Está en la página 1de 13

NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS

Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el


CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

CONCEPCIÓN DEL TEMA

Para el ejercicio formal del avalúo con suficiente efectividad, así como para las debidas
comunicaciones entre partes interesadas en su buen desempeño, se requiere normalizar el
vocabulario que le sea pertinente con buen sentido lexicológico y de economía procesal en
el marco de la tríada epistémica-epistemológica-ética que debe servirle de fundamentación.

Por otra parte, tal vocabulario debe ser lo suficientemente adecuado en razón de necesidades
propias del país sin perder de vista la globalización en la cual se encuentra y deba estar
inserto, con sentido de su historia, su presente y versatilidad para su futuro en el ámbito de
la disciplina avaluatoria.

De la revisión de las normativas emitidas por organismos oficiales de normalización en el


continente americano y por entidades que emiten normas de aplicaciones trasnacionales se
conoce un menú que comprende no menos de 2.000 términos y definiciones. Incluso, dentro
de sectores específicos se encuentran decenas de definiciones del vocablo valor para fines de
avalúo. En Venezuela, la única y extraordinaria obra que se ha publicado sobre la materia y
con especial énfasis en el ámbito inmobiliario lo es el texto de la autoría del ingeniero
venezolano Santiago Briceño: Terminología de Valuación Bienes Inmuebles. Editorial Arte,
Caracas, Venezuela (1979), obra auspiciada por la entonces Sociedad de Tasadores de
Venezuela (SOTAVE, ENE.1965 – DIC.1990) y la originaria Unión Panamericana de
Asociaciones de Valuación (UPAV), cuyo estatuto fundacional data de 1960 (modificado en
varias oportunidades a partir de OCT 1994). En dicha obra se presenta un menú con algo más
de 3.485 términos y no menos de noventa (90) definiciones sobre el vocablo valor, en un
volumen que comprende 1.014 páginas.

Dentro de tal inmensidad de términos y definiciones que, en alguna forma, hace compleja la
concreción de un glosario genéricamente práctico y expedito del avalúo, resulta, además, que
se encuentran discrepancias entre las acepciones de una misma expresión, diferentes
definiciones para un mismo vocablo, ambigüedades, contradicciones, acuño de palabras de
interés solo para determinados campos del avalúo, omisiones de conceptos universalmente
útiles para la disciplina e incoherencias conceptuales.

Ejemplos de tales complejidades y circunstancias son, en primer lugar, la no consideración


en general, del avalúo como un proceso de índole metrológico (de facto, sin inserción
explícitamente fundada en los ámbitos de las ciencias y las tecnologías), no obstante, el hecho
que él se refiere, medularmente, a la medición de un valor monetario el cual, como concepto
abarcativo, engloba diferentes magnitudes posibles como dimensiones valorativas: precio,
costo, beneficio y utilidad. Y, en este orden ideas, la miopía valorativa al no considerar que
la medición de un valor monetario atribuible a un ente para efectos del avalúo se centra,
sustantivamente, en la formulación de un protomodelo explicativo para la finalidad
requerida, con adecuaciones según se requiera para su aplicación práctica y se disponga de
insumos de información referentes a precios de productos comparables con él, o a precios de
insumos para su producción o a precios de los frutos o beneficios que él pudiere generar.

1
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

Adicionalmente, confusiones en algunas expresiones tales como valor razonable; valor


residual; valor terminal; valor colectivo; valor individual; valor de mercado circunscrito solo
a transacciones de compraventas y no según diferentes tipos de mercado; valor de
liquidación; valor hipotecario como valor puntual aun tratándose de un valor sostenible
durante un tiempo determinado; costo de reposición; costo de reemplazo; costo de
adquisición vs costo de producción; costos indirectos; exogeneidades valorativas restringidas
solo a minusvalías sin tomar en cuenta la posibilidad de plusvalías por razones exógenas; la
paradoja valorativa de la suma según la cual un valor integral de un todo es igual a la suma
de los valores atribuibles a las partes y no a la conjunción de ellos; la paradoja de la
depreciación física, según la cual la posible vida remanente de un bien condiciona su estado
cualitativo actual y no al contrario (ceteris paribus); la paradoja valorativa del suelo urbano
según la cual se asume que su valor como vacante es igual a cuando edificado e independiente
de cuan depreciadas pudieren estar las construcciones integrantes del inmueble como un
todo; factor de comercialización como si fuere un factor de mercado (tratamiento de causas
endógenas como si fueren exógenas); homogeneización vs homologación; y, no menos
importante, confusiones en el empleo de los términos enfoque y método.

Con la intención de solventar parsimoniosamente restricciones como las apuntadas se ha


llevado a cabo la elaboración de un documento de trabajo preliminar para el análisis,
contentivo de términos y definiciones útiles en materia de avalúos, con fundamento en las
siguientes consideraciones, a tenor, algunas de ellas, de las concebidas para la normativa
oficial argentina según se ha estimado pertinente:

1. Necesidad de normalizar el vocabulario empleado en avalúos. Respondiendo al


sentir generalizado expresado en múltiples encuentros nacionales y trasnacionales para
mejores avalúos, realizados hasta el presente; y, muy especialmente, a los fines de:

1.1 Simplificar la elaboración y revisión de Informes Formales de Avalúo empleando un


glosario de términos y definiciones esenciales, fuere cual fuere el ámbito de aplicación del
avalúo, para el común y expedito entendimiento entre comitentes, usuarios y prestadores de
servicios avaluatorios.

1.2 Facilitar la necesaria y conveniente armonización de los avalúos y sus aplicaciones


en ambientes globalizados.

1.3 Promover la innovación avaluatoria en sus dimensiones teóricas y prácticas.

1.4 Posibilitar la necesaria discrecionalidad en la opinión valuatoria profesional


fundamentada que debe emitir quien realiza un avalúo formal, sin riesgos a incumplimientos
legales y reglamentarios, habida cuenta que un valor de avalúo representa un valor en
potencia que representa una opinión valorativa de parte quien la emite y no un valor en acto.

1.5 Coadyuvar a la formulación de programas de formación y certificación profesional


orientados a la mejor definición posible de las competencias.

2
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

1.6 Coadyuvar al desarrollo de una Escuela Venezolana de Pensamiento Avaluatorio.

2. Título de la norma. Términos y Definiciones a tenor de lo común en normativas


ISO.

3. Utilización del vocablo avalúo y sus derivados. Se privilegia la expresión avalúo y


sus derivados (avaluar, avaluador y avaluatorio) por ser éste el término que es de común
utilización en leyes, reglamentos y normativas nacionales en los que se hace referencia al
trabajo avaluatorio.

4. Pautas lexicológicas. Se toman como base las siguientes:

4.1 Respeto al idioma castellano, salvo que sea indispensable introducir vocablos no
existentes.

4.2 Nominación de conceptos básicos no reflejados en los diccionarios de la lengua.


Se trata de dar nombre a aquellos conceptos básicos del trabajo avaluatorio que no se
encuentran reflejados en las acepciones contenidas generalizadamente en los diccionarios de
la lengua.

4.3 Elección del nombre por analogía. En la elección de tal nombre se emplea de
preferencia un vocablo (o conjunto de vocablos) tomado de los diccionarios de la lengua de
entre los que presentan un significado (preferentemente en su etimología) de alguna manera
afín con el concepto a expresar.

4.4 Creación de neologismos. Solo en casos excepcionales, debidamente justificados, se


recurre al extremo de acuñar un neologismo.

4.5 Adopción de vocablos latinos o griegos. En los casos en que el concepto se


encuentre expresado por un vocabulario latino o griego que no trasladado al castellano, se
toma debidamente castellanizado.

4.6 Elección ya consagrada por la bibliografía. Se respeta la elección que, en


concordancia con las pautas anteriores haya sido ya consagradas en la bibliografía científica,
especialmente si ésta es de última generación como son los textos que acogen las
innovaciones lexicológicas de otros documentos.

4.7 Criterio lexicológico y no enciclopédico. En las definiciones se emplea un criterio


meramente lexicológico y no enciclopédico, limitándose a establecer la asociación entre el
concepto y el nombre, sin extenderse a consideraciones conexas y complementarias.

4.8 Confección de un glosario. La norma debe dar preferentemente un glosario de


expresiones avaluatorias que difieren en su significado del uso común del lenguaje y no un

3
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

vocabulario completo de expresiones básicas del avalúo y menos aún de expresiones


pertenecientes a otras ciencias auxiliares, salvo que se ameriten por ser de interés esencial o
práctico para el ejercicio del avalúo sin necesidad de recurrir a otra fuente.

4.9 Diferenciación clara con vocabulario contable, salvo que se trate de términos y
definiciones que tengan común acepción.

4.10 Los términos que se definen aplican por igual a los géneros masculino y
femenino; así como para las palabras en singular o en plural según el contexto en el cual
se deban emplear.

5. Instrumentos jurídicos y normativos de utilidad referencial. Revisión de estatutos


oficiales, nacionales, extranjeros e internacionales, importantes de conocer para concretar la
confección de un cuerpo lexicológico normativo que se distinga por su arraigo nacional según
necesidades y consideraciones propias, con respeto a los antecedentes oportunos, conciencia
del presente, sentido del futuro y visión del contexto globalizado en el cual el país se
encuentra y deba estar, suficientemente útil y práctico para el trabajo avaluatorio en atención
a los fundamentos epistémicos, epistemológicos y éticos de la disciplina; y que, a la par,
facilite el análisis comparativo; y, según el caso, armonización conveniente con expresiones
y definiciones establecidas en normativas institucionales relacionadas. A tales fines se han
examinado, sin que ello signifique obligatoriedad de adopción, pero si con el debido respeto
ético e institucional y con estricto apego a las leyes nacionales y pautas supranacionales
exigidas de acatar, las siguientes referencias emitidas por autoridades así como por
organismos oficiales de normalización, vigentes para el momento de la elaboración de los
términos y definiciones que se presentan en este documento:

5.1 MARCO JURÍDICO EN RELACIÓN AL TEMA

5.1.1 NACIONAL (VENEZUELA)

5.1.1.1
Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. N° 37.555. Caracas, miércoles 23 de octubre de 2002.

5.1.1.2
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Metrología.
Decreto N° 5.693. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 38.819.
Caracas, martes 27 de noviembre de 2007.

5.1.1.3
Norma Venezolana COVENIN 2552: 1999 (OIML V 2:1993). VOCABULARIO
INTERNACIONAL DE TERMINOS BASICOS Y GENERALES EN METROLOGÍA

4
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.1.2 EXTRANJERO

5.1.2.1
Colombia:
Ver: https://ana.org.co/normatividad/marco-normativo-de-la-ley-del-avaluador/

5.1.2.1.1
Ley 1673 d/f 19 JUL 2013: Por la cual se regula la actividad del avaluador y se dictan otras
disposiciones.

5.1.2.1.2
Marco Normativo de la Ley del Avaluador

5.1.2.1.2.1
Decreto 222 de 2014

5.1.2.1.2.2
Decreto 556 de 2014 (14 MAR 2014) por el cual se reglamenta la Ley 1673 de 2013.
5.1.2.1.2.3
Decreto 458 de 2015

5.1.2.1.2.4
Resolución 64191 del 16 Sept 2015

5.1.2.1.2.5
Decreto 458 del 16 Marzo 2016

5.1.2.1.2.5
Resolución 20910

5.1.2.1.2.6
Decreto 593 de 2020

5.1.2.2
México:
5.1.2.2.1
Reglamento del Código Fiscal de la Federación

5
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.2 NORMAS OFICIALES SOBRE AVALÚOS EMITIDAS POR ORGANISMOS


NORMALIZADORES

5.2.1 EN AMÉRICA

5.2.1.1 EN ARGENTINA

5.2.1.1.1
Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM

5.2.1.1.1.1
Norma IRAM 34851. Junio de 1996. ICS 17.020. *CNA 000. Tasaciones. Vocabulario.

5.2.1.1.1.2
Norma IRAM 34853. Junio de 1996. ICS 17.020. *CNA 000. Tasaciones. Principios
Generales.

5.2.1.1.1.3
Norma IRAM 34855. Primera edición 1997-12-23. Tasaciones Relevamiento de los datos y
del problema.

5.2.1.1.2
Normas emitidas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación TTN. Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Argentina.

5.2.1.1.2.1
Norma TTN 1.4, 23 de febrero de 2009: Principios y Conceptos de Valor. Valor de
Tasación.

5.2.1.1.2.2
Norma TTN 2.2, 03 de mayo de 2005: Definiciones Técnicas y Legales

5.2.1.2 EN BRASIL

5.2.1.2.1
Associação Brasileira de Normas Técnicas ABNT: NBR 14653 Avaliaçăo de bens

5.2.1.2.1.1
Parte 1: Procedimentos gerais

5.2.1.2.1.2
Parte 2: Imóveis urbanos

6
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.2.1.2.1.3
Parte 3: Imóveis rurais, culturas agrícolas e semoventes

5.2.1.2.1.4
Parte 4: Empreendimentos

5.2.1.2.1.5
Parte 5: Máquinas, equipamentos, instalações e bens industriais em geral

5.2.1.2.1.6
Parte 6: Recursos naturais e ambientais

5.2.1.2.1.7
Parte 7: Patrimônios históricos

5.2.1.3 EN CANADÁ

5.2.1.3.1
Canadian Uniform Standards of Professional Appraisal Practice. Effective Date January 1,
2020. Appraisal Institute of Canada. 403 ~ 200 Catherine Street. Ottawa, Ontario K2P 2K9

5.2.1.4 EN COLOMBIA

5.2.1.4.1
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC.
Registro Nacional de Avaluadores de Colombia. Guías Técnicas Sectoriales (GTS) y Notas
Técnicas Sectoriales (NTS) referentes a: Bienes Inmuebles, Derechos de Arrendamiento,
Bienes Inmuebles Rurales, Activos Intangibles, Visitas Virtuales, Maquinarias y Equipos
Especiales, Garantías de Créditos, Informes de Valuación (Bienes Inmuebles Urbanos y
Bienes Inmuebles Rurales), Bases para la Determinación de Valor de Mercado y de Valores
Distintos del Valor de Mercado.

5.2.1.5 EN COSTA RICA

5.2.1.5.1
INTE G79: 2021 Conceptos y principios generales de valuación. Fecha 2021-01-04.
Primera Edición. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica INTECO.

5.2.1.6 EN CHILE

5.2.1.6.1
Norma Chilena NCh 3658/1. Tasación de bienes, obligaciones y derechos – Parte 1:
Términos, definiciones y disposiciones generales. Primera edición 2021.03.23.

7
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.2.1.7 EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

5.2.1.7.1
2020-2021. Uniform Standards of Professional Appraisal Practice (USPAP). Effective
January 1, 2020 through December 31, 2021, extended to December 31, 2022. The
Appraisal Foundation. USA.

5.2.1.7.2
The Appraisal Foundation (2020): A Bridge from USPAP to IVS 2020, January 1, 2020. The
Appraisal Foundation and the International Valuation Standards Council.
https://appraisalfoundation.sharefile.com/share/view/s04518dc08f44410dbc71ca0e4521d9b4

5.2.1.8 EN MÉXICO

5.2.1.8.1
Secretaría de Economía: Norma Mexicana NMX-R-081-SCFI-2015. Servicios – Servicios
de Valuación – Metodología. Dirección General de Normas.

5.2.1.8.2
Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV

5.2.1.8.3
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Dirección General de
Avalúos. Glosario.

5.2.1.8.4
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT):
Lineamientos para Avalúos de INFONAVIT.

5.2.1.8.5
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Reglas para Valuadores.

5.2.1.9 EN PARAGUAY

5.2.9.1
Norma Paraguaya NP 69 001 21 Valuación de bienes. Términos y definiciones. Instituto
Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). 2021.

8
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.2.2 EXTRACONTINENTALES, INTERNACIONALES Y TRANSNACIONALES

5.2.2.1 EN EUROPA

5.2.2.1
European Valuation Standards EVS. 9th Edition – 2020. TEGOVA The European Group of
Valuers’ Associations.

5.2.2.2 EN ESPAÑA

5.2.2.2.1
España: Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes
inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras. Ministerio de
Economía. «BOE» núm. 85, de 9 de abril de 2003. Referencia: BOE-A-2003-7253.
TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: 2 de diciembre de 2015

5.2.2.2.2
VIM. Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales, y
términos asociados. 3ª edición 2012. Centro Español de Metrología. Ministerio de Industria
y Turismo. Gobierno de España.

5.2.2.3 EN GRAN BRETAÑA

5.2.2.3.1
RICS Valuation – Global Standards Effective from 31 January 2022. Published by the
Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS). Parliament Square, London. SW1P 3AD
UK. www.rics.org

5.2.2.4 ISO INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION

5.2.2.4.1
ISO 9000: 2015. 4ª edición 2015-09-15. Sistema de gestión de la calidad – Fundamentos y
vocabulario. http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO%209000-2015.pdf

5.2.2.4.2
ISO/IEC Guía 98-3:2017 Incertidumbre de medida. Parte 3: Guía para la expresión de la
incertidumbre de medida

5.2.2.4.3
ISO 10668:2010. Brand valuation - Requirements for monetary brand valuation. Reviewed
and confirmed in 2017. https://www.iso.org/standard/46032.html

9
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

5.2.2.5 IVSC INTERNATIONAL VALUATION STANDARDS COUNCIL

5.2.2.5.1
International Valuation Standards IVS 2022, emitidos con fecha de vigencia 31.ENE.2022
por el International Valuation Standards Council (IVSC, Consejo de Normas
Internacionales de Valuación en castellano) con sede en 4 Lombard Street, Londres EC3V
9AA, Reino Unido. http://www.ivsc.org

5.2.2.5.2
International Valuation Standards Council IVSC: Standards glossary.
https://www.ivsc.org/standards-glossary/

5.2.3 DE AUDITORÍA Y DE CARÁCTER FINANCIERO DE INTERÉS PARA


LOS AVALÚOS

5.2.3.1 Internacionales: NIIF Plenas, NIFF para PYME, NIC para el Sector Público.

5.2.3.2 Normas de Información Financiera Venezuela: VEN NIF

5.2.3.3 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

5.2.3.4 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 American Society of Appraisers (2021): Valuing Machinery and Equipment: The


Fundamentals of Appraising Machinery and Technical Assets. Machinery and
Technical Specialties Committee of the American Society of Appraisers. Fourth
Edition. American Society of Appraisers, 11107 Sunset Hills Rd., Suite 310, Reston,
VA 20190. USA.

 ASA – American Society of Appraisers • CBV Institute – Chartered Business


Valuators Institute • RICS – Royal Institution of Chartered Surveyors • TAQEEM –
Saudi Authority for Accredited Valuers: INTERNATIONAL VALUATION
GLOSSARY – BUSINESS VALUATION. Updated February 24, 2022
https://www.rics.org/globalassets/rics-website/media/upholding-professional-
standards/sector-standards/valuation/international-business-valuation-glossary---
feb-24-2022-revision_english.pdf

 Appraisal Institute (2020): The Appraisal of Real Estate, 15th Edition. Appraisal
Institute 550 West Van Buren. Chicago. Il. 60607. USA. www.appraisalinstitute.org

 Briceño, Santiago (1979): Terminología de Valuación Bienes Inmuebles. Editorial


Arte, Caracas, Venezuela.

10
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

 Bunge, Mario (1972): La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires.

 Canonne, Jean; Roderick J. Macdonald, Roderick J. (University of Quebec-Montreal,


Montreal Canada): Valuation without Value Theory: A North American
‘‘Appraisal’’. Journal of Real Estate Practice and Education. VOLUME 6, NUMBER
1, 2003

 Caballer Mellado, Vicente; Herrerías Pleguezuelo, Herrerías: Tasación y Valoración.


Situación Actual y Perspectiva de Futuro. Estudios de Economía Aplicada, vol. 25,
núm. 1, abril, 2007, pp. 25-48. Asociación Internacional de Economía Aplicada.
Valladolid, España

 Cachanosky, Juan C.: HISTORIA DE LAS TEORÍAS DEL VALOR Y DEL


PRECIO Parte I y Parte II: Revista Libertas 20 (Mayo 1994) y Revista Libertas 22
(Mayo 1995). Instituto Universitario ESEADE www.eseade.edu.ar

 Ferreira Vaz, Jorge; Anjos, Miguel: NORMAS INTERNACIONAIS DE


AVALIAÇÃO (TEGOVA, RICS E IVSC)- ANÁLISE COMPARATIVA. HIGH
VALUE –INOVAÇÃO E SUSTENTABILIDADE. E.Book. Editora: ANAI –
Associação Nacional de Avaliadores Imobiliários. http://hdl.handle.net/10198/24860

 Guerra, Hugo J.:

 (2022): DIMENSIÓN EPISTEMOLOGICA EN EL ANÁLISIS GLOBAL DE


NORMAS GENERALES DE VALUACIÓN ECONÓMICA. Trabajo de
Investigación Postdoctoral en Estudios Gerenciales. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
 (2000): Selección, Contratación y Remuneración de Consultores.
 (2002): Aportes Analíticos al Anteproyecto de Norma COVENIN 3:4-001
Tasación. Inmuebles Urbanos, sometido a discusión pública por parte de
FONDONORMA, de fecha 24 OCT 2002.
 (2003): Criterios Normativos para la Valoración de Bienes Inmuebles y Bienes
Muebles en el Contexto de las Normas ISO. Proyecto presentado a la Junta
Directiva de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE) en
febrero 2003.
 (2005): La Normalización de la Valoración en sus distintas perspectivas: ¿Por qué
y para qué normas de valoración? ¿Cuáles Normas; serán obligatorias?
Organizador y Panelista Foro Internacional en el marco del I Congreso
Internacional de Valuación y Catastro 2005, X Congreso Venezolano de Valuación
y Catastro 2005 y Congreso Extraordinario de la Unión Panamericana de
Asociaciones de Valuación (UPAV).
 (2019): Ideas sobre la tríada epistémica-epistemológica-ética de la valuación.
Organizador, Consejero y Ponente del Panel Internacional de la Valuación,

11
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

realizado en el marco del XXXIV Congreso Panamericano de la Unión


Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV, Octubre 2019).
 (2021): Normalización de la Valoración Económica – Necesidad de Normas
Venezolanas de Avalúos. Conferencia patrocinada por SENCAMER con motivo
del Día Internacional de la Normalización. Caracas 14 OCT 2021.

 Márquez Gómez, Aníbal (1995): Aspectos Legales de la Valoración y Marco Legal


de la Actividad Inmobiliaria. Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional del
Colegio de Ingenieros de Venezuela (FIMP-CIV). Caracas. Venezuela.

 Magnou, Eduardo (1989): Manual de Tasaciones para jueces, abogados y demás


profesionales del Foro. Editorial Astrea De Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos
Aires, Argentina.

 Magnou, Eduardo (1998): Reglamento General de Tasaciones del Cuerpo Técnico de


Tasaciones de la Argentina, compatible IRAM-ISO y con el Sistema Nacional de
Normas, Calidad y Certificación (Decreto Poder Ejecutivo Nacional PEN 1474/94).
Buenos Aires. Argentina. Sección 02,01 (Tasación científicamente fundada, literal
b).
Decreto PEN 147494 actualizado:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1474-1994-
13047/actualizacion

 Magnou, Eduardo y Acurio, Fernando (2010): Hacia una tasación científica


metrológica, normalizada y formalizada. Publicación de CEIITVAL (Centro de
Estudios, Investigación e Innovación Tecnológica de la Valuación para América
Latina). Año 2. N° 11. Vol. I. Noviembre 2010. México D.F. p. 6.

 National Association of Certified Valuators and Analysts (2022): International


Business Valuation/Appraisal Standards Comparison Chart. Comparison of the
respective business valuation standards promulgated by the National Association of
Certified Valuators and Analysts (“NACVA”), to the International Valuation
Standards Council (“IVSC”), to the Royal Institution of Chartered Surveyors
(“RICS”), and to the Chartered Business Valuators Institute ("CBV Institute").

 The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Frascati


Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and
Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and
Innovation Activities, OECD Publishing, Paris. DOI:
http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

 Manual de Oslo – Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación.


3° Edición. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Oficina de

12
NOTAS SOBRE TÉRMINOS Y DEFINICIONES PARA AVALÚOS
Dr. Hugo J. Guerra. Representante Principal de FEDECÁMARAS en el
CT53 VALUACIONES (SENCAMER). Caracas 29 AGO 2022

Estadísticas de las Comunidades Europeas. Traducción española del Grupo Tragsa.


Empresa de Transformación Agraria, S.A., 2006. Juan Zamorano Ogállal.
www.nacva.com/Files/InternationalStandardsChart_Jun2022.pdf

 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Clasificación Internacional Uniforme


de Ocupaciones CIUO.

 RICS Valuation – Global Standards 2017 jurisdiction guide: USA RICS jurisdiction
guide 1st edition, May 2019
https://www.rics.org/globalassets/rics-website/media/upholding-professional-
standards/sector-standards/valuation/valuation-global-standards-2017-jurisdiction-
guide-usa-rics.pdf

 RICS: PROFESSIONAL STATEMENTCONFLICTS OF INTEREST. Global 1st


edition, March 2017. Effective from 1 January 2018

 The Appraisal Foundation (2020): A Bridge from USPAP to IVS 2020, January 1,
2020. The Appraisal Foundation and the International Valuation Standards Council.
https://appraisalfoundation.sharefile.com/share/view/s04518dc08f44410dbc71ca0e4
521d9b4

 The GreenFacts (Hechos sobre la Salud y el Medioambiente), 2001.


https://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/valor.htm

 Ventolo, William L. &Williams, Martha R. (2021): Fundamentals of Real Estate


Appraisal. 14th Edition. Dearborn Real Estate Education.

13

También podría gustarte