Está en la página 1de 42

2021

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA PROVINCIA


DE BUENOS AIRES 2004-2019

0
AUTORIDADES

DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Agustina Vila

SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO
Diego Born

DIRECTORA PROVINCIAL DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN


Ingrid Sverdlick

DIRECTORA DE EVALUACIÓN
Inés Rodríguez Moyano

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Rosario Austral
Colaboraron en este informe

Melina Con

Lara Ailén Encinas

Luis Ángel Roldán

Nicolás Alejandro Saguí


EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES 2004-2019

INDICE

Presentación 4
1. Inversión Educativa 6
1.1. El Gasto Educativo 6
1.2. Los salarios docentes 13
2. La situación de adolescentes y jóvenes 15
2.1. Pobreza, actividad y asistencia escolar 15
2.2. Inasistencia según condiciones socioeducativas 16
3. Tendencias de los principales indicadores educativos 18
3.1. Unidades educativas y matrícula 18
3.2. Tasas de promoción, repitencia, abandono interanual, y porcentaje de estudiantes
con sobreedad 20
3.3. Indicadores educativos según sector de gestión, ciclos y modalidades 23
4. Resultados de las pruebas Aprender 27
4.1. Evolución de los resultados en Matemática y Lengua desde ONE 2013 27
4.2. Aprender 2019: desempeños en Matemática y Lengua según sector, ámbito e
indicadores socioeducativos 29
5. Consideraciones finales 36
Bibliografía consultada 39
Índice de tablas y gráficos 40

3
Presentación
En diciembre de 2020 se cumplieron 14 años de la sanción de la Ley de Educación Nacional
N°26.206, que con el establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria, marcó un
hito en la ampliación del derecho a la educación en nuestro país. A partir de entonces, gran parte
de los esfuerzos de las políticas educativas estuvieron orientadas a lograr que se complete sa-
tisfactoriamente la escolaridad de quienes tenían pendiente ese nivel educativo y también a
mejorar la oferta educativa, la cobertura, las tasas de graduación y las trayectorias del estudian-
tado de la educación secundaria. No obstante, son muchos los estudios que muestran la persis-
tencia de las dificultades para garantizar que la totalidad de las y los adolescentes y jóvenes
logren trayectorias escolares satisfactorias y completas, y que los problemas se relacionan tanto
con el acceso, permanencia y terminalidad, como con las experiencias formativas del estudian-
tado en las instituciones escolares.

Para esta gestión de gobierno resulta clave comprender los nudos problemáticos que condicio-
nan coyuntural y estructuralmente las posibilidades de realización del derecho a la educación,
para poder abordarlo en toda su complejidad. Por ello, y con el objetivo de integrar información
proveniente de distintas fuentes para aportar a la composición de un diagnóstico que articule
una mirada abarcativa del nivel secundario, en este documento se consideran las siguientes di-
mensiones: la inversión en educación (a través del Gasto Educativo y los salarios docentes), la
situación de la población adolescente y joven en términos de asistencia escolar, pobreza y acti-
vidad laboral, la oferta educativa y las tendencias en términos de matriculación y trayectorias
educativas en el nivel. A esto se suma la consideración de los resultados de evaluaciones estan-
darizadas de aprendizajes, puestos en relación con diversos atributos (socioeconómicos, educa-
cionales y contextuales, entre otros). Parte de la información se expone con una mirada longi-
tudinal que considera como hito fundamental el establecimiento de la obligatoriedad de la edu-
cación secundaria en todo el país, a partir de la sanción de la Ley N° 26.206 de Educación Nacio-
nal y de la Ley N°13.688 de Educación de la provincia de Buenos Aires (PBA) 1.

Para componer el panorama de las condiciones de escolarización de nuestros adolescentes y


jóvenes, el análisis toma información proveniente de variadas fuentes estadísticas oficiales. En
la Sección 1 se examina la evolución real del Gasto Educativo de la provincia de Buenos Aires
con especial énfasis en el nivel Secundario; así como la evolución de los salarios reales en dicho
nivel. En la Sección 2 se ofrece un panorama de la situación relativa a adolescentes y jóvenes.
Primeramente, se describe la situación de pobreza, la condición de actividad y la asistencia de
la población. A su vez, para valorar las condiciones de escolarización se analiza la tasa de asis-
tencia, según la situación de pobreza y del nivel educativo alcanzado por la madre y el padre. En
la Sección 3 se analizan las tendencias de ciertos indicadores educativos con información prove-
niente del Relevamiento Anual para dar cuenta de algunas dinámicas en la evolución de la
oferta, la matrícula y las principales tasas como aproximación a las trayectorias de las y los

1
Parte de la información presentada en este informe ha sido provista por las Direcciones de Información
y Estadística y de Programación Educativa de la Subsecretaría de Planeamiento.

4
estudiantes en el nivel Secundario. Luego, se consideran las desigualdades internas al sistema
vinculadas a los sectores de gestión, ciclos y modalidades. En la Sección 4, el análisis de la infor-
mación producida por el operativo Aprender 2019 en el nivel Secundario nos permite leer los
resultados sobre desempeños en Matemática y Lengua. Este análisis abarca la consideración de
algunos atributos como el sector de gestión, el nivel socioeconómico del hogar y el origen edu-
cacional, entre otros, como claves de comparación de los resultados de las pruebas. Asimismo,
se analiza la serie histórica de los desempeños en ambas áreas desde ONE 2013 hasta el 2019.

Por último, en el capítulo de consideraciones finales se sintetizan los resultados más destacados
de cada apartado para valorar el estado de la educación secundaria en la provincia de Buenos
Aires al 2019. El recorrido analítico trazado muestra la importancia de una agenda de políticas
integrales para la población adolescente y joven en la provincia, de modo de promover una
inclusión educativa que quiebre las dinámicas de producción y reproducción de las
desigualdades sociales.

5
1. Inversión Educativa
En el presente apartado se examina el Gasto Público en Educación o Gasto Educativo (en
adelante GE) en la provincia de Buenos Aires con especial énfasis en el nivel Secundario. Se
observa la evolución real del GE y del Producto Bruto Geográfico (en adelante PBG) destinado a
la educación, así como la evolución de los salarios reales en dicho nivel. Se identifican tres
períodos: un primer período (2005-2009) caracterizado por una recuperación y crecimiento real
muy importante del GE, un segundo período (2009-2015) de estancamiento, y un último período
(2015-2018) de considerable reducción del GE real.

1.1. El Gasto Educativo2


En Argentina la Ley de Educación Nacional (LEN) asigna al Estado Nacional, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires la responsabilidad principal e indelegable de proveer una
educación integral, permanente y de calidad para todas y todos las y los habitantes de la Nación,
garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la
participación de las organizaciones sociales y las familias3. Para la realización de este derecho,
el GE es el principal componente del Producto Bruto en servicios educativos del país 4, por ende,
la principal fuente de financiamiento de la educación. El GE nacional se destina, principalmente,
a la educación superior, a Programas Educativos Nacionales no salariales y a fondos salariales;
mientras que el GE provincial se concentra en la gestión de las escuelas 5.

El PBG educativo de la PBA computa todos los bienes y servicios educativos finales producidos
por la jurisdicción en un período de tiempo, tanto aquellos financiados con fondos públicos (GE)
como aquellos financiados con aportes privados6.

2
Para organizar este apartado se toman los datos provisorios de la DPE (Dirección Provincial de
Estadística) del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires y de la CGESE
(Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo) del Ministerio de Educación de la
Nación.
3
Art. 4 de la LEN.
4
El Producto Bruto es un indicador del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos
por una economía durante un período de tiempo y recibe la denominación de Interno (PBI) cuando refiere
al país entero y de Geográfico (PBG) cuando refiere a una jurisdicción específica.
5
El Gasto Educativo considerado en la primera parte de este informe incluye gastos financiados con
Transferencias No Automáticas del Ministerio de Educación de la Nación, Transferencias No Monetarias
efectuadas en el marco del Programa Conectar Igualdad, gastos de infraestructura financiados con el
Fondo Federal Solidario, montos transferidos en concepto de infraestructura en el marco de los ex
“Programa Nacional 700 Escuelas” y ex “Más Escuelas” (a partir de 2005). No incluye erogaciones
correspondientes a la función Cultura ni gasto ejecutado en concepto de servicio alimentario.
6
El sector Educación del PBG, aunque determinado en su mayor parte por el Gasto Educativo
(aproximadamente en un 75%), comprende la actividad de los establecimientos de propiedad tanto
pública como privada dedicados a cualquier tipo de enseñanza, excepto deportes: nivel inicial, nivel
primario, nivel secundario, nivel superior, superior de postgrado, adultos, especial, alfabetización y
capacitación laboral (sector no formal que incluye escuelas de manejo, enseñanza a domicilio y escuelas
de enfermería).

6
El GE real de la PBA experimentó una marcada recuperación a raíz del crecimiento posterior a la
crisis de los años 2001-2002, dinámica que fue potenciada por la sanción de la Ley de
Financiamiento Educativo en diciembre de 20057. Como se puede observar en el Gráfico N°
1.1.1, el crecimiento fue sostenido hasta el año 2009, desde donde continuó con altibajos hasta
alcanzar un máximo absoluto en el año 20158. Luego de descontado el efecto de pérdida de
poder adquisitivo de la moneda generado por la inflación, el GE creció un 130% en términos
reales entre los años 2004 y 2015. A partir de allí, comenzó un proceso de disminución que
alcanzó una baja de 20% en tres años.

Como ya fue señalado, el GE es el principal componente del PBG educativo y es un elemento


inflexible e indexado, es decir, un elemento que, en principio, no está sujeto a los efectos de las
fluctuaciones económicas y de la inflación. Por lo antes dicho, el PBG mostró una evolución real
relativamente similar a la del GE, con un máximo en el año 2012, desde donde cayó alrededor
de 25% en los siguientes 6 años 9. Entre los 2012 y 2015, en un contexto de relativo
estancamiento económico, se aprecia una caída del PBG real destinado a la educación que no
tiene un correlato en el GE real. Esto muestra que la participación relativa del sector público en
la educación aumenta en contextos de estancamiento o contracción económica.

Por último, la porción del GE Real destinado al nivel Secundario estatal casi se cuadruplicó en
nueve años, alcanzando su máximo en 2013; a partir de allí disminuyó un 30% hasta el año 2018.
Es importante considerar que la evolución del GE estuvo permeada por el proceso de
implementación de la Educación Secundaria establecida por la Ley de Educación Provincial
N.13.688/06. Proceso que implicó que la ex EGB3 (perteneciente a la primaria) se reconvirtió en
la Escuela Secundaria Básica, que posteriormente se reconvertiría en el Ciclo Básico de la Nueva
Escuela Secundaria. Se podría suponer que una parte del gasto preexistente se reasignó, en
conjunto, con el incremento del gasto para implementar la escuela secundaria establecida por
la nueva ley de educación.

7
A grandes rasgos se puede decir que el gasto educativo representa un porcentaje estipulado de la
recaudación del Estado que, a su vez, se compone mayormente de ingresos tributarios y depende, por
ende, del nivel de producto de la economía (PBI). Durante la crisis de la convertibilidad (1998-2002), el
PBI de la Argentina cayó aproximadamente un 20% en términos reales arrastrando con él al gasto
educativo. En este sentido, la recuperación posterior del gasto educativo fue impulsada tanto por el
crecimiento económico (sostenido entre 2003 y 2011 y sólo interrumpido por la crisis internacional en
2009), como por la decisión de aumentar la porción del gasto público destinado a la educación (hasta un
6% del PBI) expresada en la Ley de Financiamiento Educativo.
8
Todas las series se expresan en términos reales, es decir, descontando el efecto de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda generado por la inflación. En este caso, fueron tomadas a precios corrientes y
deflactadas utilizando el índice de precios implícito en el PBG para obtener una medida homogénea y
comparable del producto educativo y del Gasto Educativo.
Aquí el máximo absoluto refiere al mayor valor de la serie en el período considerado. Alternativamente,
un máximo puede ser relativo, esto es, ser el máximo de un sub-período, sin ser el máximo de todo el
período considerado.
9
En este informe no se incluyen datos de GE de 2019.

7
Gráfico N° 1.1.1. Producto Bruto Geográfico Educativo y Gasto Educativo (Total y
nivel Secundario) en millones de pesos de 2004. Provincia de Buenos Aires.
Período 2004 – 2019.
14.000

12.000
PBG destinado a
10.000 Educación en millones
de pesos de 2004
8.000
Gasto Total Educativo
en millones de pesos de
6.000
2004

4.000 Gasto Educativo en el


Nivel Secundario Estatal
2.000 en millones de pesos de
2004
0

Nota: No se incluyen datos de GE para el año 2019.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DPE (Dirección Provincial de Estadística) y de la CGECSE
(Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo).

Es posible contextualizar mejor la dinámica del GE mirando la evolución real del PBG de la
provincia que, salvo en el año 200910, aumentó de manera sostenida hasta 2013 para luego
estancarse y posteriormente disminuir (Gráfico N° 1.1.2). En este sentido, es posible delimitar a
grandes rasgos tres períodos en la ventana de tiempo analizada: un primer período (2005-2009)
caracterizado por un aumento de la participación del GE en un PBG cada vez mayor que implicó
un crecimiento muy importante de la inversión educativa; un segundo período (2009-2015) de
descenso inicial y posterior estancamiento tanto de la participación del gasto como del PBG; y
un último período (2015-2018) de disminución de ambos factores que implicó una considerable
reducción del GE en términos reales.

10
Año en que se derrumbó el comercio internacional debido a la crisis financiera de 2008. El impacto en
Argentina, más comercial que financiero, generó una recesión intensa pero no prolongada.

8
Gráfico N° 1.1.2. Participación del PBG Educativo en el PBG y Gasto Educativo
(Total y nivel Secundario) como porcentaje del PBG. Provincia de Buenos Aires.
Período 2004 – 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DPE y de la CGECSE.

El GE de la PBA y el PBG destinado a educación crecieron y alcanzaron su máximo absoluto como


porcentaje del PBG en el año 2009 (4,5% y 5,9% respectivamente). El primero estuvo
relativamente estabilizado en torno a un 4% y luego experimentó otro pico de 4,3% en 2015,
para disminuir posteriormente hasta un 3,6% en 2018. Por su parte, el PBG destinado a
educación disminuyó de manera regular hasta alcanzar un 4,3% del PBG en 2018, lo cual, como
se señaló anteriormente, parece mostrar una disminución de la participación del sector privado
en el PBG Educativo a partir de 2012, en tanto la diferencia entre el PBG educativo total y su
principal componente (el Gasto Público Educativo), medidos ambos como porcentaje del PBG,
se hizo más estrecha. De manera similar a lo sucedido con el gasto total, el gasto destinado al
nivel Secundario de gestión estatal alcanzó su máxima participación como porcentaje del PBG
en el año 2013 (1,6%) desde donde disminuyó al 1,2% en 2018.

Lo acaecido con el GE puede completarse mostrando su relación con el Gasto Público Total y
con los Ingresos Corrientes Totales de la PBA para tener una idea aproximada del esfuerzo fiscal
realizado en el período (Gráfico N° 1.1.3)11. La dinámica que se observa es similar a la presentada
anteriormente: la recuperación de la importancia del GE fue sostenida hasta el año 2009. A partir
de allí la participación del GE fue inestable con tendencia a la baja, con recuperaciones fuertes
en el bienio 2011-2012 y en el año 2015, y terminó por alcanzar una relativa estabilidad en
niveles similares a los de 2004-2005 (muy por debajo del promedio del período) en los años 2017
y 2018.

11
Se incluyen las transferencias no automáticas (TNA) del Gobierno Nacional destinadas a cuentas de los
gobiernos jurisdiccionales, pero no aquellas destinadas a escuelas, personas o efectivizadas a través de la
entrega de bienes.

9
Gráfico N° 1.1.3. Gasto Educativo como porcentaje del Gasto Público y de los
Ingresos Corrientes. Provincia de Buenos Aires. Período 2004 – 2018.
50%

45%
45% 43%
Gasto Educativo /
40%
Gasto Público de
40% 38% 33% la PBA
38%

35%
35% Gasto Educativo /
33%
Ingresos
33% Corrientes de la
30% 31% 31% PBA
31%

25%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DPE.

En cuanto al destino del GE, en el Gráfico N° 1.1.4 se presenta su evolución según el nivel
educativo asignado.

Con respecto al destino del gasto por nivel educativo, el peso del nivel secundario ha aumentado
hasta alcanzar un máximo de 39% en el año 2013 y luego ha disminuido hasta totalizar un 33%
en 2018. El incremento no se ha dado en detrimento del gasto en los niveles inicial y primario,
aun cuando se observe una disminución de un 45% a un 32% su participación relativa sobre el
total en dichos niveles. Como la magnitud de recursos en pesos constantes se incrementó, lo
que se evidenció fue una redistribución de la estructura en porcentaje. Si se observa el gasto sin
discriminar, se evidencia un incremento entre los años 2006 a 2010 (con un pico de 31%). En
esta lectura, hay que considerar que la reestructuración de la EGB3 hacia la Nueva Escuela
Secundaria se demoró hasta 2010.

10
Gráfico N°1.1.4. Gasto Educativo según nivel de destino del gasto. Provincia de
Buenos Aires. Período 2004 – 2018.

15% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 13% 13% 12% 12% 12% 12% 12% 13%

13% 16% 15% 16%


13% 14% 15% 15% 16% 16%
18% 20% 23% 25% 4%
3% 2% 31% 3% 3% 4% 5% 4% 6%
2% 6%
2%
2%
3%
24%
2%
37% 38% 35% 39% 33% 33% 31%
36% 33%
37% 34%
33%
33%
31%

45%
32% 33% 32% 32% 34% 35% 35% 32%
29% 30% 29% 31%
25% 22%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Inicial + Primario Secundario Superior Sin discriminar Transferencias a la gestión privada

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DPE y de la CGECSE

Por último, en el Gráfico N° 1.1.5 se presentan el Gasto Público Educativo total y para el nivel
Secundario por estudiante de gestión estatal 12. Como se dijo, el GE es un componente indexado
e inflexible del gasto, y en este sentido, el gasto corriente por estudiante ha estado atado a la
dinámica inflacionaria del período. No obstante, ha experimentado un aumento de más del
100% hasta el año 2015, desde donde se redujo durante tres años, totalizando una caída del
25% hacia el año 2018. En el nivel Secundario la dinámica ha sido similar, aunque más acentuada:
hacia el año 2013 el gasto se había triplicado respecto de 2004, luego de lo cual disminuyó un
30% hasta el año 2018.

12
No incluye los montos transferidos a la educación de gestión privada. Datos provisorios con información
de la matrícula 2017 proveniente del Relevamiento Anual.

11
Gráfico N° 1.1.5. Dinámica del Gasto Público Educativo real total por estudiante
de gestión estatal. Provincia de Buenos Aires. Período 2004 – 2018.
100000,00 4000
90000,00 3600
3463
80000,00 3200
70000,00 2800
60000,00 2392 2400
2341
50000,00 2000
40000,00 1822 1600

30000,00 1200
1000
20000,00 800
10000,00 400
0,00 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gasto Público Educativo por estudiante de gestión estatal a precios corrientes


Gasto Público Educativo por estudiante de Secundaria de gestión estatal a precios corrientes
Gasto Público Educativo por estudiante a precios constantes de 2004
Gasto Público Educativo por estudiante de Secundaria a precios constantes de 2004
Indice de precios implícito en el PBG, 2004 = 100 (eje derecho)
Índice de gasto real por estudiante, 2004 = 1000 (eje derecho)
Índice de gasto real por estudiante del nivel Secundario, 2004 = 1000 (eje derecho)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DPE y de la CGECSE.

Como síntesis se puede señalar que el GE real creció de manera sostenida y lineal hasta el año
2009 debido a dos factores: 1) el aumento de la recaudación derivada del crecimiento del PBG
y 2) la decisión de incrementar el GE dentro del gasto público cristalizada en la Ley de
Financiamiento Educativo.

A partir de 2010 y hasta 2015 la importancia del GE se estabilizó (alrededor del 4% del PBG y por
debajo del 40% del total de gasto público provincial, con una tendencia levemente decreciente)
mientras el PBG continuó creciendo a una tasa considerablemente menor, lo que tuvo por
resultado un leve crecimiento del GE real. En todo el período de crecimiento 2004-2015, el GE
real por alumno de gestión estatal aumentó un 50%. Por su parte, el GE destinado al nivel
Secundario tuvo una participación relativamente estable en el GE por lo que siguió una dinámica
similar a la descrita, alcanzando su máxima participación en el año 2013.

A partir de 2016, la importancia del GE medida como porcentaje del PBG comenzó a disminuir y
medida como porcentaje del gasto afianzó una tendencia decreciente, sin recuperaciones. Esto,
sumado a un nivel de PBG estancado (y decreciente a partir de 2018) consolidó una caída del GE
hasta alcanzar niveles de 2008 en 2018. De igual manera, el GE real por alumno de gestión
estatal comenzó a disminuir a partir de allí y El GE destinado al nivel Secundario apuntaló la
caída comenzada en 2014.

12
1.2. Los salarios docentes
En el presente apartado se analiza la situación salarial en el nivel Secundario a partir de los
salarios de dos figuras representativas del sector: docente y directiva. En primer lugar, se
presenta la evolución de los salarios reales a precios constantes de diciembre de 2016 para
observar la dinámica absoluta en el período; luego, se presenta la misma información como
índice base febrero de 2004 para observar el cambio relativo.

Según los datos reportados por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema
Educativo (CGECSE), en la PBA el salario total de una Profesora o Profesor de Secundaria Común,
de Jornada Simple, con 10 años de antigüedad en la docencia fue de $25.202 en diciembre de
2019. A su vez, el salario de una Directora o un Director de Secundaria de Primera Categoría con
igual antigüedad alcanzó los $43.210 en dicho período.

El Gráfico N° 1.2.1 presenta la evolución del salario real de estos actores representativos desde
febrero de 2004 hasta mayo de 2020 13. Como se puede observar, ambos salarios tendieron a
crecer hasta los años 2011/2012: el salario de las y los Directivos prácticamente se duplicó en
términos reales, mientras que el salario de las y los docentes aumentó en aproximadamente un
75%. A partir de allí la tendencia se invirtió y, aunque los salarios experimentaron
recuperaciones eventuales del poder adquisitivo durante 2015 y 2017, cayeron 40% y 35%
respectivamente hasta principios de 2020. Por último, experimentaron una recuperación hacia
junio de 2020.

13
Para la reconstrucción del Índice de Precios se empalmaron diferentes series de índices de precios:
hasta diciembre enero de 2007 se utilizó el IPC-INDEC; a partir de enero de 2007 y hasta junio de 2012 se
promediaron los IPC de las Provincias de Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Luego
se utilizó un promedio del IPC-San Luis y del IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta diciembre
de 2016; y por último el nuevo IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (promedio de las
regiones de Gran Buenos Aires y Pampeana).

13
Gráfico N° 1.2.1. Salarios reales en el nivel Secundario a precios constantes de
diciembre de 2016. Provincia de Buenos Aires. Período Febrero 2004- Mayo 2020.

$ 25.000
$ 23.000
$ 21.000
$ 19.000
$ 17.000
$ 15.000
$ 13.000
$ 11.000
$ 9.000
$ 7.000
$ 5.000

Salario Real Docente en pesos constantes de diciembre de 2016


Salario Real Director en pesos constantes de diciembre de 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CGECSE, el INDEC, las Direcciones Generales de
Estadísticas y Censos de GCBA, Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

14
2. La situación de adolescentes y jóvenes14
En el presente apartado se describe la situación de pobreza, la condición de actividad y la
inasistencia escolar de adolescentes y jóvenes. La inasistencia es analizada en particular
considerando las condiciones de pobreza y de actividad, así como el origen educacional materno
y paterno.

2.1. Pobreza, actividad y asistencia escolar


En el segundo semestre de 2019 un 55% de las y los adolescentes en edad de asistir a la escuela
secundaria15 se encontraba por debajo de la línea de pobreza y un 19% por debajo de la línea de
indigencia16 (Tabla N° 2.1.1). Estos porcentajes fueron de 64% y 17% en la población de jóvenes
de 18 a 24 años que no completaron el nivel secundario, respectivamente. Se trata de datos
preocupantes que muestran que quienes están más afectados por la pobreza no finalizan el nivel
secundario en los plazos teóricos previstos.

Un 4% de las y los adolescentes de 12 a 17 años trabajaban o buscaban trabajo al momento de


realizarse las encuestas a hogares, concentrándose casi en su totalidad en el tramo de 15 a 17
años. A partir de los 18 años, las tasas de actividad son más elevadas para los jóvenes que aún
no han finalizado la enseñanza obligatoria: alcanzan un 46% para el segmento de 18 a 20 años y
un 67% para el de 21 a 24 años.

En cuanto a la asistencia, un 95% de los adolescentes de 12 a 17 años asistían a la escuela en el


segundo semestre de 2019. Sin embargo, la apertura por tramos de edad muestra que la
asistencia de prácticamente el 100% en el tramo de 12 a 14 años, disminuye 9 puntos
porcentuales en el tramo de 15 a 17 años. En cuanto a las y los jóvenes mayores de 18 años,
poco más de la mitad de aquellos que tenían hasta 20 años y que no habían finalizado el
secundario se encontraba intentándolo, proporción que desciende a un 17% en el rango de 21
a 24 años.

14
Información del segundo semestre de 2019 construida a partir de los microdatos de la EPH (Encuesta
Permanente de Hogares) del INDEC para los aglomerados de la provincia de Buenos Aires: Gran Buenos
Aires representa prácticamente la totalidad del recorte; no obstante, se incluyeron también Gran La Plata,
Mar del Plata y Bahía Blanca – Cerri.
15
La edad teórica es la edad al 30 de junio de 2019 y permite delimitar el año teórico en el que debería
estar cursando el alumno.
16
Para el cálculo de pobreza e indigencia se utilizó un promedio trimestral de las canastas básica
alimentaria y total (cba y cbt) por adulto equivalente del Gran Buenos Aires. Luego de determinar la
cantidad de adultos equivalentes del hogar, se contrastaron las necesidades alimentarias y totales del
hogar con los ingresos totales del mismo. A modo de referencia: en el III trimestre de 2019 un hogar tipo
de GBA compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años,
necesitó $13.316 para no ser indigente y $33.245 para no ser pobre, valores que ascendieron a $14.962 y
$37.402 en el IV trimestre de 2019.

15
Tabla N° 2.1.1. Tasas de pobreza, actividad y asistencia escolar entre
adolescentes y jóvenes, en porcentajes. Provincia de Buenos Aires. Segundo
semestre de 2019.
Rangos de edad teórica

18 a 20 sin 21 a 24 sin 18 a 24 sin


12 a 14 15 a 17 12 a 17
secundaria secundaria secundaria
años años años
completa completa completa

Pobreza Total 54% 55% 55% 67% 60% 64%


Pobreza Indigente 20% 18% 19% 22%* 12%* 17%
Tasa de Actividad17 0%* 8%* 4%* 46% 67% 56%

Tasa de Asistencia 99% 91% 95% 52% 17%* 35%

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de la EPH-INDEC, segundo semestre de 2019.


* Coeficientes de variación aproximados para la proporción mayores a 15% 18

2.2. Inasistencia según condiciones socioeducativas


Como se ha mencionado, los niveles de asistencia a la escuela alcanzan al 95% en el tramo etario
de 12 a 17 años. El reverso de esta situación se refleja en un 5% de adolescentes que se halla
fuera del sistema educativo 19. En la Tabla N° 2.1.2 se puede observar que la inasistencia es
prácticamente nula en el tramo de 12 a 14 años, independientemente de la situación de las y
los adolescentes. En el tramo de 15 a 17 años, alcanzó niveles de 10% y 12% entre hogares
pobres e indigentes, respectivamente, mientras que fue de 7% en hogares por encima de la línea
de pobreza. Entre las y los adolescentes de 15 a 17 años que estuvieron activos en la semana de
referencia, la inasistencia se elevó al 36%, pero fue de 7% entre los inactivos, lo cual podría estar
mostrando las dificultades de conciliación del trabajo o la búsqueda del mismo con la asistencia
a la escuela. Es importante recalcar que las y los inasistentes activos representan un 3% del total
de adolescentes de 15 a 17 años y los inactivos un 6% del total. Luego de los 18 años, la
inasistencia entre jóvenes que no han completado la educación secundaria y trabajan o buscan
trabajo se multiplica hasta niveles del 80%. Al mismo tiempo, resulta muy alta entre jóvenes que
se mantienen inactivos: cercana a niveles del 50% (31% en el segmento de 18 a 20 años y 75%
en el segmento de 21 a 24)20.

17
Porcentaje de adolescentes que trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia.
18
La aproximación de los coeficientes de variación se llevó a cabo a partir de las tablas de errores
muestrales para el aglomerado de Gran Buenos Aires proporcionadas por el INDEC.
19
La asistencia/inasistencia escolar refiere aquí a una condición de escolarización (hallarse dentro o fuera
del sistema educativo) y no a la regularidad de la concurrencia a clases.
20
Las y los inasistentes activos representan alrededor del 50% del total de jóvenes de 18 a 24 años que
aún no han finalizado la secundaria. A su vez, los inasistentes inactivos (llamados “nini”) representan una
quinta parte del total de jóvenes de dicha edad (17% en el segmento de 18 a 20 años y 25% en el segmento
de 21 a 24). Evidentemente, se trata de grupos poblacionales que requieren especial atención a partir de
políticas públicas específicas.

16
Por último, los porcentajes de inasistencia según el nivel educativo de los padres alcanzan a un
15% entre adolescentes de 15 a 17 años cuya madre no ha finalizado la secundaria (13% en el
caso del padre) y sólo un 3% entre aquellos cuya madre sí ha finalizado dicho nivel (4% en el
caso del padre). Una dinámica similar se observa entre los jóvenes que no han terminado el nivel
secundario: en el segmento de 18 a 20 años, alrededor de la mitad de aquellos cuya madre no
ha completado el nivel secundario han dejado de asistir (43% en el caso del padre), proporción
que alcanza poco más de un tercio cuando la madre o padre han completado el nivel Secundario.
En este sentido, los datos muestran dinámicas claras de reproducción intergeneracional de
problemas de acceso a la educación secundaria.

Tabla N° 2.1.2. Inasistencia de adolescentes y jóvenes según condición de


pobreza, actividad y nivel educativo de la madre y el padre. Provincia de Buenos
Aires. Segundo semestre de 2019.
Rangos de edad teórica
18 a 20 sin 21 a 24 sin 18 a 24 sin
15 a 17 12 a 17
12 a 14 años secundaria secundaria secundaria
años años
completa completa completa

Condición de Pobreza:
Hogares pobres (indigentes
1%* 10%* 6%* 51% 80% 64%
y no indigentes)
Hogares indigentes 1%* 12%* 6%* 47%* 78%* 58%*
Resto (hogares no pobres) 0%* 7%* 3%* 46%* 86%* 67%
Condición de actividad:
Activos 0%* 36%* 35%* 67%* 87% 79%
Inactivos 1%* 7%* 3%* 31%* 75%* 47%
Nivel educativo de los padres:
Hasta secundaria Madre 1%* 15%* 8%* 54%* 83% 70%
incompleta Padre 1%* 13%* 7%* 43% 82% 64%
Desde secundaria Madre 1%* 3%* 2%* 36%* 77%* 51%*
completa Padre 0%* 4%* 2%* 34%* 71%* 46%*
Total Inasistencia: 1%* 9%* 5%* 48% 83% 65%

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de la EPH-INDEC, trimestres III y IV de 2019.


* Coeficientes de variación aproximados para la proporción mayores a 15%.

17
3. Tendencias de los principales indicadores educativos
En el presente apartado se orienta la mirada hacia el sistema educativo con información
proveniente del Relevamiento Anual para dar cuenta de algunas tendencias en la evolución de
la oferta, la matrícula, las tasas de promoción efectiva, repitencia, abandono interanual, y el
porcentaje de estudiantes con sobreedad como aproximación a las trayectorias de las y los
estudiantes en el nivel Secundario. En un primer momento se analiza la dinámica de estos
indicadores para el período 2005/2006-2018/2019. Luego, se realiza una caracterización más
cabal del nivel Secundario para el último año disponible, considerando sectores de gestión,
ciclos y modalidades.

3.1. Unidades educativas y matrícula


Como se puede observar en el Gráfico N° 3.1.1, entre 2006 y 2019 el número de unidades
educativas de ambos sectores se redujo en un 35,9% (34,2% en el sector estatal y 38,5% en el
privado)21. Esta evolución de las unidades educativas se halla permeada por la reestructuración
del nivel Secundario. En efecto, su caída refleja los procesos de rearticulación entre escuelas que
tienen lugar a partir del año 2006 con la implementación de la LEN. Junto con la sanción de la
obligatoriedad, la LEN reorganizó la oferta de este nivel en un Ciclo Básico y un Ciclo Superior,
reemplazando al EGB3 y el Polimodal, en general dictados en establecimientos separados. En
este sentido, dicha ley supuso una revinculación entre escuelas, reduciéndose así la cantidad de
unidades educativas.

Si se observa la matrícula de ambos sectores, por el contrario, la misma creció de manera


sostenida entre 2006 y 2019, en el orden del 20,0% (Gráfico N° 3.1.2). Este aumento se produjo
de manera más marcada en el sector privado (en un 24,0%) que en el estatal (en un 18,1%).
Entre 2018 y 2019 se observa una disminución de la matrícula en el sector privado (-0,7%) y un
aumento en el estatal (3,4%), lo cual podría reflejar un traspaso de matrícula desde el sector
privado, probablemente por la crítica situación económica de esos años.

21
Las unidades educativas del sector estatal representan el 62,3% del total, mientras que la matrícula de
este sector representa el 67,4% del total de estudiantes.

18
Gráfico N° 3.1.1. Unidades educativas de Educación Secundaria según sector de
gestión. Provincia de Buenos Aires. Período 2006 – 2019.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE (Dirección de Información y Estadística), Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

Gráfico N° 3.1.2. Matrícula de Educación Secundaria según sector de gestión.


Provincia de Buenos Aires. Período 2006 – 2019.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

19
3.2. Tasas de promoción, repitencia, abandono inter-
anual, y porcentaje de estudiantes con sobreedad22
Las tasas de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual son un conjunto de
indicadores estadísticos que permiten una aproximación analítica a las trayectorias escolares. Al
sumar el 100%23, el modelo da cuenta de los posibles itinerarios de las y los alumnos entre dos
años consecutivos: pueden promover el ciclo lectivo, dejar de estudiar o repetir el año. A su vez,
esta mirada se puede complementar con el porcentaje de alumnos con sobreedad que,
calculado sobre la matrícula al 30 de abril del mismo año, expresa la proporción de estudiantes
cuyas edades superan la edad teórica para el año de estudios en el cual se hallan inscriptas e
inscriptos. Esta problemática se puede deber a un ingreso tardío al nivel, repeticiones en el
trayecto educativo, o bien intermitencias en los estudios (interrupciones con posterior retorno
a la escuela)24.

Una mirada de la evaluación a partir de 2005-2006 (Gráfico N° 3.2.1), da cuenta de un nivel de


promoción en el nivel Secundario que mejora durante el período, aunque de manera algo
oscilante (solo baja en 2009 y 2016), al tiempo que se reducen el abandono (pasando de 10,7%
en el 2005 al 3,2% en el 2018) y la repitencia (ésta baja apenas 2 puntos porcentuales: de 11,8%
a 10,0%). Esto sugiere que el sistema retiene “más y mejor”: inicialmente un 22,5% de las y los
estudiantes repetían o dejaban de estudiar y, hacia fines del período, ese grupo se reducía al
13,2%.

Si bien el impacto de las políticas públicas no es inmediato, se pueden mencionar una serie de
planes y programas nacionales y provinciales que pudieron impactar en estos indicadores a
partir del 2009: Centros de Escolarización de Adolescentes y Jóvenes (CESAJ, 2008), el Plan FinEs
(implementado a partir del 2009); el Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión

22
La tasa de promoción efectiva refleja “el porcentaje de estudiantes matriculados/as en un año de
estudio determinado, que se matriculan en el año lectivo siguiente como estudiantes nuevos/as en el año
de estudio subsiguiente del nivel” (Ministerio de Educación de la Nación, 2020, p. 57).
La tasa de repitencia se calcula como “porcentaje de estudiantes matriculados/as en un año de estudio
dado, que se matriculan en el año lectivo siguiente como estudiantes repitentes en el mismo año de
estudio” (Ministerio de Educación de la Nación, 2020, p. 57-58).
La tasa de abandono interanual es “el porcentaje de estudiantes matriculados/as en un año de estudio,
que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como estudiante nuevo/a, repitente o reinscripto”
(Ministerio de Educación de la Nación, 2020, p. 58).
El porcentaje de estudiantes con sobreedad representa la proporción de alumnas y alumnos que superan
(por uno o más años) la edad teórica definida para su año de estudio, respecto del total de la matrícula
correspondiente a ese mismo año de estudio y año lectivo (Ministerio de Educación de la Nación, 2020).
23
Si bien el modelo teórico está pensado para que los valores de estos tres indicadores sumen el 100%,
en los gráficos que se presentan en este apartado puede haber alguna pequeña diferencia debida a
razones de cálculo.
24
Recaudos a tener en cuenta: si una escuela cierra o no presenta el cuadernillo con los datos para un
ciclo lectivo, este cambio se refleja en el modelo con un incremento en el abandono. Asimismo, cuando
se presenta este modelo por modalidad o sector, la tasa de abandono también se ve afectada si hay
movilidad o flujo de alumnos.

20
(2009), el Plan de Mejora Institucional (2010); nuevo Régimen Académico de la Educación
Secundaria en la provincia (2011). Sigue luego el plan Progresar (2014) y, en años posteriores,
Asistiré (2018), la Red de Escuelas de Aprendizaje (2018) y Escuelas Promotoras (2018) 25.

Gráfico N° 3.2.1. Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual


en la Educación Secundaria. Ambos sectores. Provincia de Buenos Aires. Período
2005 – 2018.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

Como puede observarse a continuación, el sector estatal impulsa el comportamiento de todo el


nivel debido a su peso sobre la matrícula total (Gráfico N° 3.2.2). El mismo se vio favorecido por
una mejora en la promoción de poco más de 12 puntos porcentuales, partiendo del 70,3% en
2005 y alcanzando al 82,5% en 2018. A la vez, se observa una importante reducción de 10 puntos
porcentuales en la proporción de estudiantes que abandonaron la escuela: pasó del 13,0% al
3,0% al final del período. En cuanto a la repetición, se redujo del 15,0% al 13,0% (apenas con
una diferencia de 2 puntos porcentuales entre los extremos), aunque con algunas oscilaciones
en los años intermedios.

En el sector privado, los tres indicadores han sido más estables durante todo el período: las tasas
de abandono y repitencia se mantuvieron bajas (Gráfico N° 3.2.3). Se observa un aumento en la
promoción de casi 3 puntos porcentuales (pasó de 88,8% a 91,7% al final del período). La
comparación de estos indicadores con el sector estatal debería ser cuidadosa, sin descartar
hipótesis que suponen mecanismos específicos de selectividad en los procesos de
rematriculación de estudiantes repetidoras/es dentro del universo de la educación privada.

25
Se trata de algunos planes y programas de mayor relevancia para el acompañamiento de las trayectorias
en el nivel Secundario y las fechas corresponden a sus implementaciones en la provincia.

21
Gráfico N° 3.2.2. Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual
en la Educación Secundaria. Provincia de Buenos Aires. Sector estatal. Período
2005 – 2018.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

Gráfico N° 3.2.3. Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual


en la Educación Secundaria. Provincia de Buenos Aires. Sector privado. Período
2005 – 2018.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

22
En cuanto al porcentaje de estudiantes con sobreedad, entre 2006 y 2019 el mismo tuvo una
evolución similar en ambos sectores de gestión (Gráfico N° 3.2.4). La principal diferencia radica
en que la proporción de alumnos en esta situación resulta notablemente más alta en el sector
estatal. Este indicador empeora entre 2006 y 2012, para luego descender de manera sostenida
hasta llegar a niveles más satisfactorios que los iniciales. Precisamente, la sobreedad refleja la
mejoría constatada anteriormente con las tasas, a lo cual podría sumarse alguna hipótesis de
migración hacia la educación de Jóvenes y Adultos.

Gráfico N° 3.2.4.Porcentaje de estudiantes con sobreedad en la Educación


Secundaria según sector de gestión. Provincia de Buenos Aires. Período 2006 –
2019.

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE (Dirección de Información y Estadística), Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

3.3. Indicadores educativos según sector de gestión, ciclos


y modalidades
Luego de analizar la evolución de los indicadores generales, resulta pertinente una
caracterización del nivel Secundario para el último año disponible considerando sectores de
gestión, ciclos y modalidades. La importancia de dicha labor consiste en generar una descripción
de la situación de la educación secundaria más reciente que ponga de manifiesto dónde se
acentúan las desigualdades en términos de abandono, repitencia y sobreedad.

Visto lo que ocurre hacia 2019 con las y los alumnos que se inscribieron en 2018, los indicadores
para ambos sectores muestran que la promoción resulta similar por ciclo: en torno al 85%
(Gráfico N° 3.3.1). Mientras que el abandono interanual resulta más pronunciado en el Ciclo
Superior, la repitencia es un poco más alta en los primeros años de estudio.

23
En lo que refiere al sector estatal de todo el nivel (modalidad Común, Técnica y Agraria y
Artística) puede decirse que en el Ciclo Básico las y los estudiantes tienden a abandonar menos,
pero a repetir más que en el Ciclo Superior. Es así como el abandono del 0,9% en el Ciclo Básico
(frente al 6,3% en el Superior) y la repitencia del 14,3% (frente al 11,1%). Algo de esto se refleja
en la promoción que sí presenta una diferencia algo mayor que en el total de la educación
Secundaria: 83,2% en el Ciclo Básico y 81,3% en el Superior.

En el sector privado ambos ciclos tienen una proporción similar de estudiantes que dejan la
escuela (casi 4%) y que promueven (92,1% en Ciclo Básico y 91,3% en Ciclo Superior) con una
baja incidencia de la repetición (3,6% y 4,7%, respectivamente).

El porcentaje de estudiantes con sobreedad de todo el sistema se sitúa en el 27,1% en el Ciclo


Básico y en el 28,9% en el Superior, con escasas diferencias. No obstante, las diferencias son
significativas entre sectores de gestión. La sobreedad asume valores muy elevados en ambos
ciclos de las escuelas estatales (35,9% en Ciclo Básico y 38,8% en Ciclo Superior), mientras que
en el sector privado alcanza apenas al 7,6% y 10,6%, respectivamente.

Gráfico N° 3.3.1.Tasa de promoción efectiva, de repitencia, de abandono


interanual y porcentaje de estudiantes con sobreedad en la educación Secundaria
según ciclo y sector de gestión. Provincia de Buenos Aires. Año 2019.
100% 1,8 0,9 3,8 3,6 60%
5,3 6,3
10,9 3,6 4,7
8,8 14,3
11,1
80%

40%
60%
86,0
92,1 91,3
83,2 81,3
40% 85,0
20%

20%

0% 0%
Ciclo basico Ciclo Superior Ciclo basico Ciclo Superior Ciclo basico Ciclo Superior
Ambos sectores Sector Estatal Sector Privado

T.Promoción T.Repitencia T.Abandono P.Sobreedad (eje derecho)

Nota: Se incluye Secundaria Común, Técnica y Agraria, y Artística.


Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

El Gráfico N° 3.3.2 muestra las tasas por modalidad y sector de gestión. En Artística las y los
estudiantes promocionan más y repiten menos. Comparando Técnica y Agraria con Común, en
Técnica abandonan algo más y en Común se acentúa la repitencia. Esto se traduce en las
diferencias que se observan en el indicador de la sobreedad: aquí vuelven a aparecer los

24
contrastes entre modalidades, aunque con una brecha aún mayor entre la modalidad Común
(29,0%) y las dos restantes (Artística con el 14,7% y Técnica con el 20,9%).

Ya se ha visto que la distancia entre los valores de la sobreedad para uno y otro sector de gestión
resulta particularmente significativa. Entre la Secundaria Común estatal y la Secundaria Común
Privada hay 31 puntos porcentuales de diferencia; mientras que la brecha entre la Secundaria
Técnica y Agraria estatal y la privada es de casi 15 puntos26.

Gráfico N° 3.3.2. Tasa de promoción efectiva, de repitencia, de abandono


interanual y porcentaje de estudiantes con sobreedad en la educación Secundaria
según modalidad y sector de gestión. Provincia de Buenos Aires. Año 2019.

Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

Dentro del sector estatal, en la Educación Común los valores que asume la promoción son
inferiores al resto de modalidades, aunque similares entre ciclos (Gráfico N° 3.3.3). El abandono
es casi nulo en Ciclo Básico y del 5,7% en el Ciclo Superior. La repitencia, en cambio, resulta más
preocupante que en las demás modalidades: 15,3% en Ciclo Básico y 11,8% en Ciclo Superior.

Las tasas de promoción más altas son las que se registran en ambos ciclos de la modalidad
Artística, dado que sus valores de repitencia tienden a ser más bajos. En Técnica y Agraria la

26
En el caso de la educación Artística de gestión privada el universo de análisis es muy acotado, de manera
que se omite a los fines de preservar el secreto estadístico.

25
promoción entre ciclos mantiene también una distancia de 3,5 puntos a favor del Básico (85,4%
frente a 81,9%).

El abandono resulta más elevado en el Ciclo Superior de Técnica (9,4%), el cual más que duplica
al observado en los primeros años del nivel (4,1%). Por el contrario, como se ha visto, la
repitencia es más característica en la modalidad Común y mayor en Ciclo Básico que en el
Superior. Esa brecha, aunque más leve, se reconfirma en la educación Técnica y Agraria (9,5%
frente a 7,9%), no así en Artística donde los valores son iguales en ambos ciclos (alrededor del
5%).

Gráfico N° 3.3.3. Tasa de promoción efectiva, de repitencia, abandono interanual


y porcentaje de estudiantes con sobreedad en educación Secundaria según
modalidad y ciclo. Provincia de Buenos Aires. Sector estatal. Año 2019.

Fuente: DIE, Subsecretaría de Planeamiento, DGCyE.

En cuanto a la sobreedad, en las tres modalidades siempre resulta mayor en el Ciclo Superior.
Es la Educación Secundaria Común la que presenta el mayor porcentaje (alrededor del 40%),
seguida de la Secundaria Técnica y Agraria (rondando el 22%) y por último la Artística (en el
orden del 15%).

26
4. 4. Resultados de las pruebas Aprender

Aprender es una evaluación de carácter estandarizado que se aplicó a las y los estudiantes que
están por finalizar los niveles Primario y Secundario en áreas básicas de conocimiento como
Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Dicha prueba sustituyó a los ONE
(operativos nacionales de evaluación) desde el año 2016. En el año 2019 Aprender se aplicó en
el nivel Secundario y se examinaron las áreas de Lengua y Matemática, administradas de manera
censal, y Ciencias Naturales y Educación Ciudadana, con carácter muestral. En la edición 2019 el
área de Ciencias Sociales no fue examinada y, por primera vez, se evaluó como área
independiente Educación Ciudadana. En todos los casos, se aplicaron pruebas a estudiantes de
5°/6° año según la estructura de los niveles en cada jurisdicción. En el presente informe solo se
exponen los resultados correspondientes a las áreas de Matemática y Lengua.

4.1. Evolución de los resultados en Matemática y Lengua


desde ONE 2013
Como se puede observar en el Gráfico N° 4.1.1, Matemática es el área en la que las y los
estudiantes presentan mayores dificultades: el 70,4% exhibe un desempeño básico o por debajo
del nivel básico. En Lengua en cambio, las y los estudiantes que alcanzan dichos niveles
descienden al 36,9%.

Gráfico N° 4.1.1. Niveles de desempeño de los estudiantes en Matemática y


Lengua. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.
100% 2,7%
90% 16,6%
26,9%
80%

70%

60% 46,5% Avanzado


28,8%
50% Satisfactorio

40% Básico
Por debajo del nivel básico
30%
18,9%
20% 41,6%

10% 18,0%
0%
Matematica Lengua
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE (Secretaría de Evaluación
e Información Educativa), Ministerio de Educación de la Nación.

27
Al analizar los desempeños con perspectiva histórica (Gráfico N° 4.1.2 y Gráfico N° 4.1.3), se
observa que el porcentaje de estudiantes que se desempeña por debajo del nivel básico en
Lengua se mantiene aproximadamente en los mismos niveles en los años 2013 y 2016, mientras
que a partir de 2017 se observa una reducción que alcanza casi 6 puntos porcentuales en 2019
respecto de 2016. De manera complementaria, se registra un aumento de los niveles
satisfactorio y avanzado, si tomamos el contrapunto entre los años 2013 y 2019.

Gráfico N° 4.1.2.Desempeños históricos en Lengua. Período 2013 – 2019.


Provincia de Buenos Aires.

Aprender 2019 18,0% 18,9% 46,5% 16,6%

Aprender 2017 16,8% 18,4% 46,3% 18,5%

Aprender 2016 23,8% 22,5% 43,5% 10,2%

ONE 2013 27.3% 20,1% 40,5% 12,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

A diferencia de lo que sucede en el área de Lengua, en Matemática el porcentaje de alumnos en


el nivel de desempeño por debajo del nivel básico no dejó de subir a lo largo de la serie histórica.
Así, crece en casi 4 puntos porcentuales si tomamos los años 2013 frente al 2019. Asimismo, el
nivel de desempeño avanzado, se reduce a casi un tercio a lo largo de los años observados.

28
Gráfico N° 4.1.3. Desempeños históricos en Matemática. Período 2013 – 2019.
Provincia de Buenos Aires.

Aprender 2019 41,6% 28,8% 26,9% 2,7%

Aprender 2017 41,2% 27,5% 27,0% 4,3%

Aprender 2016 40,0% 29,2% 25,2% 5,5%

ONE 2013 37,7% 24,7% 29,1% 8,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

Luego de esta mirada de la evolución de los resultados de las pruebas, en el siguiente apartado
se hace foco en el operativo Aprender 2019, mostrando los niveles de desempeño alcanzados
en Lengua y Matemática, puestos en relación con diversos atributos como el sector de gestión,
el nivel socioeconómico del hogar y el origen educacional, entre otros.

4.2. Aprender 2019: desempeños en Matemática y Len-


gua según sector, ámbito e indicadores socioeducativos
Los resultados en los desempeños de las y los estudiantes en todas las áreas evaluadas muestran
una distribución desigual por sector de gestión, ámbito, nivel socioeconómico (NSE) y el nivel
educativo de la madre (NEM).

Una apertura de los resultados según sector de gestión muestra que las y los estudiantes que
asisten al sector privado logran un nivel satisfactorio o avanzado en la prueba de Lengua en un
80,5%, frente al 51,4% de las y los alumnos que consiguen esos niveles en el sector estatal. En
Matemática, se observa algo similar: el 47,5% alcanza el nivel satisfactorio o avanzado en el
sector privado, y solo el 17,6% lo hace en las escuelas de gestión estatal.

En cuanto al ámbito, las y los estudiantes que cursan sus estudios en ámbitos urbanos logran un
nivel satisfactorio o avanzado en la prueba de Lengua en un 63,3 %, mientras que los que asisten
en ámbitos rurales en un 57,2%. En Matemática el 29,7% de las y los alumnos que asisten al
ámbito urbano logran un desempeño satisfactorio o avanzado, mientras que los que lo hacen
en el contexto rural conforman un 23,7%.

29
Con respecto al nivel socioeconómico, las y los estudiantes de nivel socioeconómico bajo
obtienen, en Lengua, desempeños por debajo del nivel básico o básico en un 59,9%, frente a un
35,8% y un 19,2% en los sectores medios y altos, respectivamente. En Matemática, las y los
estudiantes de nivel socioeconómico bajo se desempeñan por debajo del nivel básico o básico
en un 89,9%, mientras que quienes que pertenecen a niveles socioeconómicos medio y alto lo
hacen en un 72,3% y un 46,7%, respectivamente.

El nivel educativo de la madre muestra una incidencia en los desempeños de sus hijas e hijos. A
mayor nivel educativo de la madre, mayores desempeños de las hijas y los hijos en las áreas
evaluadas. Las y los estudiantes cuyas madres han completado el nivel Primario, alcanzan un
nivel satisfactorio o avanzado en Lengua en un 48,7%, mientras que ese nivel de desempeño es
logrado por el 70,9% de estudiantes cuyas madres que finalizaron el nivel Secundario. En el área
de Matemática, un 14,7% de las y los alumnos hijos de madres que terminaron el nivel Primario
alcanza un desempeño satisfactorio o avanzado. Ese porcentaje asciende a un 37,8% de aquellos
hijos e hijas quienes finalizaron el nivel Secundario o asistieron al nivel Superior.

La repitencia en el nivel Secundario impacta de forma directa y negativa en los desempeños de


las y los estudiantes en Lengua y Matemática. Los alumnos que nunca repitieron en el Ciclo
Básico logran un desempeño satisfactorio o avanzado en un 67,8% en Lengua, mientras que
entre quienes repiten dos veces o más, el porcentaje disminuye a 44, 9%. En el Ciclo Superior,
quienes no repiten ni una sola vez, logran niveles satisfactorio o avanzado en un 67,6% en la
prueba de Lengua, mientras que lo hacen dos o más veces en ese momento del trayecto escolar,
lo logran en un 44,8% (Ver Gráfico N° 4.2.1 y Gráfico N° 4.2.2).

Gráfico N° 4.2.1. Desempeños en Lengua según cantidad de años de repitencia


en el Ciclo Básico de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

30
Gráfico N° 4.2.2. Desempeños en Lengua según cantidad de años de repitencia
en el Ciclo Superior de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

En el caso de Matemática (Gráfico N° 4.2.3 y Gráfico N° 4.2.4), quienes no han repetido en el


Ciclo Básico de la Secundaria logran los desempeños satisfactorio o avanzado en un 33,8%,
mientras que los que lo hacen en dos o más oportunidades, logran el 31,1%. Resulta llamativo
que las y los alumnos que declaran haber repetido una sola vez, logren en un 13% los dos niveles
de rendimiento más altos.

En el Ciclo Superior de la secundaria se puede observar la misma tendencia, con porcentajes


similares en los niveles satisfactorio y avanzado entre los que no repitieron nunca y los que lo
hacen en dos o más oportunidades (33,5% y 31,4%, respectivamente). Quienes repitieron solo
una vez en ese momento del trayecto escolar, logran ese rendimiento en un 16%.

31
Gráfico N° 4.2.3. Desempeño en Matemática según cantidad de años de
repitencia en el Ciclo Básico de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de
Buenos Aires.

Repitieron dos años o más 39,8% 29,0% 28,2% 2,9%

Repitieron un año 58,5% 28,5% 12,7%

No repitieron 37,1% 29,1% 30,5% 3,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

Gráfico N° 4.2.4. Desempeño en Matemática según cantidad de años de


repitencia en el Ciclo Superior de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de
Buenos Aires.

Repitieron dos años o más 39,4% 29,1% 28,5% 2,9%

Repitieron un año 53,9% 30,1% 15,6%

No repitieron 37,4% 29,1% 30,2% 3,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Por debajo del nivel básico Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

En cuanto a la infraestructura escolar, los datos muestran una importante asociación con los
desempeños de las y los estudiantes en Lengua y Matemática. En Lengua (Gráfico N° 4.2.5),
quienes asisten a establecimientos con bajo nivel de infraestructura escolar alcanzan

32
desempeños satisfactorio o avanzado en un 51% de los casos, mientras que los que asisten a
escuelas con un alto nivel de infraestructura, alcanzan esos desempeños en un 75,4% 27.

Gráfico N° 4.2.5. Desempeño en Lengua según nivel de infraestructura escolar.


Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

26,3%
Avanzado 17,8%
9,3%

49,1%
Satisfactorio 47,2%
42,1%

13,4%
Básico 18,2%
23,3%

11,2%
Por debajo del nivel básico 16,7%
25,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

La misma correlación se observa en el caso de Matemática (Gráfico N° 4.2.6), donde quienes


asisten a escuelas con bajo nivel de infraestructura, alcanzan niveles satisfactorio o avanzado en
un 17% de los casos, mientras que los que asisten a establecimientos con nivel de infraestructura
alta, lo logran en un 45,4%.

27
Los niveles se definen a partir de un índice que incluye indicadores relativos a: acceso a servicios básicos
(agua y desagüe de red pública, calefacción en las aulas), acceso a otros servicios (acceso asfaltado a la
escuela y adaptado para personas con discapacidad, refrigeración en las aulas), y percepción sobre el
estado de la infraestructura (SEIE, 2020).

33
Gráfico N° 4.2.6. Desempeño en Matemática según nivel de infraestructura
escolar. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

7,0%
Avanzado 3,0%
0,7%

38,4%
Satisfactorio 28,6%
16,3%

26,9%
Básico 29,0%
28,5%

27,8%
Por debajo del nivel básico 39,4%
54,6%

Alto Medio Bajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

El escenario geográfico-poblacional donde se localizan las escuelas se asocia de forma modesta


con los desempeños de las y los estudiantes en Lengua y Matemática. En la Tabla N° 4.2.1 y
Tabla N° 4.2.2 se presentan los niveles de desempeños en Lengua y Matemática,
respectivamente, según el escenario geográfico-poblacional.

El 68,3% de quienes viven en el Interior mediano de la provincia, Mar del Plata y Bahía Blanca,
obtienen desempeños satisfactorio o avanzado en Lengua; mientras que los que viven en el
primer cordón y gran La Plata, obtienen un 66,8%. Esos porcentajes caen levemente al 64,7%
obtenido por el interior chico y muy chico, y en mayor medida en el segundo y el tercer cordón
del Conurbano, donde alcanza al 58,2%.

34
Tabla N° 4.2.1. Desempeño en Lengua según escenario geográfico-poblacional.
Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

Escenarios geográficos-poblacionales
Interior Mediano,
Niveles de desempeño Primer Cordón Segundo y Interior Chico
Mar del Plata y
y Gran La Plata Tercer Cordón y Muy chico
Bahía Blanca
Por debajo del nivel básico 15,8% 21,3% 14,7% 16,0%
Básico 17,4% 20,5% 17,0% 19,2%
Satisfactorio 47,0% 44,6% 49,1% 48,8%
Avanzado 19,8% 13,6% 19,2% 15,9%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

La misma asociación se observa en el área de Matemática. De las y los estudiantes que asisten
a escuelas localizadas en Interior mediano de la provincia, Mar del Plata y Bahía Blanca, el 35,9%
logra niveles satisfactorio o avanzado. A continuación, se encuentran la Región Metropolitana
de Buenos Aires-Primer cordón y Gran La Plata con un 34,5%, el interior chico y muy chico con
un 33,6%; y finalmente, el segundo y tercer cordón con un 22,6%.

Tabla N° 4.2.2. Desempeño en Matemática según escenario geográfico-


poblacional. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires.

Escenarios geográficos-poblacionales
Niveles de desempeño Primer Interior Mediano,
Segundo y Tercer Interior Chico y
Cordón y Mar del Plata y
Cordón Muy chico
Gran La Plata Bahía Blanca
Por debajo del nivel básico 37,8% 48,2% 35,5% 36,1%
Básico 27,7% 29,2% 28,6% 30,3%
Satisfactorio 30,6% 21,0% 32,5% 30,8%
Avanzado 3,9% 1,6% 3,4% 2,8%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Evaluación Aprender 2019, SEIE, Ministerio de Educación
de la Nación.

35
5. Consideraciones finales
Las fuentes de información utilizadas han permitido evidenciar algunas tendencias positivas en
la escolaridad del nivel a partir de los esfuerzos realizados desde el nivel central luego del
establecimiento de la obligatoriedad de la educación Secundaria. Estas se vinculan
principalmente con la ampliación de la matrícula y algunas mejoras en las trayectorias de las y
los estudiantes en el nivel Secundario que se desprenden de las tasas de eficiencia interna del
sistema. En lo referido a esta última dimensión, se evidencia una mejora en el nivel de
promoción en el nivel Secundario a partir de 2005-2006, a la vez que el abandono escolar
interanual se reduce sustantivamente y la repitencia registra una leve caída. Esto sugiere que el
sistema retiene “más y mejor”: inicialmente, cerca de un 23% de las y los estudiantes repetían
o dejaban de estudiar; sin embargo, hacia fines del período, ese grupo se reducía a poco más
del 13%. El sector estatal se vio favorecido por una mejora de por lo menos 12 puntos
porcentuales en la promoción, que alcanzó a poco más del 82% en 2018; a la vez que el
abandono escolar se redujo del 13% al 3% en el final del período. En cuanto a la sobreedad —
más elevada dentro del sector estatal—, tuvo una evolución similar en ambos sectores de
gestión, con aumentos hacia 2012 y un descenso posterior.

La inversión educativa permea estos procesos y el análisis de su evolución alerta acerca de los
obstáculos para la reducción de las desigualdades educativas, esto es, para garantizar el derecho
a la educación Secundaria de la población adolescente y joven de la provincia de Buenos Aires.
A continuación, se señalan algunos hallazgos destacados a partir de los cuales es oportuno
avanzar en una perspectiva integral e intersectorial que permita mejorar las trayectorias
educativas y garantizar aprendizajes significativos para quienes atraviesan este nivel de
enseñanza.

El Gasto Educativo real de la provincia de Buenos Aires destinado al nivel Secundario se


cuadruplicó en nueve años, alcanzando su máximo en 2013. Este proceso se explica tanto por
un aumento en la recaudación derivada del crecimiento sostenido del Producto Bruto
Geográfico luego de la salida de la convertibilidad, así como por un aumento progresivo y con
altibajos en la participación del Gasto Educativo en el nivel Secundario como porcentaje de dicho
producto. A partir de entonces, aunque con una eventual recuperación en 2015, disminuyó un
30% hasta 2018 producto de una clara tendencia a la baja de la participación del Gasto en un
contexto de estancamiento y posterior caída del producto. En lo que refiere al gasto por
estudiante dentro del sector estatal, ha quedado muy ligado a la dinámica inflacionaria del
período; no obstante, ha experimentado un aumento real del 50% hasta el año 2015, con una
caída posterior.

En cuanto a los salarios docentes en el nivel Secundario, los cargos testigo considerados reflejan
que entre 2003 y 2012 hubo un crecimiento extraordinario y luego se estancó hasta 2015. A
partir de allí las mejoras salariales quedaron sistemáticamente por debajo de la inflación
acumulada. El salario docente se redujo un 25% entre el tercer trimestre de 2017 y el último de
2019, con un deterioro salarial más marcado en el caso de los cargos directivos.

36
Más allá del análisis de las series temporales, en el informe se pudo ahondar acerca de la
situación de adolescentes y jóvenes a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC.
Un 55% de quienes se hallaban en edad de asistir a la escuela Secundaria se encontraba en el
segundo semestre de 2019 por debajo de la línea de pobreza y un 19%, por debajo de la de
indigencia. La pobreza se incrementó en el caso de la población de jóvenes de 18 a 24 años sin
estudios secundarios finalizados. Adicionalmente, cerca de 1 de cada 10 adolescentes de 15 a
17 años (en edad teórica de asistir al Ciclo Superior de Secundaria) se encontraba activa o activa
en el mercado de trabajo (trabajaba o buscaba trabajo), con tasas que se elevaban
sustantivamente entre los jóvenes mayores de 18 años que no habían finalizado la enseñanza
obligatoria. En cuanto a la inasistencia escolar, la misma resultaba más elevada en los hogares
pobres e indigentes, entre las y los adolescentes con actividad en el mercado laboral y
principalmente entre la población mayor de 18 años con secundaria incompleta.

Esta mirada se puede complementar con una lectura más desagregada de las tasas de eficiencia
interna del sistema para el año 2019. Si bien la promoción resulta similar entre ambos ciclos de
la Secundaria, la repitencia es un poco más alta en el Ciclo Básico y el abandono interanual
resulta más pronunciado en el Ciclo Superior (algo que podría relacionarse con los mayores
niveles de actividad observados en el tramo etario de 15 a 17 años). Dentro del sector estatal
también se observa que las y los estudiantes tienden a repetir más y a abandonar menos en el
Ciclo Básico; mientras que en el Superior ocurre lo contrario: crece el abandono a expensas de
la repetición. En el sector privado, en cambio, los niveles de abandono y repitencia tienen una
baja incidencia y no presentan diferencias sustantivas entre ciclos.

Al comparar las modalidades educativas más representativas del nivel, se observa que en la
educación Técnica y Agraria hay más abandono escolar, mientras que en la educación Común se
acentúa la repitencia. Esto da lugar a hipótesis de migración de una modalidad a la otra,
principalmente porque en el tramo etario de 12 a 14 se ha visto que la asistencia escolar es
prácticamente total. Estos guarismos tienen un correlato directo con los niveles de sobreedad
observados dentro de los sub-universos y son traccionados principalmente por el sector estatal,
el cual representa alrededor de dos tercios de la matrícula total de Secundaria.

Por último, en lo que refiere a los resultados de las pruebas estandarizadas, se observa que el
porcentaje de estudiantes que se desempeña por debajo del nivel básico en Lengua se mantiene
aproximadamente en los mismos niveles en 2013 y 2016, con una reducción a partir de 2017.
En cambio, en Matemática el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño por debajo
del nivel básico se incrementó a lo largo de la serie histórica, a la par de una reducción marcada
del porcentaje con desempeño avanzado. Cabría ahondar en este punteo respecto del impacto
que pudieron haber tenido la caída en la inversión educativa y el deterioro salarial docente antes
mencionados, más aún considerando que quienes realizaron las pruebas se hallaban en una
mejor situación relativa respecto de quienes tuvieron que abandonar los estudios por alguna
razón.

De acuerdo con los resultados de la evaluación Aprender 2019, dentro del sector privado y en
los ámbitos urbanos se observan mayores porcentajes de desempeños satisfactorios o
avanzados. El nivel socioeconómico y el nivel educativo de la madre impactan de manera directa

37
en el desempeño de las y los estudiantes. A mayor nivel socioeconómico y origen educacional,
mejores desempeños en las áreas evaluadas. Las propias trayectorias escolares de las y los
estudiantes permean los desempeños, los cuales decaen cuando se trata de estudiantes que han
repetido uno o más años de estudio. Los resultados también arrojan matices geográfico-
poblacionales, con una situación más preocupante en el Segundo y Tercer cordón del Conurbano
bonaerense. Por otra parte, los desempeños tendrían alguna asociación con las condiciones de
la infraestructura de las escuelas.

En suma, los datos presentados muestran un avance en cuanto a las trayectorias de las y los
estudiantes dentro del nivel Secundario, aunque con disparidades en las tendencias de los
resultados de las pruebas estandarizadas, según se trate de Lengua (que fue mejorando) o
Matemática (que empeoró). No obstante, se observan algunas dinámicas persistentes que
tensionan la asistencia a la escuela como lo es, por ejemplo, el nivel de actividad laboral
registrado entre las y los adolescentes de 15 a 17 años. Esto se traduce en desigualdades en
términos de terminalidad del nivel: sin dudas, a las y los adolescentes más pobres se les
presentan mayores dificultades para poder finalizar la escuela secundaria. Otra clave de
desigualdad se expresa en los resultados de las pruebas estandarizadas dentro de aquel grupo
en mejor situación relativa que logra llegar al último año de la escuela secundaria, puesto que
los desempeños son menores entre las y los estudiantes provenientes de hogares de menor
nivel socioeconómico y origen educacional, que asisten a escuelas con peor infraestructura
escolar y que han tenido trayectorias escolares con repeticiones.

Todo el recorrido analítico trazado muestra la importancia de una agenda de políticas integrales
para la población adolescente y joven en la provincia de Buenos Aires, de modo de promover
una inclusión educativa que quiebre las dinámicas de producción y reproducción de las
desigualdades sociales.

38
Bibliografía consultada
Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo. Informes Indicativos de
Salarios Docentes. Período 2012-2020.
https://www.argentina.gob.ar/educacion/planeamiento/documentacion/informes-
salarios-docentes
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Incidencia de la pobreza y la indigencia en31
aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019. Informes técnicos. Vol. 4, n° 59.
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.
pdf

Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre de 2006.


Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-
58ac89392ea4c.pdf

Ley N° 13.688. Ley de Educación Provincial. 27 de junio 2007. Provincia de Buenos


Aires. ttp://servicios.abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/pruebadeseleccion2008/
presentacion/Normativa%20Comun/Ley%2013688-07.pdf

Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (2018). Producto Bruto Geográfico


Provincia de Buenos Aires. Informe metodológico.
http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/METODOLOGIA_PBG_PBA_BASE_200
4.pdf
Secretaria de Evaluación Educativa (2017). Aprender 2017. Informes de resultados, Buenos Aires,
6 Año Secundaria.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_buenos_aires_secundaria_201
7_1.pdf
Secretaria de Evaluación e Información Educativa (2020). Aprender 2019: documento
metodológico.https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo-
metodologico_evaluacion_de_la_educacion_secundaria_en_argentina_2019.pdf
Secretaria de Evaluación e Información Educativa (2020). Evaluación de la educación secundaria
en Argentina 2019. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/42452

39
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tablas
Tabla N° 2.1.1. Tasas de pobreza, actividad y asistencia escolar entre adolescentes y jóvenes, en
porcentajes. Provincia de Buenos Aires. Segundo semestre de 2019. 16
Tabla N° 2.1.2. Inasistencia de adolescentes y jóvenes según condición de pobreza, actividad y
nivel educativo de la madre y el padre. Provincia de Buenos Aires. Segundo semestre de 2019.
17
Tabla N° 4.2.1. Desempeño en Lengua según escenario geográfico-poblacional. Aprender 2019.
Provincia de Buenos Aires. 35
Tabla N° 4.2.2. Desempeño en Matemática según escenario geográfico-poblacional. Aprender
2019. Provincia de Buenos Aires. 35

Gráficos
Gráfico N° 1.1.1. Producto Bruto Geográfico Educativo y Gasto Educativo (Total y nivel
Secundario) en millones de pesos de 2004. Provincia de Buenos Aires. Período 2004 – 2019. 8
Gráfico N° 1.1.2. Participación del PBG Educativo en el PBG y Gasto Educativo (Total y nivel
Secundario) como porcentaje del PBG. Provincia de Buenos Aires. Periodo 2004 – 2018. 9
Gráfico N° 1.1.3. Gasto Educativo como porcentaje del Gasto Público y de los Ingresos
Corrientes. Provincia de Buenos Aires. Período 2004 – 2018. 10
Gráfico N° 1.1.4. Gasto Educativo según nivel de destino del gasto. Provincia de Buenos Aires.
Período 2004 - 2018. 11
Gráfico N° 1.1.5. Dinámica del Gasto Público Educativo real total por estudiante de gestión
estatal. Provincia de Buenos Aires. Período 2004 – 2018. 12
Gráfico N° 1.2.1. Salarios reales en el nivel Secundario a precios constantes de diciembre de
2016. Provincia de Buenos Aires. Período Febrero 2004- mayo 2020. 14
Gráfico N° 3.1.1. Unidades educativas de Educación Secundaria según sector de gestión.
Provincia de Buenos Aires. Período 2006 – 2019. 19
Gráfico N° 3.1.2. Matrícula de Educación Secundaria según sector de gestión. Provincia de
Buenos Aires. Período 2006 – 2019. 19
Gráfico N° 3.2.1. Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual en la Educación
Secundaria. Ambos sectores. Provincia de Buenos Aires. Período 2005 – 2018. 21
Gráfico N° 3.2.2. Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual en la Educación
Secundaria. Provincia de Buenos Aires. Sector estatal. Período 2005 – 2018. 22
Gráfico N° 3.2.3.Tasa de promoción efectiva, repitencia y abandono interanual en la Educación
Secundaria. Provincia de Buenos Aires. Sector privado. Período 2005 – 2018. 22
Gráfico N° 3.2.4.Porcentaje de estudiantes con sobreedad en la Educación Secundaria según
sector de gestión. Provincia de Buenos Aires. Período 2006 – 2019. 23

40
Gráfico N° 3.3.1.Tasa de promoción efectiva, de repitencia, de abandono interanual y porcentaje
de estudiantes con sobreedad en la educación Secundaria según ciclo y sector de gestión.
Provincia de Buenos Aires. Año 2019. 24
Gráfico N° 3.3.2. Tasa de promoción efectiva, de repitencia, de abandono interanual y
porcentaje de estudiantes con sobreedad en la educación Secundaria según modalidad y sector
de gestión. Provincia de Buenos Aires. Año 2019. 25
Gráfico N° 3.3.3. Tasa de promoción efectiva, de repitencia, abandono interanual y porcentaje
de estudiantes con sobreedad en educación Secundaria según modalidad y ciclo. Provincia de
Buenos Aires. Sector estatal. Año 2019. 26
Gráfico N° 4.1.1. Niveles de desempeño de los estudiantes en Matemática y Lengua. Aprender
2019. Provincia de Buenos Aires. 27
Gráfico N° 4.1.2.Desempeños históricos en Lengua. Período 2013 – 2019. Provincia de Buenos
Aires. 28
Gráfico N° 4.1.3. Desempeños históricos en Matemática. Período 2013 – 2019. Provincia de
Buenos Aires. 29
Gráfico N° 4.2.1. Desempeños en Lengua según cantidad de años de repitencia en el Ciclo Básico
de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires. 30
Gráfico N° 4.2.2. Desempeños en Lengua según cantidad de años de repitencia en el Ciclo
Superior de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires. 31
Gráfico N° 4.2.3. Desempeño en Matemática según cantidad de años de repitencia en el Ciclo
Básico de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires. 32
Gráfico N° 4.2.4. Desempeño en Matemática según cantidad de años de repitencia en el Ciclo
Superior de la secundaria. Aprender 2019. Provincia de Buenos Aires. 32
Gráfico N° 4.2.5. Desempeño en Lengua según nivel de infraestructura escolar. Aprender 2019.
Provincia de Buenos Aires. 33
Gráfico N° 4.2.6. Desempeño en Matemática según nivel de infraestructura escolar. Aprender
2019. Provincia de Buenos Aires. 34

41

También podría gustarte