Está en la página 1de 101

“Año de la unidad, La paz y el desarrollo”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de


Producción o Servicio en la Empresa

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA INCREMENTAR EL


VOLUMEN DE VENTAS EN LA EMPRESA AGUA FRESH – SAN
RAMÓN– CHANCHAMAYO 2023

ASESORA:
C.P.C. BELLIDO CRUZADO, Wendy Roosmery

ESTUDIANTE:
ALARCON QUINCHO, Jhoana Mayra

SAN RAMÓN – PERÚ


2023
“La planeación estratégica es la ruta para alcanzar la visión de conjunto que la alta
dirección tiene de los resultados esperados a largo, mediano y corto plazo, de su
personal, su organización y de la comunidad en que se desarrolla”.
Arranz
Dedico este trabajo a mis abuelos,
Raymunda Arias e Hilario Quincho, por
estar conmigo en todo este proceso de
formación profesional, por ser el ejemplo
de amor, por demostrarme que no hay
barreras para amar, por enseñarme el
camino de la vida.

Jhoana Alarcon.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiar mi camino a lo largo de mi existencia, por ser el apoyo y
fortaleza en momentos de extenuación.

Agradecer también a la instructora BELLIDO CRUZADO Wendy Roosmery, por su


esfuerzo y dedicación durante todo este tiempo, quien, con su sabiduría y conocimiento,
me enseñaron a ser mejor como persona y profesional.

Por último, agradecer el apoyo brindado a muchas personas y familiares que se han
prestado para el proceso de esta investigación y dar mejora a la situación presentada.
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULO I................................................................................................................................1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA.............................................................................1
1.1. Razón Social de la empresa............................................................................................2
1.2. Misión, Visión, Objetivos, Objetivos y Valores de la empresa:.........................................3
1.2.1. Misión...........................................................................................................................3
1.2.2. Visión...........................................................................................................................3
1.2.3. Objetivos......................................................................................................................3
1.2.4. Valores Corporativos....................................................................................................3
1.3. Productos, mercado, clientes y proveedores.......................................................................4
1.3.1. Productos......................................................................................................................4
1.3.2. Mercado........................................................................................................................5
1.3.3. Clientes.........................................................................................................................5
1.3.4. Proveedores. - Agua Fresh tiene un limitado número de proveedores.........................6
1.4. Estructura Organizacional...................................................................................................7
1.4.1. Descripción de actividades...........................................................................................8
1.5. Otra información relevante a la empresa donde se desarrolla el proyecto..........................8
CAPÍTULO II.............................................................................................................................10
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA.......................................10
2.1. Identificación del problema técnico en la empresa...........................................................11
2.1.1. Descripción del área de trabajo..................................................................................11
2.1.2. Identificación del problema........................................................................................11
2.2. Objetivos del proyecto del proyecto de innovación de mejora.........................................14
2.2.1. Objetivo General........................................................................................................14
2.2.2. Objetivos específicos..................................................................................................15
2.3. Antecedentes.....................................................................................................................15
2.3.1. Nivel Internacional.....................................................................................................15
2.3.2. Nivel Nacional............................................................................................................17
2.3.3. Nivel local..................................................................................................................18
2.4. Justificación del proyecto..................................................................................................19
2.5. Marco teórico y conceptual...............................................................................................20
2.5.1. Fundamento teórico del proyecto de innovación y mejor..........................................20
2.5.2. Conceptos y términos más utilizados.........................................................................23
CAPÍTULO III...........................................................................................................................24
ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL......................................................................24
3.1. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual............25
3.2. Efectos del problema en el área del trabajo o en los resultados de la empresa.................26
3.4. Priorización de causas raíces.............................................................................................28
CAPÍTULO IV...........................................................................................................................31
PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA....................................................................31
4.1. Plan de acción de la mejora propuesta..............................................................................32
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora.
................................................................................................................................................. 33
4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta................................................64
4.3.1. Materiales/Insumos....................................................................................................64
4.3.2. Mano de obra..............................................................................................................65
4.3.3. Máquinas, Herramientas y Equipos............................................................................65
4.3.4. Otros...........................................................................................................................65
4.4. Diagrama de procesos, mapa de flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada...................................................................................................................................66
4.5. Cronograma de ejecución de la mejora.............................................................................67
4.6. Aspectos limitantes para la implementación de la mejora................................................67
CAPÍTULO V COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA..............................68
5.1. Costo de materiales...........................................................................................................69
5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos.....................................................................69
5.4. Otros costos de implementación de la mejora...................................................................70
5.5. Costo total de la implementación de la mejora.................................................................70
CAPITULO VI...........................................................................................................................71
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA...................................71
6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora..................................................72
6.2. Relación Beneficio / Costo................................................................................................73
CAPÍTULO VII..........................................................................................................................74
CONCLUSIONES...............................................................................................................75
CAPÍTULO VIII........................................................................................................................76
RECOMENDACIONES........................................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................78
ANEXOS.....................................................................................................................................80
Anexo 01: Marca de la empresa............................................................................................81
Anexo 02: Fachada de la empresa ubicada en San Ramón....................................................81
Anexo 03: Equipo de Producción..........................................................................................82
Anexo 04: Equipos de producción.........................................................................................82
Anexo 05: Área de llenado....................................................................................................83
Anexo 06: Proceso de llenado del producto al envase...........................................................83
Anexo 07: Certificado de Licencia de Funcionamiento de la empresa.................................84
Anexo 08; Presentación del producto....................................................................................84
Anexo 09: Visita a la empresa AGUA FRESH.....................................................................87

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 01: Ubicación de la Empresa AGUA FRESH en San Ramón....................................2
Imagen 02: Presentaciones del producto.................................................................................4
Imagen 03: Organigrama de la empresa..................................................................................7
Imagen 04: Formato establecido de ingresos y egresos de la empresa..................................37
Imagen 05: Formato establecido de Reporte de ingresos y egresos anual.............................37
Imagen 07: Formato de Solicitud para el Certificado de Defensa Civil...............................50
Imagen 06: Formato de Solicitud para Licencia de Funcionamiento....................................50
Imagen 08: Solicitud presentada para certificado de Defensa Civil......................................51
Imagen 09: Solicitud presentada para Licencia de Funcionamiento.....................................52
Imagen 10: Fachada de local ubicado en la ciudad de La Merced........................................53
Imagen 11: Interior del local de distribución e infraestructura buena...................................53
Imagen 12: Acceso al alumbrado Público y demás servicios básicos...................................54
Imagen 13: Contrato de arriendo...........................................................................................54
Imagen 14: Formato de encuesta personalizada....................................................................46
Imagen 15: Encuesta física desarrollada................................................................................47
Imagen 16: Tienda Online de la empresa Agua Fresh...........................................................58
Imagen 17: Contenido para publicidad a través de herramientas sociales............................59
Imagen 18: Pagina de Facebook............................................................................................60
Imagen 19: Publicación en Facebook a través de la página..................................................60
Imagen 20: Perfil de WhatsAap de empresa..........................................................................61
Imagen 21: Extensión de la publicidad en WhatsApp de empresas......................................61
Imagen 22: Publicidad en WhatsApp Business.....................................................................62
Imagen 23: Cuenta oficial de Agua Fresh en Instagram........................................................62
Imagen 24: Publicaciones en Instagram (Publicidad)............................................................63
Imagen 25: Plan de acción para la planeación de Marketing................................................63

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 01: Ubicación de mercados............................................................................................5
Tabla 02: Principales Clientes.................................................................................................5
Tabla 03: Proveedores de Agua Fresh.....................................................................................6
Tabla 04: diagrama de afinidades..........................................................................................13
Tabla 05: Matriz de priorización...........................................................................................14
Tabla 06: Priorización de Causas Raíces...............................................................................28
Tabla 07: Cálculo – Priorización de Causas Raíces..............................................................28
Tabla 08: Plan de Acción de la Mejora Propuesta.................................................................32
Tabla 09: Actividad de mejora 01..........................................................................................34
Tabla 10: Cronograma del plan de capacitación al departamento de ventas.........................38
Tabla 11: Tabla de ingresos de últimos meses......................................................................38
Tabla 12: Tabla de cálculo de mínimos cuadrados................................................................39
Tabla 13: Tabla de tendencias (Tasa de crecimiento porcentual)..........................................39
Tabla 14: Tabla de Incrementos porcentuales.......................................................................39
Tabla 15: Mejora 02...............................................................................................................41
Tabla 16: Programación de actividades.................................................................................42
Tabla 17: Actividad de mejora 02..........................................................................................48
Tabla 18: Gasto de Implementación de mejora 02-Nuevo punto de distribución.................55
Tabla 19: Actividad de mejora 04..........................................................................................56
Tabla 20: Materiales utilizados en la mejora.........................................................................64
Tabla 21: Mano de obra utilizados en la mejora....................................................................65
Tabla 22: Máquinas, Herramientas y Equipos.......................................................................65
Tabla 23: Otros recursos........................................................................................................65
Tabla 24: Cronograma de actividades de desarrollo del proyecto.........................................67
Tabla 25: Costo de materiales de la mejora...........................................................................69
Tabla 26: Costo de mano de obra mejorada..........................................................................69
Tabla 27: Costo de máquinas, herramientas y equipos..........................................................69
Tabla 28: Otros costos de implementación de la mejora.......................................................70
Tabla 29: Costo total de la implementación de la mejora......................................................70
Tabla 30: Beneficio técnico y/o económico..........................................................................72
Tabla 31: Optimización de Trabajo.......................................................................................72
Tabla 32: Tiempo y Horas.....................................................................................................72
Tabla 33: Relación Beneficio/Costo Tabla 34: Relación Beneficio /Costo...........................73
Tabla 35: Relación Beneficio/Costo......................................................................................73
Tabla 36: Relación de Beneficio/Costo.................................................................................73

ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 01: Diagrama de Análisis de Proceso Actual (DAP)............................................25
Diagrama 02: Diagrama de Ishikawa.....................................................................................27
Diagrama 03: Diagrama de Pareto….....................................................................................29
Diagrama 04: Análisis Foda de la competencia AGUAS AQUAVIDA...............................35
Diagrama 05: Análisis FODA de la competencia AGUA AQUAZÚ...................................35
Diagrama 06: Pronóstico de ventas Julio 2023…..................................................................40
Diagrama 07: Pasos para realizar un Plan de Marketing.......................................................57
Diagrama 08: Análisis FODA de la empresa AGUA FRESH...............................................57
Diagrama 09: DAP mejorado…............................................................................................66
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES : ALARCON QUINCHO, Jhoana Mayra

ID 001326889

PROGRAMA : APRENDIZAJE DUAL

CARRERA : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INGRESO : 2020 – 10

DIRECCIÓN : SAN RAMÓN

CORREO INSTITUCIONAL: 1326889@senati.pe

TELÉFONO / CELULAR 964 568 078


DENOMINACIÓN DEL TRABAJO

TITULO DEL PROYECTO : PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA


INCREMENTAR EL VOLUMEN DE VENTAS
EN LA EMPRESA AGUA FRESH – SAN
RAMÓN– CHANCHAMAYO 2023.

C.F.P./ESCUELA : SEDE SAN RAMÓN

EMPRESA : AGUA FRESH

NOMBRE COMERCIAL : AGUA FRESH

RUC 20608419994

RUBRO : FABRICACIÓN DE BEBIDAS NO


ALCOHOLICAS

SECCIÓN / AREA : ADMINISTRACIÓN

LUGAR Y FECHA : SAN RAMÓN - 2023


RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo es un proyecto de innovación y mejora para la empresa AGUA FRESH,


donde se identificó la necesidad de implementar una Planeación Estratégica para el
incremento del volumen de ventas. En ello incluye la ubicación de un nuevo punto de
distribución en la ciudad de La Merced, implementar las estrategias de ventas y realizar
un estudio el estudio de mercado, finalmente realizar un plan de marketing. Ante este
problema se propone mejorar el volumen de ventas, logrando ocupar el primer lugar en
producción y distribución a nivel distrital y provincial respectivamente, teniendo en
cuenta ello denominamos este proyecto como: “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PARA EL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE VENTAS EN LA EMPRESA
AGUA FRESH – SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO 2023.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Objetivo General

Elaborar una planeación estratégica, para incrementar el volumen de las ventas de


“AGUA FRESH”, logrando el crecimiento empresarial.

Objetivos específicos

a) Analizar el diagnóstico de la situación actual, midiendo la productividad de


ventas de la empresa.
b) Formular un plan estratégico de ventas, de distribución, un estudio de mercado
idóneo y un plan de marketing para facilitar el incremento de ventas,
asegurando la extensión empresarial.
c) Evaluar la productividad del volumen venta y el crecimiento empresarial
después de la implementación de la planeación estratégica.
INTRODUCCIÓN

Jurado calificador, dejo en consideración el proyecto de innovación titulado:


“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL INCREMENTO DEL VOLUMEN DE
VENTAS EN LA EMPRESA AGUA FRESH – SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
2023”.

El presente trabajo fue realizado en la empresa Agua Fresh S.A.C. quien se dedica a la
elaboración de aguas de mesa. Esta metodología busca desarrollar mecanismos que
permitan incrementar el volumen de ventas.

En el Capítulo I, de este proyecto se empieza a detallar las generalidades de la


empresa, mencionando el RUC, el tipo de contribuyente, el inicio de sus actividades
económicas, el estado, condición de la empresa, la ubicación y entre otras
generalidades.

En el capítulo II, se ha indagado antecedentes de estudios realizados a nivel local,


nacional e internacional, se detallaron las bases las bases teóricas que sirvieran para el
desarrollo de la investigación.

En el capítulo III, se considerado el análisis de la situación actual de la empresa, donde


se identificará la situación actualizada de la empresa Agua Fresh.

En el capítulo IV, se ha trabajado la propuesta técnica de la Mejora, donde de detalla la


investigación y la propuesta en cuestión para atender la necesidad identificada en la
misma.

En el capítulo V, se detalla los costos de Implementación de la Mejora, a través de un


estudio intenso y la participación del Excel se logrará determinar los costos.

En el capítulo VI, se detalla la evaluación técnica y económica de las mejoras


planteadas en el capítulo anterior.

En el capítulo VII, Se detalla las conclusiones

En el capítulo VIII, Se detalla las recomendaciones

Anexos

Esperando que este trabajo se considere como una alternativa de innovación y mejora a
la necesidad que atraviesa la empresa de Agua Fresh.
1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
2

1.1. Razón Social de la empresa:


 Razón Social: AQUA FRESH TECNOLOGIA AMBIENTAL
 RUC: 20608419994
 Tipo de Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Habido
 Estado de contribuyente: Activo
 Fecha Inicio de Actividades:01/09/2021
 Actividad Económica:
o Principal – 1104 – Elaboración de bebidas no alcohólicas;
producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas.
o Secundaria 1 – 3900 - Actividades de descontaminación y
otros servicios de gestión de desechos.
 Dirección Legal: Av. Alfa Mza. O Lote 6 C. V. El Milagro – Junín
– Chanchamayo – Junín
 Régimen: Especial
 Distrito: San Ramón
 Provincia: Chanchamayo
 Región: Junín

Imagen 01: Ubicación de la Empresa AGUA FRESH en San Ramón

Agua Fresh
3

1.2. Misión, Visión, Objetivos, Objetivos y Valores de la empresa:


1.2.1. Misión:
Satisfacer continuamente las necesidades de nuestros clientes a nivel
provincial, ofreciendo productos de calidad acompañado de la sublimidad de
servicio.

1.2.2. Visión:
Ser el mayor comercializador a nivel provincial de agua de mesa.

1.2.3. Objetivos:
 Ser la distribuidora número 01 en todo San Ramón y la Provincia de
Chanchamayo.
 Proporcionar la mejor calidad de nuestros productos.
 Brindar sublimidad de servicio para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes.
 Tener ingresos sostenibles y/o rentables en el transcurso del tiempo.

1.2.4. Valores Corporativos:


 Calidad
Agua Fresh tiene como primer valor empresarial la calidad ya que es
quien define la rentabilidad y preferencia de nuestros productos,
considera que este valor trae consigo los mejores beneficios para la
empresa, por ende, priorizamos en tener un control estricto de calidad
considerando los factores necesarios para obtener un buen producto.

 Responsabilidad
Este es un valor indispensable para el crecimiento de una empresa, por
ello, Agua Fresh considera que este valor trae compromiso de la
empresa con los clientes.

 Competitividad
Es la capacidad de crear e implementar estrategias competitivas y
mantener su cuota de mercado de manera sostenible en el tiempo. Es
así que Agua Fresh considera este valor importante para la empresa.
4

1.3. Productos, mercado, clientes y proveedores


1.3.1. Productos
Agua Fresh S.A.C. produce y vende al mercado un solo producto denominado
aguas de mesa en tres presentaciones. Estos productos cumplen con estrictas
normas de seguridad y calidad. Constantemente nos encontramos indagando,
innovando y desarrollando nuestro producto para satisfacer las necesidades de
nuestros clientes.

Los productos de Agua Fresh son envasado con un bidón de plástico


altamente especializado para contener agua de mesa, posterior a ello
constituye un embalado ligero, como es el pegado del Stickers con la marca,
para finalmente colocar los últimos detalles que vienen ser el forrado del
dispensador.

Imagen 02: Presentaciones del producto


BIDON DE AGUA DE MESA

 15 litros
 35 cm x 20 cm
 Tiene dispensador de agua
sellado
 7 VH

AGUA PERSONAL

 750 ml
 15 cm x 5 cm
 7 VH
 S/. 1.00

ENVASE DE 7 L

 7L
 20 cm x 5 cm
 7 VH
 S/. 5.00
5

1.3.2. Mercado
El mercado para Agua Fresh es a nivel Distrital, todos sus productos son
expendidos en el mercado local, llegando a instituciones, entidades, tiendas y cada
calle, avenida, Jr. y demás direcciones de este.

Tabla 01: Ubicación de mercados


N° PRODUCTO MERCADO
01 AGUA DE MESA 15 L SAN RAMÓN
02 AGUA PERSONAL SAN RAMÓN
03 AGUA CON EVASADO DE 7 L SAN RAMÓN

1.3.3. Clientes
Agua Fresh S.A.C. es una empresa caracterizada por ofrecer productos de calidad,
siendo uno de los mejores en su rubro, ante ello los clientes son pobladores que
habitan en la zona urbana del Distrito, instituciones educativas, superiores y
entidades públicas.

Tabla 02: Principales Clientes


N° CLIENTES ILUSTRACIÓN RUC

Pobladores hogareños de San


01 Independientes
Ramón

02 I.E Sagrado Corazón de Jesús Ugel Chanchamayo

03 I.E. Santo Domingo de Sabio Ugel Chanchamayo


6

04 Fuente de Soda “Margarita” 10204524535

05 Chifa restaurant “Raulín” 10206751454

06 Restaurante “Micaela” 10608067634

07 Población hogareña -

1.3.4. Proveedores. - Agua Fresh tiene un limitado número de proveedores:


Nuestros proveedores son actores claves en el proceso de satisfacción a nuestros
clientes. Por ende, seleccionamos y trabajamos con las mejores empresas que
comparten con nosotros la excelencia en calidad y servicio buscando la mejora en
la sociedad local.

Tabla 03: Proveedores de Agua Fresh


RELACION DE PROVEEDORES
N° RAZON SOCIAL RUC DETALLE

01 CICOPLAS 20456352412 BOTELLONES, BIDONES

02 CENPLAS 20406376412 TAPAS, ESCOBILLAS


BOTELLONES O
03 PBEX 20608067632 GARROFONES, SELLOS Y
OTROS
SISTEMA PURIFICADOR DE
04 HIDRONIX 20445497024
AGUA
05 OFFESION 20754247564 EQUIPOS DE MEDICION
INSUMOS DE LIMPIEZA Y
06 SERDEQUIM SAC 20768542123
DESINFECCIÓN DE BIDONES
07 AGUASISTEC SAC 20152704856 INSUMOS DE FILTRACIÓN
08 MEGAOZONO 20375645844 EQUIPOS DE OZONO
7

1.4. Estructura Organizacional

Imagen 03: Organigrama de la empresa

GERENTE GENERAL
(ARRESCURENAGA ROLANDO DAVID)

ASESOR LEGAL
(MENDOZA Ariana)

PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN (ARRESCURENAGA David)VENTAS


(ARRESCURENAGA Williams) (ARRESCURENAGA Williams)

ELABORADO POR ASISTENTE APROBADO POR: GERENTE GENERAL


REVISADO POR:
ADMINISTRADOR

25 de marzo de 2023
8

1.4.1. Descripción de actividades

Gerente General. – Es el responsable de la planeación de las actividades que se


desarrollen dentro de la empresa. Organizar los recursos de la entidad. Definir a
donde se va a dirigir la empresa en un corto, medio y largo plazo, entre otras
muchas tareas.

Asesor Legal. – Es el encargado de asesorar a la empresa a mantenerse


actualizada con respecto a nuevas normativas legales. A niveles del departamento
legal de la empresa realizar informes. Defender a la empresa en caso de pasar por
algún juicio legal.

Producción. – Es el responsable de dirigir, planificar y coordinar la producción


de la empresa gestionando de forma equilibrada los recursos que le proporciona la
entidad para así garantizar los niveles de calidad necesarios.

Ventas. – Es el encargado de ventas, también llamado gerente de ventas, es el


profesional que se dedica a la planificación, supervisión, coordinación y gestión
de todas las actividades y acciones que realice el departamento de ventas. Se
convierte en una persona que direcciona específicas acciones para asegurar logros
comerciales en el mercado que se traduzcan en ganancias y reducción de pérdidas
monetarias para la empresa.

1.5. Otra información relevante a la empresa donde se desarrolla el proyecto.

Agua Fresh garantiza la calidad de sus productos en los mercados provinciales a


través del cumplimiento de todos los estándares establecidos para empresas de este
rubro.

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una empresa que se encarga de procesar, embotellar y distribuir la mejor


agua de mesa hacia los hogares del Distrito de San Ramón, caracterizados por
mantener un control de calidad sumamente estricto en sus productos, empleando
siempre por mantener la diferencia ante la competencia.
9

Somos AGUA FRESH S.A.C., una empresa dedicada al proceso de purificación


de agua potable para el consumo humano. Caracterizados por una excelente
calidad de atención y producción.

AGUA FRESH S.A.C., es una empresa familiar que inicia sus actividades en el
año 2021, después de haber realizado un estudio de mercado en el Distrito de San
Ramón, se elaboró el agua de mesa que es de vital importancia para la vida y la
salud, de los ciudadanos de este Distrito. Después se implementó y equipó una
planta de procesamiento aplicando la tecnología más adecuada para dicho elaborar
agua purificada, se realizaron muchas pruebas y estudios en la Ciudad de Lima,
obteniendo como resultado un producto de excelente calidad y se denominó
AGUA FRESH.
1

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


1

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa.


2.1.1. Descripción del área de trabajo
Agua Fresh, es una empresa líder en su fabricación de agua de mesa, al igual que
toda empresa comercial cuenta con el área de ventas. Esta área está representada
por un jefe único responsable de las ventas generadas por la empresa, en donde se
observa el área donde se realizó el presente proyecto de mejora e innovación,
donde se realizó las respectivas coordinaciones con el jefe del área de Ventas para
tener factibilidad en ciertas cosas.

GERENTE GENERAL
(ARRESCURENAGA ROLANDO DAVID)

ASESOR LEGAL
(MENDOZA Ariana)

ADMINISTRACIÓN (ARRESCURENAGA VENTAS


PRODUCCIÓN
(ARRESCURENAGA David) (ARRESCURENAGA
Williams) Williams)

2.1.2. Identificación del problema


En la actualidad el consumo de agua por persona en nuestro Perú y en América
Latina se encuentra en gran aumento de manera favorable para las empresas de este
rubro de elaboración de aguas, Según el diario Comercio (2016) La compra de la
categoría bebibles por el consumidor peruano es altamente planificada, de acuerdo
con el shopper undertanding realizado por CCR en el canal moderno el año pasado.
“La compra de agua se planifica hasta un 87%. Solo el 13% de este tipo de
compras se da por impulso”.

Figura 04: Consumo per cápita por año de agua embotellada en América
Latina Fuente: Dinero
1

El consumo de bebidas no alcohólicas en el Perú También se vio en crecimiento.


En los últimos tres años la participación del consumo de gaseosas bajó del 47% al
44%, mientras que el agua embotellada subió del 24% al 30%. Donde un estudio de
Kantar Worldpanel (KWP) muestra que el agua embotellada ha venido
ganando participación dentro del consumo de los hogares.

El Distrito de San Ramón está conformada por alrededor de 29,821.00 habitantes,


quienes se calcula en promedio del 60% personas que consumen agua de mesa,
según los medios de información locales. Esto nos da a entender que gran parte de
la población consume el producto en términos generales.

En la empresa Agua Fresh se identificó muchas problemáticas, al inicio de sus


actividades pasaron muchas deficiencias. Recaídas y demás necesidades, pero
gracias a la cultura organizacional y buena administración familiar se logró
reincorporar al mercado demostrando tener un buen control de calidad. Por ende, se
concluye que la problemática principal en la empresa es el bajo nivel de ventas,
ante ello se propone implementar una planeación estratégica para así incrementar el
volumen de ventas.
1

Tabla 04: diagrama de afinidades


IDEAS BASE IDEAS PLANTEADAS
NECESIDAD DE UNA  Necesidad de mayor organización en el área de
PLANEACIÓN ventas.
ESTRATÉGICA PARA  Necesidad de innovación en el área de ventas
INCREMENTAR EL  Necesidad de implementar estrategias de ventas
VOLUMEN DE VENTAS  Objetivos trazados a corto plazo y tiempo.
 Falta de conocimiento para el manejo de
AUSENCIA EN REDES herramientas digitales.
DIGITALES Y  Falta de elaboración e implementación de un
MARKETING DIGITAL Plan de Marketing Digital.

MAL CONTROL DE
ALMACEN  Registro de entradas y salidas de los productos.

 Terreno y espacio familiar y fijo.


POCO FAVORABLE LA
 Necesidad de ubicar un nuevo punto de ventas
UBICACIÓN DE LA
y distribución.
EMPRESA

NECESIDAD DE  No se cuenta con el presupuesto necesario.


ADQUISICIÓN DE UNA  Necesidad de financiamiento.
MOVILIDAD
NECESIDAD DE  Personal sin compromiso de trabajo.
MEJORAR EL  Proceso de contratación ineficiente.
PERSONAL
 Necesidad de presupuesto.
NECESIDAD DE  Mala organización del área de ventas
IMPLEMENTACIÓN DE  Falta de conciencia del correcto uso de los EPP.
EPP.
1

Tabla 05: Matriz de priorización


N° Problemas de Interés Frecuencia Importancia Factibilidad Total
NECESIDAD DE UNA
PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
PARA
01 4 6 4 14
INCREMENTAR EL
VOLUMEN DE
VENTAS

MAL CONTROL DE
02 1 2 1 4
ALMACEN
POCO FAVORABLE
03 LA UBICACIÓN DE 1 1 7 9
LA EMPRESA.
NECESIDAD DE
04 ADQUISICIÓN DE 3 1 3 7
UNA MOVILIDAD
NECESIDAD DE
05 MEJORAR EL 2 1 1 4
PERSONAL.
NECESIDAD DE
06 IMPLEMENTACIÓN 1 1 1 3
DE EPP.
Conclusión: El principal problema detectado es la necesidad de implementar una planeación
estratégica para incrementar el volumen de ventas de la empresa, extender la marca a
territorio provincial, el crecimiento empresarial y se requiere dar solución a este problema.

2.2. Objetivos del proyecto del proyecto de innovación de mejora

2.2.1. Objetivo General


Elaborar una planeación estratégica, para incrementar el volumen de las ventas de
la empresa “AGUA FRESH”, logrando el crecimiento empresarial.
1

2.2.2. Objetivos específicos


a) Analizar el diagnóstico de la situación actual, midiendo la productividad de
ventas de la empresa.
b) Formular un plan estratégico de ventas, de distribución, un estudio de
mercado idóneo y un plan de marketing para facilitar el incremento de
ventas, asegurando la extensión empresarial.
c) Evaluar la productividad del volumen venta y el crecimiento empresarial
después de la implementación de la planeación estratégica.

2.3. Antecedentes
Cuando Aníbal Barca planeaba conquistar Roma inició con la definición de la misión de
su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los
comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y
pasos a seguir. Esto dio referencia y representa el proceso de Planificación Estratégica
que hoy en día es aplicado en todas las empresas de cualquier rama.

2.3.1. Nivel Internacional


Lozano-González, Edith Ariadna; Torres-Avalos, Gerardo Alonso (2018) en su
proyecto “MODELO PRÁCTICO DE PLAN ESTRATÉGICO DE
MERCADOTECNIA PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE
TRANSFORMACIÓN EN LAGOS DE MORENO” fue presentado en la
Universidad Autónoma Indígena de México, en el cual se pretende exponer el valor
fundamental que tiene la aplicación de un Plan estratégico de mercadotecnia para
las micro y pequeñas empresas. Donde se presenta a detalle el modelo idóneo en
busca del crecimiento de negocio aplicando las cuatro estrategias generales de
crecimiento.

Comentario 01: Considero que Lozano-Gonzales, Edith Ariadna y Torres Avalos,


definen de manera idónea el concepto de un Plan estratégico, a pasar el tiempo los
objetivos persisten y son considerados en el proceso de ejecución del Plan de
estratégico.

Raúl Enrique Cadenas Acosta (2022) en su proyecto denominado “PLAN


ESTRATÉGICO PARA UNA EMPRESA GLOBAL DE COMERCIO
ELECTRÓNICO – PERIODO 2021-2025”, donde se enfocan en la creación del
valor económico y de e mercado para la empresa Amaon.com, mediante la
formulación de estrategias que le permitan mantener su ventaja competitiva de
1

manera sostenible. Aquellas estrategias tienen como objetivo diseñar e implementa


el servicio tele médico para el 2022, para esto, y como resultado del alineamiento
estratégico buscan

 En Marketing, incrementar ventas a través del servicio de telemedicina


 En Operaciones, implementar servicios de telemedicina para clientes
prime basados en el almacenamiento de historias clínicas y análisis de
data recolectada a través de las distintas interfaces de Amazon.com.Inc
 En Recursos Humanos, atraer y mantener al personal clave de tecnología,
y desarrollar el talento humano necesario para alcanzar los objetivos
 En Responsabilidad Social Corporativa, ser reconocida como una empresa
socialmente responsable y comprometida con el bienestar y salud de la
comunidad.

Como resultado económico de la implementación de los planes funcionales de la


estrategia planteada y bajo los supuestos de los incrementales por ventas netas con
estrategia, costo de ventas, gastos e impuestos, obtenemos un VAN de US$
1,110,073,000,000.

Comentario 02: Considero que Raúl Enrique Cadenas Acosta mantiene una
posición sólida y concisa sobre la planificación de un plan estratégico en una de las
empresas más grandes del mercado, tomando en cuenta que para este proceso de
ejecución se consideró varias estrategias que ayudan a obtener mejores resultados.

Para Brian, Sandra, Juan, Alberto (2017) en su tesis denominado


“PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL MARKETING DIGITAL EN
COLOMBIA” para obtener el grado de Magister en Administración de Negocios
Globales, menciona que, con la llegada de Internet, el mundo al igual que el
marketing ha estado transformándose de manera acelerada, donde las tecnologías
de la información están adquiriendo un rol relevante en los ámbitos productivo y
cultural alrededor de todo el planeta. Es así como el Marketing Digital se está
fortaleciendo como un instrumento fundamental en aquellas estrategias que
busquen posicionar un producto o marca en la mente de los consumidores.

Comentario 03: En esta investigación se detalla la vuelta al mundo que dio la


llega del internet, la transformación, el auge de la tecnología y demás, por ende, se
realiza
1

la planificación estratégica de marketing para igualar el nivel competitivo


internacional.

2.3.2. Nivel Nacional


Para Ramírez Aguirre, Anabel y Sánchez Aguilar, Cynthia Karina (2019) en
su proyecto denominado DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA
MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA DE
SERVICIO
INMOBILIARIO, quienes reconocen que la mejora continua de una empresa es
primordial para su desarrollo, por ende, el objetivo principal que se presentó en
esta tesis fue diseñar un plan estratégico para que pueda implementarse
posteriormente en Integro 365 S.A.C. y además aportará con los lineamientos
necesarios para mejorar la gestión administrativa y alcanzar los objetivos
propuestos. En este proyecto al realizar el Plan estratégico se cumplieron los
objetivos planeados, haciendo uso de la matriz y análisis FODA.

Comentario 01: En este proyecto se entiende que mediante el análisis interno y


externo realizado se identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, donde también se evaluó la misión, visión y valores de la organización.

Para los autores, (Banda Moreno, Delgado Barrio de Mendoza, Martínez


Quispe, & Morales Luna, 2017), en su tesis, “Planeamiento Estratégico para la
Industria de Supermercados en el Perú”, desarrollada en la Pontificia Universidad
Católica del Perú Escuela de Posgrado; mencionan que, la elaboración de un Plan
Estratégico al 2026 tuvo como propósito establecer estrategias que permitan
aprovechar las oportunidades de la coyuntura peruana para lograr el crecimiento de
la industria y aumente la penetración de mercado. Dichas estrategias, se encuentran
alineadas con la visión y misión propuestas para la industria de supermercados, por
lo que, están orientadas a ampliar el acceso a una opción de compra moderna que
contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas.

Comentario 02: Considero que con lo mencionado líneas arribas La Industria


podrá aumentar su competitividad y tener un perfil como una de las mejores
industrias de América Latina.

Por otro lado, (Dante Godofredo Supo Rojas, 2018) en su tesis denominado
“PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA EMPRESA EL SUPER
S.A.C. PARA INCREMENTAR LAS VENTAS, EN EL PERIODO 2018 – 2022”,
1

utilizó un diseño mixto (cuantitativo – cualitativo), de tipo descriptivo y


propositivo, donde se emplearon como instrumentos la entrevista a profundidad y
la encuesta. Este plan está conformado por perspectiva, objetivos, estrategias,
técnicas, actividades, el tiempo para realizarlas, el costo, el indicador que permitirá
cumplir con lo propuesto y los criterios de aceptación.

Comentario 03: Dante Godofredo Supo Rojas, tiene una buena planificación al
ejecutar dicho Plan donde demuestra que el beneficio/costo del plan estratégico
resulta 1.65; por lo que es viable.

2.3.3. Nivel local


Para la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, (2019 – 2022) presenta un
Plan Estratégico Institucional, mediante la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto
y Programación de Inversiones Oficina de Planeamiento Estratégico, donde se
define a través de CEPLAN que el planeamiento estratégico como un proceso
sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro. Se detalla también que un Planeamiento
estratégico se desarrolló a través de una metodología que enfatiza el enfoque
estratégico, de tal manera se pueda reconocer la política institucional y la misión
cual materializa en objetivos t acciones estratégicas institucionales.

Comentario 01: En este camino, la planificación estratégica es para el Gobierno


Municipal un instrumento central para dar respuesta a situaciones de cambio a fin
de promover el desarrollo integral y sostenible de la Provincia a través del
saneamiento básico, la educación, el desarrollo cultural, recreativo y deporte, el
turismo, la gastronomía, la participación ciudadana, la defensa del niño y del
adolescente y la salud; con una mirada de mediano plazo.

Para Miguel, Alexander, Cinthya, Joel y Paola, (2018), en su proyecto


denominado “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN JUNÍN”,
abarca el análisis de la situación actual como de la situación esperada, donde se
realiza un análisis profundo sobre los factores externos internos. Para la ejecución
de este Plan se han usado herramientas como el análisis PESTE y el análisis
AMOFHIT, ambos enfocados en los intereses organizaciones y principios carnales
de la región.
1

Comentario 02: Considero que este proyecto abarca un territorio mas extenso
detallando las estrategias y objetivos utilizadas en la ejecución del plan de la
Región Junín. Los resultados y las conclusiones en las que se llegaron indican que
la región con esos productos en los sectores elegidos, son altamente atractivos para
la inversión privada.

Para Fernández Berrospi, Aleira, (2020) en su tesis denominado “Planeamiento


estratégico y la competitividad empresarial de las asociaciones de productores
agropecuarios de la región Junín, 2020” presentado en la Universidad Peruana De
Ciencias e Informática, para obtener el grado académico de maestro en gestión
estratégica empresarial, se detalla la relación que existe entre el planeamiento
estratégico y la competividad empresarial de las asociaciones de productores
agropecuarios de la Región Junín.

Comentario 03: Considero que Fernández Berrospi, Aleira se enfoca en un Plan


Estratégico muy bien especificado donde se toma por prioridad la competitividad
empresarial de las organizaciones agropecuarias. En esta investigación se
considera.

2.4. Justificación del proyecto


De acuerdo a lo analizado en los documentos del área de ventas de la empresa Agua
Fresh y después de analizar la productividad de las mismas, se concluye que se necesita
un Plan Estratégico para el incremento de volumen de las mismas, por el cual se plantea
el presente proyecto de innovación y mejora.

Desde el punto de vista económico, el presente se justifica, porque al incrementar las


ventas de la empresa, se incrementa su rentabilidad y accede a mayores ganancias que al
seguir siendo invertidos mejora las proyecciones de crecimiento de la empresa., expandir
la marca al ámbito provincial.

Desde el punto de vista social, el presente se justifica, porque al incrementar las ventas
de la empresa, ayuda a mejorar las condiciones económicas y laborales de los
trabajadores.

Desde el punto de vista ambiental, el presente se justifica, porque su ampliación


permitirá acceder a una mejor calidad de vida para los trabajadores y consumidores que
siguen a la empresa.
2

2.5. Marco teórico y conceptual


2.5.1. Fundamento teórico del proyecto de innovación y mejor
Implementación de un Plan Estratégico

 Definición de Plan Estratégico


Según Arranz (1995), la planeación estratégica es la ruta para alcanzar la
visión de con- junto que la alta dirección tiene de los resultados esperados a
largo, mediano y corto plazo, de su personal, su organización y de la
comunidad en que se desarrolla.

Según Kotler (2000) la planificación consiste en decidir hoy lo que va a


hacerse en el futuro, es decir, comprende la determinación de un futuro
deseado y las etapas necesarias para realizarlo.

Según el autor Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico de la


organización, nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección
recoge las decisiones estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en
referencia a lo que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual del
plan estratégico), para lograr una organización más competitiva que le permita
satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de intereses (stakeholders).

Lumpkin y Dess (2003) entienden por plan estratégico el conjunto de análisis,


decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener
ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo. Brenes Bonilla (2003)
define el plan estratégico de manera similar considerándolo como el proyecto
que incluye un diagnóstico de la posición actual de una entidad, la(s)
estrategia(s) y la organización en el tiempo de las acciones y los recursos que
permitan alcanzar la posición deseada.

Para Martínez Pedrós y Milla Gutiérre (2005) un plan estratégico es un


documento que sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y
organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa y cuya
elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de nuestra organización,
de nuestra forma de hacer las cosas y a marcarnos una estrategia en función de
nuestro posicionamiento actual y del deseado.
2

 Importancia de un Plan Estratégico

Para el MINAGRI (2014) el planeamiento estratégico contribuye a hacer


realidad la visión compartida que como país tenemos sobre nuestro futuro,
articulando los objetivos estratégicos, ayuda a analizar y comprender la
situación en la que nos encontramos, define los objetivos estratégicos.

La ejecución es un factor clave porque es el momento en el que se materializa


lo planificado en la organización, para que ésta sea exitosa y se logre cumplir
con lo diseñado, los colaboradores juegan un rol clave, por lo tanto, alinear los
esfuerzos individuales con la estrategia es imprescindible.

Incremento o crecimiento de ventas

 Definición de productividad

Schroeder (1992 citado en Aquino & Castañeda, 2015) menciona que la


productividad se define como la relación entre las entradas y salidas de un
sistema productivo. Esta productividad de debe medir en relación como una
razón de la salida dividida entre la entrada. Si se produce más salida con las
mismas entradas se mejora la productividad. De la misma manera, al utilizar
menos entradas para producir la misma salida también se mejora la
productividad.

Los autores Robbins y Judge (2013), consideran que la productividad es el


nivel de análisis más elevado en el comportamiento organizacional. Una
empresa es productiva si logra sus metas al transformar insumos en productos,
al menor costo. Por lo tanto, la productividad requiere tanto de eficacia como
de eficiencia.

Fayol dispone que los empleados deben ser tratados con amabilidad y por
igual. Los trabajadores deben estar en el lugar correcto dentro de la
organización para poder ofrecer el máximo rendimiento y productividad.
Cualquier superior debe tratar a sus subordinados de manera justa e imparcial

Por ende, la productividad consiste en un sistema de producción industrial


basado en las teorías del propio Taylor. De manera general, basa los procesos
productivos en la división del trabajo y la especialización de los trabajadores,
2

apostando por una producción en cadena que permita maximizar la


productividad de la mano de obra.

 Medición de productividad

Según la CEUPE - Centro Europeo de Postgrado (2019), define que la


medición de la productividad es una forma excelente de evaluar la capacidad
de un país para proporcionar una mejora en el estándar de vida de su
población. Sólo mediante el incremento de la productividad puede mejorarse el
estándar de vida.

Se ha dicho: “Si usted no puede medirla, no puede administrarla”. Esto es


particularmente verdad para la productividad. La atención se concentró en las
mediciones y en los problemas de la productividad.

 Incremento de ventas

Para rockcontent en su Blog de Penetración al mercadeo (2020), afirma


que el incremento de ventas consiste en conquistar nuevos mercados con
nuevos productos. Conocer esta estrategia y su puesta en práctica es esencial
para saber cómo incrementar las ventas. Aprovechar nuevas oportunidades de
negocios y alcanzar a la vez nuevos mercados es un desafío posible.

 Punto de distribución

Para Philip Kotler y Gary Armstrong (2023), un canal de distribución "es


un conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en el
proceso de poner un producto o servicio a la disposición del consumidor o del
usuario industrial".

Es también cuando un fabricante emplea a uno o más intermediarios para


vender y distribuir su producto a los clientes y los bienes se mueven desde el
punto de producción, hacia el punto de consumo, a través de un área de
distribución de una empresa, considerando al medio de transporte idóneo para
el traslado

.
2

2.5.2. Conceptos y términos más utilizados

 Planeación estratégica, consiste en estudiar, definir y ejecutar el camino que


debe seguir una empresa para llegar a sus objetivos estratégicos planeados a
cierto tiempo.
Según Arranz (1995), la planeación estratégica es la ruta para alcanzar la
visión de con- junto que la alta dirección tiene de los resultados esperados a
largo, mediano y corto plazo, de su personal, su organización y de la
comunidad en que se desarrolla.
 Punto de distribución, Según Philip Kotler y Gary 2010, Armstrong un
canal de distribución “es un conjunto de organizaciones que dependen entre sí
y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a la disposición
del consumidor o del usuario industrial”.
 Estrategias de ventas, Pride (2005) define las estrategias de ventas como las
acciones de la organización dirigidas crear las entradas principales de una
empresa, representadas por los ingresos por ventas de servicios/productos, sin
un ingreso por ventas adecuado, los negocios no pueden sobrevivir.
 Incremento, El incremento es la variación positiva que registra el valor
numérico en un variable. Esto, en un periodo de tiempo determinado. En el
mismo sentido se define que es más que una medición escalar, se convierte
principalmente en el resultado de una serie de estrategias que deberán
contemplar el factor tiempo y el ciclo de conversión de las materias primas en
productos terminados.
 Volumen de ventas, según el Blog Nubox (2021), define que es la cantidad o
valor asociado al número de productos, bienes o servicios vendidos durante un
periodo de tiempo. Es importante tomar en consideración que el volumen de
ventas no es una relación para medir directamente el valor monetario que una
venta aporta a las finanzas del negocio.
 Estudio de mercado, según (Kotler, Bloom & Hayes, 2004), consiste en
reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos
relevantes para la situación de mercado específica que afronta una
organización.
2

CAPÍTULO III

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2

3.1. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual

Diagrama 01: Diagrama de Análisis de Proceso Actual (DAP)


Cursograma analítico (DAP)
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 01 Hoja Nº: 01 Resumen

Objeto: Actividad Actu Propuesto Economía


Necesidad de una planeación estratégica para incremento al
de volumen de ventas Operación 5

Transporte 0

Actividad: Espera 1
Venta de producto
Inspección 1

Almacenamiento 0

Método: Actual/ Propuesto Distancia (m) 14

Lugar: AGUA FRESH Tiempo 440


(min-hombre)
Operario: 01 Fecha:19/05/2023 Costo:
Número: Mano de Obra

Material
Compuesto por: Fecha:
Aprobado por: Fecha:
Total 440

Dist. Tiempo
Descripción (m) (min) Observación

Recepción al cliente. 2 60 Operación


Tomar pedido (Identificar
2 60 Operación
necesidad).
Presentar el producto – dar a
2 140 Operación
conocer los beneficios.
Decisión de compra de parte
2 60 Demora
del cliente.
Ejecución de venta. 2 60 Operación
Empaque y/o despacho del
2 30 Inspección
producto vendido.
Cierre y despedida al cliente. 2 30 Operación

Total 14 440 5 0 1 1 0
2

3.2. Efectos del problema en el área del trabajo o en los resultados de la empresa

a) Necesidad de implementar estrategias de ventas


Las estrategias de ventas son aquellas acciones y herramientas que ayudaran a
elaborar y ejecutar un planeamiento estratégico concentrado en incrementar el
volumen de ventas en el territorio provincial. Es importante señalar que las
estrategias de ventas pueden ser iguales pero varia la aplicación de acuerdo al
espacio geográfico de donde se encuentra ubicada la empresa y el mercado.

b) Necesidad de un estudio de mercado


Es necesario señalar que la innovación es fundamental para el crecimiento
empresarial de cualquier negocio, empresa y/o emprendimiento, considerando
los factores como el comportamiento del consumidor y el idóneo trabajo de un
estudio de mercado.

c) Necesidad de un Plan Estratégico de distribución

Este plan estratégico abarca el arduo trabajo de un administrador en cualquier


empresa, surge desde una problemática o una necesidad, como ha de ser el
caso de la empresa AGUA FRESH, quienes hasta la fecha vienen trabajando
de manera correcta para la sustentación de la planta en el Distrito de San
Ramón, pero se requiere incrementar el volumen de ventas y el crecimiento
empresarial de la misma, por ende, se ha de proceder a realizar un estudio de
mercado en la ciudad de La Merced, para los fines ya mencionados.

d) Necesidad de aplicar Marketing digital actualizado


El marketing digital en la actualidad atrae a los clientes más conectados y
actualizados en el mundo de la tecnología, y por así decirlo la gran parte
personas en el mundo se encuentran en este proceso, es por ello que se
considera que aplicar el marketing digital ayuda y corrobora con la
implementación de la planeación estratégica en un ámbito más grande, cabe
mencionar que este será el canal para la aplicación de las estrategias de ventas.
27

3.3. Diagrama del proceso, mapa de flujo de valor y/o diagrama de operación actual

MANO DE OBRA MAQUINARIA MÉTODOS


Necesidad de un
estudio de mercado
Necesidad de Necesidad de
personal idóneo revisión técnica
Necesidad de de las máquinas Necesidad
Personal sin adquisición de de
Necesidad
capacitación una movilidad estrategias
de Innovación NECESIDAD DE UN
de ventas
PLAN ESTRATEGICO
PARA INCREMENTAR
Necesidad de Almacenamiento Conocimiento EL VOLUMEN DE
crecimiento de materiales no de normas VENTAS
ISO Necesidad de
empresarial reales
Corte de ubicar un punto de
Necesidad de coordinación agua potable distribución
Control de ventas
con proveedores de insumos
y materiales

MEDICIÓN MATERIA PRIMA MEDIO AMBIENTE

Diagrama 02: Diagrama de Ishikawa


2

3.4. Priorización de causas raíces

Tabla 06: Priorización de Causas Raíces

Datos
Ranking Causa / Problema / Fenómeno
Recolectados

Necesidad de un nuevo punto de


2 4
distribución

Necesidad de Incrementar el volumen de


1 5
ventas

3 Necesidad de un Estudio de mercado 3

4 Ausencia de Marketing 2

5 Necesidad de adquisición de una movilidad 1

6 Necesidad de extender el almacén 1

Tabla 07: Cálculo – Priorización de Causas Raíces


2

DIAGRAMA DE PARETO PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DEL PORQUE


SURGE LA NECESIDAD EN EL AREA DE VENTAS Y CRECIMIENTO
EMPRESARIAL

Diagrama 03: Diagrama de Pareto

Análisis de las causas:


a) Necesidad de incrementar el volumen de ventas
Agua Fresh hasta la actualidad mantiene ventas considerables para su sustento
en gastos fijos y variables, pero por eso, no quiere decir que la empresa no pueda
seguir incrementado el volumen de sus ventas, más aún es de necesidad realizar
la planeación estratégica de distribución para el desarrollo de estas,
considerando las estrategias de venta, canales de distribución y otros. Al
incrementar las ventas se mejora los ingresos, se cubre los gastos de producción
recabando gran utilidad y sobre todo se asegura el crecimiento empresarial de
las mismas.

b) Necesidad de un Estudio de mercado


A través del diagrama se puede deducir que para realizar el planeamiento
estratégico de distribución se tiene que realizar un estudio de mercado en nuevos
territorios, medios y ámbitos, haciendo uso de las diferentes estrategias, gracias
a este estudio de mercado podremos saber si es viable o no el abrir un nuevo
punto de distribución de la empresa en la ciudad de La Merced, provincia de
3

Chanchamayo. Es importante señalar que este estudio de mercado tiene que ser
realizado a personas que habitan en la Ciudad de La Merced, para así determinar
la factibilidad y facilidad de los resultados.

c) Necesidad de un punto de distribución


Se ha visto que una de las causas por el cual se propone realizar el planeamiento
estratégico para incrementar el volumen de ventas, es de necesidad contar con
un nuevo punto de distribución de la empresa en otros mercados, tales como la
provincia de Chanchamayo. Se considera que para ser partícipe del crecimiento
empresarial se tiene que probar nuevos territorios comerciales, con arduo trabajo
y coordinación en equipo de ha de lograr satisfacer esta causa.

d) Ausencia de Marketing digital


En la empresa AGUA FRESH se puede visualizar que se necesita innovar, en el
sentido de traer cosas nuevas enlazadas con lo que en el mercado se encuentra de
moda, y de acuerdo con el avance de la tecnología, esto va ligado con el querer
extender la marca, con nuevos diseños, nuevas planeaciones y estrategias de
mejora en beneficio para la empresa Hasta la fecha Agua Fresh no cuenta con
presencia en las redes sociales que hoy por hoy son tendencia y herramienta
clave para llegar a más clientes.
3

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA


3

4.1. Plan de acción de la mejora propuesta

Tabla 08: Plan de Acción de la Mejora Propuesta


OBJETIVO Elaborar una planeación estratégica para el
GENERAL incremento del volumen de ventas de la
empresa Agua Fresh.

 Analizar el diagnóstico de la situación


actual, midiendo la productividad de
FIJAR
ventas de la empresa.
OBJETIVOS
 Formular un estudio de mercado en la
¿QUÉ VOY A OBJETIVOS ciudad de La Merced para medir la
HACER? ESPECÍFICOS rentabilidad de un nuevo punto de
distribución.
 Evaluar la productividad de venta y el
crecimiento empresarial después de la
implementación de la planeación
estratégica

 Se desarrollará una planeación


estratégica partiendo desde satisfacer la
necesidad de incrementar el volumen de
ventas, considerando las técnicas y
estrategias de ventas.
 Estableciendo una búsqueda idónea
PLANIFICAR LOS ¿CÓMO LO VOY para la ubicación y apertura de un

MEDIOS A HACER? nuevo punto de ventas garantizando así


el éxito de la misma.
 A través de un estudio de mercado, con
el método cuantitativo, donde se
determina que si es rentable el
proyecto.
 Se desarrollará a través de la presencia
en Marketing Digital, contando con las
últimas tendencias llamativas líder en el
ámbito tecnológico.
3

IDENTIFICAR ¿CON QUÉ Cuento con acceso a toda la información de


LOS RECURSOS CUENTO? ¿CON la empresa y puedo cooperar con el

QUIÉN PUEDO asesoramiento por parte de los integrantes de


la empresa.
COOPERAR?

¿CUÁNTO
La propuesta de mejora tiene un tiempo
FIJAR PLAZOS TIEMPO
determinado en 15 semanas, ya que se
CUESTA? considera a ser desarrollado a corto plazo.

FECHA 03 de junio de 2023

Las siguientes propuestas de mejoras se


REVISAR Y darán con la finalidad de satisfacer las
EVALUAR OBSERVACIONES causas y lograr el incremento de
volumen de ventas de la empresa Agua
Fresh.
Este proyecto aporta gran parte de
beneficio económico para la empresa y
asegurarles una mejor vida de calidad a
los consumidores, aportando bienestar y
confianza con los mismos.
4.2. Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de
la mejora.
NECESIDAD 1: Necesidad de incrementar el volumen de ventas

MEJORA: La empresa AGUA FRESH S.A.C. actualmente tiene la necesidad de


incrementar el volumen de sus ventas, mejorar sus ingresos y con ellos lograr el
crecimiento empresarial, ante ello, se propone realizar una planeación estratégica de
ventas donde se fijarán las metas mensuales, el programa de actividades y demás
complementarios a la planeación. Para esta mejora es importante tomar decisiones
idóneas sobre los canales, sistemas y tipos de distribución que se usará para allegar
a más clientes, considerando también las estrategias de ventas.

Para complementar esta mejora se proponer realizar también un formato en las


hojas de cálculos mejor estructurado y consolidado para mantener el control idóneo
de los ingresos que percibe la empresa y de igual manera controlar los egresos que
se tiene. Con esta mejora se comprobará el estado financiero real de la empresa y
poder incrementar el volumen de ventas.
3

Tabla 09: Actividad de mejora 01


¿CÓMO ¿DÓNDE SE ¿POR QUÉ SE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
SE HARÁ? HARÁ? HARÁ?
Para incrementar
Tomando el volumen de
formatos ya ventas
Planeación Responsable del
establecidos AREA DE Generar
estratégica de departamento de
o crear uno VENTAS mayores
ventas ventas
nuevo de la ingresos
empresa. Crecimiento
empresarial.

PASOS PARA REALIZAR LA PLANEACION ESTRATÉGICA DE VENTAS

Fijar los objetivos de la Planeación


Definir el público objetivo Análisis a la competencia

Elaborar previsiones anualesDefinir


de ventas
y capacitar al equipo deDefinir
ventas las estrategias de ventas

Medir y analizar los resultados

DESARROLLO:
a) Definir al público objetivo:
El público objetivo de esta planeación son las madres y los padres de
familia, quienes velan por el bienestar de su familia, y en general todo aquel
que realiza las compras de sus alimentos y productos de consumos básicos.
3

b) Análisis FODA de la competencia

Fortalezas:
Debilidades:
Buen punto de ubicación
Falta de sublimidad de servicio
Servicio a domicilio
Antigüedad de presencia en el
mercado

AQUAVIDA

Oportunidades:
Mayor extensión en el mercado y rubro Amenazas:
Accesibilidad a financieamiento La creación de nuevas empresas en el
mercado
Presencia y reconocimiento en el
Productos sustitutos
mercado Uso de distribuidoras
Crecimiento de la inflación
subcontratados.

Diagrama 04: Análisis Foda de la competencia AGUAS AQUAVIDA

Fortalezas: Debilidades:
Posee de una infraestructura idonea Falta de creatividad e innovacion en sus
Cuenta con capital propio productos
Cobertura Provincial Falta de publicidad

AGUA DE MESA
AQUAZÚ

Oportunidades:
Amenazas:
Mayor demanda del producto Gran cantidad de competidores en el
Mercados no alcanzados tales como los mismo rubro
distritos cercanos
Escasa fidelidad de los consumidores.
Crecimiento de poblacion

Diagrama 05: Análisis FODA de la competencia AGUA AQUAZÚ


c) Fijar los objetivos de la planeación
Objetivo General:
Elaborar la planeación estratégica de ventas implementando las técnicas de
que definen el crecimiento empresarial de la empresa.
3

Objetivos Específicos
 Analizar la situación actual de las técnicas de ventas implementadas
en la empresa.
 Proponer una gestión de ventas más actualizada y completa que dará
competencia en el mercado.
 Evaluar los resultados y el incremento del volumen de ventas
aplicando la planeación estratégica.
d) Definir las estrategias de venta
Existe un sin fin de estrategias comúnmente usadas por las empresas del
mundo, con la finalidad de mejorar e incrementar el volumen de ventas, estas
acciones u también conocidas como técnicas ayudaran a elaborar la
planeación estratégica. Por ello, en esta situación se aplicará la estrategia de
ventas Push, que va de mano con el marketing y la evaluación de las
necesidades del cliente. Para aplicar esta estrategia de venta se trabaja de la
mano con las diversas técnicas de marketing para empujar el producto hasta
los consumidores. Se usará la comunicación publicitaria y la evaluación de
las necesidades.
Técnica de venta a tener en cuenta (Conversación directa con el
consumidor):
 Saludo y representación de la empresa
 Explicar por qué confiar en la empresa
 Detallar los beneficios del producto
 Dar a conocer las promociones del producto (Bonificaciones de
compra)
 Detallar precios de acuerdo a la necesidad del cliente
 Ejecutar venta
 Cierre de venta
 Despedida

Es indispensable mencionar que para la mejora de esta necesidad también se


implementó un formato mejor estructurado para el control de los ingresos y
egresos, lo cual definirá la proyección económica de la empresa y tomar
decisiones correctas e idóneas para el crecimiento empresarial de la misma.
3

FORMATO DE CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS:

Imagen 04: Formato establecido de ingresos y egresos de la empresa


Imagen 05: Formato establecido de Reporte de ingresos y egresos anual
3

e) Definir y capacitar al equipo de ventas


La empresa Agua Fresh, tiene un departamento específicamente de ventas,
quienes son los encargados de fidelizar a los clientes, alcanzando las metas
en ventas y ganancias para la empresa constituyendo un enlace directo entre
los productos ofrecidos y los consumidores.
Por ende, se realizó un plan de capacitación para el equipo de ventas con los
temas correspondiente para el manejo de las técnicas de ventas a utilizar.

Tabla 10: Cronograma del plan de capacitación al departamento de ventas

Tema de SEMANA PROGRAMADA


Ítem
capacitación
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Conocimiento del
01 producto y de la X X X X
empresa.
Comportamiento
03 X X X
del consumidor.
Técnicas de
04 prospección y X X X X X X
negociación.
Estrategia y
05 X X X X X X
técnica Push.
Creatividad,
06 originalidad e X X X X X X X
iniciativa.

f) Elaborar previsiones de ventas

Tabla 11: Tabla de ingresos de últimos meses


3

Tabla 12: Tabla de cálculo de mínimos cuadrados

Tabla 13: Tabla de tendencias (Tasa de crecimiento porcentual)

Tabla 14: Tabla de Incrementos porcentuales


4

Diagrama 06: Pronóstico de ventas Julio 2023

PRONÓSTICO DE VENTAS DE LA EMPRESA AGUA FRESH 2023


S/ 7,000.00

S/ 6,000.00

S/ 5,000.00

S/ 4,000.00

S/ 3,000.00

S/ 2,000.00

S/ 1,000.00

S/ -
Feb-23Mar-23Abr-23May-23Jun-23Jul-23

Mínimos cuadrados Tendencias (TCP)


Incrementos porcentuales Ventas

Interpretación: De acuerdo al análisis de previsión de ventas para el mes de


Julio 2023, se tiene que tener en consideración de las ventas de los últimos 5
meses, con esta información se puede calcular las ventas para el siguiente
mes, considerando el nuevo estudio de mercado y el análisis de la
competencia.

Como resultado de este análisis se pronostica las ventas para el mes de Julio
del 2023 a S/. 1,854.70, se considera este resultado como favorable para la
empresa.

g) Medir y analizar los resultados


Conclusiones:
 Con esta planeación estratégica se logró implementar las técnicas de
ventas más eficientes para llegar al consumidor final y cerrar dichas
ventas.
 Se logró proponer una gestión de ventas más actualizadas y
completas para el control y manejo de los ingresos y egresos.
 Los resultados encontrados con esta planeación estratégica
incrementaron el volumen de ventas en la empresa Agua Fresh,
considerando el estudio de nuevos mercados.
4

NECESIDAD 2: Necesidad de un estudio de mercado

MEJORA: La empresa Agua Fresh viene atravesando la necesidad de realizar un


estudio de mercado porque se quiere abrir un nuevo punto de distribución en la
ciudad de La Merced, quien es la capital de la Provincia de Chanchamayo. Para
realizar mejora a esta necesidad, se propone realizar un conjunto de investigaciones
sobre, la competencia, clientes, estudio de la demanda, la oferta, características del
entorno, estudiar los canales de distribución y demás. Este estudio de mercado se
desarrollará a través de encuestas a personas habitantes en la Ciudad de La Merced,
en forma física y también virtual.

Es crucial mencionar que esta propuesta de mejora tiene ciertas estructuras


adaptadas de estudios ya realizados en la zona, como también ciertas innovaciones
nuevas aplicadas a este proceso.

Todo este proceso se propone realizarlo con la ayuda de una programación de


actividades, de acuerdo al tiempo establecido para la ejecución de todo el proyecto.

Tabla 15: Mejora 02_Estudio de Mercado


¿CÓMO SE ¿DÓNDE SE ¿POR QUÉ SE
ACTIVIDAD RESPONSABLE
HARÁ? HARÁ? HARÁ?
Para conocer la
rentabilidad del
Se realizará
El estudio de nuevo punto de
este estudio
mercado se distribución.
considerando
Estudio de desarrollará en Determinar el
Administración las
mercado en la la Ciudad de análisis del
Jhoana Mayra actividades y
ciudad de La La Merced, comportamiento
Alarcon Quincho los recursos
Merced capital de la de los
necesarios
Provincia de consumidores.
para el
Chanchamayo. Crecimiento y
mismo.
extensión
empresarial.
4

Tabla 16: Programación de actividades

ENCUESTA VIRTUAL PLANTEADA:

Este proceso cuantitativo se planteó para recopilar la información necesaria mediante un


cuestionario físico previamente diseñado. De el mismo sentido que la encuesta virtual
esto permitió conocer cuántas empresas desarrollan la misma actividad económica,
conocer los precios establecidos en los mercados las cuales los clientes consideran ser
ciertos.

ENCUESTA PLANTEADA VIRTUAL:


4
4

ENCUESTA VIRTUAL DESARROLLADA - RESULTADOS:


4
4

Análisis de encuesta virtual:

Los encuestados fueron personas que habitan en Ciudad de La Merced, quienes


manifestaron a través de las encuestas que la empresa AQUA VIDA es la que tiene
mayor presencia en el mercado hasta la actualidad. Se concluye que la promoción
propuesta si tiene acogida, por ende, es favorable aplicarla para así fidelizar a los
clientes.

ENCUESTA FÍSICA PLANTEADA:

Las encuestas físicas fueron realizadas a la población que habita en la ciudad de La


Merced, considerando un nicho de mercado quienes serán participe para definir la
rentabilidad del producto en este nuevo mercado.

Se tiene en consideración la conceptualización según (Kotler, Bloom & Hayes,


2004) quien define que un estudio de mercado consiste en reunir, planificar,
analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de
mercado específica que afronta una organización.

Imagen 06: Formato de encuesta personalizada


4

Encuestas desarrollada

Imagen 07: Encuesta física desarrollada


4

NECESIDAD 3: Necesidad de un punto de distribución

MEJORA: Agua Fresh S.A.C. viene atravesando una necesidad muy importante,
como es la de habilitar un nuevo punto de distribución en otros mercados, ante ello
se propone realizar un análisis al público objetivo en el lugar donde se quiere
acondicionar el nuevo punto. Se recomienda averiguar cuáles son los procesos y
documentación y los permisos necesarios para habilitar el punto de ventas. Es
importante ubicar el local con diferentes accesos y viabilidad para el traslado de los
productos, como también tener en consideración varios detalles del local.

Tabla 17: Actividad de mejora 02

¿CÓMO SE ¿DÓNDE ¿POR QUÉ


ACTIVIDAD RESPONSABLE
HARÁ? SE HARÁ? SE HARÁ?
Incrementar el
volumen de
Se presentará los
ventas.
Ubicación y documentos
Extensión de
apertura del correspondientes Ciudad de
Administración ventas en
punto de y se realizará la La Merced
nuevos
distribución búsqueda del
territorios.
local idóneo.
Crecimiento
empresarial.

Documentación necesaria para habilitar un nuevo punto de ventas en La Merced:

 Certificado de Defensa Civil


o Rellenar el formulario de Solicitud
o Presentar el formato de inspección técnica de seguridad en edificaciones
o Presentar la Ficha RUC
o DNI del representante legal
o Presentar el Plan de Contingencia
o Anexar a la solicitud el plano o croquis de ubicación
o Anexar el contrato de alquiler, constancia de posición del local.
4

 Licencia de Funcionamiento
o Presentar el Formato de Trámite Interno (FTI).
o Constancia de haber Aprobado la Inspección Conjunta o Certificado
Inspección Técnica de Detalle o Multidisciplinaria de Seguridad de
Defensa Civil.
o Autorización Sectorial para los casos específicos
o Copia Fedateada del DNI del solicitante o de su representante legal.
o Copia Fedateada del RUC del solicitante.
o Copia Literal expedida por SUNARP, escritura pública o contrato de
arrendamiento o cualquier otro documento que acredite la posesión del
local comercial.
o Plano de Ubicación y Localización a escala adecuada, según el caso con
coordenadas UTM. Plano de Arquitectura (Plantas, Cortes, elevaciones).
o Copia certificada de la Vigencia de Poder expedida por SUNARP. (Sólo
en caso de Personas Jurídicas)
o Adjuntar Tres Fotografías tamaño Cané.

Recibo de pago de Derecho de Tramite, (adjuntar al expediente).

 Registro Sanitario
o Registro de la SUNAT
o Informe de resultados de análisis microbiológico y físico químico
emitido por un Laboratorio acreditado o por el laboratorio de control de
calidad.
o Información de la empresa
o Nombre y marca del producto
o Declaración de ingredientes y aditivos del producto (Dosis, Código SIN)
o Sistema de identificación del lote
o Tipo, material del envase y presentación.
o Condiciones de almacenamiento.
o Tiempo de vida
o Información de la etiqueta.
o Pago respectivo en el banco, con comprobante emitido a través del VUCE.
5

Ubicación del local de distribución o punto de distribución:

Puntos a considerar:

o Precisar el número de pisos, el espacio útil y la oferta de servicios públicos


Es importante identificar cuáles son las necesidades y que se espera del local.
Tales como:
 La ubicación y accesibilidad de vehículos
 La oferta de servicios básicos y públicos alumbrado público
 Infraestructura del local.

o Espacios adecuados y con proyección


En casos como este es importante considerar que los espacios pequeños se
encuentran en antigüedad, y que tenemos que preguntarnos si realmente vale la
pena alquilarlos, ya que estos locales presentan limitaciones técnicas y
estructurarles que dificultaran la instalación y almacenamiento de ciertos
productos. Es importante prestar atención a estos puntos para después de ello no
arrepentirnos de la decisión y recordar que LO BARATO SALE CARO.

EJECUCIÓN: DOCUMENTACIÓN NECESARIA

Imagen 08: Formato de Solicitud para Imagen 09: Formato de Solicitud para el
Licencia de Funcionamiento Certificado de Defensa Civil
5

Imagen 10: Solicitud presentada para certificado de Defensa Civil


5

Imagen 11: Solicitud presentada para Licencia de Funcionamiento


5

EJECUCIÓN: UBICACIÓN DEL LOCAL Y CONSIDERACIONES

Imagen 12: Fachada de local ubicado en la ciudad de La Merced

Imagen 13: Interior del local de distribución e infraestructura buena


5

Imagen 14: Acceso al alumbrado Público y demás servicios básicos

Imagen 15: Contrato de arriendo


5

Tabla 18: Gasto de Implementación de mejora 02-Nuevo punto de distribución


ÍTEM DETALLE MEDIDA COSTO
01 Costo de alquiler Mensual S/. 500.00
Tasa para solicitud de Licencia
02 Unidad S/. 166.30
de Funcionamiento
Tasa para solicitud de
03 Unidad S/. 139.90
Certificado de defensa civil
TOTAL S/. 806.20

PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE VENTAS

Es importante determinar el punto de equilibrio de ventas que tiene que tener la empresa
en el Nuevo punto de distribución y ventas, para así conocer cuánto se tiene que vender
para no perder y cubrir los costos.

Formula: +R

Datos:
Qe= 806.20 Qe= 1,025 + 2000
Cf= 806.20 25 – 10 25 - 10
Precio de Venta: Qe= 67 bidones mensual Qe= 202 bidones
7 Costo 3 bidones diarios mensual
Unitario:5 8 bidones diarios
5

NECESIDAD 04: Ausencia de Marketing

MEJORA: Agua Fresh hasta la actualidad viene aplicando un marketing orgánico,


por ende, se identifica la necesidad de aplicar varios tipos de marketing
actualizados, reconociendo la función del uso exclusivo de las herramientas
digitales, ante ello se propone la mejora de elaborar una planeación del Plan de
Marketing que irá de la mano de la planeación estratégica de un punto de
distribución y de las estrategias de venta a aplicar.

La investigación de mercado es fundamental para realizar esta planeación


estratégica, para así comprender la percepción del consumidor en relación al
producto.

Tipos de Marketing a aplicar:

 Marketing digital
 Marketing de contenidos
 Marketing en redes sociales

Tabla 19: Actividad de mejora 04

¿CÓMO SE ¿DÓNDE SE ¿POR QUÉ SE


ACTIVIDAD RESPONSABLE
HARÁ? HARÁ? HARÁ?

La planeación Para tener mayor


Se realizará de marketing alcance en
esta de conocidos y
planeación a desarrollará nuevos
través un en la Ciudad territorios
Elaborar un análisis de La
Departamento de Incrementar el
Plan de FODA de la Merced,
Ventas volumen de
Marketing misma capital de
ventas.
empresa y la
Provincia de
aplicando las Chanchamayo
Crecimiento y
estrategias de y en el
extensión de la
marketing Distrito de
marca.
San Ramón
5

Procesos para realizar la planeación de marketing

Diagrama 07: Pasos para realizar un Plan de Marketing

Analizar la situación

Documentar los objetivos de marketing

Desarrollar y Planificar las tácticas y estrategias a implementar

Plan de acción

Establece presupuesto

DESARROLLO DEL PLAN DE MARKETING

Paso 01: Analiza la situación – Análisis FODA de la empresa

Diagrama 08: Análisis FODA de la empresa AGUA FRESH

Fortalezas: Oportunidades:
Bidones reutilizables Mayor consumo de agua de mesa
Presencia en el mercado distrital de Producto de consumo humano
San Ramón Nuevas presentaciones

AGUA FRESH

Debilidades:
Mal punto de ubicación Amenazas:
Ausencia de Marketing Bastante competencia de marcas
Necesidad de incrementar el volumen tradicionales
de ventas Corte de agua y demás servicios básicos
Necesidad de crecimiento empresarial
5

Paso 02: Objetivos de Marketing

 Lograr tener presencia en el mercado a través de las diferentes


técnicas y estrategias de marketing, e incrementar el volumen de
ventas y crecimiento de la empresa AGUA FRESH.
 Crear una estrategia competitiva en el mercado actual para atraer
nuevos clientes y fidelizarlos satisfaciendo las necesidades
presentes en el mercado.
 Alcanzar una buena reputación de la marca a nivel provincial.

Paso 03: Desarrollo y Planificación de las tácticas y estrategias a

implementar Marketing a aplicar:

 Marketing digital
 Marketing de contenidos
 Marketing en redes sociales

Para esta planeación de marketing se considerará varios tipos de


marketing las cuáles detallará el proceso de aplicación de cada una de
ellas para la empresa Agua Fresh 2023 como se especifica a
continuación:

Marketing Digital

Para la aplicación de este marketing digital se creó una tienda online de la


empresa AGUA FRESH.

Imagen 16: Tienda Online de la empresa Agua Fresh


5

Marketing de Contenido

El contenido de las publicaciones

Imagen 17: Contenido para publicidad a través de herramientas sociales


6

Marketing de redes sociales

Publicaciones ya realizadas en redes sociales, para esta mejora se utilizó las


herramientas de redes sociales más usadas y que mayor alcance tiene hacia los
consumidores, tales son como Facebook, WhatsApp e Instagram. Quienes hasta la fecha
han mantenido su uso frecuente por parte de los usuarios.

Facebook:

Imagen 18: Página de Facebook

Imagen 19: Publicación en Facebook a través de la página


6

WhatsApp Business:

Imagen 20: Perfil de WhatsApp de empresa https://wa.me/51964568078

Imagen 21: Extensión de la publicidad en WhatsApp de empresas


https://wa.me/message/Z2ZO47XHY6V7B1
6

Imagen 22: Publicidad en WhatsApp Business

Instagram:

Imagen 23: Cuenta oficial de Agua Fresh en Instagram


6

Publicaciones en Instagram:

Imagen 24: Publicaciones en Instagram (Publicidad)


6

Paso 04: Plan de acción

Imagen 25: Plan de acción para la planeación de Marketing


6

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta


4.3.1. Materiales/Insumos

Tabla 20: Materiales utilizados en la mejora


MATERIALES /
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD
INSUMOS

Sera de uso para las


encuestas a realizar en el
01 LAPICEROS estudio de mercado en la UNIDAD 2
ciudad de La Merced.

Uso para el análisis de


datos importantes y
lecturas a realizar para la
02 RESALTADORES UNIDAD 1
planeación estratégica,
resaltando los puntos más
importantes.

Serán de uso para el


estudio de mercado y para
impresión de diferentes
03 HOJAS BOND UNIDAD 50
fuentes de información
necesarias en físico.

TINTA DE De uso específico para la CAJAS DE


04 1
IMPRESORA impresora. UNIDAD

Se utilizarán los
cuadernos para los
apuntes y anotaciones
05 CUADERNOS UNIDAD 1
necesarios para la
elaboración del proyecto.

Para realizar las encuestas


06 FICHEROS para el estudio de UNIDAD 1
mercado.
6

4.3.2. Mano de obra

Tabla 21: Mano de obra utilizados en la mejora


ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD DIAS HORAS TOTAL HORAS
Alarcon Quincho,
01 01 20 3 60
Jhoana Mayra
4.3.3. Máquinas, Herramientas y Equipos

Tabla 22: Máquinas, Herramientas y Equipos


EQUIPOS /
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
HERRAMIENTAS
Para realizar el proyecto
01 Computadora y demás formatos que UNIDAD 01
serán necesarios.
Utilizaremos una
impresora para imprimir
02 Impresora las encuestas para el UNIDAD 01
estudio de mercado y el
proyecto.
Se usará el teléfono
celular para tomar
evidencias, como
03 Celular UNIDAD 01
fotografías, mantener la
comunicación telefónica
y capturar las imágenes.
4.3.4. Otros

Tabla 23: Otros recursos


SERVICIOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
BÁSICOS
Para la conexión de todas las máquinas y Mensual
1 Energía eléctrica
equipos que se necesita. (KW)
Para estar conectados con las nuevas Mensual
2 Internet
tendencias. (MG)
Es importante estar trasladarnos a la Ciudad
3 Transporte de La Merced, para los estudios Mensual
correspondientes de la planeación
estratégica.
6

4.4. Diagrama de procesos, mapa de flujo de valor y/o diagrama de operación de


la situación mejorada

Diagrama 09: DAP mejorado


Cursograma analítico (DAP)
Operario/material/equipo
Diagrama Nº: 01 Hoja Nº: 01 Resumen

Objeto: Actividad Actu Mejora Diferencia


Necesidad de una planeación estratégica para el al
incremento del volumen de ventas.
Operación
5 5 0
Transporte
0 0 0
Actividad: Espera
1 1 0
Venta de producto
Inspección
1 1 0
Almacenamient
0 0 0
o
Método: Actual/ Propuesto Distancia (m)
14 14 0
Lugar: AGUA FRESH Tiempo
440 320 120
(min-hombre)
Operario: 01 Fecha:19/05/2023 Costo:
Número: Mano de Obra

Material
Compuesto por: Fecha:
Aprobado por: Fecha:
Total

Dist. Tiempo
Descripción (m) (min) Observación
Recepción al cliente.
2 40 Operación
Tomar pedido (Identificar
2 40 Operación
necesidad).
Presentar el producto – dar
2 120 Operación
a conocer los beneficios.
Decisión de compra de
2 40 Demora
parte del cliente.
Ejecución de venta.
2 40 Operación
Empaque y/o despacho del
2 20 Inspección
producto vendido.
Cierre y despedida al
2 20 Operación
cliente.
Total
14 320 5 0 1 1 0
6

4.5. Cronograma de ejecución de la mejora

Tabla 24: Cronograma de actividades de desarrollo del proyecto

4.6. Aspectos limitantes para la implementación de la mejora


 Dificultad para realizar las encuestas en la población chanchamayina, debido
a que suponían que se refería a alguna estafa.
 Pérdida de tiempo en la ruta de transporte de San Ramón a la Merced debido
al tráfico y/o accidentes de tránsito.
6

CAPÍTULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
7

5.1. Costo de materiales

Tabla 25: Costo de materiales de la mejora

COSTO MONTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

01 LAPICEROS 2 S./ 1.00 S./ 2.00


02 RESALTADORES 1 S./ 3.00 S./ 3.00
03 HOJAS BOND 50 S./ 0.10 S./ 5.00
04 TINTA DE IMPRESORA 1 S./ 45.00 S./ 45.00

05 CUADERNOS 1 S./ 4.00 S./ 4.00

06 FICHEROS 1 S./ 3.00 S./3.00


TOTAL S./ 62.00

5.2. Costo de mano de obra


Tabla 26: Costo de mano de obra mejorada
BASE TOTAL, COSTO COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT DIAS HORAS DEL HORAS POR TOTAL DE
COSTO HORA HORAS
Alarcon Quincho,
01 01 20 3 S/. 1025 60 S/. 4.93 295.80
Jhoana Mayra

TOTAL S/. 295.80

5.3. Costo de máquinas, herramientas y equipos

Tabla 27: Costo de máquinas, herramientas y equipos

COSTO
TOTAL, COSTO
ÍTEM DETALLE U.M CANTIDAD COSTO POR
HORA HORAS TOTAL

01 Computadora UND 01 S./ 2,000 0.14 60 8.40


02 Impresora UND 01 S./ 500 0.035 60 2.10
03 Celular UND 01 S./ 400 0.028 60 1.68

TOTAL S./ 2,900 S/. 12.18


7

5.4. Otros costos de implementación de la mejora

Tabla 28: Otros costos de implementación de la mejora

UNIDAD
COSTO
ÍTEM DETALLE DE COSTO CANTIDAD
TOTAL
MEDIDA
Mensual
01 Energía eléctrica S/.0.6579 20 KW 13.20
(KW)
Mensual
02 Internet S/. 1.80 25 MG 45.00
(MG)
03 Transporte DIAS S/. 8.00 15 120.00
Implementación de
04 MENSUAL - 01 806.20
mejora 2
TOTAL S/. 984.40

5.5. Costo total de la implementación de la mejora

Tabla 29: Costo total de la implementación de la mejora

N° DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

01 Costo de materiales S/. 62.00

02 Costo de mano de obra S/. 295.80

03 Costo de máquinas, herramientas y equipos S/. 12.18

04 Costo de implementación de mejoras S/. 984.40

TOTAL S/. 1,354.38


7

CAPITULO VI

EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA


7

6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora


Realizamos una comparación con el DAP actual y el con el DAP mejorado

Tabla 30: Beneficio técnico y/o económico

DETALLE MINUTOS HORAS

DAP ACTUAL 440 7.33

DAP MEJORADO 320 5.33

BENEFICIO 120 2

Tabla 31: Optimización de Trabajo

OPTIMIZACIÓN DE TIEMPO EN EL PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO

MINUTOS POR PROCESO 120

NÚMERO DE VECES EN EL DÍA 7

SE OPTIMIZAN 840 MINUTOS AL DÍA

Tabla 32: Tiempo y Horas


TIEMPO HORAS

AL DIA 14

A LA SEMANA x 6 días 84

AL MES X 4 336

Este es un cuadro resumen donde se ve claramente las comparaciones entre el


DAP actual, el mejorado y el beneficio a obtener, el cual tiene un beneficio de
336 horas de optimización de forma mensual.
7

6.2. Relación Beneficio / Costo


Consideraremos el beneficio por hora 2 horas por cada pedido
En el día se atiende 7 pedido en promedio.
No todos los involucrados verán reducidos sus tiempos en cada pedido. Para ello
evaluaremos el % de participación.

Tabla 33: Relación Beneficio/Costo

MANO PEDIDOS
BENEFICIO BENEFICIO
INVOLUCRADO(A) DE COSTO AL DIA PARTICIPACION
HORAS POR DIA S/.
OBRA CANTIDAD
Jhoana
Mayra
PRACTICANTE S/. 4.27 2 7 100% S/. 59.78
Alarcon
Quincho
TOTAL S/. 59.78

Tabla 34: Relación Beneficio /Costo


MÉTODO DÍA S/. MENSUAL ANUAL
26 (12) 12
BENEFICIO A
S/. 59.78 S/. 1,554.28 S/. 18,651.36
OBTENER

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO

Tabla 35: Relación Beneficio/Costo


BENEFICIO COSTO

S/. 1,554.28
BENEFICIO NETO S/. 1.14
TOTAL COSTO S/. 1,354.38

Por cada 1 sol que cuesta la mejora se recupera 01 sol y se optimiza 0.14 por mes.

Tabla 36: Relación de Beneficio/Costo


BENEFICIO - COSTO
S/. 1,354.38
TOTAL COSTO DIAS AL MES 26 23
BENEFICIO NETO S/. 1,554.28

El costo de mejora se recupera en 23 día laborables, será el punto en que se empiezan a


generar ganancias.
.
7

CAPÍTULO VII
7

CONCLUSIONES

 En el presente trabajo se implementó la planeación estratégica para el

incremento del volumen de ventas en la empresa Agua Fresh 2023, logrando el

crecimiento empresarial.

 En el presente trabajo se evaluó la situación actual de la empresa referente al

área de ventas, con el fin de cumplir con todas las tareas programadas.

 En el presente proyecto se formuló una planeación de técnicas de ventas, un plan

de distribución en nuevo territorio, un estudio de mercado y un plan de

marketing con el fin de incrementar las ventas de acuerdo a las tareas

programadas.

 En el presento trabajo se evaluó los procesos actuales y mejorados, en tal sentido

se evaluó los resultados obtenidos de la implementación de la planeación

estratégica con el fin de verificar el beneficio obtenido.


7

CAPÍTULO VIII
7

RECOMENDACIONES

 Mantener en constante capacitación al personal de ventas y demás que

conforman la empresa, para así mantener un equipo atento a las últimas

tendencias referentes al proceso de ventas del producto.

 Continuar con las planificaciones ya establecidos para un trabajo eficiente.

 Proponer constantemente mejoras a las problemáticas o necesidades identificados.

 Se tiene que estar atentos a las nuevas tendencias o innovaciones por parte de la

competencia para así realizar el análisis FODA y proponer mejorar para liderar

en el mercado.
7

BIBLIOGRAFÍA
Lozano-González, Edith Ariadna; Torres-Avalos, Gerardo Alonso (2018) en su
proyecto Modelo práctico de plan estratégico de mercadotecnia para micro y pequeñas
empresas de transformación en lagos de moreno fue presentado en la Universidad
Autónoma Indígena de México.

Raúl Enrique Cadenas Acosta (2022) en su proyecto denominado “Plan estratégico


para una empresa global de comercio electrónico – periodo 2021-2025”.

Brian, Sandra, Juan, Alberto (2017) en su tesis denominado “Planeamiento


estratégico del marketing digital en colombia” para obtener el grado de Magister en
Administración de Negocios Globales.

Para Ramírez Aguirre, Anabel y Sánchez Aguilar, Cynthia Karina (2019) en su


proyecto denominado Diseño de un plan estratégico para mejorar la gestión
administrativa de una empresa de servicio inmobiliario.

Banda Moreno, Delgado Barrio de Mendoza, Martínez Quispe, & Morales Luna,
(2017), en su tesis, “Planeamiento Estratégico para la Industria de Supermercados en el
Perú”.

Dante Godofredo Supo Rojas, (2018) en su tesis denominado “Propuesta de un plan


estratégico en la empresa el Super S.A.C. para incrementar las ventas, en el periodo
2018
– 2022”.

Municipalidad Provincial de Chanchamayo, (2019 – 2022) presenta un Plan


Estratégico Institucional, mediante la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y
Programación de Inversiones Oficina de Planeamiento Estratégico.

Miguel, Alexander, Cinthya, Joel y Paola, (2018), en su proyecto denominado


“Planeamiento estratégico para la Región Junín”.

Fernández Berrospi, Aleira, (2020) en su tesis denominado “Planeamiento estratégico


y la competitividad empresarial de las asociaciones de productores agropecuarios de la
región Junín, 2020” presentado en la Universidad Peruana De Ciencias e Informática.

Arranz (1995), la planeación estratégica.

Sainz De Vicuña (2012), al hablar del plan estratégico.


8

Lumpkin y Dess (2003), Plan estratégico.

Martínez Pedrós y Milla Gutiérre (2005) Plan estratégico.

MINAGRI (2014) Planeamiento estratégico.

Schroeder (1992 citado en Aquino & Castañeda, 2015), La Productividad.

Robbins y Judge (2013), Productividad.

CEUPE - Centro Europeo de Postgrado (2019), Medición de la Productividad.

Philip Kotler y Gary (2010) Punto de distribución.

Pride (2005), Estrategias de ventas.

Blog Nubox (2021), Volumen de ventas.

Kotler, Bloom & Hayes, (2004), Estudio de mercado.


8

ANEXOS
8

Anexo 01: Marca de la empresa

Anexo 02: Fachada de la empresa ubicada en San Ramón


8

Anexo 03: Equipo de Producción

Anexo 04: Equipos de producción


8

Anexo 05: Área de llenado

Anexo 06: Proceso de llenado del producto al envase


8

Anexo 07: Certificado de Licencia de Funcionamiento de la empresa

Anexo 08; Presentación del producto


8

Anexo 09: Video Publicitario en el Drive

https://drive.google.com/file/d/1-cNaxwzes7FUwu6eFKsRN9g-1lIHYopA/view?usp=drivesdk

Anexo 10: Señalizaciones de seguridad


8

Anexo 11: Estante de bidones


8

Anexo 09: Visita a la empresa AGUA FRESH

También podría gustarte