Está en la página 1de 18

REF: PR- 15 B Páginas

PLAN DE CONTINGENCIA EN 1 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

PLAN DE CONTINGENCIA EN
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS

OBRA: “CAMINO BÁSICO POR CONSERVACIÓN, RUTA


B-155 S: CRUCE RUTA 21 CH - CRUCE B-163, KM.
19,000 AL KM. 32,500, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN
DE ANTOFAGASTA, 3ER. LLAMADO; NUEVO 2021”

FIRMA FECHA

REVISADO POR Richard Hernández A.


Experto en Prevención de
Riesgos

Francisco Rojas S.
APROBADO POR
Administrador de Obra
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 2 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

1.0 OBJETIVO.-

Establecer un procedimiento para asegurar una adecuada protección de la


vida e integridad física de todo el personal tanto de la Empresa como de
Contratistas o Sub contratista.

Lograr que ante una determinada situación de emergencia, las acciones a


ejecutar sean las siguientes:

a) Evacuación del personal; bajo la supervisión de Jefaturas debidamente


instruido, y actuando de acuerdo al plan previamente establecido.
b) Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad,
dando a conocer los riesgos que se originan en determinadas
situaciones de emergencias e instruyéndolos de como deben actuar
ante cada una de ellas.

2.0 ALCANCE.-

Este plan de evacuación es aplicable en OBRA: ““CAMINO BÁSICO POR


CONSERVACIÓN, RUTA B-155 S: CRUCE RUTA 21 CH - CRUCE B-163, KM.
19,000 AL KM. 32,500, PROVINCIA DE EL LOA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA,
3ER. LLAMADO; NUEVO 2021”.

3.0 RESPONSABILIDADES.-

Las responsabilidades de la aplicación de este instructivo involucran al siguiente


personal:

 Ingeniero Administrador de Obra


- Dar a conocer dicho Plan de Contingencia y velar por su cumplimiento,
además de otorgar los medios y facilidades requeridos de acuerdo a las
necesidades.
 Experto en Prevención de Riesgos
- Evaluar la situación de emergencia y disponer de inmediato la
señalización necesaria, utilizando señales provisorias y bandereros
cuando sea necesario.
- Cooperar con Carabineros para agilizar las labores de canalización y
gestión de tránsito durante la emergencia.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 3 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

- Se dará por finalizada la emergencia, cuando los heridos si los hubiese,


hayan sido derivados a los centros médicos correspondientes.
- Velar por el retiro de la señalización provisoria innecesaria.
- Elaborar Informes de Accidentes o de Emergencias, de la obra
informando a la Inspección IFO de lo ocurrido.

 Jefe de Terreno y Supervisores


- Organizar y Coordinar a nuestro personal, en caso de emergencias
- Dar aviso a mutual de seguridad (estos coordinarán con Armada de
Chile, Aeronáutica, Ambulancias y Bomberos) y Carabineros de Chile.
- Dar aviso inmediato al Departamento de Prevención de Riesgos
- Dar a conocer este procedimiento y velar por su cumplimiento
- Vigilar continuamente, el estado de evolución del siniestro y coordinar
junto al Jefe de Terreno las acciones a realizar para superar la
emergencia, restableciendo la fluidez del tránsito en caso de haber sido
afectada la vía en tránsito, retirando los obstáculos de la calzada.
- Coordinar maquinaria, de acuerdo a las necesidades de la emergencia

 Personal de Obra
- Comunicar de modo inmediato al jefe directo, la ocurrencia de una
situación anómala en la faena.
- Cooperar de acuerdo a las indicaciones del Supervisor.
- No interferir en alguna situación de emergencia ajena a la obra, sólo
comunicar la emergencia a la jefatura.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 4 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

4.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.-

- Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del trabajo y enfermedades


Profesionales.
- Decreto Nº 594 sobre Condiciones Ambientales y Sanitarias Básicas en
los Lugares de Trabajo.
- Plan de Emergencia PLAN-15.

5.0 TERMINOLOGIA.-

Emergencia: cualquier suceso que pueda producir directa o indirectamente


lesiones a las personas, daño a la propiedad y/o fallas operacionales, con
interrupción del proceso normal de una actividad.

Evacuación: Abandono masivo de terreno e instalación de faena, bodega,


oficina, recinto, etc., ante una emergencia, con el objetivo de ubicarse en un
lugar seguro.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 5 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

6.0 EMERGENCIAS

TIPOS DE EMERGENCIA
1.- ACCIDENTES INDIVIDUALES O COLECTIVOS
QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Debo informar a mi supervisor en forma inmediata.


SEGUNDO; EL Depto. SSMA evalúa la condición del trabajador o la situación ocurrida y determina los pasos a seguir, en el caso de accidentes colectivos se apoyará con la
cuadrilla de emergencia.
TERCERO; De no haber línea de supervisión en sectores cercanos, acompaño al accidentado para mantenerlo consciente y atento, y espero ayuda para enviar la
información.

2.- INCENDIOS

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Si me encuentro en Instalación de faenas informo a viva voz a la jefatura que este presente, me dirijo a la ZONA DE SEGURIDAD, verifico el plano de
extintores publicado en diario mural, portería, comedores y oficinas y me dirijo a la zonas del siniestro con extintores para ser utilizados, de conocer el funcionamiento opero
extintor a la base de las llamas, de no saber aportaré con el traslado de ellos a la zona afectada.
SEGUNDO; En caso de advertir que el siniestro no puede ser controlado, ayudo a evacuar el sector afectado guiándome por la señalización existente y apoyo a la cuadrilla
de emergencias (cuadro nomina publicado en diario mural, oficinas y portería) quien realizará el llamado a bomberos de ser necesario.
TERCERO; NO CORRER. Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

IMPORTANTE: De detectar un amago de incendio en la Bodega de productos inflamables debo dar aviso en forma inmediata a personal de Bodega quienes están instruidos en el uso de
extintores y podrán atacar el fuego para evitar la propagación de este

3.- SISMOS

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Mantenga la calma, controle posibles casos de pánico, si esta en oficinas diríjase a la ZONA DE SEGURIDAD, no trate de salvar objetos arriesgando la vida
SEGUNDO; Si el movimiento sísmico es demasiado fuerte y los trabajadores no pueden permanecer de pie, deberán sentarse en el suelo y esperar que deje de temblar para
poder pararse.
TERCERO; En caso de estar desarrollando faenas en terreno, el personal debe dirigirse a canchas de pavimento que no estén habilitadas al tráfico vehicular, guardando
especial cuidado en no estar bajo tendido eléctrico ni cercano a riesgos de caída de materiales.
CUARTO; Permanecer en alerta, debe recordar que después de un sismo seguirá temblando o habrá replicas, Después de ocurrido el movimiento telúrico, se realizará una
verificación de su personal y que esté en su totalidad, de sus estados post emergencia, y de las condiciones de oficinas e instalación de faenas. Esta acción estará a cargo de
la cuadrilla de apoyo a la emergencia, Coordinador líder y Experto en Prevención de riesgos de Obra, y Coordinadores de terreno.

4.- TSUNAMI
QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Debe saber que si Ud. trabaja o vive en la costa y se produce un temblor de magnitud tal que lo obligue a sostenerse de un poste, árbol o construcción sólida para no caerse,
quiere decir que esta en presencia de un terremoto que probablemente pueda llegar a producir un tsunami.
SEGUNDO; Se estimo que será Bomberos, Carabineros y/o Radio Bio- Bio, los medios de información fehacientes para confirmar la emergencia de Tsunami, y activará lo indicado en el Plan
de emergencias.
TERCERO; El personal de oficinas deberá salir del recinto a la zona de seguridad guiado por el coordinador de emergencias para distribuirse en vehículos que acercarán al personal hacia
las zonas de libre riesgo determinadas en el plano de evacuación de Tsunamis.
CUARTO; El personal que se encuentre en terreno se dirigirá guiado por el personal de la cuadrilla de emergencias en forma rápida y segura hacia los puntos de encuentro de seguridad,
o áreas que queden establecida previamente en el plan de emergencia, planos, esquemas, mapas. Esta información será entregada por el coordinador de seguridad del equipo de trabajo, jefe
de terreno, o experto de la empresa y obra. Todo vehículo de terreno que este en condiciones de transportar personal lo hará en beneficio de poder llegar al punto de encuentro indicado
anteriormente, tanto los equipos de obras como vehículos menores deben abandonar las zonas de inundación en forma oportuna.

5.- VIENTOS FUERTES

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Los trabajadores deberán dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentren, en especial aquellas que se encuentren en altura.
SEGUNDO; Se deberán alejar en forma inmediata si se encuentran con riesgos de caída de materiales, pueden ser estos; Ramas de arboles, techumbres, materiales de obra, tendido
eléctrico.
TERCERO; Si el viento persiste el Administrador de Contrato, Prevencionista de Obra y/o Profesional de Terreno deberán detener las labores y desalojar a los trabajadores a un punto en
donde el impacto del viento sea mínimo (por ejemplo Instalación de Faena con puesta a tierra en caso de caída de un cable de alta tensión), procurando la visualización previa del área, para
detectar objetos que sean arrancados o levantados por el viento y que puedan impactar a los trabajadores.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 6 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

6.- VOLCAMIENTO VEHICULAR


QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Verificar si hay presencia de fuego y/o derrame de combustible, si es así, se debe apagar inmediatamente el motor del vehículo si continúa encendido y desconectar la batería,
utilizando de inmediato el extintor que posea el vehículo si sabe usarlo u otro que se tenga a mano. Informe inmediatamente a su jefatura de Obra para apoyar con la cuadrilla de emergencia,
correspondiente si esta a tiempo, caso contrato comuníquese con personal de emergencias, bomberos del sector, para que pueda acudir a la emergencia.
SEGUNDO; Se verificará si hay personas conscientes. De existir personas afectadas pero conscientes, se debe acompañar hasta que lleguela atención especializada, hay que mantenerlas
atentas y evitar que caigan en la inconsciencia, conversándoles y tratando de pedir información simple pero importante, como donde le duele, se siete bien, tiene frio…etc.
TERCERO; Esperar la llegada de la ambulancia para transportar a los lesionados al centro médico más cercano o a la Clínica de Mutual de Seguridad correspondiente al sector. Si el lesionado
tiene una lesión en la columna, no debe moverse por ningún motivo, pues puede sufrir una lesión mayor que lo incapacite en forma permanente, en especial si no se sabe como hacerlo.
CUARTO; Solo se sacarán del vehículo a las personas accidentadas, cuando exista el riesgo de explosión del vehículo siniestrado.
En caso de producirse una muerte debido al volcamiento del vehículo, el cuerpo deberá quedar en el lugar del hecho, y se informará de manera inmediata a la jefatura en terreno quien
comunicará el hecho y se adoptarán las medidas para actuar y pedir apoyo a la emergencia.

7.- EMERGENCIAS AMBIENTALES

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Si usted detecta deberá informar al Supervisor quien evaluará la situación y comunicará al Jefe de Terreno y al Experto en prevención de riesgos de Obra para asistir y asesorar en
las medidas a tomar.
SEGUNDO; Se decretará la alerta a la cuadrilla de emergencia correspondiente, dependiendo de la cantidad de líquidos combustibles derramada se adoptarán las medidas a seguir según
cuadro de instructivo de emergencias ambientales.
TERCERO; Las maquinas deberán contar con un geotextil o polietileno para controlar derrames, estos materiales estarán en las cabinas de las maquinas para ser empleados en caso de ser
necesario.
CUARTO; Todo suelo contaminado producto del derrame deberá ser removido para posteriormente trasladar a bodega quienes lo almacenarán hasta el final de la obra y se dispondrá
finalmente como residuo peligroso en botaderos autorizados.

8.- VOLCAMIENTO DE CAMIÓN MIXER DERRAMES DE HORMIGÓN

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Si usted detecta deberá informar al Supervisor quien evaluará la situación y comunicará al Jefe de Terreno y al Experto en prevención de riesgos de Obra para asistir y asesorar en
las medidas a tomar.
SEGUNDO; Se decretará la alerta a la cuadrilla de emergencia correspondiente, dependiendo de la cantidad de hormigón derramado se adoptarán las medidas a seguir según cuadro de
instructivo de emergencias ambientales.
TERCERO; Todo suelo contaminado producto del derrame de hormigón deberá ser removido para posteriormente trasladar a botaderos autorizados como material inerte.

9.- ROTURAS DE MATRIZ Y REDES DE SERVICIOS

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Si usted detecta deberá informar al Supervisor quien evaluará la situación y comunicará al Jefe de Terreno y al Experto en prevención de riesgos de Obra para asistir y asesorar en
las medidas a tomar.
SEGUNDO; Para los casos de corte de tendidos eléctricos, la cuadrilla de emergencia cercara el área, vigilará el lugar para evitar el ingreso de personas ajenas, y se comunicará a las
compañías de servicios quienes se harán cargo de la situación.
Se activará el seguro de Obra previa constancia de Carabineros.
TERCERO; Para el caso de matriz de agua potable y servicios de alcantarillados, la cuadrilla de emergencia cercara el área, vigilará el lugar para evitar el ingreso de personas ajenas, se
deberá dar aviso a la empresa Servicios Sanitarios del sector y gestionar las reparaciones que se tengan que realizar.
Se activará el seguro de Obra previa constancia de Carabineros.

10.- DENSIMETROS NUCLEARES

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Se dará aviso de inmediato a la Seremi de Salud respectiva sobre la magnitud de la emergencia, quienes indicarán las acciones a seguir para el caso correspondiente.
SEGUNDO; En caso de accidente directo en el lugar de la medición, se deberá avisar a Carabineros de Chile más cercano para que se asegure el área inmediata.
Informar al profesional residente y al departamento de prevención de riesgos de la empresa.
Se sugiere aislar el área de la emergencia en un radio que determine la autoridad correspondiente según el grado de la emergencia, que pudiera ser un área de 100 metros como mínimo.
TERCERO; No abandonar la fuente radiactiva hasta la llegada de peritos al lugar del accidente.
No tocar o manipular el equipo o materiales dañados.

11.- ROBOS ATENTADOS POR DESCONOCIDOS

QUE DEBE HACER USTED:

PRIMERO; Mantenga la calma ante esta situación, sea métodico y haga caso a las indicaciones que le indican los desconocidos, observe vestimenta, calzados, tono de voz de los
desconocidos, tipo de vehiculos que utilizan, verifique si estan armados y si son agresivos o no.
SEGUNDO; En caso de que lo golpeen, no ofrezca resistencia y adopta una posición de defensa pero no interceda usted con golpes, palos, armas etc si puede escapar, hagalo y ocultese en
un área segura dentro de las instalaciones, si ve que los individuos comienzan a incendiar equipos, instalaciones, abandone estas y trate de conseguir señal de telefónia o comunique por radio
esta condición a personal de la empresa, caso contrario, informe de inmediato a Carabineros de Chile o a la Policia de Investigaciones de Chile, informando la situación.
TERCERO; Una vez que se retiren los desconocidos, en lo posible si puede utilizar un extintor de incendios y extinguir un incendio menor, hágalo. Si no esta capacitado, espere a que llegue
bomberos de la localidad para actuar.
CUARTO: Espere instrucción por parte de la empresa cuando pidan declaraciones participe de estas ya que es fundamentar aportar toda la información a la causa para esclarecer los
7.0 MODO OPERATIVO.-
hechos ocurridos.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 7 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

7.0 SITUACIONES QUE AMERITAN EVALUACION ANTES DE UNA


PARALIZACION

7.1 RAFAGAS DE VIENTO

Ante ráfagas de viento que superen los 50 KM/H, o vientos que impidan el
normal desplazamiento de personas, vehículos y maquinarias, se deberá
paralizar faenas y quedar a la espera del descenso de velocidad del viento, en
sectores seguros, dentro de casetas o vehículos, los cuales deberán estar
totalmente detenidos y fuera de las vías de tránsito particular o privado, con sus
luces intermitentes encendidas. Cada persona, vehículo, maquinaria o caseta,
deberá encontrarse a no menos de 10 metros de lugares con riesgo de caídas o
desprendimientos de materiales.

Actividad Evaluación Primaria Detención Faena

- Carguío y Descarga 40 Km/H 45 Km/H


(Camión Tolva)
- Trabajos a la intemperie 45 Km/H 50Km/H

7.2 NEVADAS

El volumen de nieve caída en periodo de invierno, varia de temporada en


temporada, por lo que es difícil pronosticar con exactitud la cantidad que caerá,
por lo tanto, al comenzar el fenómeno, se deberá paralizar faenas y enviar al
personal al campamento e instalación de faena.
Por ningún motivo se permitirá mantenerse en la zona a la espera de que se
detenga la caída de nieve, debido a que quizás en otro punto del sector a
intervenir, el volumen de caída sea mayor y no permita posteriormente salir del
sector, arriesgándose a quedar aislados y obligar a realizar maniobras de
rescate con organismos de emergencia, exponiéndose a situaciones de riesgos
innecesarios, con consecuencias graves.

7.2.1. Actividades principales en caso de nieve

Administrador de Obra en conjunto con el jefe de terreno y el prevencionista


pondrán en marcha el plan previo a una reunión de coordinación verificando:

- Choferes y operadores
- Vehículos de doble tracción
- Maquinaria pesada
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 8 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

Objetivo de esta medida:

1) Asignación de tareas y responsabilidades y entrega de herramientas, ropas y


paquetes de sobrevivencia según corresponda.
2) Revisión mecánica de niveles de aceites y combustibles, limpiaparabrisas,
etc., según corresponda.

Despeje de camino

Los trabajos de despeje de caminos se deben realizar según la siguiente


prioridad:

- Campamentos
- Instalación de Faena
- Inspecciona de camino antes de enviar maquinaria.

Reunión con Jefes de Áreas

Se citara a los jefes de las distintas áreas para tratar los siguientes puntos:

1. Información y análisis de la situación.


2. Reubicación del personal que está trabajando a la intemperie o en áreas de
riesgo.
3. Formación de cuadrillas de limpieza y designación a distintas áreas por
prioridades.
4. Instruir a Jefe de Bodega sobre materiales y equipos especiales a distribuir a
las cuadrillas, operadores y otras personas que se le indique.
5. Instruir al Jefe Cocina sobre la preparación de paquetes de emergencia, los
que serán entregados a operadores, choferes y otro personal de terreno, según
se decida.

Responsabilidades por área

Jefe de Maquinaria:

1. Maquinaria pesada

Se otorgará la más alta prioridad al equipamiento, verificación de condiciones


mecánicas y de equipos de emergencia a la siguiente maquinaria por orden de
prioridades:
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 9 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

 Motoniveladora:

Revisión de:

- Combustible
- Niveles
- Luces
- Limpiaparabrisas
- Estrobos
- Cadenas
- Palas
- Paquete de emergencia

2. Vehículos doble tracción

Revisión de:

- Revisión de combustible
- Revisión de luces, limpiaparabrisas y calefacción
- Revisión de estrobos, cadenas y palas
- Revisión de paquetes de emergencia
- Uso de radio
- Traje térmico
- Linterna
- Alicates
- cadenas para ruedas
- destornillador
- Extintor en buen estado
- Radiador vehículo con anticongelante
- Neumáticos deben estar con su banda de rodado en buen estado.

Reglas generales para conductores

Todo el personal que tenga acceso y esté autorizado, a conducir vehículos


motorizados deberá:

1. Consultar con su jefe directo ANTES DE poner en marcha su vehículo.


2. Consultar con su jefe directo ANTES DE abandonar el área.
3. Conducir su vehículo a taller para revisión y/o colocación de cadenas, si así
se le ordenare.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 10 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

Medidas de Seguridad:

1. Cuando tenga subidas o bajadas pronunciadas, recuerde no haga


cambios de marcha. Hágalo antes de iniciar una subida y bajada.
2. Cuando tenga camino con nieve, barro o hielo, no use excesivamente los
frenos. Disminuya la marcha y cambie a una marcha más reducida. Si
usted es un conductor con poca o sin experiencia en caminos nevados u
otras condiciones climáticas anormales, retírese del volante. No
conduzca.
3. Cuando se tenga que detener en el trayecto, asegúrese bien que NO SEA
en zonas de avalanchas.
4. Siempre revise el buen funcionamiento de: frenos, calefacción, luces,
limpiaparabrisas, espejos retrovisores.
5. Siempre tenga sus cadenas y tensores en buenas condiciones.
6. Transite a velocidad moderada, sobre todo si existe nieve o hielo en el
camino.
7. No aproximarse demasiado a la máquina que lo antecede, si tiene nieve o
hielo en el camino, menos si va en una pendiente.
8. Si tiene viento blanco, DETENERSE, si tiene oportunidad.
9. Conducir con luces bajas encendidas, cuando este nevando.
10. Respetar la señalización caminera, PERMANENTE U OCASIONAL.
11. Al encontrar máquinas trabajando en despeje de camino. NO
ADELANTAR IMPRUDENTEMENTE. Esperar que le den la pasada
mediante señales manuales
12. Cuando este nevando conducir atentamente, observando las laderas del
camino, para detectar desprendimiento de nieve o piedras.

7.3 VIENTO BLANCO

Medidas de Seguridad

Debido a mezcla de viento y nieve, se produce viento blanco, el cual impide la


normal visión del trabajador o de quien se encuentra conduciendo vehículos.
También produce una distorsión de la perspectiva visual, además de
desorientación, por lo tanto, al presentarse este fenómeno, todos los
trabajadores deberán buscar refugio inmediato y los vehículos deberán
estacionarse a un costado del camino con sus luces encendidas, para evitar
algún tipo de accidente producto de la escasa visibilidad. Una vez que descienda
o desaparezca dicho fenómeno, se procederá a continuar con las labores
habituales de trabajo.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 11 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

7.4 ALUVIONES

Los aluviones corresponden a un movimiento brusco de tierra, y se caracterizan


por un flujo rápido y violento de rocas, tierra y otros materiales saturados en
agua. Estos ocurren cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo a raíz
de una lluvia intensa o deshielos abruptos, convirtiendo el terreno en un
caudaloso río de lodo o barro.

Estas corrientes fluyen rápidamente por una ladera o quebrada, destruyendo


todo a su paso con poca o nula advertencia. Pueden extenderse varios
kilómetros desde su punto de origen, aumentando considerablemente de tamaño
a medida que arrastran árboles, rocas, y otros materiales que encuentra en su
recorrido.

Medidas de Seguridad

- Limpiar los cauces para no obstaculizar el paso del agua cuando llueve.
- Durante la época de lluvias o deshielos, debes estar atento a una
disminución o aumento repentino del nivel de un curso de agua, ya que
esto podría ser un indicador de movimiento de tierras más arriba. Avisa a
las autoridades y prepárate para evacuar.
- Aléjate de la trayectoria del aluvión.
- Dirígete rápidamente al lugar en altura más cercano.
- Si las rocas o escombros están acercándose, corre al refugio más
próximo, como por ejemplo, un grupo de árboles.
- Si te encuentras manejando:
- En caso de que llegues a un área inundada, da la vuelta y toma otra
dirección.
- Si el vehículo se detiene o se atasca, abandónalo y dirígete de inmediato
a un lugar en altura
- Mantente alejado del área de derrumbe, ya que se podrían generarse
aluviones adicionales.

8.0 TIPOS DE EVACUACION.

8.1 Evacuación Parcial.

Se producirá sólo cuando se desee evacuar uno o más sectores de la obra


en forma independiente hacia un lugar determinado o punto de encuentro de
emergencia (PEE). Las instrucciones serán impartidas por los supervisores o
Jefes directos en forma verbal, indicando el lugar preciso hacia donde debe
evacuar su personal.
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 12 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

8.2 Evacuación Total

Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar


totalmente las áreas de trabajo de la obra, indicando los Supervisores o Jefes
directos el orden de la desocupación la faena hasta la zona de seguridad o
Punto de Encuentro de Emergencia (PEE).

8.3 Responsable de Evacuación

El Supervisor, capataz con gente a cargo será el responsable de evacuar a su


cuadrilla de la zona afectada, guiándolos hacia la zona de seguridad, la que
debe estar señalizada en todo momento. Las principales funciones del
responsable de la evacuación son:

 Evaluar la Emergencia.
 Decidir tipo de alarma, según le sea descrita la emergencia por los
colaboradores.
 Coordinar con los Supervisores o Jefatura, los pasos a seguir en una
evacuación.
 Revisar periódicamente los planes de evacuación, para incorporar las
modificaciones realizadas en terreno.
 Efectuar ejercicios prácticos.
 Tranquilizar al personal y hacerlos salir hacia la zona de seguridad
(PEE), que se ha determinado.
 Estar atentos a la información y/o instrucciones del Jefe de Evacuación.
 Poseer lista actualizada del personal de su área de control, y constatar
que las jefaturas de contratistas las posean.

8.4 Grupo de Control de Incendios

Los Miembros del Comité Paritario de la obra (cuando se conforme y


constituya este según D.S 54), actuarán como monitores encargados de la
operación de los extintores dispuestos en la obra.
Los monitores recibirán previamente una capacitación en emergencia, las
que solicitaran a organismo administrador seguro ley 16.744, por expertos
en prevención de riesgos con conocimientos en la materia.

FUNCIONES:

 Controlar o extinguir cualquier amago que se produzca en la


obra(brigadistas o monitores)
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 13 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

 Inspeccionar visualmente los equipos de extinción de incendios.


(Prevencionista de Riesgos)
 Verificar que los extintores estén vigentes y operativos.(Prevención de
riesgos y encargado de bodega)
 Verificar, junto con el Comité Paritario, que las vías de evacuación se
encuentren siempre despejadas, limpias y señalizadas.(Prevencionista
de riesgos)
 Verificar la vigencia de los números telefónicos de emergencia en
portería.(Comité Paritario)
 Verificar existencia de linternas y/o foco y las nominas al día del
personal de cada área.
 Verificar que bodega y portería, mantengan el listado de elementos
combustibles, almacenados en lugares o sectores aislados de la obra.
(Encargado de bodega)
 Verificar y mantener al día un plano de taller, que indique las vías de
evacuación y acceso (para bomberos), localización de extintores y
localización de cargas de fuego de importancia (bodega de pintura,
puertas etc.).
 No es de su competencia la extinción de incendios declarados, lo que
sólo corresponde a bomberos o personal capacitado y autorizado por la
entidad correspondiente y con indicación de ello en sus contratos.

8.5 Evacuación

Dada la alarma de orden de evacuación, rigen las siguientes instrucciones:

Si usted escucha la orden de evacuación ante emergencias de incendios, sismos,


vientos fuertes, venadas, viento blanco y Aluviones.

 Interrumpa de inmediato sus actividades que involucren los trabajos en


terreno y oficinas del proyecto.
 En oficinas, cierre escritorios y asegure el material confidencial.
 Detenga equipos y corte fuentes de suministros de energía, siga las
instrucciones o procedimientos dados por los Supervisores o por el Jefe
de la evacuación.
 Siga las rutas de evacuación establecidas y/o indicadas para alcanzar la
zona de seguridad.
 Si se encuentra con una visita o personal extraviado, llévelo con usted.

Durante la evacuación

A continuación se indican los aspectos más importantes durante la salida de


Las personas en caso de una evacuación:
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 14 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

 Actúe en forma rápida y en silencio.


 Desconecte todo equipo eléctrico que se encuentre enchufado.
 No corra ni empuje a sus compañeros, en especial frente a puertas de
salida y en zonas de escaleras.
 No vuelva por ningún motivo.
 No utilizar los ascensores si están habilitados.
 En caso de humo desplazarse agachados.
 Avanzar con tranquilidad.
 Dar prioridades a las personas con mayor exposición al riesgo.
 Si hay que refugiarse debe dejarse una señal.
 Verificar la lista del personal en el punto de reunión final. (Supervisor o
Jefe de Evacuación)

8.6 Antes, durante y después de la emergencia

Antes

• Planificación de una evacuación ante una emergencia


• Conozca las medidas preventivas estipuladas en el plan de Emergencia.
• Identifique a sus compañeros de área de trabajo.
• Creé e identifique las rutas de evacuación.
• Reconozca la señal de alarma de evacuación de emergencias.
• Creé un censo por área de trabajo.
• Creé y reconozca la ubicación de los puntos de encuentro.

Durante

• No corra, no grite, no genere pánico.


• Camine en fila por su derecha.
• Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
• Porte sus documentos.
• No se quede en los baños ni en vestidores.
• Si se encuentra en un lugar lleno de humo desplácese agachado y cubriendo
su nariz y boca con un pañuelo húmedo.
• Al salir revise que nadie se quede en su área de trabajo
• No se devuelva por ningún motivo
• No se desvíe, diríjase al punto de encuentro.
• Organícese en el punto de encuentro por áreas de trabajo
• Llame a los integrantes de su cuadrilla de trabajo
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 15 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

Después

• No ingrese a las instalaciones hasta que los coordinadores de evacuación


tengan todo bajo control y den la orden de ingresar.
• Notifique la ausencia de un compañero de trabajo al coordinador de
evacuación o brigadistas.
• Informar al personal de emergencias o monitor si un compañero se encuentra
herido o en mal estado de salud.
• Al ingresar a las instalaciones hágalo de la misma forma en que salió.

8.7 Acciones Especiales

Los miembros del Comité Paritario y Jefaturas, antes de abandonar el recinto,


deberán revisar todas las áreas a su cargo, para verificar que no hay personal
con heridas o rezagadas en, bodegas, baños, oficinas, etc. Las puertas de las
oficinas deben quedar cerradas, sin llave.

8.8 Zona de Seguridad

La zona de seguridad deberá ser conocida por todo el personal de obra y debe
estar señalizada siempre.

9.0 REGISTROS

a.) Difusión Plan de Emergencia y Evacuación.

10.0 ANEXOS

a) Difusión de Plan de Emergencia y Evacuación


b) Flujo de acción Diagrama
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 16 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

Anexo a)
REF: Hig ie ne Industria l
DIFUSION
CHARLA ESPECÍFICA
PLAN DE EMERGENCIA
DE "PLAN DE
Y
EVACUACION
EMERGENCIA" VERSION 2019

Pla n De Eme rg e nc ia : Pro c e d imie nto q ue d e b e se r a p lic a d o a nte p o sib le s e me rg e nc ia s d e ntro d e l a re a d e


tra b a jo o la e mp re sa , e s o b lig a c io n d e to d o s lo s tra b a ja d o re s lle va r a c a b o to d o s sus c o no c imie nto s y
p re p a ra c io n p a ra p o d e r e nfre nta r y c o o p e ra r a nte c ua lq uie r e me rg e nc ia .

Ob e jtivo s
O rie n t a r a t o d o s lo s t ra b a ja d o re s d e la e m p re sa , c o n e l fin d e e st a r p re p a ra d o s a n t e u n a p o sib le
e v e n t u a lid a d e n e l lu g a r d e t ra b a jo .
Da r a c o n o c e r t o d o s lo s p a so s a se g u ir a n t e u n a e m e rg e n c ia , c o m o , c u a n d o y d o n d e d e b e n a c t u a r.

Te ma s Tra ta d o s
1.- Se rv ic io s d e a p o yo , se d ie ro n a c o n o c e r t o d o s lo s n u m e ro s t e le fo n ic o s e n c a so d e e m e rg e n c ia e n t re
c a ra b in e ro s, b o m b e ro s, a m b u la n c ia s, a u t o rid a d m a rit im a , e t c .
2.- Zo n a d e se g u rid a d : se in d ic o la u b ic a c ió n y e l t ie m p o d e lle g a d a d e c a d a a re a d e t ra b a jo h a st a e l
lu g a r se g u ro .
3.- Me d io s d e p ro t e c c io n y c o m u n ic a c io n : Mo d o d e u so y u b ic a c ió n d e e xt in t o re s, b o t iq u in e s d e p rim e ro s
a u xilio s, c a m illa s, t e le fo n o s y ra d io s p o rt a t ile s.
4.- Pla n o s d e v ia d e e v a c u a c io n y u b ic a c ió n d e e xt in t o re s.
5.- Q u e h a c e r, a n t e s, d u ra n t e y d e sp u e s d e : in c e n d io , t e rre m o t o , t su n a m i, c o rt e d e e n e rg ia e le c t ric a .

Eva c ua c io n De La s Insta la c io ne s o fic ic ina s, b o d e g a , p unto s d e d e tra b a jo


La e v a c u a c io n c o m ie n za e n e l m o m e n t o e n q u e se d a la a la rm a
C u a n d o se d a la o rd e n d e e v a c u a r e l lu g a r ,TO DO e l p e rso n a l d e b e c u m p lir c o n la s in st ru c c io n e s d e l
e n c a rg a d o d e la e v a c u a c ió n .
Es fu n d a m e n t a l e v a c u a r a t ra v e s d e la s v ia s d e fin id a s d e fo rm a ra p id a , o rd e n a d a y d e c id id a . No
d e b e n d e t e n e rse e n la sa lid a , d e b e ra n lle g a r a la zo n a d e se g u rid a d .
Se d e b e rá c o n t a b iliza r a l p e rso n a l d e c a d a a re a a l lle g a r a la zo n a d e se g u rid a d p a ra d a r c u e n t a d e
le sio n a d o s y/ o a u se n t e s.
Re c o rd a r q u e e st a p ro h ib id o re in g re sa r a la zo n a a fe c t a d a sin p re v ia a u t o riza c io n d e la je fa t u ra .

Re c o me nd a c io ne s Ge ne ra le s
A nte c ua lq uie r e v e ntua lid a d :
• Ma n t e n e rse c o m u n ic a o d o s y a t e n t o s a la s • C o m u n ic a r a l Je fe d e l De p t o . Pre v e n c ió n d e
• Da r a v iso a l p e rso n a l y se rv ic io s d e e m e rg e n c ia . • Eq u ip a m ie n t o p a ra la e m e rg e n c ia a l a lc a n c e d e
• Ma n t e r la c a lm a p a ra e v it a r e n t ra r e n p a n ic o . • In sp e c c io n d e l lu g a r d e l t ra b a jo , p a ra e v it a r o t ro s
• Se g u ir la s in st ru c c io n e s y re c o m e n d a c io n e s d e la s • Ma n t e n g a sie m p re la s a re a s d e t ra b a jo o rd e n a d a s
• Ma n t e n e r la s v ia s d e e sc a p e : e sc a le ra s y p a sillo s
• Est a r c a p a c it a d o e n p rim e ro s a u xilio s.
lib re s d e o b st a c u lo s.

NOMINA DE PARTICIPANTES HUELLA

NOMBRE COMPLETO RUT FIRMA

Fe c ha

Lug a r d e Tra b a jo C ONS TR UC C ION P LAYA AR TIF IC IAL Y C ALETA P ES C ADOR ES LA C HIM B A, ANTOF AGAS TA

Re la to r: ______________________________________

Emp re sa Firma d e l Re la to r
REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 17 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

Anexo b)

FLUJO DE ACCION GENERAL

EMERGENCIA

INFORMA EL
INCIDENTE

COMUNICACIÓN AL COMUNICACIÓN AL
ADMINISTRADOR DEL EXPERTO EN PREVENCION
CONTRATO E DE OBRA
INSPECTOR FISCAL

APOYO

APOYO

ARMADA DE CHILE -BOMBEROS - CARABINEROS DE CHILE - AMBULANCIA


REF: PR- 15 B Páginas
PLAN DE CONTINGENCIA EN 18 de 18
CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS
REV: 00

SOLUCION DE LA
EMERGENCIA

INFORME A IFO DE INFORME A


OBRA DEPTO.
PREVENCION

También podría gustarte