
dicha Ley.
2) «Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones
Debidamente Autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades». Gaceta Oficial N° 37.328 del
20 de noviembre de 2001, RBV.
3) Reglamentaciones y normativas de la Universidad Central de Venezuela:
 «Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad Central de Venezuela», sancionado por
el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela con fecha 6 de abril del año
2013.
 «Reglamento que rige los Diplomados de la Universidad Central de Venezuela», sancionado por
el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela con de fecha 30 de enero del
año 2013.
 «Normas para el Desarrollo de los Estudios No Conducentes a Grados Académicos en la
Universidad Central de Venezuela», dadas a conocer por la Secretaría del Consejo de Estudios de
Postgrado de la Universidad Central de Venezuela en fecha 27 días del mes de junio del 2019.
4. Requisitos de formación y certificación profesional establecidos por diferentes organismos de
normalización en materia avaluatoria de relevancia trasnacional como son:
 «The Appraisal Foundation (TAF)», Estados Unidos de América, entidad emisora official de los
Uniform Standards of Professional Appraisal Practice (USPAP) 2020-2021, vigentes hasta DIC
2023, How to Become an Appraiser
https://www.appraisalfoundation.org/iMIS/TAF/Copy_of_How_to_Become_an_Appraiser.aspx
 La «Real Institution of Chartered Surveyors (RICS)» institución emisora de los RICS Valuation –
Global Standards (31 January 2022) y Assessment of Professional Competence - Candidate guide,
February 2017.
 «The European Group of Valuer´s associations (TEGOVA)», entidad emisora de los European
Valuation Standards, 9th Edition – 2020 y los European Plant, Machinery and Equipment Valuation
Standards, 1st Edition – 2022. Especificaciones sobre el Valuador Calificado.

4.1.2.29. Independencia de criterio

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 127
Se entiende que una persona actúa con independencia de criterio cuando sus juicios son libres e
imparciales sin aceptar ni permitir presiones de terceros, involucrados en la situación, que pudieran verse
beneficiados por la decisión o actitud adoptada por ella.

4.1.2.30. Responsabilidad profesional del avaluador

Se concreta en responsabilidad de medio en cuanto deberá poner su mejor empeño ético y profesional
para cumplir satisfactoriamente con el avalúo que se le encarga, sin que eso signifique que su dictamen
avaluatorio se corresponda a un hecho real habida cuenta que un valor de avalúo consiste en una
estimación de un valor en potencia y no, necesariamente a un valor en acto.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Redacción muy complicada.
Sugiero:
Se concreta en la responsabilidad que el profesional a cargo deberá desarrollar, empleando su mejor
empeño ético y profesional para cumplir satisfactoriamente con el avalúo que se le encarga.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se justifica la definición por la necesidad de especificar que la responsabilidad del avaluador es de
medio y no de resultados en cuanto a las implicaciones de los dictámenes avaluatorias que deba
emitir.

4.1.2.31. Entidad avaluadora

Avaluador profesional o asociación de personas que se relacionan legalmente entre sí y utilizan recursos,
capacidades y competencias de diversa índole con el fin de prestar servicios avaluatorios profesionales.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.1.2.32. Conflicto de intereses

Situaciones en las cuales una (s) persona (s) podría guiar sus decisiones o actuar en beneficio propio o
de un tercero en perjuicio de otra con intereses legítimos, reales o potenciales en ámbitos, profesionales,
gremiales, académicos, económicos, administrativos, judiciales e institucionales.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Redacción muy enredada. Sugiero:
Situaciones en las cuales una persona podría guiar sus decisiones o actuar en beneficio propio o de
un tercero en perjuicio de otra con intereses legítimos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Puede simplificarse según sugiere el comentarista.

4.1.2.33. Normatividad avaluatoria

Conjunto de normas tal como se define en la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, en
el contexto del avalúo tal como este se define en la presente norma de términos y definiciones.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


La normatividad se refiere a la cualidad de ser normativo
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 128
El comentario no altera la definición aprobada por el CT53, como tampoco le da valor agregado. El
vocablo normatividad está bien empleado. Como copia el comentarista del RAE:

“normatividad
1. f. Cualidad de normativo. Está clara la normatividad de esa ley.

normativo, va
1. adj. Que fija la norma.
2. adj. Perteneciente o relativo a la norma.
3. f. Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.”

Para mas: Significado de Normatividad ¿Qué es Normatividad?:


La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos que rigen conductas y procedimientos
según los criterios y lineamientos de una institución u organización privada o estatal.
La palabra normatividad deriva del latín norma, que significa 'escuadra'. Se compone además de -tivo,
que indica una relación activa o pasiva, y el sufijo -dad, que se refiere a una cualidad. Así,
normatividad es etimológicamente la cualidad activa o pasiva de un instrumento para marcar de
forma rigurosa y recta los límites de un contenido.
La normatividad o normativa indica que un aspecto está reglamentado o normado como, por ejemplo,
la normatividad educativa, que incluye las directrices que dan base a las tareas y funciones de la
educación, o la normatividad ambiental y sanitaria, que indica procesos y limitaciones en el manejo y
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
VER:
https://www.significados.com/normatividad/#:~:text=La%20normatividad%20es%20un%20conjunto,
%2C%20que%20significa%20'escuadra'.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Ojalá y sea así.
Una norma complicada, no aplicable, no sirve de nada
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aspiración del CT53.

4.1.2.34. Avalúo en el marco de la cientificidad

Un avalúo realizado en el marco de la cientificidad es aquel que se distingue por desarrollarse según los
pasos que le son propios al proceso de investigación científica. Especialmente, por su trazabilidad. Es
decir, el que gira en torno a la enumeración explicativa de las operaciones (empíricas o racionales) por
las cuales es verificable o no, con relativa objetividad, la fundamentación de un determinado dictamen
valorativo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
En el caso de los avalúos, la verificabilidad está asociada a:
1) La robustez de los datos e insumos de información considerados para los análisis correspondientes;
2) El análisis argumentado de tales datos y elementos de información;
3) Los resultados valorativos procesales demostrados debidamente revisados y validados;

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 129
4) La conciliación razonada de dichos resultados caso de ser varios las posibles opciones valorativas;
y,
5) El dictamen valorativo conclusivo a partir del valor conciliado resultante, pertinentemente
convalidado.
Bien

Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


En las Certificaciones Profesionales bajo fe de juramento que se suele especificar en los Informes de
Avalúo en Venezuela se suele especificar, entre otras afirmaciones:

“El tasador abajo firmantes certifica:


Que el avalúo obtenido del inmueble distinguido como … , propiedad de …, es producto de métodos
esencialmente objetivos, científicos y universalmente admitidos como justos, sin que haya influido
en su trabajo ningún otro factor, intención o sentimiento personal que pudiese alterar en lo más
mínimo tanto los datos o hipótesis de trabajo, como el resultado obtenido al aplicar los
mencionados métodos.” (negrillas mías)

Sin embargo, en general, en el medio profesional venezolano no es común que se explique que se
entiende por la aplicación de un método avaluatorio científico. De acá la relevancia de la cláusula
prevista en el la Elaboración del PNVC_T&D en cuanto a la puntualización sobre la enumeración
explicativa de las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable o no, con relativa
objetividad, la fundamentación de un determinado dictamen valorativo, en el entendido, acorde con
Bunge, que una de las principales característica que distingue al método científico es la verificabilidad
de la investigación (en este caso, el avalúo) y que, en el caso de los avalúos puede entenderse la
verificabilidad, como se indica en la NOTAS 1 y 2 del documento de trabajo elaborado por el RP de
FEDAMARAS y compartido en el CT53 el 30.AGO.2022.

1) esta asociada a:.

1) La robustez de los datos e insumos de información considerados para los análisis


correspondientes;
2) El análisis argumentado de tales datos y elementos de información;
3) Los resultados valorativos procesales demostrados debidamente revisados y validados;
4) La conciliación razonada de dichos resultados caso de ser varios las posibles opciones
valorativas; y,
5) El dictamen valorativo conclusivo a partir del valor conciliado resultante, pertinentemente
convalidado.

2) el proceder avaluatorio se encuadra en la actuación de la cientificidad tal como se ilustra en el


siguiente gráfico:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 130
Pasos del Proceso Valuatorio Pasos del Proceso de Investigación Científica
P1v Clara definición del problema de valuación a P1c Planteamiento del problema:
resolver según la especificación de los 1.1 Reconocimiento de los hechos.
bienes objeto de valuación y finalidad de la 1.2 Descubrimiento del problema.
misma. 1.3 Formulación del problema.

P2v Formulación del plan de trabajo necesario P2c Formulación del programa de trabajo
para la valuación. detallado, necesario de seguir para resolver
el problema objeto de investigación.

P3v Acorde con la finalidad de la valuación: P3c Construcción de un modelo teórico:


(a) Definición de la(s) base(s) de valor 3.1 Selección de las variables pertinentes
pertinente(s). 3.2 Formulación de las hipótesis principales
(b) Concepción y concreción del o los y de las suposiciones auxiliares
posibles enfoques y correspondientes
métodos de valuación que mejor 3.3 Modelación matemática, de ser posible
resuelvan el problema valuatorio
mediante proposiciones viables de ser 3.4 Deducción de consecuencias
verificables y contrastables. particulares
(c) Especificación de los datos necesarios.

P4v (a) Procura de los datos viables. P4c Análisis de las hipótesis y resultados
(b) Desarrollo de posibles soluciones 4.1 Prueba de las hipótesis
valorativas (valores hipotéticos (a) Diseño de pruebas
probables: valores en potencia). (b) Procura de datos
(c) Verificabilidad de cada posible (c) Ejecución de la prueba
solución valorativa propuesta. (d) Obtención de resultados
(d) Ponderación razonada de cada una 4.2 Planteamientos conclusivos
(a) Comparación de las conclusiones
procesales con las predicciones
(b) Reajuste del modelo
(c) Reflexiones para trabajo ulterior

P5v Elaboración y consignación del Informe de P5c Publicación de resultados


Valuación a fin de presentar el trabajo
valuatorio realizado y sus resultas.

P6v Revisión y confirmación definitoria del P6c Refutabilidad y expansión de los resultados
Informe de Valuación. de la investigación

Fuente: Guerra, Hugo J. (2019): tesis doctoral

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.2. Ente valorable

Universalidad conformada por cinco (5) elementos inescindibles: derecho objeto de avalúo, cosa o bien
o persona sobre la que se focaliza el avalúo de tal derecho, el tipo de moneda considerado, el mercado
de interés según la finalidad del avalúo y el tiempo para el cual se avalúa. Por tanto, el cambio de
cualquiera de estos cincos (5) elementos determina la transformación en un nuevo ente valorable y, en
consecuencia, un cambio en el valor de avalúo atribuible (sólo excepcionalmente podrían coincidir
ambos valores).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 131
Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022
La palabra ente no aparece en las IVS
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
El objeto del CT53 no es analizar los IVS per se para su posible adaptación o adopción. Debe entenderse
que los IVS son, entre otras normativas, especialmente aquellas emitidas por organizaciones miembros de
la ISO en América y que todos han sido elementos de información considerados para Elaborar el
PNVC:T&D, bajo la tutela de SENCAMER, entidad que, como Organismo Nacional Venezolano de
Normalización.

Por otra parte, el hecho que una palabra no aparezca en los IVS en su versión original en idioma
inglés no significa que el vocablo carezca de sentido en castellano. Por otra parte, en los IVS se
restringe el concepto al término de activo, con el cual también se da a entender el término pasivo. Lo
cual no incluye los elementos que constituyen el patrimonio de una persona sea natural o jurídica lo
cual debe tenerse presente toda vez que el IVSC encuadra la valuación en los sistemas financieros;
pero que en el caso venezolano se está elaborando un Proyecto de Normas de Avalúos con un sentido
genéricamente más amplio.

Dada la necesaria coherencia que debe tener el texto normativo en su vocabulario, en lugar de las
palabras cosa o bien o persona, debe utilizarse la palabra ente. Así, la cláusula quedaría redactada
de la siguiente manera: “Universalidad conformada por cinco (5) elementos inescindibles: derecho
objeto de avalúo, ente sobre el que se focaliza el avalúo de tal derecho, el tipo de moneda
considerado, el mercado de interés según la finalidad del avalúo y el tiempo para el cual se avalúa.
Por tanto, el cambio de cualquiera de estos cincos (5) elementos determina la transformación en un
nuevo ente valorable y, en consecuencia, un cambio en el valor de avalúo atribuible (sólo
excepcionalmente podrían coincidir ambos valores).”

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


-Ente es una cosa o ser que tiene existencia real o imaginaria.
-Organismo, institución o empresa, generalmente de caracter publico.
La definicion de Ente valorable: está falta de parsimonia
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
El comentarista implícitamente ratifica el sentido abarcativo de la palabra ente como término
pertinentemente útil para el avalúo, al señalar que ente es algo que existe o puede existir como en
efecto sucede con algunos avalúos. Sobre la expresión ente valorable no explica las razones por la
cuales, a su juicio, la definición está falta de parsimonia.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Ente Valorable
Bien susceptible de ser valorado.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Todo bien es un ente; no todo ente es un bien. De manera que está bien expresada la definición.
Además, el avalúo pudiere focalizase sobre una persona natural quien no es una cosa, ni tampoco un
bien como objeto.

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Dada la necesaria coherencia que debe tener el texto normativo en su vocabulario, en lugar de las
palabras cosa o bien o persona, podría utilizarse una única palabra suficientemente abarcadora tal
como ente, dado que con este vocablo se da a entender cosa o ser que tiene existencia real o
imaginaria. Así, la cláusula quedaría redactada de la siguiente manera:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 132
4.2. Ente valorable

Universalidad conformada por cinco (5) elementos inescindibles: a) derecho objeto de avalúo; b) ente
específico (bien o cosa o animal o persona, que tiene existencia real o imaginaria) sobre el que se
focaliza el avalúo de tal derecho; c) el tipo de moneda considerado; d) el mercado de interés según la
finalidad del avalúo; y, e) el tiempo para el cual se avalúa. Por tanto, el cambio de cualquiera de estos
cincos (5) elementos determina la transformación en un ente valorable en particular en otro ente
valorable y, en consecuencia, un cambio en el correspondiente valor de avalúo atribuible (sólo
excepcionalmente podrían coincidir ambos valores).

4.3. Proceso avaluatorio

El comprendido por un “conjunto de actividades mutuamente relacionadas que, al interactuar juntas,


convierten elementos de entrada en resultados”, todo lo cual se resume en una acción metodológica
valuatoria razonada y un consecuente dictamen valorativo conclusivo.

Comentarios Nelson Goodrich – RS CEP FACES UCV –


razonada y un consecuente dictamen valorativo conclusivo (Debería indicar “realizado por un
evaluador)
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
Vale el comentario.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No enredar,
Proceso integrado por un “conjunto de actividades mutuamente relacionadas que, al interactuar juntas,
permiten dar una opinión razonable sobre el valor de un bien”
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Debe recordarse que un bien no tiene valor per se; se trata del valor monetario atribuible según
ciertas premisas.

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En atención a la sugerencia del comentarista, la cláusula quedaría redactada de la siguiente manera:

4.3. Proceso avaluatorio

El comprendido por un “conjunto de actividades mutuamente relacionadas que, al interactuar juntas,


convierten elementos de entrada en resultados”, todo lo cual se resume en una acción metodológica
valuatoria razonada y un consecuente dictamen valorativo conclusivo, formulado por un avaluador
profesional calificado.

4.3.1. Problema avaluatorio

El valor de avalúo necesario de dictaminar razonadamente.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


Término innecesario
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
1) Resulta extraño el comentario por cuanto tal concepto, aunque con otra denominación (encargo de
avalúo o encargo de valuación que, por lo demás amerita alguna corrección), la avala el comentarista
junto con otras personas que conforman un mismo grupo de trabajo que suscribe el documento

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 133
titulado NVV SOITAVE 2022, quienes se presentan como integrantes aparentemente independientes
en el CT53.

2) Entendida la realización de un avalúo en el marco de la cientificidad, el término problema se


refiere al asunto necesario de resolver. La palabra resulta indispensable para darle buen sentido al
título de la cláusula.

La calificación del valor de avalúo necesario de dictaminar razonadamente, como problema


avaluatorio, no es asunto extraño. Por ejemplo, en el material de apoyo utilizado por la Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela para el Curso Profesional de Valuación Inmobiliaria ya referido,
en la explicación del Proceso Valuatorio se especifica (p. 3):

“ 2.1 FASE INICIAL


Se refiere a aquellos datos relacionados con el bien y el interesado en la tasación. Comienza en el
mismo instante en que son requeridos los servicios y cubre los siguientes aspectos:
 Definición del problema
Responde a la pegunta del qué y para quién se va a tasar. Incluye la identificación cmpleta del bien,
así como la persona natural o jurídica que requiere el servicio.”

En las Normas Oficiales empleadas en los EUA (USPAP 2020, p. 13) se pauta:

“SCOPE OF WORK RULE


For each appraisal and appraisal review assignment, an appraiser must:
1. identify the problem to be solved;
2. determine and perform the scope of work necessary to develop credible assignment results; and
3. disclose the scope of work in the report.
An appraiser must properly identify the problem to be solved in order to determine the appropriate
scope of work. The appraiser must be prepared to demonstrate that the scope of work is sufficient to
produce credible assignment results.

PROBLEM IDENTIFICATION
An appraiser must gather and analyze information about those assignment elements that are
necessary to properly identify the appraisal or appraisal review problem to be solved.”

En México se considera el asunto como problema objeto de solución avaluatoria. Por ejemplo, Julio
Ernesto Torres Coto M. (ex presidente de la UPAV) en su obra titulada “Acervo de Conocimiento en
Valuación Inmobiliaria”89 especifica como primer punto del proceso avaluatorio, justamente, la
definición del problema avaluatorio a resolver:

“…
G. Proceso de valuación/tasación
1. Definición del problema
a Propósito y uso de la valuación
b Intereses o derechos que han de valorarse
c Tipo de valor que deberá estimarse
i valor de mercado (valor comercial)
ii Otros valores

89
Torres Coto Mazier, Julio Ernesto (2013): Acervo de Conocimiento en Valuación Inmobiliaria. Federación de
Colegios de Valuadores, A.C. México. pp. 16-17.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 134
(a)Valor de inversión
(b)Valor en uso
(c)Valor de negocio en marcha
(d)Valor gravable Ad-valorem
(e)Valor de liquidación
(f)Valor de seguro
…”

En general todo trabajo que conlleva una investigación se focaliza en la solución de un problema. Se
ilustra el asunto de la siguiente manera, por ejemplo, en trabajos de grado universitario:

Fuente: Guerra, Hugo J. (2010). El Trabajo de Investigación para Cursos de Postgrado, Certificaciones de Ejercicio y
Ascensos Académicos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 135
Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
Bien

4.3.2. Verificación

Constatación que los datos y elementos de información empleados y cálculos realizados son los debidos
y, por ende, necesaria para subsanar posibles errores de interpretación y operacionales que pudieren
haberse cometido en el relevamiento y tratamiento de ellos para la obtención del resultado valorativo
procesal o de los varios si fuere el caso.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.3.3. Validación

Verificación si el resultado o resultados valorativos procesales es o son suficientemente robustos o no.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


El valuador en todo caso solo podría validar la confiabilidad de las fuentes primarias de información
y los datos obtenidos directamente por él, con las respectivas descargas de responsabilidad en caso de
que dicha información haya sido obtenida de manera indirecta a través de terceros que usualmente
son consultados en el área valuatoria (por ejemplo, empresas proveedoras de referenciales de registro
público).
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario no viene al caso para efectos de la definición del término; y, en el supuesto contrario, no le
añade valor al texto.

Comentarios Pablo Armando Clemente – RP BANDES


Los datos de estudio siempre estarán cargados de cierta incertidumbre, grises no controlables,
habiendo sido obtenidos directa o indirectamente por el avaluador, en tal sentido el dictamen
valorativo será la mejor aproximación y una opinión en unas condiciones específicas de estudio y
tiempo específico, del bien objeto de estudio..
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario ratifica la necesidad de validar la robustez de los resultados procesales en un avalúo.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


El termino procesales está de mas
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No está demás por cuanto son varios los posibles resultados valorativos de un proceso avaluatorio; por
ejemplo cuando se aplican distintos enfoques y método para resolver un determinado problema objeto de
avalúo.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.3.4. Conciliación

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 136
Armonización de posibles resultados valorativos alternos mediante ponderaciones razonadas a fin de
arribar a una solución valuatoria suficientemente argumentada acorde con los términos planteados para
el caso.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.3.5. Convalidación

Análisis indispensable que se realiza para confirmar la razonabilidad del resultado valorativo conciliado
con el objeto de corroborarlo y presentarlo como dictamen conclusivo con fundamento a criterios
comprensibles por parte del comitente y usuarios a quien se dirige el Informe de Avalúo, con preferencia
a argumentaciones propias de la lógica natural.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


El término convalidación está más bien relacionado con dar validez legal a un documento, (´por
ejemplo un título o nivel académico)
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Es una acepción; lo que importa es el sentido que se le da en el PNVC_T&D. No perder de vista los
criterios acordados para desarrollar dicho proyecto.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


De acuerdo con el colega Jaime
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarada la pertinencia del concepto convalidación en la actividad avaluatoria.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


En desacuerdo,
Acto de confirmación o ratificación de los resultados obtenidos por el tasador con el objeto de
corroborarlo y presentarlo como dictamen conclusivo con fundamento al objetivo que se plantea en
el Informe de Avalúo
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No modifica el fondo de la materia. Solo sugiere otra redacción.

4.4. Dictamen avaluatorio

Se refiere al valor de avalúo como resultado conclusivo del trabajo avaluatorio realizado, prudentemente
razonado, expresado en cifras apropiadamente significativas. El dictamen valorativo debe acompañarse
según fuere menester con advertencias y/o condicionantes.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.4.1. Advertencias

Anotaciones de carácter general y, según fuere procedente, notas informativas complementarias


convenientes para potenciar las consideraciones avaluatorias expuestas en el Informe de Avalúo, pero
que, en ningún modo, alterarían el dictamen avaluatorio conclusivo y su fundamentación.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 137
Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
Bien

4.4.2. Condicionantes

Supuestos sobre condiciones extraordinarias, es decir, relativos a situaciones no existentes en la fecha de


valuación formulados para la solución de un problema avaluatorio que de resultar falsos podrían alterar
el correspondiente dictamen valorativo concluyente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.4.3. Opinión avaluatoria

La emitida por parte de quien realiza un avalúo formal, sin riesgos a incumplimientos legales y
reglamentarios, habida cuenta que un valor de avalúo representa un valor monetario probable en potencia
y no un valor monetario realizado en acto; por tanto, un valor monetario presumiblemente viable con
alguna incertidumbre y tendencia

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Esta muy enredado.
Opinión por parte de quien realiza un avalúo formal, sin riesgos a incumplimientos de leyes y
reglamentarios, habida cuenta que un valor de avalúo representa una opinión de valor probable.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El valor de avalúo se concibe como un valor en potencia; no como un valor en acto. En todo caso
acorde con el comentario, en el PNVC_T&D se impone definir qué se entiende como un valor
probable, como en efecto se hace.

4.5. Base avaluatoria

Comprende la definición de un valor monetario específico necesario de mensurar y las premisas y


acotaciones según las cuales ha de concretarse la medición del valor de avalúo pertinente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No estoy de acuerdo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No razona su desacuerdo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Como términos equivalentes al de base de valoración se consideran los siguientes: base valuatoria o
base de valuación. No se utiliza la expresión base de valor por cuanto no se trata de una base que
tenga valor.

NOTA 1:
La debida definición de la base avaluatoria para resolver un avalúo es crítica por cuanto ella
condiciona, significativamente y entre otros elementos de juicio, la metodología necesaria de aplicar
para resolver el caso de interés; y, consecuentemente, la opinión valorativa que se amerite al
elaborar y revisar el Informe de Avalúo que se produzca; y, consecuentemente, el Informe de
Revisión del Informe de Avalúo (Informe de Revisión del Avalúo).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 138
NOTA 2:
Una base avaluatoria debe definirse claramente según los siguientes aspectos:

1) Especie valorativa (un tipo de valor específico), definida según la clasificación taxonómica
valuatoria que pertinentemente se considere apropiada para el avalúo necesario de realizar. Ver
cláusula 4.6 descrita mas abajo.
2) Moneda de medición.
3) Momento (tiempo o fecha) de ocurrencias del acto asumido para el avalúo.
4) Justificación de la especie valorativa decidida como valor objeto de medición para el caso que
corresponda.
5) Acto asumido para el avalúo, por ejemplo: una operación de compraventa hipotética.
6) Presuntos participantes en el acto considerado para el avalúo.
7) Premisa sobre el uso esperado del ente objeto de avalúo a la fecha de avalúo.
8) Intereses presumibles de los posibles participantes para intervenir en el acto asumido para el
avalúo.
9) Consideraciones sobre posibles sinergias y/o disfuncionalidades valorativas pertinentes en el
caso.
10) Suposiciones Adicionales de ser indispensables:
a. respecto a situaciones existentes en la fecha de valuación (Supuestos Adicionales Simples)
y/o,
b. relativas a situaciones no existentes en la fecha de valuación (Supuestos Adicionales
Especiales o Supuestos Extraordinarios).

No estoy de acuerdo.
Hay dos (2) notas 1. Por que?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No razona su desacuerdo.

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


1) Como términos equivalentes a base de valoración se consideran los siguientes: base valuatoria o
base de valuación. En algunas normas se utiliza la expresión en inglés Base of Value cuya
traducción literal al español sería Base de Valor. Es el caso, por ejemplo, en los IVS 2022 y en los
EVS 2020. En el PNVC_T&D no se utiliza la expresión base de valor por cuanto no se trata de una
base que tenga valor, sino de un concepto valorativo según ciertas premisas.

A propósito de la expresión actualmente utilizada en los IVS 2022 y los EVS 2020, emitidos por el
IVSC y TEGOVA, respectivamente, es de hacer notar que las normas emitidas por estos organismos,
el primero hasta la versión 2005 de los IVS y el segundo hasta la publicación EVS 2016, (8° Ed.) la
expresión empleada era Valuation Bases.

La expresión base de valuación se utiliza también en México. La misma aparece en el texto de la


autoría del Ing. Julio Torres Coto M. titulado Acervo de Conocimiento en Valuación Inmobiliaria
(FECOVAL, 2013, p. 16).

2) La debida definición de la base avaluatoria para resolver un avalúo es crítica por cuanto ella
condiciona, significativamente y entre otros elementos de juicio, la metodología necesaria de aplicar
para resolver el caso de interés; y, consecuentemente, la opinión valorativa que se amerite al elaborar
y revisar el Informe de Avalúo que se produzca; y, consecuentemente, el Informe de Revisión del
Informe de Avalúo (Informe de Revisión del Avalúo).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 139
3) Una base avaluatoria debe definirse claramente según los siguientes aspectos:

1. Especie valorativa (un tipo de valor específico), definida según la clasificación taxonómica
valuatoria que pertinentemente se considere apropiada para el avalúo necesario de realizar. Ver
cláusula 4.6 descrita mas abajo.
2. Moneda de medición.
3. Momento (tiempo o fecha) de ocurrencias del acto asumido para el avalúo.
4. Justificación de la especie valorativa decidida como valor objeto de medición para el caso que
corresponda.
5. Acto asumido para el avalúo, por ejemplo: una operación de compraventa hipotética.
6. Presuntos participantes en el acto considerado para el avalúo.
7. Premisa sobre el uso esperado del ente objeto de avalúo a la fecha de avalúo.
8. Intereses presumibles de los posibles participantes para intervenir en el acto asumido para el
avalúo.
9. Consideraciones sobre posibles sinergias y/o disfuncionalidades valorativas pertinentes en el
caso.
10. Suposiciones Adicionales de ser indispensables:
a. respecto a situaciones existentes en la fecha de valuación (Supuestos Adicionales Simples)
y/o,
b. relativas a situaciones no existentes en la fecha de valuación (Supuestos Adicionales
Especiales o Supuestos Extraordinarios).

Es de hacer notar que las especificaciones que deben distinguir a una base avaluatoria se pautan, de
manera general, en la Introducción de los IVS 2022 en relación a los principios que sirven de
orientación ética y procedimental para acordar con el solicitante de un avalúo y llevarlo a cabo en
conformidad con los IVS; y con mayor especificidad, en el IVS 104.

4.6. Taxonomía avaluatoria

En el caso del avalúo el valor monetario constituye la categoría valorativa la cual se subdivide en dos
géneros fundamentales: valor de cambio y valor por uso, cada uno de los cuales, por su parte, puede
ramificarse en distintas especies tales como, por ejemplo, en el caso del valor de cambio: valor de
mercado de compraventas, valor de mercado de ofertas, valor hipotecario, valor en riesgo, valor
razonable, valor de liquidación, valor de inversión, etc.; y, en el caso de valor por uso: valor de uso, valor
en uso, valor por efectividad, etc.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


Este tema de la taxonomía es muy confuso, y ya está sabiamente desarrollado en las Normas
Internacionales de Valuación, en las que son enumeradas las Bases de Valor, los Enfoques de
Valuación, los diferente Métodos aplicables en cada caso, y la pertinencia o no de su ponderación.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
La palabra taxonomía no es confusa. Tiene una significación muy clara: CLASIFICACIÓN. En este
caso, se trata de considerar el valor monetario como una CATEGORÍA (hay varios tipos de valores:
religiosos, éticos, …), la cual se subdivide en GÉNEROS y éstos en ESPECIES.
taxonomía
Del gr. τάξις táxis 'ordenación' y -nomía.
1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en
particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres,
de los grupos de animales y de vegetales.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 140
2. f. clasificación (‖ acción de clasificar).

Por otra parte, una cosa es un concepto valorativo y otra las premisas que son necesarias para
mensurarlo. Una base avaluatoria es aquella según la cual se asocian un concepto valorativo con
las premisas indispensables para mensurarlo inequívocamente. A título ilustrativo, decir
únicamente mensurar un valor de mercado atribuible a una maquina no se suficiente para
precisar el alcance del correspondiente avalúo si no se aclara, por ejemplo, si dicha máquina está
instalada o no; si está en uso o no, etc., y, en cualquier caso, para qué se requiere dicho avalúo.

El uso de la palabra taxonomía, frecuentemente utilizada en ambientes académicos y, por tanto, vocablo
familiar para docentes (Taxonomía de Bloom), se utiliza y aplica para prácticamente todo campo donde se
requiere clasificar los elementos que lo componen. Por ejemplo, ver:

 Ocupaciones laborales: Clasificaciones, taxonomías y ontologías para los mercados laborales del
siglo XXI. https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Dic1_2018.pdf
Septiembre 2018. BID.
 EL PROFESIONAL CONTABLE: UNA TAXONOMIA DE VARIABLES Y CATEGORÍAS
TOXITOSAS PARA MEDIR EL DETERIORO DE SU SALUD
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2014/3.12.pdf
 Manual de ejemplos de taxonomía y codificación de peligros del SRVSOP Registro de
enmiendas. Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional
Manual de ejemplos de taxonomía y codificación de peligros del SRVSOP M-GEN-003
PRIMERA EDICIÓN Aprobado por el Coordinador General del SRVSOP Marzo 2020 y
publicado bajo su responsabilidad
https://www.srvsop.aero/site/wp-
content/uploads/2019/12/SRVSOP_HazardsTaxonomyCodingExamplesManual_sp_Final_06Mar202
0-1.pdf
 Taxonomía NIIF ILUSTRADA Taxonomía NIIF de 2021 Una visión organizada por estados
financieros. Published by the IFRS Foundation (Foundation).

Para el ámbito avaluatorio se propone la siguiente:

Fuente: Guerra, Hugo J.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 141
Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente – 19.OCT.2022
Taxonomia, es la manera de poder estudiar, los principos, métodos y fines en este caso para las
actividades avaluatorias, se debe referir a una clasificasion ordenada y jereaquizada en el uso
avaluatorio.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
Taxonomía no es “la manera de poder estudiar los principos, métodos y fines …” . Taxonomía se refiere
a la “Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación”; en este caso, para la
clasificación de tipos de valores en el ámbito avaluatorio; no “para actividades avaluatorias”.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Conviene desarrollar mejor los términos de bases de valor. Se privilegia el valor monetario por
encima de los demás.
No estoy de acuerdo con esta propuesta.
El lenguaje empleado es complicado y tiene a enredar los conceptos, cuando debe ser claro.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El concepto de taxonomía no debe parecer extraño en el mundo de la clasificación. Por ejemplo, la
Biblioteca Central de Cantabria acoge desde hoy la muestra “Nueva taxonomía del fetiche”,
compuesta por obras recientes de Ricardo González García que proponen un acercamiento al
concepto de taxonomía en su amplia acepción de “clasificación u ordenación en grupos de cosas que
tienen unas características comunes”.
https://masdearte.com/ricardo-gonzalez-y-la-taxonomia-del-fetiche/

Una taxonomía es una estructura de organización de la información que está formada por un
conjunto de categorías y subcategorías, gracias a las cuales podemos unir entidades (cosas) que
comparten alguna característica común. Por ejemplo, Cine y Televisión comparten la característica
de ser productos audiovisuales, por lo cual son subcategorías de la categoría Comunicación
Audiovisual. La primera idea intrínseca de las taxonomías es que están formadas por términos,
como Cine y Televisión. Estos términos expresan categorías, conceptos o clases, dependiendo del
punto de vista.

La segunda idea intrínseca de las taxonomías es que todos los términos están relacionados
o conectados entre sí. Todos los términos forman parte de un término superior o son el término
superior del que dependen otros términos subordinados. A su vez, los términos de nivel superior
forman parte de un término de máximo nivel, aunque éste no siempre queda expresado.
Las taxonomías se pueden utilizar para una enorme variedad de fines, desde la organización de los
libros en una biblioteca, hasta la organización de los contenidos de un sitio web. De este modo, se
puede decir que la función principal de una taxonomía es predecir dónde van estar las cosas que
buscamos. Dicho de otro, su función principal es evitar exploraciones secuenciales o reducir el
número de interacciones necesarias para encontrar algo.
La principal virtud de una taxonomía es la claridad y esta se deriva principalmente de la coherencia
lógico-semántica, aunque no siempre es fácil de conseguir.
Por último, cabe señalar que, hasta la llegada de la web, las taxonomías casi no se conocían por ese
nombre (salvo en algunas disciplinas, como la Biología), siendo mucho más conocidas
como clasificaciones.
https://www.lluiscodina.com/taxonomia-sitio-
web/#:~:text=Las%20taxonom%C3%ADas%20se%20pueden%20utilizar,estar%20las%20cosas%2
0que%20buscamos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 142
En el ámbito contable-financiero el concepto tampoco es raro. A título ilustrativo, la Fundación
IFRS que emite las NIIF tiene registradas marcas comerciales en todo el mundo (Marcas)
incluyendo ‘IAS®’,
‘IASB®’, ‘IFRIC®’, ‘IFRS®’, ‘el logo IFRS®’, 'IFRS for SMEs®', 'el logo IFRS for SMEs®', el
logo en forma de 'hexágono', 'International Accounting Standards®', 'International Financial
Reporting Standards®', ‘IFRS Taxonomy®’, ‘NIIF®’ y ‘SIC®’.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Para ser coherente en resaltar en negrillas palabras claves en la definición, se sugiere:

4.6. Taxonomía avaluatoria


En el caso del avalúo el valor monetario constituye la categoría valorativa la cual se subdivide en dos
géneros fundamentales: valor de cambio y valor por uso, cada uno de los cuales, por su parte, puede
ramificarse en distintas especies tales como, por ejemplo, en el caso del valor de cambio: valor de
mercado de compraventas, valor de mercado de ofertas, valor hipotecario, valor en riesgo, valor
razonable, valor de liquidación, valor de inversión, etc.; y, en el caso de valor por uso: valor de uso,
valor en uso, valor por efectividad, etc.

4.7. Precio

Cantidad, usualmente monetaria, a la cual se ofrece o se demanda o se transa un determinado derecho,


bien o cosa.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


La definición de "precio" de las IVS es "20.18. Precio: Contraprestación monetaria o de otro tipo
solicitada, ofrecida o pagada por un activo, que puede ser diferente del valor." ¿Por qué no usar esta,
que es simple, amplia y a la vez exhaustiva?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 24.OCT.2022
El precio se puede entender igualmente como un valor monetario.

Valor es un concepto abarcador. Para efectos de mensura dineraria, como apunta Magnou (-, p. 1):90
“puede referirse a cualquiera de los siguientes cuatro conceptos: precio, costo, beneficio, utilidad; es
como la palabra tamaño que comprende distintas magnitudes tales como largo, ancho, alto, volumen,
perímetro, sección, etc.” En otras palabras, en el contexto dinerario, económico, contable, financiero,
todo precio es un valor, pero no todo valor es precio.

Por otra parte, el ente objeto de avalúo no es necesariamente un activo; por ejemplo, pudiere referirse
a un derecho patrimonial. Recuérdese, para mas, que desde el campo contable–financiero, perspectiva
desde la cual el IVSC, organismo emisor de los IVS, encuadra la valuación, puede hablarse de
activos, pasivos y patrimonio. En los IVS 2022, el IVSC (Introduction, p. 1): “We believe that
International Valuation Standards (IVS) are a fundamental part of the financial system, …”
(Introducción, p. 5, “Creemos que las Normas Internacionales de Valuación (las IVS) son una parte
fundamental del sistema financiero, …”, según la traducción al español de un Grupo de trabajo de la
Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación UPAV).91

90
Magnou, Eduardo, op cit.
91
En español se ha dado por abreviar a los International Valuation Standards (IVS) como “las IVS” cuando debería
ser, en todo caso “los IVS” dado que las siglas hacen alusión a standards, vocablo masculino y no femenino.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 143
De manera que la definición sugerida por el comentarista, como lo es copiar la definición expuesta en
los IVS 2022 (para mayor precisión, en el Glossary, p. 7, de la versión original en inglés -20.8. Price
(noun)-; y, en la p. 11 de la versión en español antes referida solo como: “20.8. Precio”), no es
“amplia”, como tampoco “exhaustiva”. Es decir, no es apropiadamente pertinente, en contrario a la
definición planteada en el PNVC_T&D, aprobada consensualmente por el CT53.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


De acuerdo con la observacion de Jaime Aymerich
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Aclarado el comentario endosado y por tanto el que hace el comentarista.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Para ser coherente con los términos y definiciones analizados y acordados consensualmente por el
CT53, se sugiere ajustar la definición tal como se indica a continuación:

4.7. Precio
Cantidad, usualmente monetaria, a la cual se ofrece o se demanda o se transa un determinado derecho
u obligación sobre un cierto ente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Precio: Valor pecuniario en que se estima algo. (RAE)
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

4.7.1. Precio de compraventa

Precio transado documentado oficialmente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


No necesariamente.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Es importante la oficialidad del precio.

4.7.2. Precio potencial

Precio colectivo de compraventa más probable.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente – 19.OCT.2022


disculpen me desconecté, ¿no faltaría definir qué es el "precio colectivo" en el punto de precio
potencial? este concepto de precio colectivo aparece en otros términos
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Por colectivo, según el RAE, se entiende:

1. adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos.


2. adj. Que tiene virtud de recoger o reunir.
3. m. Grupo unido por lazos profesionales, laborales, etc.

Es de comprender que para efectos de la avaluación a resolver la “agrupación de individuos o


entidades a considerar” será la que corresponda al mercado de interés para el caso.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 144
Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
Precio de compraventa más probable
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No es necesario eliminar la palabra colectivo ya que ella no está demás.

Sugerencia Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Como quiera que el precio a considerar en un determinado caso pudiere no solo ser el colectivo sino
también uno en especial para una persona en particular, se sugiere ajustar la definición planteada como
se sugiere de seguidas:

4.7.2. Precio potencial

Precio de compraventa mas probable, sea de carácter colectivo o sea de interés especial para alguien
en particular.

4.7.3. Precio de oferta

Precio ofertado, sea de manera formal o con carácter orientativo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.7.4. Precio de demanda

Precio demandado, sea de manera formal o con carácter orientativo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.8. Costo

A los fines avaluatorios es la cantidad monetaria total, razonablemente estimada, que se requiere para
fabricar o manufacturar o construir o producir una cosa o bien; y, si fuere el caso, incluidas las actividades
de comercialización.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Tal cantidad, salvo especificación explicita en contrario, incluye trabajo humano y materiales, así
como equipos de trabajo necesarios para el proceso productivo, servicios legales, ingenieriles,
arquitectónicos, técnicos, administrativos, financieros, instalaciones, trasportación, tributarios
imputables a costos, comercialización, gastos generales y ganancias del contratista, gastos generales
y ganancias empresariales.
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 145
Debe distinguirse el costo como cantidad monetaria requerida para adquirir de la indispensable para
producir. En el primer caso, se estaría refiriendo a un precio de obtención el cual no tiene por qué ser
igual, necesariamente, al costo de producción
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 3:
Según se requiera, para la medición del costo total atribuible a un ente valorable se incluirán los costos
directos de producción y costos asociados, así como costos de comercialización y otras actividades y
correspondientes ajustes para disponer de dicho ente en determinado lugar, tiempo y condiciones.
Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8. Costo

A los fines avaluatorios es la cantidad monetaria total, razonablemente estimada, que se requiere para
fabricar o manufacturar o construir o producir un ente; y, si fuere el caso, incluidas las actividades de
comercialización.

4.8.1. Costo de sustitución a nuevo

Costo de sustituir una cosa o un bien por uno nuevo, sea tal cual o sea por uno que cumpla igual función.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien.

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.1. Costo de sustitución a nuevo

Costo de sustituir un ente por uno nuevo, sea tal cual o sea por uno que cumpla igual función.

4.8.1.1. Costo isocrésico

Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de producción de un bien que cumple
igual función que el que constituye el ente valorable objeto de avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Este "coste isocrésico" (neologismo" corresponde a la universalmente aceptada definición de "Coste
de Reposición" IVS 70.1.a "valor mediante el cálculo del coste de un activo similar que ofrece una
utilidadequivalente". ¿Por qué no usar el lenguaje común que une a todos los valuadores del mundo?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
No se usa la expresión costo de reposición por las razones que se exponen a continuación:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 146
1. La palabra reposición no es un vocablo con una única significación y es, además, impreciso desde la
perspectiva avaluatoria. Pudiere dar a entender la colocación de un mismo algo en el empleo, lugar o
estado que antes tenía; o, en forma equivalente, sustituirlo por un algo prácticamente igual; o, en todo
caso, por un algo equivalente que cumpla con la misma función. Es decir, el vocablo reposición pudiere
significar, indistintamente, una réplica o un reemplazo, como se especifica a través del RAE; a saber:

“reposición
Del lat. repositio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de reponer o reponerse.
reponer
Del lat. reponĕre.
Conjug. c. poner; part. irreg. repuesto. ◆ U. m. en pret. perf. simple y en pret. imperf. de
subj. en acep. 3.
1. tr. Volver a poner, constituir, colocar a alguien o algo en el empleo, lugar o estado que antes
tenía.
2. tr. Reemplazar lo que falta o lo que se había sacado de alguna parte.
3. tr. Decir algo como respuesta o réplica a lo que ha dicho otra persona. —
No podré ir a esa fiesta —repuso la invitada.
4. tr. Volver a poner en escena una obra dramática, cinematográfica o musical ya estrenada en u
na temporada anterior.
5. tr. Der. Retrotraer la causa o pleito a un estado determinado.
6. tr. Der. Dicho del juez que lo dictó: Reformar un auto o providencia.
7. prnl. Recobrar la salud o la hacienda.
8. prnl. Serenarse, tranquilizarse.”

2. Con frecuencia se confunde el vocablo reposición con las palabras reemplazo y reproducción.

Razones idiomáticas no faltan para ello por la multiplicidad de significaciones de dichos vocablos,
utilizados indistintamente como se observa en el diccionario de sinónimos on-line, el cual incluye
regionalismos de México (mx), de Argentina (ar), de Colombia (co), de Venezuela (ve), de Uruguay
(uy), de Perú (pe), de República Dominicana (do), de Puerto Rico (pr), de Costa Rica (cr), de
Guatemala (gt), de Paraguay (py), de Ecuador (ec), de Panamá (pa), de Nicaragua (ni), de Honduras
(hn), de Cuba (cu), de El Salvador (sv), de Bolivia (bo), de España (es), de Americanismo, de
Canarias (ic), Brasilien (br), Chile (cl),.....

reponer
https://sinonimos-online.com/busqueda-palabras/reponer.html

Sinónimo de reponer
Diccionario de sinónimos – incluye regionalismos de América Latina
restaurar, restablecer, recobrarse, aliviarse, contestar, reintegrar, devolver, rehabilitar, reinstalar,
renovar
Differentes resultados que contiene la palabra "reponer"

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 147
1. absolver, perdonar, eximir, remitir, desligar, reponer, rehabilitar
2. devolver, reponer, restituir, reintegrar, tornar
3. restituir, devolver, retornar, reintegrar, reponer
4. reintegrar, devolver, restituir, reponer
5. restablecer, reparar, reponer, mejorar, curarse
6. restaurar, reparar, reponer, recuperar, reinstaurar, renovar, recomponer
7. resucitar, reponer, restablecer, revivir
8. Retornar, reintegrar, restituir, reembolsar, reemplazar, reponer, restablecer
9. reeducar, regenerar, reponer
10. reembolsar, reintegrar, reponer, indemnizar, restituir
11. remozar, renovar, reponer, rehabilitar, reformar, refrescar
12. tornar, reintegrar, restituir, reponer, rehabilitar
13. reponerse, serenarse, calmarse, tranquilizarse, recuperarse, sanar, curarse, convalecer,
mejorar, restablecerse
14. recobrar, rescata, reintegrarse, reponerse, recuperar
15. aliviarse, recuperarse, restablecerse, reponerse, sanar, curarse, reanimarse
16. calmarse, calmar, descansar, despejarse, despreocuparse, mejorar, reponerse
17. recobrarse, reponerse, mejorarse, recuperarse, sanarse, convalecer, fortalecerse
18. rehacerse, fortalecerse, vigorizarse, reponerse, mejorarse, restablecerse, reanimarse
19. salvarse, rehabilitarse, reponerse
20. restablecerse, convalecer, mejorar, reponerse, curarse, sanar, recobrarse
21. tranquilizarse, encalmarse, reponerse, sosegarse

reemplazar
https://sinonimos-online.com/busqueda-palabras/reemplazar.html

Sinónimo de reemplazar
Diccionario de sinónimos – incluye regionalismos de América Latina
relevar, sustituir, suplantar, apoderar, auxiliar, suceder, substituir, suplir
Differentes resultados que contiene la palabra "reemplazar"
1. sustituir, reemplazar, suplir, suceder
2. representar, simbolizar, reemplazar, mostrar, significar, imaginar, reproducir
3. revezar, suplir, reemplazar
4. alterar, transformar, reemplazar, modificar, falsificar
5. alternar, permutar, cambiar, variar, reemplazar
6. retornar, reintegrar, restituir, reembolsar, reemplazar, reponer, restablecer
7. prescindir, quitar, reemplazar, excluir, desterrar, desechar, repudiar
8. turnarse, reemplazar
9. alternarse, permutar, reemplazar, turnar, trocar, relevar, cambiar

reproducir
https://sinonimos-online.com/busqueda-palabras/reproducir.html

Sinónimo de reproducir
Diccionario de sinónimos – incluye regionalismos de América Latina
imitar, propagar, copiar, repetir, transcribir, calcar, duplicar, falsificar
Diferentes resultados que contiene la palabra "reproducir"
1. copiar, trasladar, transcribir, reproducir, imitar
2. imitar, copiar, seguir, calcar, plagiar, simular, reproducir
3. rehacer, repetir, recomponer, reproducir, restaurar, reparar, reconstruir

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 148
4. repetir, rehacer, reproducir, bisar, reiterar
5. asegundar, rehacer, repetir, segundar, reproducir
6. propagar, reproducir, publicar, propalar, difundir
7. reincidir, rehacer, repetir, segundar, reproducir
8. representar, simbolizar, reemplazar, mostrar, significar, imaginar, reproducir
9. multiplicar, agrandar, propagar, aumentar, incrementar, elevar, reproducir
10. calcar, reproducir, repetir, remedar, plagiar
11. editar, reproducir, lanzar
12. fecundar, reproducir, procrear, unir, fusionar
13. duplicar, copiar, multiplicar, reproducir, transcribir
14. emular, copiar, remedar, reproducir
15. engendrar, concebir, reproducir, crear, fecundar
16. estampar, grabar, ilustrar, iluminar, reproducir, inscribir, copiar
17. fertilizar, procrear, reproducir, engendrar
18. filmar, reproducir, fotografiar, captar, tomar
19. fotograbar, impresionar, imprimir, reproducir, grabar
20. fotografiar, reproducir, plasmar, captar
21. parafrasear, seguir, reproducir, parodiar
22. plagiar, remedar, calcar, reproducir
23. reimprimir, copiar, reproducir, repetir
24. retratar, reproducir, representar, plasmar, fijar, impresionar, reflejar
25. revivir, reproducir, recapitular, reconstruir
26. triplicar, tresdoblar, reproducir, copiar
27. reconstruir, reedificar, reparar, arreglar, reproducir
28. reproducirse, multiplicarse, pulular, dividirse, cundir, retoñar, engendrar
29. cundir, desarrollarse, reproducirse, difundirse, aumentar
30. retoñar, reproducirse

3. El precepto jurisprudencial alemán, aleccionador para la disciplina avaluatoria, de considerar desde


1926 que en materia de seguros el “valor de reemplazo” se corresponde al “valor de reconstrucción
local el día del siniestro”,92 el cual da pie a esa común utilización indiferenciada de los términos
reposición, reemplazo y reproducción.

4. Como ilustración del sentido ambiguo que pudiere tener el adjetivo reemplazo aplicado al costo,
p.ej: costo de reemplazo, cabe citar al Profesor Fremgen (Associate Professor of Accounting, U.S.
Naval Postgraduate School), quien en su texto Managerial Cost Analysis señala (1966):93
“Costo de reemplazo es el valor de mercado actual de un activo específico, es decir, lo que costaría
si fuera adquirido en la condición presente en una transacción de mercado libre. Es el valor de
mercado del activo en su condición actual, no el costo del mismo activo cuando es nuevo o si es un
activo sustituto mejorado.” (traducción libre de: “Replacemet cost is the current market value of a
specific asset, that is, what would cost if it were to be acquired in the present condition in a free
market transaction. It is the market value of the asset if its present condition, not the cost of the same
asset when new or if some improved substitute asset).

5. En todo caso, la confusión en el uso de los términos en comento persiste toda vez que en strictus
sensus es de pensar que reponer o reemplazar una cosa se correspondería a la acción de colocar una
cosa por ella, mientras reproducirla sería hacer una réplica de ella; y, por tanto, en el primer caso el
costo de reposición o de reemplazo podría estar referido al costo de sustituir una cosa por su
réplica o una equivalente, mientras que en el segundo se estaría haciendo referencia a la realización
de una copia que pudiere ser equivalente en cuanto a funcionalidad.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 149
6. Para solventar la ambigüedad, especialmente lexicológica, que presenta la expresión costo de
reposición, el Organismo Argentino de Normalización (el IRAM, representante de la Argentina ante
la ISO y la IEC) introdujo la expresión costo isocrésico en la NORMA IRAM 34851 de fecha Junio
de 1996 relativa a Tasaciones – Vocabulario, la cual forma parte de un pliego de varias Normas
IRAM sobre la materia avaluatoria y que tienen como mérito el estar entre los primeros textos
institucionales para normar la actividad de la tasación, no solo en la propia nación argentina, sino
también en el panorama de normas sobre tal disciplina en el continente americano en el marco
internacional de la normatividad ISO/IEC y, a la par, de adelantarse a normas de trascendencia global
y trasnacional. Para dar idea de la importancia de dicha Norma como instrumento de avanzada para
su época y de las que las acompañan, editadas por el propio IRAM,94 baste decir, únicamente a título
ilustrativo, que uno de los primeros pliegos de las Normas Internacionales de Valuación editadas por
The International Assets Valuation Standards Coimmittee TIAVSC (nombre original de la
Organización luego llamada International Valuation Standards Council IVSC) data apenas de un par
de años antes (Junio de 1994), conformado en ese momento por un texto relativamente breve
contentivo de: a) Preface, b) (breve explicación de) Format of the Standards, c) General Valuation
Concepts and Priciples, y, d) cuatro estándares: IVS-1 Market Value Basis of Valuation, IVS-2
Valuation Bases Other Than Market Value, IVS-3 Valuation for Financial Statements and Related
Accounts, IVS-4 Valuation for Loan Security, Mortgages and Debentures. Y, de otra parte, es solo
siete (7) años mas tarde, en el 2003, es cuando se publican las primeras Normas Europeas de
Valuación (EVS por sus siglas en inglés), emitidas por The European Group of Valuers' Associations
(TEGOVA).

7. El calificativo de isocrésico ya utilizado en la literatura específica proviene de las raíces griegas


 igual y función. Si bien en un primer momento, en 1996 cuando en el campo de la
avaluación argentina se introduce tal vocablo mediante una norma nacional de tasación (Norma IRAM
34861 emitida en Junio 1996), considerándosele como un neologismo, en la actualidad ya no es el caso.
Para aclarar la acotación sirvan de referencia las siguientes ideas:

“Los neologismos son ciertos usos, expresiones y palabras que no existían tradicionalmente en una
lengua, pero que son incorporados a ella debido a su necesidad de adaptarse a la realidad de sus
hablantes. Es decir, son aquellas palabras y giros nuevos que los hablantes incorporan a un idioma,
a medida que surgen nuevas cosas que nombrar y nuevas formas de hacerlo. (También para precisar
conceptos, especialmente en determinadas áreas disciplinares especializadas; acotación mía).
No se debe confundír a los neologismo con las palabras compuestas pues ellos son como el nombre
lo indica (del griego neo, “nuevo” y logos, “palabra”), siempre nuevos. … Son lo exactamente
opuesto a los arcaísmos.

92
Gutiérrez Castañeda, Natalia (2017): Seguro de Valor a Nuevo o de Reposición: Noción, Desarrollo y Análisis
Respecto al Principio General Indemnizatorio. Monografía de grado para optar por el título de Abogada. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá, D.C., p. 6.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34275/GutierrezCastanedaNatalia2017.pdf?sequence=5
93
Fremgen, James M. (1968): Managerial Cost Analysis. Richard D. Irwing, Inc. 2nd. Printing. USA. p. 33.
94
Norma IRAM 34851 d/f 7.JUN.1996: Tasaciones. Vocabulario. Norma IRAM 34852 d/f 5.JUL1996:
Tasaciones. Simbología. Norma IRAM 34853 d/f 7.JUN.1996: Tasaciones. Principios Generales. Norma IRAM
34854 d/f 14.NOV.2003: Tasaciones. Planilla universal de cálculo. Norma IRAM 34855 d/f 13.DIC.1997:
Tasaciones. Relevamiento de los datos y del problema. Norma IRAM 34856 d/f 5.NOV.1998: Tasaciones. Tablas
y gráficos cuantipificadores. Norma IRAM 34864 d/f 5.OCT.2001: Tasaciones. Bienes inmuebles en general.
Norma IRAM 34869 d/f 2004: Tasaciones. Muros divisorios de predios (Medianería).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 150
La aparición de neologismos es un proceso común y ordinario en todos los idiomas, obligados
como están a adaptarse y actualizarse, o morir. Sin embargo, una palabra puede considerarse un
neologismo durante un tiempo determinado, ya que una vez que ha sido incorporada y normalizada
como parte del idioma, sencillamente deja de ser una novedad.”
Fuente: https://concepto.de/neologismo/

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
El calificativo de isocrésico es un neologismo ya utilizado en la literatura específica que proviene de
las raíces griegas  igual y función. Se justifica su creación por la ambigüedad
(especialmente etimológica) que presenta la expresión costo de reemplazo.
Bien

Sugerencia Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.1.1. Costo isocrésico

Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de producción de un ente que haría
igual función a la que realiza el ente valorable objeto de avalúo.

4.8.1.2. Costo isomórfico

Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de producción de un bien idéntico al
que conforma el ente valorable objeto de avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Este "coste isomórfico corresponde a la universalmente aceptada definición de "Coste de
Reproducción" IVS 70.1.a "valor calculando el coste de recrear una réplica de un activo". ¿Por qué no
usar el lenguaje común que une a todos los valuadores del mundo?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Iguales a las expuestas sobre los comentarios planteadas por el mismo comentarista sobre la expresión
costo isocrésico, con la salvedad que el vocablo isomórfico acuñado en la NORMA IRAM 34851 de
fecha Junio de 1996 relativa a Tasaciones – Vocabulario surge de la composición de las raíces
griegas  igual y forma.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
El calificativo de isomórfico es un neologismo ya utilizado en la literatura específica que proviene
de las raíces griegas  igual y forma. Se justifica su creación por la ambigüedad
(especialmente etimológica) que presenta la expresión costo de reposición.
Bien

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 151
Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.1.2. Costo isomórfico

Valor integrado de los precios reales o potenciales de los factores de producción de un ente idéntico
al considerado como ente valorable objeto de avalúo.

4.8.2. Costo directo

Todo costo atribuible a una cosa o a un bien o a un proceso que se puede relacionar única e
inequívocamente con dicha cosa, bien o proceso.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Todo costo atribuible a una cosa o a un bien o a un proceso que se puede relacionar única e
inequívocamente a si mismo
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Se refiere a una modificación en la redacción para tratar de decir lo mismo. No contradice el texto; por el
contrario, lo reafirma.

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.2. Costo directo

Todo costo atribuible a un ente o a un proceso que se puede relacionar única e inequívocamente con
dicho ente.

4.8.3. Costo indirecto

Todo costo causado en parte y no exclusivamente por la producción, y comercialización si fuere el caso,
de una cosa o bien o proceso.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.3. Costo indirecto

Todo costo causado en parte y no exclusivamente por la producción, y comercialización si fuere el


caso, de un ente.

4.8.4. Costo primo

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 152
Costo de los materiales directos y del trabajo humano directo requeridos para la producción de una cosa
o bien.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Al costo primo, mas el costo imputable a las máquinas y equipos indispensables para la producción
de una cosa o bien, se le suele llamar costo duro.

NOTA 2:
Al resto de los costos, adicionales a los costos duros incluido el costo imputable a las máquinas y
equipos indispensables para la producción de una cosa o bien, se le suele llamar costo blando.

Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.4. Costo primo

Costo de los materiales directos y del trabajo humano directo requeridos para la producción de un ente.

4.8.5. Costo asociado

Todo costo, distinto al costo primo, imputable a la producción, y comercialización si fuere el caso, de
una cosa o bien o proceso.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.5. Costo asociado

Todo costo, distinto al costo primo, imputable a la producción, y comercialización si fuere el caso, de
un ente.

4.8.5.1. Costo asociado directo

Todo costo asociado atribuible a una cosa o a un bien o a un proceso que se puede relacionar única e
inequívocamente con la producción, y comercialización si fuere el caso, de dicha cosa, bien o proceso.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 153
Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.5.1. Costo asociado directo

Todo costo asociado atribuible a un ente que se puede relacionar única e inequívocamente con la
producción, y comercialización si fuere el caso, de dicho ente.

4.8.5.2. Costo asociado indirecto

Todo costo asociado atribuible en parte y no exclusivamente a la producción, y comercialización si fuere


el caso, de una cosa o bien o proceso.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.5.2. Costo asociado indirecto

Todo costo asociado atribuible en parte y no exclusivamente a la producción, y comercialización si


fuere el caso, de un ente.

4.8.6. Costo histórico

Costo de producción, y comercialización si fuere el caso, o precio de compra, de una cosa o bien donde
y como requerida o requerido para cuando su primer propietario la o lo puso en servicio por primera
vez.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Se sugiere sustituir la expresión "cuando su primer propietario lo puso en servicio por primera vez",
pues una cosa es cuando se pone en servicio, y otra cuando se construye (puede haber entre ambas
fechas decenas de años de diferencia). Se sugiere sustituir por esta otra, que es la referencia de las
Normas Internacionales de Valuación IVS 2022: "70.2. Los costes reales incurridos por la entidad en
la adquisición o construcción de un activo"
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
La sugerencia planteada no se corresponde con el sentido de la definición. Una cosa es el costo histórico,
tal como lo define la American Society of Appraisers ASA para fines avaluatorios y otra cosa son costos
reales, expresión esta última que por si sola es indeterminada. Según la ASA:95
“historical cost. The cost of a property when it was first placed into service by its first owner. See
also original cost.”

95
American Society of Appraisers (2021): Valuing Machinery and Equipment - The Fundamentals of Appraising
Machinery and Technical Assets. Fourth Edition. Machinery & Technical Specialties Committee of the American
Society of Appraisers. EE.UU. p. 537 y p. 545.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 154
(original cost. The initial capitalized cost of an asset in the hands of its present owner who may not
be the first owner and who may have purchased at a price greater or less than the historical cost—
may be the used cost of the property. See also historical cost.)”

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien.

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.6. Costo histórico

Costo de producción, y comercialización si fuere el caso, o precio de compra, de un ente, donde y


como requerido, para cuando su primer propietario la o lo puso en servicio por primera vez.

4.8.7. Costo original

Precio de compra de una cosa o bien, incluidos los costos de su habilitación para su uso, pagado por el
propietario que lo posee a la fecha de avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.7. Costo original

Precio de compra de un ente, incluidos los costos de su habilitación para su uso, pagado por el
propietario que lo posee a la fecha de avalúo.

4.8.8. Costo neto

Costo de sustituir una cosa o bien como nuevo menos la depreciación y exogeneidades que le fuere
atribuible.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.8.8. Costo neto

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 155
Costo de sustituir un ente como nuevo menos la depreciación y exogeneidades que le fueren atribuibles.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Sugiere añadir un término y lo indica en color azul turquesa:

4.8.9. COSTO DE OPORTUNIDAD


Es la pérdida monetaria en la cual se incurre por no realizar el avalúo en el debido momento
por cualquier circunstancia.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Resulta pertinente la sugerencia toda vez que la evaluación de costos de oportunidad es fundamental
cuando el avalúo se realiza como apoyo para la toma de decisiones en análisis de inversiones. Como
apunta Fremgen (1966),96 Associate Professor of Accounting U.S. Naval Postgraduate School:
“En el análisis económico, el significado más común de la palabra costo es costo de oportunidad. El
costo de oportunidad de un bien o servicio económico utilizado para un determinado fin es la
cantidad máxima que podría rendir ese bien o servicio si se aplicara a algún otro propósito.”
(traducción libre de: “in economic analysis, the word cost most commonly means opportunity cost.
The opportunity cost of an economic good or service is the maximum amount which that good or
service could yield if applied to some other purpose”).

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Se considera procedente la sugerencia del comentarista. Con la intención de mejorar su proposición
mediante una mejor precisión de lo que valorativamente se entiende por costo de oportunidad se
propone la siguiente definición del término:97

4.8.9. Costo de oportunidad

Máximo rendimiento o beneficio que deja de obtenerse al dejar de optar por una oportunidad viable
de inversión concreta en lugar de otra.

4.9. Depreciación

A los fines avaluatorios es la pérdida de valor monetario que acusa una cosa o bien por una o varias
razones conjuntas: causas físicas, incluso vandálicas, obsolescencia en sus condiciones de funcionalidad
y obsolescencia exógena (minusvalía por factores exógenos al bien).

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


Se refiere a una disminución periódica del valor de un ente, siendo el resultado de: desgaste, uso,
paso del tiempo y la antiguedad.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022

96
Fremgen, James M. (1968), ob. cit., p. 33.
97
Definición basada en:
a) Glosario de términos utilizados en el ámbito de la valoración y materias relacionadas (Apéndice 7). Normas
Europeas de Valoración 2003 Quinta edición. Edición Española editada por la Asociación Profesional de
Sociedades de Valoración de España (ATASA), traducida de la edición original en inglés emitida por TEGOVA
(The European Group of Valuers’ Associations). p. 417.
b) Fremgen, James M. (1968), ob. cit., p. 33.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 156
El aporte no cubre los cuatro grandes rubros que conjuntamente provocan disminución valorativa de los
entes de capital tal como se indica en la definición expuestas en el PNVC_T&D. En todo caso, con el
comentario se reafirma la definición formulada sobre el término depreciación.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Cuando se utiliza la expresión depreciación para efectos avaluatorios se entiende que es la pérdida
de valor expresada monetariamente respecto al costo de sustitución a nuevo a la fecha de avalúo.
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:
Caso de referirse la depreciación a la pérdida de valor en un periodo determinado debe
aclararse cuál es la duración de ese periodo y en que lapso específicamente; por ejemplo:
mensual en el mes tal o por mes durante el período tal, o en el año tal o anual durante tal lapso.
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 3:
La depreciación para fines avaluatorios no es necesariamente la atribuida contablemente. La
depreciación contable puede estar sujeta a criterios discrecionales de interés exclusivamente para la
contabilidad, mientras que la depreciación desde la perspectiva del avalúo es esencialmente la que
acusa el mercado.
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 4:
La expresión obsolescencia exógena resulta en los casos en los cuales se merma el valor atribuible a
una cosa o un bien por razones externas a ella o a él. Sin embargo, no puede pasarse por alto que en
algunos momentos, en lugar de minusvalías por esas causas ajenas a la cosa o al bien pudieren ocurrir
plusvalías por razones exógenas. De acá que mejor denominación que obsolescencia exógena cabe la
expresión exogeneidad valorativa la cual puede referirse a minusvalías o plusvalías, según el caso,
por causas externas a la cosa o bien foco del avalúo.
Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.9. Depreciación

A los fines avaluatorios es la pérdida de valor monetario que acusa un ente por una o varias razones
conjuntas: causas físicas, incluso vandálicas, obsolescencia en sus condiciones de funcionalidad y
obsolescencia exógena (minusvalía por factores exógenos al bien).

4.9.1. Depreciación física

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 157
Disminución valorativa causada por el uso, mal uso y desuso, así como por las condiciones de
conservación y mantenimiento, e incluso por daños vandálicos, que tenga una cosa o bien.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.9.1. Depreciación física

Disminución valorativa causada por el uso, mal uso y desuso, así como por las condiciones de
conservación y mantenimiento, e incluso por daños vandálicos, que se le pueda atribuir a un ente.

4.9.2. Obsolescencia funcional

Pérdida de valor o utilidad de una cosa o bien causada por ineficiencias o insuficiencias inherentes a la
cosa o bien, en relación a la funcionalidad razonablemente requerida para el mercado en el cual se usa
habitualmente dicha cosa o bien.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


Esta apreciación es muy subjetiva, ya que algo puede tener obsolecencia para unas pesonas y para
otras no.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
El comentario es improcedente. Para fines avaluatorios la obsolescencia funcional es viable de ser
evaluada con razonable objetividad según modelos ad hoc formulados para tales efectos. Véase, por
ejemplo, los textos del Appraisal Institute y de la American Society of Appraisers sobre avalúos
inmobiliarios e industriales, respectivamente.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.9.2. Obsolescencia funcional

Pérdida de valor o utilidad de un ente causada por ineficiencias o insuficiencias inherentes a él, en
relación a la funcionalidad razonablemente requerida para el mercado en el cual el mismo se usa
habitualmente.

4.9.3. Exogeneidad valorativa

Minusvalía o plusvalía atribuible a una cosa o a un bien como consecuencia de causas exógenas a dicha
cosa o bien.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 158
Procedimiento a traves del cual se pretende determinar las relaciones de causalidad o no existentes
entre las variables que afentan a un ente.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Contradictoria e incompresible la expresión “relaciones de causalidad o no existentes entre las variabkes
que efctan un ente”. La exogeneidad valorativa existe o no según cada caso en particular y según el
momento que se considere. En todo caso, con la especificación del término expuesto en el PNVC_T&D
se trata de definir que es la exogeneidad valorativa no el procedimiento o procedimientos que pudieren ser
pertinentes según el problema avaluatorio particular que tuviere que resolverse los fines de emitir una
opinión, juicio o dictamen que se requiera.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Sugerencias Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Utilizar la palabra ente. Así se mantiene la debida coherencia en el texto. Por tanto, se sugiere la
siguiente redacción:

4.9.3. Exogeneidad valorativa

Minusvalía o plusvalía atribuible a un ente como consecuencia de causas exógenas a dicho ente.

4.9.4. Depreciación curable

Aquella cuyo costo de subsanarla conllevaría un incremento no menor en utilidad y beneficios.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Cuestionable. No necesariamente es así.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No expone razones para la sentencia que formula.

4.9.6. Depreciación incurable

Aquella cuyo costo de subsanarla no conllevaría incrementos en utilidad y beneficios que los
compensara.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


Aquella que no se puede remediar.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Comentario errado. Una deficiencia valorativa incurable pudiere físicamente remediarse pero si no resulta
económica tal acción (beneficio menor al costo del remedio) se cataloga como incurable en el contexto
económico y valorativo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Es preferible referirla a la inviabilidad de mantener el bien objeto de la depreciación. Relacionarla
solo a los conceptos de utilidad y beneficio no tiene sentido.
La depreciación incurable es demasiada costosa de arreglar
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Una depreciación determinada puede ser viable de subsanarse físicamente, por ejemplo. Lo que se
trata es la justificación económica de no hacerlo, independientemente que el costo fuere muy bajo o

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 159
muy alto. Lo que importa es la relación beneficio o utilidad vs el costo de resolver la causa que
conlleva minsuvalía. Como nota aclaratoria para el buen uso de la palabra costoso, sa, resulta
pertinente tener presente la definición del vocablo según el RAE:
costoso, sa
De costo1 y -oso2.
1. adj. Que cuesta mucho o tiene alto precio.
2. adj. Que supone gran esfuerzo o trabajo.
3. adj. Que acarrea daño o sentimiento.

4.10. Agotamiento

Disminución valorativa consecuencia del desmantelamiento paulatino y/o consumo progresivo de un


recurso físico tal como un yacimiento.

Comentarios Leonardo León A. – Profesional Independiente


Es el consumo completo de un ente.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022
Cometario errado. No se trata del consumo completo. El vocablo se refiere a la disminución progresiva o
acumulada hasta determinado momento.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Hay otros bienes que también se agotan no solo los yacimientos
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario es correcto. En general, recursos no renovables son bienes agotables (bosques,
yacimientos, canteras, minas, pozos artesianos, entre otros. En el texto de la cláusula se utiliza “tal
como un yacimiento” para dar idea de un ejemplo; no para significar un único caso.
SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
4.10. Agotamiento

Disminución valorativa consecuencia del desmantelamiento paulatino y/o consumo progresivo de un


recurso físico, generalmente no renovable, como lo es, por ejemplo, un yacimiento, una cantera, una
mina, un pozo artesiano, entre otros. tal como un yacimiento.

4.11. Vida y edad

4.11.1. Vida útil esperada

Indistintamente:
1) El periodo durante el cual se espera utilizar una cosa o bien; o
2) El número de unidades de producción o similares que se espera obtener de una cosa o bien por uno
o más usuarios.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Para mantener la debida coherencia en el texto del PNVC_T&D, utilizarla palabra “ente” en lugar de
“una cosa o bien”. Así:
4.11.1. Vida útil esperada
Indistintamente:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 160
1) El periodo durante el cual se espera utilizar el ente de interés para fines avaluatorios; o
2) El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del ente de interés para
fines avaluatorios, por el uso que le den uno o más usuarios.

4.11.2. Vida económica útil esperada

Período estimado durante el cual se espera que una cosa o bien como nueva o nuevo, ante otras opciones,
puede emplearse por uno o más usuarios con rentabilidad o beneficio económico razonable para el
propósito para el que fue diseñada o diseñado y puesta o puesto en servicio; o la cantidad de producción
o unidades similares que se espera obtener de la cosa o el bien por uno o más usuarios.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
La vida económica útil no es necesariamente igual a la vida cronológica que pudiere estimársele a
una cosa o bien.
Bien

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Para ser consistente con el uso de la palabra ente y, a la vez eliminar la NOTA 1:

4.11.2. Vida económica útil esperada


Período estimado durante el cual se espera que un ente de interés para fines de avalúo, como nuevo,
ante otras opciones, puede emplearse por uno o más usuarios con rentabilidad o beneficio económico
razonable para el propósito para el que fue diseñado y puesta en servicio; o la cantidad de producción
o unidades similares que se espera obtener de dicho ente, por uno o más usuarios. Tal vida económica
útil esperada del ente no es necesariamente es igual a la vida cronológica que se le pudiere estimar.

NOTA 1:
La vida económica útil no es necesariamente igual a la vida cronológica que pudiere estimársele a una
cosa o bien.

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Se debe eliminar la NOTA 1. Se sugiere incluir su texto en la cláusula.

4.11.3. Edad económica aparente

La edad económica aparente de una cosa o bien a determinada fecha, en comparación con una o uno
como nueva o nuevo de la misma clase, es la dependiente de la condición real que se le pudiere estimar
tomando en consideración la depreciación y exogeneidades pertinentes para esa fecha. A la edad
económica aparente, igualmente se le puede denominar, edad efectiva.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 161
La edad económica aparente que se le pudiere estimar a una cosa o bien no es necesariamente igual a
su edad cronológica.
Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:
De manera aproximada la edad económica aparente de una cosa o bien pudiere estimarse
restando su vida económica útil aparente remanente de su vida económica útil
esperada.
Bien

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Para ser consistente con el uso de la palabra ente:

4.11.3. Edad económica aparente


La edad económica aparente de un ente de interés para fines de avalúo a determinada fecha, en
comparación con uno nuevo de la misma clase, es la dependiente de la condición real que se le pudiere
estimar tomando en consideración la depreciación y exogeneidades pertinentes para esa fecha. A la
edad económica aparente, igualmente se le puede denominar, edad efectiva.

4.11.4. Edad efectiva

Ver edad económica aparente.

4.11.5. Edad cronológica

Indistintamente:
1) El periodo de existencia que tiene una cosa o bien desde que se creó; o,
2) El número de unidades de producción o similares que se han producido por la cosa o bien por uno
o más usuarios.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Para ser consistente con el uso de la palabra ente:

4.11.5. Edad cronológica


Indistintamente:
) El periodo de existencia que tiene el ente de interés avaluatorio desde que se creó; o,
2) El número de unidades de producción o similares que se han producido por el uso del ente de
interés avaluatorio, por uno o más usuarios.

4.11.6. Vida económica útil aparente remanente

Período estimado durante el cual se espera que una cosa o bien a partir de determinada fecha pueda
continuar empleándose por uno o más usuarios con rentabilidad o beneficio razonable; o la cantidad de

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 162
producción o unidades similares que se espera continuar obteniendo de la cosa o el bien por uno o más
usuarios.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente - CCCCCCC


Con todo respeto, no comparto el uso constante del término "ente" (un ente es una cosa real o
imaginaria, también es una institución generalmente pública). Lo que estudia el valuador es bienes
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La definición del térmico es correcta.

1) Debe entederse que la palabra ente, según el RAE significa


“1. m. Fil. Lo que es, existe o puede existir.”
El avalúo que interese realizar en un determinado caso puede estar focalizado en algo que exista
como sería una institución pública (p.ej.: se requiere el avalúo de la Universidad Central de
Venezuela). Además, cabe la posibilidad de focalizarlo sobre algo inexistente a la fecha de
avalúo. Por ejemplo, el avalúo de una obra de teatro o de una novela para la TV que deba
ingeniarse y escribirse; o sobre el valor que se le pudiere dar al proyecto de una empresa por
crear; o al avalúo de una idea (“te compro la idea”). Es decir, a un avaluador no solo se le
requiere avaluar bienes, también se le pudiere solicitar avaluar cosas e ideas. Todo bien es una
cosa. Toda cosa es un ente. Hay entes que no son cosas y pueden requerir de un avalúo; por
ejemplo: una persona que quiere asegurarse como ser humano.
Es de apuntar que justamente para ahondar sobre el tema y enriquecerse con las ideas de los
miembros el CT53 decidió realizar un coloquio.

2) Es precepto fundamental en la redacción de normas la utilización consistente y uniforme de un


mismo término. Por ello la utilización frecuente del vocablo ente en el proyecto de Términos y
Definiciones que se analiza. A título ilustrativo, véase, por ejemplo, la GUÍA PARA EMITIR
DOCUMENTOS NORMATIVOS, emitida por la Secretaría de la Función Pública de los
Estados Unidos Mexicanos (3° Edición, Junio 2011, p.13) en la cual se apunta:
“Sea consistente, utilice los mismos términos en todo el documento.
Recuerde, lo que son simples sinónimos para Usted, podrían no serlo para sus lectores. El uso de
sinónimos puede causar confusión en un documento normativo. Por ejemplo, evite utilizar
“servidores públicos” y “funcionarios públicos” como si fuesen sinónimos”.
En el mismo orden de ideas, en la GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
NORMATIVOS UNE (Asociación Española de Normalización y Certificación), Documento IT-34-
03 (p- 4/13) se indica:
“Tiene que mantenerse la uniformidad en la estructura, terminología y estilo de redacción, tanto
dentro de una norma como en una serie de normas relacionadas. Las series de normas relacionadas
tienen que tener una estructura y una numeración de los capítulos en la medidas de lo posible,
idéntica. Así mismo, tiene que utilizarse una redacción análoga para expresar requisitos análogos o
idéntica para expresar requisitos idénticos.
Tanto en el texto de una norma como en una serie de normas relacionadas, tiene que darse un solo
significado a cada término, y tiene que utilizarse un solo término para designar cada concepto. Por
otra parte, cuando una definición figure en una norma, tiene que evitarse el uso de sinónimos del
término objeto de dicha definición en cualquier otra norma relacionada.
Los requisitos indicados anteriormente son particularmente importantes, no solo para asegurar la
comprensión de las normas, sino también para facilitar el uso del “tratamiento de textos”, así como
de las traducciones asistidas por ordenador.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 163
Por lo expuesto, se reafirma la necesidad y conveniencia de utilizar el vocablo ente. Debe recordarse
que un avalúo se focaliza sobre un bien, cosa o persona que es (tangible o intangible) o algo que
pudiere ser; es decir: sobre un ente.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Falta algo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No indica que falta.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 23.OCT.2022


Para ser consistente con el uso de la palabra ente:

4.11.6. Vida económica útil aparente remanente

Período estimado durante el cual se espera que el ente de interés avaluatorio, una cosa o bien a partir
de determinada fecha, pueda continuar empleándose por uno o más usuarios con rentabilidad o
beneficio razonable; o la cantidad de producción o unidades similares que se espera continuar
obteniendo de dicho ente de la cosa o el bien por uno o más usuarios.

4.12. Ratio Precio/Costo

Relación entre las magnitudes de precio y costo atribuibles a un ente valorable. Su magnitud depende
de los conceptos específicos de precio y costo que se utilicen para su medición según se definen en esta
misma Norma.

En el PNVC_T&D original propuesto para el análisis este término se planteó como:


“4.12. Factor de mercado
Indicador de la diferencia entre el precio colectivo esperado de transacción y el costo razonable de
producción y comercialización de una cosa o bien en el mercado.”
Sobre esta definición se realizaron los comentarios, acotaciones y sugerencias que se exponen de
seguidas:

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


El "costo razonable de producción" tiene una más apropiada expresión en el concepto de "costo de
reposición"
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Las expresiones “costo razonable de producción” y “costo de reposición” por si solas son
discrecionales y ambiguas. Los conceptos de razonabilidad y reposición deben ser contextualizados.
Para ilustrar sus ambigüedades cabe revisar las siguientes definiciones:

1.1) La palabra “razonable”, según se define en el RAE, puede entenderse de dos maneras:
“razonable
Del lat. rationabĭlis.
1. adj. Adecuado, conforme a razón. Respuesta razonable.
2. adj. Proporcionado o no exagerado. Distancia razonable.”

1.2) De considerar la palabra en el contexto de la avaluación, el adjetivo razonable (fair en inglés),


puede entenderse con varios sentidos. Como se apunta en la versión original en inglés de los propios
International Valuation Standards (IVS por sus siglas en inglés), única versión oficial de las Normas

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 164
que publica el IVSC (Consejo de Normas Internacionales de Valuación), en la descripción del IVS
104 Bases of Values, el concepto fair asociado al valor puede tener distintas definiciones según la
normativa que se considere; a saber:

“90. Other Basis of Value – Fair Value (International Financial Reporting Standards)
100. Other Basis of Value – Fair Market Value (Organisation for Economic Co-operation and
Development (OECD))
110. Other Basis of Value – Fair Market Value (United States Internal Revenue Service)
120. Other Basis of Value – Fair Value (Legal/Statutory) in different jurisdictions”

A reserva que el IVSC declina toda responsabilidad en relación a cualquier traducción a otro idioma
distinto al empleado para la versión original en inglés, en la traducción hecha por un Grupo de
Trabajo de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV), los términos referidos se
traducen como:

“90. Valor Razonable (NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera) (sección 90),
100. Valor Razonable de Mercado (OCDE, Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos) (sección 100),
110. Valor Razonable de Mercado (Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos) (sección
110),
120. Valor Razonable (Legal/Estatutario) (sección 120): a) la Ley Modelo de Sociedades
Comerciales, y b) la Jurisprudencia canadiense (Manning vs Harris Steel Group Inc).”

1.3) La palabra “reasonable”, según se define en el Cambridge Dictionary, puede entenderse con
varios sentidos:
 “based on or using good judgment and therefore fair and practical
 acceptable
 not too expensive
 sensible and fair
 a reasonable amount, rate, etc. is neither too large nor too small”

2) La palabra reposición no es un concepto inequívoco. Según el RAE:

“reposición
Del lat. repositio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de reponer o reponerse.
reponer
Del lat. reponĕre.
Conjug. c. poner; part. irreg. repuesto. ◆ U. m. en pret. perf. simple y en pret. imperf. de
subj. en acep. 3.
1. tr. Volver a poner, constituir, colocar a alguien o algo en el empleo, lugar o estado que antes
tenía.
2. tr. Reemplazar lo que falta o lo que se había sacado de alguna parte.
3. tr. Decir algo como respuesta o réplica a lo que ha dicho otra persona. —
No podré ir a esa fiesta —repuso la invitada.
4. tr. Volver a poner en escena una obra dramática, cinematográfica o musical ya estrenada en u
na temporada anterior.
5. tr. Der. Retrotraer la causa o pleito a un estado determinado.
6. tr. Der. Dicho del juez que lo dictó: Reformar un auto o providencia.
7. prnl. Recobrar la salud o la hacienda.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 165
8. prnl. Serenarse, tranquilizarse.”

3) La palabra “reemplazo” tampoco es un vocablo inequívoco. Según el RAE:

“reemplazo
Tb. remplazo.
1. m. Acción y efecto de reemplazar.
2. m. Sustitución que se hace de una persona o cosa por otra.
3. m. Renovación parcial del contingente del Ejército activo en los plazos establecidos por la ley
.
4. m. En la milicia, hombre que entraba a servir en lugar de otro.”

“reemplazar.
1. tr. Sustituir algo por otra cosa, poner en su lugar otra que haga sus veces.
2. tr. Suceder a alguien en el empleo, cargo o comisión que tenía o hacer accidentalmente sus veces.

4) Incluso, la palabra reproducir puede entenderse como nuevamente una producción de algo o
hacer una copia de ese algo; y, por tanto, no necesariamente idéntico al original. Según el RAE:

“reproducir
Conjug. c. conducir.
1. tr. Volver a producir, o producir de nuevo. U. t. c. prnl.
2. tr. Volver a hacer presente lo que antes se dijo y alegó.
3. tr. Sacar copia de algo, como una imagen, un texto o una producción sonora.
4. tr. Hacer que se vea u oiga el contenido de un producto visual o sonoro. Al reproducir la
cinta, comprobamos que tenía defectos.
5. tr. Ser copia de un original.
6. prnl. Dicho de los seres vivos: Engendrar y producir otros seres de sus mismos caracteres
biológicos.”

5) Para darle suficiente precisión a las definiciones de reposición, reemplazo y reproducción,


en las reuniones del CT53 se aprobaron los vocablos isomórfico e isocrésico. Ver 4.8.1.1. y
4.8.1.2.

Comentarios Leonardo LeónA. - Profesional Independiente


Es un objeto o elemento que; existe en un mercado, puede ser medido cuantitativamente y y se
relaciona con la demanda de un bien o servicio.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) El comentarista se limita a plagiar parcialmente una definición expuesta en google net*, sin citar la
fuente y sin analizar el enunciado.
*VER: https://www.google.com/search?q=factor+de+mercado&oq=factor+de+mercad&aqs=
chrome.0.0i512j69i57j0i512j0i22i30l6j0i15i22i30.5490j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

2) Sobre la expresión factor de mercado, caso acogerse la definición de algún autor debe citarse la
fuente para no caer en problemas de plagio, éticamente inaceptables; y, por supuesto, inadmisible
para los documentos que llegare a publicar le CT53. Es de apuntar que la definición sugerida por el
comentarista, como fácilmente se verifica a través del mismo buscador google net*, es la
transcripción parcial de la definición que se hace en el texto: Stanton, William; Michael, Etzel, et al
(1995). Fundamentos de Marketing. Décima edición. Ed. McGraw Hill. Capítulo 3 p 97 a 98. A
saber:

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 166
“Factor de mercado: un factor de mercado es un objeto o elemento que 1) existe en un mercado, 2)
puede medirse cuantitativamente y 3) se relaciona con la demanda de un bien o servicio. He aquí un
ejemplo que nos ayudará a entenderlo mejor: el “número de automóviles de tres años o más de uso”
constituye un factor de mercado en que se basa la demanda de llantas de repuesto. Este dato
estadístico repercute en la cantidad de llantas que podemos vender.”
* http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.1/termin.htm

Debe señalarse que existe una versión más actualizada de la referencia aludida cual es la 14° edición:
Stanton, William J., Etzel, Michael J., Walker, Bruce J. (2007): Fundamentos de Marketing. 14° Ed.
McGraw-Hill Interamericana. México.

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


En inglés la expresión Factor Market se suele definir de la siguiente manera:
"Factor de mercado" es un término que los economistas usan para todos los recursos que las
empresas emplean para comprar, alquilar o contratar lo que necesitan para producir bienes o
servicios. Esas necesidades son los factores de producción, que incluyen materias primas, tierra,
trabajo y capital. El mercado de factores también se denomina mercado de insumos. Según esta
definición, todos los mercados son mercados de factores, donde las empresas obtienen los recursos
que necesitan, o mercados de bienes y servicios, donde los consumidores realizan sus compras”.
Fuente: https://www.investopedia.com/terms/f/factor-market.asp

Por tanto, el título dado al término (Factor de Mercado) no resulta ser el pertinente para el sentido que
tiene el contenido de la cláusula, el cual se refiere a la diferencia que pudiere existir en el mercado
entre el precio colectivo (o en todo caso un precio de particular interés para una persona específica) y
el costo de producir y colocar en el mercado un determinado ente.

De otra parte, en lugar de referirse a cosas y bienes debería utilizarse el vocablo ente para ser lo
suficientemente abarcador en el texto normativo y, a la vez, mantener la necesaria coherencia con el
empleo del vocablo en el PNVC_T&D.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Sobra colectivo

NOTA 1:
El factor de mercado puede ser mayor, igual o menor que uno (1).

NOTA 2:
El factor de mercado no debe confundirse con factor de comercialización. Este último se refiere a un
factor multiplicativo según el cual se estima el costo de la actividad comercializadora respecto al costo
de producción de una cosa o bien.
Bien
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La calificación de colectivo no sobra porque en caso de eliminarla la definición quedaría
indeterminada. En todo caso, la definición se reformuló.

SUGERENCIA(s) HugoJ. Guerra – RP FEDECÁMARAS


En razón de las acotaciones, COMPROMISO Y ACUERDO planteados en la Reunión del CT53 #
007 d/f 16 NOV2022, así como del sentido de la definición expresada en el Proyecto Normativo de
Términos y Definiciones, se sugiere la siguiente especificación (nota recordatoria: Los conceptos de
precio, costo y ente están especificados en 4.7. y subcláusulas, 4.8. y subcláusulas, y 4.2.)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 167
4.12. Ratio Precio/Costo
Relación entre las magnitudes de precio y costo atribuibles a un ente valorable. Su magnitud depende
de los conceptos específicos de precio y costo que se utilicen para su medición según se definen en
esta misma Norma.

4.13. Ingresos y beneficios dinerarios

Rentas en efectivo o beneficios en ahorros en costos posibles durante un determinado lapso como
producto del uso de un ente valorable.

Comentarios Jaime Aymerich – Profesional Independiente


Los ingresos y egresos son distintos que los beneficios y pérdidas, no puedo aprobar
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario no guarda relación con el texto de la cláusula. En esta no se habla de egresos, como
tampoco de pérdidas.

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Dado que un ingreso financiero no necesariamente es una renta en efectivo y por cuanto la cláusula
cubre dos conceptos, se sugiere ajustarla dela siguiente manera:

4.13. Ingresos y beneficios dinerarios


Ingresos y beneficios en ahorros en costos posibles durante un determinado lapso como producto del
uso de un ente valorable.

4.14. Tasa de interés

Representa porcentualmente la relación valorativa equilibrada entre cantidades de dinero en distintos


momentos en el tiempo, expresados a precios constantes de un determinado momento o tiempo,
usualmente en régimen de interés compuesto. Puede referirse a una tasa de capitalización o a una tasa
de descuento; en este último caso, puede ser de descuento racional o descuento comercial o bancario.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


La tasa de interés está solamente referida a al porcenntaje de ganancia por el préstamo de dinero
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La definición es correcta y pertinentemente aprobada. El comentario se centra en concepciones
restringidas del interés y tasa de interés en relación al valor del dinero. Al respecto:

1) Definiciones comunes del interés

Álvarez (2005, p. 3)98 apunta que el interés, según algunos autores se le suele definir como: “valor
del dinero en el tiempo, valor recibido o entregado por el uso del dinero a través del tiempo, utilidad
o ganancia que genera un capital, precio que se paga por el uso del dinero que se tiene en préstamo
durante un período determinado, rendimiento de una inversión.”

2) El interés según el RAE

interés

98
Álvarez Arango, Alberto (2005): Matemáticas Financieras. 3° Ed. McGraw-Hill. México. p. 3.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 168
Del lat. interesse 'importar'.
1. m. Provecho, utilidad, ganancia.
2. m. Valor de algo.
3. m. Lucro producido por el capital.
4. m. Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.
5. m. pl. bienes.
6. m. pl. Conveniencia o beneficio en el orden moral o material.”

3) Definición útil desde la perspectiva de la matemática financiera

Para fines de la matemática financiera todas las definiciones apuntadas en el numeral 1.1.1 anterior
son aceptables según el contexto en el cual se utilicen. De las seis especificaciones indicadas en el
RAE son de especial relevancia las acepciones 1), 2) y 3). En tal orden de ideas, de manera amplia, el
interés asociado al dinero en el ámbito económico-administrativo-financiero-legal, así como en
materia avaluatoria, puede entenderse en términos como los siguientes:

Apunta Guerra (1977):99 “El interés es el costo del dinero, necesario de tomar en cuenta para las
equivalencias del dinero en el tiempo. Una cantidad de dinero puede tener diferentes equivalencias a
lo largo del tiempo. Por tanto el dinero debe definirse en términos de cantidad y tiempo. El interés es
simple cuando cuando se carga sola sobre la cantidad principal. El interés es compuesto cuando se
carga sobre la cantidad principal con añadidura de los intereses acumulados.”

Con más amplitud, Guerra (2004)100 expande la definición del interés asociado al dinero:

“El interés representa el valor del dinero en el tiempo, en el entendido que el concepto del valor en
este contexto no es una magnitud sino un concepto abarcativo que, para efectos de su mensura
dineraria, como apunta Magnou (-, p. 1),101 «engloba diferentes magnitudes posibles como
dimensiones valorativas: precio, costo, beneficio y utilidad. Algo parecido a lo que ocurre, por
ejemplo, con el tamaño que comprende distintas magnitudes tales como largo, ancho, alto, volumen,
perímetro, sección, etc.»

Es decir, según el caso, el interés es el precio o el costo o el beneficio, expresado en términos


monetarios, que tiene o arroja el dinero. Se causa por el uso (o no uso y consecuente beneficio que
deja de obtenerse, llamado costo de oportunidad) que se hace del dinero, durante un cierto tiempo.
Puede entenderse como el precio al cual se oferta y se vende un capital, o el costo que debe pagarse
por adquirirlo, o el beneficio (lucro) que produce su uso.

99
Guerra, Hugo J. (1977): Ingeniería Económica. Apuntes para Ingenieros, Arquitectos y Profesionales Afines. I°
Parte Versión Preliminar. Cap. 7. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Caracas. Venezuela. Material de apoyo
preparado para la cátedra de Economía de la Empresa en los Planes de Estudio de Pregrado en la USB y Cursos
de Maestrías en Ingeniería Empresarial e Ingeniería de Sistemas ideados y coordinados por el mismo autor en
dicha institución universitaria.
100
Guerra, Hugo J. (2004): Apuntes para la Cátedra de la Asignatura 5534 Matemática IV (Matemática Financiera).
Escuela de Administración y Contaduría. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
101
Magnou, Eduardo, op cit.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 169
Su cuantía se mide en unidades monetarias. Por ejemplo, I = 50.000 um como cantidad a pagar por
un préstamo de 1.000.000 um durante 6 meses; entiéndase, con fecha de vencimiento dentro de seis
(6) meses. Sin embargo, para medir esa cuantía se suele establecer una tasa o rata o tipo por unidad
de tiempo (porcentaje por unidad de tiempo; por ejemplo i = 5% por semestre) por referencia al
capital sobre el cual se devenga.

Para efectos de cálculos, el interés se expresa en tanto por uno, o como una fracción de la unidad (i
dividido entre 100), por unidad de tiempo; por ejemplo: 0,05 semestral aplicada a un préstamo de un
determinado capital (en el ejemplo: 1.000.000 um), como se ilustra de seguidas:

El interés causado por un capital C (1.000.000 um) prestado por un lapso de seis meses es de 50.000
um por el semestre (= 50.000 ÷ 1.000.000 * 100). Es decir, el 5% semestral; ó, 0,05 por semestre.”

4) Algunos antecedentes sobre el concepto del interés como valor del dinero y ciertas
referencias útiles para el estudio de la Teoría del Interés

Señalan Sullivan et al (2004): 102

“El interés ha existido desde los tiempos más antiguo que registra la historia humana. Los registros
revelan su existencia en Babilonia en el año 2000 a.C. En su forma más primitiva, el interés se
pagaba en dinero por usar granos y otros bienes que se prestaban, también se pagaba en forma de
semillas y otros artículos. Muchas de las prácticas actuales relacionadas con el interés provienen de
las costumbres originales de prestar y devolver cereales y otros cultivos.

La historia también revela que la idea del interés estaba tan arraigada que ya en el año 575 a.C.
existía una firma de banqueros internacionales que tenía su casa matriz en Babilonia. El ingreso de
dicha compañía provenía de las elevadas tasas de interés que cobraban por permitir usar su dinero
para financiar el comercio internacional.

De acuerdo con la historia antigua escrita, las tasas de interés anuales típicas sobre los préstamos
de dinero oscilaban entre el 6 y el 25%, aunque en algunos casos se permitían tasas tan altas como
el 40%. El cobro de tasas de interés exorbitantes sobre los préstamos se denominaban usura, que
desde tiempos de la Biblia estaba prohibido (véase el Éxodo 22:21-27).

Durante la Edad Media, por lo general estaba fuera de la Ley el cobro de intereses por préstamos
monetarios con garantías de escrituras de terrenos.103 En 1536 Juan Calvino estableció la teoría

102
Sullivan, William G.; Wicks, Elin M.; Luxhoj, James T. (2004): Ingeniería Económica de DeGarmo. 12° Ed.
Pearson Prentice Hall- Pearson Educación. México.
103
Es de citar, por ejemplo que acotar que Martin Lutero en su libro el Gran sermón condena el pecado de la usura
porque el cristiano ha de darlo todo sin esperar nada a cambio, y advierte al pecador del gran peligro de la
búsqueda del interés y el propio beneficio; en Sobre el comercio, denuncia no sólo el vicio del comercio, sino
también la inversión, los créditos, las garantías y avales, la compra de títulos de deuda y las sociedades
comerciales. En la concepción luterana, un cierto nivel de intercambio era necesario y tolerado por Dios –que,
como con el deber conyugal, hacía la vista gorda frente al pecado menor e inevitable–, pero la persecución
sistemática de la ganancia acarreaba la condena del cristiano. Presentes estaban en esta construcción todos los
elementos de la vieja escolástica tomista: la necesidad de mantener la simetría aristotélica entre las dos partes
que intercambiaban sin que una ganase más que la otra, la esterilidad del dinero, la idea del valor basado en el
trabajo y la búsqueda del justiprecio. Fuente: Pedro Fraile Balbín 1 octubre, 2009 “Lutero, cinco siglos después.
SOBRE EL COMERCIO Y LA USURA Martín Lutero José J. de Olañeta, Palma de Mallorca 110 pp.
https://www.revistadelibros.com/sobre-el-comercio-y-la-usura-de-martin-lutero/?print=pdf

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 170
protestante de la usura que refutaba la idea de que el interés era ilegal. En consecuencia, el cobro de
intereses fue visto de nuevo como parte legal y esencial de la práctica de los negocios. Con el tiempo
se publicaron tablas de interés que estuvieron a disposición del público.”

En la década de los 80 sXIX, el economista austriaco Eugen Böhm von Bawerk (1851-1914) escribe
una de las primeras obras sobre el Capital e Interés, publicada en tres volúmenes.104 El primer
volumen de Capital e interés, titulado Historia y crítica de las teorías del interés (1884), es un estudio
exhaustivo de los tratamientos alternativos del fenómeno del interés, teorías del uso, teorías de la
productividad, teorías de la abstinencia y muchas más. En este trabajo, Böhm-Bawerk se basó en
las ideas de preferencia temporal de Carl Menger, insistiendo en que siempre hay una diferencia de
valor entre los bienes presentes y los bienes futuros de igual calidad, cantidad y forma. Además, el
valor de los bienes futuros disminuye a medida que aumenta el tiempo necesario para completarlos.
Böhm-Bawerk citó tres razones para esta diferencia de valor. En primer lugar, en una economía en
crecimiento, la oferta de bienes siempre será mayor en el futuro que en el presente. En segundo lugar,
las personas tienden a subestimar sus necesidades futuras debido al descuido y la miopía. Finalmente,
los empresarios preferirían iniciar la producción con bienes disponibles en el presente, en lugar de
esperar bienes futuros y retrasar la producción.

Fisher, Irving:105 “Fisher expuso inicialmente su teoría de la determinación de la tasa interés en su


libro The Rate of Interest (Fisher, 1907). Posteriormente, desarrolló una versión revisada y ampliada
de la misma, que publicó bajo el título The Theory of Interest (Fisher, 1930). En estas obras, Fisher
recurrió frecuentemente a ejemplos numéricos sobre situaciones individuales que sirvieron de base
para generalizar a nivel social las conclusiones que obtenía a nivel micro económico. Las ideas de
Fisher dieron pie a una serie de modelos alternativos.” Entre ellos: Gibson (1972), Fama (1975),
Garbade y Wachtel (1978), Tanzi (1980), Antonic (1986) y Barsky (1987).106

104
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_von_B%C3%B6hm-Bawerk
105
Fisher, Irving (1907): The Rate of Interest, Macmillan, Nueva York.
- (1930), The Theory of Interest, Macmillan, Nueva York.
El autor: Fisher, Irving: Saugerties, Nueva York, 1867 - Nueva York, 1947. Economista estadounidense. Está
considerado como uno de los fundadores de la econometría y de la economía matemática. Asoció su nombre a la
denominada fórmula de Fisher, expresión matemática que explica las relaciones entre oferta monetaria y su
velocidad de circulación con respecto al nivel de precios. Entre sus obras destacan Investigaciones matemáticas
sobre la teoría del valor y del precio (1892), La naturaleza del capital y la renta (1906), El poder adquisitivo del
dinero (1911) y La teoría del interés (1930). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fisher_irving.htm
106
Maquieira V., Carlos (1992): Modelos Alternativos a la Ecuación de Fisher: Una Síntesis. Estudios de
Economía, publicación del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de Chile, vol. 19, n° 2, diciembre 1992, pp. 241-256.
https://econ.uchile.cl/uploads/publicacion/0533a09e-d82f-489d-b27c-637bb0f7f3d1.pdf
Las referencias citadas:
 Gibson, W. (1972): Interest rates and inflationary expectactions: New evidence. American Economic Review,
vol. LXII: 854-865.
 Fama, E. (1975): Short-Term interest rates as predictor of inflation. American Economic Review, vol. 65: 269-
282.
 Garbade, K. y P. Wachtel (1978): Time variation in the relationships between inflation and interest rates. Journal
of Monetary Economics, vol. 4: 755-765.
 Tanzi, V. (1980): Inflation expectations, economics activity, taxes, and interest rates. American Economic
Review, vol. 70: 12-21.
 Antonic, M. (1986): High and volatile real interest rates. Journal of Money, Credit, and Banking,vol. 18: 1, 18.27.
 Barsky, R. (1987): The Fisher hypothesis and the forecastibility and persistence of inflation. Journal of Monetary
Economics, vol. 19: 24.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 171
Además de las obras de Böhm von Bawerk, Fisher y las adicionales citadas a partir de la teoría de
Fischer, son de citar las siguientes útiles para ahondar sobre el tratamiento teórico del interés:

 Alba, Miguel Antonio (-): La concepción económica y financiera de la tasa de interés en una
economía internacional. Coordinador del Proyecto Bloomberg, Universidad Santo Tomás de
Colombia.
 Bondone, Carlos A. (2011): Teoría del interés en retrospección desde la Teoría del Tiempo
Económico (TTE). versión revisada y ampliada del trabajo que fuera presentado por el autor en el
curso "History of Economic Thought", constituyente del PhD in Ecomomics de la SWISS
MANAGEMENT CENTER. El trabajo presentado fue calificado con A+ (100) y distinguido con la
devolución del profesor Dr. Juan Carlos Cachanosky: "Felicitaciones, el trabajo es excelente!"
(Agosto de 2011).
 Brand, Ana María; Gómez, María Eugenia; Seijas, David; Collele, Francisco (-): El Monetarismo.
Trabajo presentado en el Seminario Macroeconomía II. Escuela de Economía. Universidad de
Carabobo. Venezuela.
 Cervini Iturre, Héctor; Garza Fassio, Gilma (Compiladores, 1996): La Tasa de Retorno y la Teoría
del Capital. 2° Edición (1996). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco.
México, D.F.
 Cerro, Ana María (1985): Determinantes de la Tasa de interés: La paradoja de Gibson y las Teoría
de Fisher. Económica, La Plata. Vol. XXXI, N° 1, Enero-Abril 1985. Argentina.
 Fernández Cruz, Gastón (1991): LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS INTERESES:
 PUNTO DE CONEXION ENTRE DERECHO Y ECONOMIA. DERECHO Nº45 -DICIEMBRE
1991
 Fetter, Frank A. (1914, 1977): TEORÍAS ANTIGUAS Y MODERNAS SOBRE EL INTERÉS.
Publicado originalmente en American Economic Review 4 (marzo de 1914). Traducido de Frank A.
Fetter, Capital, Interest and Rent, Sheed Andrews and Mc Meel. Inc., 1977. Derechos cedidos por
el Institute for Humane Studies, California, Estados Unidos.
 Gaviria Ríos, Mario Alberto (2007): Apuntes de Teoría y Política Monetaria. Edición Electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007a/233/
 Mengoni, Francisco Juan (1954): Evolución del concepto de interés: estudio teórico, histórico y
crítico del interés en los distintos períodos de la evolución humana. Colección de tesis doctorales de
la Biblioteca Central Alfredo L. Palacios. Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires. Tesis Doctoral 001501/0616.
 Roballos, Rodolfo A. (-): Un Teorema de No Equivalencia Estpatica entre las Teorías sobre la Tasa
de Interés. Escuela Superior de Comercio Carlos Pelligrini. Universidad de Buenos Aires
Argentina.
 Rodríguez Torres, Diana Paola; Granados Fonseca, Sixta Nidia (2018): Variables de mayor
relevancia para la fijación de las tasas de interés para la colocación de créditos en una cooperativa
de aporte y crédito. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Facultad de Ciencias
Empresariales. Especialización en Finanzas. Bogotá D.C., Colombia.
 Sánchez Daza, Alfredo (1994): Teorías de la Tasa de Interés. 1° Edición. Universidad Autónoma
Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. México, D.F.

5) Algunas definiciones sobre el concepto de interés (I) y su expresión como tasa o tipo (i),
incluidas las contextualizadas en el ámbito avalutorio

En la definición formulada por Guerra en el 2004, antes indicada, se conjugan las expresadas por
diversos autores de textos considerados, en algunos casos como clásicos de la ingeniería económica;

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 172
en otros, como autores de textos de matemática financiera; y, en otros, como tratadistas del interés
desde la perspectiva legal. Entre ellos (en orden alfabético):

Alves, Rubens (1999, p. 34):107 “Se entiende por interés la ganancia obtenida por la aplicación de
un capital. Para obtener ganancia es necesario que, además del capital, exista una tasa de
referencia y un tiempo definido. La tasa es generalmente representada en términos porcentuales,
pero en la práctica se trabaja con la representación decimal. Esto es, para una tasa de 10% a.p.
(diez al período de capitalización) se trabaja con 0,10 a.p. El período de capitalización es el tiempo
al final del cual se obtiene la ganancia por el interés. Puede ser al mes (a.m.), al día (a.d.), al año
(a.a.), etc. El interés agregado al capital invertido se transforma en un valor llamado montante.”

American Society of Appraisers (2021, p. 115):108 “Uno de los conceptos esenciales del enfoque de
ingresos es el valor del dinero en el tiempo: un dólar recibido hoy vale más que un dólar recibido en
el futuro, porque el dólar recibido hoy se puede invertir y generar intereses u otros beneficios de
inmediato. Un dólar vale más hoy porque puede usarse para comprar bienes y servicios hoy (es
decir, es líquido), y no hay riesgo asociado con esperar (y posiblemente no recibirlo).”

Appraisal Insitute (2008, p. 85):109 “Interés es el costo o precio del dinero y se expresa
porcentualmente.”

Banco Provincial SAICA SACA (1986):110 “Intereses Provecho, utilidad o ganancia producido
por el capital generalmente mensurable en un ciento anual.”

Blank & Tarquin (2002, p. 12):111 “El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo.
Desde una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una cantidad final del dinero y la
cantidad original. … Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el interés ganado. El
interés se paga cuando una persona u organización pide dinero prestado (obtiene un préstamo) y
paga una cantidad mayor. El interés se gana cuando una persona u organización ahorra, invierte o
presta dinero y recibe una cantidad mayor.”

Boyking & Ring (1991, p. 296):112 “Interés es la remuneración del capital medida porcentualmente
(tasa de interés), la cual sebe ser lo suficientemente alta para atraer capitales en determinados tipos

107
Alves Danta, Rubens (1999): Engenharia de Avaliações - Uma introdução a metodología científica. 1° ed. 2ª
tiragem. Editora Pini Ltda. São Paulo, SP, Brasil. p. 34. El texto en castellano se toma de la versión traducida por
el Miguel Camacaro Pérez con la colaboración de Ricardo Pestana y Rafael Bravo Montes, presentada por el Ing.
Bernado Pulido Azpúrua: Ingeniería de Tasaciones – Una Introducción a la Metodología Científica (2002).
108
American Society of Appraisers (2021): Valuing Machinery and Equipment - The Fundamentals of Appraising
Machinery and Technical Assets. Fourth Edition by the Machinery & Technical Specialties Committee of the
American Society of Appraisers. American Society of Appraisers, 11107 Sunset Hills Rd., Suite 310, Reston, VA
20190. USA. p. 115. Traducción libre.
109
Appraisal Institute (2008): The Appraisal of Real Estate. 13th Ed. Appraisal Institute 550 West Van Buren.
Chicago Illinois. USA. p. 85. Traducción libre.
110
Banco Provincial SAICA SACA (1986): Manual de Términos Bancarios. 2° Edición corregida y ampliada.
Caracas. Venezuela.
111
Blank, Leland; Tarquin, Anthony (2002): Ingeniería Económica. 5° Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. p.
12.
112
Boykin, James H.; Ring, Alfred A. (1991, 296): The Valuation of Real Estate. 4° Ed. Prentice-Hall, Inc.
Englewood Cliffs, New Jersey. USA. p. 296. Traducción libre.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 173
de inversiones. ... La tasa de interés se fundamenta en la existencia continuada de una entidad de
inversión ...”

Caballer (1993, p. 217):113 “(Interés expresado porcentualmente) Tasa a la cual se capitaliza la


renta de la tierra a los fines de atribuirle un valor de tasación.”

Bondone (2018, p. 218 ):114 “El interés (i) es la variación de la riqueza en el tiempo, que equivale a
la utilidad marginal (U), luego (i = U). … Es el valor del tiempo económico.”

CEPAL (1958, p. 236):115 “Tasa de interés: la que permite obtener la equivalencia del dinero en el
tiempo entre una serie de valores futuros y un capital dado.”

CORPOVEN, Filial de PDVSA (1995, p. 180):116 ”Factor de interés el necesario para igualar el
valor presente de un flujo de efectivo neto generado con el monto de la inversión a realizarse.”

Cruz (2005, p. 21):117 Entre las varias definiciones “[1] La noción de los intereses se encuentra
indiscutiblemente asociada al rendimiento del dinero. Es el interés el fruto civil del capital, es decir,
su rédito o ganancia, rendimiento o provecho financiero.”

De Garmo y Canada (1973, p. 112):118 “(El) interés es una suerte de moneda de doble cara; por un
lado representa un costo y por otro una ganancia o utilidad. Por ejemplo, supóngase que A le pide
prestado a B 100 unidades monetarias. Para A, la cantidad que tiene que pagar por el préstamo es
un costo. Para B, la cantidad que recibe por otorgar el préstamo representa una utilidad.”

Diz (2009, p.37):119 “(La) Tasa de interés representa la remuneración o precio del dinero.” El Dr.
Diz solicitó su integración al CT53 Valuaciones en DIC 2022.

Fernández Cruz (1991):120 “Arango Barrientos(*) en Colombia, resume bien las distintas
concepciones que se han vertido al respecto (los intereses). Así se habla del interés:

113
Caballer Mellado, Vicente (1993): Valoración Agraria - Teoría y Práctica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
España. p. 217.
114
Bondones, Carlos Alberto (2018): Teoría Económica Subjetiva Solidaria (TESS). 4° Edición. Libros en Red.
https://www.carlosbondone.com/teoria-del-tiempo-economico/aplicacion/teoria-economica-subjetiva-
solidaria.html
115
CEPAL (1958): Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Estudio preparado por el Programa CEPAL
(Centro de Estudios Económicos para América Latina) / AAT (Administración de Asistencia Técnica de
Naciones Unidas) de Capacitación en materia de desarrollo económico Naciones Unidas. México, DF., p. 236.
116
CORPOVEN S.A. (1995): Evaluación Económica de Proyectos. CORPOVEN, S.A., Gerencia General de
Finanzas. Caracas. Venezuela. p. 180.
117
Cruz, Luis Humberto (2005): Régimen Legal de los intereses monetarios, civiles y comerciales. Los Intereses
en la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. Los Créditos Indexados. Editorial Texto, C.A. Caracas,
Venezuela.
118
De Garmo E., Paul; Canada John (1973): Engineering Economy. Macmillan Publishing Co Inc. New York USA.
P. 112. Traducción libre.
119
Diz Cruz, Evaristo (2009): Teoría de Riesgo - Riesgo actuarial - Riesgo financiero. 3° Ed. Global Ediciones,
ECOE Ediciones. p. 37.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 174
a) Como fruto de un capital,
b) Como precio del dinero,
c) Como remuneración por el sacrificio de la privación de un capital,
d) Como compensación,
e) Como indemnización,
f) Como rédito o rendimiento,”

Fisher (1930):121 “El interés constituye un índice de la preferencia de la comunidad por un


dólar de renta presente sobre un dólar de renta futura". … “Precio del intercambio entre
bienes presentes y bienes futuros, determinado por la preferencia temporal o grado de impaciencia
de los perceptores de rédito y por la oportunidad de inversión de los productores, …”

Fondo de Crédito Industrial FOCREI (1996, p. 40-41):122 Establece el interés como valor del
dinero en el tiempo según se deduce del siguiente planteamiento: ”La naturaleza de los proyectos de
inversión es tal que los beneficios y los costos de un proyecto normalmente ocurrirán en momentos
distintos a través del tiempo. Debido a que una determinada cantidad de dinero disponible ahora es
considerada más valiosa que la misma suma recibida en el futuro es necesario darle más peso a los
costos y beneficios que ocurren más temprano. El mayor valor atribuido a los costos y beneficios
más tempranos se debe a que el dinero disponible hoy permite tanto inversión rentable como
consumo entre este momento y el futuro. La existencia de este valor asociado al tiempo permite a los
que prestan (e invierten) dinero cobrar (percibir) un interés.”

Fisher and Martin (1994, p. 80):123 Plantean que el interés representa el valor del dinero en el
tiempo con fundamento en el principio financiero según el cual se supone que un interés positivo
sobre una inversión puede ganarse y que por tanto disponer de una cantidad de dinero hoy tiene
mayor valor que recibirla en el futuro.”

Friedman et al (2004, p. 234):124 “Interés es el costo del uso del dinero.”

Garay y González (2011, p. 91):125 “La tasa de interés r es la retribución que se obtiene por la
utilización de un capital. La tasa de interés representa, también, …, el costo de oportunidad de una
inversión o rendimiento mínimo exigido para llevar a cabo un proyecto”.

120
Fernández Cruz, Gastón (1991): LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS INTERESES: PUNTO DE
CONEXIÓN ENTRE DERECHO Y ECONOMÍA. Derecho N° 45. Diciembre 1991. p. 189. Colombia.
(*) Arango Barrientos, Darío. Apuntes y Comentarios sobre el Tema de los Intereses. Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 1982. Pp. 111 y
siguientes.
121Cervini Iturre, Héctor; Garza Fassio, Gilma (1996), Compiladores: La Tasa de Retorno y la Teoría del Capital.
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. México, D.F., p. 14.
Cervcihttp://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2588/La_tasa_de_retorno_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
122
Fondo de Crédito Industrial FOCREI (1996): Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Talleres
de Copias EFA, C.A., Caracas. Venezuela.
123
Fisher and Martin (1994): Income Property Valuation. Real Estate Education Company, a division of Dearborn
Financial Publishing, Inc. USA. p. 234. Traducción libre.
124
Friedman, Jack P.; Harris, Jack C.; Lindeman, J. Bruce (2004): Dictionary of Real Estate Terms. 6th Ed.
BARRON’S Real Estate Guides. BARRON’S Educational Series, Inc. New York. USA. p. 234. Traducción libre.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 175
Grant et al (1976, p.25),126 en el contexto de la Ingeniería Económica especifican que “el interés
puede ser definido como la cantidad de dinero pagada por dinero prestado. O, mas ampliamente
hablando, el interés puede ser pensado como el retorno obtenible de una inversión productiva de
capital.”

Gutiérrez (1985, p. 23):127 ”El concepto de interés surge del reconocimiento del valor del dinero a
través del tiempo. El dinero siendo un recurso escaso tiene, como todo factor de producción, un
valor o costo. El concepto de valor o costo es relativo y representa simplemente una medida
destinada a evaluar la prioridad de un recurso dentro del esfuerzo económico. El interés es, pues, el
costo del capital y este costo varía de acuerdo con la importancia del dinero, como recurso
productivo, en cada situación. El interés puede definirse como la suma pagada por el uso de dinero
prestado o, mas ampliamente, como el retorno obtenido de una inversión productiva. Aunque una
inversión sea financiada por fondos internos y sin recurrir a crédito externo, es necesario reconocer
que el capital o inversión tiene un costo de utilización ya que, alguna utilidad podría percibirse de
él, de destinarlo a otros fines, en este caso el costo del capital es un costo de oportunidad.”

INDAABIN (2013, p. 59):128 Interés, expresado porcentualmente como tasa de interés “es la
relación que existe entre la cantidad de ingreso excedente que le proporciona una inversión a su
propietario y el monto principal de la inversión.”

Martínez C. (1983, p. 115):129 “Interés: Lucro producido por el capital.”

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (1978, p.187):130 El interés
como tasa o tipo prevaleciente en el mercado constituye un indicador del valor del dinero en el
tiempo necesario para comparar la rentabilidad de inversiones.

Reta y Grezzi (2003, pp. 83 – 84):131 “Vulgarmente se entiende por interés el precio o rendimiento
del dinero, pero esta definición, examinada a la luz de las teorías económicas, resulta controvertida
y controvertible.

Existe un concepto jurídico y un concepto económico de interés. En el terreno del derecho no puede
cuestionarse que éste recoge y regula una realidad: el pago de un precio por el uso del dinero. Los

125
Garay, Urbe (Economista, PhD); González, Maximiliano (Administrador, PhD) (2011): Fundamentos de
Finanzas con aplicaciones en el mercado venezolano. Ediciones IESA. 2° Ed., 2° Reimpresión. p. 93. Caracas,
Venezuela. Profesores de Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA)
126
Grant, Eugene L.; Grant Ireson, W.; Leavenwothr (1930, 1938, 1950, 1960, 1964, 1970 y 1976): Principles of
Engineering Economy. 6° Ed. John Wiley & Sons. New York. USA.
127
Gutiérrez Marulanda, Luis Fernando (1985): Decisiones Financieras y Costo del Dinero en Economías
Infacionarias. Editorial Norma. Edición Económica. Bogotá. Colombia. p. 23.
128
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales INDAABIN, Secretaría de la Función Pública,
Gobierno de México (2013): GLOSARIO DE TÉRMINOS. https://www.gob.mx/indaabin/documentos/glosario-
24962
129
Martínez Cerezo, Antonio (1983): Diccionario de Banca. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid. España. p.115.
130
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (1978): Manual para la preparación de
estudios de viabilidad industrial. Publicación de las Naciones Unidas, New York. p. 188.
131
Reta, Adela; Grezzi, Ofelia (2003): Usura. Cuadernos de Fundación Derecho Penal. Fundación de Cultura
Universitaria. Montevideo. Uruguay. pp. 83 – 84.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 176
economistas a su vez, procuran descifrar el origen y naturaleza de ese precio; el interés y su
concepto se hallan indisolublemente ligados al de capital.

Los clásicos de la economía definen el capital como un conjunto de bienes o una suma de dinero que
se destinan al fin de procurarse un ingreso.

En una segunda acepción se considera capital el bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse
como medios de producción (según indica Francisco Zamora, Tratado de teoría económica, p. 61).

El capital se caracteriza porque los bienes que lo componen son fuentes de ingreso y su aumento se
produce a través de un proceso llamado inversión. «Mientras que en la medida del capital solo
cuenta la magnitud absoluta de él, en la medida del ingreso hay que considerar su magnitud en
relación con una unidad de tiempo… la relación entre el tamaño del capital y la cuantía del ingreso
que rinde se establece por medio de la tasa o tipo de interés (fuente: Zamora, ob. cit., p. 698).”

Rodner S. (1995, pp. 295-296):132 “El interés se ha definido como la prestación accesoria de pagar
una cantidad en general de manera reiterada que corresponde a quien disfruta de un capital ajeno
en proporción a su cuantía, sin alterar la cuantía de la obligación principal. … En un sentido
económico, el interés es la compensación que se da al acreedor, de una suma de dinero, por el
diferimiento del pago en el tiempo. … Así visto, el interés es lo que relaciona valores inter-
temporales, o sea, que busca igualar el valor de una cosa hoy con el valor de esa cosa en el futuro.
El hecho que el uso del dinero genere intereses es porque tiene que existir algún rendimiento
sobre el capital que permita relacionar un valor actual con el valor en el futuro.”(negrillas mías).

Taylor, George A. (1974, p. 43):133 ”2.11 Tasa de rendimiento, rédito, interés. El porcentaje de
utilidad obtenido de una inversión recibe diferentes nombres, como tasa de rendimiento, redito,
utilidad, ganancia, interés, … En la literatura de ingeniería económica el termino interés se usa
indistintamente con el de tasa de rendimiento, probablemente debido a que las formulas usadas para
calcular el valor cronológico del dinero en los análisis económicos son las mismas fórmulas
tradicionales del interés (concepto utilizado , generalmente, pero no exclusivamente, al pago sobre
depósitos bancarios o capital prestado mas que a las utilidades producidas por una inversión de
negocios.”

Tovar (-):134 “RÉDITO y TANTO DE INTERÉS. Se entiende por rédito (r) el rendimiento (renta,
utilidad o beneficio renovable) generado por un capital. Se puede expresar en tanto por cien (%) o
en tanto por uno. Si en el momento t1 disponemos de un capital C1 y este se convierte en un capital
C2 en un determinado momento t2. El rédito de la operación será:

C2 - C1
Rédito (Interés) R ó I =
C1

Sin embargo, aunque se consideran las cuantías de los capitales inicial y final, no se tiene en cuenta
el aspecto temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado ese rendimiento. Surge la necesidad

132
Rodner S., James-Otis (1995): EL DINERO, La inflación y las deudas de valor. Editorial Arte. Caracas.
Venezuela.
133
Taylor, George A. (1974, p. 43): Ingeniería Económica. Toma de Decisiones Económicas. Editorial Limusa.
México. p. 43.
134
Tovar Jiménez, José (-): Manual de Matemáticas Financieras. Centro de Estudios Financieros. España.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 177
de una medida que tenga en cuenta el tiempo: el tanto de interés (i). Se define el tipo de interés (i)
como el rédito (interés) por unidad de tiempo, es decir:

C2 - C1
R C1
i= =
t2 - t1 t2 - t1

Rédito y tanto coinciden cuando el intervalo de tiempo es la unidad.”

Ejemplo:
Un capital de 1.000 um (por ejemplo: una inversión) se sustituye hoy por otro de 1.100 disponible
dentro de un año (resultado de la inversión). ¿Cuál es el rédito o interés de la inversión? ¿Y el tanto
de interés anual?

1.100 - 1.000 100


Rédito (Interés) R ó I = = = 0,10  *100 = 10%
1.000 1.000

0,10
tipo de interés i = *100 = 10%
1-0

Si la inversión tiene un tiempo de madurez de 2 años: Rendimiento como tipo de interés i:

0,10
i= *100 = 5% anual
2-0

Thuesen et al (1971, p. 49):135 “Se utiliza el termino interés para referirse a la renta obtenida por el
uso del dinero. Básicamente la renta pagada por el uso del esquipo (entiéndase activos de
producción) es esencialmente igual al interés pagado por el uso del capital. El cobro de una renta
por el uso del dinero es una práctica tan antigua como el hombre mismo. La ética y los aspectos
económicos del interés han sido temas de discusión de filósofos, teólogos, políticos y economistas a
través de todos los tiempos. Quien se interese por estos aspectos encontrará gran cantidad de
literatura sobre ellos, pero el hecho concreto de que el dinero tiene un valor en el tiempo debe ser
necesariamente considerado por quienes realicen estudios de ingeniería económica. …

Una tasa de interés es la razón entre la ganancia producida por una inversión y la inversión misma
sobre un periodo de tiempo dado, generalmente un año. También se puede expresar una tasa de
interés como la razón entre el valor pagado por el uso de determinados fondos y el total utilizado de
los mismos.

Desde cierto punto de vista, el interés es una cantidad de dinero recibido como resultado de invertir
determinados fondos, ya sea prestándolos o utilizándolos en las compras de materiales, trabajo, o
equipos en general. En este último caso, el interés recibido constituye una ganancia o beneficio.
Desde otro punto de vista, el interés es una cantidad de dinero pagada como resultado de pedir
fondos prestados. En este caso, el interés constituye un costo.”

135
Thuesen, H.G.; Fabrycky W.J.; Thuesen C.J. (1974): Economía del Proyecto en Ingeniería. Traducción del
texto original Engineering Economy (1971). 4° edición publicada por en los EEUU por Prentice-Hall, Inc. Ed
Prentice Hall, Inc. Impreso en España. p. 49.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 178
Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE): “El interés es una cuota que se
paga por el uso del dinero de otra persona durante un determinado período. Se paga como
compensación por el rendimiento financiero que una persona deja de percibir al sacrificar la
oportunidad de utilizar o invertir su dinero en una actividad productiva….” Referencia: Curso
Profesional de Valoración Inmobiliaria. Módulo 02.04 Matemáticas Financieras. (2008). Notas
Docentes. Ing. Alexis Méndez. Caracas.

Ventolo, Wiiliam L. Jr; Williams, Martha R. ( 2008, p. 472):136


“Interés: Un porcentaje del monto principal de un préstamo cobrado por un prestamista, por su uso,
generalmente expresado como una tasa anual.
Tasa de interés: Retorno de una inversión; una tasa de interés está compuesta por cuatro
componentes: tasa segura libre de riesgo, tasa de riesgo, tasa de iliquidez y tasa compensatoria de la
gestión.” (Traducción libre).

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.14.1. Tasa de capitalización

Tasa de interés a la cual un valor futuro es financieramente equivalente a un valor presente en régimen
de interés compuesto. La equivalencia se calcula mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 4.14.1-1:
Valor Futuro VF =Valor Presente * (1 + i)^n
donde, i = Tasa de capitalización por período expresada como fracción de la unidad; y, n = número de
períodos entre los momentos del valor presente y el valor futuro.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente - CCCCCCC


La tasa de capitalización no necesariamente corresponde siempre a interés compuesto. Hay tasas de
capitalización para cálculo de interés simple
La tasa de capitalización no solamente está referida a operaciones de interés compuesto. También es
aplicable a interés simple al cspitalizar un único flujo de dinero
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Confunde “tasa de capitalización” con “interés compuesto”. No hay “tasa de capitalización” para
“cálculo de interés simple”. Hay “tasa de interés” y “tasa de descuento” con base en las cuales se
realizan “operaciones de capitalización” y “operaciones de descuento”, en “régimen de interés
simple” o en “régimen de interés compuesto”; y, en cualquiera de los casos, “racional (o
matemático o exacto)” o “comercial (o bancario)”.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS 19 OCT 2022


En 4.14.1: Falta la ecuación que se indica en el documento de trabajo constituyente del Dossier
distribuido; a saber:
4.14.1. Tasa de capitalización

136
Ventolo, Wiiliam L. Jr; Williams, Martha R. ( 2008): Fundamental

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 179
Tasa de interés a la cual un valor futuro es financieramente equivalente a un valor presente en
régimen de interés compuesto. En razón de tal tasa, la equivalencia se calcula mediante la siguiente
ecuación: ..."

4.14.2. Tasa de descuento

Tasa de actualización a la cual un valor presente es financieramente equivalente a un valor futuro en


régimen de interés compuesto. El descuento puede ser racional o comercial o bancario.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Ya que viene al caso, las tasas de interés son una cosa, y el Costo de Capital (WACC, CAPM) para
estimar valor a través del enfoque de ingresos, es otra cosa. Ahora estamos hablando de tasas de
interés, aplicables solamente a operaciones financieras.
La misma observación conceptual que en el caso anterior: La tasa de descuento no solamente está
referida a operaciones de interés compuesto. También es aplicable a interés simple al descontar un
único flujo de dineroTambién es aplicable a interés simple al cspitalizar un único flujo de dinero
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario es impertinente no tiene nada que ver con el texto.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.14.2.1. Tasa de descuento racional

Ecuación 4.14.2-1:
Valor Presente VP o Valor Descontado Racionalmente en Régimen de Interés Compuesto =
(Valor Futuro) / (1 + i)^n

donde, i = Tasa de descuento racional por período expresada como fracción de la unidad; y, n =
número de períodos entre los momentos del valor presente y el valor futuro.

Valor descontado racionalmente en régimen de interés compuesto = VDrc

Valor Futuro VF -n
VDrc = n
= VF * (1 + i)
(1 + i)

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.14.2.2. Tasa de descuento comercial o bancario

Ecuación 4.14.2-2:
Valor Presente VP o Valor Descontado Comercialmente en Régimen de Interés Compuesto =
(Valor Futuro VF) * (1 - d)^n
donde, d = Tasa de descuento comercial por período expresada como fracción de la unidad; y, n =
número de períodos entre los momentos del valor presente (valor descontado comercialmente) y el
valor futuro (valor objeto del descuento).

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 180
Valor descontado comercialmente en régimen de interés compuesto = VDcc

Valor Futuro VF Valor Futuro VF -n


VDrc = = = VF * (1 + i) = VF * (1 + i) ^ (-n)
n
(1 + i) (1 + i) ^ n

Valor descontado comercialmente en régimen de interés compuesto = VDcc


n
VDcc = Valor Futuro VF * (1 - d) = Valor Futuro VF * (1 - d) ^ n

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Parece estar haciendo referencia a la tasa nominal
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
El comentario está errado. “Tasa nominal” es un concepto diferente a “Tasa de descuento” (racional
o comercial (o bancaria)), sea en “régimen de interés simple o sea en régimen de interés compuesto.
Para evitar equivocaciones cognitivas en torno a su aplicación en el cálculo financiero o matemática
financiera, especialmente en aquello que interesa prioritariamente en el campo avaluatorio, por “tasa de
interés nominal” se entiende: “aquella que tiene como base un año y nuestra el número de veces que
capitaliza al año”137 (recuérdese que la capitalización de intereses es la suma del interés causado en un
período de generación de intereses al capital para subsiguientemente calcular los intereses sobre el capital
e intereses acumulados; o sea, cálculo de interés compuesto, lo cual se considera como anatocismo).
A partir de la tasa de interés nominal (J) se causa el interés cierto por período de conversión
(generación) de intereses pautado (o sea, la tasa efectiva de interés i) cuando dicho período es menor de
un año; es decir, según la frecuencia de conversión de intereses (p períodos por año). Ejemplo:
Jp
i= donde:
p
i = Tasa de interes efectiva por período de conversión de intereses
Jp  Tasa nominal de interés por año J convertida a tasa por período de conversión de intereses
p = número de períodos de conversión de intereses por año

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.15. Principios fundamentales del avalúo

Son las aseveraciones esenciales asumidas como premisas que sirven de sustentación a la metodología
desarrollada para resolver razonadamente un avalúo según sus particularidades. En la práctica
avaluatoria son útiles para juzgar la coherencia de la formulación, desarrollo racional y dictámenes
avaluatorios de los avalúos.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Disculpen, me desconecté, los principios no son "aseveraciones", en todo caso son asunciones para la
valuación. Esto está descrito en las IVS:
"Principios básicos de Valuación
1. Ética

137
Álvarez Arango, Alberto (2005): Matemáticas Financieras. 3° Ed., McGraw-Hill. Bogotá. Colombia. p. 45.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 181
Los valuadores, para promover y preservar la confianza pública, deben seguir los principios éticos de:
integridad, objetividad, imparcialidad, confidencialidad, competencia y profesionalismo.
2. Competencia
Al momento de ejecutar una valuación, los valuadores deben tener las habilidades técnicas y los
conocimientos necesarios para llevar a cabo adecuadamente el encargo valuatorio.
3. Cumplimiento
Los valuadores deben indicar o reportar las normas de valuación publicadas utilizadas para el encargo
valuatorio y cumplir con esas normas.
4.. Base (es decir, tipo o estándar) de valor
Los valuadores deben seleccionar la base (o bases) de valor apropiada(s) para el encargo valuatorio y
cumplir con todos los requisitos aplicables. La base del valor (o bases) debe ser definida o citada.
5. Fecha del valor (es decir, fecha efectiva/ fecha de valuación)
Los valuadores deben revelar o informar la fecha de valor que es la base de su análisis, opinión o
conclusiones. Los valuadores también deben indicar la fecha en que divulgan o reportan su valuación.
6. Supuestos y condiciones
Los valuadores deben revelar los supuestos y condiciones significativas específicas del encargo
valuatorio que puedan afectar el resultado.
7. Uso previsto
Los valuadores deben divulgar o informar una descripción clara y precisa del uso previsto de la
valuación.
8. Usuario (s) previsto (s)
Los valuadores deben divulgar o indicar una descripción clara y precisa de los usuarios previstos de la
valuación.
9. Alcance del trabajo
Los valuadores deben determinar, realizar y divulgar o indicar un alcance de trabajo que sea
apropiado para que el encargo valuatorio tenga como resultado una valuación creíble.
10. Identificación del objeto de valuación
Los valuadores deben identificar claramente lo que se está valuando.
11. Datos
(y otros)
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
No deben confundirse los principios que sirven de orientación ética y procedimental para acordar con el
solicitante de un avalúo y llevarlo a cabo en conformidad con los IVS tales como los que se indican en
estos estándares (IVS 2022 versión original en inglés, pp. 2-3), transcritos por el comentarista, con los
principios o fundamentos o cimientos epistémicos, epistemológicos y éticos asumidos
paradigmáticamente a los fines, algunos de explicar las causas que generan valor económico y otros
relativos a premisas para mensurar el valor monetario de interés en el debido marco ético de la avaluación,
tal cual es el sentido del término definido en el contexto del PNVC_T&D y en atención a conceptos
reiteradamente expuestos, entre otras referencias, en:

1) Los propios IVS, 6° Ed. 2003, en los cuales se formulan: “Principio de Anticipación, Principio de uso
consistente, Principio de sustitución y Principio de oferta y demanda.”

2) La Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de


determinados derechos para ciertas finalidades financieras (España, Ministerio de Economía, «BOE»
núm. 85, de 9 de abril de 2003, Referencia: BOE-A-2003-7253, TEXTO CONSOLIDADO Última
modificación: 2 de diciembre de 2015): “Artículo 3. Principios: a) Principio de anticipación, b)
Principio de finalidad, c) Principio de mayor y mejor uso, d) Principio de probabilidad, e) Principio
de proporcionalidad, f) Principio de prudencia, g) Principio de sustitución, h) Principio de
temporalidad, i) Principio de transparencia, j) Principio del valor residual.”

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 182
3) La normativa del Tribunal de Tasaciones de la Nación en Argentina NORMA TTN 1.4, de fecha 23
de febrero de 2009 - PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE VALOR. VALOR DE TASACION:
“I. PRINCIPIOS: Principio de sustitución, Principio de temporalidad, Principio de finalidad.”

4) El Glosario de Términos que pauta el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales en


México (INDAABIN): “Principio de anticipación; Principio de cambio; Principio de competencia;
Principio de conformidad; Principio de contribución; Principio de crecimiento, equilibrio y
declinación; Principio de equilibrio; Principio de homogeneidad o conformidad; Principio de
competencia; Principio de conformidad; Principio de contribución; Principio de crecimiento,
equilibrio y declinación; Principio de equilibrio; Principio de homogeneidad o conformidad;
Principio de mayor y mejor uso; Principio de oferta y demanda; Principio de períodos crecientes y
declinantes; Principio de productividad excedente; Principio de progresión y regresión; Principio de
sustitución; y Principio de uso consistente.

3) Por diversos autores (en orden alfabético):

a) Guerra (2017):138 Considera que algunos se refieren a principios paradigmáticos para explicar las causas
generadoras de valor económico y otros para fundamentar su medición monetariamente, con la salvedad,
en el caso de paradigmas convencionales (por ejemplo, los basados en criterios aditivos) que no por
aceptación generalizada son incuestionables. En total: “Principio de Utilidad y Escasez; Principio de
Oferta y Demanda; Principio de los Cinco Factores de Producción; Principio del Balance; Principio de
la Conjunción Valorativa; Principio de Anticipación; Principio de Temporalidad (Cambio); Principio de
Competencia; Principio de Conformidad, Progresión y Regresión; Principio de Contribución; Principio
del Valor Residual; Principio de las Externalidades; Principio del Crecimiento, Estabilización,
Declinación y Revitalización; Principio del Mayor y Mejor Uso; Principio de Consistencia; Principio de
los Rendimientos Crecientes y Rendimientos Decrecientes; Principio del Costo de Oportunidad; Principio
de Sustitución; Principio de Productividad Excedente; Principio de Efectividad Operacional Relativa.”

138
Guerra, Hugo J. (2017): ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE INFORMES DE TASACIÓN Acorde con
Normativas Internacionales, Regionales y Nacionales. Material de apoyo preparado para CURSO-TALLER
dictado en el Instituto de Tasadores Dominicanos Inc ITADO. Santo Domingo República Dominicana.
Guerra, Hugo J. (2023): ALGUNAS NOTAS TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE
INFORMES DE AVALÚO. Caracas 01 MAR 2023. Facebook: Foro Internacional de Valuaciones.
En esta monografía se apunta que el vocablo principio tiene carácter polisémico. Por ejemplo, en la cotidianidad
la palabra pudiere referirse al inicio de una cosa o de un camino o de un texto; o, alternativamente, desde la
perspectiva epistemológica el concepto se centraría en al menos las siguientes tres dimensiones:
 Según principios doctrinales útiles como proposiciones paradigmáticas a manera de cimientos o fundamentos
teóricos necesarios -o consensuados por una cierta comunidad científica o técnica- para el desarrollo sustentado
razonadamente de una determinada disciplina;
 Según requisitos o preceptos o mandatos convenientes para elaborar pliegos normativos con el fin de
uniformizar criterios de actuación en determinadas áreas tales como la avaluatoria, considerados como
principios preceptúales importantes de cumplir para el buen desempeño consensualmente estandarizado en
esas áreas; y,
 Según reglas de conducta para el ejercicio profesional en el campo de trabajo que corresponda, considerados
como principios conductuales.
De allí que para la debida precisión en el empleo del término resulta necesario acotar a cuál dimensión principista
se hace referencia.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 183
b) Manzur (1993, pp. 5-8):139 “Principios Básicos de la Valuación (12): a) Principio del cambio; b)
Principio de la oferta y la demanda; c) Principio de uso mejor y mas productivo; d) Principio de los
rendimientos crecientes y decrecientes; e) Principio de balance o equilibrio; f) Principio de predicción; g)
Principio de sustitución; h) Principio del nivel de precios; i) Principio de competencia; j) Principio de
conformidad; k) Principio de utilidad; l) Principio de integración y desintegración.”

c) Torres Coto (2013, p. 8):140 “C Principios económicos aplicados a los bienes raíces: 1 Anticipación, 2
Equilibrio, 3 Cambio, 4 Competencia, 5 Conformidad, 6 Contribución, 7 Externalidades, 8 Rendimientos
decrecientes, 9 Costo de oportunidad, 10 Sustitución, 11 Oferta y demanda, 12 Productividad excedente.”

d) Ventolo y Williams (2008, pp. 129-137):141 “BASIC VALU PRINCIPLES


Anticipation; Balance; Change; Competition; Highest and Best Use; Law of Increasing Returns and Law
of Decreasing Returns; Opportunity Cost; Substitution; Supply and Demand; Surplus Productivity.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Puntos de donde parte, nace o surge para la sustentacion del avalúo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Se trata de un comentario muy general sin mayor especificidad. La terminología debe ser razonablemente
precisa. En todo caso, prácticamente reafirma la definición claramente expuesta en el PNVC_T&D.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.16. Protomodelo avaluatorio

Modelo preeminente según el cual el valor monetario atribuible a un ente puede mensurase mediante la
relación que pudiere formularse entre su magnitud y una o varias variables condicionantes
(explicativas) la cual pudiere sintetizarse mediante una ecuación genérica tal como la siguiente:

Ecuación 4.16-1:
Valor Monetario = Función(n variables, cuantitativas y/o cualitativas según el caso)
donde, n = 1 o varias variables (por ejemplo: X1, X2, …, Xn).

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Muy confuso, protomodelo? la palabra "interés" fuera de contexto, la palabra "avaluatorio" no es de
uso común ni en Venezuela, el diccionario no la reconoce (subrayada en rojo). Propongo tomar la
definición IVS que resulta más sencilla y de uso universal: "Forma general de estimación del valor
que emplea uno o más métodos de valuación específicos"."Los principales enfoques de valuación
son:
a. enfoque de comparación (de mercado),

139
Manzur P., Rubén (1993: Principios Básicos. Notas Didácticas. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Fundación
Instituto de Mejoramiento Profesional (FIMP-CIV), Fundación para la Enseñanza y la Investigación de la
Ingeniería de la Valuación y el Catastro (FEINVALCA). Caracas. Venezuela.
140
Torres Coto M., Julio (2013): Acervo de conocimientos en valuación inmobiliaria. Federación de Colegios de
Valuadores, A.C. Consejo Técnico. México.
141
Ventolo, William L. &Williams, Martha R. (2021): Fundamentals of Real Estate Appraisal. 14th Edition.
Dearborn Real Estate Education.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 184
b. enfoque basado en el ingreso, y
c. enfoque del coste".
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Improcedente el comentario por sobradas razones:

1) En él se plantea que es “Muy confuso, protomodelo?”

El término protomodelo se conforma por dos palabras: proto y modelo con significaciones
suficientemente claras en el campo de las ciencias y las tecnologías; y, por supuesto, en el entendido
en los ámbitos profesionales y académicos que la avaluación se inscribe en el amplio marco de la
cientificidad con aplicaciones en prácticamente todos los quehaceres del ser humano.

“La modelización es el medio que tenemos los seres humanos de comprender y controlar la
complejidad del mundo que nos rodea. Aunque la mayoría de los seres vivos usan modelos, que han
heredado de la evolución de su especie en forma de instinto, los humanos nos diferenciamos por
nuestra capacidad para crear modelos complejos, gracias a los cuales el género humano ha llegado
a ser superior al resto. Las personas hacemos uso de esta capacidad continuamente y comunicamos
modelos a otras personas mediante un proceso de comunicación lingüística que también nos
diferencia de otras especies. Además de este uso cotidiano, la modelación forma parte de cualquier
disciplina científica. De hecho, la gran mayoría de los logros científicos han sido posibles gracias a
la creación, uso y comunicación de modelos, en todos los ámbitos, especialmente aquellos donde
existe mayor complejidad.”142 Entre estos la avaluación.143

Desde la perspectiva epistemológica -área de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que
procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo- la modelación se concreta mediante la “reproducción de las propiedades del objeto que se
investiga en otro análogo que se construye según determinadas reglas. Este objeto análogo se
denomina modelo. El modelo se construye según el principio de la modelación física si tiene una
misma naturaleza física que el objeto, y según el principio de la modelación matemática si su
naturaleza es distinta a la del objeto, pero su funcionamiento se describe mediante un sistema de
ecuaciones idénticas a las del sistema que describe, las que se han de investigar en el original.”144

En síntesis un modelo, como se define en RAE consiste en un “esquema teórico, generalmente en


forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de
un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.”

En ese orden de ideas, “un protomodelo, en esencia, consiste en una entidad asociada a un conjunto
de sentencias y cuya certeza sobre otra entidad llamada original puede ser obtenida a través de una
función de validación construida a partir de dichas sentencias. La función de validación y en
consecuencia sus sentencias, es el elemento principal que relaciona un protomodelo de alguna

142
Referencia: Rodríguez Priego, Emilio (2013): Modelización Integral de la Seguridad. Tesis Doctoral.
Universidad de La Rioja. Departamento de Matemáticas y Computación. La Rioja, Comunidad Autónoma de
España. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7816037.pdf
143
Prueba de la complejidad de la disciplina es la ingente proliferación de planes de estudios de cuarto nivel
(Especializaciones, Maestrías y Doctorados) que sobre la misma se ofrecen en distintos países en América y otros
continentes, a la par de Programas de Certificación Profesional para el ejercicio calificado de la avaluación.
144
Rosental, M. y Iudin, P. (1971): Diccionario Filosófico.
https://www.une.edu.pe/formacion-docente/wp-content/uploads/2020/09/Diccionario-Filosofico.pdf

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 185
entidad con dicha entidad.”145

No debe pasarse por alto el sentido del vocablo proto. Según el RAE:

proto-
Del gr. πρωτο- prōto- 'primero'.
1. elem.
compos. Indica prioridad, preeminencia o superioridad. Protomártir, protomédico, prototipo.

En la práctica “cualquier protomodelo se convierte en modelo en el sentido propio de esta palabra


cuando la información potencial contenida en este se separa, procesa y emplea en un sentido
determinado.”146

En materia normativa en el campo de los avalúos la formulación de modelos para resolver problemas
avaluatorios se prevé en las Normas Internacionales de Valuación desde su edición 2020, ratificada
en los IVS 2022, según se indica en el párrafo 90.1. del IVS 105, la cual requiere mejor definición a
los efectos su aplicabilidad conceptual y práctica, tal como se propone, por ejemplo, en el
PNVC_T&D.

2) En la definición no se utiliza la palaba “interés”

3) “la palabra "avaluatorio" no es de uso común ni en Venezuela, el diccionario no la reconoce


(subrayada en rojo).” La pertinencia de la palabra avaluatorio y su uso en Venezuela está suficiente
explicado al tratar el Objeto y el concepto de Avalúo. Innecesarios hacer mas aclaratorias sobre el
desconocimiento que se manifiesta al respecto.

4) “Propongo tomar la definición IVS que resulta más sencilla y de uso universal: "Forma general
de estimación del valor que emplea uno o más métodos de valuación específicos".
Una cosa es un modelo y otra es método. No tiene pertinencia el comentario.

5) Señala que "Los principales enfoques de valuación son: a. enfoque de comparación (de mercado),
b. enfoque basado en el ingreso, y c. enfoque del coste".
El término no se refiere a “enfoques de valuación.”

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Las variables relevantes se referirán a precios, costos o beneficios según la finalidad del avalúo y
elementos de información disponibles. Por ejemplo, si el interés del avalúo se centra en mensurar el
posible valor al cual pudiere transarse un ente valorable según precios de mercado, dichas variables
se focalizarán, prioritariamente, en las condicionantes de precios de entes analíticamente comparables;

145
Rodríguez Priego, Emilio (2013)- op. cit.
146
Dr.C. Enrique González Suárez (2006): Conocimiento científico e información científica: observaciones
preliminares. ACIMED v.14 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2006 (Publicación del Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas. Cuba).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500016

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 186
si la atención del avalúo fuese mensurar un valor según costo de producción esas variables serían las
condicionantes a los precios de insumos; y, si el requerimiento gira en torno a medir el valor según
beneficios posibles de obtener con el ente valorable objeto de avalúo, serían variables condicionantes
de renta o ahorros en costos las necesarias de considerar.
Bien

4.16.1. Modelo avaluatorio

Protomodelo particularizado para resolver un problema avaluatorio específico.

Comentarios Jaine Aymerich - Profesional Independiente


No estamos de acuerdo con el término "ente", también debe considerarse que las IVS prevén el
avalúo de No-Mercado. Y fndamental: Los métodos se eligen según el enfoque seleccionado
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) El comentarista se expresa en plural no obstante su integración al CT53 como individuo.

2) El concepto de ente y la razón de su empleo como vocablo pertinente fue suficientemente


explicado en el seno del CT53 y consecuentemente en el análisis del constructo avalúo, así como en
su diferenciación conceptual con las palabras cosa y bien, tanto en el idioma castellano como por sus
significaciones legales. Recuérdese que la palabra ente para fines de avalúo desde la perspectiva
epistemológica en es un vocablo lo suficientemente abarcador para cubrir cualquier caso que se
pudiere presentar para resolver un problema avaluatorio. Según el RAE:
ente
Del lat. ens, entis 'ser2'.
1. m. Fil. Lo que es, existe o puede existir.

3) Ninguno de los dos comentarios guarda relación con la cláusula y su contenido.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.17. Metodología avaluatoria

Proceso razonado que el avaluador desarrolla, con la debida ética profesional, para valorar el ente objeto
de avalúo, relevante y claramente identificado y descrito, mediante la definición apropiada del valor
monetario necesario de mensurar y respectivas premisas para la medición según la finalidad que se
persiga en el mercado que corresponda y la selección del enfoque o enfoques que deban aplicarse, la
elección del método o métodos específicos indispensables de concretar, el empleo de modelos pertinentes
y técnicas convenientes de recolección y análisis de datos, a fin de arribar a conclusiones valorativas
suficientemente argumentadas, a ser expuestas en un Informe de Avalúo, formal y auditable.

Comentarios Jaine Aymerich - Profesional Independiente


En SOITAVE estamos muy preocupados por el rumbo que está tomando la definición de términos,
muchísimos de ellos no se ajustan a las normas Internacionales, en todas las sesiones hacemos
observaciones de peso, y no son comentadas ni tomadas en cuenta, solo se somete a aprobación cua
titativa, sin análisis cualitativo. En ese sentido, este comité debe hacer una introspección,
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
1) Resulta difícil de entender la exclamación “en SOITAVE estamos muy preocupados”
Hasta donde se tiene conocimiento objetivo las personas que participamos en el CT53 que a la par de
ser miembros de la SOITAVE, incluso con dilatada experiencia en la vida gremial de dicha Sociedad,

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 187
no tenemos información sobre análisis críticos internos en esa institución en relación a los IVS y
cualesquiera otras normas avaluatorias que pudieren ser de interés para avanzar en un proyecto de
normas venezolanas sobre la materia, en armonía con los protocolos de elaboración de normas que
internacionalmente sirven de referencia para tales efectos (pautas ISO/IEC e incluso pautas IVSC).
Incluso, no hay información sobre las discusiones internas en la entidad para producir proyectos de
normas. Huelga decir, que los desajustes que se invocan respecto a los IVS y las llamadas
observaciones de peso no sido lo suficientemente argumentados y convincentes mediante las
evidencias demostraciones pertinentes.

2) Al expresarse en forma plural a nombre de una institución surge la inquietud de por qué, en el
CT53, en lugar de presentarse como representante de ella por ocupar la presidencia de la misma y
corresponderle estatutariamente la representación oficial de la SOITAVE, primero lo hace a nombre
de una organización universitaria sin serlo en conformidad con las reglas de esa organización y luego
como persona independiente. Tanto mas, siendo también parte de una Comisión que elaboró un
documento de trabajo con la idea de perfeccionar unas normas avaluatorias.147

3) La razón de ser del CT53 no es adaptar unas normas avaluatorias determinadas. El propósito es
elaborar una Normas Venezolanas COVENN en materia avaluatoria en conformidad con el mejor
estado del arte, atendiendo necesidades nacionales sin perder de vista la globalización creciente en la
cual debemos estar insertos, todo dentro del mas estricto marco ético que debe caracterizar el
ejercicio profesional y actividad gremial.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Y esto no se puede decir con menos palabras?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Haga la sugerencia sin perjuicio de comunicar con precisión la definición de metodología. A manera
de referencia, la definición expuesta tiene por base la que sobre tal concepto se hace en las Normas
Europeas de Valuación, emitidas por la TEGIVA.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
La metodología valuatoria comprende las definiciones y acciones necesarias enmarcadas en
estándares de alta calidad normativa e indubitable ética profesional, en relación a:
1) El mercado que corresponda según la finalidad de la valoración necesaria de realizar;
2) La base de valoración relevante de considerar según tal finalidad;
3) La selección del enfoque o enfoques de valoración aplicables;
4) El o los métodos valuatorios pertinentes de llevar a cabo;
5) El o los modelos de avalúos relevantes para el caso;
6) El uso de técnicas apropiadas para la recolección y análisis de datos;
7) La formulación de un dictamen valorativo consecuentemente razonado; y,
8) La exposición de la valoración practicada en el correspondiente Informe de Avalúo, formal y
auditable

147
Comisión integrada por el Ing./Abg. José García Pereira, como presidente, y los ciudadanos Rubén Manzur
Pacheco, María Emilia Pereira Colls, Jaime Aymerich Chamber, Pedro Luis Garrido Muñoz, Pedro Tovar Grau,
Walter Jair González, Ana Contreras Rojas y Efrén Ponce Torrealba. En el CT53 como voces independientes,
aparecen los ciudadanos García Pereira. Pereira Colls, como Representantes del Colegio de Ingenieros de
Venezuela. Aymerich como profesional independiente. Garrido Muñoz como Representante de la SOITAVE.
Contreras Rojas como Representante Principal de una empresa y Ponce Torrealba como Representante Principal
de otra empresa.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 188
Igual a la anterior. ¿No se puede simplificar la redacción?
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
La Nota solo tiene carácter explicativo.

4.18. Enfoque avaluatorio

Perspectiva fundamental según (o desde) la cual el avaluador considera, razonadamente, cómo


concretar el protomodelo valuatorio debidamente razonado para mensurar el valor de avalúo de interés
en razón de la finalidad perseguida según el mercado pertinente y consecuente base de valoración
relevante de considerar, definida en el marco de los elementos de juicio e información y recursos
disponibles.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Muy confuso, protomodelo? la palabra "interés" fuera de contexto, la palabra "avaluatorio" no es de
uso común ni en Venezuela, el diccionario no la reconoce (subrayada en rojo). Propongo tomar la
definición IVS que resulta más sencilla y de uso universal: "Forma general de estimación del valor
que emplea uno o más métodos de valuación específicos".
"Los principales enfoques de valuación son:
a. enfoque de comparación (de mercado),
b. enfoque basado en el ingreso, y
c. enfoque del coste".
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Los comentarios están ya analizados y acotados. Ver cláusula correspondiente protomodelo avaluatorio.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
La perspectiva valuatoria pertinente pudiere centrarse, por ejemplo, en precios de productos
terminados, costos de producción o según beneficios. Consecuentemente, según el caso, el
enfoque de valoración se fundamentaría en precios, o en costos o en beneficios. Y,
correspondientemente, la formulación especifica del protomodelo a desarrollar e
instrumentar.
Bien

4.19. Método avaluatorio

Proceso particular en el contexto del enfoque (o enfoques) de valoración considerado con suficiente
pertinencia para, ordenada y sistemáticamente, arribar a una conclusión valorativa razonada en el caso
de interés. En general, un método de valoración cubre tres (3) fases:

La 1°, necesaria para obtener resultados valorativos procesales razonados como posibles soluciones
valuatorias para el caso de interés en el marco de las normativas valuatorias acordadas.

La 2°, indispensable para, en primer lugar, revisar, validar y conciliar resultados valorativos
procesales; y, en segundo término, para convalidar el resultado valorativo conciliado a fin de formular
un dictamen de valoración conclusivo jerarquizado, razonablemente sustentado y delimitado por las
acotaciones, advertencias y condicionantes que fueren pertinentes.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 189
La 3°, fundamental para editar, consignar y, si fuere requerido, exponer (y defender si así llegare a ser
menester) el Informe de Avalúo auditable, producto del trabajo valuatorio realizado.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Estoy de acuerdo

Acotaciones SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022


En atención a sugerencias de la Coordinación de SENCAMER, los numerales 1), 2) y 3) de la
cláusula se pudieren formular según tres sub-cláusulas; y, al mismo tiempo para mantener la
coherencia del texto en su plenitud, utilizar la palabra avalúo y sus derivados. Así, se propone:

4.19. Método avaluatorio


Proceso particular en el contexto del enfoque (o enfoques) de avalúo considerado con suficiente
pertinencia para, ordenada y sistemáticamente, arribar a una conclusión valorativa razonada en el
caso de interés. En general, un método de avaluatorio cubre tres (3) fases según se especifican en las
subcláusulas que siguen en esta misma cláusula.

4.19.1. Fase 1° del Método Avaluatorio


La necesaria para obtener resultados valorativos procesales razonados como posibles soluciones
avaluatorias para el caso de interés en el marco de las normativas avaluatorias acordadas.

4.19.2. Fase 2° del Método Avaluatorio


La indispensable para, en primer lugar, revisar, validar y conciliar resultados valorativos procesales;
y, en segundo término, para convalidar el resultado valorativo conciliado a fin de formular un
dictamen avaluatorio conclusivo jerarquizado, razonablemente sustentado y delimitado por las
acotaciones, advertencias y condicionantes que fueren pertinentes.

4.19.1. Fase 3° del Método Avaluatorio


La fundamental para editar, consignar y, si fuere requerido, exponer (y defender si así llegare a ser
menester) el Informe de Avalúo auditable, producto del trabajo avaluatorio realizado.

4.20. Técnica avaluatoria

Se resume en criterios, procedimientos y recursos empleados para:

1) recopilar y tratar los datos necesarios para el desarrollo del método (o métodos) valuatorio(s)
apropiado(s);
2) aplicación del modelo (o modelos) de valoración que corresponda(n);
3) revisión, validación y conciliación de resultados valorativos procesales; y,
4) convalidación del resultado valorativo conciliado a fin de formular un dictamen de valoración
conclusivo razonablemente sustentado: Valor de Avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Se parece a la anterior
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Método y técnica son dos conceptos distintos. Por ejemplo:148

148
Ministerio de Educación de El Salvador: https://liccrespin.webnode.es/news/diferencia-entre-metodo-y-tecnica/

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 190
Método: Desde una perspectiva amplia, se entiende por método el camino a recorrer para alcanzar
un objetivo, lo que nos permite superar un quehacer desordenado y casual. El método incluye
diversas técnicas y procedimientos, adecuados al objeto a tratar. Una de las características del
método es su universalidad. Incluye una perspectiva teórico-epistemológica.
Técnicas: Son los pasos prácticos que se emplean en la instrumentación de un método. Es un
conjunto de acciones secuenciadas que se enmarcan en un método. – Según el Diccionario RAE
conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.-

4.21. Tratamiento de datos

Comprende la procura, organización y análisis de datos útiles para realizar el avalúo de interés y
formular las conclusiones avaluatorias de rigor, debidamente soportadas.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Sugiere:
4.21 TRATAMIENTO DE DATOS

Comprende la procura, organización y análisis de datos cuali-cuantitativos necesarios para realizar


el avalúo de interés y formular las conclusiones avaluatorias de rigor, debidamente soportadas.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Importante la sugerencia, pero la palabra dato cubre todo el espectro.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.21.1. Dato

Representación de una variable, cuantitativa o cualitativa, que indica un valor que se le asigna a las
cosas y se representa a través de una secuencia de símbolos, números o letras. Los datos describen
hechos empíricos.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


Sugiere:
4.21.1 DATO

Representación de una variable, cuantitativa o cualitativa, que indica un valor que se le asigna al
elemento sujeto de actuación y se representa a través de una secuencia de símbolos, números o
letras. Los datos describen hechos empíricos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Procede la sugerencia.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Información concreta de hechos, elementos, que permiten estudiarlos , analizarlos o conocerlos
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
No todo dato es información. Sugerencia importante para considerar en Guías Operacionales de Trabajo.

4.21.1.1. Dato asimilable

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 191
Todo dato de valor económico utilizable en un avalúo que pueda asemejarse a otro mediante
asimilador objetivamente razonado.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.21.1.2. Dato transformable

Todo dato de valor económico utilizable en un avalúo que pueda transformarse en otro.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.22. Referente

Todo dato cuantitativo de valor monetario utilizable en un avalúo por ser analíticamente comparable
con la cosa, bien o persona que conforma el ente valorable objeto de dicho avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Al referente se le puede denominar, por igual, como antecedente, testigo o comparable, con la misma
acotación (riguroso, formal u orientativo).
Bien

SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Para ser consistente con la terminología se sugiere:

4.22. Referente

Todo dato cuantitativo de valor monetario utilizable en un avalúo por ser analíticamente comparable
con el ente valorable objeto de dicho avalúo.

4.22.1. Referente riguroso

Todo referente de valor económico que guarda suficiente similitud en el ente valorable.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.22.2. Referente formal

Todo referente de valor económico debida y formalmente documentado mediante facturas o


presupuestos.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 192
4.22.3. Referente asimilable

Todo referente de valor económico utilizable en un avalúo que se pueda asemejarse al ente valorable
mediante asimilador objetivamente razonado.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.22.4. Referente orientativo

Aquel que resulta de una apreciación global. Puede ser según ofertas o demandas de entes
aparentemente semejantes al ente valorable.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.23. Semejanza

Una expresión cuantitativa del parecido entre el referente y el ente valorable determinada por el
asimilador total o parcial más alejado de la unidad; si es mayor que uno se toma su inversa.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Relación entre entes que tienen caracteristicas comunes.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Se trata de características asimilables. No se trata de transcribir la definición que se expone en internet. Se
trata de especificar una definición en el contexto de la avaluación.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022


Para mayor claridad se propone:
4.23. Semejanza

Una expresión cuantitativa del parecido entre el referente y el ente valorable determinada por el
asimilador que corresponda.

4.24. Homologación

Proceso según el cual, mediante asimiladores razonados, se equiparan dos variables o características
correspondientes a distintos entes.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Igualación al momento de efectuar una comparación entre cosas o entes, por tener ambas en común
caracteristicas referidas a su naturaleza, funcion.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
No se trata de transcribir la definición que se expone en internet. Se trata de especificar una definición en
el contexto de la avaluación.

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Incluir dos o mas variables

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 193
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS
Procede el comentario.

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022


En atención al comentario:

4.24. Homologación

Proceso según el cual, mediante asimiladores razonados, se equiparan dos o mas variables o
características correspondientes a distintos entes.

4.25. Asimilador

Factor que indica la relación cuantitativa entre la magnitud de una variable que sirve de antecedente y
la correspondiente al ente necesario de avaluar y, por tanto, resulta útil para la homologación razonada
de datos referentes en atención a las características que le son propias al ente valorable.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Es l que asimila (compara, asemeja, equipara, confronta y coteja)
El que es capaz de asimilar o de asimilarse o que es capaz de hacer algo semejante y parecido en si
mismo o en algo externo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
El comentario no contradice la definición especificada. Tampoco le añade valor a la misma.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.25.1. Asimilador riguroso

Aquél calculado estadísticamente o mediante una fórmula teórica.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.25.2. Asimilador orientativo

Aquel que resulta de una apreciación global.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.25.3. Asimilador compuesto

Aquel que resulta de la integración o conjunción de varios asimiladores simples.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 194
Un asimilador compuesto se le califica de riguroso solo si todos los asimiladores que lo integran
son de tal calidad.
Bien

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022


Para darle suficiente amplitud al concepto:

4.25.3. Asimilador compuesto

Aquel que resulta de la integración o conjunción de varios asimiladores simples. Se le califica de


riguroso solo si todos asimiladores que lo integran son de tal calidad.

4.26. Tabla tipificadora

La que asigna una expresión cuantitativa a la caracterización de una variable importante, basándose en
la ponderación de su influencia ceteris paribus (a resto igual) sobre el valor.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.27. Inspección

La necesaria de realizar para conocer los aspectos que, de manera significativa, pudieren condicionar
el valor de avalúo de interés. Puede ser de carácter rigurosa o de índole orientativa.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Sugiero: Proceso necesario para identificar las caracteristicas ; normales y anormales que presente un
ente.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Con el término 4.27. no se trata de formular una definición indeterminada sobre las características per se
del ente objeto de avalúo, sino de aquellas que son pertinentes para la estimación del valor monetario que
se le pudiere atribuir en el contexto en el cual se encuentra y se usa si fuere el caso, en atención a la
finalidad que se persigue con el avalúo, especialmente en contraste con los referentes útiles para el análisis
avaluatorio. Por ejemplo, una vivienda pudiere caracterizarse por un decorado radicalmente “distinto de lo
general o de lo común” (o sea, anormal), pero no por eso tal circunstancia pudiere tener relevancia en
el valor monetario que se pudiere atribuir en función de su rendimiento físico.
CONSECUENTEMENTE, LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ
PLANTEADA ES SUFICIENTEMENTE APROPIADA.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.27.1. Inspección rigurosa

La realizada por un Perito Certificado en la materia y revelada mediante Informe Pericial Formal ad
hoc.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Sugiero: aquella realizada para un fin determinado o pensado para situaciones concretas.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 195
Con el término 4.27.1.:
1° se trata de darle especificidad al concepto señalando que debe ser realizada por un profesional
certificado.
2° con la expresión ad hoc se entiende que la inspección debe “realizarse para un fin determinado o
pensado para situaciones concretas”.
POR TANTO, LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES
SUFICIENTEMENTE APROPIADA.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.27.2. Inspección orientativa

La realizada de manera general suficientemente útil para el avalúo de interés.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.28. Innovación avaluatoria

Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el


proceso, el marketing o la organización de quien presta servicios de avalúos con el propósito de
mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos
conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o
adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. Las actividades de
innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y
comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido
éxito, como las están en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad.
La innovación implica la utilización de nuevo conocimiento o de una nueva combinación de
conocimientos existentes.”

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Creación de tecnicas, servicios y modelos completamente nuevos.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Sobre el término 4.28.: Una innovación no necesariamente se refieren “Creación de tecnicas, servicios y
modelos completamente nuevos”. Puede estar centrada en una mejora de una técnica, servicio o
modelo existente. El concepto de innovación está claramente definido en normas sobre la materia. A
título ilustrativo, ver, por ejemplo, el Manual de Oslo y el Manual de Frascati indicados en la
NOTA 1 del Documento de Trabajo de fecha 29.AGO.2022 aportado como Representante Principal
de FEDECÁMARAS para la Elaboración del PNVC_T&D. Adicionalmente:

 Familia de normas ISO 56000 para la gestión de la innovación.


 Asociación Española de Normalización: NORMA UNE-EN 12973:2020 Gestión del valor
 Guerra, Hugo J. (2015): Gestión del Valor de Edificaciones, Maquinarias e Instalaciones
Industriales. XXX Congreso Panamericano de Valuación UPAV. II Encuentro Panamericano de
Valoración de Maquinarias e Instalaciones Industriales. República Dominicana. 29-30 OCT 2015.

Por otra parte, es de mencionar que los IVS 2022 vigentes, en el párrafo 90 del IVS 105 Enfoques y
Métodos de Valuación (p. 53 de la versión original en inglés), se prevé la creación de Modelos de
Valuación, los cuales, obviamente son objeto de derechos de autor.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 196
Para una innovación formal no basta la mera producción de un nuevo modelo avaluatorio, por
ejemplo. Hay que cumplir con una serie de pautas normativas expuestas y explicadas en referencias
como las indicadas. La cláusula es fundamental para coadyuvar a promover la I+D+i en la avaluación
y en la protección a la producción intelectual.

POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN ESTAS ACOTACIONES, SE CONSIDERA QUE LA


DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES SUFICIENTEMENTE
APROPIADA.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
En atención al Manual de OSLO se distinguen cuatro tipos de innovaciones: de producto, de proceso,
de marketing y de organización, en el contexto tanto industrial como de los servicios, incluyendo los
servicios públicos. A saber:

1) Innovación de producto: Ocurre cuando se genera un bien o servicio nuevo o significativamente


mejorado. Esto incluye mejoras relevantes en las especificaciones técnicas, componentes y
materiales, software en el producto, facilidad de uso u otras características funcionales.
2) Innovación de proceso: Sucede cuando se genera un nuevo método de producción o entrega
nuevo o significativamente mejorado. Esto incluye cambios significativos en técnicas, equipos
y/o software.
3) Innovación de marketing: Se presenta cuando se introduce un nuevo método de comercialización
que implica cambios significativos en el diseño o envasado de productos, colocación de productos,
promoción de productos o fijación de precios.
4) Innovación organizacional: Acontece cuando se desarrolla un nuevo método de organización
en las prácticas de trabajo, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas.
Bien. Buen aporte

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:
Para efectos de la clasificación de una innovación avaluatoria en el campo de la investigación y
desarrollo, acorde con el Manual de Frascati, la misma debería satisfacer simultáneamente las
siguientes cinco (5) condiciones:

1) Novedosa: Esté dirigida a la búsqueda de nuevos hallazgos.


2) Creativa: Tener como objetivo nuevos conceptos o ideas que mejoren el conocimiento existente.
3) Incierta: Sus resultados no son ciertamente previsibles a priori.
4) Sistemática: Debe ser planificada y presupuestada.
5) Trasferible y/o reproducible: Conducir a resultados que pudieren ser reproducidos.
Bien. Buen aporte

4.29. Informe de avalúo

Documento formal según el cual, en razón de los requerimientos del servicio avaluatorio requerido y
en conformidad con las normas avaluatorias formalmente acordadas para tales efectos, se exponen y
certifican bajo fe de juramento y con suficiente claridad, el propósito, alcance, supuestos, metodología

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 197
avaluatoria y conclusiones razonadas sobre el valor de avalúo de interés atribuible al ente objeto de
avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente


Sugiero resolver la repetición innecesaria de términos. No todos los avalúos se hacen "bajo
juramento". El término "valor de avalúo" no existe en las Normas Internacionales, y en su momento
le han sido realizadas observaciones de peso a dich definición.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Sobre el término 4.29.:
1) La repetición de vocablos en las definiciones de los términos que constituyen una norma es de
conveniencia para evitar confusiones en su interpretación. A tales efectos, ver, por ejemplo: Guía para la
redacción de documentos normativos UNE (Normalización Española) IT-34.03: 4. Principios
generales y reglas básicas (pp.43-44). https://portal.aenormas.aenor.com/descargas/une/IT-34-00-
Guia-para-la-redaccion-de-documentos-normativos-UNE.pdf

2) La declaración jurada bajo de juramente se refiere a la aseveración por parte de quien realiza que se
hace responsable, explícita, formal e indubitablemente, en cuanto al “propósito, alcance, supuestos,
metodología avaluatoria y conclusiones razonadas sobre el valor de avalúo” que se exponen en el
Informe de Avalúo que suscribe, con las advertencias, condicionantes y acotaciones que fueren
procedentes, expresamente manifestadas en dicho Informe.

3) El hecho que “El término valor de avalúo no existe en las Normas Internacionales” (se supone en las
de valuación: IVS 2022 emitidas por el IVSC) no significa en modo alguno que la expresión valor de
avalúo no es pertinente. Valor de avalúo, acordado consensualmente por el CT53 como término 4.1.1.10.
en Reunión R002 de fecha 14.SEP.2022, como opinión avaluatoria de parte de quien realiza un avalúo
para tales fines, así como expresiones equivalentes (valor de tasación, appraisal value, assessed value) es
de uso común en no pocas normativas y glosarios, incluyendo los que el propio IVSC ha emitido en el
tiempo. A manera de ejemplo:

Valor de tasación
Publicado en: «BOE» núm. 85, de 09/04/2003. Entrada en vigor: 09/10/2003. Departamento:
Ministerio de Economía. Referencia: BOE-A-2003-7253 Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/o/2003/03/27/eco805/con

Appraisal value
Referencia: https://cleartax.in/g/terms/appraised-value

Assessed value
Referencia: Glossary of Terms for International Valuation Standards. IVSC 2003.
https://www.icjce.es/images/pdfs/TECNICA/C02%20-%20IASB/C210%20-%20IVSC%20-
%20Normas/27-glossary.pdf

En todo caso, es obvio que un valor de avalúo es que surge con motivo del avalúo que se realice.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 198
4) HASTA AHORA NO SE HAN PRESENTADO RAZONES CONCEPTUALES (EPISTÉMICAS
EPISTEMOLÓGICAS, LEXICOLOGICAS y ETICAS, SUFICIENTEMENTE ARGUMENTADAS Se
desconocen los argumentos razonados de peso para objetar el concepto de valor de avalúo y de posibles
definiciones en alternativa. POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN ESTAS ACOTACIONES, SE
CONSIDERA QUE LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES
SUFICIENTEMENTE APROPIADA CON LOS AJUSTES QUE SE SUGIEREN MAS ABAJO.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Sugiero esta redacción:
Documento donde se exponen y certifican con la mayor claridad posible el valor de avalúo atribuide
al ente valorado.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
No basta decir la mayor claridad; esta es una expresión indeterminada que debe especificarse para ser
inequívocamente entendida en el caso de los avalúos La mayor claridad posible del valor de avalúo
atribuible a un ente objeto de avalúo conlleva la necesaria explicación explicita del “propósito,
alcance, supuestos, metodología avaluatoria y conclusiones razonadas sobre el valor de avalúo como
mesurando”. De manera que es importante la debida exposición en el Informe de Avalúo de allí la
definición que se hace en la Elaboración del PNVC_T&D.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Como quiera que un Informe de Avalúo pudiere tener que presentarse de manera oral, mejor que la
palabra “documento” en la definición sería la palabra “exposición” por ser mas abarcadora. Al mismo
tiempo para evitar redundancias en el uso de las palabras, se sugiere ajustar la definición según la siguiente
redacción:

4.29. Informe de avalúo


Exposición formal, a través del medio que se hubiere convenido, según la cual, en razón de los
requerimientos del servicio avaluatorio solicitado y en conformidad con las normas avaluatorias
formalmente acordadas para tales efectos, se explican y certifican bajo fe de juramento y con
suficiente claridad, el propósito, alcance, supuestos, metodología avaluatoria y conclusiones
razonadas sobre el valor de avalúo de interés atribuible al ente objeto de avalúo.

4.30. Revisión de informes de avalúo

Es la necesaria con el propósito de verificar que el Informe de Avalúo objeto de revisión sea
suficientemente satisfactorio ante cualquier examinación razonable que éticamente se le practicare para
conformidad prudente de quien está dirigido.

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Prácticamente, en todas las Normas Oficiales de Avalúos se prevé la revisión como parte del proceso
avaluatorio. Ver, entre otras normativas: IVS, Norma IRAM, USPAP, EVS, Libro Rojo RICS, .... y
ponencias de la autoría de quien suscribe.

Como evidencia ilustrativa ver (índices de contenidos):

IVS: International VAluation Standards 2022

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 199
IVS 103 Reporting
Contents Paragraphs
Introduction - General Requirements -Valuation Reports
Valuation Review Reports

Instituto Argentino de Normalización: NORMA IRAM 34853. Junio de 1996. ICS 17.020 CNA
0000 TASACIONES Principios generales:
REVISIÓN Y DISCUSIÓN EN SESIÓN PÚBLICA

USPSP: UNIFORM STANDARDS OF PROFESSIONAL APPRAISAL PRACTICE 2020


FOREWORD
TABLE OF CONTENTS
PREAMBLE
DEFINITIONS
ETHICS RULE
RECORD KEEPING RULE
COMPETENCY RULE
SCOPE OF WORK RULE
JURISDICTIONAL EXCEPTION RULE
STANDARDS AND STANDARD RULES
STANDARD 1: REAL PROPERTY APPRAISAL, DEVELOPMENT
STANDARD 2: REAL PROPERTY APPRAISAL, REPORTING
STANDARD 3: APPRAISAL REVIEW, DEVELOPMENT
STANDARD 4: APPRAISAL REVIEW, REPORTING
STANDARD 5: MASS APPRAISAL, DEVELOPMENT
STANDARD 6: MASS APPRAISAL, REPORTING
STANDARD 7: PERSONAL PROPERTY APPRAISAL, DEVELOPMENT
STANDARD 8: PERSONAL PROPERTY APPRAISAL, REPORTING

EVS: European Valuation Standards 2020



EVS 4 The Valuation Process
1. Introduction
2. Scope
3. Terms of engagement
4. Liaison with client's advisers, auditors and others
5. Commentary
6. Supporting the valuation
7. Valuation review

Libro Rojo de la RICS 2022:

Part 3: Professional standards


PS 1 Compliance with standards where a written valuation is provided
PS 2 Ethics, competency, objectivity and disclosures
1 Professional and ethical standards
2 Member qualification
3 Independence, objectivity, confidentiality and the identification and management
of conflicts of interest
4 Maintaining strict separation between advisers

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 200
5 Disclosures where the public has an interest or upon which third parties may rely
6 Reviewing another valuer’s valuation
7 Terms of engagement (scope of work)
8 Responsibility for the valuation

Guerra, Hugo J.:


 Informe de Revisión de Avalúos Sistematizado con Planillas (2017)
 Algunas razones formales y ciertos cuidados especiales para la Revisión de Avalúos (2020,
actualizado al 2023).

Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien. Buen aporte

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Sobre la definición presentada me permito proponer el ajuste que indico mas abajo en atención a las
siguientes referencias vigentes: Norma IRAM (Julio 1996), Norma RICS (Enero 2021), EVS (2020),
EVS (Noviembre 2022), IVS (Enero 2022), asi como aportes y comentarios enviados por el Ing.
Bernardo Pulido, y para sintetizar con mayor brevedad y mejor precisión, los términos propuestos
como 4.30., 4.30.1. 4.30.2. y 4.30.3., teniendo presente, además la necesidad de darle plenitud al
PNVC_T&D:
4.30. Revisión de informes de avalúo
Es la que se realiza y expone en el respectivo Reporte de Revisión cuyo propósito es verificar si el
Informe de Avalúo que se somete a revisión por solicitud de parte legítimamente interesada se
corresponde cabalmente con los preceptos especificados en la presente norma (4.29) y cuyo alcance,
según se acuerde, podrá concretarse a solo verificar si dicho Informe de Avalúo contiene o no los
aspectos necesarios de revelar con motivo de la avaluación requerida, o a constar si tales aspectos
están suficiente y coherentemente bien tratados o no según la finalidad y normativa especificadas para
el mismo, a reserva de las apreciaciones de los posibles cambios que hubiere podido tener el ente
objeto de avalúo y el ámbito en el cual se encuentra. Salvo pacto expreso en contrario y acuerdo sobre
las debidas contraprestaciones, la revisión de un Informe de Avalúo como servicio a prestar no
conlleva, por parte de quien la realiza, la formulación y cuantificación de un valor de avalúo alterno
al expuesto en dicho Informe.

4.30.1. Revisión No. 1 de informes de avalúo

La revisión al primer nivel se concreta en Verificar solo si el Informe de Avalúo contiene o no los
aspectos necesarios de revelar en una valuación, de acuerdo con las normativas explícitamente
acordadas para la misma, sin juicio por parte del Revisor sobre la calidad del tratamiento de cada uno
de ellos. Como resultado de la revisión se determina si al Informe de Avalúo se le califica como
Aparentemente Completo o Aparentemente Incompleto.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


Sugiero: Es una revisión lo mas objetivamente posible, donde se exponen por calificación tecnica,
cómo se aprecia el avalúo.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 26.OCT.2022
No basta decir la mayor claridad; este es un concepto indeterminado que debe especificarse para ser
inequívocamente entendido en el caso de los avalúos
SOBRE EL TÉRMINO 4.30.1.; La definición se refiere a una primera revisión de carácter rutinario a
fin de verificar si el Informe de Avalúo objeto de Revisión contiene o no los aspectos que deberían
ser tratados técnicamente y analizados por quien le corresponda la tarea. Esa primera revisión se

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 201
plantea con la idea de no perder tiempo en el análisis detallado del trabajo avaluatorio realizado y
reportado en dicho Informe.
POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN ESTAS ACOTACIONES, SE CONSIDERA QUE LA
DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES SUFICIENTEMENTE
APROPIADA CON LOS AJUSTES QUE SE SUGIEREN DE SEGUIDAS 24.30.2. Revisión
NR1 de informes de avalúo

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1:
Queda entendido que toda revisión de un Informe de Avalúo debe realizarse con fundamento a la
declaración formal en ese mismo Informe de Avalúo de la aceptación de parte de su autor para que,
según el solicitante, usuario, auditor del avalúo, persona calificada para tal petitorio o autoridad
competente, estime necesario y/o conveniente llevarla a cabo sin que eso signifique, en modo alguno,
conductas distintas a las que deben caracterizar las actuaciones éticas en el ámbito de la avaluación.
De acuerdo
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 2:
Queda entendido que la revisión formal de un Informe de Avalúo debe hacerse en conformidad con
la normativa avaluatoria pertinente claramente especificada que debe distinguir al trabajo
avaluatorio reportado en dicho Informe de Avalúo
Bien

Acotación SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


SOBRE EL TÉRMINO 4.30.2.: Por las razones expuestas en estas acotaciones, se considera que la
definición del término tal como está descrita es suficientemente apropiada con la corrección del
título del término, el cual debe ser:

4.30.2. Revisión NR1 de informes de avalúo

4.30.2. Revisión No 2 de informes de avalúo

La revisión al segundo nivel, además de cubrir el primer nivel NR1, se centra en analizar y opinar
sobre si el planteamiento y desarrollo del proceso y consecuente dictamen valorativo expuestos en el
Informe de Avalúo están suficientemente bien razonados, acorde con la finalidad, razón y metodología
aplicada para la valuación requerida. Como resultados de la revisión caben los siguientes:

1) IA Necesario de mejorar o complementar o subsanar o rehacer según condicionantes,


entendidas por éstas aquellas aclaratorias de las cuales depende el dictamen valorativo, a reserva,
en los casos indispensables, de la inspección por parte del Revisor de los bienes y su entorno de
interés para el avalúo reportado, SIN QUE EL REVISOR TENGA LA OBLIGACIÓN DE
FORMULAR UN VALOR DE AVALÚO ALTERNATIVO SALVO QUE ASI SE ACUERDE
EN EL MARCO DE TERMINOS ÉTICOS Y ECONOMICOS APROPIADOS; o,

2) IA provisionalmente admisible con (o sin) advertencias (asuntos convenientes de aclarar en el


Informe de avalúo, pero irrelevantes para el dictamen valorativo expuesto), sujeto, para su total
admisibilidad (IA Totalmente Admisible), a las conclusiones, en los casos indispensables, de la
inspección por parte del Revisor de los bienes y su entorno de interés QUE EL REVISOR

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 202
ESTIME PERTINENTE para el avalúo reportado EN DICHO INFORME OBJETO DE
REVISIÓN.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente - CCCCCCC


Sugiero 4.30.2 no este dentro de la norma Avalúos Terminos y Definiciones
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Debe entenderse que Nivel NR2 es precisamente lo medularmente conceptual de la revisión de un
informe de avalúo.
LA EXEIRNCIA SUGIERTE
METER GRAFICO
La revisión de un i

Acotación - SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Por las razones expuestas en estas acotaciones, se considera que la definición del término tal como
está descrita es suficientemente apropiada con la corrección del título del término, el cual debe
ser:

24.30.2. Revisión NR2 de informes de avalúo

24.30.3. Reporte de revisión del informe de avalúo

COMUNICACIÓN Documento formal según el LA cual, en conformidad con las normas avaluatorias
formalmente acordadas para tales efectos, se exponen y certifican bajo fe de juramento y con suficiente
claridad, la revisión de un Informe de Avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente - CCCCCCC


juramento
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente - CCCCCCC


24.30.3 Solo en caso 4.30.1 Todo documento debe ser formal, dentro del informe valuatorio existe
una certificación del avaluador.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022

Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS

4.31. Derechos de autor

Derecho que posee el avaluador sobre sus creaciones sean estas obras literarias, artísticas, técnicas o
científicas, referentes a los avalúos que practica, así como de modelos útiles para la actividad avaluatoria
en cualquiera de sus aplicaciones.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 203
Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente
Esta definición "Derechos de Autor" no es competencia de este comité, debe quedar fuera de la
norma. El derechode autor tiene cuerpos legales ad hoc que no vienen al caso en normas de valuación
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
1)No se puede pasar por alto el progreso permanente que se tiene en el ejercicio de la profesión
avaluatoria. Por ejemplo, no son pocos los casos en los cuales un profesional del área, sea en la
academia, en la investigación o en la praxis, diseña una innovación útil para resolver problemas
avaluatorios de determinado tipo; y, no solo no se la crédito sino que además se le plagia. De manera
que lo que se trata es de preservar explícita y formalmente y de ser posible., a todo evento, los
sagrados derechos de autor. Es parte de la compensación y reconocimiento de la creatividad
intelectual.

2) No se trata de proteger ideas que un avaluador tome como referencias y para aplicaciones en el
desarrollo de los trabajos que realiza, en el entendido que en los casos que corresponda hará las citas de
rigor, sin pecar de plagio. Mucho menos de pretender que una persona proteja legal y éticamente ideas y
derechos de autoría que no le son propias. Se trata de invocar y reafirmar el derecho intelectual según el
cual se proteja la autoría de las creaciones literarias, artísticas, técnicas o científicas, referentes a los
avalúos de quien las genera, incluyendo modelos útiles para la actividad avaluatoria.

3) La mejor prueba de explicitar normativamente el precepto son las manifestaciones escritas que
hacen todas las entidades, oficiales o no, que emiten normas avaluatorias. Ejemplo:
“Normas Venezolanas de Valuación SOITAVE 2022. Todos los derechos de elaboración y
reproducción de este documento son propiedad exclusiva de la Sociedad de Ingeniería de Tasación
de Venezuela SOITAVE, Planta Baja.
Colegio de Ingenieros de Venezuela, Av. Principal de Los Caobos, Caracas, Venezuela.
Tel: +58 212 571 39 54 +58 212 576 31 38, por ello, su impresión o reproducción para la venta, está
estrictamente reservado a SOITAVE, Email: SOITAVE@GMAIL.COM, cualquier reproducción,
impresión o copia deberá ser previamente autorizada por el autor.”
“Copyright © 2021 International Valuation Standards Council.
All rights reserved.
No part of this publication may be translated, reprinted or reproduced or utilised in any form either
in whole or in part or by any electronic, mechanical or other means, now known or hereafter
invented, including photocopying and recording, or in any information storage and retrieval system,
without permission in writing from the International Valuation Standards Council.”

5) Mal se le puede negar al autor de un trabajo avaluatorio que explicite su derecho a la autoría,
cuando se le exige que certifique bajo fe de juramento el contenido del informe que suscribe y
aceptando el riesgo de las penalizaciones a que pudiere estar sometido.

POR TANTO SE CONSIDERA QUE LA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ
DESCRITA ES SUFICIENTEMENTE APROPIADA, LA CUAL PARA MAYOR AMPLITUD
SE SUGIERE AJUSTARLA DE LA SIGUIENTE MANERA:

4.31. Derechos de autor


Derecho que posee el avaluador sobre sus creaciones sean estas obras literarias, artísticas, técnicas o
científicas, o modelos referentes a la materia avaluatoria.

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente


protege las obras literarias, científicas y artísticas, sin entrar a valorar la calidad, temática o
destinación de la misma. No se protegen las ideas, métodos o procedimientos, sino su forma

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 204
concreta plasmada en lenguajes, anotaciones , grabaciones o materiales que permitan su
reproducción. No es el caso de un avalúo, cuántos avalúos se presentan al año en el mundo,
particularmente me complace que una idea utilizada por mí. Sea utilizada por otros colegas, al fin
de cuenta estamos reutilizando ya muchas ideas qué hace muchos años en diferentes informes le
han dado la vuelta al mundo. Concluyo, resulta insólito pensar que tenemos derechos de autor por
lo que otros antes de nosotros han explicado muchas veces.
Acotaciones Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
No se trata de proteger ideas que un avaluador tome como referencias y para aplicaciones en el desarrollo
de los trabajos que realiza, en el entendido que en los casos que corresponda hará las citas de rigor, sin
pecar de plagio. Mucho menos de pretender que una persona proteja legal y éticamente ideas y derechos
de autoría que no le son propias. Se trata de invocar y reafirmar el derecho intelectual según el cual se
proteja la autoría de las creaciones literarias, artísticas, técnicas o científicas, referentes a los avalúos
de quien las genera, incluyendo modelos útiles para la actividad avaluatoria.
Para mas referencia, véase, por ejemplo, la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y
Profesiones Afines y el Reglamento Interno del CIV en torno a la materia intelectual.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


NOTA 1.
Tal derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra, sin embargo es importante
registrarlas para reforzar los derechos morales y patrimoniales del creador.
Bien. Buena nota

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022


Por las razones expuestas en estas acotaciones, SE CONSIDERA QUE LA DEFINICIÓN DEL
TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES SUFICIENTEMENTE APROPIADA, LA
CUAL PARA MAYOR AMPLITUD SE SUGIERE AJUSTARLA DE LA SIGUIENTE
MANERA:

4.31. Derechos de autor


Derecho que posee el avaluador sobre sus creaciones sean estas obras literarias, artísticas, técnicas o
científicas, o modelos referentes a la materia avaluatoria.

4.32. Derechos comerciales

Derecho de explotación comercial económica que posee el Avaluador o quien él el avaluador se lo


ceda de manera formal.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS


Mal se le puede negar al autor de un trabajo avaluatorio que especifique su derecho a la explotación
comercial de sus ideas, cuando se le exige que certifique bajo fe de juramento el contenido del
informe que suscribe y aceptando el riesgo de las penalizaciones a que pudiere estar sometido.
Para ampliar lógicamente el concepto se propone:

4.32. Derechos comerciales

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 205
Derecho de explotación comercial económica que posee una persona que ostenta el derecho intelectual
de una creación o quien tal persona se lo ceda de manera formal.

4.33. Entidad acreditadora

Entidad oficial con la facultad de certificar programas de formación y superación progresiva para el
ejercicio certificado de la avalúo.

Comentarios Jaime Aymerich - Profesional Independiente - CCCCCCC


Este término "entidad acreditadora" debe quedar fuera de la norma de valuación, pues la acreditación
de grados, títulos, diplomados y cursos en Venezuela tiene leyes ad hoc. La norma de valuación no
puede estar por encima de la Ley
Acotaciones SUGERENCIA Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
SOBRE EL TÉRMINO 4.33.: Mal puede excluirse este término habida cuenta que la acreditación se
refiere., de manera amplia y entre otras significaciones, a: “dar seguridad de que alguien tiene la
facultad para hacer algo”; en este caso, certificar a una persona como capacitada para desempeñar
determinadas funciones (entiéndase en materia avaluatoria).

El concepto está planteado en la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad (Artículo
4.- A los efectos de la presente Ley y su Reglamento, se entenderá por: 1. Acreditación:
procedimiento por el cual un organismo autorizado otorga reconocimiento formal a un organismo
competente para efectuar tareas específicas). Lo que se trata en el PNVC_T&D es darle concreción
en e ámbito avaluatorio.

En el campo avaluatorio son varios los ejemplos. A título ilustrativo: La Resolución N° 040-14 de
fecha 20 MAR 2014 de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, publicada en la
GO de la RBV N° 40.382, d/f viernes 28.MAR.2014, pauta, entre instrucciones, que para registrase
en dicha entidad como Perito Avaluador se requiere “constancia que certifique a una persona como
perito avaluador emitida por una organización debidamente acreditada para tales fines (numeral 6,
artículo 5); por ejemplo, mediante especializaciones y cursos acreditados en el área de
valoraciones, con indicación de sus respectivos objetivos generales y específicos, duraciones, títulos
o diplomas que se otorgan, así como Universidad, Instituto, Empresa, Sociedad u Organismo que lo
dicta (numeral 13.4 del mismo artículo 5).

POR LAS RAZONES EXPUESTAS EN ESTAS ACOTACIONES, SE CONSIDERA QUE LA


DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TAL COMO ESTÁ DESCRITA ES SUFICIENTEMENTE
APROPIADA y por su conexión con el término 4.1.2.28. Avaluador profesional certificado, se
incorpora a continuación de este último.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.34. Marco relacional de la avaluación

Comprende los criterios normativos aplicativos para el Registro de Avaluadores y Entidades


Avaluadoras; Selección de Avaluadores; Contratación de Avaluadores; Calificación de Avaluadores y
Servicios de Avalúos; y Remuneraciones de Servicio de Avalúo. En las presente Norma se hace un
enunciado de tales criterios. En detalle se especifican en la Norma Venezolana COVENIN: Avalúos -
Registro, Selección, Contratación, Evaluación y Remuneración de los Servicios de Avalúos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 206
Comprende los criterios normativos aplicativos para el Registro, Selección, Contratación, Calificación
y Remuneración de Entidades Avaluadoras tales como éstas se definen en esta misma Norma (ver
4.1.2.31.).

Comentarios Leonardo León A. - Profesional Independiente - CCCCCCC


Todo el 4.34 son terminos generales y situaciones propias del ejercicio profesional que no deberian
estar en los Terminos y definiciones ya que pueden existir muchas explicaciones y son
responsabilidad de las asociaciones profesionales
Acotaciones SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
SOBRE EL TÉRMINO 4.34.: Lo que se trata es de precisar aspectos fundamentales que deben
especificarse en las relaciones del profesional de la avaluación con otras personas en el desempeño de
sus actividades, además de los indispensables en cuanto a los alcances de los trabajos que se le
encomiendan y corrrspondientes contraprestaciones.

Claro es que especificaciones detalladas sobre el Marco Relacional “pueden existir muchas
explicaciones y son (pudieren ser, al menos en parte y no necesariamente) actividades
responsabilidad de las asociaciones profesionales”, el hecho es que la definición planteada es de
carácter general en cuanto a los componentes que, como mínimo, deben conformar el marco
relacional de la actividad avaluatoria. Los detalles normativos correspondientes están previsto de
desarrollar en un pliego normativo específico según se prevé en el Plan de Normalización 2023-2024
del CT53.

La relevancia de incluir este término en el PNVC_T&D radica en el espritu de cuerpo que deben
tener los diversos componentes de las Normas Venezolanas COVENIN en materia avaluatoria en el
marco de la terminología y definiciones esenciales pertinentes.

Para la definición basta con la primera parte. La segunda está prevista para ser desarrollada en una
Normativa específica según está contemplado en el Plan Nacional de Normalización 2022-2024
aprobado. Por la vinculación del marco relacional del ejercicio profesional de la avaluación con el
marco ético que debe distinguirlo, se sugiere no excluir el término del PNVC_T&D.
Consecuentemente, se propone:

4.34. Marco relacional de la avaluación


Comprende los criterios normativos aplicativos para el Registro de Avaluadores y Entidades
Avaluadoras; Selección de Avaluadores; Contratación de Avaluadores; Calificación de Avaluadores y
Servicios de Avalúos; y Remuneraciones de Servicio de Avalúo.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

4.34.1. Registro de avaluadores y entidades avaluadoras

Por tal Registro se entiende el censo organizado actualizado de quienes prestan servicios profesionales
de avalúos. El Registro debe ser tal que facilite a quien lo lleve la selección, contratación, evaluación y
remuneración de avaluadores y entidades Avaluadoras.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien. Importante desarrollar quien va llevar este registro

4.34.2. Selección de avaluadores

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 207
Se refiere a los diversos criterios útiles para seleccionar con buen sentido de la racionalidad
administrativa la escogencia del avaluador y entidad avaluadora que mejor convenga para la prestación
de un determinado tipo de servicio de avalúo según sus particularidades.

Simón Córdova U. – RP Colegio de Estadísticos y Actuarios de Venezuela – 09.SEP.2022


4.34.2
SELECCIÓN DE AVALUADORES

Se refiere a los diversos criterios útiles para seleccionar con buen sentido de la racionalidad
administrativa la escogencia del avaluador y entidad avaluadora que mejor convenga para la prestación
de un determinado tipo de servicio de avalúo según sus particularidades.

Para ello es necesario un Baremo que permita cuantificar las siguientes variables; entre otras:
1° Años de experiencia
2° Cantidad de avalúos realizados exitosamente.
3° Tipo de avalúos realizados.
4° Actualización profesional en la actividad.
5° Calidad, Calidad y Tiempo de los avalúos realizados.
Acotaciones SUGERENCIAS Hugo J. Guerra - RP FEDECÁMARAS – 19.OCT.2022
Comentarios importantes de tener en cuenta para cuando se elabore el Proyecto Normativo específico
sobre la materia.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


Bien

4.34.3. Contratación de avaluadores

Se refiere a los términos técnicos y económicos contractuales útiles como guías para perfeccionar los
contratos de servicios profesionales de avalúos.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

4.34.3.1. Términos técnicos de contratación

Se refiere a la finalidad, alcance, metodología y condiciones técnicas de ejecución de los servicios


profesionales de avalúos.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

4.34.3.2. Términos económicos de contratación

Se refiere al presupuesto, forma y condiciones de pago que deben considerarse en la contratación los
servicios profesionales de avalúos.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 208
Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022
bien

4.34.4. Calificación de avaluadores y servicios de avalúos

Se refiere a la rúbrica de evaluación cuya finalidad es compartir criterios o indicadores que permitan
evaluar de manera objetiva el performance y resultados de los prestadores de servicios de avalúos en
concordancia con los términos de contratación.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

4.34.5. Remuneración de servicios de avalúo

Se refiere a métodos de tarificación de servicios profesionales de avalúos según sus particularidades.

Comentarios Bernardo Pulido – RP A y P Ingeniería y Valuación C.A. - Ju.08.SEP.2022


bien

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 209
BIBLIOGRAFÍA

SUGERENCIA Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


En adición a las referencias bibliográficas indicadas en el Documento de Trabajo suplido por la
Representación de FEDECÁMARAS en el CT53 Valuación para la Elaboración del PNVC_T&D
Avalúos se sugiere incluir las siguientes por su importancia:
 Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y términos
asociados (VIM). 3° edición 2012. Edición del VIM 2008 con inclusión de pequeñas correcciones.
NIPO: 074-13-004-1 (EDCIÓN DIGITAL). Centro Español de Metrología.
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como VIM 2012.
 NORMA ISO Uncertainty of measurement – Part 3: Guide to the expression of uncertainty in
measurement (GUM: 1995), Ed. 2008. Incertitude de mesure – Partie 3: Guide pour l’expression de
l’incertitude de mesure (GUM: 1995).
Versión española: Evaluación de datos de medición – Guía para la Expresión de la
Incertidumbre de Medida. Gobierno de España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Centro Español de Metrología. Edición Digital 1 en español (traducción 1ª Ed. Sept. 2008 (original en
inglés). Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM)
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como GUM 2008.
 NORMA VENEZOLANA COVENIN 3631: 2000 (OIML P17: 1995): GÚIA PARA LA
EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES.
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 3631: 2000.
 NORMA VENEZOLANA COVENIN 2552:1999 (OIML V 2: 1993) – VOCABULARIO
INTERNACIONAL DE TÉRMINOS BÁSICOS Y GENERALES EN METROLOGÍA (1°
Revisión).
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 2552: 1999.
 NORMA VENEZOLANA COVENIN ISO 3534-1: 1995: ESTADÍSTICA. VOCABULARIO
Y SÍMBOLOS. PARTE1: TÉRMINOS RELATIVOS A PROBABILIDADES Y
ESTADÍSTICA GENERAL.
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3534-1-95.pdf
Abreviadamente en las acotaciones en este documento como NVC 3534.
 Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la Argentina
compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación
(Decreto PEN 1474/94). Eduardo Magnou. Versión 1998.

Marco jurídico en relación al tema

Nacional (Venezuela)

Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. N° 37.555. Caracas, miércoles 23 de octubre de 2002.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología. Decreto N°
5.693. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 38.819. Caracas, martes 27 de
noviembre de 2007.

Norma Venezolana COVENIN 2552: 1999 (OIML V 2:1993). VOCABULARIO INTERNACIONAL


DE TERMINOS BASICOS Y GENERALES EN METROLOGÍA

Extranjero

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 210
Colombia:
Ver: https://ana.org.co/normatividad/marco-normativo-de-la-ley-del-avaluador/

Ley 1673 d/f 19 JUL 2013: Por la cual se regula la actividad del avaluador y se dictan otras
disposiciones.

Marco Normativo de la Ley del Avaluador

Decreto 222 de 2014

Decreto 556 de 2014 (14 MAR 2014) por el cual se reglamenta la Ley 1673 de 2013.

Decreto 458 de 2015

Resolución 64191 del 16 Sept 2015

Decreto 458 del 16 Marzo 2016

Resolución 20910

Decreto 593 de 2020

México:

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Normas oficiales sobre avalúos emitidas por organismos normalizadores

EN AMÉRICA

EN ARGENTINA

Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM

Norma IRAM 34851. Junio de 1996. ICS 17.020. *CNA 000. Tasaciones. Vocabulario.

Leonardo León A. - Profesional Independiente - CCCCCCC


Donde se pueden encontar para leerlas ya que cómo ignoto no la puedo referenciar
Acotaciones Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS
Obviamente, todo lector estudioso interesado puede procurar el documento normativo en la fuente
indicada. El comentarista se refiere solo a esta Norma. Así como es posible conocer otras normas de
las respectivas fuentes señaladas en la bibliografía, igual, en este caso, para el conocimiento y análisis
de la Norma IRAM 34851. Junio de 1996, se puede recurrir a la fuente indicada: Instituto Argentino
de Normalización y Certificación (IRAM), Asociación civil privada sin fines de lucro con más de 85
años de trayectoria y único representante de ISO en la Argentina. https://www.iram.org.ar/

Norma IRAM 34853. Junio de 1996. ICS 17.020. *CNA 000. Tasaciones. Principios Generales.
2.1.1.1.3
Norma IRAM 34855. Primera edición 1997-12-23. Tasaciones Relevamiento de los datos y del
problema.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 211
Normas emitidas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación TTN. Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios. Argentina.

Norma TTN 1.4, 23 de febrero de 2009: Principios y Conceptos de Valor. Valor de Tasación.

Norma TTN 2.2, 03 de mayo de 2005: Definiciones Técnicas y Legales

EN BRASIL

Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT: NBR 14653 Avaliaçăo de bens

Parte 1: Procedimentos gerais

Parte 2: Imóveis urbanos

Parte 3: Imóveis rurais, culturas agrícolas e semoventes

Parte 4: Empreendimentos

Parte 5: Máquinas, equipamentos, instalações e bens industriais em geral

Parte 6: Recursos naturais e ambientais

Parte 7: Patrimônios históricos

EN CANADÁ

Canadian Uniform Standards of Professional Appraisal Practice. Effective Date January 1, 2020.
Appraisal Institute of Canada. 403 ~ 200 Catherine Street. Ottawa, Ontario K2P 2K9

EN COLOMBIA

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC.


Registro Nacional de Avaluadores de Colombia. Guías Técnicas Sectoriales (GTS) y Notas Técnicas
Sectoriales (NTS) referentes a: Bienes Inmuebles, Derechos de Arrendamiento, Bienes Inmuebles
Rurales, Activos Intangibles, Visitas Virtuales, Maquinarias y Equipos Especiales, Garantías de
Créditos, Informes de Valuación (Bienes Inmuebles Urbanos y Bienes Inmuebles Rurales), Bases para
la Determinación de Valor de Mercado y de Valores Distintos del Valor de Mercado.

EN COSTA RICA

INTE G79: 2021 Conceptos y principios generales de valuación. Fecha 2021-01-04. Primera Edición.
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica INTECO.

EN CHILE

Norma Chilena NCh 3658/1. Tasación de bienes, obligaciones y derechos – Parte 1: Términos,
definiciones y disposiciones generales. Primera edición 2021.03.23.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 212
EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

2020-2021. Uniform Standards of Professional Appraisal Practice (USPAP). Effective January 1, 2020
through December 31, 2021, extended to December 31, 2022. The Appraisal Foundation. USA.

The Appraisal Foundation (2020): A Bridge from USPAP to IVS 2020, January 1, 2020. The Appraisal
Foundation and the International Valuation Standards Council.
https://appraisalfoundation.sharefile.com/share/view/s04518dc08f44410dbc71ca0e4521d9b4

EN MÉXICO

Secretaría de Economía: Norma Mexicana NMX-R-081-SCFI-2015. Servicios – Servicios de


Valuación – Metodología. Dirección General de Normas.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Dirección General de Avalúos. Glosario.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT): Lineamientos para
Avalúos de INFONAVIT.

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Reglas para Valuadores.

EN PARAGUAY

Norma Paraguaya NP 69 001 21 Valuación de bienes. Términos y definiciones. Instituto Nacional de


Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). 2021.

EXTRACONTINENTALES, INTERNACIONALES Y TRANSNACIONALES

EN EUROPA

European Valuation Standards EVS. 9th Edition – 2020. TEGOVA The European Group of Valuers’
Associations.

EN ESPAÑA

España: Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de


determinados derechos para ciertas finalidades financieras. Ministerio de Economía. «BOE» núm. 85,
de 9 de abril de 2003. Referencia: BOE-A-2003-7253. TEXTO CONSOLIDADO. Última
modificación: 2 de diciembre de 2015

VIM. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y términos


asociados. 3ª edición 2012. Centro Español de Metrología. Ministerio de Industria y Turismo.
Gobierno de España.

EN GRAN BRETAÑA

RICS Valuation – Global Standards Effective from 31 January 2022. Published by the Royal
Institution of Chartered Surveyors (RICS). Parliament Square, London. SW1P 3AD UK. www.rics.org

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 213
ISO INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

ISO 9000: 2015. 4ª edición 2015-09-15. Sistema de gestión de la calidad – Fundamentos y vocabulario.
http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO%209000-2015.pdf

ISO/IEC Guía 98-3:2017 Incertidumbre de medida. Parte 3: Guía para la expresión de la incertidumbre
de medida

ISO 10668:2010. Brand valuation - Requirements for monetary brand valuation. Reviewed and
confirmed in 2017. https://www.iso.org/standard/46032.html

IVSC INTERNATIONAL VALUATION STANDARDS COUNCIL

International Valuation Standards IVS 2022, emitidos con fecha de vigencia 31.ENE.2022 por el
International Valuation Standards Council (IVSC, Consejo de Normas Internacionales de Valuación en
castellano) con sede en 4 Lombard Street, Londres EC3V 9AA, Reino Unido. http://www.ivsc.org

International Valuation Standards Council IVSC: Standards glossary.


https://www.ivsc.org/standards-glossary/

DE AUDITORÍA Y DE CARÁCTER FINANCIERO DE INTERÉS PARA LOS AVALÚOS

Internacionales: NIIF Plenas, NIFF para PYME, NIC para el Sector Público.

Normas de Información Financiera Venezuela: VEN NIF

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

American Society of Appraisers (2021): Valuing Machinery and Equipment: The Fundamentals of
Appraising Machinery and Technical Assets. Machinery and Technical Specialties Committee of the
American Society of Appraisers. Fourth Edition. American Society of Appraisers, 11107 Sunset Hills
Rd., Suite 310, Reston, VA 20190. USA.

ASA – American Society of Appraisers • CBV Institute – Chartered Business Valuators Institute •
RICS – Royal Institution of Chartered Surveyors • TAQEEM – Saudi Authority for Accredited
Valuers: INTERNATIONAL VALUATION GLOSSARY – BUSINESS VALUATION. Updated
February 24, 2022
https://www.rics.org/globalassets/rics-website/media/upholding-professional-standards/sector-
standards/valuation/international-business-valuation-glossary---feb-24-2022-revision_english.pdf

Appraisal Institute (2020): The Appraisal of Real Estate, 15th Edition. Appraisal Institute 550 West
Van Buren. Chicago. Il. 60607. USA. www.appraisalinstitute.org

Briceño, Santiago (1979): Terminología de Valuación Bienes Inmuebles. Editorial Arte, Caracas,
Venezuela.

Bunge, Mario (1972): La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 214
Canonne, Jean; Roderick J. Macdonald, Roderick J. (University of Quebec-Montreal, Montreal
Canada): Valuation without Value Theory: A North American ‘‘Appraisal’’. Journal of Real Estate
Practice and Education. VOLUME 6, NUMBER 1, 2003

Caballer Mellado, Vicente; Herrerías Pleguezuelo, Herrerías: Tasación y Valoración. Situación Actual
y Perspectiva de Futuro. Estudios de Economía Aplicada, vol. 25, núm. 1, abril, 2007, pp. 25-48.
Asociación Internacional de Economía Aplicada. Valladolid, España

Cachanosky, Juan C.: HISTORIA DE LAS TEORÍAS DEL VALOR Y DEL PRECIO Parte I y Parte
II: Revista Libertas 20 (Mayo 1994) y Revista Libertas 22 (Mayo 1995). Instituto Universitario
ESEADE www.eseade.edu.ar

Ferreira Vaz, Jorge; Anjos, Miguel: NORMAS INTERNACIONAIS DE AVALIAÇÃO (TEGOVA,


RICS E IVSC)- ANÁLISE COMPARATIVA. HIGH VALUE –INOVAÇÃO E
SUSTENTABILIDADE. E.Book. Editora: ANAI – Associação Nacional de Avaliadores Imobiliários.
http://hdl.handle.net/10198/24860

Guerra, Hugo J.:

§ (2022): DIMENSIÓN EPISTEMOLOGICA EN EL ANÁLISIS GLOBAL DE NORMAS


GENERALES DE VALUACIÓN ECONÓMICA. Trabajo de Investigación Postdoctoral en Estudios
Gerenciales. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
§ 2000): Selección, Contratación y Remuneración de Consultores.
§ (2002): Aportes Analíticos al Anteproyecto de Norma COVENIN 3:4-001 Tasación. Inmuebles
Urbanos, sometido a discusión pública por parte de FONDONORMA, de fecha 24 OCT 2002.
§ (2003): Criterios Normativos para la Valoración de Bienes Inmuebles y Bienes Muebles en el
Contexto de las Normas ISO. Proyecto presentado a la Junta Directiva de la Sociedad de Ingeniería de
Tasación de Venezuela (SOITAVE) en febrero 2003.
§ (2005): La Normalización de la Valoración en sus distintas perspectivas: ¿Por qué y para qué
normas de valoración? ¿Cuáles Normas; serán obligatorias? Organizador y Panelista Foro Internacional
en el marco del I Congreso Internacional de Valuación y Catastro 2005, X Congreso Venezolano de
Valuación y Catastro 2005 y Congreso Extraordinario de la Unión Panamericana de Asociaciones de
Valuación (UPAV).
§ (2019): Ideas sobre la tríada epistémica-epistemológica-ética de la valuación. Organizador,
Consejero y Ponente del Panel Internacional de la Valuación, realizado en el marco del XXXIV
Congreso Panamericano de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV, Octubre
2019).
§ (2021): Normalización de la Valoración Económica – Necesidad de Normas Venezolanas de
Avalúos. Conferencia patrocinada por SENCAMER con motivo del Día Internacional de la
Normalización. Caracas 14 OCT 2021.

Acotaciones SUGERENCIA Hugo J. Guerra – RP FEDECÁMARAS


Incluir:
Guerra, Hugo J. (2015): Gestión del Valor de Edificaciones, Maquinarias e Instalaciones Industriales.
XXX Congreso Panamericano de Valuación UPAV. II Encuentro Panamericano de Valoración de
Maquinarias e Instalaciones Industriales. República Dominicana. 29-30 OCT 2015.

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 215
Márquez Gómez, Aníbal (1995): Aspectos Legales de la Valoración y Marco Legal de la Actividad
Inmobiliaria. Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela
(FIMP-CIV). Caracas. Venezuela.

Magnou, Eduardo (1989): Manual de Tasaciones para jueces, abogados y demás profesionales del
Foro. Editorial Astrea De Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina.

Magnou, Eduardo (1998): Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la
Argentina, compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación
(Decreto Poder Ejecutivo Nacional PEN 1474/94). Buenos Aires. Argentina. Sección 02,01 (Tasación
científicamente fundada, literal b).
Decreto PEN 147494 actualizado:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1474-1994-13047/actualizacion

Magnou, Eduardo y Acurio, Fernando (2010): Hacia una tasación científica metrológica, normalizada y
formalizada. Publicación de CEIITVAL (Centro de Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica
de la Valuación para América Latina). Año 2. N° 11. Vol. I. Noviembre 2010. México D.F. p. 6.

National Association of Certified Valuators and Analysts (2022): International Business


Valuation/Appraisal Standards Comparison Chart. Comparison of the respective business valuation
standards promulgated by the National Association of Certified Valuators and Analysts (“NACVA”),
to the International Valuation Standards Council (“IVSC”), to the Royal Institution of Chartered
Surveyors (“RICS”), and to the Chartered Business Valuators Institute ("CBV Institute").

The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Frascati Manual 2015:
Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The
Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris. DOI:
http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

Manual de Oslo – Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 3° Edición.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Oficina de Estadísticas de las Comunidades
Europeas. Traducción española del Grupo Tragsa. Empresa de Transformación Agraria, S.A., 2006.
Juan Zamorano Ogállal.
www.nacva.com/Files/InternationalStandardsChart_Jun2022.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones


CIUO.

RICS Valuation – Global Standards 2017 jurisdiction guide: USA RICS jurisdiction guide 1st edition,
May 2019
https://www.rics.org/globalassets/rics-website/media/upholding-professional-standards/sector-
standards/valuation/valuation-global-standards-2017-jurisdiction-guide-usa-rics.pdf

RICS: PROFESSIONAL STATEMENTCONFLICTS OF INTEREST. Global 1st edition, March


2017. Effective from 1 January 2018

The Appraisal Foundation (2020): A Bridge from USPAP to IVS 2020, January 1, 2020. The Appraisal
Foundation and the International Valuation Standards Council.
https://appraisalfoundation.sharefile.com/share/view/s04518dc08f44410dbc71ca0e4521d9b4

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 216
The GreenFacts (Hechos sobre la Salud y el Medioambiente), 2001.
https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm

Ventolo, William L. &Williams, Martha R. (2021): Fundamentals of Real Estate Appraisal. 14th
Edition. Dearborn Real Estate Education.

1. ANEXO X (Indicar la letra que le corresponde)

XXXXXXXXXX (Indicar nombre o asunto del mismo)

2. A.1 INDICAR NOMBRE DEL CAPÍTULO

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 217
A.1.1. Indicar el párrafo
(Si la definición o complemento tiene más de un párrafo, los mismos deberán ser enumerados)

“Indicar código y año”


COVENIN XXX: XXXX 218

También podría gustarte