Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página

PR- 04 1 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA


INSTALACION DE FAENAS
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 2 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

1.0 OBJETIVO

Establecer las condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en las instalaciones


de faena, con el propósito que las personas realicen sus actividades de manera
confortable y de acuerdo a lo que establece la legislación vigente d.s. n° 594 y
estándar Sicomaq Spa.

2.0 ALCANCE

Este procedimiento debe ser aplicado en todas las obras o proyectos que realice
SICOMAQ SPA.

3.0 RESPONSABILIDADES

3.1 ADMINISTRADOR DE OBRA

 Planificar, organizar y definir el proyecto de instalación de faenas.


 Cuantificar y coordinar los recursos necesarios para la ejecución de la
instalación de faenas, procurando además que esta sea ejecutada dentro de
los plazos requeridos y de acuerdo a las especificaciones técnicas, planos de
proyecto y normas asociadas.
 Establecer los estándares de calidad para cada recinto de la instalación.
 Determinar la superficie mínima de instalación de faenas, su distribución según
los requerimientos específicos de la obra y del equipamiento y/o mobiliario
básico que estas deben tener.
 Designar un responsable de la construcción de la instalación de faena que le
reporte directamente los avances alcanzados.

3.2 JEFE TERRENO

 Proporcionar los recursos materiales necesarios al personal para dar


cumplimiento a lo establecido en el procedimiento.
 Controlar el cumplimiento según lo planificado al inicio de la obra dentro de los
plazos establecidos.
 Gestionar con su equipo de trabajo el apoyo logístico a frentes de trabajo que lo
requieran
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 3 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

3.3 PREVENCIONISTA DE OBRA

 Velar y controlar la correcta ejecución del presente procedimiento, asesorando y


controlando los riesgos en cada etapa constructiva.
 Hacer cumplir la normativa legal vigente en cada contrato que se ejecute
 Asesorar en materia normativa a personal, de la empresa y el guiamiento en su
cumplimiento.

3.4 SUPERVISOR ENCARGADO DE LOS TRABAJOS

 Dar cumplimiento a lo establecido en procedimiento.


 Chequear permanentemente que el personal, los materiales y elementos que
se utilizaran se encuentren en óptimas condiciones para la ejecución de las
diferentes tareas a desarrollar, verificando el cumplimiento permanente de todas
las condiciones de seguridad establecidas.

4.0 DOCUMENTOS APLICABLES

 Ley 16.744
 D.S N°594/01
 D.S. N° 40

5.0 TERMINOLOGIA
 No aplica

6.0 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


 Maquinaria Pesada (Grúa, excavadora, retroexcavadora)
 Camión Pluma
 Herramientas Manuales
 Herramientas eléctricas
 Equipos compresores
 Equipos generadores
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 4 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

7.0 ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO


7.1 ACTIVIDADES PREVIAS

El administrador de obra debe tomar conocimiento y efectuar un análisis de los


siguientes factores para poder establecer qué tipo de instalación de faenas es la
más adecuada para el tipo de obra que ejecutara:

 Exigencias del mandante.


 Lugar geográfico en que ejecutara la faena (importante clarificar si es una zona
urbana o no)
 Duración de la obra.
 Cantidad máxima de personal a trabajar en la instalación de faenas.
 Accesos a las zonas de trabajo.
 Monto del presupuesto aprobado para la ejecución de la instalación de faenas y
las principales consideraciones que este posee.
 Acceso a servicios y sistemas de comunicación (teléfono, luz, agua potable,
alcantarillado, internet, radio comunicación, etc.)
 Reglamentaciones municipales, de medio ambiente y de salud que puedan ser
exigidas.
 Estrategias constructivas y cantidad de frentes de trabajo que se adoptaran para
la ejecución de los trabajos.
 Superficie mínima, ubicación y distribución de zonas de acopio de materiales.
 Superficie mínima, ubicación y distribución de talleres, laboratorios y garajes.
 Superficie mínima para estacionamiento de vehículos.
 Área libre de tsunamis en caso de presentarse este riesgo en sectores costeros
 Área libre de derrumbes en caso de existir taludes, cortes de terreno o
pendientes pronunciadas.
 Áreas en donde existan presencia de materiales inflamables, explosivos,
industriales
 Amplios accesos de ingreso y salida.

Luego del análisis de los factores antes señalados, el administrador de obra


determinará el tipo de instalación de faenas que se construirá especificando al
menos las siguientes características:

a) Superficie mínima destinada a:

 Oficinas
 Salas de reuniones
 Servicios higiénicos y duchas
 Bodegas
 Laboratorio
 Bunker para almacenamiento de Densimetro Nuclear
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 5 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 Talleres
 Comedores
 Patios de acopio
 Estacionamientos
 Bodega de Sustancias peligrosas (Suspel)
 Bodega de Residuos Peligrosos (Respel)
 Otros

b) Plazo para la construcción de la instalación de faenas.


c) Presupuesto autorizado para la construcción de la instalación de faenas.
d) Nivel de terminaciones y distribución espacial de cada una de las
instalaciones que construirán (por ejemplo oficinas, comedores, baños, etc.)
f) Características de los cierres perimetrales que se levantaran.

7.1.1 Alternativas de instalaciones.

Se pueden diferenciar tres alternativas de instalaciones de faenas: instalaciones


tradicionales en base a construcciones de madera, instalaciones en base a módulos
de madera y los contenedores. De estas tres alternativas y considerando las reales
necesidades de la obra se podrá hacer una combinación entre estas dependiendo
de las necesidades y los recursos disponibles.

Las instalaciones de faenas deberán cumplir con al menos las siguientes


exigencias generales:

a) Se debe dotar a la instalación con basureros bien distribuidos y mantenerlos en


evacuación Permanente.
b) Techos, vigas estructuras y cierres deberán reunir condiciones de estabilidad y
resistencia que garanticen seguridad en caso de movimientos telúricos y
condiciones climatológicas adversas.
c) Las paredes interiores, los cielos rasos, puertas, ventanas y demás elementos
estructurales deberán ser estables y mantenerse en buen estado de limpieza y
conservación.
d) Asegurarse que los pisos, pavimentos y revestimientos de pisos no estén
deteriorados ni resbaladizos.
e) Pasillos deben tener a los menos 1,2 m y estar siempre libres de obstáculos.
f) Deben tener un equipamiento mínimo de agua potable, electricidad y agua.
g) Deben poseer vías de evacuación expeditas.
h) Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una
ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y
que no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador
i) Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 6 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o


inflamables que en él existan o se manipulen.

7.2 ACCESOS, CALLES Y VIAS DE TRANSITO


La disposición de oficinas, ubicación de talleres, almacenamiento de materiales y
zonas de acopios se deben tener presente para el diseño de las vías de tránsito,
además:

 Tipos de vehículos y maquinaria pesada que circularan (ancho de vías)


 Frecuencia de entrada y salida.
 Lugares de carga y descarga de materias primas y materiales en general. Todas
las instalaciones de faena de la empresa deben contar con:
 Cierres perimetrales, control de entrada y salida de camiones, vehículos,
personal y visitas.
 Vías de transito señalizadas de personal (peatones).
 Zonas de acopio.
 Lugares de estacionamiento de vehículos y equipos, durante y después de la
jornada laboral.
 Debe implementarse señalización transitoria de acuerdo a los trabajos a
desarrollar.

7.3 CONDICIONES SANITARIAS BASICAS


Para cumplir y funcionar con estricto apego al código sanitario D.F.L 725 y al D.S
594/01. En particular, se debe asegurar:

A. Provisión de agua potable


 Las instalaciones deberán contar con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal.
 El agua potable deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos
y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.
 Si la obra tiene un sistema propio de abastecimiento debe solicitar la
aprobación del proyecto a la autoridad sanitaria respectiva.
 Se deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y
por día.
 La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podrá autorizar una
cantidad menor de agua potable la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30
litros diarios por trabajador.
 En caso de que el agua se almacene en estanques estos deberán estar en
condiciones sanitarias adecuadas.
 Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente
que deteriore su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las
normas vigentes.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 7 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 La distribución de agua a los consumidores deberá hacerse por red de


cañerías con salida por llave de paso en buen estado.

B. Baños, Lavatorios y Duchas


 Todas las dependencias como: excusados, lavatorios y duchas deben cumplir
con la cantidad establecida en el artículo 23 del D S 594 en relación al número
de personas de la obra según la siguiente tabla 1;

 Estas dependencias deben ser independientes y separadas para hombres y


mujeres.
 En caso de que no sea posible instalar servicios higiénicos conectados a una
red de alcantarillado se deberá proveer de baños químicos en las cantidades

 indicadas en el art.23 y 24 del DS 594.


 Las duchas deben contar con agua caliente y los calefón deben ser instalados
al exterior y protegidos de las condiciones climáticas.

Las condiciones mínimas para cada uno de artefactos señalados en el punto


anterior es la siguiente:
 W.C: Recinto cerrado, compartimentos aislados entre sí, con media puerta y
forrados con internit, piso de radier afinado, ubicados a no más de 75 mts. Del
frente de trabajo, aseo y desinfección deben realizarse diariamente con
productos biodegradables.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 8 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 Lavamanos: individuales o colectivos. En este último caso se debe


considerar una distancia mínima de 40 cm. Entre llaves.
 Duchas: Recinto cerrado, paredes forradas con internit, piso de radier
afinado y plataformas de listones, dotación de a gua fría y caliente, calefón
ubicado fuera del recinto, conducto de evacuación de gases, bancas y
perchas para colgar la ropa, aseo y desinfección diarios con productos
biodegradables.

Cuando las aguas servidas no puedan ser eliminadas a la red de


alcantarillado público, se deberá disponer de fosas sépticas certificadas cuya
instalación garantice su hermeticidad.
El retiro del agua servida debe ser realizado por empresas autorizadas
(solicitud resolución sanitaria) en los periodos que la obra requiera.

C. Disposición de Residuos Líquidos y Sólidos


La disposición de los residuos generados en obra está definida en el
Instructivo Manejo de Residuos a continuación mencionamos los siguientes
aspectos generales que se deben cumplir en obra:
 No se podrá vaciar a la red pública de desagüe de aguas servidas,
sustancias radioactivas, corrosivas, venenosas, explosivas e inflamables.
 Instalar radieres impermeables en aéreas de acumulación de aceites u otro tipo
de sustancias contaminantes, debajo de equipos fijos que periódicamente se
estén abasteciendo de combustibles a objeto de impedir la filtración de estas
hacia las capas inferiores del suelo.
 Instalar basureros herméticos.
 Definir áreas de acopio para residuos o materiales, estas deberán estar
señalizadas, delimitadas y ordenadas.
 Trasladar los residuos generados a lugares de disposición autorizados.
 Privilegiar el uso de productos biodegradables para el aseo y limpieza.
 Realizar cambios de aceite solo en talleres o servicentros autorizados, de lo
contrario habilitar un lugar para ésta actividad.
 Almacenar temporalmente los residuos contaminados en recipientes adecuados
a las características propias de cada tipo y disponer su posterior traslado a
empresas autorizadas por el Seremi de Salud correspondiente.
 Queda prohibido la quema de basura dentro y fuera de las instalaciones de
faena.
 En el caso de baños químicos, los desechos deben ser tratados por
empresas autorizadas por el servicio de salud correspondiente respectivo.

D. Guardarropías
 En las instalaciones de la obra se deberá disponer de un recinto fijo o móvil
destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de
condiciones climáticas externas.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 9 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y


separados.
 El recinto estará dotado de casilleros guardarropas metálicas en número igual al
total de trabajadores de la faena.
 Si los trabajadores están expuestos a sustancias toxicas o infecciosas, estos
deberán tener 2 casilleros individuales, separados e independiente

E. Comedores en relación al DS 594


Artículo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los
trabajadores se vean precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se
dispondrá de:
 comedor para este propósito, el que estará completamente aislado de las áreas
de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado
para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar reuniones y actividades
recreativas. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.
 El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y
piso de material sólido y de fácil limpieza, deberá contar con sistemas de
protección que impidan el ingreso de vectores y estará dotado con agua potable
para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que los trabajadores deban
llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá contar con
un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

F.- De la Prevención y Protección contra Incendios

Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la
estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.

G.- Estación de Emergencias

Toda instalación de faenas deberá contar con una estación de emergencias la


cual deberá tener libre acceso a ella y esta deberá contener las siguientes
características y accesorios:

Características:
 Plancha de madera terciado estructural de 18 mm con atril para
soportarlo.
 Pintado con líneas visible diagonales de color blanco y rojo (10 cm de
ancho).
 Cajón con bisagra para frazadas (color blanco).
 Cajón con bisagras para collar de (color blanco)
 Soporte para bocina (opcional
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 10 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 Soporte para extintor de 24 x 60 x 25 cm de profundidad (color blanco)

Equipamiento:
 1 tabla espinal plástica o camilla de rescate.
 1 inmovilizador lateral para tabla.
 1 inmovilizador de cuello
 1 cuello cervical
 1 bocina de aire comprimido (cuando se requiera)
 1 extintor de 10 kg. Tipo PQS (ABC)
 1 manta isotérmica (Periodo Invierno)
 1 kit primeros auxilios
 Salvavidas tipo picaron (cuando se requiera)
 Camilla de rescate (tipo canoa)
 Lava ojos (cuando se requiera)

8.- ANEXOS
 No aplica.

9.- RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES QUE PUDIERAN GENERARSE

Sordera total o El uso de protectores auditivos que la empresa


parcial proporcione será de uso obligatorio en trabajos de:
Exposición  Ruptura de pavimentos
a ruidos  Compactación de terrenos
 Operación de máquinas
 Cortadora de ladrillos
 Banco de sierra.
 En todos aquellos trabajos de exposición a
ruidos constantes.
- Lumbagos Para el control de los riesgos que implica las
Manejo de materiales - Heridas actividades del manejo de materiales, es fundamental
- Fracturas que los supervisores y trabajadores conozcan las
características de los materiales y los riesgos que éstos
presentan.
Entre las medidas preventivas podemos señalar:
 Al levantar materiales, el trabajador deberá
doblar las rodillas y mantener la espalda lo más
recta posible.
 Si es necesario, se deberán complementar los
métodos manuales de trabajo con el uso de
elementos auxiliares o solicitar ayuda.
 Se deberán utilizar los equipos de protección
personal que la situación amerite (guantes,
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 11 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

calzados de seguridad, y otros).


 La carga jamás debe transportarse de manera
tal que obstruya la visual.

- Conjuntivitis. El uso de antiparras, lentes y/o caretas que proporcione


Proyección de - Queratitis. la Empresa, será de uso obligatorio en trabajos de:
partículas - Heridas y lesiones  Picado de concreto
oculares.  Esmerilado de piezas metálicas
- Cortes y  Soldaduras
contusiones faciales  Encargado de fragua, y en cualquier trabajo
y a miembros donde exista riesgo de proyección de partículas
superiores a la vista.
 Al utilizar galletera.

- Contusiones. El uso de cascos de seguridad proporcionados por la
- Erosiones. Empresa será obligatorio durante el transcurso de la
Golpes en - Heridas contusas, obra y particularmente en faenas de:
cabeza cortantes,  Descimbre
punzantes.  Izamiento de materiales
- Luxaciones,  Armado y desarmado de andamios.
fracturas.  En terreno en general casco.
- Esguinces.  Desplazamiento de pisos inferiores de casas y
- Muerte. edificios.
 Excavaciones.

- Heridas contusas, El uso de guantes de seguridad que la Empresa


Cortes con cortantes y proporcione será obligatorio en trabajos de:
objetos punzantes  Picado de concreto.
punzantes y/o  Estuco y yeso.
cortantes  Transporte de materiales.
 Montaje de piezas.
 Soldaduras y en cualquier trabajo que revista
riesgo de accidente para las manos del
trabajador.

- Neumoconiosis. El uso de respiradores, máscaras y mascarillas que


Exposición a polvos, proporcione la Empresa será de uso obligatorio en
gases, Humos - Intoxicaciones. trabajos:
metálicos  De arenado de piezas (mascara de dos vías).
etc.  En ambientes confinados.
 De soldadura (mascarillas).
 De mezclado de cemento, cal y ambientes
saturados de polvo (mascara de dos vías).
 Cortado de ladrillos (mascara de dos vías).
 Todo trabajador que para efectuar su labor
deba bajar, subir o ingresar a un lugar o área
poco accesible, estrecha o mal ventilada o
iluminada, exponiéndose a la acción de
agentes o riesgos imprevisibles en que se torna
difícil su auxilio, deberá hacerse acompañar
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 12 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

por lo menos de un ayudante que, además de


facilitar su labor, pueda prestarle la ayuda
necesaria en caso de emergencia.
 LA LECHE NO ES ANTITÓXICA.

Contacto con El uso de coletos, polainas, cotonas, delantales u otros
objetos - Quemaduras. elementos que proporcione la Empresa, son de uso
calientes obligatorio en trabajos de:
 Soldaduras al arco y oxígeno.
 Arenado de piezas.
 Esmerilado, desgaste de piezas.
 Operación de fragua.
 Aplicación de asfaltos en caliente
 En todo trabajo que revista riesgo o peligro de
quemaduras.

- Heridas.  Mantener correcto orden y aseo en zonas de


- Fracturas. trabajo y tránsito.
Caída de - Contusiones y  No dejar herramientas y/o materiales sueltos,
materiales otros. propensos a caídas
 Considerar condiciones climáticas en trabajos
de altura, ejemplo viento.

- Lesiones que Utilización obligatoria de los siguientes elementos de


Golpes por o pueden afectar a protección personal:
contra parte o la totalidad  Calzado de seguridad
materiales o del cuerpo.  Guantes de protección
herramientas  Casco de seguridad

Golpe contra equipos o - Cortes. Para quienes trabajen con estos equipos o similares
por máquinas: - Mutilaciones. deberán cumplir con lo siguiente:
- Banco sierra circular. - Fracturas.  Uso de equipos con sus protecciones en punto
- Esmeril angular. - Contusiones a de operación y transmisión.
- Cortadora ladrillo. parte o totalidad del  Uso de protector facial.
- Cortadora cuerpo.  Uso de guantes.
pavimentos  Uso de EPP adecuados al riesgo.
- Etc.  Uso de empujadores y/o elementos auxiliares.
 Todo operador de un equipo o maquinaria,
deberá reportar de inmediato al jefe de obra,
cualquier desperfecto en sus equipos a cargo,
especialmente en sus dispositivos y accesorios
de seguridad.

Golpes por - Heridas y lesiones


partículas de oculares. Será obligatorio el uso de herramientas y equipos con
material proyectado - Cortes y sus protecciones, además de:
contusiones faciales  Protección facial.
y a miembros  Antiparras y/o lentes.
superiores.  Guantes.
 Calzado de seguridad.
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 13 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

Riesgo de - Quemaduras de  Todos los trabajadores que permanezcan en una


exposición a piel y ojos. zona de faenas confinada deberán utilizar
radiaciones - Compromiso de la máscaras o protectores faciales con filtro y
visión por guantes.
radiaciones  Se deberá aislar la zona de trabajo de soldadura,
ultravioleta, con biombos livianos incombustibles.
infrarroja, soldadura,  Utilizar en forma permanente un extintor de
eléctrica, incendios
oxiacetilénico.  Humedecer las áreas de ser necesario
 Evitar el riesgo a otros usuarios

Riesgos químicos - Dermatosis. En todo recinto que implique contacto directo con
(contacto con cemento, - Lesiones a la piel. cemento, sus mezclas o gases tóxicos, deberán
asfaltos, riego de liga, - Quemaduras. utilizarse:
doble tratamiento):  Guantes de goma.
- Concreteros.  Botas de goma.
- Hormigoneros.  Antiparras (proyección de partículas).
- Albañiles.  Máscara P-100 antipolvo (material en
suspensión.)
 Máscara de dos vías con filtro químico o vapores
orgánicos, según sea el caso.

Caídas y - Contusiones. El transporte del personal queda estrictamente


atropellos. - Fracturas. prohibido en los siguientes vehículos:
- Muerte.  Montacargas.
 Tractores y colosos.
 Grúas.
 Maquinaria de equipo pesado.
 En todo equipo o vehículo que no esté
debidamente diseñado para el transporte de
personas y que involucre riesgo de caídas y
atropellos.

El uso del calzado de seguridad en la Empresa será


Golpe a los - Contusiones. obligatorio durante todo el transcurso de la obra y
pies. - Heridas. especialmente en:
- Fracturas.  La movilización de piezas, estructuras, objetos
pesados, etc.
 Todo trabajo que revista riesgo de accidentes con
daños a los pies.
 La preparación de mezclas, morteros, etc.
 Faenas con inclemencia del tiempo; si la obra no
se mantiene ordenada, ningún zapato impedirá
clavarse los pies.
 Cuando sea necesario utilizar botas de pvc o
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 14 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

goma punta de fierro

Operación y - Contusiones. Sólo personal autorizado debe operar las siguientes


mantención de equipos - Muerte. maquinarias o equipos de la Empresa:
de construcción. - Cortes.
- Heridas cortantes y  Equipos de movimiento de tierra (cargadores,
penetrantes. retroexcavadoras, rodillo compactador etc.)

- Golpes por  Montacargas, sierras circulares, botoneras,


contusión. taladro de pedestal, huinches manuales,
- Shock eléctrico. soldadoras, vibradores de inmersión, esmeriles
angulares y de banco, grúas.

 Todo otro equipo en el cual sea imprescindible un


conocimiento técnico previo, para evitar
accidentes que pongan en peligro la integridad
propia de otros trabajadores.

 En las operaciones de maquinarias e


instalaciones de equipos, las protecciones u otros
dispositivos de seguridad deberán ser colocadas
en su lugar, en caso de haber sido removidas y
deberán permanecer siempre operativas.

 Antes de proceder a la revisión, limpieza,


acondicionamiento o reparación de cualquier
maquinaria, equipo o sistema mecánico o
eléctrico, deberá controlarse su accionamiento
accidental, desconectando completamente el
circuito de alimentación eléctrica.

Caídas de - Contusiones. En las operaciones de izaje y transporte de carga por


material en - Fracturas. medio de grúas se debe adoptar las siguientes
izaje y - Aplastamiento medidas:
transporte de - Muerte.  Estrobaje de la carga.
carga,  El operador de la grúa y estrobador no podrán usar
mediante jamás estrobos defectuosos, como tampoco
grúas móviles. ganchos hechizos distendidos o trizados, ni cables
con torcedura o picados.
 Todo estrobo debe resistir el triple de la carga
como mínimo y utilizarlo en un ángulo recto de 90º.
 Verificar periódicamente el estado de los estrobos y
accesorios (ganchos y mordazas) e inutilizarlos si
presentan anomalías o defectos.
 Estrobar perfectamente las cargas para evitar
deslizamientos o basculamientos, verificando que
no queden materiales sueltos que pueden
desprenderse durante los trabajos
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 15 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

 Durante el izaje de cargas se debe prohibir la


permanencia de trabajadores bajo carga
suspendida.
 Cuando haya riesgo de oscilaciones o choque de la
carga que se iza se guiará la misma con cables o
cuerdas de retención.
 Señaleros,
 Todas las faenas de levante deben ser dirigidas por
un señalero calificado y contar siempre con otro
trabajador capacitado para su reemplazo.
 El o los señaleros deben contar en lo posible con
radio para comunicarse con el operador de la grúa.
 Los elementos de protección personal que debe
contar el señalero son: casco, calzado de
seguridad, guantes y chaleco reflectante.
 Es aconsejable proveer de pito al señalero para
que este advierta cuando corresponda, al personal
que pudiera ubicarse bajo la carga.

Caídas a - Esguinces Las escalas de mano deben estar construidas de


distinto nivel. - Heridas acuerdo a normas, sus largueros deben sobrepasar su
- Contusiones punto superior de apoyo, estar amarradas para evitar
- Luxaciones desplazamientos y tener presentes las siguientes
- Fracturas recomendaciones:
- TEC  Emplearlas en un ángulo seguro.
. Politraumatismos  No subir con las manos ocupadas.
- Muerte  No bajar de espalda a la escalera.
 Mantener sus peldaños limpios.

Se debe usar cinturón de seguridad, proporcionado por


la empresa, en los siguientes trabajos:
 Descimbre en altura.
 Armado y desarmado de andamios.
 Montaje y desarme de estructura.
 En trabajos en andamios en voladas y colgantes.
 En trabajos puntuales en fachadas de edificios.
 En plataformas en voladas de recepción de
materiales.
 En descimbre exterior de moldaje de muro.
 En trabajo de techumbre, próximos a bordes
desprotegidos y en todo trabajo de altura que
revista riesgo de caídas.
 Sobre plataformas de plantas procesadoras de
áridos.
En cuanto a las protecciones colectivas, todos los shaft,
vanos, bordes de loza, caja de ascensores, caja de
escaleras deben contar con barandas que impidan o
controlen el riesgo de caídas al vacío.

Caídas a mismo - Contusiones.  No correr.


PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 16 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

Nivel. - Heridas.  Mirar por donde se camina.


- Esguinces.  Mantener pisos libres de derrames de líquidos y
- Luxaciones. materias grasas.
- Fracturas.  Mantener superficies de trabajo y tránsito
- TEC. niveladas.
- Politraumatismos.  Mantener un correcto orden y aseo general de la
- Muerte. obra.
 Confeccionar carreras y pasarelas con a lo menos
tres tablones bien apoyados.
 Mantener pisos y pasillos expeditos

Riesgos eléctricos. - Contusiones.  Usar cables blindados y extensiones con sus


- Heridas. respectivos enchufes.
- Politraumatismos.  Verificar existencia y estado de protector diferencial
- Shock eléctrico. en tableros.
- Quemaduras.  No trabajar con manos húmedas.
- Muerte.  Uso de guantes de descarne secos y limpios.
 No utilizar equipos eléctricos en zonas de trabajo
mojadas o húmedas.
 No utilizar herramientas eléctricas que presenten
fallas de aislamiento o cables dañados.
 Su equipo o herramienta siempre debe estar
conectada a un sistema eléctrico que cuente con
protector diferencial.
 Cuando se trate de labores de reparaciones o
ampliación a realizar en las propias redes eléctricas
interiores, se desconectarán completamente los
circuitos correspondientes y se aseguran mediante
candados las cajas que encierran el respectivo
tablero de comando.

 Evitar el corte y pulido de hormigón en seco.


Exposición a Sílice  Humedecer los materiales, muros y pisos.
Libre Cristalizada - Silicosis,  Utilizar herramientas eléctricas que cuenten con
enfermedades sistemas de extracción.
pulmonares, cáncer  Limpiar las áreas de trabajo al final de cada turno o
al pulmón. jornada, utilizando sólo equipos de aspiración o
humectando las áreas antes de barrer.
 Prohibido el uso de aire presurizados para la
limpieza de las áreas de trabajo, maquinas,
equipos y/o ropa de trabajo.
 En áreas donde existe la presencia de polvo
(plantas de áridos), permitir sólo el ingreso de
personal autorizado.
 Capacitar a los trabajadores sobre la importancia
de utilizar los EPP.
 Utilizar máscara de protección respiratoria
certificada de doble vía con filtro para polvo tipo P-
100 y su recambio oportuno.
 Prohibir el uso de barba si utiliza protección
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 17 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

respiratoria de medio rostro, ya que impide el


correcto sello de la máscara con la cara.

 Asegurarse que el asiento y comandos del


Operador de - Choque. vehículo tengan las dimensiones y ubicación, que
maquinaria y - Colisión. aseguren una cómoda conducción.
Conductor de vehículo - Volcamiento.  Conducir a la velocidad que asegure el control
menor, conductor - Caída a distinto total del vehículo, en condiciones de lluvia o neblina,
maquinaria pesada. nivel. respetando siempre la ley de tránsito.
- Quemaduras.  Al circular cerca de excavaciones verifique la
- Atropellos. estabilidad de los bordes y evite circular a menos de
1 mt. de estos.
 Al bajarse del camión en zonas de obra,
verificar que otros vehículos o maquinarias se
encuentren a una distancia prudente.
 El operador de camión tolva debe respetar las
normas establecidas en la obra en cuanto a la
circulación, señalización y estacionamiento; respetar
la velocidad. Debe conocer el estado de la obra: si
existen zanjas abiertas, terraplenes, trazado de
cables, etc. Debe conocer la altura de la máquina
circulante, así como las zonas de altura limitada o
vías excesivamente estrechas.
 Mientras circule, la cuchara debe situarse
próxima al suelo y recogida. Cuando tenga que bajar
o subir de la cabina, hágalo frontalmente a ella,
utilizando los peldaños dispuestos a tal efecto, no
suba a través de las llantas ni baje saltando.
Tampoco no lo haga si la retroexcavadora está en
movimiento.
 Uso obligatorio del cinturón de seguridad del
vehículo.
 Mantener extintor de incendios de la maquina
cargado y en buen estado.
 No sobrecargar equipo para evitar perdida de
estabilidad.
 Evitar permanecer con el motor en marcha en lugares
cerrados.
 Respetar las normas de tránsito y las velocidades
máximas de calles y caminos por donde se circule.
 Encarpar la tolva del camión cuando circule por calles
y caminos urbanos y cuando traslade áridos sobre
tolva
 Al subir y bajar del camión tolva hágalo siempre
utilizando los tres puntos de apoyo de este, no salte
de plataformas elevadas.

Exposición - Quemaduras de la Utilizar elementos artificiales, tales como:


a radiación ultravioleta piel
(UV) - Cáncer  Malla Raschel para producir sombras
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 18 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

- Envejecimiento  Utilizar ropas de tramas gruesas y holgadas


prematura de la (manga larga)
piel  Utilizar legionarios
- Daños en los ojos  Utilizar lentes con protección UV-A y UV-B
 Usar protector solar, de amplio espectro, UV-A y
UV-B, con factor de protección mínimo de 30 fps,
con registro del ISP.
 Capacitación al personal expuesto.

Exposición a
Vibraciones:  Debilitación de la  En lo posible, elección de maquinaria con bajo nivel
 Vibraciones capacidad de de vibración.
transmitidas al agarre.  Mantenimiento adecuado de máquinas y
sistema mano  Síndrome del túnel herramientas.
– brazos. carpiano.  Adoptar posturas idóneas durante el trabajo.
 Vibraciones  Blanqueo de los  Utilizar EPP adecuados (guantes anti vibratorios)
transmitidas al dedos  Capacitación acerca de la exposición y del riesgo.
cuerpo entero.  Dolor de espalda
 Trastornos
vasculares

Exposición a  Sistemas de extracción localizada, pantallas,


temperaturas extremas:  Golpe de calor circulación de aire.
 Calor:  Deshidratación.  Ropas y equipos de protección personal adecuadas
 Síncope de calor para la temperatura.
 Muerte  Exámenes médicos.
 Frío  Capacitación
 Hipotermia y
muerte.

Riesgo Trastornos  Lesiones musculo  Diseño ergonómico


Musculoesquelético esqueléticas  Ejercicios de compensación
 Dolor de espalda,  Estudios de puestos de trabajo
nuca, cabeza y  Capacitación
articulaciones.  Realización de rotación de puestos de trabajo
 Irritabilidad o  Utilización de equipos auxiliares para trasladar
depresiones pesos y cargas

Riesgo psicosocial  Lesiones y/o  Crear equipo de riesgo psicosociales


Protocolo de vigilancia enfermedad  Aplicación cuestionarios SUSESO ISTAS 21
de riesgos profesional de  Buenas relaciones humanas
psicosociales (Minsal) origen mental  Buen clima laboral
 Sistema de comunicación eficaz (interpersonal y
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD REFERENCIA: Página
PR- 04 19 de 19
PARA
INSTALACION DE FAENAS
Nº Revisión: 01

escrita)
 Flexibilidad

Síndrome pulmonar por Síntomas al entrar ¿Qué hacer si presenta los síntomas?
Virus Hanta en contacto con la Si usted presenta los síntomas asociados con una
infección: probable infección con Hantavirus, especialmente si ha
- Alza de estado expuesto directa o indirectamente a roedores en
temperatura las últimas seis semanas, diríjase de inmediato al
- Mialgia centro de urgencia o establecimiento de salud más
- Cefalea cercano. Allí lo ayudarán tomando las medidas
- Dolores sanitarias correspondientes para diagnosticar la
abdominales y infección viral y controlar la eventual enfermedad.
musculares Además, éste establecimiento debe notificar el caso al
- Náuseas y vomito. Servicio de Salud correspondiente, donde se llevan a
- Dificultad posterior cabo las acciones tendientes a proteger a sus
para respirar. contactos más cercanos y al resto de la comunidad, así
como a desinfectar la vivienda o edificio involucrado.
Fuente: ISPCH
lesiones  cuando exista presencia de desconocidos e n el
asaltos y lesiones pr incapacitantes sector o que intenten ingresar a las instalaciones de
desconocidos heridas contusas la empresa, busque un área segura e intente
quemaduras informar a carabineros y a la empresa de la
situacion
 si personas ajenas lo tomaron por sorpresa, solo
haqga caso a las indicaciones de estos, no intente
oponerse u ofrecer resistencia, puede salir dañado
de esta situación, apenas quede operativo (libre por
este personal) comunique de esta situación a
personal de emergencia, carabineros y personal de
la empresa
trabajos con tronadura caida de materiales  mantener cortes de transito
(piedras, rocas)  informar a la comunidad fechas de tronaduras
sobre techos de  mantener control estricto sobre toda la ruta o tramo
casas particulares, a intervenir
sobre equipos o  impedir el paso a personas externas dentro de las
vehiculos cercanos a zonas de seguridad
áreas de  informar cualquier modificación que se genere.
intervención

También podría gustarte