Está en la página 1de 274

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP

6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

I. Introducción
La presente planificación de Lenguaje y Comunicación es una propuesta de trabajo diario y sistemático basado en los ejes
centrales del subsector, diseñados de acuerdo a las Bases Curriculares 2012 de Mineduc. Los Objetivos de Aprendizaje
mantienen el enfoque comunicativo del marco curricular anterior; es decir, apuntan al desarrollo de las competencias
comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes; promoviendo amplias oportunidades y situaciones
que requieran la comprensión y la producción abundante de textos orales y escritos.

De acuerdo con este enfoque, la asignatura busca desarrollar competencias que se adquieren participando en situaciones
reales de lectura, escritura e interacción oral, en las que los individuos tienen necesidad de comprender lo producido por otros
o de expresar aquello que consideran importante.

Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y
recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad,
informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones.

Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad
estética, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo y aprender a ponerse en el lugar de los demás. A partir de la lectura,
los estudiantes participan de una herencia cultural que se conserva y, a la vez, se transforma, se actualiza y se reinterpreta. Así,
adquieren conciencia de ser miembros de una comunidad de lectores con la que comparten un bagaje común, conversan acerca
de sus descubrimientos y opiniones, y colaboran para crear significados. Para dichos fines, nuestras planificaciones incluyen en
sus clases un 70% de actividades relacionadas con la lectura, ya sea la lectura individual, colectiva, coral, en voz alta o de forma
silenciosa, etc. con sus respectivas actividades de comprensión (oral y escrita), representaciones, interpretaciones, organización
de la información, entre otras muchas actividades y contenidos que se desprenden de la misma lectura o del tema que ella trate.

La didáctica que deriva de esta visión concibe la interacción oral, la lectura y la escritura como situaciones comunicativas en
que el conocimiento de la lengua y la corrección idiomática se ponen al servicio de la comunicación.

Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la competencia comunicativa de una persona y se ponen
en práctica permanentemente en la vida cotidiana. En las Bases Curriculares 2012, estas dimensiones del lenguaje han sido
agrupadas en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral – que permiten describir los conocimientos, las habilidades y
las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. Esta división es artificial y responde solo a la necesidad
de presentar una realidad compleja de manera organizada, para destacar los aspectos principales que debe desarrollar el
alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica y abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicándolos a
situaciones reales. No obstante la división en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar
efectivamente las competencias comunicativas.

El estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe
interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del
docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a
los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje y de reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un
ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quieren lograr.

Lo invitamos a leer las planificaciones como una propuesta de trabajo sustentada en la relevancia que tiene para los alumnos
aprender a comunicarse y manejar adecuadamente el idioma, convencidos de que todos los niños pueden aprender. Consideramos
que motivar la lectura y la producción escrita es una tarea imperiosa para lograr mejores aprendizajes en todo el ámbito escolar.

Este documento busca facilitar la labor diaria de enseñar, por lo que es importante que cada profesor se lo apropie, lea las
clases con antelación y prepare las lecturas y sus guías y, de este modo, pueda complementarlas con las acciones que considere
necesarias según la realidad de sus alumnos.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 3


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

II. Descripción de las planificaciones


Al inicio de cada unidad se presentan los objetivos de aprendizaje y los títulos de las lecturas que se proponen. Una unidad se
articula en torno a un tema y se desarrolla en 14 clases de 90 minutos.
El trabajo diario ese apoya en el cuadernillo de Trabajo del Alumno (CT) que tiene actividades de comprensión, producción
escrita y oral en torno a las lecturas presentadas. De esta manera se busca un uso efectivo del tiempo y la posibilidad de
practicar y aplicar permanentemente lo ya aprendido.
El Cuadernillo del profesor lo encontrará al finalizar las planificaciones. Este contiene las claves o soluciones a las actividades
que así lo requieran.
Por último, para orientar la lectura de las Planificaciones, se diseñaron los siguientes íconos:
No olvidar para
la próxima clase
Recordatorio de los insumos necesarios de preparar para la clase que sigue.

Tarea Tarea para que los alumnos realicen en sus casas, puede ser una actividad o traer determinados materiales.

Atención
Información de apoyo a la labor pedagógica y orientaciones didácticas para el trabajo diario.

d Prepare Dictado.

dü Realiza Dictado.

http:// Link video Material audiovisual sugerido.

Cuaderno de trabajo

Panel de Lenguaje: Panel de Lenguaje.

III. Objetivos e indicadores de evaluación


Los siguientes objetivos de aprendizaje, establecidos por el Ministerio de Educación, deben estar presentes y ser desarrollados
a lo largo de todas las actividades del semestre.

Objetivos para abordar en todas las unidades


Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Sugeridos
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura • Relacionan situaciones de la vida cotidiana con versos de los textos
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su leídos en clases o independientemente.
imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: • Mencionan poemas que han leído.
• poemas • Relacionan aspectos de un poema leído y comentado en clases
• otros con otros textos leídos previamente.
(OA 3) • Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase.
• Recomiendan poemas y autores a otros.
2. Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para • Explican con sus palabras un poema leído.
profundizar su comprensión: • Expresan lo que comprendieron de un poema leído en clases a través de
• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor comentarios, dibujos, musicalizaciones u otras expresiones artísticas.
apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea • Identifican los recursos sonoros que usa el poeta, por ejemplo,
imágenes en el lector rima y aliteración.
• identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles • Relacionan palabras del poema con las emociones y las imágenes que evoca.
y explicando su significado dentro del poema • Subrayan y explican versos en los cuales se usa el lenguaje
• analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) figurado o expresiones que salgan del uso común.
utilizados por el poeta refuerzan lo dicho • Subrayan personificaciones y explican qué se quiere comunicar
(OA 5) al dar características humanas a animales o a entes inanimados.
• Subrayan comparaciones y explican la relación de similitud
entre sus elementos.
• Subrayan hipérboles y las explican con sus palabras.
• Identifican versos que contienen aliteraciones y onomatopeyas
y explican qué efecto sonoro aportan al poema.
4 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP
6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

3. Leer independientemente y comprender textos no literarios • Identifican y registran las ideas relevantes de un texto leído.
(cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos • Explican, oralmente o por escrito, la información que han
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del aprendido o descubierto en los textos que leen.
mundo y formarse una opinión: • Aluden a información implícita o explícita del texto leído al
• extrayendo información explícita e implícita comentar o escribir.
• haciendo inferencias a partir de la información del texto y de • Explican información que se puede inferir del texto, pero que
sus experiencias y conocimientos no se explicita en él.
• relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, • Resumen la información que aporta el texto discontinuo.
mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos • Explican qué aporte hace el texto discontinuo al texto central,
• interpretando expresiones en lenguaje figurado por ejemplo, “la imagen del texto explica el ciclo del agua que
• comparando información entre dos textos del mismo tema está descrito más arriba”.
• formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído
• fundamentando su opinión con información del texto o sus que tengan sentido figurado.
conocimientos • Comparan, en un organizador gráfico, información presente en
dos textos sobre un mismo tema.
• Expresan opiniones sobre la información encontrada en los
textos, explicando su punto de vista a partir de conocimientos
previos o información de la lectura.
• Escriben textos para compartir lo aprendido en la lectura.
4. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión • Identifican la información del texto que es nueva para ellos y la
lectora; por ejemplo: que ya conocían.
• relacionar la información del texto con sus experiencias y • Comparan información de un texto leído con sus experiencias
conocimientos personales o sus conocimientos previos.
• releer lo que no fue comprendido • Mencionan qué información no concuerda con sus conocimientos
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas previos (si es pertinente).
• resumir (OA 2) • Marcan los párrafos que no comprenden y los releen.
• Subrayan las palabras que no comprenden y que impiden
entender el sentido del fragmento y averiguan su significado.
• Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no
comprenden o lo que quieren profundizar.
• Parafrasean, oralmente o por escrito, la información más
importante de cada párrafo.
5. Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos • Subrayan o registran la información relevante de un texto para
leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una distinguirla de la información accesoria.
investigación, recordar detalles, etc. (OA 8) • Subrayan las ideas principales de textos leídos.
• Parafrasean con sus palabras un texto leído.
• Escriben al margen del texto un resumen de cada párrafo.
• Completan organizadores gráficos dados por el docente con
información de un texto leído.
• Hacen una síntesis del texto leído, mediante un listado, un párrafo
o un organizador gráfico.
6. Escribir artículos informativos para comunicar información • Eligen un tema interesante para escribir y registran información
sobre un tema: para desarrollarlo de manera documentada.
• organizando el texto en una estructura clara • Organizan el texto en una estructura clara: problema-solución -
• desarrollando una idea central por párrafo introducción-desarrollo-cierre.
• agregando las fuentes utilizadas (OA 15) • Desarrollan el tema en al menos tres párrafos en los que:
- elaboran un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos,
datos o explicaciones
- incorporan datos, descripciones, ejemplos o reflexiones provenientes
de los textos leídos
- explican información relevante y acorde con el tema
- incluyen palabras y expresiones específicas del tema tratado
• Incorporan una bibliografía de las fuentes utilizadas, siguiendo
un formato definido.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 5


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

7. Planificar sus textos: • Escogen un tema para escribir que se relaciona con un texto
• estableciendo propósito y destinatario discutido en clases.
• generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación • Explican sobre qué van a escribir.
• organizando las ideas que compondrán su escrito (OA 17) • Establecen el destinatario y el propósito de su texto.
• Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus textos.
• Completan organizadores gráficos con la información que incluirán
en sus textos.
• Tachan la información que no se relaciona con el tema que
eligieron o que eligen no incluir en su texto.
• Ordenan la información siguiendo un criterio establecido, como
orden cronológico o temas y subtemas.
8. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y • Incluyen la información registrada en la organización previa.
transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: • Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.
• agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas • Incorporan palabras y expresiones específicas del tema tratado.
• emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado • Utilizan un registro acorde al destinatario y al propósito del texto.
• releen a medida que escriben • Utilizan conectores y elementos de correferencia para mantener
• aseguran la coherencia y agregan conectores la cohesión del texto.
• editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y • Mejoran los textos:
presentación - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para
• utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar profundizar las ideas
sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato - acortando o combinando oraciones para que el texto sea más fluido
(cuando escriben en computador) (OA 18) - eliminando o reubicando ideas
• Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan.
• Releen y marcan en su texto:
- oraciones que no se comprenden
- ideas que hay que explicar mejor
- párrafos en los que falta información
• Reescriben sus textos:
- revisando la concordancia de persona y número
- corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual
- adecuando el formato al propósito del texto para publicarlo
• Reemplazan palabras, corrigen ortografía y gramática, y dan
formato a sus textos usando las herramientas del procesador.
9. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, • Comparan lo escuchado con sus propias opiniones y conocimientos
noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, sobre el tema.
reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su • Comentan imágenes de los textos vistos.
curiosidad por el mundo: • Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
• relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias • Manifiestan una opinión frente a los textos escuchados.
personales y sus conocimientos previos • Expresan, oralmente o por escrito, apreciaciones o conclusiones
• extrayendo y registrando la información relevante generales sobre lo escuchado o visto en clases.
• formulando preguntas al profesor o a los compañeros para • Completan organizadores gráficos con información del texto escuchado.
comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de • Registran información de un texto escuchado que les sirva para
una palabra un determinado propósito.
• comparando información dentro del texto o con otros textos • Escriben un resumen de un texto escuchado en clases.
• formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado • Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del
• identificando diferentes puntos de vista (OA 24) texto escuchado en clases.
• Relacionan, cuando es pertinente, los textos escuchados con
los textos leídos en clases.
• Comparan información de un texto oral con un texto escrito.
• Emiten una opinión sobre un aspecto del texto leído y la
fundamentan.
• Identifican diferentes opiniones si es que hay más de una en el texto.
• Incorporan, en sus escritos o en sus intervenciones
• orales,información aprendida en los textos vistos o escuchados en clases.
10. Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso • Recitan poemas o versos de memoria, usando adecuadamente el
tipo para desarrollar su capacidad expresiva: lenguaje paraverbal y no verbal.
• poemas (31)
Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación – Sexto Básico
Marzo 2012
6 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP
6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

IV. Estrategias metodológicas


A continuación se presenta estrategias concretas para trabajar durante las clases:

1. Comprensión Lectora

Es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.

Comprensión

Proceso
Entender cómo el Relacionar las ideas
autor ha estructurado extraídas del texto con
el texto. las ideas o información
que el lector ha
almacenado.

Tipo de texto,
sus características
y elementos. Conocimientos previos,
conocimientos adquiridos
en la lectura y nuevos
conocimientos generados
de la interacción.

Principios que rigen el desarrollo de la comprensión:


• La experiencia previa del lector es un elemento fundamental para comprender un texto.
• Los alumnos leen distintos tipos de textos, es decir, se enfrentan a distintas formas en que los autores estructuran sus ideas
(reconocen diferentes tipos de textos, diferentes formas de escritura, diferentes siluetas textuales, propósitos, imágenes, etc.)
• Las habilidades de comprensión se deben enseñar explícitamente (debemos dedicar tiempo dentro de nuestras clases
para enseñar paso a paso cómo enfrentarse a los diferentes tipos de texto, a los diferentes tipos de preguntas y enseñar
estrategias concretas para poder responderlas).
• La información previa de cada lector es diferente, por lo que cada lector ejecuta las actividades de comprensión de manera
distinta.
• La comprensión forma parte integral de todos los procesos del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 7


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

1.1 Tipos de preguntas para verificar la comprensión de lectura

• Preguntas explícitas: se refieren a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Podemos decirle
a los alumnos que las respuestas se encuentran “ahí mismo” en el texto que están leyendo. También son llamadas preguntas
textuales.

• Preguntas implícitas: requieren que el estudiante use la información explícitamente planteada en el texto, su intuición y su
experiencia personal como base para realizar conjeturas e hipótesis. También son llamadas preguntas inferenciales, pues los
alumnos deben realizar inferencias para responderlas.

Para poder responder preguntas implícitas, los alumnos deben realizar relaciones que van más allá de la página impresa, es
necesario hacer relaciones con la lectura, razonar, imaginar, etc. (habilidades del pensamiento superiores). Podemos decir a
los estudiantes que deben “pensar y buscar” las pistas que entrega el texto para poder construir la respuesta.

• Preguntas argumentativas: requieren que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la lectura
con la experiencia del lector, (sus conocimientos o valores). Podemos decir a los alumnos que las respuestas se encuentran “en
ellos mismos”, en la relación que hacen entre sus sentimientos, conocimientos y experiencias y en los argumentos o sustentos
que entrega texto que están leyendo. Lo importante de este tipo de preguntas no es la opinión en sí, sino que el argumento
entregado para apoyar o sustentar dicha opinión (este debe tener relación con los nuevos conocimientos adquiridos en la
lectura). También son llamadas preguntas valorativas, pues muchas veces conllevan un juicio de valor.

Estrategias para trabajar la comprensión

Los lectores expertos utilizan variadas estrategias que los ayudan a comprender la lectura. Dichas estrategias deben ser
enseñadas de forma explícita a los alumnos. Para ello, trabajaremos a lo largo del año enseñando explícitamente estrategias
por nivel para responder los diferentes tipos de preguntas. Será común a todos los cursos el trabajar durante el primer semestre
principalmente con las preguntas textuales, siendo la estrategia principal el reconocer las palabras clave de las preguntas y
luego subrayarlas en la lectura para así encontrar la respuesta en el mismo texto (y no trabajar la comprensión memorística,
basada en lo que se recuerda de lo leído).

Durante el segundo semestre enseñaremos de forma explícita al menos una estrategia por nivel para responder las preguntas
implícitas. Estas estrategias serán acumulativas, es decir, además de la propia a enseñar en Cuarto Año Básico, la docente debe
trabajar explícitamente con las enseñadas en Segundo y Tercero.

Durante todo el año, pero con mayor énfasis en el segundo semestre, se enseñará explícitamente a responder preguntas Argumentativas,
siendo siempre el foco la entrega de argumentos concretos (relacionados con el texto) que sustenten la opinión entregada.

A continuación entregamos ejemplos concretos para trabajar la enseñanza explícita de cada tipo de preguntas.

a. Preguntas explícitas

El avión de Juan
Juan armó un hermoso avión a escala. Su hermana menor, Ana, había visto a Juan pintando el avión.
- Yo sé lo mucho que te gustan los aviones, Ana. Pero, no quiero que toques este avión, a menos
que yo esté contigo. Este avión es muy frágil.

Pregunta Explícita: ¿Qué armó Juan?

1. Identificar la palabra más importante de la pregunta:

ARMÓ

2. Buscar la palabra en el texto (30 seg.)


Juan armó un hermoso avión a escala. Su hermana menor, Ana, había visto a Juan pintando el avión.
3. Leer la oración en que se encuentra la palabra: pedir previamente que digan párrafo y línea en la que se encuentra.
4. Destacan oración y escriben respuesta.

8 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

b. Preguntas implícitas

Existen variadas estrategias para trabajar las preguntas implícitas, de acuerdo a su naturaleza:
- Comprender la secuencia (1ero)
- Predecir y concluir (2do)
- Reconocer causa-efecto (3ero)
- Reconocer idea principal (4to)
- Comparar y contrastar
- Identificar el propósito del autor
- Hallar el significado de palabras por contexto
- Distinguir entre hecho y opinión
- Interpretar el lenguaje figurado
- Distinguir entre realidad y fantasía

Primero Básico: Comprender la secuencia:

La visita
El sábado fuimos a visitar a mi abuela. Primero, fuimos en bus hasta la estación del tren. Entonces,
viajamos en tren. Luego, nos bajamos del tren y caminamos dos cuadras hasta el edificio donde está su
departamento. Después, tomamos el ascensor hasta el quinto piso. Mi abuela estaba feliz de vernos.

1. Pensar en el orden en que ocurrieron las cosas (el alumno recuerda y relee).
2. Buscar en el texto y subrayar las palabras que nos hablan del orden: primero, al principio, entonces, después, luego, al
final, por último, etc.
3. Completar la secuencia:

Primero, Entonces, Luego, Después,


fuimos en bus hasta Viajamos en tren nos bajamos del tomamos el ascensor
la estación del tren tren y caminamos hasta el quinto piso
dos cuadras hasta el
edificio donde está
tu departamento.
Segundo Básico: Predecir y concluir.

• Predecir: Una predicción es una suposición sobre algo. Puedes imaginar que va a llover porque ves muchas nubes negras en
el cielo. Eso es una predicción.

• Concluir: Una conclusión es una idea que se obtiene a través de las premisas que nos entrega el texto.

Preparando la salida
La niña miró por la ventana, vio muchas nubes oscuras en el cielo. Se
puso abrigo y sombrero. Buscó el paraguas y salió a la calle.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 9


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Predecir:

Predecir antes de la lectura: mostrar o leer sólo el título, mostrar imagen o dar el nombre de algún personaje y en base a ello
pedir a los alumnos que realicen predicciones. En este caso, en base al título “Preparando la salida” preguntar:

¿Quién estará preparando la salida?

Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alumnos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en
este caso la respuesta del texto sería:

La niña miró por la ventana, vio muchas nubes oscuras en el cielo.

Predecir durante la lectura: parar la lectura en algún descanso (punto seguido o aparte) y pedir a los alumnos que digan qué
creen que sucederá o qué consecuencia tendrá la acción recién leída. En este caso, luego del punto seguido preguntar:

¿Qué hará al ver las nubes?

Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alumnos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en
este caso la respuesta del texto sería:

• Concluir: las conclusiones se realizan una vez terminada la lectura y se deben preguntar acerca de aspectos globales de ésta.
Es importante explicar a los alumnos que el texto les entrega pistas que deben encontrar y subrayar para poder responder.

Se puso abrigo y sombrero. Buscó el paraguas y salió a la calle.


En este caso:

¿Por qué se puso abrigo? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)

¿Por qué buscó el paraguas? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)

Tercero Básico: Reconocer causa-efecto.

Es importante explicar a los alumnos que existe una razón para cada cosa que ocurre. Lo que ocurre es el efecto. Lo que hace
que suceda es la causa. Por ejemplo, al mostrar la imagen de una flor:

¿Qué le pasará a la flor si no recibe agua por mucho tiempo?

Si no recibe agua, se marchitará.

Si no recibe agua, se secará.

Si no recibe agua, se morirá.

Con un texto se puede trabajar de la siguiente manera:

El lugar donde vivo


Hay muchas casas en construcción cerca de donde vivo. Los bosques se han quedado sin árboles para poder
dar espacio a las casas. Ahora, no hay lugar para todos los animales. Los venados y las aves silvestres tuvieron
que buscar un nuevo lugar para vivir.

10 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Explique a sus alumnos que la causa es la razón por la cuál algo ocurre y el efecto es lo que sucede a raíz de ello. Invítelos a
completar los recuadros indicando la causa y el efecto:

¿Qué ocurrió? (efecto) ¿Por qué ocurrió? (causa)

Los venados y las aves silvestres Los bosques se han quedado


tuvieron que buscar un nuevo sin árboles para poder darle
lugar para vivir. espacio a las casas.

Cuarto Básico: Reconocer idea principal.

La idea principal es la idea más importante. Nos dice principalmente de qué se trata un texto.

• ¿Cómo reconocer la idea principal?

Explique a sus alumnos que pueden encontrar la idea principal de la mayoría de los textos en el primer o último párrafo, y
que corresponde a la idea más importante del texto e indica cuál es el tema principal. Señale que es importante destacarla o
subrayarla para reconocer fácilmente lo más importante de cada texto o párrafo y así tener una idea general o global de los
contenidos más importantes. Se recomienda trabajar esta estrategia principalmente con textos expositivos, destacando la
idea principal del texto y la de cada párrafo. Puede enseñarlo con un ejemplo como el siguiente, preguntando qué me dice el
título y cuál es la idea más relevante o principal.

El invierno

El invierno es la estación más fría. Los días son cortos y oscurece más
temprano. Las plantas dejan de crecer en el invierno. El pelaje de algunos
animales se vuelve más grueso para protegerse del frío.

c. Preguntas argumentativas

Para responder una pregunta argumentativa, debemos enseñar a los alumnos a reflexionar y emitir una opinión en relación a
la lectura, basados en lo que ella enseña y la experiencia o vivencia personal. Las respuestas a este tipo de preguntas deben
ir siempre acompañadas de fundamentos que la sustenten, para ello se sugiere enseñar una estructura de respuesta en la
cual se dé la opinión y luego se entreguen los argumentos. Es importante enseñar a los alumnos que los argumentos pueden
encontrarse en la lectura, para lo cual se pueden trabajar con citas del tipo “porque en el texto dice que…”

Las tarjetas

Los niños de la clase de la Srta. Rosario hacen tarjetas de buenos deseos para
un compañero que está enfermo y ha faltado muchos días a la escuela.

¿Crees que es una buena idea hacer tarjetas para las personas enfermas? ¿Por qué? Creo que _________________________
_________________________ porque _______________________________________________________________________

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 11


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

1.2 Reconocimiento de la idea principal


La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere transmitir. Constituye la causa principal
del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminación provocaría que el resto del texto no tuviera sentido.

Una idea puede ser principal porque resume lo dicho o porque lo provoca. Por tanto, contiene el mensaje global del texto,
su contenido más importante y esencial, aquel del que emanan todos los demás. Interesa aquí distinguir tema (aquello
de lo que trata un texto y puede expresarse mediante una palabra o sintagma) e idea principal (informa del enunciado o
enunciados más importantes que el escritor utiliza para explicar el tema).

Las ideas principales se representan en la memoria en un nivel superior frente a las ideas secundarias que ocupan una posición
inferior en una estructura jerárquica de almacenamiento. Por este motivo, la información principal se recuerda mejor que las
informaciones secundarias.

Cómo identificar la idea principal


Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la
autonomía.
• Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de
ese tema.
• Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, de penden de
una idea principal.

No siempre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara comprensión del texto es
indispensable para individualizarla. Las ideas principales tienen algunas características que las distinguen de las ideas secundarias.

Características de las ideas principales: Características de las ideas secundarias:

1. Expresan la afirmación más general, abarcan y dan


1. Explican y desarrollan el contenido de la idea
sentido a los demás contenidos del párrafo. Aportan
principal.
la mayor carga informativa.

2. Afirman lo más importante, lo imprescindible; si se 2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos,


suprime, el párrafo o los párrafos pierden sentido. matices, que complementan la idea principal.

3. El párrafo que contiene la idea principal (una o más),


3. En sí mismas tienen escaso sentido; para que tengan
es el que mejor responde a las preguntas: ¿De quién
sentido tiene que existir la idea principal, dependen
estoy hablando?, ¿qué título podría tener este
de ella.
texto?, ¿de quién está hablando?

Las ideas principales de un texto narrativo son las acciones principales (acontecimientos relacionados al personaje
principal) que se desarrolla en cuento o novela; si son suprimidas las mismas no tiene sentido el texto. Las ideas secundarias
complementan a estas con detalles, características, descripción, etc. (ya sea del lugar en que suceden los acontecimientos, del
personaje principal y los secundarios o de otros acontecimientos relacionados).

En un texto expositivo las ideas principales se refieren puntualmente al tema que trata el mismo y las secundarias complementan
la información principal; con el fin que se pueda entender mejor el tema (aportando detalles, fechas relevantes, hechos
relacionados, etc.). En los artículos científicos, la idea principal suele estar en los primeros párrafos, y a veces es la primera frase.

Una técnica para identificar la Idea Principal: El subrayado

El subrayado consiste en poner de relieve o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención
aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados y aprendidos.

Esta técnica facilita el estudio posterior, ya que permite que la atención se concentre sólo en aquellos aspectos del texto que
se han destacado con anterioridad.

12 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Recomendaciones:

• No subrayar en la primera lectura ya que todavía no tenemos una idea general del tema.
• Subrayar sólo lo esencial del tema (palabras clave, ideas principales o datos importantes: fechas, nombres).
• Destacar gráficamente las ideas secundarias de las principales.

Un ejemplo con los alumnos:


Explique a sus alumnos la siguiente situación: Imagina que vas al cine a ver una película. Luego, alguien que no pudo acom-
pañarte, te pide que se la cuentes. ¿Le contarías todos los detalles o solo los aspectos más importantes? Seguramente elegirás
espontáneamente los puntos principales, de lo contrario, estarías horas y horas relatando escenas y diálogos. Además... tam-
poco te acordarías.
Algo parecido debería pasar cuando nos sentamos a estudiar. Sin embargo, muchas veces frente a la consigna de recordar
lo más importante, tenemos la sensación de que “todo es importante”, por lo cual, no podemos recordar nada. Sin embargo,
siempre hay ideas más importantes que otras.
¿Cómo podemos hacer para identificar las ideas principales y las secundarias de un texto?
Una buena técnica, es hacer una primera lectura rápida y luego, decir en voz alta dos o tres ideas que puedas recordar. Es
posible que esas ideas sean las más importantes. Realiza una segunda lectura y marca aquellas ideas que recuerdes de la
lectura anterior con un color. Realiza luego una tercera lectura y agrega nuevas marcas de otras ideas que no hayas marcado
la primera vez con otro color. Esas, seguramente, serán las ideas secundarias.
Los tornados
Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse como una base densa y oscura con forma
de embudo- o vórtice- se dirige hacia el suelo. Cuando está suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando
violentos vientos capaces de lanzar los objetos por los aires. La columna irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor y
muchas veces pueden estar acompañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diámetro de 1 km. y desplazarse a 100
km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es sumamente difícil medir la velocidad exacta del viento,
puesto que estos suelen destruir los instrumentos de medición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.
Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina “tromba”. En estos casos, la tromba
ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se condensa formando una columna de agua. Aunque las trombas suelen
ser menos violentas que un tornado, estas pueden ser lo suficientemente violentas como para causar un naufragio.
Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región conocida como “el pasillo de los tornados”, región que
abarca desde Texas, pasando por Oklahoma, Kansas, Missouri, hasta Nebrasca. En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.
Una vez que hemos terminado de marcar el texto, estamos en condiciones de armar un cuadro resumen:

Ideas principales Ideas secundarias

Los vientos de un tornado destruyen los instrumentos de


Un tornado se inicia con una tormenta.
medición.

El embudo del tornado se llama vórtice Diámetro: 1km. Desplazamiento 100 km/h. Velocidad del
El vórtice genera vientos violentos. viento: 500 km/h aprox

Los tornados en el agua se llaman “trombas” Las trombas aspiran la humedad.

Una “tromba” suele ser menos violenta que un tornado. Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos.

Si observas, la primera columna sintetiza con mucha rapidez el contenido central del texto, y la segunda, solo lo amplía
completando la información.

Subrayar o marcar las ideas principales de un texto ayuda a comprender mejor. Y porque lo comprenderás mejor, luego lo
podrás recordar con mayor facilidad. Sin embargo, para asegurarte que estás subrayando o marcando lo más importante es
volver a leer varias veces.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 13


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

1.3 El Parafraseo
Parafrasear es “hacer la paráfrasis de un texto o escrito” I. La paráfrasis es la “explicación o interpretación amplificativa de un texto
para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible”II. También es la “traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con
escrupulosa exactitud”III ó “una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes” IV.

De estas definiciones podemos suponer entonces que existe una vinculación estrecha entre el lenguaje oral y la comprensión
de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los estudiantes traen consigo a una situación de lectura o de aprendizaje
constituye un factor determinante para la comprensión.

Una de las estrategias que permite a los alumnos involucrarse en actividades de elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia
requiere que el lector utilice sus propias palabras para reconstruir la información contenida en un texto usando vocabulario,
frases u oraciones distintas a las del texto (incluyendo citas textuales en algunos casos), pero equivalentes en significado. Luego
debe restructurar dicha información de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafra-
sear un texto, el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él, por lo tanto,
en cierta forma implica reconocer la idea principal de éste.

Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un
texto, el lector debe:

- Comprender el texto.
- Identificar y extraer la información importante (idea principal).
- Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante.
- Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto.
- Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.
Como se puede observar de los pasos antes señalados, el primer paso es muy importante: que el lector comprenda el texto.
Nadie puede explicar con sus propias palabras algo que no ha comprendido.

Por otra parte, el uso del parafraseo como estrategia de elaboración constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si
uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto original, es muy probable que
se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto.

En los estudios realizados con el propósito de examinar la efectividad del uso de esta estrategia en la comprensión y el
aprendizaje de información contenida en materiales escritos, se ha encontrado que al utilizar el parafraseo como una estrategia
de elaboración durante la lectura de un texto y posteriormente a ella, los aprendices rinden más en pruebas de comprensión
y de aprendizaje que aquéllos que se involucran en otras actividades de elaboración como hacer dibujos o responder preguntas,
o que no realizan alguna de estas actividades. En este sentido, es necesario enseñar a los alumnos explícitamente a parafrasear. El
parafraseo se puede practicar en el aula para que los estudiantes realicen la actividad en parejas o en forma individual.

Para enseñarlo explícitamente sugerimos la siguiente secuencia:

1) Explicar en qué consiste la estrategia. Los alumnos deben saber por qué están realizando la actividad y por qué es importante:“parafrasear
es como volver a contar lo que se ha leído y les permitirá a ustedes mismos evaluar si han comprendido o no el texto leído”.

2) Modelar la estrategia: Lea el texto y luego, parafraséelo destacando sus aspectos importantes. Utilice textos cortos (entre 80
y 120 palabras) y haga el parafraseo en tres o cuatro oraciones.

Por ejemplo:

El fantasma de la cocina
Patrick Kennedy (fragmento)

Cuando el señor Corcorán estuvo de viaje en Dublín, sus sirvientes se encargaron del cuidado de la casa de campo
como si él estuviera en casa. Pero temían por sus vidas al retirarse a sus habitaciones, pues en la cocina escuchaban
sonidos de la puerta y también que las ollas, cacerolas y los platos sonaban.

14 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

- Destacar la idea principal de cada párrafo (lo subrayado).


- Recontar utilizando las propias palabras: “Los sirvientes del señor Corcorán cuidaban su casa de campo cuando él estaba
viajando. Ellos tenían miedo porque oían ruidos en la cocina”

3) Guiar la práctica de los estudiantes: después de modelar la estrategia, ofrezca oportunidades para que los alumnos
practiquen. Pida que: a) lean un texto, b) subrayen las ideas principales de cada párrafo, c) parafraseen el texto leído,
contándolo con sus propias palabras e incluyendo citas textuales de ser necesario. Es importante que permita el trabajo en
grupos y ayúdelos, formulando preguntas que sirvan de guía.

4) Permita la aplicación del parafraseo y su práctica en forma individual: Después que los estudiantes hayan practicado la
estrategia, promueva su aplicación. Es importante que los alumnos se den cuenta de la utilidad de esta estrategia para
comprender y recordar información.

5) Sugiera a los estudiantes que parafraseen para sí mismos (práctica verbal silenciosa) como una estrategia independiente
cuando necesiten recordar información leída.

2. ¿Por qué ampliar el vocabulario?


Como Spender señala, para vivir en el mundo “debemos nombrarlo. La asignación de conceptos es esencial para construir
la realidad, sin un nombre es muy difícil aceptar la existencia de un objeto, un evento o un sentimiento” (Spender, 163). Si
las palabras son correctas, nos podemos comunicar y podemos comprender el mundo que nos rodea. Conocer palabras de
vocabulario es fundamental para la Comprensión Lectora. Mientras más palabras conozca un niño, mejor comprenderá el texto.

Estrategias para enseñar vocabulario


Antes de realizar una actividad, enseñar contenido o leer un cuento en clase, siempre es bueno enseñar vocabulario. Esto
dará a sus alumnos la posibilidad de identificar palabras, ser capaces de ubicarlas en contexto y recordarlas. Puede enseñar el
vocabulario usando alguna de estas actividades:
• enseñe siempre las palabras en contexto (oraciones, párrafos de la lectura, descripción de situaciones, etc.); esto es más
efectivo que la memorización aislada
• utilice dramatizaciones en la que se explique el contexto en que se usa la palabra
• muestre objetos reales, fotos o dibujos que representen el concepto
• realice dibujos rápidos en la pizarra, que ejemplifiquen uso del concepto
• invite a sus alumnos a realizar predicciones y luego comprobar con diccionario
• guíe a reconocer elementos familiares (prefijos y sufijos)
• anime a sus alumnos a buscar la palabra en el diccionario, leer la definición y luego ponerla en contexto (crear oraciones)

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 15


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Para asegurar el dominio de palabras y conceptos más complejos, puede realizar actividades como las siguientes:
• explique el significado usando definiciones que puedan comprender los alumnos
• dé ejemplos de cómo se usa una palabra en el contexto de una oración (cambiando persona y número)
• pídales a los alumnos que creen oraciones, situaciones o dramatizaciones (poner en contexto)
• cuando presente una palabra de un texto, guíe a los alumnos a reconocer las pistas o términos presentes en el párrafo que
los ayudan a reconocer lo que ésta quiere decir (deducir vocabulario por contexto)
• preseleccione una palabra de un texto y destáquela, pida que la reemplacen por sinónimos y luego por antónimos
comparando cómo cambia el sentido del texto
• use un organizador gráfico para explicar conceptos y palabras relacionadas, de raíz prefijo o sufijo común o correspondientes
a una familia de palabras, por ejemplo:

panadero
Guíe a los alumnos a reconocer la terminación
común (sufijo) y el significado que le agrega.

panecillos pan panera


amable

rápida común
panadería

mente Guíe a los alumnos a reconocer la raíz común;


cómo todas las palabras se relacionan y
desprenden a partir de ella.

• ponga vocabulario nuevo en una pared de palabras y repase las palabras a diario. Cambie las palabras según sea necesario.
Pida siempre a los alumnos que den ejemplos de su uso e invítelos a recurrir al panel para utilizarlas de manera frecuente en
sus textos orales y escritos.
• utilice dibujos y fotos como elementos visuales para aclarar el significado
• pídales a los estudiantes que lleven palabras nuevas a la clase que hayan escuchado en casa, en la TV o en otro lado y las
depositen en una caja. Al final de la clase, saque una palabra de la caja y pregunte quién la escribió. Pídales que las escriban
en un papel y digan dónde las escucharon y cómo estaban usadas
• pida de manera constante que usen las palabras nuevas en sus intervenciones orales y redacciones
• debata el significado literal versus el figurado de las expresiones idiomáticas (frases cuyo significado está dado por el
bloque de palabras y no por cada uno de sus componentes). Por ejemplo, en la oración “Juan metió la pata” la expresión
idiomática “meter la pata” no significa que introdujo el pie en un lugar, sino que cometió un error.
• enséñeles explícitamente a los estudiantes a usar el diccionario (incluyendo la información de entrada que aparece sobre
las palabras y su uso o procedencia)
• enséñeles a los estudiantes cómo se usan los prefijos y sufijos para establecer significado
• realice juegos grupales como “Pictionary”, “Colgadito”, “Palabras cruzadas”, “Crucigramas” “Adivinanzas”, etc. en los que
tengan que utilizar las palabras aprendidas.

Tipología de actividades de dominio según habilidades:

1. Identificar: En un texto buscar palabras o expresiones conectadas con un término (por ejemplo viajar), sinónimos o palabras
que indiquen correferencia.

2. Seleccionar: Determinar la acepción correcta de una palabra de acuerdo al contexto. Reconocer y tomar alguna decisión
sobre una serie de palabras, por ejemplo encontrar en una lista el que no corresponde.

16 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

3. La importancia de la ortografía: El Dictado en el Aula

El Dictado es un ejercicio en el que intervienen dos actores, existe un texto con una entonación precisa, y unos enunciados
que constituyen la unidad básica del ejercicio y finalmente se realiza practicando dos tipos de lectura.

Sirve para reflexionar sobre la propia interlengua, habilitar para el uso ciertos recursos lingüísticos que el estudiante poseía de
forma pasiva, ayudar a la adquisición de un estadio más avanzado de interlengua y evaluar la comprensión auditiva.

Para que los dictados sugeridos en nuestras planificaciones sean efectivos y eficientes sugerimos que en su puesta en acción
estos vayan adquiriendo mayor nivel de exigencia en cada nivel escolar, es decir, que los alumnos de segundo básico trabajen
el dictado de oraciones cada vez más extensas, pudiendo evaluar ortografía literal, acentual y puntual; de las misma forma en
los niveles más altos, terceros y cuartos básicos, sugerimos que el dictado sea de trozos o párrafos.

Se solicita también crear un ejercicio de reescritura que cumpla con el objetivo de “darse cuenta del error”, para que luego
surja el aprendizaje. Para esto se pide que la aplicación de dictado sea más permanente en la planificación y de la misma
manera su corrección sea inmediata.

Uno de los puntos importantes del dictado, es la motivación por parte del receptor, sin embargo el emisor debe crear un
adecuado ambiente de aprendizaje y superación.

Preparación del Dictado:


Se recomienda preparar el dictado en clase con los alumnos realizando algunas actividades como:
1. Leer la palabra.
2. Pensar cuál puede ser la dificultad (acento, la v, br , bl, etc.)
3. Copiar la palabra varias veces.
4. Cerrar los ojos y pensar en cada una de letras que forman la palabra.
5. Leer de nuevo la palabra
6. Tapar la palabra y escribirla de memoria.
7. Verificar, corregir y repartir si es necesario.
8. Pedir a un adulto que le dicte la palabra y la corrija.
9. Deducir palabra primitiva (ejemplo: heladero: la palabra primitiva es helado, por lo tanto, deducen que la palabra en
estudio es con h).
10. Leer significado de la palabra en el diccionario.
11. Aplicar la palabra en frases y oraciones, en forma oral y escrita.
12. Realizar competencia de dictado en estudio en pizarra (dos o tres alumnos escriben las palabras dictadas.
13. Realizar actividades de “hacer ahora” para estudiar palabras para el dictado.
14. Realizar actividades lúdicas ( caja con tarjetas con ilustraciones para escribir al dictado, palabras como “peces”, “tubo”,
“tazón”, “fueguinos”, “automovilista”, etc. Los alumnos sacan una tarjeta de la caja y, luego, escriben la palabra).

Realización del Dictado:

Se recomienda seguir los siguientes pasos para realizar cada dictado:


1. Copiar formato en el pizarrón, escribiendo el número de palabras y oraciones que se van a dictar.
Dictado n° ____

Nombre:_________________
Fecha:_____________

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 17


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

2. Entregar una hoja por alumno y solicitar que copien el formato, escriban nombre y fecha.
3. Dictar, con entonación y dicción adecuada, 3 veces cada palabra (u oración).
4. Dictar 3 oraciones en segundo, 4 en tercero y 5 en cuarto (mínimo), no solo las palabras sugeridas. Se recomienda que se
dicten primero palabras y dejar para el final las oraciones.
5. Realizar el dictado de todas las palabras y oraciones, dando tiempo para la autorevisión de los alumnos.

Ideas para mejorar el Dictado:

Se sugiere trabajar estas actividades cuando se entreguen correcciones o durante la preparación.


• Revisar la reescritura, luego de la corrección de las palabras u oraciones.
• Escribir más oraciones que contengan las palabras trabajadas.
• Incrementar el nivel de exigencia durante las correcciones (dictar solo oraciones).
• Organizar competencias de escritura al dictado.
• Asignar notas de dictado cada 6 u 8 dictados realizados, a fin de darle formalidad a la actividad y apuntar con ello a que los
alumnos los estudien y preparen en sus casas.

4. Dominio Lector

El Dominio Lector es el “nivel de competencia lectora que presenta un alumno y se evalúa observando cuán bien decodifica el
niño, al leer un texto oralmente (calidad de lectura oral) y cuán rápido lo hace (velocidad lectora)” I.

Al evaluarlo, nos permite conocer cuánto se ha automatizado el proceso de la lectura oral, es decir cuán bien decodifica el niño
oralmente y cuán rápido lo hace. Es importante tener en cuenta que la evaluación mide un minuto puntual, razón por la cual
es importante hacerlo al menos 2 veces por año (de manera formal) y se sugiere que cada docente lleve su propio registro
periódico. Esta última sugerencia permite detectar de manera rápida, simple y confiable a los alumnos que poseen un nivel de
Dominio Lector adecuado para el curso en que se encuentran, y a aquellos que presentan un nivel de Dominio Lector bajo lo
esperado para su curso (tanto en calidad como velocidad).

Por estos motivos es que la evaluación del Dominio Lector proporciona datos fundamentales para el equipo directivo y para
los docentes: información relacionada con los niños que requieren mayor apoyo en el desarrollo de la destreza e información
del nivel por cursos, ciclos y escuela. También posibilita el tener una mirada semestral o anual del progreso como escuela.
Dicha información debe ser analizada y utilizada para emprender estrategias pedagógicas concretas y adecuadas para los
diferentes grupos.

Es importante destacar que el nivel de competencia lectora es una destreza que se enseña, que se trabaja y que se mejora. Por
estas razones es que proponemos realizar una rutina simple, que implique el trabajo sistemático de la lectura, a fin de que los
alumnos aventajados se potencien y aquellos que presentan debilidades logren superarlas.

Descripción de la Rutina

Para poder realizar una rutina, lo primero que debemos tener claro es que debe realizarse de forma periódica, clase a clase.
La forma de hacerlo es utilizando los mismos textos que se incluyen en las planificaciones y abordarlos no sólo desde la
comprensión, sino que intencionar el incremento del nivel de competencia lectora de nuestros alumnos trabajando alguna
de estas simples estrategias:

- Abordar la lectura de cada clase, utilizando al menos 2 de las siguientes formas: lectura en voz alta individual por turnos,
lectura en voz alta grupal por turnos, lectura modelo del docente, lectura modelo de los alumnos aventajados, lectura coral,
lectura en eco, lectura en silencio y luego en voz alta por oraciones, etc.

- Invitar a los alumnos a leer en silencio fijando su atención en las palabras que les resulta difícil decodificar, rescatarlas
escribiéndolas en el pizarrón y practicar 5 veces la lectura a “golpe de vista” de ellas, armando un banco de palabras para
lectura, el cual se debe retomar al menos 2 veces por semana.

18 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

- Presentar palabras de difícil decodificación (relacionadas con el vocabulario del texto) escritas en tarjetas y practicar 5 veces
su lectura a “golpe de vista”. Se recomienda incluirlas también en el banco de palabras para la lectura.

- Realizar siempre lectura correctiva, indicando cómo se deben leer tanto las palabras como los signos de puntuación,
poniendo énfasis en las inflexiones de la voz (entonación, dicción, velocidad, volumen, etc.).

Sugerencias para la evaluación

Para evaluar CALIDAD debemos fijarnos en las pausas que hace el niño al leer; observar si hace pausas después de cada sílaba,
de cada palabra, de grupos de palabra o es capaz de respetar las unidades de sentido (véase especificación para cada nivel en
“Progresión de Objetivos de Aprendizaje de 1° a 6° básico”, tabla relativa a la Fluidez II).

Categorías a considerar en la evaluación

Categoría Descripción
El alumno no sabe leer nada. Sólo reconoce algunas letras aisladas, pero no es capaz de
No lector
unirlas en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.
El alumno lee las palabras sílaba a sílaba, sin respetar las palabras como unidades.
Lectura Silábica Ejemplo: “La niña canta en el coro.”
La-ni-ña-can-ta-en-el-co-ro.
El alumno lee palabra por palabra con precisión, sin respetar las unidades de sentido global
de una oración.
Lectura palabra a palabra
Ejemplo: “La niña canta en el coro.”
La-niña-canta-en-el-coro.
El alumno lee formando algunas unidades cortas con sentido.
Lectura por unidades cortas Ejemplo: “La niña canta en el coro.”
La niña-canta-en el coro.
El alumno lee en forma continua, utilizando prosodia indicada por los signos de puntu-
ación y respetando las unidades de sentido.
Lectura fluida
Ejemplo: “La niña canta en el coro.”
La niña canta en el coro.

Para evaluar VELOCIDAD se cronometra el tiempo exacto que demora el niño en leer el texto completo, desde principio a fin.
El tiempo se registra en minutos y segundos y luego se transforma a número de palabras por minuto.

La importancia del desarrollo del Dominio Lector en todos los cursos tiene estrecha relación con el desarrollo de la
Comprensión Lectora. En la medida en que los alumnos logran una lectura fluida, logran entender el sentido global de las
oraciones, párrafos y del texto en su totalidad. Tanto la decodificación precisa de las palabras, como la prosodia (respeto en las
inflexiones de voz relacionadas con los signos de puntuación) y el leer identificando las unidades de sentido, son esenciales
para que los alumnos comprendan lo que leen. A medida que dicha habilidad se desarrolla y “el reconocimiento de palabras
requiere menos recursos y se transforma en un proceso más automático, las habilidades de lenguaje más complejas (tales
como vocabulario, conocimientos generales, familiaridad con las estructuras sintácticas complejas, etc.) se convierten en el
factor limitante de la capacidad de lectura” , dejando de ser el hecho de decodificar un impedimento para la comprensión.

A su vez, la lectura y su comprensión no son un ámbito exclusivo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, sino que
tienen “consecuencias cognitivas que se extienden más allá de la tarea inmediata de extraer el significado de un párrafo…
llegando a tener profundas repercusiones en el desarrollo de una amplia gama de capacidades cognitivas”III tanto en las
capacidades cognitivas verbales (escuchar, hablar, leer, escribir) como en las habilidades del pensamiento superiores que se
relacionan con ellas. Es por esta razón que debemos hacernos cargo del trabajo concreto con estrategias que apunten a que
los alumnos sean lectores fluidos, dándoles así la oportunidad de desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 19


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

V. Plan de Lectura Complementaria

Incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes es uno de los elementos clave para su desarrollo integral. La importancia
del gusto y hábito lector es una tarea que comienza desde el hogar y se complementa con las actividades escolares. Es así,
que nace y se promueve con la lectura de cuentos que los padres realizan a sus hijos y de los hábitos lectores que los padres
también contemplen en su hogar.

El Plan de Lectura Complementaria se refiere a la lectura de textos literarios propuestos para cada nivel y que cada alumno
realiza en su casa. A la vez, contempla lo que señala el MINEDUC en relación a la importancia de la lectura: “La lectura de
obras literarias se presenta a lo largo del currículum como un modo de estimular en los estudiantes el interés y el gusto por
ellas, favoreciendo su formación como lectores activos y críticos, capaces de comprender y proponer sentidos para las obras
que leen, formarse una opinión sobre ellas y apreciar el valor y significación de la literatura” . Es por esto que se promueve la
lectura de obras que tienen relación con la experiencia personal del lector, como también el análisis de su contexto histórico,
social y cultural.

Además, las Bases Curriculares publicadas el año 2012 señalan que, “es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos,
que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al
terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus
propias opiniones”. Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a sí
mismos oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos años de enseñanza.

Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad
estética, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo y aprender a ponerse en el lugar de los demás.

Los lectores competentes extraen y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino también a nivel
interpretativo. Comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente
dichos, y evaluarlo críticamente. Esto supone que el lector asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos
con los mensajes que descubre en la lectura.

Ser un buen lector es más que tener la habilidad de construir significados de una variedad de textos; también implica mostrar
actitudes y comportamientos que son el sustento para continuar una vida de lectura. La actitud de los estudiantes frente a la
lectura es un factor que debe tenerse en cuenta. La motivación por leer supone la percepción de que es posible tener éxito
en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos cada vez más desafiantes. Por lo tanto, para
desarrollar la habilidad de comprensión de lectura, es deseable que los alumnos adquieran desde temprana edad el gusto por
leer y que tengan abundantes oportunidades de hacerlo.

A continuación presentamos los textos propuestos por el MINEDUC como listado de lecturas fundamentales, de las cuales al
menos 5 se deben incluir como lecturas en clase o dentro del Plan de Lectura Complementaria. Además de ello, se incluye un
listado propuesto con otras lecturas nos parece muy importantes incluir dentro del Plan Lector de cada curso.

20 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Lecturas propuestas en los Programas de Estudio


Narraciones

Título Autor
Mitos, leyendas y textos sagrados
David y Goliat Antiguo Testamento
Historia de Moisés Antiguo Testamento
Aracné Mito griego
La caja de Pandora Mito griego
La desaparición de la ciudad de
Oreste Plath
la Serena
Fábulas y cuentos folklóricos
¿Buena suerte o mala suerte?
Anónimo
(cuento sufí)
Vassilissa la sabia (cuento popular
Versión de AlexandrAfanasiev
ruso)
La nariz de plata (Cuentos italianos) Versión de Ítalo Calvino
El huevo de yegua(Pedro Urdemales) Versión de Ramón Laval
La historia de Choique y Pilmaiquén Versión de Sonia Montecino
El roto que engañó al diablo Versión de Floridor Pérez
Cuentos de autor
La reina de las nieves La
Hans Christian Andersen
vendedora de fósforos
La gallina de los huevos de luz Francisco Coloane
Capítulo XXV: donde se apunta la
aventura del rebuzno (Don Quijote Miguel de Cervantes
de la Mancha)
Rikki-tikki-tavi Rudyard Kipling
Felicidad clandestina Clarice Lispector
La casa de muñecas Katherine Mansfield
El papá de Simón Guy de Maupassant
La tortuga gigante Horacio Quiroga
El príncipe feliz Oscar Wilde

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 21


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Otras lecturas propuestas, utilizadas por la SIP- red de colegios

Título Autor Editorial


Harry Potter y la piedra filosofal JK Rowling Salamandra
Matilda Roald Dahl Alfaguara
Crónicas de Narnia II C.S. Lewis Andrés Bello
Las aventuras de Huckleberry
Mark Twain Andrés Bello
Finn
Mitos griegos Mary Pope Osborne Norma
Colmillo blanco Jack London Zig-Zag
El príncipe y el mendigo* Mark Twain Zig-Zag
Anne, de los tejados verdes L.M. Montgomery Pehuén
Nuevos casos misteriosos Jacqueline Balcells Andrés Bello
El sabueso de los Baskerville* Arthur Conan Doyle Andrés Bello
Corazón Edmundo de Amicis Zig-Zag
El corsario negro Emilio Salgari Zig-Zag
No somos irrompibles Elsa Bornemann Alfaguara
El jardín secreto Frances Hodgson Burnett Andrés Bello
Canción de Navidad Charles Dickens Zig-Zag
Asesinato en el Canadian Express Eric Wilson SM Ediciones
Cinco panes de cebada Lucía Baquedano SM Ediciones
Pacha Pulai Hugo Silva Zig-zag
Historia de una gaviota y del gato
Luis Sepúlveda Tusquest
que le enseñó a volar
Frin Luis María Pescetti Alfaguara

22 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Actividades creativas para promover la lectura durante el año


Interdisciplinarias para realizar durante el año:

• Crear un periódico o revista escolar


• Instalar quiosco de revistas y libros
• Exposición de libros
• Semana cultural
• Invitar escritores y realizar foro de lectura
• Semana del cómic
• Semana de la poesía
• Semana del cine y literatura
• Visitas a bibliotecas y centros culturales
• Día del libro

Sugerencia de actividades creativas para realizar en clases:

- Creación de un collage a partir del libro leído


Objetivo: reelaborar los contenidos percibidos a raíz de la lectura del texto y lograr, por medio de imágenes, una
síntesis creativa única.

- Crear una lámina de síntesis: recorte y texto


Objetivo: sintetizar los contenidos propios de la novela o cuento leído, incorporando elementos de otro ámbito que
le permitan al alumno establecer un diálogo entre ellos.

- Redactar una carta a un personaje


Objetivo: escribir una carta donde el alumno pueda establecer una comunicación ficticia más personal con alguno
de sus personajes favoritos de la novela o cuentos leídos.

- Elaboración de un títere – muñeco de trapo


Utilizar materiales como restos o desechos de tela, tejidos, medias de nylon, calcetines, lana, papel, cartón, esponja,
hilo, aguja, botones, pegamento, tijeras, etc. Se busca construir un títere o muñeco de trapo a partir de uno de los
personajes leídos en los cuentos o novela, y así representar sus características más importantes e imaginarse los
detalles.
- Caracterización de un personaje
Con objetos o vestimenta que ayude al alumno a caracterizar al personaje escogido como actividad propia del
teatro, el alumno podrá experimentar la re-creación de un personaje de ficción.

- Creación de una canción y un instrumento para musicalizarla


Con botellas vacías, piedrecitas, semillas o canicas. Se puede crear un poema en base a los contenidos de la novela
o cuento leído, musicalizarlo y elaborar un instrumento musical simple.

Sitios recomendados

• Biblioteca Digital Ciudad Seva


http://www.ciudadseva.com/enlaces/index.htm

• Juguetes con materiales reciclados


http://ecoinventos.wordpress.com/category/juegos-y-juguetes/

• ABCdario de animación a la lectura por equipo Peonza


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604171990150407421846/p0000001.htm

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 23


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

Consejos prácticos para la lectura oral de cuentos

Una buena lectura también puede seducir, encantar y enamorar.

- La lectura en voz alta no requiere gran preparación, es relativamente sencilla. Pero sí requiere dedicación y cariño para
entregarla con gusto a los demás.
- Requiere conocer muy bien la obra (leerla con anterioridad), esto me permitirá imprimir correctamente ritmo, voces,
silencios, pausas… así lograré una lectura expresiva.
- Tomar conciencia que somos un modelo lector.
- Leer mirando a los oyentes, que el libro no nos tape el rostro. Lograr una narración leída o bien una lectura narrada.
- Evitar la lectura plana, pobre, inexpresiva, monótona.
- En la lectura oral el protagonista es el libro. Evitar la lectura superexpresiva o sobreactuada, exagerada y teatral.
- Practicar la lectura y pronunciación oral de palabras o de frases difíciles de pronunciar.
- Observar si hay alguna temática o palabras que exijan un trabajo o comentario previo. Si hay una palabra clave no puede
pasarse por alto.
- Al final de la lectura dejar unos segundos en silencio, para no terminar bruscamente con la atmósfera creada. No olvidar
que estamos trabajando el escuchar apreciativo.

* Cualquier sugerencia o comentario, agradecemos escribir a: planificaciones@aptuschile.cl

24 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

RED DE CONTENIDOS SEMESTRE II


La red de contenidos presentada a continuación, refleja el enfoque del sector establecido en la actualización curricular del
Mineduc. Es necesario recalcar que los contenidos de este subsector se enseñan de forma progresiva y en espiral, de esta
manera, se vuelven a retomar, ejercitar y profundizar en las unidades sucesivas. Con fines prácticos, esta red consigna solo la
primera vez que los contenidos son presentados y trabajados. La distribución y énfasis está en los elementos que apoyan la
compresión lectora y la producción escrita, tal como lo indican los contenidos mínimos de la asignatura para estos niveles. Es
conveniente recordar que no se consideran contenidos de estructuras textuales ni de género literario, en lectura estos que-
dan supeditados a la construcción del sentido y en escritura, a la producción de textos con propósitos claros y ajustados a la
situación comunicativa. Por lo anterior, los contenidos de Manejo de la Lengua quedan al servicio de la lectura y la escritura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Lectura

1. Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:


• pronunciando las palabras con precisión
• respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación
• decodificando de manera automática la mayoría de las palabras del texto
2. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos
• releer lo que no fue comprendido
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas
• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales
• resumir
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su
imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:
• poemas
• cuentos folclóricos y de autor
• fábulas
• leyendas
• mitos
• novelas
• historietas
• otros
4. Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:
• identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia
• explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven
• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato
• relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta
• interpretando el lenguaje figurado presente en el texto
• expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto
• llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto
• comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno
5. Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea
imágenes en el lector
• identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema
• analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 25


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

6. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:
• extrayendo información explícita e implícita
• haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos
• relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos
• interpretando expresiones en lenguaje figurado
• comparando información entre dos textos del mismo tema
• formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura
• fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos
7. Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:
• determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje
• evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito
• comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes
8. Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer
una investigación, recordar detalles, etc.

9. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

10. Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un
tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo
y la lectura de los demás.

11. Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc.,
para llevar a cabo una investigación.

12. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:


• claves contextuales
• raíces y afijos
• preguntar a otro
• diccionarios, enciclopedias e internet
Escritura

13. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida,
cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.

14. Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:
• tengan una estructura clara
• utilicen conectores adecuados
• tengan coherencia en todas sus oraciones
• incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama, los personajes
y el ambiente
15. Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema:
• organizando el texto en una estructura clara
• desarrollando una idea central por párrafo
• agregando las fuentes utilizadas
16. Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto
leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.

17. Planificar sus textos:


• estableciendo propósito y destinatario
• generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación
• organizando las ideas que compondrán su escrito

26 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

18. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:
• agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas
• emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado
• releen a medida que escriben
• aseguran la coherencia y agregan conectores
• editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación
• utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir
ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)
19. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
20. Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de
diversas maneras; por ejemplo:
• sinónimos, hipónimos e hiperónimos
• locuciones
• comparaciones
• otros
21. Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en
sus producciones escritas.

22. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas lasreglas de ortografía literal,
acentual y puntual aprendidas en años anteriores, además de:
• escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados
• coma en frases explicativas
• coma en presencia de conectores que la requieren
• acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos
Comunicación oral

23. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
• cuentos folclóricos y de autor
• poemas
• mitos y leyendas
• capítulos de novelas
24. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, repor-
tajes, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:
• relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos
• extrayendo y registrando la información relevante
• formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado
de una palabra
• comparando información dentro del texto o con otros textos
• formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado
• identificando diferentes puntos de vista
25. Evaluar críticamente mensajes publicitarios:
• identificando al emisor
• explicando cuál es la intención del emisor
• identificando a quién está dirigido el mensaje (a niñas, a usuarios del metro, a adultos
mayores, etc.) y fundamentando cómo llegaron a esa conclusión
26. Apreciar obras de teatro, películas o representaciones:
• discutiendo aspectos relevantes de la historia
• describiendo cómo los actores cambian sus tonos de voz y su gestualidad para expresar
diversas emociones
• identificando algunos recursos que buscan provocar un efecto en la audiencia (efectos de
sonido, música, efectos de iluminación, etc.)

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 27


6º Básico

PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6º BÁSICO

27. Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:


• manteniendo el foco en un tema
• complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias
• aceptando sugerencias
• haciendo comentarios en los momentos adecuados
• mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto
• fundamentando su postura
28. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:
• presentarse a sí mismo y a otros
• saludar
• preguntar
• expresar opiniones, sentimientos e ideas
• otras situaciones que requieran el uso de fórmulas de cortesía, como por favor, gracias, perdón, permiso
29. Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas de su

interés:
• presentando las ideas de manera coherente y cohesiva
• fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos
• organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre
• usando elementos de cohesión para relacionar cada parte de la exposición
• utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal adecuado a la situación comunicativa
• reemplazando algunas construcciones sintácticas familiares por otras más variadas
• conjugando correctamente los verbos
• utilizando correctamente los participios irregulares
• pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonación, pausas y énfasis adecuados
• usando gestos y posturas acordes a la situación
• usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) de manera efectiva
• exponiendo sin leer de un texto escrito
30. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

31. Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:
• poemas
• narraciones (contar una historia, describir una actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)
• dramatizaciones

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

28 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


4
Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP
6to Básico Unidad 4
LECTURAS
CT: Cuadernillo de trabajo
TEXTOS NO LITERARIOS TEXTOS LITERARIOS
El diario de Ana Frank Aventura con el televisor
El impacto de la televisión en la pieza de los niños La gallina de los huevos de luz
Entrevista a Francisco Coloane Las aventuras de Tom Sawyer (fragmento)
Los faros Marinero en tierra
Las abejas, principales responsables del equilibrio
Invención del insecto
biológico del planeta
¿Qué es la gripe? La voz a ti debida
Nacen tigres en circo
Una profesión muy singular
¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de abejas!
Afiche: Entomología básica - curso de verano
Afiche: Congreso venezolano de entomología
Biografía de Gianni Rodari
6º Básico
Unidad Nº 4

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD 4


EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)
(2) - Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.
• resumir.
(3) - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social
y cultural.
(4) - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su
comprensión:
• identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen
en el desarrollo de la historia.
• explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus
motivaciones y las situaciones que viven.
• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y ex-
plicando su influencia en las acciones del relato.
• relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se
ambienta.
• interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.
• expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes y
fundamentándolas con ejemplos del texto.
• llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto.
• comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por
alguno.
(5) - Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los senti-
dos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector.
LECTURA
(6) - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías,
relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su cono-
cimiento del mundo y formarse una opinión:
• interpretando expresiones en lenguaje figurado.
• comparando información entre dos textos del mismo tema.
• formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.
• fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos
previos.
(7) - Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:
• determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el
mensaje.
(8) - Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfa-
cer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(9) - Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
(10) - Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (selec-
cionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuan-
do su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura
de los demás.
(11) - Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como inter-
net, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigación.
(12) - Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
• claves contextuales
• raíces y afijos
• preguntar a otro
• diccionarios, enciclopedias e internet

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 31


6º Básico
Unidad Nº 4

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(13) - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,
textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
(14) - Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, no-
ticias, cuentos, etc.) que:
• tengan una estructura clara
• utilicen conectores adecuados
• tengan coherencia en todas sus oraciones
• incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama,
los personajes y el ambiente
(16) - Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, de-
sarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios
con ejemplos.
(17) - Planificar sus textos:
• estableciendo propósito y destinatario.
• generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación.
• organizando las ideas que compondrán su escrito.
(18) - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir
sus ideas con claridad. Durante este proceso:
• agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas.
• emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.
• releen a medida que escriben.
ESCRITURA • aseguran la coherencia y agregan conectores.
• editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación.
• utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos,
corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en com-
putador).
(19) - Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraí-
do de textos escuchados o leídos.
(20) - Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el len-
guaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo:
• sinónimos, hipónimos e hiperónimos.
• locuciones.
• comparaciones.
• otros.
(21) - Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, abierto,
dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en sus producciones escritas.
(22) - Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en
años anteriores, además de:
• escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados.
• coma en frases explicativas.
• coma en presencia de conectores que la requieren.
• acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

32 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(23) - Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narra-
das o leídas por un adulto, como:
• cuentos folclóricos y de autor.
• poemas.
• mitos y leyendas.
• capítulos de novelas.
(24) - Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documen-
tales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y
desarrollar su curiosidad por el mundo:
• relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus
conocimientos previos.
• extrayendo y registrando la información relevante.
• formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o
elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra.
• comparando información dentro del texto o con otros textos.
• formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado.
• identificando diferentes puntos de vista.
(29) - Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar
COMUNICACIÓN ORAL temas de su interés:
• presentando las ideas de manera coherente y cohesiva.
• fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos.
• organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre.
• usando elementos de cohesión para relacionar cada parte de la exposición.
• utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal adecuado
a la situación comunicativa.
• reemplazando algunas construcciones sintácticas familiares por otras
más variadas.
• conjugando correctamente los verbos.
• utilizando correctamente los participios irregulares.
• pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonación,
pausas y énfasis adecuados.
• usando gestos y posturas acordes a la situación.
• usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) de
manera efectiva.
• exponiendo sin leer de un texto escrito.
(30) - Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 33


6º Básico
Unidad Nº 4

• Leer comprensivamente un texto narrativo.


• Identificar la secuencia de los acontecimientos del cuento.
Clase 1 Objetivos de la clase • Describir personajes literarios.
• Relacionar el relato con la época y lugar en que se ambienta.
• Escribir creativamente narraciones.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Invite a los niños a pensar si les gusta ver televisión y por qué. Seleccione a
alumnos para que den su opinión.
http:// Link
Desarrollo:
• Invite a leer en el CT, “Aventura con el televisor”, Actividad N°1. Más información sobre Binomio Fantásti-
co, método que sirve como base para la
• Modele la lectura de los 2 primeros párrafos. Organice la lectura en voz alta del creación de historias fantásticas.
cuento, mediante turnos de lectura por párrafos.
http://www.rmm.cl/index_sub3.
• Una vez finalizada la lectura, invite a dos alumnos a manifestar libremente su php?id_contenido=18630&id_
seccion=10695&id_portal=1924
opinión acerca del cuento leído.

• Pida a los niños que trabajen en silencio, individualmente, en el CT, Actividad N°


1 Item I , hasta Nº V.

• Revise de manera oral los ejercicios. Haga las correcciones pertinentes. Refuerce
especialmente la secuencia de los acontecimientos y la descripción de personajes.

• Realizar en el cuaderno ejercicio VI del CT.

• Pregunte a sus alumnos:

¿Quién es el autor de este cuento?


¿Cómo te lo imaginas?
¿De qué época y lugar será?
¿Te parece que tiene imaginación?
¿Qué le preguntarías si lo conocieras?

• Indíqueles a los estudiantes que inventen un cuarto final alternativo al cuento


leído, y lo escriban, revisen y reescriban en el cuaderno.
Cierre:
• Revise con ellos los ejercicios.

Tarea • Leer la biografía de Gianni Rodari en el CT, Actividad N° 1; y luego investigar


sobre la II Guerra Mundial.

• Para la investigación refuerce la importancia de saber seleccionar información


de internet. (Anexo1)

34 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 1 Seleccionar información de internet

Información para el profesor


Seleccionar información de Internet

Internet es el lugar que concentra la mayor cantidad de información en el mundo. Lo importante es saber elegir cuáles son
las fuentes más confiables respecto a su contenido.
Etapa 1: consultar en los distintos buscadores, el más utilizado es Google, pero también existen otros como; Yahoo!, Bing,
Altavista y Terra.
Etapa 2: escribe sobre la barra de búsqueda la o las palabras que mejor describan lo que quieres encontrar.
Etapa 3: lee la información de algunas páginas web y elige la que te parezca más confiable. Te recomendamos: preferir
sitios de instituciones conocidas, observar la fecha de actualización, ver si tienen mapa del sitio, poner aten-
ción en el lenguaje que utiliza, que tenga un registro adecuado al contenido, sea coherente y objetivo.
La abreviatura .com indica que el sitio pertenece a una institución comercial, .net corresponde a institución relacionada con
las redes, mientras que .org a organizaciones no comerciales.
De igual modo, algunas direcciones de internet nos indican el país del que provienen; por ejemplo:
.ar de Argentina, .cl de Chile, .es de España, .fr de Francia, .mx de México, etc.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 35


6º Básico
Unidad Nº 4

• Leer y comprender un texto no literario para ampliar su conocimiento del mundo


y formarse una opinión, haciendo inferencia a partir de la información del texto y sus
Clase 2 Objetivos de la clase experiencias y conocimientos.
• Escribir para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Lea en voz alta la biografía de Gianni Rodari.

• Comente a los alumnos la importancia de relacionar el relato con la época y el


lugar en que se ambienta.
- Estructura carta: fecha, saludo, cuerpo,
despedida, firma.
• Invite a los alumnos a describir la época en que se desarrolla “Aventura en
el televisor”. Solicite ejemplos concretos del cuento. Si es necesario, dé a los
estudiantes algunos minutos para buscar los datos en el cuento.

• Guíe la discusión de manera que aparezcan la hambruna y/o la guerra. Pregunte


a los niños de qué guerras han oído hablar. Conduzca la conversación hacia la
2ª guerra mundial. (Anexo 1)
Desarrollo:
• Introduzca a Ana Frank y cómo su diario es leído por millones de personas, como
testimonio del sufrimiento que una guerra significa.

• Invite a leer en el CT, Actividad N° 2. Organice la lectura en voz alta del texto.

• Al concluir la lectura, destaque que se trata de una historia verídica; comente http:// Link video
aspectos de la vida de Ana Frank (Anexo 2).
Si dispone de data show y conexión a inter-
• Pida trabajar en CT, Actividad N° 2. net puede mostrar un video de la época en
la página del museo de Ana Frank.

Cierre: Encontrará en este sitio otros documentos


• Revise de manera oral los ejercicios. Comente con los estudiantes las distintas e imágenes interesantes de compratir con
respuestas a Ana, pídales que presenten sus ideas de manera clara, fundamentando sus estudiantes.
sus planteamientos con ejemplos si es necesario.
http://www.annefrank.org/en/subsite/
home/

36 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 2 “Segunda Guerra Mundial”

Información para el profesor


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas (Gran Bretaña, Estados Unidos,
Francia) y las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en
combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 mi-
llones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939, para acabar oficialmente
el 2 de septiembre de 1945.
La Alemania nazi o nacionalsocialista comprendió el periodo de la historia de Alemania entre 1933, año de la llegada al poder
del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler, y 1945, año de la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial,
que tuvo como consecuencia el final del régimen.
Para intimidar al Estado alemán y a los otros partidos políticos, el partido nazi dependía de una fuerza paramilitar, la (SA) o
«Tropas de asalto» que se utilizaba principalmente para atacar a la oposición de izquierda, a los demócratas, a judíos y otros
grupos minoritarios o de oposición. La violencia de las SA causó antes de 1933 un clima de temor en las ciudades. Las SA
también contribuyeron a atraer a un gran número de jóvenes desempleados y alienados al Partido Nazi.
El racismo era un aspecto importante de la sociedad y la política en el Tercer Reich, determinando la persecución y asesinato de los
alemanes de origen judío, y luego de otras minorías étnicas como los gitanos. Los nazis también combinaron el antisemitismo con
su «lucha contra la ideología comunista» y consideraron que el movimiento de izquierda, así como el capitalismo de mercado, eran
la labor de una «Conspiración de los judíos», como justificación al exterminio de dicha etnia. Esta clase de ideas se manifiesta en
el desplazamiento, internamiento y, más tarde, el exterminio sistemático de un número estimado de 11 a 12 millones de personas.
Aproximadamente la mitad de estas víctimas que murieron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial fueron judíos, en lo que es his-
tóricamente recordado como el Holocausto (Shoah), y otro grupo enorme de 100.000 a 1.000.000 de gitanos, que fueron asesinados.

Anexo 2 - clase 2 “Ana Frank”


Información para el profesor
Annelies Marie «Anne» Frank, conocida en castellano como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de
1929 – Bergen-Belsen, 12 de marzo de 1945) fue una niña judía alemana, mundialmente conocida gracias
al Diario de Ana Frank, la edición en forma de libro de su diario íntimo, donde dejó constancia de los casi
dos años y medio que pasó ocultándose, con su familia y cuatro personas más, de los nazis en Ámsterdam
(Países Bajos) durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de
concentración alemanes. El único superviviente de los ocho escondidos fue Otto Frank, su padre. Ana fue
enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de
concentración de Bergen-Belsen, donde murió de tifus el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste
fuera liberado. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, Otto publica el diario bajo el título
«La casa de atrás» (en neerlandés, Het Achterhuis).

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 37


6º Básico
Unidad Nº 4

• Leer y comprender textos, aplicando estrategias de comprensión como la relectura.


Clase 3 Objetivos de la clase • Reforzar acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.
• Recordar usos de la tilde diacrítica.

Actividades Sugerencias
Inicio:
• Pida a los alumnos que abran su CT, Actividad N° 3 en el poema “La voz a ti debida”.
Lea usted el poema en voz alta, modelando la lectura.

• Comente el poema con los estudiantes; ¿Quén es el hablante?, ¿qué expresa?,


¿a quién se dirige? ¿Cuál es el tema del poema?, etc.

• Escriba en el pizarrón los dos primeros versos.

• Pregunte qué diferencia existe entre el primer y el segundo (si - sí).

• Indique a los alumnos que trabajarán con los pronombres interrogativos y


exclamativos. Recuerde su función y normas de acentuación y copie en el pizarrón
para que los alumnos consignen las reglas en su cuaderno. (Anexo 1)

Desarrollo: • Pida que anoten en su cuaderno tres versos donde estén presente monosílabos con
la tilde diacrítica. Pida a cinco alumnos que salgan adelante y copien correctamente
las oraciones. Ojalá coloquen el tilde en otro color. Ver Anexo 2
Pedro Salinas:
• Indique a los alumnos que escriban en su cuaderno las reglas para el uso de la (Madrid, 1891- Boston, 1951)
tilde diacrítica. Escritor español. Se lo adscribe a la
Generación del 27.
• Invite a los alumnos a realizar la Actividad N° 3 del CT, ejercicios I y II.

• Corrija en voz alta los ejercicios. Solicite a un alumno que consigne las respuestas
correctas en el pizarrón. Verifique que todas las palabras estén correctamente escritas.

• Invite a los alumnos a realizar la Actividad N° 3 del CT, ejercicio III.

Cierre: • Pida a distintos alumnos que escriban correctamente las oraciones en el pizarrón.
Solicite que expliquen la regla que aplicaron.

• Realizar en libro de texto actividad de acentuación seleccionada.

38 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 3

Los Pronombres Interrogativos son pronombres cuya función es preguntar de manera


directa o indirecta.

Nota: Son palabras tónicas y siempre llevan tilde.


Ejemplos de Pronombres Interrogativos:
• ¿Qué? se refiere a cosas y es invariable:
- ¿Qué me estás diciendo?
- Dime qué es lo que quieres (pregunta indirecta)
- ¿Qué te vas a poner?
- ¿Qué vas a hacer hoy?
- Me preguntó qué haríamos hoy (indirecta)
- ¿Qué es necesario para poder entrar?

• ¿Quién, quiénes? se refieren siempre a personas y no varían en género:


- ¿Quiénes son ellos? ; Me pregunto quién será (indirecta)

•¿Cuál, cuáles? son formas que carecen de variación de género:


- ¿Cuál es tu respuesta?

• ¿Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas? poseen variación de género:


- ¿Cuánto necesitas?, ¿Cuántos libros has leído?

Anexo 2 - clase 3

Tilde diacrítico
Hay ciertas palabras de una sílaba que nunca llevan tilde: fue, fui, dio, vio, fe, di, pie, fin. Se les conoce como
“monosílabos inconfundibles”.
Sin embargo, otros monosílabos llevan tilde para diferenciar la función que cumplen en la oración. Este tilde
se llama diacrítico.

Ejemplos:
• Tú (pronombre): Tú eres un gran amigo.
• Tu (adjetivo posesivo): Tu opinión es importante.
• Él (pronombre): Confío en él.
• El (artículo): Perdí el informe de notas.
• Mí (pronombre): Esa torta es para mí.
• Mi (adjetivo posesivo): Esa torta es para mi cumpleaños.
• Té (sustantivo): Todas las tardes toma té con leche.
• Te (pronombre personal): Te llamo más tarde.
• Dé (verbo dar): Dé la mano a su hermanita.
• De (preposición): Es la oportunidad de su vida.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 39


6º Básico
Unidad Nº 4

• Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora:


Clase 4 Objetivos de la clase - organizar la información en esquemas.
- relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.
- releer lo que no fue comprendidio.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Plantee a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Creen ustedes que la vida de Ana
Frank habría sido igual si hubiera contado con una televisión? ¿Cuántas horas ven
televisión? ¿Tiene consecuencias el ver mucha televisión?

• Recoja las opiniones de los estudiantes e invítelos a leer un texto informativo


- El organizador gráfico ayuda a tener una
acerca de las consecuencias de la exposición a la televisión.
Desarrollo: visión general, resumida y relacionada de
la información de un texto.
• Invite a leer en el CT, Actividad N° 4 “El impacto de la televisión en la pieza de
los niños”. - Conectores causa: ya que, porque, debido
a que, puesto que, dado que.
• Comente con ellos la lectura y luego indíqueles que trabajarán en la Actividad
N° 4 del CT, ejercicios I, II y III. - Conectores consecutivos: por lo tanto, por
esto, en consecuencia.

• Revise de manera oral los ejercicios. Haga las correcciones pertinentes.

• Recuerde a los alumnos el concepto de organizador gráfico y su utilidad. Revise en


esta misma Unidad el Anexo 3, clase 13. Encontrará más información sobre el tema. Atención

• Invite a los alumnos a realizar el ejercicio IV de la Actividad N° 4. Se sugiere que los alumnos completen el
siguiente cuadro:
• Apoye y guíe la elaboración del organizador gráfico.
Conectores Conectores
Cierre: • Seleccione dos alumnos cuyos organizadores estén bien logrados. Pida que Causa Consecutivos
los dibujen en el pizarrón y que expliquen cómo lo hicieron. Como actividad Ejemplos: Ejemplos:
complementaria pídales redactar cinco oraciones utilizando conectores de causa-
consecuencia.

40 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Leer y comprender textos no literarios “la entrevista” para ampliar su conocimiento del mundo.
Clase 5 Objetivos de la clase
• Dialogar para compartir y desarrollar ideas; fundamentando su postura.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Invite a los estudiantes a recordar oralmente las características de una entrevista
(Anexo1).

• Pregunte a los estudiantes qué escritos chilenos conocen. - Entrevista: texto informativo a través
del cual se intenta conocer aspectos
de la vida del entrevistado, mediante
• Presente a Francisco Coloane en sus características principales (Anexo 2, si puede
la formulación de preguntas que este
proyecte fotos). debe responder. Las preguntas deben
Desarrollo:
ser claras y abiertas, para generar una
• Invite a leer en CT Actividad N° 5, la Entrevista a Francisco Coloane. conversación.

• Comente en voz alta con los alumnos las siguientes preguntas: ¿qué les llama
la atención de la vida de Coloane? ¿Te ayudó esta entrevista a conocer más de su
vida y su obra?

• Pida trabajar en CT, Actividad N° 5, comprensión de lectura.

• Explique a los alumnos la diferencia entre hecho y opinión. Ejemplifique mediante


objetos concretos del alcance de los alumnos. Ejemplo: lápiz: este lápiz es de
color azul (hecho); me encanta escribir con este lápiz (opinión). Asegúrese de
que los alumnos han captado la diferencia.

• Pida trabajar en CT, Actividad N° 5, Hecho y opinión ítem II.

• Corrija en voz alta, señalando los errores y aciertos.

• Pida trabajar en CT, Actividad N° 5, “Trabajando con hechos y opiniones” ítem III.

• Revise de manera oral los ejercicios. Haga las correcciones pertinentes.

Cierre:
• Elegir un objeto, paisaje o persona y escribir tres hechos y tres opiniones en base
al elemento elegido.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 41


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 5 “ La entrevista”

Concepto y características

Una entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un
personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es informativa; por ello,
las entrevistas son textos periodísticos de tipo expositivo.
La entrevista busca profundizar en la dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso
sobre la vida, la obra o la forma de pensar del entrevistado.
Una entrevista consta de tres partes:
Una introducción, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que
comenzó la conversación, narra los antecedentes de encuentro, etc.
El cuerpo de la entrevista, formado por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas, el periodista
va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de mayor o menor cordialidad en la
conversación, etc.
El cierre de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial
relevancia.

Fuente: www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano3.html

Anexo 2 - clase 5 Biografía Francisco Coloane

Hijo de Juan Agustín Coloane capitán de barcos balleneros y mercantes y


de Humiliana Cárdenas pequeña propietaria agrícola, nació en el pueblo de
Quemchi (Chiloé) en un palafito de la costanera, estudió en diversos lugares,
hasta que, a la muerte de su madre, interrumpió sus estudios.
Junto a su padre, capitán de cabotaje, viajó al Estrecho de Magallanes y, en
Tierra del Fuego desempeñó varios oficios, entre ellos: ovejero, capataz,
explorador de petróleo, escribiente judicial, marino y domador de potros.
Colaboró en el periódico El Magallanes y trabajó como funcionario
administrativo de la Armada de Chile. Se radicó en Santiago, donde murió en
el año 2002.
Sus experiencias en Tierra del Fuego marcaron sus escritos, con un estilo
sencillo y ágil. Sus obras se caracterizan por desarrollarse en el extremo
austral de América del Sur y los mares australes. Es así como un viaje en el
velero “Baquedano” (en 1933) le sirve como inspiración para su novela “El
último grumete de la Baquedano“. Obtiene múltiples reconocimientos,
en 1964 recibe el Premio Nacional de Literatura, en 1966 fue presidente de
la “Sociedad de escritores de Chile”, en 1980 fue nombrado “Miembro de la
Academia Chilena de la Lengua”, el 2001 la orden al mérito “Gabriela Mistral” y en Francia fue nombrado “Caballero de
las Artes y las Letras” además de ser comparado con Melville, Verne y Conrad por críticos franceses.
Algunas de sus novelas y cuentos se han traducido a diferentes idiomas como el inglés, ruso, sueco, eslovaco, francés,
alemán, checo, húngaro, griego, búlgaro y portugués.

Fuente: www.biografiasyvidas.com

42 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos.


Clase 6 Objetivos de la clase • Recordar concepto de párrafo, punto seguido y punto aparte.
• Identificar idea principal por párrafo.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Si cuenta con video, exhiba el video del faro del fin del mundo.
(http://www.youtube.com/watch?v=Gjlo0l8OzZI&feature=related)

• Luego de ver el video formule algunas preguntas como las sugeridas. Preguntas sugeridas a partir de video del
faro:
- ¿Qué les parece el entorno físico del faro?
• Pregunte si conocen los “faros”. ¿Para qué sirven? ¿Dónde se ubican? ¿Quién los opera?
- ¿Cómo es el clima?
Desarrollo: - ¿Qué sensación les sugiere el video?
• Invite a los alumnos a leer en el CT, Actividad N°6, el texto “Los faros”. - ¿Cómo se sentirían si tuvieran que vivir
en ese faro?
• Pida a los alumnos que realicen la actividad Nº 6 del CT, ejercicio I.
.
• Corrija oralmente las respuestas.

• Recuerde a los alumnos el concepto de párrafo y las reglas de puntuación de


punto seguido y aparte. Consígnelas en el pizarrón y exija a los alumnos que las
copien en su cuaderno.
Uso punto seguido y punto aparte:
Se usa punto seguido si la idea que sigue se
• Pida a los alumnos que realicen los ejercicios II y III de la actividad N° 6. relaciona, en cierto grado, con la anterior.
Se usa punto aparte cuando cambiamos de
• Corrija oralmente las ideas principales. tema, o cuando vamos a enfocar el mismo
desde otro punto de vista
• Supervise especialmente la colocación de los puntos.

• Si cuenta con un proyector, proyecte el texto de puntuación para que un alumno


elegido salga adelante y coloque los puntos donde corresponda.

• Corrija la puntuación del texto, haciendo hincapié en las reglas de puntuación.


Cierre:
• Invite a sus estudiantes a formular tres preguntas sobre cosas que les gustaría
conocer vinculadas al tema de los faros.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 43


6º Básico
Unidad Nº 4

• Comprender texto literario, relacionando la información del texto con sus experiencias
y conocimientos.
• Aplicar uso de conectores temporales y causa-consecuencia.
Clase 7 Objetivos de la clase
• Conocer significado de palabras con uso del diccionario.
• Analizar la narración describiendo el ambiente y las costumbres representadas y explicando
su influencia en las acciones del relato.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Pida a un alumno que resuma dos ideas importantes de la vida de Coloane leídas
la clase anterior.
Atención
• Pregunte a los alumnos si conocen las características del extremo sur de Chile.
Hacer predicciones: estrategia previa a la
Desarrollo:
• Si cuenta con un mapa, muéstreles el territorio chileno y la zona sur. Haga a los lectura que consiste en plantear hipótesis
acerca de lo que tratará un texto. Las
alumnos las siguientes preguntas: ¿Cómo son las condiciones climáticas en el
predicciones deben basarse en datos del
extremo sur? ¿Qué tipo de trabajo se realiza en esa zona? ¿Crees que se lleva una
texto e irse comprobando a medida que
vida diferente a la que vivimos nosotros en nuestra zona geográfica? avanza el relato.

• Explique a los alumnos que el cuento que leerán se ambienta en el extremo sur
de Chile, en un faro.

• Invite a leer en CT, Actividad N° 7. “La gallina de los huevos de luz”.

• Estimule a los alumnos a hacer predicciones en base al título del cuento.

• Invite a tres alumnos a expresar libremente sus opiniones acerca del cuento.

• Pida trabajar en CT, Actividad N° 7 (hasta ejercicio V).

Cierre: • Revise oralmente las actividades, haciendo las correcciones pertinentes.

• Realizar en el cuaderno ejercicio VI (vocabulario).

Información complementaría para el profesor:


http://www.latejuela.cl
Letras desde Valdivia hacia el sur.

Seleccione en el libro de texto una lectura


para la tarea de la próxima clase.

44 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas explicando las actitudes y reacciones
Clase 8 Objetivos de la clase de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven.
• Escribir sus lecturas desarrollando un tema relevante del texto leído.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Indique a los alumnos que en esta clase aprenderán a realizar descripciones con
palabras nuevas.
Atención
• Seleccione un objeto de la sala (pizarrón, libro, ventana, cuadro) y pida a cinco
alumnos que indiquen características aplicables a ese elemento. Destaque que - El adjetivo calificativo desempeña la fun-
ción de acompañar y determinar al sus-
todas son adjetivos calificativos y que nos sirven para describir elementos.
tantivo, aportando características de este.
Desarrollo:
• Pida trabajar en CT, Actividad N° 8, ejercicio I. - Una descripción no solo se debe basar
en el sentido de la vista, sino en el olfato,
gusto, tacto y oído.
• Para la corrección, pida a los alumnos que, por filas, vayan diciendo una característica
para cada imagen. Realce las características originales.

• Invite a los alumnos a trabajar en CT, Actividad N° 8, ejercicio II, III y IV. Esta actividad
puede ser realizada en parejas.

• Revise oralmente, haciendo las correcciones pertinentes.


Cierre:
• Leer el texto seleccionado del Texto Mineduc y anotar todas las características a
partir de un personaje definido.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 45


6º Básico
Unidad Nº 4

• Identificar características sicológicas de personajes.


• Comprender un texto narrativo.
Clase 9 Objetivos de la clase
• Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas.
• Escribir sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Explique a los alumnos que a veces las características de un personaje son dichas
en el texto, pero otras veces las debemos inferir a partir de su comportamiento. Atención
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 9. La identificación de palabras clave es una
estrategia de lectura que nos ayuda a captar
la idea principal de un texto. Se relacionan
• Corrija oralmente las características extraídas de los textos por los alumnos. con el tema y sentido de los párrafos. Gene-
Remarque las palabras claves. ralmente son sustantivos, adjetivos y verbos.
Ojo: distribuya el curso en grupos de a 3,
para realizar Proyecto Entrevista.
• Invite a los alumnos a leer en el CT, Actividad N° 9. “Las aventuras de Tom Sawyer”.

• Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios de comprensión lectora en el CT,
Actividad N° 9. Modele estrategias para determinar el
significado de palabras nuevas.
• Corrija invitando al pizarrón a anotar las características de Tom. Solicite una • claves contextuales
explicación oral de cada una. • raíces y afijos
Cierre: • preguntar a otro
• Redactar una descripción de Tom, utilizando conectores causales. Ej: Tom era • diccionarios, internet, enciclopedias
cobarde porque tenía miedo de que le sacaran un diente.

46 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Analizar aspectos relevantes de un poema: cómo los efectos sonoros utilizados refuerzan
Clase 10 Objetivos de la clase lo dicho. Figura literaria: Aliteración.
• Comprender texto poético.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Invite a los alumnos a recordar la entrevista a Coloane. Formule la siguiente pregunta:
¿Creen ustedes que se podría considerar a Coloane un “marinero en tierra”? ¿Por qué?

• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 10. Poema “Marinero en Tierra”,


de Rafael Alberti.
Pregúnteles que sonido es el que más se repite en el poema.
Desarrollo:
• Explique la figura literaria de la Aliteración (Ver Anexo 1)

Aliteración: figura retórica que consiste en repetir y/o combinar varios


sonidos en una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

• Invítelos a subrayar todas las palabras que tienen la letra r.

• Lean en conjunto el poema destacando el sonido de la r.

• Pida a tres alumnos que formulen su opinión acerca del poema.

• Pida a los alumnos que realicen la actividad Nº 10 del CT.

• Corrija en voz alta las respuestas, haciendo las aclaraciones pertinentes.


Cierre:
• Explique a los alumnos que realizarán un proyecto de entrevista. Aclare etapas
y plazos (Anexo 2).

• Dé a conocer los grupos de trabajo.

• Dé tiempo para que se junten los alumnos y elijan el cuento y el personaje.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 47


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 10

Definición de Aliteración:

La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una
misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.

Ejemplos de Aliteración:

1. “En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba”.
Garcilaso de la Vega, Égloga III.
En este caso se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro que se asemeja al zumbido de las abejas.

2. Mi mamá me mima...
Popular

3. “A las aladas almas de las rosas...”


Miguel Hernández

4.“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”.


Rubén Darío
En los trabalenguas también se recurre frecuentemente a la aliteración,repitiendo sílabas o palabras:

5. “Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.”

Anexo 2 - clase 10 Proyecto Entrevista


Rúbrica biografía personaje:

Indicador L M/L N/L


Relaciona con lógica la biografía con el cuento elegido
Incluye datos relevantes de la vida del personaje
Ordena cronológicamente los hechos
Utiliza al menos 3 conectores temporales
Utiliza lenguaje formal
Respeta ortografía literal, puntual y acentual
Presentación ordenada y limpia

Rúbrica Exposición oral:

Indicador L M/L N/L


Roles bien delimitados
Utilización apropiada de lenguaje no verbal
Utilización apropiada de lenguaje paraverbal
Fluidez y seriedad en la presentación
Disfraz aporta a la caracterización de los roles

48 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 10 Proyecto Entrevista

Objetivo: crear y representar una entrevista a un personaje secundario de cuento conocido.

Integrantes: 3 alumnos en tres roles: presentador, entrevistador y entrevistado.

Metodología: 3 clases para realizar las siguientes actividades:


I. Elección de cuento: cuento tradicional, de los que aparecen en la lista. El personaje elegido no debe ser princi-
pal.
II. Creación biografía personaje.
III. Creación entrevista: 5 preguntas interesantes y relacionadas con el papel del personaje en el cuento.
IV. Ensayo presentación.
V. Exposición oral.

Cuento Personajes
Caperucita Roja Lobo, abuelita
La Bella Durmiente Hada buena, hada mala, príncipe
La Cenicienta Madrastra, hermanastra, hada madrina, ratón
Blancanieves Enanitos, Bruja Mala, Príncipe
El Gato con botas Hermano mayor, ogro
El Patito feo Mamá Pata, hermano patito
Aladino y la lámpara maravillosa Genio, tío
El soldadito de plomo Bailarina, Muñeco saltarín
Pinocho Gepetto, Pepe Grillo, Hada Azul
Hansel y Gretel Bruja
Pulgarcito Ogro, hermano mayor
Peter Pan Campanita, Capitán Garfio

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 49


6º Básico
Unidad Nº 4

• Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:


Clase 11 Objetivos de la clase - explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motiva-
ciones y las situaciones que vive.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Pregunte a los alumnos: ¿cuál es el tipo de ser vivo que más abunda en la tierra? R.
¡ Los insectos. Explique que existe una ciencia llamada entomología, que se dedica
al estudio de los insectos.
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 11, “Invención del Insecto”.

• Pida a los alumnos que realicen la actividad Nº 11 del CT.

• El vocabulario (ítem IV), puede ser resuelto en parejas.

• Revise oralmente las respuestas.


Cierre: - Elija en el libro de texto Mineduc una
lectura para identificar conectores.
• Redactar en una plana la descripción de un insecto inventado por ti.
Si quieres, dibújalo y nómbralo. Incluye palabras nuevas del vocabulario trabajado

50 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Leer y comprender textos no literarios, noticias, para ampliar su conocimiento del mundo
Clase 12 Objetivos de la clase y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita.
• Escribir correctamente los verbos en los tiempos más utilizados.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Proyecte la noticia: “Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico
¡ del planeta”. Anexo 3.

• Pídales que abran el CT en la Actividad N° 12, Las abejas, principales responsables


del equilibrio biológico del planeta.

• Pregunte a sus estudiantes si está presente algún verbo en el titular. Señáleles


que en este caso, como en muchos titulares, el verbo es reemplazado por la
coma –elíptica-, ya que el verbo SER está tácito o sobreentendido. Este recurso
de elidir el verbo es frecuente también en eslóganes.

• Continúe la lectura de la noticia hasta el primer párrafo. Luego dé un tiempo


prudente para que identifiquen y subrayen los verbos. Revisen en conjunto.

• Continúe la lectura en voz alta del texto.

• Al finalizar realice algunas preguntas como las sugeridas: ¿Qué importancia tienen
la abejas?, ¿Cuáles son las tres causas que amenazan las colonias de polinizadores?
Desarrollo:
• Explique a los alumnos el concepto de oración compuesta. Escriba en el pizarrón el
cuadro de los conectores y pida a los alumnos que lo copien en su cuaderno. ( Anexo 1)

• Pida a los alumnos que realicen la actividad Nº 12 del CT, “oraciones compuestas
y verbos”.

• Si cuenta con los medios, proyecte los ejercicios de completación y elija a dos
alumnos para que completen los verbos y conectores. Solicite a otros dos alumnos
que corrijan el trabajo de sus compañeros.
Cierre:
• Explique a los alumnos el Participio como una de las formulas no personales del
Verbo, y su capacidad para funcionar como adjetivo. (Anexo 2). Puede proyectar
la información y trabajar con ellos los ejemplos.

• Identificar participios en texto Mineduc previamente seleccionado.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 51


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 12

Conectores:

Las oraciones compuestas, están unidas por un conector, que indica la relación que se establece entre ellas. Entre los
conectores más comunes, se encuentran:

a) Copulativos: y
b) Adversativos: pero
c) Condicionales: si
d) Causales: porque
e) Consecutivos: por lo tanto
f ) Finalidad: para

Anexo 2 - clase 12

El Participio
El Participio es una de las tres formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) porque carece de desinen-
cias personales.
El Participio puede funcionar como adjetivo sin perder su naturaleza verbal.
El Participio en español se forma con el sufijo -ado/-ido: cantado, terminado, soñado, reído, vivido.
• Los verbos de la 1ª conjugación (-ar) se forman con -ado: amado, despertado,
• Los verbos de la 2ª y 3ª conjugación (-er, -ir) se forman con -ido: bebido, vivido, aprendido.

Algunos verbos irregulares pueden presentar variaciones:


• Atender: atento y atendido
• Despertado: despierto y despertado
• Imprimir: impreso
• Proveer: provisto y proveído
• Soltar: suelto y soltado
• Torcer: tuerto y torcido

El Participio Irregular:
Por otra parte, muchos verbos poseen participio irregular: morir > muerto, en vez de la forma en -ido, y algunos incluso
poseen dos participios, uno especializado en uso como adjetivo y otro en uso verbal: imprimir > impreso, imprimido.

Ejemplos de Participio:
Algunos ejemplos de Participio dentro de oraciones:
• Joaquín ha estudiado toda la noche
Vemos que “estudiado” no varía si cambiamos el género o el número (Elena ha estudiado, Ellos han estudiado, ellas han estu-
diado), por lo que estamos ante un participio.

No sería Participio la siguiente oración:


• Esa película será premiada por el jurado.
Vemos que “premiada” varía si cambiamos el género o el número (“las películas serán premiada-s...”), por lo que no estamos
ante un participio.

Lo mismo sucede en las dos oraciones siguientes:


• Estudien sólo las hojas señaladas (“...la hoja señalada”)
• Salida la mercancía, no se acepta reclamación (“salidas las mercancías...”)

52 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 12

Más ejemplos de participio:

• Ella ya había caminado mucho


• Hemos cantado mucho esta noche
• Los niños han comido muy mal
• Los hombres han bailado muy bien
• Luis ha dormido toda la tarde
• Yo también he leído ese libro
• Carlos se ha reído mucho
• El arquitecto ha construido 4 edificios
• Yo he sido tu amigo
• Carlos ha lavado el mantel
• Tú has sido el elegido para representarnos
• Lorena ha amado profundamente
• He soñado contigo algunas veces
• Ya he terminado el trabajo
• Hemos vivido mucho tiempo juntos
• Hoy he despertado con ganas de correr
• Luis ha estudiado toda la noche
• Roberto ha grabado todo el incidente
• Él ha hablado sobre un proyecto ambientalista
• Ya he mencionado el tema
• Enrique ha luchado contra el cáncer desde hace años
• Ha estado de oyente en las clases
• Mario si ha manejado una grúa
• Karla ha vivido 7 años en ésta casa
• Rosario ha comprado un reloj
• Hemos investigado mucho sobre el tema
• He tenido al niño aquí una semana
• ¿Has estado durmiendo bien?
• Gerardo ha tenido tiempo de verte
• Te he esperado por 50 minutos
• Ya hemos acabado de comer
• El niño ha perseguido al gato
• Luis ha inventado una historia fantástica
• Hemos leído el libro de texto
• Hemos cometido un error al creerle

Tomado y adaptado de http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-participio.html

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 53


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 3 - clase 12

Lainformación.com
LAS ABEJAS, PRINCIPALES RESPONSABLES DEL EQUILIBRIO BIOLÓGICO
DEL PLANETA
jueves, 08/05/14 - 14:02

• El 70% de los cultivos españoles para consumo humano dependen de la polinización.


• En el año 2011 el valor económico de la polinización fue de más de 2.400 millones de euros.

ve amenazada por el uso de diversos plaguicidas y pesticidas


que están provocando que las poblaciones de estos insectos
disminuyan hasta niveles alarmantes.

La producción y la calidad de los cultivos dependen de la


polinización. Una mayor o menor polinización afectaría
al cultivo y repercutiría directamente en la alimentación
humana. Como expone el informe, en el año 2011 el
valor económico de la polinización fue de más de 2.400
millones de euros. El 70% de los cultivos españoles
para consumo humano dependen de esa polinización.
Los cultivos de melones, sandías, o calabazas se verían
afectados de manera exagerada por el descenso de la
El descenso en la población de abejas de EE.UU. pone en peligro polinización, llegando a descender su producción entre
numerosas cosechas un 90 y 100%. Por otro lado melocotones, nectarinas,
manzanas, pepinos, almendras o cerezas podrían sufrir
Con la llegada de la primavera, la naturaleza despierta. pérdidas de entre un 40 y 90% por el descenso de las
Los campos comienzan a florecer y los cultivos poblaciones de insectos polinizadores.
producen gran cantidad de frutas, verduras y cereales.
Gran parte de esos procesos deben agradecerse a El uso de plaguicidas amenaza a las colonias de
pequeños insectos como las abejas. Su labor como polinizadores
polinizadores hace que transmitan el polen de unas
Como explican desde la organización ecologista, hace
flores a otras, permitiendo que muchas plantas
unos años que las poblaciones de abejas melíferas y
generen frutos y semillas.
otros polinizadores se están reduciendo, llegando a estar
Importancia a nivel biológico y económico en peligro de extinción. La mortalidad estacional de
estos insectos es de un 6,8%. Unido a esta mortalidad
Pero la supervivencia de los insectos polinizadores se natural, existen otros factores que influyen en que la
encuentra amenazada. Según un estudio publicado por la mortalidad de los insectos aumente.
organización ecologista Greenpeace, en los últimos años
se ha constatado un importante declive de los insectos Una de las posibles causas de este descenso es el cambio
polinizadores. De ellos depende en gran medida la seguridad climático, que está afectando a la floración de numerosas
alimentaria y la biodiversidad del planeta. Su supervivencia se plantas lo cual tiene consecuencias directas en los insectos.

54 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 3 - clase 12

Otra de las causas es el uso de pesticidas y plaguicidas Como defienden desde Greenpeace, un modelo basado
para proteger los cultivos de las plagas. De los 2.387 en la agricultura ecológica protegería a los insectos
productos fitosanitarios utilizados como insecticidas, 319 polinizadores, reportando beneficios directos en la
son peligrosos para las abejas. La Unión Europea decidió propia agricultura y en los consumidores.
en 2013 restringir el uso de cuatro tipos de insecticidas
demostradamente peligrosos para las abejas. http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/naturaleza/las-
abejas-principales-responsables-del-equilibrio-biologico-del-planeta_
pnXdyYoBVZjlMNYAzBnQX5/

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 55


6º Básico
Unidad Nº 4

• Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:


- determinando quién es el emisor, cuál es su propósito, y a quién dirige el mensaje
Clase 13 Objetivos de la clase - evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada
pregunta o cumplir un propósito
- comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Proyecte la página web http://www.portadaschilenas.com/; un quiosco virtual


¡ con las portadas de Chile. Ver anexo 1

• Muestre el sitio donde aparecen distintas portadas y la posibilidad de acceder a


ellas para navegar: diarios regionales e internacionales; revistas, blogs y radios.

• Pregunte a sus estudiantes qué noticia leyeron la clase anterior, cuál era el tema,
qué problema planteaba. Las abejas, principales responsables del equilibrio
biológico del planeta. Texto publicado en la página web lainformación.com (España).

• Comente que esta clase leerán una noticia publicada en otro medio que aborda el
mismo tema. El propósito de esto es comparar ambos textos evaluando críticamente
la información que entrega cada uno y la forma en que la presenta.
Desarrollo:
• Invite a sus estudiantes a leer: “¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de
abejas!” , CT Actividad N° 13, publicado por el diario popular La Cuarta (Chile).
Comente con ellos la lectura, especialmente las expresiones en lenguaje figurado.

• Invítelos a desarrollar los ejercicios correspondientes en el CT, Actividad N° 13.


Cierre:
• Presente a sus estudiantes una forma gráfica de representar la comparación (Anexo 2).
Comente que los organizadores gráficos ayudan a ordenar la información de una
manera que permite destacar lo más importante, identificando las relaciones existentes.

56 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 13

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 57


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 13

Comparar y contrastar

Semejanzas

Diferencias

58 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 3 - clase 13

Una vez que se ha adquirido una información nueva, es necesario utilizar estrategias de organización y almacenamiento para
guardarla en la memoria de largo plazo.

Es muy importante este paso del aprendizaje a fin de que el sujeto pueda recuperar rápidamente esa información cuando vuelva a
necesitarla. Por lo tanto, las habilidades de organización de la información deben constituirse en contenidos que deben ser enseñados
explícitamente en la escuela.

¿Qué es necesario enseñar?


1. Concepto de organizador: Es una estructura gráfica vacía cuyo diseño varía de acuerdo al tipo de información que se va a guardar.
Veamos algunos ejemplos:

Secuencial

Descriptivo

Clasificación

2. Tipos de organizadores: Existen distintos tipos de organizadores, como habrás podido ver en los ejemplos anteriores. Es muy
importante conocer la forma que adopta cada organizador y los usos que se le puede dar, pues cada
uno representa gráficamente una estructura determinada de la información. Esto quiere decir que
no hay una sola forma de organizar la información. Además, la conformación visual que adoptan los
organizadores gráficos es otro de los elementos que sirven de apoyo a la memoria de largo plazo para
almacenar adecuadamente la información.
En el caso de los organizadores es necesario enseñar explícitamente al alumno que éstos deben ser
funcionales a la estructura del contenido que se desea guardar. Una analogía que sirve a esta idea son
los llamados organizadores para guardar objetos. La forma de un organizador para guardar corbatas no
es igual a uno para guardar zapatos, depende de la forma de lo que va a contener.

3. Uso estratégico de los La selección autónoma por parte de los alumnos del organizador más adecuado para representar la
organizadores: información que está adquiriendo, dependerá de la planificación intencionada de parte del profesor. Por
esta razón es importante el uso de actividades que ejerciten la selección de organizadores y justificación
de tal elección.
En este caso, nuestro objetivo será representar una descripción (características del constructivismo),
por lo tanto, bastará con indicar al centro del organizador el nombre de la temática a describir y sus
características alrededor, ya que no hay ninguna jerarquía entre ellas.
Un organizador de tipo descriptivo será el más adecuado para realizar esta tarea pues este tipo de
organizadores representa hechos o características acerca de personas, cosas, lugares o eventos
específicos, que no necesitan tener un orden determinado ya que todas tienen la misma importancia.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 59


6º Básico
Unidad Nº 4

• Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:


Clase 14 Objetivos de la clase - evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada
pregunta o cumplir un propósito.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Pregunte a los estudiantes qué características tienen los afiches.


Desarrollo:
• Invite a los alumnos a realizar la actividad Nº 14 del CT, en base al afice: “Curso
de verano de entomología básica”.
Atención

• Revise en voz alta los ejercicios de comprensión lectora. - Estructura tarjeta de invitación: fecha, salu-
do, motivo carta, datos relevantes (dónde,
cuándo, por qué, cómo), despedida, firma.
• Luego, invite a sus estudiantes a leer otro afiche: “XXII consejo Venezolano de
Entomología”. Preguntas sugeridas para guiar la compren-
sión del afiche.
• Invite a los alumnos a comparar ambos afiches. Solicite hacer un listado de al
menos tres semejanzas y tres diferencias entre los dos textos, esta actividad - ¿Cuál es el propósito de cada afiche?
se puede resolver en parejas, en el cuaderno. Revise la actividad en conjunto. - ¿Quién es el emisor en cada afiche?
- ¿Qué función cumple la cita presente en
Cierre: • Pida a los alumnos que redacten una tarjeta de invitación al Congreso de el segundo afiche?
Entomología.

• Guíe la redacción del texto.

• Elija dos alumnos para leer su tarjeta de invitación.

• Traer cuento elegido para comenzar Proyecto de Entrevista.

60 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Crear biografía de personaje literario de acuerdo a pauta.


Clase 15 Objetivos de la clase • Crear preguntas al personaje elegido.
• Re-escribir textos en base a corrección de profesor.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Como motivación para esta clase puede mostrar y/o leer la entrevista a ISOL, una
http:// Link video
de las cinco ilustradoras más reconocidas a nivel mundial. (Anexo 1)
Desarrollo:
• Entregue las instrucciones del trabajo de la clase. - Características del libro album
http://proferaponi6.blogspot.com/
search/label/2012%20-%2010%20-%20
• Pida a los alumnos que se junten en los tríos ya determinados. Caracter%C3%ADsticas%20del%20
Libro%20Album
• Supervise la creación y redacción de las biografías, aplicando correctamente los
principios de redacción y ortografía. - Libro Willy el tímido
http://proferaponi6.blogspot.com/
Cierre: search/label/2012%20-%2010%20-%20
• Exija a los alumnos guardar todo el material en una carpeta.
Caracter%C3%ADsticas%20del%20
Libro%20Album

Anexo 1 - clase 15
Entrevista a Isol
Escrito por Rodrigo Morlesin el Lunes, 6 febrero, 2012

Isol, la creadora de libros para niños que ha estado nominada en dos ocasiones al premio Hans Cristian Andersen,
está de estreno por partida doble.
Por un lado, acaba de salir su nuevo libro Nocturno (FCE), un libro que invita a soñar e imaginar mediante una serie
de paneles ilustrados en los que de día se ve una imagen y por las noches se ve otra… Sí, así como por arte de magia,
con un ingrediente secreto que es la tinta luminosa (ups, creo que ya no es secreto).
Por otro lado, y lo más importante, ¡Isol se estrena como mamá! Digamos que acaba de hacer una aportación a
cuenta de “futuros lectores”.
Con el tiempo apretado y pocas horas para dormir (mas no para soñar), Isol nos recibe en su casa en Argentina
(por medio de mail, no crean que fuimos hasta allá). El único requisito que nos pidió fue que solo respondería seis
preguntas; así que aquí están, las seis preguntas que Babar le hizo a Isol.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 61


6º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 15 Entrevista a ISOL

¿Cuál es el mejor sueño y la peor pesadilla de ser Isol?


¡Uy, esa es difícil! El mejor sueño es estar inspirada y enamorada de lo que hago, y la peor pesadilla es estresarme por la
cantidad de cosas en las que me meto y no disfrutarlas. Por eso trato de ser respetuosa de mis deseos y tiempos para
aprovechar mi vida; me siento muy privilegiada ya que hago lo que me gusta la mayor parte del tiempo.

¿De qué color son tus sueños?


Me parece que tienen los colores de la realidad, ya que nunca me di cuenta de que tuvieran un color en especial.
Tampoco tienen errores de impresión de color, jaja, algo menos por lo que preocuparse.

Además de ilustradora, también tienes una banda.


¿Cómo describirías tu música?
Mi banda se llama SIMA, componemos a dúo con mi hermano Zypce. Hacemos canciones que tienen un esquema
simple, con letras de una poesía minimal, y de esto me encargo yo (lo siento a veces parecido a los libros, ya que no soy
muy extensa en mis letras), y luego los arreglos musicales hechos junto a Zypce tienen una vuelta imprevista que hace
que el producto final tenga sorpresas y cada tema sea diferente. No nos gusta ser previsibles y buscamos divertirnos
encontrando cosas nuevas. Mi hermano viene de la música experimental y construye sus propios instrumentos; esto
hace que el diálogo que se produce sea muy interesante, entre mi manera de cantar, mis letras, y su impronta musical.
En vivo el show es muy visual, ya que su set es bastante sorprendente, como esculturas que suenan (hecho con objetos
eléctricos reciclados, mezclados con electrónica de última generación), luego estoy yo cantando, que es algo parecido
a contar un cuento, en un sentido de expresarme con palabras y secuencias. También nos acompañan dos músicos
más, que amplían la sonoridad del disco. Estoy muy contenta con el proyecto y el próximo disco está en camino.

¿Cómo te inspiran tus sueños para ilustrar? ¿Y para hacer música?


Jajaja, yo tengo sueños diurnos, uno fue hacer este libro Nocturno, y se ha hecho realidad. En el momento de crear, me
conecto con algo parecido al soñar, dejando abierta esa puerta por donde salen imágenes e ideas que no son prácticas
o controladas, sino que están hechas del material que compone el mundo interno, en el que están mis propios misterios
y preguntas. Para hacer un libro o escribir una canción, dibujo sin pensar mucho o improviso cantando, y empiezo a
ordenar un poco esas intuiciones que se asoman como un rompecabezas; luego veo qué se arma. Hay algo aleatorio en
mi manera de trabajar que se parece a soñar, o es lo que quiero propiciar en todo caso. Aparecen cosas o personajes que
me sorprenden, al no controlar el resultado final. Lo que es genial de dibujar es poder darles forma visual, visible para
otros, a imágenes que salen de mi cabeza. Cuando estoy durmiendo, los sueños son mucho más ambiguos, no los puedo
asir, pero suelo anotar algunos si me parecen intrigantes, como mensajes que tal vez pueda decodificar más adelante.

¿Por qué consideras importante soñar e imaginar para la literatura? ¿Y por qué la literatura es importante para
soñar e imaginar?
Creo que dejar salir en una obra algo de ese misterio que hay en cada ser humano, de lo que no alcanzamos a entender
totalmente pero nos atrae o inquieta, es la clave para que el libro o la canción tenga vida propia y sea inspirador
para otros. Desde pequeños tenemos desarrollada la capacidad de imaginar e inventar, y es lo que ha posibilitado
el desarrollo de la cultura humana, la ciencia, etc. Somos el único ser que puede soñar lo que no existe, y crear algo
a partir de una idea. Pasamos gran parte de nuestra vida consumiendo historias (en libros, periódicos, narraciones,
películas, cuadros…), como un alimento fundamental. Me parece que nuestro ser necesita ese aire para poder volar
más allá de nuestra terrenal experiencia: los sueños nocturnos son construcciones personales no conscientes que se
arman a partir de deseos, temores, intuiciones. Y los sueños diurnos (imaginación, fantasías, miedos, etc.) se alimentan
de nuestra vida y experiencias pero también de los sueños de otros humanos a través de sus creaciones. La literatura
(la buena, claro), es material precioso en este sentido, nos da la oportunidad de abrir más puertas vivenciales de las
que podríamos experimentar sin ella.
Tomado y adaptado de http://revistababar.com/wp/entrevista-a-isol/

62 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 4

• Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propoósito y transmitir sus ideas con claridad.
Clase 16 Objetivos de la clase
- editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Supervise la resolución del Control de Lectura Complementaria.


Desarrollo: • Guíe el proceso de escritura de la entrevista (escribir, revisar y editar).

• Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas,


testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad
por el mundo:
Clase 17 Objetivos de la clase
- relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos.
- extrayendo y registrando la información relevante.
- formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar
una idea, o aclarar el significado de una palabra.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Si cuenta con video, muestre a los alumnos una entrevista bien lograda.

• Si no cuenta con video, solicite a los alumnos, mediante una lluvia de ideas oral,
las características de una buena entrevista.
Desarrollo:
• Modele las actitudes de un buen entrevistador, presentador y entrevistado.
• Revise junto a los alumnos las rúbricas de evaluación de la entrevista.
• Entregue las instrucciones del trabajo de la clase.
• Pida a los alumnos que se junten en los tríos ya determinados.

• Supervise la corrección y re-escritura de las biografías y entrevistas.

• Exija a los alumnos guardar todo el material en una carpeta.

• Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas de su interés:
- utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal adecuado a la
situación comunicativa.
Clase 18 Objetivos de la clase
- usando gestos y posturas acordes a la situación.
- usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) de manera efectiva.
- exponiendo sin leer de un texto escrito.

Actividades Sugerencias
• Indique a los grupos el orden en que presentarán (llévelo decidido).
Atención

• Invite a los alumnos a presentar sus entrevistas. Lenguaje no verbal: kinésica (gestos fa-
ciales, expresiones corporales); proxémica
• Deje un tiempo al final de la hora para retroalimentar a los alumnos acerca de (distancia física entre los interlocutores).
los aspectos logrados y aspectos por mejorar en las presentaciones. Lenguaje paraverbal: ritmo, volumen, en-
tonación.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 63


5
6to Básico Unidad 5
LECTURAS
CT: Cuadernillo de trabajo
TEXTOS NO LITERARIOS TEXTOS LITERARIOS
Cinco formas de potenciar la creatividad Para hacer el retrato de un pájaro
Palabras de despedida de P. Neruda La indiscreción
Rosa Parks En paz
La discriminación Casamiento de negros
Extraña migración de cangrejos LLegada
Testimonio de una niña inmigrante El picnic de un millon de años
China es el país con la mayor tasa de imigración a Chile Resurrección milagrosa
Infografía: Desplazados por en el mundo Romance
Afiches publicitarios El hombre imaginaro
Afiches de concursos literarios El tigre
6º Básico
Unidad Nº 5

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD 5


EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)
(2) - Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• releer lo que no fue comprendido.
(3) - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social
y cultura.
(4) - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su
comprensión:
• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y
explicando su influencia en las acciones del relato.
• relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se
ambienta.
• interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.
• expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes
y fundamentándolas con ejemplos del texto.
(5) - Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:
• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sen-
tidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector.
• identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explican-
do su significado dentro del poema.
• analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utiliza-
dos por el poeta refuerzan lo dicho.
(6) - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías,
relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conoci-
miento del mundo y formarse una opinión:
LECTURA • extrayendo información explícita e implícita.
• haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias
y conocimientos.
• relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagra-
mas, con el texto en el cual están insertos.
• interpretando expresiones en lenguaje figurado.
• comparando información entre dos textos del mismo tema.
• formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.
• fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos
previos.
(7) - Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia.
(8) - Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer
propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(9) - Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
(10) - Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos
(seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.),
adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y
la lectura de los demás.
(11) - Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como inter-
net, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigación.
(12) - Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
• claves contextuales
• raíces y afijos
• preguntar a otro
• diccionarios, enciclopedias e internet

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

66 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(13) - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,
textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
(14) - Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, no-
ticias, cuentos, etc.) que:
• tengan una estructura clara
• utilicen conectores adecuados
• tengan coherencia en todas sus oraciones
• incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama,
los personajes y el ambiente
(16) - Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, de-
sarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios
con ejemplos.
(17) - Planificar sus textos:
• estableciendo propósito y destinatario.
• generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación.
• organizando las ideas que compondrán su escrito.
(18) - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir
sus ideas con claridad. Durante este proceso:
• agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas.
• emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.
ESCRITURA • releen a medida que escriben.
• aseguran la coherencia y agregan conectores.
• editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación.
• utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos,
corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en com-
putador).
(19) - Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraí-
do de textos escuchados o leídos.
(20) - Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el len-
guaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo:
• sinónimos, hipónimos e hiperónimos.
• locuciones.
• comparaciones.
• otros.
(22) - Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en
años anteriores, además de:
• escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados.
• coma en frases explicativas.
• coma en presencia de conectores que la requieren.
• acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 67


6º Básico
Unidad Nº 5

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(25) - Evaluar críticamente mensajes publicitarios:
• identificando al emisor.
• explicando cuál es la intención del emisor.
• identificando a quién está dirigido el mensaje (a niñas, a usuarios del
metro, a adultos mayores, etc.) y fundamentando cómo llegaron a esa
conclusión.
COMUNICACIÓN ORAL (27) - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:
• manteniendo el foco en un tema.
• complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias.
• aceptando sugerencias.
• haciendo comentarios en los momentos adecuados.
• mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
• fundamentando su postura.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

68 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer


su valor social y cultural.
Clase 1 Objetivos de la clase
• Leer texto lírico comprendiendo elementos explícitos e implícitos.
• Comprender textos orales.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Para introducir la unidad, sugerimos mostrar a los estudiantes un video titulado
“El hombre imaginario”. Es una creación a partir del poema del mismo nombre de http:// Link video

Nicanor Parra. Se basa en una pintura y está acompañado de música. El propósito


es despertar la curiosidad y la imaginación. Para ello, luego de observar el video, http://www.youtube.com/watch?v=xAia6a-
dé a los estudiantes unos minutos para escribir en su cuaderno qué sensaciones, A0Gw
sentimientos e ideas les produjo el video.
Para más información Nicanor Parra:
http://www.nicanorparra.uchile.cl/biogra-
• Invítelos a compartir sus impresiones. Hable sobre el Lenguaje Poético, el juego fia/index.html
con las palabras, la creación de mundos imaginarios y la expresión de diversos
estados de ánimo.
“Para hacer el retrato de un pájaro”
• Lea en voz alta el poema “El hombre Imaginario” (Anexo 1). Destaque a Nicanor http://www.youtube.com/
Parra y su obra. watch?v=bmLMPgO35uw
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 1, poema “Para hacer el retrato de
un pájaro” de Jacques Prévert.

• Si dispone de los medios, puede mostrarles el video sobre este poema en el link
que encontrará en sugerencias.

• Invite a los estudiantes a expresar opiniones, sentimientos e ideas en torno a


este poema. Pídales también, que realicen comparaciones entre ambos poemas;
respecto al contenido y a la forma.

• Guie la conversación hacia el análisis de qué aspectos enfatiza la representación


del poema y qué aspectos que no estaban en el poema son creados en la
representación, tanto desde la perspectiva visual como auditiva.

• Es oportuno también que dialoguen sobre la musicalidad de otro idioma, en este


caso el francés. Solicite que argumenten sus opiniones con ejemplos.
Cierre: • Escribir un poema.

• Binomio fantástico. Pídale a cada estudiante que escriba dos papeles, en cada
uno señale una cosa o un animal. Doble los papeles, déjelos dentro de una bolsa
o sombrero, de donde cada alumno saque dos papeles distintos. La tarea es que
escriban un poema a partir de esas palabras elegidas al azar.

- Seleccionar poema para analizar figuras


literarias en texto Mineduc.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 69


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 1 LENGUAJE POÉTICO Y TEMPLE DE ÁNIMO

Información para el profesor


El lenguaje poético busca comunicar un estado interior relacionado con emociones, sentimientos e ideas. Para
expresar con fuerza ese estado interior, el poeta necesita hacer un uso diferente de las palabras. El uso creativo
del lenguaje permite expresar un sentimiento o una idea de un modo diferente del habitual o cotidiano.
El lenguaje poético o connotativo contiene múltiples significados, nos permite jugar con las palabras,
a diferencia del lenguaje de los textos científicos o informativos donde se emplea un lenguaje literal.
Hay varios recursos que ayudan al poeta a expresarse de manera original; entre ellos están las figuras literarias.
Recuerde las ya conocidas: personificación, comparación y aliteración.
Temple de ánimo: Es el estado emotivo o afectivo que experimenta el hablante lírico en el poema. Por
ejemplo: tristeza, alegría, rabia, etc.

El Hombre Imaginario

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios


penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes imaginarias


sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria


sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario

Nicanor Parra

70 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer texto lírico comprendiendo elementos explícitos e implícitos.


• Reconocer figuras literarias onomatopeya y aliteración.
Clase 2 Objetivos de la clase
• Recordar tipos de rima.
• Evaluar críticamente un mensaje publicitario.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Escriba en el pizarrón estas oraciones. Pregunte qué tienen en común.

Ejemplos de Onomatopeya:
1. ... el kikirikí del gallo me despertó
2. ...el tic-tac del reloj
3. Miaaauuu : Gato
4. toc-toc, paff, brummmm
5. Bzzz Bzzz : Abeja
Desarrollo:
• Luego, invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 2, poema “La indiscreción”.

• Pregunte qué les llamó la atención de este poema.

• Introduzca o refuerce la Onomatopeya como figura retóricay diferénciela de la


ALITERACIÓN.

Figuras Retóricas de usos fónicos (utilización intencionada de los sonidos


de una lengua para provocar efectos sonoros en el receptor):
• La aliteración: consiste en la repetición o combinación de un fonema o
de un conjunto de fonemas (sonidos) en una misma frase: “Un Martini
invita a vivir”, “Solares solo sabe a agua”, “Mami, mi Milka”.
• La onomatopeya: consiste en la repetición de sonidos o ruidos propios
de la realidad: “Yo, ñam, ñam, sardinas” (imitación de un mordisco);
“Son muy grrrrrricas” (imitación de un gruñido o ronroneo).

• Pídales que escriban en su cuaderno la definición y dé ejemplos.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 2, comprensión lectora.

• Corrija en voz alta las respuestas, haciendo las correcciones pertinentes. Aclare
el concepto de onomatopeya, aliteración, analizando cómo los efectos sonoros
refuerzan lo dicho y pida que lo expliquen en los dos poemas trabajados en clase.

• Invite a trabajar en el CT, actividad N° 2, análisis de figuras literarias en publicidad.

Cierre: • Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

Tarea • Analizar figuras literarias en texto seleccionado del Mineduc.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 71


6º Básico
Unidad Nº 5

• Comprender texto expositivo.


Clase 3 Objetivos de la clase • Extraer las ideas principales del texto.
• Interpretar afiches propagandísticos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Corrija la tarea, haciendo las correcciones pertinentes.

• Indique a los niños que en esta clase conocerán el tema de la creatividad desde
una perspectiva informativa. Solicite a un alumno que explique qué diferencia - Texto poético: función estética, busca ex-
presar sentimientos y gozar de la belleza.
debería haber entre los textos poéticos de la clase pasada y un texto informativo
Se caracteriza por su tono subjetivo.
acerca de la creatividad.
Desarrollo: - Texto informativo: función comunicativa,
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 3, texto informativo “Cinco formas busca exponer acerca de un tema, con
de potenciar la creatividad”. objetividad y claridad.

• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 3, comprensión de lectura Puede ver información sobre la estructura
del texto informativo “Cinco formas de potenciar la creatividad. del afiche en el Anexo 1.

• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 3, comprensión de afiches


relativos a la creatividad. Esta actividad se puede realizar en parejas.

• Pregunte antes de leer:


¿Has participado alguna vez en un concurso? ¿Cómo te informaste?
¿En qué lugares sueles ver afiches publicitarios?
¿Qué afiches han llamado tu atención? ¿Qué es lo que promueven?
Cierre:
• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

Anexo 1 - clase 3 EL AFICHE


Información para el profesor
El afiche es un medio que combina imágenes y textos, es decir, constituye una forma de lenguaje visual que
permite a las distintas instituciones y empresas llamar la atención del receptor.
Un afiche, por lo tanto, promociona un producto, un servicio o un evento.
Los afiches también pueden utilizarse en política para difundir las propuestas de un partido o para hacer
campaña a favor de algún candidato.
Estructura de los afiches:
La estructura y el mensaje de los afiches son sencillos y claros ya que deben ser comprendidos rápidamente.
Elementos del afiche:

• Nombre de la institución o marca del producto


• Eslogan o frase directa que llama la atención del receptor
• Información adicional que entrega los detalles necesarios para establecer su intención publicitaria o
propagandística.
• Imagen o ilustración llamativa que se relaciona con el mensaje.
• Colores y tipografías que atraen la atención del receptor

72 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

Clase 4 Objetivos de la clase • Escribir para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Invite a los estudiantes a la creación de un afiche en parejas. El tema es libre, puede
ser una campaña solidaria, la invitación a un concurso, festival, etc.

• Plantee la actividad de creación del afiche en parejas según las etapas de:
Planificación, elaboración de borrador, revisión y, finalmente, edición.
Desarrollo:
• Explique a sus estudiantes qué aspectos deben considerar para crear un afiche:

Desde el punto de vista del slogan

- Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que
sea fácil de recordar.
- El texto debe ser breve.
- Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por
orden de importancia sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen

- Utiliza un espacio de gran formato.


- Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo;
diferentes tipos de letras.
- Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas.
- Articula imágenes con los textos seleccionados.
Situación en la que se puede utilizar un afiche:
En general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes
realizarlos para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.

• Recuérdeles antes de editar el afiche revisar si este da la información suficiente,


si la imagen es adecuada, si el emisor del mensaje ha sido incorporado; así como
la ortografía puntual y literal.
Cierre:
• Una vez terminada la elaboración del afiche, invítelos a presentarlo frente a los
compañeros.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 73


6º Básico
Unidad Nº 5

• Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión o iden-


tificar personificaciones, comparaciones e hipérboles.
Clase 5 Objetivos de la clase
• Leer texto lírico comprendiendo elementos explícitos e implícitos.
• Establecer comparación entre la temática de dos textos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Comience esta clase introduciendo la figura literaria: la hipérbole (Anexo 1) Tipos de rima:
Desarrollo: - Rima consonante: es la que se produce
entre dos o más versos cuando todas
• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 5, poema “Romance”.
las letras (consonantes y vocales) de sus
últimas palabras coinciden a partir de
la vocal acentuada. Ej: corazón, región;
• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.
sufriremos, gozaremos.
- Rima asonante: se produce cuando a
partir de la última vocal tónica solamen-
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 5 poema “En paz” , y a trabajar te las vocales coinciden. Ej.: libro, pido;
en el CT Actividad N° 5, comprensión de lectura poema “En paz”. moroso, roto.

• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes. Deténgase especialmente Lenguaje denotativo (figurado) y lenguaje
en las preguntas de desarrollo. Genere discusión y guíe la conversación hacia la coloquial:
necesidad de dejar un legado en esta vida. - Lenguaje denotativo: emplea recursos para
connotar significados. Prima la función
• Motive la próxima lectura explicando que se trata de un discurso fúnebre a una poética del lenguaje.
persona que sí dejó huella en esta tierra. Si le parece oportuno, puede mencionar - Lenguaje coloquial: corresponde a expre-
siones informales del habla.
aspectos de la vida de Mariano Latorre.

• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 5, “Palabras de despedida de


Pablo Neruda en el funeral de Mariano Latorre”. Información complementaria
en el Anexo2.

• Después de la lectura, formule preguntas como las siguientes: ¿Por qué Mariano
Latorre no será fácilmente olvidado? ¿Qué diferencia perciben entre los difuntos del
discurso de Neruda y el del poema?

• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 5, comprensión de lectura


“Palabras de despedida de Pablo Neruda en el funeral de Mariano Latorre”.
Cierre:
• Corrija en voz alta, realizando las correcciones pertinentes.

Tarea
• Averiguar biografía de algún personaje famoso. Traer material recabado para
la clase 6.

74 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 5 La hipérbole

Información para el profesor


Hipérbole

La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar
en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar.

Ejemplos:
«Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo)
«No hay extensión más grande que mi herida» (Miguel Hernández)
«Porque te miro y muero» (Mario Benedetti)
«¡Te llamé como un millón de veces!»
«Sonrisa de oreja a oreja»

Anexo 2 - clase 5 Mariano Latorre

Información para el profesor


Cuentista y novelista chileno. Catedrático de Lengua y Literatura, encabezó en la narrativa chilena la tenden-
cia criollista, empeñada en una literatura de tema y lenguaje nacionales. Exalta, sobre todo, en sus cuentos y
novelas, el paisaje rural en sus diversas manifestaciones: el campo, la cordillera, el mar, a través de una cuida-
dosa observación y un léxico exacto.
Latorre, que ejerció también la crítica y el ensayo, perteneció a la Academia Chilena de la Lengua, obtuvo el
Premio Nacional de Literatura (1944) y mereció numerosas traducciones de sus relatos.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 75


6º Básico
Unidad Nº 5

• Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con
claridad. Durante este proceso:
- emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.
Clase 6 Objetivos de la clase
- aseguran la coherencia y agregan conectores.
• Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su
capacidad expresiva.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Explique a los alumnos que esta clase redactarán un discurso fúnebre del personaje Planificación y elaboración del texto:
elegido y lo expondrán frente al curso. Indique las etapas de planificación y
elaboración del texto. - Instrucciones:
Desarrollo: 1. Elige un personaje famoso y anota tres
acciones importantes que haya realizado
• Guíe la redacción del texto.
en vida.

• Invite a los alumnos a pronunciar su discurso. 2. Redacta el discurso fúnebre de tu per-


sonaje, siguiendo la siguiente estructura:
• Tome nota de los aspectos relevantes de las presentaciones y los aspectos que a) Introducción: Nos encontramos aquí
se pueden mejorar. para …
Cierre: b) Desarrollo: Como todos sabemos, xx
• Una vez terminadas las presentaciones, comente los aspectos destacados. fue una persona…., como lo demostró
cuando…
c) Conclusión: Para terminar, me gustaría
decirles…

Anexo 1 - clase 6

Rúbrica de texto escrito


Indicador L M/L N/L
Trabaja con estructura introducción-desarrollo-conclusión en párrafos distintos.
Demuestra conocimiento del personaje elegido.
Presenta al personaje y el objetivo del discurso en la introducción.
Comenta tres aspectos relevantes de la vida del personaje en el desarrollo.
Concluye el texto expresando un mensaje.
Utiliza al menos dos conectores de causa-consecuencia y dos temporales.
Respeta la ortografía puntual, acentual y literal.
Utiliza letra clara y ordenada.

76 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 2 - clase 6

Rúbrica de texto oral (formalidad, presentación personal, kinésica, proxémica, lenguaje paraverbal).

Indicador L M/L N/L


Utiliza lenguaje formal y cuidado
Tono de voz, ritmo y volumen apropiados
Acompaña el discurso con expresiones faciales (mira al público)
Utiliza su cuerpo (manos, desplazamiento)
Presentación personal

Al momento de la retroalimentación, enuncie errores comunes y fácilmente identificables por


Atención los alumnos (ej: muletillas, falta de energía en la voz, falta de movimiento corporal) y plantéelos
como generalización, no como casos individuales.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 77


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento


Clase 7 Objetivos de la clase de mundo y formarse una opinión. Extrayendo información explícita e implícita.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Retome el tema de las vidas de personas que han sido significativas para la
humanidad. Comente a los alumnos que el texto que leerán es la biografía de
una persona que hizo un gran bien a la sociedad. Biografía:
Desarrollo: - Una biografía es la historia de una per-
sona narrada en un texto más o menos
• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 7, “Rosa Parks”. Deben leer
breve y consistente desde su nacimiento
y trabajar individualmente el texto.
hasta su muerte, dando detalles sobre
hechos, logros, fracasos y otros aspectos
significativos que quieran destacarse del
• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes. individuo en cuestión.

• Indique a los alumnos que el texto leído era un testimonio de las personas que
sufren marginación, tema acerca del cual leerán un texto informativo.

• Invite a los alumnos a leer en la CT “La discriminación” Actividad N° 7.

• Pida a los alumnos que resuelvan la actividad N° 7 del CT.


Cierre: • Supervise la elaboración del organizador gráfico.

• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes. Para la corrección del
organizador gráfico, seleccione dos alumnos cuyo trabajo sea destacado y pida a
los demás alumnos que copien los organizadores bien logrados en su cuaderno.

Tarea
• Redactar un comentario personal acerca de la marginación.

78 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer y comprender textos no literarios.


Clase 8 Objetivos de la clase
• Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundicar su comprensión.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Revise la tarea, pidiendo a cinco alumnos que lean en voz alta su comentario.
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a seguir trabajando el tema de la discriminación, ahora en
un afiche publicitario.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 8. Esta actividad puede
ser realizada en parejas.

• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes. Atención

• Comente a los alumnos que el tema de la marginación, como han podido ver, ha - Si cuenta con la canción de Violeta Parra,
dado origen a diversos tipos de texto. Ahora trabajarán con un poema llamado antes de leer el poema, hágala escuchar
“Casamiento de Negros”. al curso como motivación.

• Invite a los alumnos a leer el poema “Casamiento de negros”, en el CT Actividad N° 8.

• Pida a los alumnos que resuelvan la comprensión de lectura del poema en la


actividad N° 8 del CT.

Cierre: • Corrija en voz alta, haciendo los alcances pertinentes.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 79


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer independientemente y comprender textos no literarios- artículos informativos


- para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:
- Relacionando la información de imágenes, gráficos con el texto en el cual están insertos.
Clase 9 Objetivos de la clase
• Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:
-evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determina-
da pregunta o cumplir un propósito.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Pregunte a sus estudiantes qué entienden por inmigración y emigración.

El concepto complementario de inmigración es emigración; ambas se pueden


aplicar a la misma situación, aunque con distinta perspectiva. Cuando un
sujeto es inmigrante, necesariamente ha debido ser emigrante en primer
lugar. Por ejemplo: si Richard abandona los Estados Unidos para radicarse
en Chile, es un emigrante de Estados Unidos y un inmigrante en Chile.

• Proyecte o escriba el siguiente titular: “China es el tercer país con la mayor tasa de
inmigración a Chile de los últimos años.”
Desarrollo:
• A partir del título, invite a sus estudiantes a comentar primero lo que saben del
tema, y luego lo que quisieran saber sobre inmigrantes en Chile. Anote estos
aspectos en una tabla como la que se señala a continuación.

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ


Lo que Anota todo lo que
Anota qué aspecto
espontáneamente crees que aprendiste
del tema te gustaría
sabes, crees o piensas con la lectura y las
aprender o revisar.
sobre el tema actividades.

• Invite a sus estudiantes a leer en el CT, Actividad N° 9, el artículo informativo


publicado en el diario La Tercera: “China es el tercer país con la mayor tasa de
inmigración a Chile de los últimos años.”

• Después de realizada y comentada la lectura, pídale a cada estudiante que


complete en su cuaderno el esquema, señalando también lo que aprendió.
Cierre:
• Cada estudiante, escribe en su cuaderno dos preguntas o temas que le gustaría
investigar en relación a la migración, ya sea en Chile o el mundo.

• Dé un tiempo para compartir las preguntas. Comente con ellos sobre las fuentes
confiables dónde buscarían esta información. Por ejemplo; http://www.extranjeria.
gob.cl/ o http://www.redalyc.org/revista.oa?id=151

80 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 9

Información para el profesor

Razones para la emigración:

Las razones que tienen las personas para emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Las más
frecuentes son:
• Problemas referidos al nivel de vida: los países o lugares de fuerte emigración suelen tener un nivel de vida bajo,
una economía poco diversificada, tasas de desempleo y subempleo altas, desbalance entre las numerosas nece-
sidades de importación y la escasez de productos de exportación, salarios bajos, situación socioeconómica pre-
caria y otras. Con la emigración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida.
• Razones de tipo político: sistema político poco democrático, con leyes de asistencia social insuficientes o casi inexis-
tentes, escasa transparencia en la administración de los servicios públicos con la consiguiente corrupción, etc.
• Persecuciones internas en el país por razones raciales, políticas o religiosas. Las razones políticas suelen ser bas-
tante traumáticas y pueden terminar en el exilio, tanto si es forzado como voluntario.
• Guerras, tanto internas como internacionales, dando lugar a desplazamientos masivos y forzosos de millones de
personas anualmente. Se destacan en este sentido los grandes desplazamientos ocurridos durante la segunda
guerra mundial y en el período de la postguerra, que afectaron a muchos millones de personas.
• Razones medioambientales (catástrofes naturales, clima más favorable, etc.).

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 81


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimien-


to del mundo y formarse una opinión:
- relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas con
Clase 10 Objetivos de la clase
el texto en el cual están insertos.
• Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:
- determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Proyecte la infografía “72 millones de personas desplazados en el mundo” (CT


Actividad N° 10). La encontrará también en el siguiente link:
http://incidencia.com.mx/?p=12993

• Realice preguntas abiertas al curso, invítelos a compartir lo que saben sobre el tema
de las migraciones; tanto lo visto en la clase anterior como otros conocimientos
previos con que asocian las migraciones. Lea Ud. en voz alta la infografía.
Desarrollo:
• Pídales que abran su CT en la Actividad N° 10 y que contesten las preguntas - Gráfico causa- consecuencia:
basándose en la infografía “72 millones de personas desplazados en el mundo”.

• Corrija con ellos las respuestas.


Cierre:
• Continúan trabajando en la segunda parte de la actividad; escribir un comentario.

• Revise y amplíe la discusión, considerando las diversas posturas. Destaque la


importancia de justificar las opiniones con información.

- Seleccione un texto en el texto del Mine-


duc para analizar oraciones compuestas
y conectores.

82 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Escribir correctamente, aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.


Clase 11 Objetivos de la clase • Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
- claves contextuales, diccionarios, etc.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Explique a los alumnos que trabajarán recordando elementos de gramática,


aplicándola a un texto real (noticia).
Desarrollo:
• Explique el concepto de oración compuesta y escriba en el pizarrón el cuadro
con los principales conectores (Anexo 1).

• Invite a los alumnos a leer una noticia acerca de una migración poco usual. Pida
que trabajen en el CT, actividad N° 11.

• Corrija en voz alta.


Cierre:
• Solicite a diez alumnos, previamente seleccionados, que anoten en el pizarrón
sus oraciones con el correcto uso de conectores. Asegúrese de que el resto de
los alumnos consignen en sus cuadernos estas oraciones correctas.

• Identificar oraciones compuestas y conectores en texto seleccionado Mineduc.

Anexo 1 - clase 11

Información para el profesor


Las oraciones compuestas.

Las oraciones compuestas son 2 oraciones simples unidas por medio de un conector. Pueden ser los siguientes tipos
de conectores:

Tipo Función Ejemplo de conector Ejemplo de uso


Copulativo unión y Tomé la micro y el metro.
Adversativo restricción pero Salí temprano, pero llegué tarde.
Llegué tarde porque la micro se demoró en
Causal motivo porque
pasar.
La micro se demoró en pasar, por lo tanto
Consecutivo efecto por lo tanto
llegué tarde.
Mañana me levantaré más temprano para
Finalidad propósito para
llegar a la hora.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 83


6º Básico
Unidad Nº 5

• Leer comprensivamente testimonio personal.


Clase 12 Objetivos de la clase • Distinguir hecho y opinión.
• Producir texto instructivo.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Inicie la clase con la siguiente pregunta: ¿Alguno de ustedes ha sido forastero en
otro lugar? ¿Alguno de ustedes se ha cambiado de ciudad, de barrio o de país, y se Características texto instructivo:
ha sentido diferente? Mediante pasos, da indicaciones para rea-
lizar alguna acción. Generalmente utiliza el
Desarrollo:
modo imperativo (revuelva la masa hasta
• Explique que conocerán el testimonio real de una persona que vivió una migración
que espese), aunque también puede em-
de país.
plear el infinitivo (revolver la masa hasta
que espese). Su estructura predominante
• Invite a los alumnos a trabajar en el CT, actividad N° 12, “Testimonio de una niña es la secuencia temporal.
inmigrante” y pida que resuelvan los ejercicios I y II.
Diferencia hecho-opinión:
• Recuerde a los alumnos la diferencia entre hechos y opiniones y las características - Hecho: situación real que se puede com-
de un texto instructivo. Pídales que resuelvan los ejercicios III y IV. probar empíricamente. Es de tono obje-
tivo. Ej: El día está nublado.
Cierre:
• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes. Déle especial tiempo - Opinión: apreciación personal acerca de
un hecho. Es de tono subjetivo. Ej: Me
a la lectura de los comentarios del blog y del texto instructivo.
cargan los días nublados.

• Leer comprensivamente un cuento.


Clase 13 Objetivos de la clase • Extraer la idea principal por párrafo.
• Elaborar organizador gráfico de causa-consecuencia.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Indicar a los alumnos que el tema de la migración, como todos los temas humanos,
ha sido tratado en la literatura. Explicar que en el cuento que leerán, se muestra Atención
un caso muy especial de migración.
Desarrollo: Distribuya la lectura por párrafos.
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N°13, “El picnic de un millón de
años”, de Ray Bradbury.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 13, hasta el ejercicio III.

• Corrija oralmente, haciendo las correcciones pertinentes.


Cierre:

Tarea
• Realizar resumen del cuento (ítem, IV actividad N° 13)

84 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Inferir significado de palabras desconocidas, en base a contexto.


Clase 14 Objetivos de la clase • Conocer significado de palabras nuevas, con ayuda del diccionario.
• Aplicar correctamente los términos aprendidos.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Pida a los alumnos que trabajen en el vocabulario del cuento, Actividad N° 13, ítem V.

• Pueden trabajar en parejas.


Desarrollo:
• Guíe y acompañe el trabajo de los estudiantes.
Cierre:
• Seleccione las oraciones bien logradas e invite a sus creadores a escribirlas en
el pizarrón. Indique a los demás estudiantes que copien las oraciones en sus
cuadernos.

• Inferir significado de palabras desconocidas, en base a contexto.


• Conocer significado de palabras nuevas, con ayuda del diccionario.
Clase 15 Objetivos de la clase
• Aplicar correctamente los términos aprendidos.
• Redactar textos argumentativos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Solicite a los alumnos que hagan una descripción del entorno en que se ambienta
el cuento “El picnic de un millón de años”. Exija al menos tres elementos del texto
que hagan referencia al ambiente espacial y futurista.

Desarrollo: • Si cuenta con video, proyecte escenas de la película “La guerra de las galaxias”
u otra semejante.

• Pida a los alumnos que den características de lo observado. Consigne las ideas
de los alumnos en el pizarrón y luego, con las ideas, explique el concepto de
ciencia ficción.

• Plantee a los alumnos la siguiente pregunta: Si estuviera dentro de sus posibilidades


abandonar la Tierra, ¿lo harían o no? ¿por qué?

• Separe el curso en dos grupos, uno a favor y otro en contra de irse de la Tierra.
Cada mitad del curso debe subdividirse en grupos de máximo cinco alumnos, y Argumento: razón mediante la cual se
buscar en conjunto tres razones para justificar su postura. justifica una opinión. Debe tener bases
reales. Los argumentos más utilizados son
• Pida a cada equipo que elija al mejor orador para presentar los argumentos. por causa, por autoridad, por signos.

• Exija introducción y conclusión.


Cierre:
• Destaque, después de las presentaciones, los argumentos mejor logrados.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 85


6º Básico
Unidad Nº 5

• Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:


Clase 16 Objetivos de la clase
- describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Supervise la Resolución del Control de Lectura Complementaria.

• Cuente a los alumnos que la preocupación por el futuro y por los viajes en el
tiempo ha estado presente siempre en la literatura. Así como lo hizo Ray Bradbury,
autor del cuento leído, hay otros autores. (Anexo 1)

• Pida a los alumnos que nombren autores de ciencia ficción.


Desarrollo:
• Comente que hoy leerán el fragmento de una novela futurista para su época.

• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 16, “Resurrección milagrosa”.

• Pida a los alumnos que identifiquen elementos futuristas o de ciencia ficción


en el relato.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N°16.


.
• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

Cierre: • Redacte un final para esta historia.

Anexo 1 - clase 16

Información para el profesor


Ciencia ficción: creaciones literarias basadas en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el
futuro. También se le ha llamado literatura de anticipación, dado que algunos autores se han adelantado a inventos
que se efectuaron realmente con posterioridad a sus escritos. Por ejemplo, Julio Verne, considerado el padre de la
ciencia ficción, describió un submarino y naves espaciales.

86 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

• Inferir significado de palabras desconocidas, en base a contexto.


Clase 17 Objetivos de la clase • Conocer significado de palabras nuevas, con ayuda del diccionario.
• Aplicar correctamente los términos aprendidos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Pida a los alumnos que trabajen en el vocabulario del cuento, ítem IV Actividad N°16.

• Pueden trabajar en parejas.

Desarrollo: • Guíe el trabajo de los alumnos.

Cierre: • Seleccione las oraciones bien logradas e invite a sus creadores a escribirlas en
el pizarrón. Cerciórese que el resto de los alumnos las copie en su cuaderno.

• Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:


- explicando como el lenguaje poético sugiere estados de ánimo y crea imágenes en
el lector.
Clase 18 Objetivos de la clase - identificando personificaciones, comparaciones, hipérboles y explicando su
significado dentro del poema.
-Analizando cómo los efectos sonoros (aliteración, onomatopeya) utilizados por el
poeta refuerzan lo dicho.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Proyecte la imagen del anexo 1 o invítelos a abrir su CT en la Actividad N° 18 y
pídales que observen la fotografía con atención.

• En silencio, cada uno escribirá libremente las ideas, emociones y sensaciones que Atención
le sugiere esta imagen del tigre.
Desarrollo: Puede organizar grupos de trabajo y poner
• Lea Ud. en voz alta dos veces el poema de W. Blake, “El tigre” (Anexo 2). Antes de a la cabeza un alumno aventajado por
comentarlo, dé un tiempo para que los estudiantes escriban ahora las emociones equipo, para que ayude a los compañeros
e ideas que les trasmitió el poema. en el análisis.

• Invite al curso a compartir sus impresiones, si lo estima necesario, escriba en el


pizarrón las emociones e ideas más frecuentes.

• Pida a los estudiantes que trabajen en el CT, Actividad N° 18 (Primera parte).

• Revise en voz alta las figuras creadas. Comente con ellos y aclare las dudas que
se presenten.
Cierre:
• Solicite a sus estudiantes que en parejas redacten un texto (prosa poética) sobre
el tigre, donde incorporen las comparaciones, personificaciones e hipérboles
creadas por cada uno. (Segunda parte del CT). Dé también la posibilidad de
ilustrar el texto.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 87


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 18

88 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 2 - clase 18

EL TIGRE
William Blake, poeta, pintor y filósofo inglés
nacido en Londres en 1757.

Tigre, tigre, que te enciendes en luz


por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,


en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte


pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?


¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas


y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quién hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,


por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?
Vocabulario:
Osar: Atreverse, emprender algo con audacia.

http://www.amediavoz.com/blake.htm#EL TIGRE

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 89


6
6to Básico Unidad 6
LECTURAS
CT: Cuadernillo de trabajo
TEXTOS NO LITERARIOS TEXTOS LITERARIOS
El teatro griego Se arrienda esta casa
Los perros lazarillos El pastel y la tarta
Método braille EL lazarillo de Tormes
Por qué el amor es ciego
Afiche: Viaje al centro de la Tierra
6º Básico
Unidad Nº 6

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD 6


EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)
(1) - Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:
• respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación.
(2) - Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:
• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• releer lo que no fue comprendido.
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.
• resumir.
(3) - Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social
y cultural.
(4) - Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su
LECTURA comprensión:
• identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influ-
yen en el desarrollo de la historia.
• explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con
sus motivaciones y las situaciones que viven.
• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y
explicando su influencia en las acciones del relato.
(6) - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías,
relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conoci-
miento del mundo y formarse una opinión.
(8) - Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer
propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
(9) - Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

92 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(13) - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,
textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
(14) - Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, no-
ticias, cuentos, etc.) que:
• tengan una estructura clara
• utilicen conectores adecuados
• tengan coherencia en todas sus oraciones
• incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) que desarrollen la trama,
los personajes y el ambiente
(16) - Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, de-
sarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios
con ejemplos.
(17) - Planificar sus textos:
• estableciendo propósito y destinatario.
• generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación.
• organizando las ideas que compondrán su escrito.
(18) - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir
sus ideas con claridad. Durante este proceso:
• agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas.
• emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.
ESCRITURA • releen a medida que escriben.
• aseguran la coherencia y agregan conectores.
• editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación.
• utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos,
corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en com-
putador).
(19) - Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraí-
do de textos escuchados o leídos.
(20) - Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el len-
guaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo:
• sinónimos, hipónimos e hiperónimos.
• locuciones.
• comparaciones.
• otros.
(22) - Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector,
aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en
años anteriores, además de:
• escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados.
• coma en frases explicativas.
• coma en presencia de conectores que la requieren.
• acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 93


6º Básico
Unidad Nº 6

EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)


(26) - Apreciar obras de teatro, películas o representaciones:
• discutiendo aspectos relevantes de la historia.
• describiendo cómo los actores cambian sus tonos de voz y su gestualidad
para expresar diversas emociones.
• identificando algunos recursos que buscan provocar un efecto en la au-
diencia (efectos de sonido, música, efectos de iluminación, etc.).
(27) - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:
• manteniendo el foco en un tema.
• complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias.
• aceptando sugerencias.
• haciendo comentarios en los momentos adecuados.
• mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
• fundamentando su postura.
(29) - Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar
temas de su interés:
• presentando las ideas de manera coherente y cohesiva.
• fundamentando sus planteamientos con ejemplos y datos.
• organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre.
• usando elementos de cohesión para relacionar cada parte de la exposición.
COMUNICACIÓN ORAL • utilizando un vocabulario variado y preciso y un registro formal adecuado
a la situación comunicativa.
• reemplazando algunas construcciones sintácticas familiares por otras
más variadas.
• conjugando correctamente los verbos.
• utilizando correctamente los participios irregulares.
• pronunciando claramente y usando un volumen audible, entonación,
pausas y énfasis adecuados.
• usando gestos y posturas acordes a la situación.
• usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) de
manera efectiva.
• exponiendo sin leer de un texto escrito.
(30) - Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario
nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
(31) - Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desa-
rrollar su capacidad expresiva:
• poemas
• narraciones (contar una historia, describir una actividad, relatar noticias,
testimonios, etc.)
• dramatizaciones

Mineduc Bases curriculares 2012 – Sexto Básico

94 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:


Clase 1 Objetivos de la clase
- determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién destina el mensaje.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Pregunte a sus estudiantes si han asistido a ver una obra de teatro o si han
participado en una obra de teatro, si es así, qué personajes han representado.

• Comente que si queremos saber qué obras de teatro están dando actualmente,
podemos buscar en el diario en la sección de espectáculos. Puede proyectar la
página Emol. Panoramas. Link: http://www.emol.com/panoramas/obras-teatro/.

• Pida que abran sus CT Actividad N° 1. Proyecte al curso el afiche de la obra teatral
“Viaje al centro de la tierra”, basada en la novela de Julio Verne. (Anexo1)

• Formule preguntas destinadas a determinar quién es el emisor, cuál es su propósito


y a quién destina el mensaje. (Teatro UC; informar sobre lugar, fecha y hora de
la función, además de datos sobre la compañía, los actores y la producción en
general, etc.).

• Pregunte también sobre lo que les sugiere la imagen y la tipografía del título.
Desarrollo:
• Pregunte a sus estudiantes qué características tiene el género dramático que lo
hace distinto de los género narrativo y lírico. (Ver anexo 2).

• Invite a sus estudiantes a leer un artículo informativo sobre el teatro griego en


el CT, Actividad N° 1. Organice la lectura por turnos, en voz alta. Luego en pocos
minutos, pida que cada uno responda en su cuaderno: quién es el emisor, cuál
es su propósito y a quién destina el mensaje.

Cierre:
• Pídales que resuelvan la comprensión de lectura correspondiente.

• Revise en conjunto las respuestas. Comente especialmente las preguntas abiertas.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 95


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 1

T E A T R O U C I P R E S E N T A

de JULIO VERNE

D
XITO E PÚBL
RÉ I

Breve
PO

CO

Temporada
2014

chRisTiAN AGUileRA Y esTebAN ceRDA


cOpROdUccIóN
Ex La Troppa FonDart Y CelCit-esPaÑa (1995), eX la troPPa
teatro uC Y teatroCineMa

Adaptación: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Jaime Lorca (Ex La Troppa). Versión 2013 realizada por TEATROCINEMA sobre la versión de Ex La Troppa: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal
Música: Juan Carlos Zagal. Grupo rock: LUMA Vittorio Meschi, Víctor Álvarez y Amaru López. Diseño de Escenografía: Eduardo Jiménez y Ex La Troppa. Artefactos y utilerías: Jorge “Chino” González, Eduardo Jiménez y Ex La Troppa
Diseño de vestuario: Jorge “Chino” González. Diseño de Iluminación: Luis Alcaide. Banda sonido: Matías del Pozo. Ilustración piezas gráficas: Alejandra Acosta. Diseño gráfico: Gerardo Rivera. Producción Teatro UC: Verónica Tapia

Del 12 De MARZO Al 26 De AbRil / MiéRcOles A sábADO 20:30 hRs. / ReseRvAs: 2205 5652
AUSPICIAdORES TEATROCINEMA AUSPICIAdORES TEATRO UC MEdIA PARTNER COLABORA
TEATRO UC

R: 252
G: 103
B: 0

C: 0
M: 71.08
Y: 95.09
K: 0

Jorge Washington 26, Plaza ÑuÑoa. www.tEatROUc.cL Pantone


orange 021 c

R: 247
G: 143
B: 30

C: 0
M: 53.48
Y: 91.15
K: 0

ORaf.VCT 2014.indd 1 16/1/14 22:15:32

96 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 2 - clase 1

Información para el profesor

GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio
del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca
todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación
escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente
por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre
(debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que
expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo
estar escrita en prosa o en verso o combinando ambos.

Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con
el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones
consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos;
de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles,
Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el
primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran
representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y
consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se
hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos”. Se conserva
incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación
fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónima.

Estructura de la obra dramática

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las
fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas
en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 97


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 2 - clase 1

Información para el profesor

- Exposición o situación del protagonista.

- Propósito del protagonista.

- Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

- Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el
nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar
a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este
puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con
el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech);
del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el
propósito de la fuerza protagónica.

ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMÁTICA


Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
Texto principal
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
- Acto: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
- Cuadro: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

- Escena: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el
número de actores en escena, cambia la escena.
El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

- Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

- Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

- Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás
personajes fingen no enterarse.

- Off: Cuando se habla fuera de escena

98 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 2 - clase 1

Información para el profesor

Texto secundario o acotaciones

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

• Sobre la acción
- Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.
- Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.
- Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación
en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que
los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.

Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia
en un tiempo y espacio concretos.

Nivel o categorías de los personajes

• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.

Pueden ser:
- Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor )
- Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.

• Secundarios: ayudan a los principales.

Escenografía

Comprende los siguientes campos:

• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.

• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.

• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...

• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

División del género dramático

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o tal vez de temática o de profundidad se han distinguido
en el género dramático las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las
que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el autosacramental. Luego están las llamadas formas menores:
Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 99


6º Básico
Unidad Nº 6

• Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales pronunciando claramente y


Clase 2 Objetivos de la clase usando un volumnen audible, entonación, pausas y énfasis adecuados.
• Comprender textos orales.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Comente a los alumnos que leerán una obra dramática. Indique el título de la
obra y pregunte a tres niños que mencionen un conflicto que podría ser abordado
en una obra con ese nombre.
Desarrollo:
• Seleccione seis alumnos que tengan un buen nivel de lectura expresiva e invítelos
a pasar adelante. Distribuya los personajes (un alumno leerá las acotaciones). Los
demás alumnos deben seguir la lectura en sus respectivos CT.

• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 2. “Se arrienda esta casa”. Deténgase
cada cierto tiempo y pida a algún alumno que explique qué ha pasado en la obra.
Asegúrese de que todos los alumnos estén comprendiendo.

• Pida a los alumnos que resuelvan la Actividad Nº2 del CT (ítem I y II) .

Cierre: • Corrija oralmente, haciendo las correcciones pertinentes.

Tarea • En base a la ordenación cronológica de acontecimientos, redactar un resumen


de la obra. Incorporar conectores temporales.

100 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Comprender un texto dramático.


Clase 3 Objetivos de la clase • Escribe correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas
las reglas de ortografía literal, acentual y puntual.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Elija tres alumnos para que lean su resumen de la obra. Subraye elementos bien
logrados. Atención

Desarrollo: - El aviso debe presentar: precio de arriendo,


• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 3, ítem III. teléfono de contacto, persona de contacto,
características de la propiedad.

• Corrija oralmente los ejercicios, haciendo las correcciones pertinentes. - Puede resultar más motivante el permitirles
realizar el aviso en una hoja de block o
• Invite a los alumnos a realizar en grupos de a tres la actividad IV del CT (crear cartulina y darles la posibilidad de trabajar
aviso de arriendo). con colores y tipologías distintas.
Cierre:
• Invite a los tríos que expongan sus avisos de arriendo. Pida a los demás alumnos
que evalúen si está bien logrado.

• Leer expresivamente un texto dramático, haciendo correcto uso de lenguaje verbal y


Clase 4 Objetivos de la clase paraverbal.
• Comprender un texto dramático, aplicando estrategias de comprensión literal e inferencial.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Recuerde a los alumnos que en el teatro griego se representaban tragedias y


comedias.

• Coménteles que leerán otra obra dramática, de carácter cómico.

• Indique que los temas suelen ser problemas de personas comunes que tienen
defectos; debilidades y vacios.
Desarrollo: Atención
• Seleccione cinco alumnos que tengan un buen nivel de lectura expresiva e invítelos
a pasar adelante. Distribuya los personajes (un alumno leerá las acotaciones). Elija para la lectura alumnos que no hayan
Los demás alumnos deben seguir la lectura en sus respectivas SL. leído la vez anterior.

• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N° 4. “El pastel y la tarta”. Deténgase


cada cierto tiempo y pida a algún alumno que explique qué ha pasado en la obra.
Asegúrese de que todos los alumnos estén comprendiendo.

• Pida a los alumnos que resuelvan la actividad Nº4 del CT (ítem I, II y III) .

• Corrija oralmente, haciendo las correcciones pertinentes.


Cierre:
• Responder en el cuaderno el ítem IV de la actividad N° 4 del CT.

• Revise en voz alta las respuestas.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 101


6º Básico
Unidad Nº 6

• Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora:


- organizar la información en esquemas.
Clase 5 Objetivos de la clase
• Analizar aspectos relevantes del texto leído, explicando las actitudes y reacciones de los
personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que vive.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Invite a sus estudiantes a comparar las obras dramáticas leídas, en la Actividad Conectores comparativos: por una parte,
Nº 5 del CT. por otra parte, por un lado, por otro lado,
mientras que, si bien.
Desarrollo: • Corrija en voz alta los ítemes I y II, haciendo las correcciones pertinentes.

• Invite a los alumnos a redactar el texto comparativo propuesto en el ítem III.

• Supervise el trabajo de redacción de los alumnos.


eleccione en el texto del Mineduc una na-
Cierre: • Elija tres textos comparativos bien logrados y pida a sus creadores que los lean. rración breve que pueda ser transformada
a diálogo.

• Escribir creativamente narraciones que tengan una estructura clara, utilicen conectores
Clase 6 Objetivos de la clase
adecuados; tengan coherencia en sus oraciones, etc.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Explique a los alumnos que hoy transformarán una de las dos obras dramáticas
en un cuento.
Texto narrativo: presencia de narrador;
• Pídale a tres niños que indiquen diferencias entre un texto dramático y uno descripción de ambiente, caracterización
de personajes, evolución cronológica de
narrativo. Si es necesario, modele la transformación.
la acción.
Desarrollo:
• Organice los alumnos en parejas. Pídales que elijan una de las obras y la transformen
a cuento. Defina una extensión máxima y mínima del cuento.

• Supervise la redacción.
Cierre:
• Invite a las parejas a leer expresivamente su cuento. Solicite a los demás alumnos
que evalúen el trabajo realizado.

Tarea • Transformar a diálogo la narración seleccionada del texto del Mineduc.

102 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Lectura comprensiva de texto narrativo.


Clase 7 Objetivos de la clase
• Interpretar lenguaje figurado.

Actividades Sugerencias

Inicio:
• Corrija oralmente la tarea, haciendo las correcciones necesarias.

• Proyecte la infografía (anexo 1). Léala y explíquela.


Desarrollo:
• Comente a los alumnos que los “pícaros” o “pillos” son tipos humanos que han
quedado registrados en la literatura. Señale que leerán una obra narrativa antigua
donde se muestra el proceder de uno de estos tipos.

• Invite a los alumnos a leer un fragmento de la famosa obra “El lazarillo de Tormes”,
en el CT Actividad N° 7.

• Organice la lectura del texto por turnos y en voz alta del texto. Cada cierto tiempo,
corrobore que los alumnos vayan entendiendo.
Cierre:
• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 7, ítemes I, II y III.

• Revise en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

Tarea • Resolver en el cuaderno ítem IV de la actividad N° 7 del CT.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 103


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 7

104 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Caracterizar sicológicamente personajes literarios.


Clase 8 Objetivos de la clase
• Escribir para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Corrija oralmente la tarea, haciendo las correcciones necesarias.


Atención
Desarrollo:
• Pida a los alumnos que resuelvan los ejercicios del CT, Actividad N° 7. Sugiera a los alumnos revisar la lista de
características sicológicas trabajado en
unidades anteriores.
• Revise oralmente las respuestas. Anote en el pizarrón las características y asegúrese
de que los alumnos complementan sus respuestas en el cuaderno.

• Invite a los alumnos a redactar la carta a la madre de Lázaro de acuerdo a las


instrucciones del CT, Actividad N°7, ejercicio VI

• Guíe la producción del texto.


Cierre:
• Selecciones 5 alumnos para leer sus cartas. Subraye los logros y los aspectos a
mejorar.

• Dibujar en el cuaderno a Lázaro y al ciego.

Anexo 1 - clase 8
Rúbrica de corrección de la carta.

Indicador L M/L N/L


Utiliza estructura de carta (fecha, saludo, cuerpo, despedida, firma)
Demuestra conocimiento del personaje.
Indica claramente los motivos del abandono del ciego.
Utiliza al menos dos conectores de causa-consecuencia y dos temporales.
Respeta la ortografía puntual, acentual y literal.
Utiliza letra clara y ordenada.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 105


6º Básico
Unidad Nº 6

• Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento


Clase 9 Objetivos de la clase del mundo y formarse una opinión:
- haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias
y conocimientos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Invite a tres alumnos a mostrar al curso sus dibujos de Lázaro y el ciego.

• Comente a los niños que los seres humanos nos hemos apoyado históricamente
en los animales para conseguir nuestros objetivos. Plantee la siguiente pregunta:
¿Qué servicios nos otorgan los animales? En el caso de los perros, ¿qué roles
concretos pueden desempeñar ciertos perros en la sociedad?

• Guíe la conversación hacia los perros San Bernardo, que auxilian heridos en la
nieve, o los perros que olfatean droga. Cuente a los alumnos que existen perros
especialmente entrenados para guiar a las personas ciegas.
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a leer individualmente en el CT Actividad N° 9, el texto “Los
perros lazarillos”.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, actividad N° 9.

• Revise en voz alta las respuestas, haciendo las correcciones pertinentes.


Cierre:

• Elegir un animal cualquiera y escribir tres aportes que hace a la sociedad.

106 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 9

Información para el profesor

Historia de los perros San Bernardo

En el paso de montaña del Gran Monte St. Bernhard, a 2.469 metros sobre el nivel del mar, unos mon-
jes fundaron en el siglo XI, un hospicio para viajeros y peregrinos. Allí se criaron, desde mediados
del siglo XVII, perros grandes de montaña para guardia y vigilancia. La existencia de aquellos perros
está documentada gráficamente desde 1695 y por escrito en unas crónicas del hospicio desde el
año 1707. Estos perros pronto se utilizaron como perros de escolta y, especialmente, como perros
de salvamento para viajeros perdidos en la niebla y la nieve. Existen crónicas publicadas en muchos
idiomas sobre las numerosas vidas que fueron salvadas por estos perros de la “muerte blanca” y re-
latos de soldados que cruzaron el paso de montaña con Napoleón Bonaparte hacia 1800, en el siglo
XIX, que extendieron la fama del perro de San Bernardo por toda Europa.
Ya llamado por aquel entonces “Barry Hund”, y el legendario “Barry” se convirtió en el símbolo del
perro de rescate. Los antepasados directos del perro de San Bernardo fueron los muy extendidos
perros de gran tamaño, de campesinos de la región. Estos perros de gran tamaño se convirtieron en
pocas generaciones, siguiendo un patrón ideal, en la raza actual.

Fuente: http://www.fci.be/uploaded_files/061-st%20bernard_sp.doc

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 107


6º Básico
Unidad Nº 6

• Leer y comprender textos no literarios, extrayendo información explícita e implícita.


• Sintetizar, registrar y ordenar las principales ideas de textos.
Clase 10 Objetivos de la clase
• Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:
- claves contextuales, diccionarios.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Corrija en voz alta la tarea. Seleccione a tres alumnos para que lean el aporte de
los animales a nuestra vida.

• Señale que, así como los ciegos han buscado ayuda en el bastón y en los animales
para la vida diaria, también han debido solucionar otros problemas. Uno de ellos
es la lectura y escritura. Cuente a los alumnos que leerán un texto que hablará
del gran aporte de una persona al mundo de los ciegos.
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a leer en el CT Actividad N°10 “El método Braille”. Distribuya
la lectura en voz alta.

• Pida a los alumnos que trabajen en el CT, Actividad N° 10, números I y II.

• Revise en voz alta las respuestas, haciendo las correcciones pertinentes.


Cierre:
• Invite a los niños a trabajar en el ítem III de la actividad, Vocabulario. Permita
trabajar en parejas.

• Corrija en voz alta los significados de las palabras.

108 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 10

Información para el profesor

El método Braille

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el
francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante
su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de
ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-
escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos
de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió
al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al
cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6
puntos.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 109


6º Básico
Unidad Nº 6

• Analizar narraciones para profundizar su comprensión; explicando las actitudes y


reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven.
Clase 11 Objetivos de la clase
• Escribir desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios
con ejemplos.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Corrija en voz alta las oraciones con las palabras de vocabulario.
Atención
• Formule a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Han oído alguna vez frases como
“El amor es ciego” o “Fue amor a primera vista”? Comente que el tema de la ceguera, Organice los grupos de trabajo para el
como cualquier tema, puede ser enfocado desde muy diversos puntos de vista. Proyecto de Dramatización.
Desarrollo:
• Invite a los alumnos a leer en CT, Actividad N°11, el texto “Por qué el amor es ciego”.

• Pida que trabajen en el CT, actividad N° 11, números I y II.

• Corrija en voz alta, haciendo las correcciones pertinentes.

• Invite a los alumnos a trabajar en el número III, Redacción de texto personal


acerca de la ceguera.

• Guíe la escritura del texto.


Cierre:
• Seleccione cinco textos y pida a los creadores que los lean frente al curso.

Tarea • Revisar en el CT los cuentos leídos durante el año.

• Iniciar el Proyecto de Dramatización


- Entrega de bases del proyecto.
- Configuración de grupos.
Clase 12 Objetivos de la clase
- Elección de cuento.
- Determinación de conflicto.
- Selección de acontecimientos relevantes.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Explique a los alumnos que a partir de esta clase trabajarán en el Proyecto de
Dramatización. Entregue las bases del trabajo. Atención

• Informe a los alumnos cómo están conformados los grupos. Solicite que cada grupo tenga un respon-
sable y que archive todo el material en
Desarrollo:
una carpeta.
• Pida que se junten en los grupos para realizar las siguientes actividades:
- Elección de cuento.
- Determinación de conflicto.
- Selección de acontecimientos relevantes.

• Guíe el trabajo de los equipos.


Cierre:
Tarea • Cada integrante del grupo debe releer el cuento seleccionado.

110 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Trabajar en Proyecto de Dramatización.


Clase 13 Objetivos de la clase - Adaptar texto narrativo a texto dramático, aplicando conceptos aprendidos y elementos de
redacción y ortografía.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Indique las instrucciones y metas del trabajo de la clase.


Desarrollo:
• Cada equipo trabaja en la redacción del texto dramático.

• Guíe la redacción de los textos dramáticos.


Cierre:
• Cada grupo establece tareas grupales para la próxima clase.

• Trabajar en Proyecto de Dramatización.


Clase 14 Objetivos de la clase - Adaptar texto narrativo a texto dramático, aplicando conceptos aprendidos y elementos de
redacción y ortografía.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Indique las instrucciones y metas del trabajo de la clase.


Desarrollo:
• Cada equipo trabaja en la redacción del texto dramático.

• Guíe la redacción de los textos dramáticos.

Cierre:
• Traer para la próxima clase ideas de vestuario y escenografía.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 111


6º Básico
Unidad Nº 6

• Iniciar el Proyecto de Dramatización


Clase 15 Objetivos de la clase - Determinación de personajes.
- Organización de disfraces y escenografía.
- Ensayo dramatización.

Actividades Sugerencias

• Indique las instrucciones y metas del trabajo de la clase. Pautas de buena actuación:
- Saber el papel de memoria.
• Entregue pautas de buena actuación. - Hablar con voz fuerte, clara y buena
pronunciación, sin apurarse.
- Desplazarse por el escenario.
• Supervise la organización de los disfraces y escenografía.
- Hablar hacia el público.

• Guíe los ensayos de la puesta en escena de la obra.

• Aprenderse de memoria los papeles y avanzar en la confección del vestuario


Tarea
y la escenografía.

• Resolución de Control de Lectura.


Clase 16 Objetivos de la clase
• Trabajar en Proyecto de Dramatización.

Actividades Sugerencias

• Supervise la resolución del Control de Lectura Complementaria.

• Supervise los ensayos de la puesta en escena de la obra.

• Sortee el orden en que presentarán la obra los alumnos.

Tarea • Ensayar para la presentación.

112 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


6º Básico
Unidad Nº 6

• Dramatizar frente al curso el cuento adaptado.


Clase 17 Objetivos de la clase
• Apresiar obras de teatro.

Actividades Sugerencias
Inicio:
• Si es posible, busque una sala adecuada para representar la obra. Si no, solicite
a los alumnos que muevan los bancos para dejar un espacio de representación.
Desarrollo:
• Invite a los grupos a presentar sus obras.

Cierre:
• Cierre las presentaciones con comentarios positivos y aspectos a mejorar.

• Dramatizar frente al curso el cuento adaptado.


Clase 18 Objetivos de la clase
• Apreciar obras de teatro.

Actividades Sugerencias

Inicio: • Si es posible, busque una sala adecuada para representar la obra. Si no, solicite
a los alumnos que muevan los bancos para dejar un espacio de representación.

Desarrollo: • Invite a los grupos a presentar sus obras.

Cierre: • Cierre las presentaciones con comentarios positivos y aspectos a mejorar.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 113


6º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 18

Rúbrica para evaluar texto escrito (grupal)

Indicador L M/L N/L


El texto está estructurado en base al diálogo.
El texto presenta acotaciones.
El guión es fiel al cuento original.
En la obra se aprecia claramente presentación, desarrollo y desenlace de aconte-
cimientos.
Respeta la ortografía puntual, acentual y literal.
Utiliza letra clara y ordenada.

Rúbrica de dramatización (grupal)

Indicador L M/L N/L


Los actores saben su papel
Tono de voz, ritmo y volumen apropiados.
Movimiento corporal y desplazamientos adecuados.
Escenografía aporta al desarrollo de la obra.
Disfraces acordes con los personajes

114 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


UNIDAD 4
6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
AVENTURA CON EL TELEVISOR
Gianni Rodari
Una noche el doctor Verucci volvía a casa del trabajo. Este doctor Verucci era un empleado, a lo
mejor de correos. Pero también podía ser un dentista. Podemos hacer todo lo que queramos con él. ¿Le
colocamos bigotes? ¿Barba? Muy bien, barba y bigotes. Intentemos también imaginar cómo está vestido,
cómo anda, cómo habla. En este momento se habla a sí mismo... Vamos a escucharle a escondidas:
—A casa, por fin a casa... Hogar dulce hogar... No puedo más, estoy verdaderamente
cansado. Y además todo este jaleo, este tráfico. Ahora entro, cierro la puerta, señoras y señores,
les saludo: todos fuera... cuando cierro la puerta de casa el mundo entero tiene que quedarse
fuera. Esto al menos lo puedo hacer, vaya... Ya está. Solo, al fin solo... qué maravilla... Primero,
fuera la corbata... Segundo, las zapatillas... Tercero, encender la televisión... Cuarto, la butaca,
con el taburete bajo los pies, cigarrillo... Ah, ahora estoy bien. Y sobre todo, solo... so... Pero
¿usted quién es? ¿De dónde viene?
Una hermosa señorita sonreía amablemente al doctor Verucci. No estaba un instante antes,
ahora se encontraba allí, sonreía y se arreglaba un collar sobre el pecho.
—Doctor, ¿no me reconoce? Soy la presentadora de la televisión. Usted encendió el televisor
y aquí me tiene. Tengo que darle las noticias de última hora...
El doctor Verucci protestó:
—Más despacio, usted no está dentro del televisor como debería: está en mi casa, en mi diván...
—Perdone, ¿cuál es la diferencia? También cuando estoy en el televisor estoy en su casa
y hablo con usted.
—Pero ¿cómo ha hecho para entrar? No me he dado cuenta... Oiga, ¿no habrá entrado
a escondidas, verdad?
—Vamos, no le dé tantas vueltas... ¿Quiere o no las noticias del telediario?
El doctor Verucci se resignó:
—La cosa no acaba de convencerme, pero bueno... Puede empezar.
La hermosa señorita se aclaró la voz y comenzó:
—Entonces: en Inglaterra continúa la caza del temible bandido evadido de la cárcel de Reading.
El comisario jefe de la policía ha declarado que según él el bandido se esconde en los bosques...
En ese momento el doctor Verucci oyó una voz que no provenía ni del televisor ni de la
presentadora, sino de un punto indeterminado detrás de su cabeza. La voz dijo:
—¡Cuentos!
—¿Quién es? —se sobresaltó Verucci—. ¿Quién ha hablado?
—Es el bandido, ¿no? —dijo la locutora sin inmutarse—. Mire, estaba escondido detrás de su diván.
—Cuentos —repitió la voz—, no le voy a decir a usted dónde me escondo...
El doctor Verucci se levantó de golpe, miró hacia donde salía la voz y estalló:
—Pero, ¿cómo se permite? ¡Y encima armado! ¡Un bandido en mi casa! ¡Cosa de locos!
—¡Si es usted quien me ha invitado! —dijo el bandido saliendo de su escondrijo.
—¿Yo? Esta sí que es buena... Yo invitando a bandidos a hacerme visitas y tomar una copa...
—A propósito, ¿la tiene?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 3


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

—¿El qué?
—La copa.
—Además de un bandido es un descarado. En primer lugar, declaro que no le conozco y
que está aquí en contra de mi voluntad. Usted, señorita, es testigo.
—No, doctor Verucci —dijo la locutora—, no puedo testificar como usted quiere. Fue usted
el que encendió el televisor...
—Ah, también el bandido...
—Desde luego, ha entrado en su casa desde el televisor, como yo.
—Bueno —dijo el bandido—, ¿me ofrece una copa o no?
—No faltaba más —contestó el doctor Verucci—, adelante, acomódese. Haga como si
estuviera en su casa. Ya me he dado cuenta de que aquí no pinto nada. Es mi casa, pero no
tengo ninguna autoridad. La puerta está cerrada, las ventanas atrancadas, pero la gente entra
y sale y hace lo que le parece...
—Cómo se enrolla por una copa —observó el bandido.
—¿Sigo con las noticias? —preguntó la locutora.
Y Verucci:
—¿Por qué no? Siento curiosidad por ver cómo acaba esta historia...
Y la señorita volvió a adoptar el tono impersonal de las locutoras y anunció: El general
Bolo, comandante de las tropas semánticas, ha declarado que reiniciará lo más pronto posible
la ofensiva contra la república de Planavia y que la guerra no terminará antes de Navidad.
—Eso no es del todo exacto —dijo una nueva voz, al tiempo que se abría de par en par la
puerta de un armario. Nuevo sobresalto del doctor Verucci.
—¿Cómo? Ah, quería decir. ¿Usted es el general Bolo, no? ¿Qué estaba haciendo en ese
armario?
—Nada que le incumba —contestó el general.
—Ya, pero de todas formas quiero verlo —dijo Verucci, llevando a cabo lo que anunciaba—.
Bombas... Bombas en mi armario. ¡En mi armario, digo! ... ¿Qué tengo yo que ver con su guerra?,
me gustaría saberlo...
El general Bolo rió a carcajadas:
—Estimado señor, mi trabajo consiste en dirigir a las tropas semánticas y ocupar el territorio de
Planavia, no en contestar a sus preguntas. Estaba diciendo, aquí, a la señorita, que mi declaración
ha sido mal interpretada. Mis palabras exactas fueron éstas: la guerra terminará antes de Navidad,
porque destruiré, uno a uno, a todos los planavianos, sus ciudades las reduciré a cenizas, y sus
campos quedarán convertidos en desiertos.
Llegados aquí, el bandido también quiso dar su opinión:
—Escuchen, escuchen, cuánta amabilidad: y a mí, pobre salteadorcillo de caminos, me están
dando caza por toda Inglaterra. Me gustaría saber quién es, de los dos, el auténtico bandido...
—En cambio a mí —tronó el doctor Verucci— me gustaría saber cuándo se marchan todos:
usted, querida señorita, y usted, señor bandido, y usted, señor general... ¡Esta es mi casa y quiero
quedarme solo! No me interesa lo que hagan o lo que digan. Pero ya encontraré una forma
de echarles. Ahora llamo a la policía y les denuncio por violación de domicilio. ¿De acuerdo? Y
telefoneo también a los carabineros, que para eso están. Y además a los guardias urbanos, a los
bomberos... Quiero comprobar si en mi casa soy o no el dueño... Quiero comprobarlo...

4 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Pero mientras tanto, a medida que la locutora de TV continuaba con la lectura de las noticias,
la casa de la que el doctor Verucci era único propietario y en la que contaba con permanecer solo
y sin ser molestado, iba llenándose de gente de todas clases: masas de hambrientos, ejércitos en
marcha, hombres políticos en la tribuna, automovilistas bloqueados por el mal tiempo, deportistas
entrenándose, trabajadores en huelga, aviones en misión de bombardeo... Voces, gritos, cantos,
insultos en todos los idiomas se mezclaban con ruidos, explosiones y estruendo de todas clases.
—¡Basta! —gritaba el doctor Verucci—. ¡Traición! ¡Violación de domicilio! ¡Basta! ¡Basta!
Primer final
De repente se oyó un enérgico timbrazo.
—¿Quién es?
—¡La fuerza pública!
Gracias al cielo eran los carabineros. Un vecino, alarmado por las explosiones, les había
llamado.
—¡Quietos todos! ¡Manos arriba! ¡Documentación!
—Gracias —suspiró el doctor Verucci, derrumbándose sobre su amado diván. Gracias,
llevénselos a todos. ¡No quiero ver a ninguno! Todos son sospechosos.
—¿También la señorita?
—También ella. No tenía ningún derecho a traerme a casa todo este jaleo.
—De acuerdo, doctor Verucci —dijo el comandante de los carabineros—, tiene usted
derecho a su vida privada. Les llevaré a todos a la cárcel. ¿Quiere que le prepare un café?
—Gracias, ya me lo hago yo. Pero sin cafeína porque si no, no puedo dormir.
Segundo final
De repente... el doctor Verucci puso término a sus exclamaciones. Acababa de ocurrírsele
una idea, pero una idea... una de esas ideas que representan con una lucecita que se enciende
en la cabeza de Pato Donald o de Supermán.
El doctor Verucci se acercó a hurtadillas al televisor, sonriendo a los numerosos presentes
que le observaban con curiosidad. Con una última sonrisa se aseguró de que nadie pudiera
interrumpir su maniobra. Y luego, con un gesto brusco y preciso, tac, apagó el televisor.
La primera en desaparecer, junto a las últimas luces del video, fue la locutora. A continuación
desaparecieron, uno detrás de otro, bandidos y generales, cantantes y atletas, ejércitos y pueblo.
Sencillo ¿no? Basta con apagar el televisor y el mundo se ve obligado a desaparecer, a quedarse
fuera de la ventana, a dejarle a uno solo y tranquilo.
El doctor Verucci, habiendo quedado vencedor, sonríe para su coleto y se enciende la pipa.
Tercer final
De repente... el doctor Verucci deja de gritar como un insensato.
¿Había comprendido?
Sí, había comprendido.
¿El qué?
Que no basta con cerrar la puerta de casa para dejar fuera al mundo, la gente, sus dolores,
sus problemas. Que nadie puede gozar verdaderamente de las alegrías de la vida cuando sabe
—y un televisor es suficiente para hacérselo saber— que hay gente que llora, sufre y muere,
cerca o lejos, pero siempre en este mundo, que es uno solo para todos, nuestra casa común.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 5


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura: Aventura con el televisor


I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:
1. El doctor Verucci llega a su casa con ánimo de:
a) descansar.
b) desvestirse.
c) ver televisión.
d) desconectarse del mundo.
2. En la expresión “también cuando estoy en el TV estoy en su casa y hablo con usted”, la lectora de
noticias quiere decir que:
a) le gusta mucho interactuar con los televidentes.
b) ella lee las noticias especialmente para el doctor Verucci.
c) las noticias son reales.
d) al encender la TV, el mundo exterior invade nuestra intimidad.
3. La expresión “ya me he dado cuenta de que aquí no pinto nada”, proferida por el doctor Verucci,
puede ser reemplazada por:
a) no tengo autoridad.
b) no puedo ver TV tranquilo.
c) no puedo dibujar ni pintar.
d) me han invadido.
4. El sentimiento que predomina en el doctor Verucci es:
a) rabia.
b) indiferencia.
c) incredulidad.
d) pena.
5. En el segundo final, el doctor Verucci se siente ganador porque:
a) ahora puede ver TV tranquilo.
b) logró la intimidad que deseaba.
c) pudo dormir tranquilo.
d) no le interesaban las noticias.
II. Enumera los siguientes enunciados según el orden en que sucedieron en el cuento.
5 Aparición del general Bolo.
4 Discusión del doctor Verucci con un bandido.
2 El doctor Verucci se acomoda en su sillón y enciende la TV.
1 Presentación y descripción del doctor Verucci.
3 Aparición de la locutora de noticias.
6
Ingreso de una multitud de personas a la casa del doctor Verucci.

6 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
III. Elige uno de los tres finales del cuento y completa el siguiente cuadro señalando dos acontecimientos
para cada parte de la historia:
1.
INICIO

2.

1.
DESARROLLO

2.

1.
FINAL

2.

IV. En base al ejercicio anterior, redacta un breve resumen del cuento. No olvides utilizar los conectores
temporales.



V. Indica 3 características sicológicas del doctor Verucci. Justifica cada una con un ejemplo concreto del cuento.

Característica Ejemplo

VI. Responde las siguientes preguntas con respuesta completa en tu cuaderno:

1. ¿Qué diferencias puedes apreciar entre los 3 finales del cuento?


2. Según tu punto de vista, ¿en cuál de los finales el doctor Verucci da muestras de ser una persona más
comprometida con su entorno?
3. Según el final nº 3, ¿cuál crees que es el mensaje que entrega este cuento?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 7


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
GIANNI RODARI

Gianni Rodari nació en Italia, el 23 de octubre de 1920. El padre


era panadero y su madre, Maddalena Aricocchi trabajaba junto a su
marido en el negocio. Su padre murió en 1929 cuando Gianni tenía
tan sólo nueve años de edad. En 1937 se graduó de maestro y al poco
tiempo se inició como educador en casa de una familia de judíos
alemanes exiliados de su país.
En 1939, se matriculó en la Facultad de Lenguas de la
Universidad Católica de Milán, pero no concluyó sus estudios. Estalló
la guerra, por esa época Rodari se vinculó con el Partido Comunista
Italiano y es a través de éste que inició su profesión de periodista.
Sus primeros textos para niños se remontan a 1948, en las
páginas de L’Unitá, Vie Nuove y Noi Donne. Allí nacieron narraciones
cortas humorísticas, sus primeras coplas y retahílas ligadas a la poesía
popular italiana. De estos textos surgieron sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas, 1950
y Las aventuras de Cipollino, 1951.
En los años 60, Rodari recorre las escuelas italianas, “para contar historias y responder las
preguntas de los niños. Porque siempre hay un niño que pregunta: ¿Cómo se inventan las historias?,
pregunta que merece una respuesta honesta.” (GDF:6)
Esta actividad, como lo explica Rodari en el “Prefacio”, culminará en la reescritura y publicación
de su libro Gramática la fantasía, en 1973.
“No representa —éste es el momento de precisarlo— ni la tentativa de fundar una ‘Fantástica’
en toda regla, lista para ser enseñada y estudiada en las escuelas como la geometría, ni tampoco una
teoría completa de la imaginación y de la invención, para la cual se necesitaría otro aliento y alguien
menos ignorante que yo. No es tampoco un ‘ensayo’. No sé muy claramente qué es. Se habla aquí de
algunas formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos: pero
¿quién sabe cuántas otras formas se podrían encontrar y describir? Trata sólo de la invención por medio
de palabras y apenas sugiere, sin profundizar, que estas técnicas podrían ser fácilmente adaptadas a
otros lenguajes (...)”
“Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que
la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a
quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra.” (GDF:8)
A través del contacto directo con los niños Gianni Rodari observa y toma apuntes, intentando
desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento,
el “qué pasaría sí”, la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas... de este modo
los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación,
comprenden y actúan sobre la realidad.

8 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“En 1970 Gianni Rodari recibe el mayor galardón internacional para un escritor de literatura
destinada a los niños, el Premio Hans Christian Andersen.
Gianni Rodari murió en Roma el 14 de abril de 1980.
Tomado y adaptado de http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm
Bibliografía
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Traducción
de Roberto Vicente Raschella. Buenos Aires, Ediciones Colihue/ Biblioser, 2000; pág. 5. Desde ahora
GDF.
Rodari, Gianni. “Escribir hoy para los niños”. Texto perteneciente al libro Ejercicios de fantasía.
Barcelona, Aliorna, 1987. También en: “Dossier Rodari” en la revista Educación y Biblioteca Año 2, Nº
5; Madrid, marzo de 1999.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 9


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
EL DIARIO DE ANA FRANK

Miércoles 13 de enero de 1943


Querida Kitty:

Esta mañana me he sentido nuevamente conmovida por todo lo que sucede,


de manera que me fue imposible acabar nada en forma conveniente.
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esas
pobres gentes, provistas tan solo de una bolsa que llevan al hombro y un
poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en el trayecto, según dicen.
Se separa a las familias, agrupando a hombres, mujeres y niños.
Los niños, al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las
mujeres, al regresar del mercado, hallan sus puertas selladas; se encuentran con
que sus familias han desaparecido.
También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados
obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo.
Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejar
en ruinas las ciudades alemanas; y a toda hora, millares de hombres caen en
Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en
guerra, y aunque los Aliados lleven ventaja, todavía no se ve el final.
Y nosotros, sí, nosotros estamos bien, mucho mejor, huelga decirlo, que
millones de otras personas. Nosotros estamos aún a resguardo y gastamos
el dinero que pretendemos nuestro. Nosotros somos a tal punto egoístas que
nos permitimos hablar de la posguerra, regocijándonos con la perspectiva de
adquirir ropas y zapatos nuevos, cuando deberíamos economizar cada centavo
para salvar a los afligidos después de la guerra, o, al menos, todo lo que quede
por salvar.
Los niños pasean por aquí vestidos con camisa y zuecos, sin abrigo, ni
gorra, ni calcetines, y nadie acude en su ayuda. No tienen nada en el vientre,
y, royendo una zanahoria, abandonan sus casas frías para salir al frío, y
llegar a una clase más fría aún. Muchos niños detienen a los transeúntes para
pedirles un trozo de pan. Holanda ha llegado a eso.

10 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la
guerra, pero eso me desalienta todavía más. No nos queda sino aguantar y
esperar el término de estas desgracias.
Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera…, y muchos esperan la muerte.
Tuya,
ANA.
►►Comprensión de lectura: El diario de Ana Frank
I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Qué sentimiento experimenta Ana frente a la realidad que la rodea?


a) Alegría.
b) Molestia.
c) Rabia.
d) Angustia.
2. El problema que enfrenta la población en Holanda es:
a) una guerra.
b) una epidemia de salud.
c) un huracán .
d) una ola de frío.
3. Los niños descritos en el texto se enfrentan a los siguientes problemas:
I. al volver de la escuela, no encuentran a sus padres.
II. al volver del mercado, hallan las puertas selladas.
III. pasan hambre y frío.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III
4. Ana se considera a sí misma egoísta porque:
a) no pasa hambre ni frío.
b) no tiene miedo como los demás niños.
c) no escucha los bombardeos de los aviones.
d) piensa en su bienestar mientras otros sufren.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 11


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. Cuando Ana manifiesta: “Deberíamos economizar cada centavo para salvar a los afligidos después de
la guerra, o, al menos, todo lo que quede por salvar”, se muestra como una niña:
a) avara.
b) egoísta.
c) solidaria.
d) afligida.
6. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
a) Un reportaje.
b) Una carta.
c) Una noticia.
d) Un cuento.
7. Según el texto, la población que vive en estado de guerra experimenta:
a) miedo .
b) injusticia.
c) esperanza.
d) generosidad.

II. Imagina que debes responder la carta a Ana. Anota tres ideas que quisieras transmitirle y luego redacta.
No olvides cuidar tu ortografía.

12 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 3
Clase 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
LA VOZ A TI DEBIDA
VERSOS 102 A 126
Pedro Salinas, 1933

¡Si me llamaras, sí;


si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 13


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 3
Clase 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Acentuación de pronombres exclamativos e interrogativos.

Recuerda que los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde


cuando están en preguntas o exclamaciones.

I. Pon tilde cuando corresponda:

1. ¿Cuanto costara?
2. Cuando llegue, le aviso
3. ¿Cual de ellas es la mujer?
4. ¿Que importa ahora lo que paso?
5. Esta feliz cual abeja en un panal.
6. ¿Como te enteraste?
7. ¡Que hermoso!
8. ¿Quien viene a almorzar?
9. ¿Cuando y donde lo conociste?
10. El lapiz no esta donde lo deje.
11. ¿Cuanto tiempo ha pasado?
12. ¡Cuanto lo siento!
13. Es fuerte como un roble.
14. ¿Donde vives?
15. Cuanto mas lo pienso, mas me convenzo de que hice lo correcto.

II. Lee el siguiente texto acerca de la gripe y coloca tilde cuando corresponda.

¿QUÉ ES LA GRIPE?
Aunque la gripe se considera una enfermedad benigna, sin duda es una de las afecciones de tipo
infeccioso mas extendidas de nuestro tiempo.
¿Que causa la gripe?
Todas las clases de gripe estan causadas por virus y todas las epidemias de gripe aparecen subitamente,
se propagan con gran rapidez y se transmiten por via respiratoria.
¿Como se instala la gripe en el cuerpo?
Despues de su penetracion por via respiratoria, los virus se fijan en las mucosas de la garganta, la

14 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 3
Clase 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
nariz y la traquea. Posteriormente pueden extenderse a todo el cuerpo
por vía sanguinea.
¿Cuanto dura el periodo de incubacion de la gripe?
El periodo de incubacion de la gripe suele durar cuarenta y ocho
horas. Tras este periodo, aparecen los sintomas.
¿Cuales son los sintomas de la gripe y como se siente el enfermo?
Los sintomas son malestar general, fuerte dolor de cabeza, fiebre
alta, dolores musculares. Normalmente los sintomas desaparecen en
tres o cinco dias, aunque el convaleciente presenta debilidad general
durante bastante tiempo.

III. Pon tilde diacrítico cuando corresponda:

1. ¿No lo quieres tu tambien?


2. ¿Se parece a el o a ella?
3. ¿Quien me servira el te?
4. ¡Que tienes tu que no tenga el!
5. ¡Como me recibiran, entonces, a mi!
6. ¡Cuan exquisito esta el te!
7. ¿Donde estabas tu y como me encontraste?
8. De su version de los hechos.
9. Fue para mi una gran sorpresa.
10. A mi me lo dijeron.
11. Este regalo es para ti.
12. ¿En mi casa mandas tu?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 15


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
EL IMPACTO DE LA TELEVISIÓN EN LA PIEZA DE LOS NIÑOS
Revista Vida.cl, 2009 (Adaptación)

Uno de cada cinco niños menores de dos años en EE.UU. tiene un televisor en su dormitorio. 9 horas
más a la semana ven, en promedio, los niños que tienen TV en su pieza, según un estudio de EE.UU. En este
mismo país, la mitad de los niños tiene un televisor en su pieza, una realidad no muy diferente de la chilena,
en donde alrededor del 42% de los niños hasta 5 años dice tener un televisor propio, y el 63% de ellos en
su dormitorio, según datos de 2007 del Consejo Nacional de Televisión.
Niños con un televisor en el dormitorio es una realidad que cada vez se hace más común en nuestro
país. Sin embargo, esto puede traer consigo diversas consecuencias, como desórdenes del sueño, problemas
de atención, mal rendimiento escolar, agresividad, sobrepeso y obesidad. Y estos son solo algunos de los
numerosos problemas de salud y conductuales que un importante número de investigaciones entrega como
resultado de aquella combinación.
Quizás una de las consecuencias más evidentes en los últimos años es su impacto en el peso infantil.
Los escolares que cuentan con una TV en su pieza tienen más probabilidades de sufrir sobrepeso, ya que los
niños no practican actividades al aire libre y, por lo tanto, no gastan energía física y asimilan más la comida.
A esto se suma que muchos niños ingieren golosinas mientras miran la televisión.
En 2005, la revista “Archives of Pediatric and Adolescent Medicine” publicó un estudio en el que
se confirmaba el impacto de estos aparatos en el rendimiento escolar. Tras observar los hábitos de 400
niños en California durante un año, quienes tenían una TV en la pieza (70%) obtuvieron peores notas en el
colegio y en tests de compresión de lectura. Esto se debe a que es una distracción importante al momento
de estudiar o hacer tareas, y un estímulo para realizarlas de forma apurada y con poca dedicación.
Además perturba el buen dormir, lo que a su vez influye en el rendimiento. De hecho, un estudio de
octubre llegó a la conclusión de que la TV en la pieza se asocia a más desórdenes del sueño en preescolares.
El registro de un encefalograma de un niño frente a una pantalla es similar al de un niño en estado
de hipnosis. Además, si se analizan sus signos vitales, como frecuencia cardíaca y presión arterial, éstos
aumentan, lo que incide en su estado de alerta y, si es muy tarde, el preámbulo del ciclo del sueño se altera.
A todo lo anterior se suma el tema de los contenidos que los niños observan. Si la televisión está en
el dormitorio, los padres no saben realmente qué es lo que sus hijos ven. Es así como están expuestos a
programas violentos o de contenidos no apropiados para su edad, e incluso en horarios de programación
supuestamente para mayores de edad.
Con todo, un gran problema para los investigadores es que una vez instalada en la pieza, sacar la TV
de ella es una tarea compleja para los padres. Por eso, se recomienda pensarlo muy bien antes de instalar
uno de estos aparatos en la habitación de un niño, pues lo más probable es que, una vez dentro, no salga
nunca más.

16 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura: El impacto de la televisión en la pieza de los niños

I. Según la lectura, escribe V, si el enunciado presentado es verdadero y F si es falso; justifica las falsas.

1. V En promedio, los niños que tienen TV en su pieza ven nueve horas más a la semana que los
demás niños.

V
2. Es difícil para los padres controlar los
contenidos de los programas de TV que ven sus hijos.

F
3. Ver TV favorece la capacidad de concentración
en los niños.

F
4. Es recomendable que los niños tengan TV en su pieza.

V
5. Los programas de TV producen un impacto en las actitudes de los niños.

F
6. Ver TV antes de dormir favorece la relajación y conciliación del sueño.

II. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. Los niños que ven TV antes de dormir alteran su sueño porque:

a) se quedan hasta tarde viendo TV.


b) ven contenidos inapropiados.
c) comen durante la observación de una película.
d) el preámbulo del ciclo del sueño se altera.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 17


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. Los niños que ven mucha TV tienden a desarrollar obesidad porque:


I. ver TV provoca sensación de hambre.
II. se reduce el movimiento corporal y se gasta menos energía.
III. se tiende a consumir snacks viendo TV.
a) solo I
b) solo III
c) I y II
d) II y III
3. El tema del texto es:

a) consecuencias de tener TV en la pieza.


b) cifras impactantes en torno a la TV.
c) la TV y los niños.
d) el rol de los padres en la educación de sus hijos.

4. El propósito de este texto es:

a) contar una historia.


b) informar acerca de un tema.
c) expresar sentimientos y emociones.
d) describir detalladamente una situación.

5. La idea principal del párrafo 2 es:

a) es muy común que en Chile los niños tengan TV en su pieza.


b) el tener TV en la pieza puede acarrear diversos problemas de salud y conductuales en los niños.
c) la TV en la pieza provoca desórdenes conductuales en los niños.
d) el mal rendimiento escolar es el peor de los efectos causados por tener TV en la pieza.

III. Anota en tu cuaderno todas las oraciones que contienen conectores de causa-consecuencia que
observaste en el texto. Destaca con color los conectores.

IV. Elabora un organizador gráfico del texto, donde se evidencie la relación de causa y efecto, y los detalles
que apoyan a estos últimos.

18 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
FRANCISCO COLOANE, ESCRITOR
“Llevo el mar adentro y lo necesito hasta hoy”
¡Por ojos tiene dos faroles brillosos que pueden acoger o derrumbar, si él se lo propone. Nació
en el sur del mundo y claramente es hijo del mar y del viento. Hoy es casi un personaje mítico
que vive rodeado de caracolas, barcos de madera y un pingüino embalsamado. Aún no se traga
el sabor del éxito que le han reportado sus libros en el extranjero, ni menos se cree escritor de
culto. A punto de cumplir 88 años (el próximo 19 de julio), Coloane revisa su historia y su obra
con la modestia de un marino que, al final, nunca se planta firme en la tierra.
Por: Claudia Alamo
Francisco Coloane es el novelista del sur. Incorporó a la literatura nacional los paisajes, el
mar y las aventuras de la zona austral. Su novela “El último grumete de la Baquedano” (1941)
es tal vez la más leída de Chile.
Para él todo tiene olor a mar, a ballenas y lobos marinos. Y ésa es su gracia. Porque en ese
cuerpo de hombre grande y fuerte, habita un niño cándido y soñador que se aproxima a la ventana
buscando estrellas o historias que contar. Cuando empieza a conversar, uno se sumerge en un mar
de oleajes que vienen y se van. Así son sus relatos. Personajes al borde del abismo, que sobreviven
a pura fuerza e impulso, porque casi siempre el entorno es devastador.
Su vida y su obra coinciden prácticamente en todo, ya que la segunda es imagen de la
primera, y ambas están presididas por su región natal. Nacido en la isla de Chiloé, su padre era
ballenero y con él realizó sus primeros viajes, conociendo lugares como el golfo de Ancud y al
archipiélago de Los Chonos.
Sus historias encantan por el olor a aventura, a riesgo. Pero Coloane aprendió a vivir con
esos sentimientos desde niño. No es fantasía, sino recuerdos de infancia donde su padre, Juan
Agustín Coloane, fuerte y querendón, murió cuando Francisco tenía 13 años. Su madre, Humiliana
Cárdenas, también partió al poco tiempo. Y el Francisco adolescente hizo camino al andar.
Realizó múltiples oficios en el sur: de peón en una hacienda ovejera, de capador de corderos, de
amansador de caballos, de cronista de un diario. Luego vendría el escritor, el redactor, el actor
y hasta documentalista.
Sus personajes (generalmente ovejeros, indígenas, loberos y obreros radicados en las solitarias
regiones australes) viven interiormente tragedias, traumas y obsesiones que los mantienen al
borde de la locura, el abandono total o la muerte.
• Usted siempre ha puesto al hombre al borde del abismo, enfrentando a la violencia de la
naturaleza. Sin embargo, más allá del profundo realismo de sus relatos, hay una mirada de
ternura. ¿Qué le provocan esas historias en su fuero interno?
- En mi fuero interno soy como hijo de esa naturaleza, a veces en la cresta florida de una
ola, llena de ojos vacíos, y otras veces en los brazos amorosos de una extendida playa arenosa de
sus resacas. Cada vez que entro al mar, soy lo mismo que un bote, salgo de espaldas nadando
a remazos, con la quilla de mi espina dorsal y me levanto gracias al dios-mar sin revolcones.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 19


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Usted tiene una relación impresionante con el mar. ¿Qué es lo que lo revitaliza de esta pasión?

-... Lo que me revitaliza es el cosquilleo del oleaje envolviendo mi cuerpo, como si fuera un
niño que está siendo acunado con una adormecida canción de las olas. Siento aquella osmosis
que debemos al vientre materno, donde se tejen las primeras vibraciones del embrión humano.
Nace la vida. Tal vez por eso llevo el mar adentro y lo necesito hasta hoy.
• Siempre ha declarado que también lleva el sur adentro y que, por tanto, vive como “encajonado”
en Santiago. ¿Por qué le desagrada la ciudad?
-Santiago fue una ciudad difícil. Venir desde esos campos magallánicos, y llegar a la
Estación Central, un barrio con cierta sordidez a pesar de sus trenes, y con gente, perros y de
todo pululando por sus alrededores me produjo un gran desencuentro. Creo que la ciudad no
me cayó bien ni yo a ella. A los pocos meses regresé a Magallanes. Pero luego volví a la capital
para intentar una nueva aventura. De a poco me fue interesando el mundo nuevo que se me iba
abriendo y, por cierto, la vida cultural con la que empecé a tomar contacto. Hasta que lentamente
el clima me empezó a conquistar un poco, aunque siempre he extrañado ese viento del sur que
lo limpia todo.
• ¿Cuál es el aporte que usted siente que ha hecho a la literatura? Se lo pregunto porque,
aunque su trabajo ha sido premiado en el mundo entero, usted mantiene una cierta distancia
con el éxito.
- No lo sé bien, siempre he dicho que en todo eso que está publicado algo bueno debe
haber. Yo escribí porque pensé que a la gente le podía interesar el mundo que les transmitía. Yo
soy un hombre de prosa sencilla. Y lo sigo siendo hasta ahora. Una vez, Juvencio Valle me dijo:
“No sé para que escriben versos que no se entienden”. Y a mí me gusta escribir con claridad y
sencillez para que sea leído por cualquier persona.
• ¿Por qué nunca ha echado mano a las fábulas ni a los “efectos especiales” para contar sus
historias? ¿Cree que estas técnicas pueden distorsionar el oficio del escritor?
- Sobre literatura es poco lo que me gusta decir; me considero un buen lector y leo de
todo. Pero no podría hablar de técnicas literarias, ni de modernismo, ni realismo mágico o de
“magia”. Soy un autodidacto y he dado lo que he podido entregar de acuerdo a lo que he vivido
y me ha impactado.
• ¿Y cómo ve a la nueva generación de escritores?
- He leído a varios jóvenes a quienes admiro; nombrarlos es difícil porque se me quedarían
varios escondidos. Siento que hay una verdadera revolución en la escritura más que en la literatura.
El lenguaje a veces me desconcierta. Por eso vuelvo a mis viejos libros. Siempre tengo a Darwin
a mi lado y algunos otros que me acompañan.
• ¿Qué mensaje le daría a la juventud?
- Que nunca dejen de soñar. Mi sueño era ser escritor y, aunque tuve una vida que no fue
fácil, como les conté, aprendí a luchar por lo que yo quería. A veces uno cree que la vida te
pone obstáculos, pero pienso que son oportunidades para desarrollarse mejor en todas las áreas.

20 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura: Francisco Coloane, escritor
I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:
1. En la expresión “No se traga el sabor del éxito”, se quiere dar a entender que:

a) el éxito es difícil de asumir.


b) a Coloane no le importa ser exitoso.
c) el éxito siempre deja gusto a poco.
d) a Coloane no le gusta pasar desapercibido.

2. Con respecto a la novela “El último grumete de la Baquedano”, se afirma que:


I. fue escrita por Francisco Coloane.
II. probablemente sea la más leída de las obras chilenas.
III. sus aventuras se desarrollan en la zona austral.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

3. Respecto de la vida de Coloane, es FALSO decir que:

a) nació en la isla de Chiloé.


b) su vida se refleja en sus obras.
c) tuvo un trabajo estable.
d) perdió a sus padres siendo niño.

4. “El Francisco adolescente hizo camino al andar” quiere decir:

a) Transitó por muchos caminos.


b) Era amante de las caminatas por el sur de Chile.
c) Él consideraba su vida como un camino.
d) Fue tomando los caminos que le ponía la vida por delante.

5. La primera vez que estuvo en Santiago, Coloane se sintió:

a) feliz.
b) afortunado.
c) confundido.
d) enojado.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 21


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. La segunda venida de Coloane a Santiago se produjo porque el escritor quiso:

a) intentar una nueva aventura.


b) dejar la vida en el sur.
c) reconciliarse con la capital.
d) contactarse con otros escritores como él.

7. Coloane escribió sus obras porque:

a) necesitaba expresar su creatividad.


b) creyó que a la gente le podría interesar su creación.
c) quería hacerse famoso.
d) amaba los parajes del sur de Chile.

8. Coloane cita a su amigo Juvencio Valle para:

a) demostrar que tiene amigos escritores.


b) reforzar la idea de que las obras deben ser sencillas de entender.
c) impactar a los lectores.
d) recordar a un amigo muy querido.

9. Coloane nunca ha incorporado “efectos especiales” en sus obras porque:

a) es muy buen lector y lee de todo.


b) el lenguaje a veces lo desconcierta.
c) escribe acerca de lo que le ha impactado en su vida.
d) no le gustan los libros de fantasía.

10. Según la respuesta de Coloane a la última pregunta, podemos decir que su éxito se debió a su :

a) esfuerzo.
b) perseverancia.
c) seguridad en sí mismo.
d) todas las anteriores.

II. Distingue si las siguientes afirmaciones constituyen un hecho o una opinión. Antepón a cada oración
una H o una O.
1. H “El último grumete de la Baquedano” se publicó en 1941.

2. O El lenguaje a veces me desconcierta.

3. H Nació en la isla de Chiloé.

4. H Siempre tengo a Darwin a mi lado.

22 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
5. H Fue peón, capador, amansador y cronista.

6. O Me considero un buen lector.

7. H Está a punto de cumplir 88 años.

8. O Santiago es una ciudad difícil.

9. O Creo que la ciudad no me cayó bien ni yo bien a ella.

10. H Su padre murió cuando Francisco tenía 13 años.

11. H Siempre he extrañado ese viento del sur.

12. H Su madre se llamaba Humiliana Cárdenas.

III. Trabajando con hechos y opiniones.

Lee el siguiente texto y re-escríbelo en tu cuaderno de manera que incluya opiniones:

NACEN TIGRES EN CIRCO


Tres cachorros parió el sábado en Arica la tigresa “Claudia”,
de 250 kilos de peso y siete años de edad, mientras el circo “Los
Tachuelas” se encontraba en la nortina ciudad ofreciendo su es-
pectáculo. El padre de los ejemplares es “Muchacho”, un tigre
de diez años. Los retoños debieron ser inscritos en los registros
del SAG y se sumarán a los 36 animales que posee el circo, entre
tigres, leones, elefantes, osos y caballos ponies.

IV. A partir de los siguientes temas derivados del texto anterior, emite tus propias opiniones. Justifica
cada una de ellas.
Anota las ideas en tu cuaderno:

• Los animales no deberían vivir en cautiverio.


• Trabajar en un circo es un abuso hacia los animales.
• Los zoológicos deberían reunir las condiciones necesarias para mantener a los animales en un hábitat
similar al original.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 23


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 6
Clase 6

►►Comprensión de lectura
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LOS FAROS

Un faro es una torre situada cerca de la costa o junto a ella, aunque en algunas ocasiones se encuentra
situado dentro del mar a cierta distancia de la costa, que se ubica en los lugares donde transcurren las rutas
de navegación de los barcos y que dispone en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza
como guía.
Se cree que los antiguos egipcios fueron los primeros en usar la luz para guiar barcos. En ese entonces,
la obtenían de grandes fogatas que encendían en la cima de los cerros durante las noches, ayudando de
este modo a los marineros a determinar sus posiciones.
Las formas de iluminación de los faros evolucionaron a lo largo de los años. Los romanos combinaron
el fuego con espejos para proyectar la luz. En otros casos se utilizaron lámparas de aceite, hasta que en
1822, un francés llamado Agustín Fresnel inventó el primer lente de faro moderno. Estos lentes permiten
ampliar la intensidad de la luz gracias al uso de prismas. El número de lentes, su ancho, color y separación
varía según cada faro. Cuando en la oscuridad el faro se encuentra en funcionamiento, la lámpara emite
haces de luz a través de las lentes, que giran en 360 grados, alcanzando una distancia de hasta 32 km.
Desde el mar los barcos no sólo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad de la costa,
sino que también lo identifican por los intervalos y los colores de los haces de luz, de forma que pueden
reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran. Algunos faros también están equipados con sirenas,
para emitir sonidos en días de niebla densa o de tormenta, cuando el haz luminoso no es efectivo.
En épocas anteriores, los faros tenían un guardafaros que acostumbraba a vivir en el mismo faro, o en
sus cercanías, a veces solo o acompañado de su familia. Su función era ocuparse del mantenimiento y de la
limpieza del faro, sobre todo de las instalaciones lumínicas. También reemplazaba el combustible, disparaba
un cañón de aviso en caso de niebla e incluso rescataba a los marineros de los naufragios.
Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados
a distancia. Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han quitado importancia a
los faros, aunque siguen siendo de utilidad para la navegación nocturna, ya que permite la verificación del
posicionamiento en la carta de navegación.
Tomado y adaptado de es.wikipedia.org

►►Comprensión de lectura: Los faros


I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. La función de los faros es:

a) guiar a los barcos desde la costa.


b) iluminar el mar.
c) decorar los balnearios.
d) servir de hogar a los guardafaros.

24 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 6
Clase 6

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2. Los primeros en utilizar la luz para guiar barcos fueron:

a) los romanos.
b) los egipcios.
c) los franceses.
d) no se sabe con claridad.

3. Actualmente, cuando la visibilidad en la costa es menor a causa de la niebla, la luz del faro se
complementa con:

a) sirenas.
b) cañones.
c) canciones.
d) banderas.

4. Una función que NO desempeña un guardafaros es:

a) limpiar los focos del faro.


b) reemplazar el combustible de las lámparas de aceite.
c) salvar a los náufragos.
d) enterrar a los ahogados en los naufragios.

5. El GPS ha restado importancia a los faros porque:

a) es un aparato de localización moderno.


b) es un sistema de navegación por satélite.
c) es muy eficiente para indicar la posición de un barco.
d) los faros están pasados de moda.

6. A partir del texto se puede inferir que:

a) los barcos requieren de sistemas que los ayuden a ubicarse.


b) los guardafaros se sentían solos en su trabajo.
c) egipcios y romanos son los únicos pueblos antiguos que utilizaron faros.
d) los faros actualmente no se utilizan.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 25


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 6
Clase 6
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II. Identifica en el texto anterior, la idea principal por párrafo

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

Párrafo 5:

Párrafo 6:

III. Uso del punto seguido y punto aparte

Al siguiente texto se le volaron los puntos seguido y aparte. Re-escríbelo en tu cuaderno, ubicando
los puntos donde corresponda. Te sugerimos hacerlo con lápiz mina, para facilitar su corrección.

UNA PROFESIÓN MUY SINGULAR


La vida y el trabajo de los fareros ha estado tradicionalmente rodeada de un cierto misterio,
siendo muy abundantes en la literatura escrita y oral las leyendas, quizás historias, que les atribuyen
hechos y circunstancias muy singulares (PA) Un torrero experimentado considera que “quizás lo peor
era el aislamiento (los faros cuentan con vivienda), que se combatía pescando y cuidando algún
ganado y aves de corral y cuando la situación lo hacía posible cazando” (PS) También recuerda que
algunos fareros desarrollaron sus capacidades manuales construyendo embarcaciones que vendían
a terceros (PA) La radio era su principal conexión con el exterior, cargándose con molinos de viento
que fabricaban (PS)El aprovisionamiento de los productos más necesarios sobre todo alimenticios,
les obligaba a periódicos desplazamientos (PS) En los casos de faros aislados y alejados, solían
disponer de horno para hacer pan (PA) No todos eran capaces de soportar esta forma de vida que
exigía capacidad para el aislamiento, que se hacía más llevadero en la medida en que trabajar en
el campo ó en el cuidado de aves y ganado, no fuera una carga o se tuvieran otras aficiones que
en algunos casos llegaban a ser una segunda profesión(PA) Actualmente, las condiciones en que
los fareros desempeñan su trabajo han mejorado sustancialmente, tanto por la exigencia de una
notable cualificación profesional, como por la mejora de las condiciones de trabajo (PF)

26 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE LUZ
Francisco Coloane

—¡La gallina no! —gritó el guardián 1º del Faro, Oyarzo, interponiéndose entre su compañero
y la pequeña gallina de color flor de haba que saltó cacareando desde un rincón.
Maldonado, el otro guardafaro, miró de reojo al guardián primero con una mirada en la
que se mezclaba la desesperación y la cólera.
Hace más de quince días que el mar y la tierra luchan ferozmente en el punto más tempestuoso
del Pacífico Sur: el Faro Evangelistas, elevado y solitario islote que marca la entrada occidental
del Estrecho de Magallanes, y sobre cuyo pelado lomo se levantan la torre del faro y su fanal
como única luz y esperanza que tienen los marinos para escapar de las tormentas oceánicas.
La lucha de la tierra y el mar es allí casi permanente. La Cordillera de los Andes trató , al
parecer, de oponerle algunos murallones, pero en combate de siglos todo se ha resquebrajado;
el agua se ha adentrado por los canales, ha llegado hasta las heridas de los fiordos cordilleranos y
sólo han permanecido abofeteando al mar los puños más fieros, cerrados en dura y relumbrante
roca coma el Faro Evangelistas.
Es un negro y desafiante islote que se empina a gran altura. Sus costados son lisos y cortados
a pique. La construcción del faro es una página heroica de los bravos marinos de la Subinspección
de Faros del Apostadero Naval de Magallanes, y el primero que escaló el promontorio fue un
héroe anónimo como la mayoría de los hombres que se enfrentan con esa naturaleza.
Hubo que izar ladrillo tras ladrillo. Hoy mismo, los valientes guardafaros que custodian el
fanal más importante del Pacífico sur, están totalmente aislados del mundo en medio del océano.
Hay un solo y frágil camino para ascender del mar a la cumbre: es una escala de cuerdas llamada
en jerga marinera “escala de gato”, que permanece colgando al borde del siniestro acantilado.
Los víveres son izados de las chalupas que se atracan al borde por medio de un winche
instalado en lo alto e impulsado a fuerza de brazos.
Una escampavía de la Armada Nacional sale periódicamente de Punta Arenas a recorrer
los faros del Oeste, proveyéndolos de víveres y de acetileno.
La comisión más temida para estos pequeños y vigorosos transportes de alta mar es
Evangelistas, pues cuando hay mal tiempo es imposible acercarse al faro y arriar las chalupas
balleneras con que se transporta la provisión.
Como una advertencia para esos marinos, existe a unas millas al interior el renombrado
puerto de “Cuarenta Días”, único refugio en el cual han estado durante todo este tiempo barcos
capeando el temporal. Algunas veces un escampavía, aprovechando una tregua, ha salido a
toda máquina para cumplir su expedición y ya al avistar el faro se ha desencadenado de nuevo
el temporal, teniendo que regresar otra vez al abrigado refugio de “Cuarenta Días.”
Esta vez la tempestad dura más de quince días. Tempestad de afuera, de los elementos,
en la que el enhiesto peñón se estremece y parece quejarse cuando las montañas de agua se
descargan sobre sus lisos costados, porquea dentro, bajo la torre del faro, en un corazón humano,

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 27


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

en un cerebro acribillado por la marejada de goterones de lluvia repiqueteando en el techo de


zinc, en una sensibilidad castigada por el aullido silbante del viento rasgándose en el torreón, en
un hombre débil y hambriento se está desarrollando otra lenta y terrible tempestad.
Era la segunda vez que Oyarzo salvaba la milagrosa y única gallina de los ímpetus desesperados
de Maldonado. La gallina había empezado a poner justamente el mismo día en que iba a ser sacrificada.
Los guardafaros habían agotado todos los víveres y reservas. El escampavía se había
atrasado ya en un mes, y el temporal no amainaba, embotellándolo seguramente en el puerto
de “Cuarenta Días”.
Como por un milagro de la Providencia la gallina ponía todos los días un huevo que, batido
con un poco de agua con sal y la exigua ración de cuarenta porotos asignada a cada uno, servía
de precario alimento a los dos guardafaros.
—¡Toma tus cuarenta porotos! —dijo Oyarzo alargando la ración a su compañero.
Maldonado miró el diminuto montón de fréjoles en el hueco de su mano.
¡Nunca —pensó— su vida había estado reducida a esto! ¡No —ahora recuerda— sólo
una vez ocurrió lo mismo en el Faro San Fénix, cuando al póker perdió su soldada de dos años
y convertida también en un montón de porotos pasó de sus manos a la de sus compañeros!
Pero eran sólo dos años de vida y ahora éstos constituían toda su vida, la salvación de las
garras de la sutil pantera del hambre que en su ronda se acercaba cada día más al faro.
“¡Y este Oyarzo —continuaba en las reflexiones de su cerebro debilitado— tan duro,
tan cruel, pero al mismo tiempo tan fuerte, tan leal!”. Se había ingeniado para racionar la
pequeña cantidad de porotos muy equitativamente, y a veces, le pesaba hasta unos cuantos
más, sacrificando su parte. Hasta la gallina tenía su ración, se los daba con conchuela molida y
un poco recalentados para que no dejara de poner.
Cada día y cada noche que pasaban bajo el estruendo constante del mar embravecido,
la muerte estaba más cerca y el hambre hincaba un poco más su lívida garra en esos dos seres.
Oyarzo era un hombre alto, huesudo, de pelo tieso y tez morena. Maldonado era más bajo
delgado y en realidad más débil.
Si no hubiera sido por aquel hombronazo, seguramente el otro ya habría perecido con
gallina y todo.
Oyarzo era el sabio artífice que prolongaba esas tres existencias en un inteligente y denodado
combate contra la muerte, que se colaba por el resquicio del hambre. ¡La gallina, el hombre y
el hambre! ¡La energía de unos diminutos fréjoles que pasaba de una a otros! ¡El milagro del
huevo que día a día levantaba las postreras fuerzas de esos hombres para encender el fanal,
seguridad y esperanza de los marinos que surcaban la desdichada ruta!
Maldonado empezó a obsesionarse con una idea fija: la gallina.
Debilitado, el hambre, después de corroerle las entrañas como un fuego horadante y lento,
empezaba a corroerle también la conciencia, y algunas luces siniestras, que él trataba en vano
de apagar, empezaron a levantarse en su mente.
Por fin llegó a esta conclusión: si él pudiera saciar su hambre una sola vez, moriría feliz.
No pedía nada más.
Sin embargo, no se atrevía a pensar o a llegar hasta donde sus instintos lo empujaban.
¡No! ¡Él no era capaz de asesinar a su buen compañero para comerse la gallina!

28 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“Pero, ¡qué diablos!”, decía, y se ponía a temblar y se daba vuelta, asustado, como si
alguien lo empujara a empellones al borde de un abismo.
El mar seguía con su ronco tronar envolviendo al faro, la lluvia con su repiqueteo incesante
contra el zinc y el mugido del viento que hacía temblar la torre en cuyo alto seguía encendiéndose
todas las noches el fanal, gracias al huevo de una gallina y a la reciedumbre de un hombre.
Las tempestades del mar no son parejas, toman aliento de cuatro en cuatro horas. En una
de estas culminaciones, una noche arreció en tal forma, que sólo podía compararse con un acabo
de mundo. El trueno del mar, el aullido del viento y las marejadas de lluvia que se descargaban
sobre el techo, estremecían en tal forma al peñón, que éste pareció desprenderse de su base y
echarse a navegar a través de la tempestad.
Adentro la tormenta también llegó a su crisis.
Maldonado, sigilosamente entre las sombras, se dirigió puñal en mano al camarote de Oyarzo,
donde éste guardaba cuidadosamente la gallina milagrosa, por desconfianza hacia su compañero.
Maldonado no había aclarado muy bien sus intenciones. Angustiado por el hambre,
avanzando hacia un todo confuso y negro, no había querido detenerse mucho a determinar
contra quién iba puñal en mano. Él iba a apoderarse de la gallina simplemente; una vez muerta,
ya no habría remedio, y Oyarzo tendría que compartir con él la merienda; pero si se interponía
como antes... ¡ah!, entonces levantaría el puñal, pero para amenazarlo solamente.
¿Y si aquél lo atacaba? ¡Diantres, aquí estaba, pues, ese todo confuso y negro contra el
cual iba a enfrentarse atolondrado y ciego!
Abrió la puerta con cautela. El guardián 1º parecía dormir profundamente. Avanzó tembloroso
hacia el rincón donde sabía se encontraba la gallina, pero en el instante de abalanzarse sobre
ella, fue derribado de un mazazo en la nuca. El pesado cuerpo de Oyarzo cayó sobre el suyo y
de un retorcijón de la muñeca hízole soltar el puñal.
Casi no hubo resistencia. El guardián primero era muy fuerte y después de dominarlo
totalmente, lo ató con una soga con las manos a la espalda.
—¡No pensaba atacarte con el cuchillo; lo llevaba para amenazarte no más en caso de que
no hubieras permitido matar la gallina! —dijo con la cabeza agachada y avergonzado el farero.
Al día siguiente, estaba atado a una gruesa banca de roble, con las manos atrás aún.
El guardián primero continuó trabajando y luchando contra las ganas del hambre. Hizo
el batido de huevo con los porotos, y con su propia mano fue a darle de comer al amarrado su
ración. Este con los ojos bajos recibió las cucharadas, pero a pesar del hambre que lo devoraba,
sintió esta vez un atoro, algo amargo cuando el alimento pasó por su garganta.
—¡Gracias —dijo al final—, perdóname, Oyarzo!
Este no contestó.
El temporal no amainó en los siguientes días. La avalancha de agua y viento seguía igual.
—¡Suéltame, voy a ayudarte, te sacrificas demasiado -dijo una mañana el apresado, y
continuó con desesperación—: ¡Te juro que no volveré a tocar una pluma de la gallina!
El guardián primero miró a su compañero amarrado, éste levantó la vista y los dos hombres
se encontraron frente a frente con sus miradas. ¡Estaban exhaustos, débiles, corroídos por el
hambre! Fue sólo un instante: los dos hombres parecieron comprenderse en el choque de sus
miradas, luego los ojos se nublaron.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 29


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

—¡Todavía lucharé solo; ya llegará la hora en que tenga que soltarte para el último banquete
que nos dará la gallina! —dijo Oyarzo con cierto tono de vaticinio y duda.
Las palabras resonaron como un latigazo en la conciencia del farolero.
Hubiera preferido una bofetada en pleno rostro a esa frase cargada con eldesprecio y la
desconfianza de su compañero.
Pero la milagrosa gallina puso otro huevo al siguiente día. Oyarzo preparó, como siempre,
la precaria comida. Iban quedando sólo las últimas raciones de frijoles.
Otra vez se acercó al preso con la exigua parte de porotos, levantó la cuchara a medio
llenar, como quien va a dar de comer a un niño pero al querer dársela, el farero, con la cabeza
en alto y la mirada duramente fija en su dadivoso compañero, exclamó rotundamente:
—¡No, no como más; no recibiré una sola migaja de tus manos!
Al guardián primero se le iluminó la cara como si hubiera comprendido algo de súbito,
como si hubiera recibido una buena nueva. Miró a su compañero con cierta atención y de pronto
con una extraña sonrisa en que se mezclaban la bondad y la alegría dejó a un lado el plato de
comida y desatando las cuerdas dijo:
—Tienes razón; perdóname, ya no mereces este castigo; otra vez Evangelistas tiene a sus
dos fareros.
—¡Sí, otra vez! —dijo el otro, levantándose ya libre y estrechando la mano de su compañero.
...
Cuando se hubo entregado los víveres y el Comandante del escampavía fue a ver las
novedades del faro, le extrañó un poco algunas huellas de lucha que observó en la cara de los
dos fareros. Miró fijamente a uno y otro, pero antes que los interrogara, se adelantó Oyarzo,
sonriendo y acariciando con la ruda mano la delicada cabeza de la gallina flor de haba que
cobijaba bajo su brazo, dijo:
-¡Queríamos matar la gallina de los huevos de oro, pero ésta se defendió a picotazos...!
—¡LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE LUZ, querrá decir, porque cada huevo significó una
noche de luz para nuestros barcos! —profirió el Comandante de la escampavía, sospechando
posiblemente lo ocurrido.

►►Comprensión de lectura: La gallina de los huevos de luz


I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Cuál es la razón por la cual Maldonado quiere matar la gallina?

a) Padece de un hambre terrible.


b) No quiere tener mascotas en el faro.
c) Está cansado de esperar que llegue la comida.
d) No quiere comer solo porotos.

30 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2. ¿Con qué dicho popular se puede relacionar la actitud de Maldonado hacia la gallina?
a) El que la sigue, la consigue.
b) Pan para hoy, hambre para mañana.
c) Aunque la mona se vista de seda, mona queda.
d) Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

3. Oyarzo quería salvar a la gallina porque:


a) le proporcionaba poco alimento, pero constante.
b) quería engordarla y comerla cuando estuviera más sabrosa.
c) amaba a los animales.
d) lo ayudaba a no sentirse tan solo en el faro.

4. La peor consecuencia que no comer trajo para Maldonado fue:


a) pasa muchísima hambre.
b) se enfrenta a Oyarzo en una lucha por obtener comida.
c) empieza a comportarse de una forma que atenta contra los valores.
d) siente ganas de morir.

5. Oyarzo libera a Maldonado cuando:


a) han recibido comida.
b) comprende que este ha recuperado su sentido común.
c) se compadece de él.
d) deciden matar a la gallina y comérsela juntos.

II. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué el cuento se llama “La gallina de los huevos de luz”?

2. El narrador habla de una “tempestad de afuera” y “otra lenta y terrible tempestad”. ¿A qué
corresponde cada una? Según tu punto de vista, ¿cuál es peor?

3. Explica con tus palabras la expresión: “Solo han permanecido abofeteando el mar los puños más
fieros, cerrados en dura y relumbrante roca como en el Faro Evangelistas.”

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 31


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III. Ordena los acontecimientos de acuerdo al cuento leído.


3 Intentos de Maldonado por matar a la gallina.
5
Liberación de Maldonado por parte de Oyarzo.
6
Llegada de las provisiones al faro.
2
Intensa sensación de hambre de Oyarzo y Maldonado.
1
Tempestad prolongada y aislamiento de los guardafaros.
4
Oyarzo amarra a Maldonado para que no mate a la gallina.

IV. Redacta un resumen en tu cuaderno, utilizando los siguientes conectores temporales: Finalmente,
después y luego, en el orden que estimes conveniente.

V. Escribe cuatro oraciones basadas en el cuento, utilizando conectores de causa- consecuencia. Ejemplo:
El puerto “Cuarenta días” se llamaba así porque era el único refugio en el cual han estado todo este
tiempo barcos capeando el temporal.

VI. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras. Luego, redacta una oración con cada
una de ellas.
a) Cólera:

b) Víveres:

c) Ímpetus:

32 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 8
Clase 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Características
I. Observa las siguientes imágenes y elabora un listado de posibles características físicas:

Ej: hermosa, marchita, fragante, olorosa, bella, roja, blanca, lozana, mustia.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 33


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 8
Clase 8
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II. En el listado que se presenta a continuación, aparecen muchas palabras que expresan características
sicológicas de personajes. En base a él realiza las siguientes actividades:

a) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.


b) Agrupa las palabras que tengan significados parecidos.
c) Elige 6 palabras y crea una oración con cada una de ellas, según su significado.

Triste Iracundo Enojado


Fascinado Apasionado Amable
Apenado Feliz Descontrolado
Impaciente Pensativo Disgustado
Afligido Resuelto Tierno
Asustado Gozoso Apocado
Acelerado Calmado Alterado
Alegre Quieto Cariñoso
Nervioso Temeroso Humilde
Decidido Sociable Decidido
Tímido Vehemente Introvertido
Reflexivo Enrabiado Animoso
Ansioso Aislado

III. A partir del listado de características que se presenta (o de otras que tú elijas), selecciona tres para
Oyarzo y tres para Maldonado. Justifica cada una de ellas:

Oyarzo es:

Maldonado es:

34 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 8
Clase 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

IV. Escribe en tu cuaderno una descripción sicológica de Oyarzo o Maldonado.

Actividad 9
Clase 9

I. En base a los siguientes párrafos, identifica el estado de ánimo o las características de personalidad del
personaje. Subraya las palabras clave que te ayudaron a descubrirlas.

1. Pablo tenía un examen media hora más tarde. Se sentía agobiado y el cansancio por el estudio lo
oprimía desde la mañana. Se sentó un momento a pensar y decidió que sentirse abrumado no le servía
de nada, solo lo pondría más nervioso.
ansioso, nervioso

2. Entró en el cementerio sintiendo por primera vez un dolor no físico. En su garganta, un nudo de congoja
le impedía casi respirar. No recordaba haberse sentido tan afligido en su vida. Con mirada triste, se
dirigió a la tumba de su amada. Ciertamente no encontraría allí el consuelo que buscaba, pero al menos
intentaría calmar su dolor. No lo logró. Al salir del cementerio, miró hacia atrás con desazón y sintió cómo
las lágrimas brotaban de sus ojos. No volvería allí. Acrecentaba su sufrimiento.
tristeza, melancolía

3. La actriz actuó con tal vehemencia y ardor que el público se sentía transportado. Apenas se abrió el
telón y apareció ella, el público prorrumpió en aplausos frenéticos. Ancianos entusiastas la ovacionaban
calurosamente, mientras que los más jóvenes se ponían de pie por la pasión con que la famosa actriz
desempeñaba su papel. Afuera la esperaban los fanáticos, siempre enajenados y a veces violentos.
entusiasmo

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 35


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 9
Clase 9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. La pena que tenía Gabriela se debía a la desilusión que le había provocado su mejor amiga. La confianza
que le había tenido desde hacía tanto tiempo, se vio frustrada cuando encontró a su amiga riéndose
de ella a sus espaldas. Era una mezcla de rabia y tristeza lo que, en realidad, sentía. Su amiga la había
decepcionado y la confianza en ella no la recuperaría fácilmente.

decepción

►►Comprensión de lectura
LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER (FRAGMENTO)
Mark Twain

La mañana del lunes encontró a Tom Sawyer afligido. Las mañanas de los lunes le
hallaban siempre así, porque era el comienzo de otra semana de lento sufrir en la escuela. Su
primer pensamiento en esos días era lamentar que se hubiera interpuesto un día festivo, pues
eso hacía más odiosa la vuelta a la esclavitud y al grillete.
Tom se quedó pensando. Se le ocurrió que ojalá estuviese enfermo: así se quedaría en casa
sin ir a la escuela. Había una vaga posibilidad. Pasó revista a su organismo. No aparecía enfermedad
alguna, y lo examinó de nuevo. Esta vez creyó que podía barruntar ciertos síntomas de cólico,
y comenzó a alentarlos con grandes esperanzas. Pero se fueron debilitando y desaparecieron
a poco. Volvió a reflexionar. De pronto hizo un descubrimiento: se le movía un diente. Era una
circunstancia feliz; y estaba a punto de empezar a quejarse, «para dar la alarma», como él decía,
cuando se le ocurrió que si acudía ante el tribunal con aquel argumento su tía se lo arrancaría,
y eso le iba a doler. Decidió, pues, dejar el diente en reserva por entonces, y buscar por otro
lado. Nada se ofreció por el momento; pero después se acordó de haber oído al médico hablar
de una cierta cosa que tuvo un paciente en cama dos o tres semanas y le puso en peligro de
perder un dedo. Sacó de entre las sábanas un pie, en el que tenía un dedo malo, y procedió a
inspeccionarlo: pero se encontró con que no conocía los síntomas de la enfermedad. Le pareció,
sin embargo, que valía la pena intentarlo, y rompió a sollozar con gran energía.
Pero Sid continuó dormido, sin darse cuenta.
Tom sollozó con más brío, y se le figuró que empezaba a sentir dolor en el dedo enfermo.
Ningún efecto en Sid.
Tom estaba ya jadeante de tanto esfuerzo. Se tomó un descanso, se proveyó de aire hasta
inflarse, y consiguió lanzar una serie de quejidos admirables.
Sid seguía roncando.
Tom estaba indignado. Le sacudió, gritándole: «¡Sid, Sid!» Este método dio resultado, y
Tom comenzó a sollozar de nuevo. Sid bostezó, se desperezó, después se incorporó sobre un
codo, dando un relincho, y se quedó mirando fijamente a Tom. El cual siguió sollozando.
-¡Tom! ¡Oye, Tom! -le gritó Sid.
No obtuvo respuesta.

36 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 9
Clase 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
-¡Tom! ¡Oye! ¿Qué te pasa? -y se acercó a él, sacudiéndole y mirándole la cara, ansiosamente.
-¡No, Sid, no! -gimoteó Tom-. ¡No me toques!
-¿Qué te pasa? Voy a llamar a la tía.
-No; no importa. Ya se me pasará. No llames a nadie.
-Sí; tengo que llamarla. No llores así, Tom, que me da miedo. ¿Cuánto tiempo hace que estás así?
-Horas. ¡Ay! No me muevas, Sid, que me matas.
-¿Por qué no me llamaste antes? ¡No,Tom, no! ¡No te quejes así, que me pones la carne de
gallina! ¿Qué es lo que te pasa?
-Todo te lo perdono, Sid (Quejido.) Todo lo que me has hecho. Cuando me muera...
-¡Tom! ¡Que no te mueres! ¿Verdad? ¡No, no! Acaso...
-Perdono a todos, Sid. Díselo. (Quejido.)
Pero Sid, asiendo de sus ropas, se había ido. Tom estaba sufriendo ahora de veras -con tan
buena voluntad estaba trabajando su imaginación-, y así sus gemidos habían llegado a adquirir
un tono genuino.
Sid bajó volando las escaleras y gritó:
-¡Tía Polly, corra! ¡Tom se está muriendo!
-¿Muriendo?
-¡Sí, tía...! ¡De prisa, de prisa!
-¡Pamplinas! No lo creo.
Pero corrió escaleras arriba, sin embargo, con Sid y Mary a la zaga. Y había palidecido
además, y le temblaban los labios. Cuando llegó al lado de la cama, dijo sin aliento:
-¡Tom! ¿Qué es lo que te pasa?
-¡Ay, tía, estoy…!
-¿Qué tienes? ¿Qué es lo que tienes?
-¡Ay, tía, tengo el dedo del pie irritado!
La anciana se dejó caer en una silla y rió un poco, lloró otro poco, y después hizo ambas
cosas a un tiempo. Esto la tranquilizó, y dijo:
-Tom, ¡qué rato me has dado! Ahora, basta de esas tonterías, y a levantarse rápidamente.
Los gemidos cesaron y el dolor desapareció del dedo. El muchacho se quedó corrido, y añadió:
-Tía Polly, parecía que estaba irritado, y me hacía tanto daño que no me importaba nada lo
del diente.
-¿El diente? ¿Qué es lo que le pasa al diente?
-Tengo uno que se menea y me duele una barbaridad.
-Calla, calla; no empieces otra vez. Abre la boca. Bueno, pues se te menea; pero por eso
no te has de morir. Mary, tráeme un hilo de seda y un tizón encendido del fogón.
-¡Por Dios, tía! ¡No me lo saques, que ya no me duele! ¡Que no me mueva de aquí si es
mentira! ¡No me lo saques, tía! Que no es que quiera quedarme en casa y no ir a la escuela.
-¡Ah!, ¿de veras? ¿De modo que todo este escándalo ha sido por no ir a la escuela y marcharse a
pescar, eh? ¡Tom, Tom, tanto como yo te quiero, y tú tratando de matarme a disgustos con tus bribonadas!
Para entonces ya estaban prestos los instrumentos de cirugía dental. La anciana sujetó el
diente con un nudo corredizo y ató el otro extremo del hilo a un poste de la cama. Cogió después
el tizón hecho brasa, y de pronto lo arrimó a la cara de Tom casi hasta tocarle. El diente quedó
balanceándose en el hilo, colgado del poste.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 37


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 9
Clase 9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Pero todas las penas tienen sus compensaciones. Camino a la escuela, después del desayuno,
Tom causó la envidia de cuantos chicos le encontraron porque el espacio vacío en su boca le
permitía escupir de un modo nuevo y admirable. Fue reuniendo un cortejo de compañeros
interesados en aquella habilidad, y uno de ellos, que se había cortado un dedo y había sido hasta
aquel momento un centro de fascinante atracción, se encontró de pronto sin un solo adherente,
y desnudo de su gloria.

►►Comprensión de lectura: Las aventuras de Tom Sawyer


I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. Tom odiaba los días lunes porque:


a) no le gustaba levantarse temprano.
b) tenía que volver a la escuela.
c) siempre le dolía algo.
d) prefería quedarse en su casa jugando.

2. En la expresión: “hacía más odiosa la vuelta a la esclavitud y al grillete”, podemos inferir que Tom
relaciona la escuela con:
a) entretención.
b) libertad.
c) aprendizaje.
d) prisión.

3. En la expresión “había palidecido y le temblaban los labios”, tía Polly demuestra estar:
a) alegre.
b) cansada.
c) preocupada.
d) tranquila.

4. Tía Polly saca el diente a Tom para:


a) castigarlo por su travesura.
b) librarlo del dolor producido por una carie.
c) evitar llevarlo al dentista.
d) transformar a Tom en un héroe.

5. Tom se hizo popular gracias al diente que le faltaba porque:


a) se veía divertido sin él.
b) sonreía con un encanto especial.
c) había soportado la extracción del diente con valentía.
d) podía escupir de un modo nuevo y admirable.

38 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 9
Clase 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
II. En tu cuaderno, Elabora un listado de 10 características sicológicas de Tom. Justifica cada una.

III. Escribe una descripción de Tom.

Actividad 10
Clase 10

►►Comprensión de lectura
MARINERO EN TIERRA
Rafael Alberti

El mar. La mar. “¡Ay, mi blusa marinera!


El mar. ¡Solo la mar! Siempre me la inflaba el viento
¿Por qué me trajiste, padre, al divisar la escollera”.
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste Mar, aunque soy hijo tuyo,
del mar? quiero decirte: “¡Hija mía!
Y llamarte, al arrullarte:
En sueños, la marejada Marecita
me tira del corazón. -madrecita-,
Se lo quisiera llevar. ¡marecita de mi sangre!”
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?

Gimiendo por ver el mar,


un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:

►►Comprensión de lectura: Marinero en tierra


I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Cuál es el estado de ánimo que predomina en el hablante lírico de este poema?

a) Alegría.
b) Molestia.
c) Nostalgia.
d) Desesperación.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 39


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 10
Clase 10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. La expresión “La marejada me tira del corazón” quiere decir:


a) La resaca de las olas es muy fuerte.
b) El hablante se siente atraído emocionalmente hacia el mar.
c) El hablante siente un dolor en su corazón a causa del movimiento del mar.
d) El movimiento de la marea lo quiere arrojar del barco.

3. En la estrofa 2, las palabras “gimiendo” y “lamento”, nos indican que el hablante lírico se encuentra en
un estado de ánimo:
a) Alegre.
b) Desconfiado.
c) Entusiasmado .
d) Triste.

4. ¿Qué es lo que el hablante lírico no entiende y le pregunta a su padre?


I. Por qué lo sacaron del mar
II. Por qué lo llevaron a la ciudad
III. Por qué el movimiento de las olas es constante
a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II, III.

II. Responde en tu cuaderno con respuesta completa:

1. ¿Por qué los marineros se refieren al mar como “la mar”?


2. ¿Qué quiere dar a entender el hablante lírico cuando llama al mar “marecita” (madrecita)?
3. Relaciona el contenido del poema con la vida de Francisco Coloane.
4. Reflexiona y formula tu opinión: ¿Qué echarías de menos si tuvieras que cambiarte de ciudad?

40 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 11
Clase 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
INVENCIÓN DEL INSECTO
Carlos Ruiz-Tagle

Cogí la otra antena con las pinzas. La acerqué a la cabeza de la cucaracha para insertarla
de alguna manera novedosa. El mío no sería uno de esos insectos que en lejanos tiempos
estudiaba Linneo: con seis, con ocho patas, demoraban horas en cruzar por un patio embaldosado.
Dispuesto a revolucionar el aburrido mundo de coleópteros, decidí instalarle su par de antenas
en forma de V, igual que las del televisor. ¡Pero, por cierto: así era otra cosa! Con un aire no sé,
más inteligente, más despierto.
Con cuatro patas bastaría. Dos más grandes, de las que dejé sobre el papel secante y dos...,
bueno, ¿dónde quedó la otra? Se había caído al cenicero. La recogí y se la pegué por detrás de
la panza. No estaba la situación del país para patas superfluas. Alguien, no sé quién, dijo: “La
función crea el órgano”. ¿Alas? Una turbohélice grande en vez de tantas alas. Mi insecto fue
armado pensando ante todo en el bien común y muy de acuerdo con el espíritu de las últimas
encíclicas. Nada superfluo: cuatro patas, dos ojos, la turbohélice. Y funcional, además. Por el
mismo conducto respiraba, se reproducía, cantaba como grillo en sus ratos de ocio y orinaba.
¿Orinan los insectos? A veces, sin que yo pudiera explicarme la causa del fenómeno, emitía unos
górgoros raros por detrás. Temiendo que la goma de pegar pudiera notarse demasiado, presioné
la cabeza hasta que, de repente, ésta desapareció dentro del tórax.
“Mejor, quedará más firme —me dije—. Además, ¿para qué quiere tanta cabeza, si los
insectos no piensan?”.
Lo estuve contemplando un rato, satisfecho de mi creación. Para ser mi primer Nucius
Capitales Carolus (le di mi nombre, me llamo Carlos), no estaba mal. Y por cierto que no pensaba
hacer otro. En la exclusividad del modelo residía la principal condición de su éxito.
“Has creado un pequeño mundo, un insecto nuevo, un ser que jamás existió sobre el
planeta. —Y después, más despacio, añadí como un susurro—: Acaso eres un pequeño dios”.
Ensimismado en estas reflexiones, hice un movimiento torpe, repentino: mi diseño exclusivo
cayó bajo la mesa. Y así fue como el pobre Nucius Capitales quedó puramente Nucius, perdiendo
una pieza fundamental. Volví a armarlo, le aseguré bien la cabeza, les di una vueltecita a las
puntas de las antenas y lo comparé con una garrapata que tenía en el insectario. ¡Nucius, sin
duda, era ampliamente superior!
Con las pinzas le eché polvillo de mariposa junto a los ojos y, ahora sí, lucía endemoniadamente
hermoso. Sólo que una de las patas grandes estaba un poco torcida y era imposible enderezarla
sin que se quebrara. Entonces fue cuando tuve la idea de ponerle una pata grande y una chica
a un lado y al revés, una chica y una grande al otro. Veíase algo raro, pero se contrapesaba
perfectamente. Le recorté la punta de la turbohélice con las tijeras, le eché pasta por todo el
cuerpo y lo coloqué al centro, en el lugar de honor del insectario.
—Nucius Capitales Carolus —lo llamé no sin emoción, antes de acostarme—: ¡eres un
insecto perfecto!

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 41


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 11
Clase 11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Y él no me sonrió: habría sido demasiado. Pero dejó constancia de satisfacción emitiendo


un górgoro más grande por detrás.
Al otro día, cuando le dije lo del insecto perfecto al doctor Friedrich, mi profesor de
entomología, me miró extrañado.
—Estamos por finalizar el primer semestre —me reprendió a la vez que se colocaba los
anteojos— y usted ya debía saber ciertas cosas, querido joven. Entre otras, que insecto perfecto
es sólo una etapa de la metamorfosis: pupa, larva, crisálida, insecto perfecto.
—Bueno —observé desdeñoso—: es que este nació perfecto. Ahí está la diferencia.
—¿Cómo?¿Que nació perfecto, dice? Nucius Capitales Carolus —leyó con dificultad,
frunciendo los ojos y acercando la frente al vidrio del insectario—. Extraño nombre.
—Usted dijo que iba a ponerle un siete a quien le trajera un ejemplar único, algo que no
tuvieran los otros en el insectario.
Pero el profesor Friedrich no me oía. Sin poder apartar sus ojillos celestes de mi buen
Nucius, repetía como hechizado:
—No puede ser, no puede ser. ¡Si esto es inconcebible!
Entonces mis compañeros empezaron a juntarse en torno al insectario.
—¿Dónde encontraste este... Nucius, Nucius cuánto? Nucius Capitales Carolus...
----Increíble —decían también, poniendo caras de entomólogos.
De súbito el profesor me pidió que corriera el vidrio: quería ver al artrópodo de más cerca.
Con los dedos todavía engomados, moví el vidrio y puse a mi magnífico Nucius sobre un papel
blanco. Entonces, el doctor Friedrich tomó las pinzas y se lo acercó a los lentes, dando señales
de renovado y creciente asombro.
—¿Dónde lo recogiste? —preguntó con la voz quebrada.
—Junto al río.
—Junto al río —repitió. Y después, con cierta avidez un poco dramática—: Te lo cambio.
—¿Que me lo cambia? Yo, señor ante todo quiero que me suba la nota. Usted sabe: con
el promedio que llevo no puedo pasar el segundo semestre.
—Conforme, te subo la nota —asintió, sin poder despegar su mirada miope del insecto.
Esa tarde salí de la casa del doctor Friedrich con toda una colección de mariposas de Brasil
y un cóndor embalsamado que apenas cabía en el asiento posterior del taxi.
A fines del segundo semestre, poco antes del examen durante el cual si no es por el profesor
Friedrich hubieran terminado abruptamente mis estudios, a él se le quedó en clase una revista
científica en alemán. Yo no entiendo nada de ese idioma, pero no me fue difícil distinguir una
monografía del doctor Friedrich y una foto a todo color del maravilloso insecto. Sólo que ahora
tenía otro nombre, uno que acreditaba su indiscutible seriedad científica: Friedrich Nucius Capitales.

42 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 11
Clase 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura: Invención del insecto

I. Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. Las innovaciones que el estudiante hace al insecto son:


I. antenas en forma de V.
II. turbohélice en vez de alas.
III. pinzas para atrapar su alimento.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

2. Nucius Capitales Carolus recibe ese nombre porque su creador se llama:


a) Carolus.
b) Carlos.
c) Nucius.
d) Capitales.

3. El estudiante se considera a sí mismo un pequeño dios porque:


a) es muy vanidoso.
b) le pone su nombre al insecto.
c) tiene poderes sobrenaturales.
d) ha creado un nuevo ser.

4. Con respecto a Nucius Capitales Carolus, es FALSO afirmar que:


a) su tórax pertenece a una cucaracha.
b) su creador lo considera un insecto pefecto.
c) es un insecto muy original.
d) es el ejemplar más grande del insectario.

5. Según el texto, podemos deducir que el objeto de estudio de la entomología son:


a) las mariposas.
b) las cucarachas.
c) los insectos.
d) los escarabajos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 43


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 11
Clase 11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Lo que el estudiante quería conseguir con la creación del insecto era que el profesor:
a) le subiera la nota.
b) lo considerara un pequeño dios.
c) hiciera una publicación en una revista.
d) le regalara su colección de mariposas.

7. Al final del cuento, el insecto cambia de nombre porque:


a) se realiza una clasificación del insecto.
b) al profesor no le gustó su nombre original.
c) el profesor se adjudica el descubrimiento del insecto.
d) el nombre anterior es poco científico.
II. Ordena cronológicamente los acontecimientos según ocurren en el cuento:

9 Aprobación del curso de entomología por parte del estudiante.

5 Propuesta del profesor de cambiar al insecto por alguno suyo.


8 El estudiante obtiene la nota máxima.
2 El estudiante pone nombre al insecto creado por él.
3 El estudiante lleva el insecto a la clase de entomología.
4 Sorpresa y admiración por parte del profesor y el curso.
10 Hallazgo de Friederich Nucius Capitales en una revista.
1 El estudiante crea el insecto.

7 El profesor cambia el insecto por su colección de mariposas.


6 Negativa del estudiante a cambiar a Nucius por otro insecto.

III. Responde las siguientes preguntas con respuesta completa en tu cuaderno:

1. ¿Te parece que el estudiante actuó bien inventando un insecto?


2. Según tu punto de vista, ¿qué debió haber hecho el estudiante para conseguir su propósito?
3. ¿Qué piensas de la actitud del profesor cuando le cambió el nombre al insecto?
4. ¿Crees que este cuento encierra alguna crítica a ciertos comportamientos de las personas? Si es así,
describe cuáles.
5. Caracteriza sicológicamente a los personajes del cuento (estudiante y profesor).
6. Según la descripción que en el cuento se hace del insecto, dibújalo en tu cuaderno.

44 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 11
Clase 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
IV. Vocabulario.
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y crea una oración con cada una de ellas:

a) Insertarla:

b) Superfluas:

c) Presioné:

d) Ensimismado:

e) Residía:

f ) Constancia:

g) Reprendió:

h) Inconcebible:

i) Asintió:

j) Abruptamente :

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 45


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 12
Clase 12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
Lainformación.com
LAS ABEJAS, PRINCIPALES RESPONSABLES DEL EQUILIBRIO BIOLÓGICO
DEL PLANETA
jueves, 08/05/14 - 14:02

• El 70% de los cultivos españoles para consumo humano dependen de la polinización.


• En el año 2011 el valor económico de la polinización fue de más de 2.400 millones de euros.

La producción y la calidad de los cultivos dependen de la


polinización. Una mayor o menor polinización afectaría
al cultivo y repercutiría directamente en la alimentación
humana. Como expone el informe, en el año 2011 el
valor económico de la polinización fue de más de 2.400
millones de euros. El 70% de los cultivos españoles
para consumo humano dependen de esa polinización.
Los cultivos de melones, sandías, o calabazas se verían
afectados de manera exagerada por el descenso de la
polinización, llegando a descender su producción entre
un 90 y 100%. Por otro lado melocotones, nectarinas,
manzanas, pepinos, almendras o cerezas podrían sufrir
pérdidas de entre un 40 y 90% por el descenso de las
El descenso en la población de abejas de EE.UU. pone en peligro poblaciones de insectos polinizadores.
numerosas cosechas
El uso de plaguicidas amenaza a las colonias de
Con la llegada de la primavera, la naturaleza despierta. polinizadores
Los campos comienzan a florecer y los cultivos
producen gran cantidad de frutas, verduras y cereales. Como explican desde la organización ecologista, hace
Gran parte de esos procesos deben agradecerse a unos años que las poblaciones de abejas melíferas y
pequeños insectos como las abejas. Su labor como otros polinizadores se están reduciendo, llegando a estar
polinizadores hace que transmitan el polen de unas en peligro de extinción. La mortalidad estacional de
flores a otras, permitiendo que muchas plantas estos insectos es de un 6,8%. Unido a esta mortalidad
generen frutos y semillas. natural, existen otros factores que influyen en que la
mortalidad de los insectos aumente.
Importancia a nivel biológico y económico
Una de las posibles causas de este descenso es el cambio
Pero la supervivencia de los insectos polinizadores se climático, que está afectando a la floración de numerosas
encuentra amenazada. Según un estudio publicado por la plantas lo cual tiene consecuencias directas en los insectos.
organización ecologista Greenpeace, en los últimos años
se ha constatado un importante declive de los insectos Otra de las causas es el uso de pesticidas y plaguicidas
polinizadores. De ellos depende en gran medida la seguridad para proteger los cultivos de las plagas. De los 2.387
alimentaria y la biodiversidad del planeta. Su supervivencia se productos fitosanitarios utilizados como insecticidas, 319
ve amenazada por el uso de diversos plaguicidas y pesticidas son peligrosos para las abejas. La Unión Europea decidió
que están provocando que las poblaciones de estos insectos en 2013 restringir el uso de cuatro tipos de insecticidas
disminuyan hasta niveles alarmantes. demostradamente peligrosos para las abejas.

46 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 12
Clase 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Como defienden desde Greenpeace, un modelo basado http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/naturaleza/las-
abejas-principales-responsables-del-equilibrio-biologico-del-planeta_
en la agricultura ecológica protegería a los insectos pnXdyYoBVZjlMNYAzBnQX5/
polinizadores, reportando beneficios directos en la
propia agricultura y en los consumidores.

►►Oraciones compuestas y verbos

I. En las siguientes oraciones, subraya y clasifica el conector. Luego reemplázalo por otro que desempeñe
la misma función:

1. Cierra la ventana para que no entren moscas. finalidad


2. Cacé avispas y las puse en el insectario. copulativo

3. Traté de atrapar una mariposa, pero no lo logré. adversativo

4. Hay demasiados bichos en esta casa, por lo que la vamos a fumigar. consecutivo
5. No me gustan las baratas porque son muy sucias. causal

6. Si encuentro ese zancudo que no me deja dormir, lo aplastaré. condicional

II. Completa los espacios en blanco con los conectores apropiados. Recuerda que el texto debe tener sentido:

para
Me levanté muy temprano______________________ cazar insectos. Había puesto el despertador
pero
a las seis de la mañana, ______________________cuando sonó estaba tan dormido que no lo
pero
escuché. Mi intención era despertar también a mi hermano chico,______________________ lo
vi durmiendo tan profundamente que no me atreví. ______________________,
Por lo tanto emprendí mi
apenas
tarea solo. De todas formas sabía que,______________________él se despertara, iría corriendo
porque
donde estuviera yo ______________________ lo único que quería era dominar el arte de atrapar
artrópodos.
por lo que
Estaba muy oscuro afuera, ______________________ tuve que esperar que aclarara un
poco. Entonces apareció la luciérnaga más brillante que hubiera visto en mi vida. Me acerqué
para Sin embargo
lentamente______________________ no asustarla. ______________________, de todas formas
Si
se escapó. “______________________ hubiera sido más cuidadoso - pensé yo - ahora estaría
y
atrapada en la red ______________________ no sentiría la desilusión que estoy experimentando.
No obstante para
______________________,me recuperé pronto de mi desengaño; ______________________ eso
había madrugado.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 47


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 12
Clase 12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III. Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de los conectores vistos, formando oraciones compuestas.

IV. Completa los espacios en blanco con el verbo conjugado correctamente.

realiza
¿Cómo se ___________________ (realizar) un insectario?
atrapar
Hay distintas formas de ____________________ consiste
(atrapar) insectos. La primera___________________
confeccionar
(consistir) en____________________(confeccionar) coloca
un aro de alambre al que se le _______________
(colocar) una malla de tul. Cuando los insectos______________________(ir-
van volando volar)
caminando
o__________________(caminar) atrapan
por el suelo, simplemente se ___________________(atrapar) con la red.
realiza
La segunda forma se ___________________ (realizar) preferentemente de noche. Hay
colocar
que_______________________(colocar) ubicar
una tela o tul entre dos árboles y___________________
parece
(ubicar) una lámpara encendida atrás. De esta forma,____________________(parecer) un anuncio
lumínico, que___________________(hacer)
hace que los insectos voladores se___________________
sientan atraídos

(sentir- atraer) por la luz. Al cabo de un rato se____________________(ver)


verá la malla llena de insectos.
Entonces los insectos se __________________
deben guardar (deber- guardar) en un frasco de vidrio al cual se le
____________________
han echado (haber-echar) unas gotas de alcohol para _____________________(asfixiar)
asfixiar
saca
al artrópodo. Posteriormente se _____________________(sacar) con ayuda de unas pinzas y se
ubica
____________________ (ubicar) en el insectario,____________________
pinchándolo (pinchar) con alfileres.
Finalmente, se ____________________
deben acomodar (deber- acomodar) todas las partes del insecto para que
____________________(lucir)
luzca presentable. ¡Y ya ____________________(tener)
tienes tu propio insectario!

48 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura

El diario popular

¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de abejas!


Extinción de los parientes de Maya impediría polinización y dejaría en la cuerda floja a la
humanidad por falta de manyete.
Por Isabel Arrieta M. | 24 de marzo de 2012

SALVACIÓN

El maldito azote también afecta nuestro terruño,


principalmente entre las regiones Cuarta y Séptima,
lo que tiene ultra preocupados a los agricultores de
la zona más fecunda de Chile.
Sin embargo, pocos de los afectados cachan cómo
reducir este problema, el cual es producido por los
alimentos transgénicos, pesticidas químicos y la sequía.
Por esta razón, un grupo conformado por abogados,
ingenieros comerciales, agrónomos y periodistas formaron
la organización sin fines de lucro Plan Bee, que busca salvar
Un extraño fenómeno de la última década tiene con la
a las trabajadoras de uniforme a rayas negras y amarillas.
vena súper amarga a los apicultores de todo el planetoide:
cada año, un 35 por ciento de las laboriosas y dulces De acuerdo a lo que explicó Cecilia Madrazo, vocera
abejitas cae como moscas bajo la guadaña de la muerte. de la ONG, lo que busca Plan Bee es que la gallada
tome conciencia de la importancia de estos animalitos
El fenómeno, que los gringos bautizaron como “colapso
en la cadena alimentaria.
de las colonias”, tiene con la pálida a los agricultores
a nivel mundial, porque estos insectos son el pilar “Las abejas polinizan todo. Si no existen, no hay frutas ni
de la industria alimentaria, al ser los encargados de verduras, además de que los animales herbívoros como vacas
polinizar las plantas. y pollos también morirían por falta de alimento”, aseguró.
De hecho, si las abejitas llegasen a extinguirse, el Madrazo comentó que un informe de la National
60% de las frutas y verduras que manyamos día a Geographic postula que si la tasa de mortalidad
día pasarían a la historia, por lo que la barra mundial abejística continúa en un 35%, en 14 años estos
moriría al irse por el alambre. bichos ya no existirían más.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 49


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 13
Clase 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“Si las abejas mueren, se rompe la cadena, por lo Para esto, desarrollaron una activa agenda, la que
que el hombre sólo sobreviviría 4 años después de la incluye una junta con el caporal de Agricultura la
desaparición de estos insectos”, agregó. próxima semana, además del lanzamiento de la web
Los chapulines tienen fe de que podrán salvar a los parientes www.ongplanbee.com/ en el mes de abril.
de la abeja Maya, a través de un cambio en los mecanismos
de producción agrícola, como el uso de bio- pesticidas y
el destierro de los cultivos modificados genéticamente.

►►Comprensión de lectura: ¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de abejas!


I. A partir de los textos leídos: “Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta”
(Texto 1) y “¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de abejas!” (Texto 2), completa la siguiente tabla.

TEXTO 1 TEXTO 1

Titular:

Emisor:

Fecha de publicación:

País:

Propósito del texto:

Qué problema plantea:

Causas:

Efectos:

Solución:

50 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
II. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por las siguientes expresiones en lenguaje figurado,
tomadas de la noticia del diario La Cuarta.

a) “…tiene con la vena súper amarga a los apicultores…”

b) “…las abejitas caen como moscas bajo la guadaña de la muerte.”

c) “El maldito azote también afecta nuestro terruño.”

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 51


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 14
Clase 14
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de Afiche
I. Lee y observa con atención el siguiente afiche y luego responde las preguntas:

1. El curso está dirigido a:


a) personas ampliamente capacitadas en el campo de la entomología.
b) público en general interesado en los insectos.
c) entomólogos certificados.
d) especialistas en exterminación de plagas de insectos.

52 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 4
Actividad 14
Clase 14

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2. El propósito del texto es:
a) motivar a inscribirse en un curso de entomología.
b) informar acerca de los distintos tipos de insectos.
c) dar a conocer un tipo especial de artrópodo.
d) publicitar una fundación de apoyo a la entomología.

3. A partir del objetivo “Actualizar información sobre conceptos básicos de la morfología y fisiología de
los insectos”, se puede inferir que:
a) la entomología es una disciplina que pasa rápidamente de moda.
b) los insectos sufren permanentes cambios.
c) la entomología es una ciencia que evoluciona.
d) no se puede confiar en los científicos del pasado.

4. Con respecto a la información contenida en el afiche, es FALSO afirmar que:


a) se dictará en verano.
b) se imparte vía web.
c) consta de seis unidades de aprendizaje.
d) está organizado por RAAA.

5. La imagen del insecto intenta:


a) contradecir el mensaje del texto.
b) complementar la información con apoyo visual.
c) ejemplificar los tipos de insectos que se pueden estudiar.
d) describir el contenido del afiche.

6. De acuerdo con el afiche, la Unidad VI estudiará la aplicación de la entomología en las siguientes áreas:
I. Agricultura.
II. Salud pública.
III. Industria.
a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II y III.

II. En base al afiche, redacta una tarjeta de invitación a participar en el curso de entomología. Debes
incluir todos los aspectos (quién lo dicta, cuándo, dónde, etc.). Recuerda utilizar un lenguaje formal.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 53


6º BÁSICO

Unidad 4
Actividad 14
Clase 14
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

54 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


UNIDAD 5
6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO
Jacques Prévert

Pintar primero una jaula Después borrar uno a uno todos los barrotes
con la puerta abierta cuidando de no tocar ninguna pluma del pájaro.
pintar después algo bonito Hacer acto seguido, el retrato del árbol,
algo simple, algo bello, escogiendo la rama más bella para el pájaro,
algo útil para el pájaro. Pintar también el verde follaje
Apoyar después la tela contra un árbol Y la frescura del viento,
En un jardín en un soto El polvillo del sol
o en un bosque esconderse tras el árbol y el ruido de los bichos de la hierba en el calor estival
Sin decir nada, sin moverse y después esperar
A veces el pájaro llega enseguida que el pájaro se decida a cantar.
Pero puede tardar años
antes de decidirse. Si el pájaro no canta, mala señal,
Señal de que el cuadro es malo,
No hay que desanimarse Pero si canta es buena señal,
Hay que esperar Señal de que podéis firmar.
Esperar si es necesario durante años Entonces arrancadle delicadamente
La celeridad o la tardanza una pluma al pájaro
En la llegada del pájaro Y escribid vuestro nombre
No tiene nada que ver
Con la calidad del cuadro. En un ángulo del cuadro.
Cuando el pájaro llega, si llega
observar el más profundo silencio
esperar que el pájaro entre en la jaula
y una vez que haya entrado
cerrar suavemente la puerta con el pincel.

56 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
LA INDISCRECIÓN
José Rosas Moreno

Cierta gallina un día,


saltando de alegría
de aquí para acullá
cantando repetía:
“Ca, cá. ¡Qué gusto llevo!
“Ca, cá. ¡Yo puse un huevo!
Ca, cá, cacaracá”.
Y al cabo de una hora
con voz desgarradora
gritaba de esta suerte:
“¡Ay! ¡Ay! Dadme la muerte,
desierto el nido está.
Mi huevo se llevaron:
¡ay!¡ ay! Me lo robaron;
¡ay!¡ ay! Cacaracá”.
Un gallo que la oía
le dijo: “amiga mía,
quí, quí, quiquiriquí;
si usted no publicara
que un huevo ya tenía,
ninguno en él pensara
y aún estuviera allí,
quí, qui, quiquiriquí”.

►►Comprensión de lectura: La indiscreción


1. ¿Cuál es el título de este poema? ¿Sabes qué significa?

2. ¿Qué significa ser discreto?

3. ¿Por qué la gallina desea la muerte?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 57


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. ¿Qué respuesta recibe del gallo?

5. Escribe dos onomatopeyas que estén presentes en el poema.


a)

b)

6. ¿Qué efectos crees que busca el poeta al elegir esta figura en el poema?

7. ¿Estás de acuerdo con el consejo que le da el gallo a la gallina?

58 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Análisis de afiches publicitarios.
I. En base a los siguientes afiches publicitarios, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el producto presentado en el afiche?

2. ¿Qué vocales predominan en el eslogan?

(Suave / ligera / seda)


3. ¿Qué figuras literarias predominan en este eslogan?

(Comparación y aliteración)
4. ¿Cómo refuerza la imagen el concepto de
suavidad y ligereza?

5. ¿Qué opinas sobre esta publicidad? Justifica.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 59


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el producto presentado en el afiche?

2. ¿Qué se pretende mostrar a través de la imagen?

3. ¿Qué figura literaria hay presente en el eslogan?

Actividad 3
Clase 3

►►Comprensión de lectura
CINCO FORMAS DE AUMENTAR LA CREATIVIDAD
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130321_formas_aumentar_creatividad_am.shtl

BBC Mundo
Miércoles, 3 de abril de 2013

De pronto, un momento de inspiración. Comprendemos, vemos una conexión, una solución,


una causa. ¿Pero qué sucede en el cerebro cuando surge una nueva idea? ¿Es la creatividad
un proceso al azar o puede ser alimentada?
La ciencia cuenta ahora con nuevas herramientas que permiten literalmente “ver” qué sucede en el cerebro
antes de la inspiración. En un programa de la serie televisiva Horizon, la BBC habló con expertos que exploran los
procesos neurológicos previos al momento “eureka”. Y su trabajo sugiere cinco vías para aumentar la creatividad.

60 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 3
Clase 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
HACER COSAS EN FORMA DIFERENTE
• El test del ladrillo
Una de las pruebas más tradicionales es la creada por el psicólogo estadounidense J. P. Guilford. Su test de
usos alternativos para objetos comunes mide el llamado pensamiento divergente.
¿Cuántos usos alternativos de un ladrillo podemos sugerir? ¿Instrumento para mantener una puerta
abierta? ¿Pisapapeles? ¿Pesa para musculación?
Si uno busca respuestas innovadoras para un problema, hacer algo tan simple como cambiar la rutina puede
ayudar a encontrar la solución. Cambiar pan por cereal en el desayuno o intentar una nueva ruta para llegar
al trabajo son algunas opciones.
La psicóloga Simone Ritter, de la Universidad Radboud Nijmegen en Holanda, realizó experimentos de
innovación con sus estudiantes. En uno de ellos, el estudiante se coloca un casco y lentes especiales que le
permiten interactuar con un mundo virtual.
Pero esta nueva realidad no obedece a los principios de la física. Los objetos se elevan al caerse de una mesa
y se ven cada más pequeños al acercarnos. Tras navegar algunos momentos por este mundo desconocido,
los estudiantes logran mejores resultados en pruebas de creatividad.
Cambiar la rutina puede ofrecernos una perspectiva refrescante y resultar en nuevas conexiones neuronales
que se traducen en ideas originales, según Ritter.

DISMINUIR LAS DISTRACCIONES


• Cortar el ruido exterior puede ayudar a “ver” soluciones.
Roald Dahl, el prolífico autor de cuentos británico, no permitía casi visitas al cobertizo en su jardín donde
creaba sus historias. Y el escritor estadounidense Jonathan Franzen escribió su novela “Las Correcciones”
(2001) usando tapones para los oídos y una venda en los ojos.
Los neurólogos creen que el momento de la inspiración ocurre en el hemisferio derecho del cerebro. Algunos
estudios indican un aumento significativo de ondas gama desde esta zona cuando surge una idea. Pero justo
antes de que ello suceda se registra en la parte posterior del cerebro un incremento de ondas alfa, las ondas
asociadas con la relajación, explica el profesor John Kounios, de la Universidad Drexel, Estados Unidos.
El investigador explicó que captamos información permanentemente, pero las ondas alfa le permiten al
cerebro tomarse una pequeña pausa, algo similar a lo que ocurre cuando cerramos momentáneamente
los ojos al pestañear.
Ese “pestañeo” en el tráfico de información permite que una conexión sutil salga a la superficie como una
nueva idea. “Cuando le preguntamos a alguien una pregunta difícil, es común que miren a la distancia o
bajen la mirada por un instante. Miran a cualquier lado pero no a nuestro rostro que los distrae”, señala
Kounios. Si nuestra atención se dirige “hacia adentro” es más probable que podamos resolver un problema
en un destello de inspiración, según el científico.

TRABAJAR EN TAREAS MUNDANAS


• Otra actividad que puede ayudar a la creatividad es trabajar momentáneamente en tareas que requieran
concentración mínima.
El profesor Jonathan Schooler de la Universidad de California, Santa Barbara, planteó tests de creatividad
a tres voluntarios. Luego de buscar soluciones, cada voluntario “descansó” con una tarea diferente: no
hacer nada, hacer algo difícil, o cumplir una tarea rutinaria como ordenar cubos por colores, que no

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 61


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 3
Clase 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

requiere demasiada concentración. La tercera opción es la que llevó a mejores resultados al reanudar
posteriormente los tests de creatividad. Durante esa tarea rutinaria el inconsciente parece seguir un proceso
de “recombinación” que lleva a nuevas soluciones.
“Si están atascados, tómense un descanso. Eso permite que los procesos inconscientes sigan activos. Pero
no se queden simplemente allí sin hacer nada, salgan a caminar o tomen una ducha o dedíquense un
momento a la jardinería”, aconseja Schooler.

NO TENER MIEDO DE IMPROVISAR O ARRIESGARSE


• El científico Charles Limb de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore,
Estados Unidos, asegura que todas las personas son creativas aún cuando a veces no se den cuenta de
ello. “Si la gente piensa en su comportamiento diario, verá que es en gran medida improvisado, ya que no
planeamos segundo a segundo qué vamos a hacer”, señala el investigador.
Limb además es un músico amante del jazz y ha venido utilizando esa pasión en sus investigaciones. Este
científico señala que los músicos de jazz, los dibujantes de historietas y los raperos, todos acostumbrados
a improvisar, experimentan cambios en la corteza prefrontal del cerebro en momentos creativos. En estas
profesiones es menos probable que las personas sientan que deben monitorear su comportamiento y por
ello acaban tomando más riesgos.

DEJAR QUE LA MENTE DIVAGUE


• Arquímedes, el científico griego a quien se atribuye el uso del término “eureka”, supuestamente lo usó
cuando descubrió, mientras tomaba un baño, el principio para determinar el volumen de un objeto de forma
irregular.
El Dr Rex Jung, de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, ha observado que durante un
proceso creativo se producen cambios en los lóbulos frontales. Cuanta menos actividad exista en esa zona,
más probable es que surja una idea original.
Y Jung asegura que es posible desencadenar temporalmente ese estado cerebral meditando o saliendo a correr.
Aunque el momento en que se prende la lamparita parece instantáneo, puede ser que la idea haya estado
dando vueltas en nuestro inconsciente durante algún tiempo antes de que seamos conscientes de ella.
De acuerdo al trabajo del Dr Jung, los cerebros más inventivos están menos organizados, de forma que el
tráfico neuronal desciende y eso crea la oportunidad para que se produzcan conexiones más inusuales.

62 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 3
Clase 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Texto informativo: Cinco formas de aumentar la creatividad
1. ¿Cuál es el tema de este texto?

2. ¿Según el texto leído, escribe las cinco formas de potenciar la creatividad?

3. ¿Qué opinas sobre la creatividad, crees que efectivamente puede ser “alimentada”? Discute basándote
en afirmaciones tomadas del texto.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 63


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 3
Clase 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de afiches
Afiche 2
Afiche 1

64 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 3
Clase 3

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Extraer información explícita
1. ¿Qué promueven los afiches 1 y 2?

2. ¿A quiénes está dirigido el mensaje en el afiche 1?

3. ¿Quién es el emisor del mensaje en el afiche 1?

►►Extraer información implícita


1. ¿Qué relación observas entre la imagen del niño en el afiche 1 y la frase que dice: “Si te gusta leer
cuéntales a todos lo genial que es?”

2. ¿Cómo interpretas la imagen de la mujer del afiche 2 con la afirmación “YO NO FUI”?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 65


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 3
Clase 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Opina con fundamento


1. ¿Piensas que los afiches 1 y 2 entregan información suficiente sobre lo que promueven?

2. ¿Qué afiche logra, a tu juicio, captar mejor la atención de la población?

Actividad 5
Clase 5

►►Comprensión de lectura
ROMANCE, Anónimo

Mañanita de San Juan, Y en los sus ojos negros garzos


Mañanita de primor, Lleva un poco de alcohol.
Cuando damas y galanes Así entraba por la iglesia
Van a oír misa mayor. Relumbrando como el sol.
Allá va la mi señora, Las damas mueren de envidia,
Entre todas la mejor; Y los galanes de amor.
Viste saya sobre saya, El que cantaba en el coro,
mantellín de tornasol, En el credo se perdió;
Camisa de oro con perlas El abad que dice misa,
Bordada en el cabezón. Ha trocado la lición;
En la su boca muy linda Monacillos que le ayudan,
Lleva un poco de dulzor; No aciertan responder, non,
En la su cara tan blanca, Por decir amén, amén,
Un poquito de arrebol, Decían amor, amor.

66 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura: Romance
I. En base a la lectura del poema, responda las preguntas:

1. ¿Quién es el autor de este poema?

2. Qué figura literaria está presente en la expresión “entre todas la mejor”.

II. Responda con respuesta completa:

1. Describa con sus propias palabras a la señora.

2. Explique los versos finales del poema: “por decir amén, amén, decían amor, amor”.

3. Identifique las siguientes figuras literarias y explique su significado:


a) Entraba por la iglesia
Relumbrando como un sol

b) Las damas mueren de envidia


Y los galanes de amor

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 67


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. Traslade las figuras literarias anteriores a lenguaje cotidiano.

5. Lee los siguientes refranes populares y trasládalos a lenguaje cotidiano.

a) Árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza.

b) Aunque la mona se vista de seda, mona queda.

c) Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

d) No se le pueden pedir peras al olmo.

III. Tipos de rima: anota en tu cuaderno la última palabra de cada verso e indica qué tipo de rima presenta
el poema.

►►Comprensión de lectura
EN PAZ
Amado Nervo

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, ...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
porque nunca me diste ni esperanza fallida, ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
Porque veo al final de mi rudo camino y en cambio tuve algunas santamente serenas...
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
cuando planté rosales coseché siempre rosas.
http://www.escribirte.com.ar/textos/528/en-paz.htm

Vocabulario
Hiel: amargura, aspereza o desabrimiento.
Lozanía: en los hombres y animales, viveza y gallardía nacidas de su vigor y robustez.
Faz: rostro o cara.

68 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura: En paz

1. ¿Cuál es el motivo lírico de este poema?

2. ¿Cuál es la actitud del hablante frente a lo que vive?

3. ¿Cómo se manifiesta el temple de ánimo del hablante en este poema?

4. ¿Cómo interpretas el verso: “yo fui el arquitecto de mi propio destino”.

5. Da un ejemplo de personificación en el poema.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 69


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Escribe un comentario sobre este texto y justifica tu postura con fragmentos del poema.

70 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
PALABRAS DE DESPEDIDA DE PABLO NERUDA
EN EL FUNERAL DE MARIANO LATORRE
(Revista Atenea, Universidad de Concepción (Chile),Año XXXIII – Mayo – Junio de 1956 – Núm. 370)

Este día frío en medio del verano es como su partida, como su desaparición repentina en
medio del regocijo multiplicado de su obra.
No voy a hacer un discurso funerario para Mariano Latorre.
Quiero dedicarle un vuelo de queltehues junto al agua, sus gritos agoreros y su plumaje
blanco y negro levantándose de pronto como un abanico enlutado.
Voy a dedicarle una queja de pidenes y la mancha mojada, como sangre en el pecho, de
todas las loicas de Chile.
Voy a dedicarle una espuela de huaso, con rocío matutino, de algún jinete que sale de viaje
en la madrugada por las riberas del Maule y su fragancia.
Voy a dedicarle, levantándola en su honor, la copa de vino de la patria, colmada por las
esencias que él describió y gozó.
Vengo a dejarle un rosario amarillo de topatopas, flores de las quebradas, flores salvajes
y puras. Pero él también se merece el susurro secreto de los maitenes tutelares y la fronda de la
araucaria. EL, más que nadie, es digno de nuestra flora y su verdadera corona está desde hoy en
los montes de la Araucanía, tejida con boldos, arrayanes, copihues y laureles.
Una tonada de vendimias lo acompaña y muchas trenzas de nuestras muchachas silvestres
en los corredores y bajo los aleros, a la luz del estío o de la lluvia.
Y esa cinta tricolor que se anuda al cuello de las guitarras, al hilo de las tonadas, está aquí;
ciñe como una guirnalda su cuerpo y lo despide.
Oímos junto a él, los pasos de los labriegos y pampinos, de mineros y de pescadores, de
los que trabajan, rastrean, socavan, fecundan nuestra tierra dura.
A estas horas está cuajando el cereal y en algún tiempo más los trigales maduros moverán
sus olas amarillas en honor del ausente.
De Victoria al sur, hasta las islas verdes, en campos y caseríos, en chozas y caminos no
estará con nosotros, lo echaremos de menos. Las goletas volarán sobre las aguas, cargadas con
sus frutos marinos, pero ya Mariano no navegará entre las islas.
Él amó las tierras y las aguas de Chile, las conquistó con paciencia, con sabiduría y con
amor, las selló con sus palabras y con sus ojos azules.
En nuestras Américas, el gobernante de un clima a otro, no hace sino entregar las riquezas
originales. El escritor, acompañando la lucha de los pueblos, defiende y preserva las herencias.
Se buscará más tarde si nuestras costumbres y nuestros trajes, nuestras canciones y nuestras
guitarras, han sido sacrificados, si ha desaparecido el tesoro que resguardaron hombres como
Mariano Latorre, irreductibles en su canto nacional.
Iremos a buscar en la enramada de sus libros, acudiremos a sus páginas preciosas a conocer
y defender lo nuestro.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 71


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Los clásicos los produce la tierra o, más bien, la alianza entre sus libros y la tierra, y tal vez
hemos vivido junto a nuestro primer clásico, Mariano Latorre, sin estimar en lo que tendrá de
permanente su fidelidad al mandato de la tierra. Los hombres olvidados, las herramientas y los
pájaros, el lenguaje y las fatigas, los animales y las fiestas, seguirán viviendo en la frescura de
sus libros.
Su corazón fue una nave de madera olorosa, salida de los bosques del Maule, bien construida
y martillada en los astilleros de la desembocadura, y en su viaje por el océano seguirá llevando
la fuerza, la flor y la poesía de la patria.

►►Comprensión de lectura: “Palabras de Despedida de Pablo Neruda en el funeral de Mariano Latorre”

I. En base al texto leído, responde las preguntas:

1. ¿A qué se refiere Pablo Neruda cuando dice “No voy a hacer un discurso funerario para Mariano Latorre”?
a) No tiene ganas de escribir.
b) Mariano Latorre pidió que no le hicieran un discurso de despedida.
c) Quiere hacer notar que Latorre estará presente aunque haya muerto.
d) Los discursos fúnebres se hacen a las personas importantes.

2. “Este día frío en medio del verano es como su partida, como su desaparición repentina en medio del
regocijo multiplicado de su obra”. La figura literaria que podemos apreciar en este fragmento es:
a) hipérbole.
b) personificación.
c) comparación.
d) metáfora.

3. “Oímos junto a él, los pasos de los labriegos y pampinos, de mineros y de pescadores, de los que
trabajan, rastrean, socavan, fecundan nuestra tierra dura”. En base al fragmento anterior podemos decir
que Mariano Latorre escribió acerca de:
I. los labriegos y pampinos.
II. los mineros y pescadores.
III. los almaceneros y carniceros.
a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II y III.

72 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 5
Clase 5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4. “El escritor, acompañando la lucha de los pueblos, defiende y preserva las herencias. Se buscará más tarde
si nuestras costumbres y nuestros trajes, nuestras canciones y nuestras guitarras, han sido sacrificados,
si ha desaparecido el tesoro que resguardaron hombres como Mariano Latorre, irreductibles en su
canto nacional”. ¿Qué mérito atribuye Neruda a la obra de Mariano Latorre?
a) Luchó y defendió a su pueblo .
b) Retrató en sus escritos las costumbres del pueblo chileno.
c) Le encantaba asistir a las fiestas tradicionales chilenas.
d) Era un escritor que retrató muy bien la aristocracia chilena.

5. “Los hombres olvidados, las herramientas y los pájaros, el lenguaje y las fatigas, los animales y las
fiestas, seguirán viviendo en la frescura de sus libros”. Neruda expresa a través de estas palabras que:
a) los hombres mueren, pero las historias perduran.
b) junto con Latorre, se murieron los pájaros y los animales.
c) los hombres muertos se olvidan rápidamente.
d) cuando alguien muere, no se deben celebrar fiestas.

6. ¿Cuál es la emoción fundamental que expresa Neruda hacia Mariano Latorre?


a) Alegría.
b) Tristeza .
c) Admiración.
d) Indiferencia.

II. Responde las siguientes preguntas con respuesta completa en tu cuaderno:

a) Escribe 3 figuras literarias que aparezcan en el texto y explica su significado.


b) El texto que leíste pertenece al género lírico y se denomina “prosa poética”. Intenta explicar con tus
palabras qué entiendes con este término.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 73


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de Lectura
ROSA PARKS
Defensora de los derechos civiles estadounidense. Hija de un
carpintero y de una maestra, Rosa Louise McCauley cursó estudios
en la escuela industrial Montgomery y en el colegio para maestros.
Finalizados sus estudios, Rosa se casó con Raymond Parks.
El matrimonio vivía en una época en que la segregación, o
sea la separación de las personas por motivos raciales o religiosos,
predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur. Decidida
a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en
asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la
National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).
En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente
famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes
consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de
derechos en Norteamérica. Rosa Parks, una humilde modista negra, se
negaba a ceder su asiento en el autobús a un viajero blanco. El conductor llamó a la policía y la mujer fue
detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las
condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso
a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos.
El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement
Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue
su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento
masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de
Montgomery fuese conocida en todo el mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano
se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos.
En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la
defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers.
Después del fallecimiento de su marido en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for
Self-Development, dedicado al desarrollo personal. Actualmente este centro patrocina el programa anual
(Camino a la Libertad), que organiza recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a
conocer la reciente historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.
En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights
Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de
Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes
en la lucha por los derechos civiles. Fuente: www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parks.htm

Vocabulario
Nimio: insignificante, sin importancia.
Abolir: derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.

74 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
I. En base al texto leído, responde las preguntas.

1. Con respecto a Rosa Parks, es correcto afirmar que:


I. su nacionalidad era estadounidense.
II. el color de su piel era negro.
III. estudió para ser profesora.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d ) I, II y III
2. La segregación, de acuerdo con el texto, es:
a) discriminar a las personas por su raza o religión.
b) pelear por los derechos civiles.
c) separar a las personas por motivos políticos.
d) promover el bienestar de los negros.
3. Rosa Parks se hizo conocida por:
a) luchar por los derechos de los estadounidenses.
b) recibir la medalla de oro del Congreso.
c) dar a conocer la lucha por los derechos civiles.
d) negarse a ceder el asiento a un blanco en un autobús.
4. La gente de color en Estados Unidos tenía prohibido el acceso a:
I. piscinas, escuelas y restaurantes.
II. transporte público.
III. supermercados.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III
5. Son consecuencias del incidente de Rosa Parks:
I. creación del Montgomery Improvement Association.
II. conocimiento de la causa Americana en todo el mundo.
III. abolición de la segregación en los transportes públicos
a) Solo II
b) I y III
c) I y II
d) I, II y III

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 75


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de Lectura

LA DISCRIMINACIÓN
Aunque todos somos miembros de una misma raza, el homo sapiens, existen rasgos externos que
nos hacen diferentes. Por varias causas, los individuos nacen con distinta pigmentación en la piel. Este
color es la razón por la que muchas personas son discriminadas.
Desde la colonización de los europeos en los continentes de África y América se han registrado
actos discriminatorios hacia aquellos que no tienen la misma tez. Los africanos sufrieron la esclavitud,
eran tratados como bienes, no como personas. Eran maltratados y expuestos a torturas y a una vida sin
dignidad. Para sus dueños no eran más que animales como una vaca o un burro de carga. Lo único que
debían hacer era alimentarlos para que pudieran seguir trabajando.
América vivió una historia similar: los colonos eliminaron casi toda la cultura nativa del Nuevo
Mundo. ¿Por qué? La respuesta es difícil. Ellos eran- supuestamente- los letrados, los sabios, pero no
lo suficiente para entender culturas milenarias que encerraban misterios que jamás conoceremos. Pero
los “salvajes” o mal llamados indios no usaban ni pantalones ni sombrero. Eran considerados bestias,
animalitos que necesitaban ser educados. Así los inferiores aprendieron a fuerza de golpes y brutalidad.
Con estas conductas se comenzaron a forjar ideas de superioridad; aquellos que no encajaban con el
tipo “europeo” eran objeto de maltratos y debían servir a sus “superiores”.
El ser humano muchas veces quiere sentirse superior, perfecto, quiere ser Dios. ¿Y cómo lograrlo?
Determinando que algunos de sus semejantes son inferiores e indignos de un trato de igualdad. Las
batallas por el color de piel o la etnia han sido las más crudas y violentas. Aquellos que no estaban
de acuerdo con lo que proclamaban las constituciones decidieron formar grupos para eliminar de su
entorno a los “indeseables”. Así nacieron agrupaciones como el Ku Klux Klan, gestado en los Estados
Unidos y cuyo objetivo primordial era deshacerse de los negros. Tanto en ese país como en África, se
implementó el sistema de “Apartheid”, que tenía la filosofía de “iguales, pero separados”. Era una
forma más de discriminación. Otro tanto les sucedió a los judíos durante la II Guerra Mundial, época en
la que fueron perseguidos por órdenes de Hitler, quien quería instaurar una raza “pura”, dentro de la
que no se contaban, por cierto, los judíos. De esta manera, fueron perseguidos y llevados a campos de
exterminio, solo porque procedían de un origen “no deseable”.
La situación vivida por las personas marginadas quizás no pueda ser descrita con total fidelidad,
ya que debe ser imposible imaginar lo que sentían esos hombres y mujeres a los que no se le permitía el
acceso a ciertos lugares, el uso de ciertos elementos o servicios, o que no podían aspirar a una educación
digna sólo por su color de piel o raza. Ellos eran odiados no por sus acciones sino por algo que no podían
cambiar: su origen, su raza o su color de piel.
El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como una afrenta a la
dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número importante de tratados
internacionales ha intentado terminar con el racismo. En algunos países hoy en día está penalizado el
racismo desde penas menores hasta mayores, considerando esta discriminación como delito.
Fuente: usuarios.multimania.es/discriminacion/dracial.htm – es.wikipedia.org/wiki/Racismo

76 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
I. En base al texto leído, responde las preguntas.

1. De acuerdo con el texto, es FALSO afirmar que:


a) todos los seres humanos tenemos el mismo origen común.
b) históricamente se han registrado cuantiosos casos de marginación.
c) la marginación solo aqueja a las personas de raza negra.
d) las personas marginadas viven situaciones muy difíciles.

2. Con respecto a los africanos que sufrieron discriminación en América, es correcto afirmar que:
I. sufrieron la esclavitud.
II. eran tratados como animales.
III. finalmente decidieron devolverse a su patria original.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) Ninguna de las anteriores

3. El uso del término “salvaje” entre comillas nos permite inferir que:
a) eran los habitantes primitivos de América.
b) constituían la cultura nativa del Nuevo Mundo.
c) los colonos europeos eran los verdaderos salvajes.
d) las conductas de los indígenas americanos eran salvajes.

4. El ser humano cae en la discriminación porque:


a) necesita sentirse superior.
b) desprecia a las demás personas.
c) considera que otras personas son salvajes o bestias.
d) todos los hombres procedemos del homo sapiens.

5. El Klu Klux Klan y el Apartheid son ejemplos de:


a) agrupaciones “indeseables”.
b) agrupaciones discriminatorias.
c) organismos defensores de las minorías étnicas.
d) conjuntos de personas que buscan la igualdad racial.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 77


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. De acuerdo con lo expuesto en el párrafo 5, es FALSO inferir que:


a) la marginación cesará cuando las personas cambien su color de piel.
b) las personas marginadas no pueden acceder a ciertos lugares y servicios.
c) el origen, raza o color de piel de una persona la pueden llevar a ser discriminada.
d) nunca sabremos realmente cuánto sufren las personas discriminadas.

7. En el último párrafo se afirma que:


I. el racismo es una ofensa a la dignidad humana.
II. se está trabajando para exterminarlo.
III. hoy en día se considera la discriminación como delito que debe ser penalizado.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

II. Indica la idea principal de cada párrafo. Luego, elabora un organizador gráfico con la información en
tu cuaderno.

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

Párrafo 5:

Párrafo 6:

78 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 8
Clase 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Análisis afiche publicitario
I. Observa atentamente el afiche publicitario que se presenta y luego resuelve las preguntas.

1. ¿Qué tienen en común los niños de la imagen?

2. ¿En qué se diferencian?

3. ¿Cuál crees que es el mensaje de este afiche publicitario? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Qué rasgo comparten el creador de este afiche y Rosa Parks?

5. ¿Te parece que la labor realizada por Rosa Parks produjo un impacto real en el área de la marginación
a nivel mundial?

6. ¿Crees tú que existe discriminación actualmente? ¿En qué casos?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 79


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 8
Clase 8
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
CASAMIENTO DE NEGROS
Violeta Parra
Se ha formado un casamiento Algo le duele a la negra
todo cubierto de negro, vino el médico del pueblo
negros novios y padrinos recetó emplasto de barro
negros cuñados y suegros, pero del barro más negro
y el cura que los casó que le dieron a la negra
era de los mismos negros. zumo de maqui de cerro.

Cuando empezaron la fiesta Ya se murió la negrita


pusieron un mantel negro que pena p´al pobre negro,
luego llegaron al postre la echó dentro de un cajón
se sirvieron higos secos cajón pintado de negro,
y se fueron a acostar no prendieron ni una vela
debajo de un cielo negro. ay, qué velorio más negro.

Y allí están las dos cabezas


de la negra con el negro,
amanecieron con frío
tuvieron que prender fuego,
carbón trajo la negrita
carbón que también es negro.

►►Comprensión de lectura: Casamiento de negros


I. En base al texto leído, responde las preguntas:

1. Las ceremonias con las que se inicia y concluye el poema son:


a) funeral y matrimonio.
b) matrimonio y bautizo.
c) matrimonio y funeral.
d) bautizo y funeral.

2. De postre se sirvieron higos secos porque:


a) son muy sabrosos.
b) son un plato típico de la raza negra.
c) son muy finos y exclusivos.
d) son de color negro.

80 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 8
Clase 8

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
3. En la estrofa 4, el médico visita a la negra porque ella:
a) va a tener un hijo.
b) es amiga del doctor.
c) se siente mal.
d) pasó frío en la noche.
4. Con respecto al velorio de la negrita, se afirma que:
I. el negro está muy triste.
II. el cajón era de color negro.
III. se cortó la luz y todo quedó a oscuras.
a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II y III.
5. En el poema, NO se describe de color negro:
a) el cura que los casó.
b) el emplasto de barro.
c) el fuego para calentarse.
d) el velorio de la negrita.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 81


China es el tercer país con la ma
de inmigración a Chile de los últ
6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad
18
9 LATERCERA Domingo 13 de noviembre de 2011
Clase 9
País LATERCERA Domingo 13 de noviembre de 2011
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

R De acuerdo con la Subsecretaría de R Ciudadanos residentes del país R Tratad


Interior, China es la comunidad asiático crecieron en un 215%, de los
con el mayor porcentaje de entre el Censo de 2002 y 2010. quien
China es eltras
crecimiento tercer
Perú y país con laHoy
Colombia. mayor
llegan atasa
los 5.208. idiom
de inmigración a Chile de los últimos años
Jorge Poblete ciudadanos chinos, contra los el perfil de sus compatriotas LAS PRINCIPALES COMUNIDADES EX
R De acuerdo con la Subsecretaría de1.653
R Ciudadanos
que fueronresidentes del país
contabiliza- que han R Tratadollegado de Libre
al país, Comercioes- es uno
Interior, China es la comunidad asiático crecieron en un 215%, de los principales incentivos para
Edward Zang
con el mayor porcentaje de
se sienta en un dos para el Censo
entre el Censo de 2002 y 2010.
de 2002. pecialmente tras
quienes arriban. La barrera
la aplica-
café de Providencia
crecimiento tras Perúy yexplica Colombia.EstoHoy implica
lleganun a losaumento
5.208. de ción del tratado comercial:
idiomática, el principalla obstáculo. Las comunidades extranjeras con mayor porcenta
en un castellano, salpicado un 215% en este período, lo mayoría son hombres, que
por algunos términos en in- que convierte a esta comuni- después traen a sus esposas.
Jorge Poblete ciudadanos chinos, contra los el perfil de sus compatriotas LAS PRINCIPALES COMUNIDADES EXTRANJERAS EN CHILE
glés, que hace un año
1.653 que ycontabiliza-
fueron 11 dad queen la tercera
han llegado al país, es-con mayor Tienen entre 20 y 40 años y
Edward Zang se sienta en un dos para el Censo de 2002. pecialmente tras la aplica-
meses
café llegó
de Providencia con Esto
y explica unimplica
primo a deporcentaje
un aumento de crecimiento,
ción del tratado comercial: la Las comunidades extranjeras provienen
con mayor porcentaje dedelas provincias
crecimiento en el país (Desde 2002)
Chile,
algunoscon laenmeta deconvierte
desarro- tras Perú
en un castellano, salpicado un 215% en este período, lo mayoría son hombres, que
por términos in- que a esta comuni- después traenya sus
Colombia.
esposas. Lo an- del sur de su país. Su escola-
llar un futuro empresarial: terior, dentro del ranking de ridad mínima es de cuarto
glés, que hace un año y 11 dad en la tercera con mayor Tienen entre 20 y 40 años y
meses llegó con un primo a porcentaje de crecimiento, provienen de las provincias
“Fue
Chile, con lamimeta deidea.
desarro-Mi trasloca idea. Lo an-lasdel10
Perú y Colombia. sur decolonias
llar un futuro empresarial: terior, dentro del ranking de ridad mínima es de cuarto
extranjeras medio, en el caso de quienes
su país. Su escola-

Espero que no me culpe por más grandes


“Fue mi idea. Mi loca idea. las 10 colonias extranjeras medio, en el caso de del
quienes país, donde llegan a montar pequeñas
Espero que no me culpe por más grandes del país, donde llegan a montar pequeñas
eso”,
eso”, dice riendo.China ocupa el décimo lugarChina
dice riendo. empresas ocupa el décimo
de importación y lugar empresas de importación y
Tiene 25 años y creció en el (ver infografía). exportación, y una forma-
Tiene
puerto 25 años
de Qingdao, que él y creció en el
Este país, además, (ver
está en el cióninfografía).
universitaria, en el caso exportación, y una forma-
compara con Valparaíso. top 10 de las nacionalizacio- de los inversionistas en mi-
puerto
Como la mayoría dede susQingdao,
com- nes: con 91 que él 2008 Este
casos entre país,yademás,
nería, celulosa vinos, entre está en el ción universitaria, en el caso
compara connata- Valparaíso. topLa10
patriotas es hijo único (por las y 2010. De ellos, 29 se regis- otros.
políticas de control de traron el año pasado. de lasmásnacionalizacio-
comunidad grande de los inversionistas en mi-
Como
lidad la mayoría
de su país) y hoy repar- de sus com-
te sus horas entre las cáte- Quiénes llegan
nes:está con 91 casos
en Santiago, pero tam-entre 2008
bién hay otras en Antofa-
nería, celulosa y vinos, entre
patriotas
dras es hijo
de administración de único (por
Si bien hay las de in-y 2010.
registros Dey ellos,
gasta, Iquique
empresas que toma en la U. migrantes chinos desde la cialmente, por los negocios
Arica, espe-29 se regis- otros.
políticas
Santo Tomás; losde cursoscontrol
de Guerrade nata-y en 1971traron
del Pacífico, ligados a el año(China
la minería pasado.
es Comunidades
en el país
más masivas
La comunidad más grande
El crecimiento de la comunidad
China en el país
3.173
5.208
chino que dicta en un institu- la Unidad Popular reconoció el principal comprador
lidad
to capitalino dey desu país) ya lahoy
Rancagua, repar-
República Popular Chi- mundial de cobre). Perú está en Santiago,
138.525
1.170 pero tam-
1.653
además de las clases que da na, la inmigración actual
te sus horas
particularmente. entre
Fue en una las cáte-
está fuertemente vinculada Quiénes
su profesión llegan
Wang llegó al país en 1984, Argentina
inicial fue el Bolivia 25.143
bién
61.873 669
hay otras en Antofa-
dras
novia deconadministración
chilena, la que hoy de He-Si entonces
El empresario turístico bien lahay
de éstas donde conoció a su con los tratados comerciales. periodismo, y cuenta que
registros
inversión anual de in-
Ecuador 19.963 gasta, Iquique y Arica, espe-
Censo 1982 Censo 1992 Censo 2002 Estimación a 2006 Estimación a 2010

empresas
vive en el centro.
que toma en la U. migrantes chinos
xing Wang y presidente de la entre ambos países era de Colombia
“Hago muchas cosas para Asociación Gremial de Em- US$ 6 millones, mientras
desde la
14.401
cialmente, por los negocios
Países con más nacionalizados en 2010

es Comunidades más masivas El crecimiento


España 11.286
Santo
sobrevivir, Tomás;
pero quiero
cer un negocio acá, porque
ha-los cursos
presarios Chinos, de describeGuerra
que en del
2010
20.000 millones.
Pacífico,
alcanzó los US$ y en
Brasil 1971
10.065 369.436 ligados
Total
a
156 la minería
119 93 (China 89 54 39 29 en el país China en el paí
chino que dicta enLEGISLACION un institu- la Unidad Popular reconoció el principal comprador
EE.UU. 10.019 17 16 15
Chile tiene productos muy DE 1975 Afirma que, pese a este cre-
Taiwá n

138.525
Bolivia

Argentina
Pakistán
Venezuela
Perú

Ecuador

Colombia

China
Cuba

Alemania 6.714
interesantes: alimentos, al- cimiento, no todos los em-
to capitalino
coholes, algas, hongosy dede Rancagua, a la República
presarios chinos permane-Popular China Chi-
5.208 mundial de cobre). Perú
muy buena calidad y está el Modificaránleyde cen acá. “Primero, por la ba- Resto de los países 66.239
además
Tratado de Libre de las clases
Comercio que da na,
migraciónyextranjería rreraladel idioma”
inmigración
y, además, FUENTE: actual
Subsecretaría de Interior /Wang llegó
INE / Departamento al ypaís
de Extranjería Migración.en 1984, Hilda OlivaArgentina
• LA TERCERA 61.873 669
entre China y Chile (firmado ElsubsecretariodeInterior, por desconocimiento de la
particularmente.
en Fue en una está
2005). Chile es un país que RodrigoUbilla,explicaquese fuertemente
legislación local, en mate- vinculada su profesión inicial fue el Bolivia 25.143
de éstas donde conoció a su con
todavía se está desarrollando, trabajaenunamodificaciónde
así es que tiene más poten- laleyde1975,para“flexibilizar
los tratados comerciales. periodismo, y cuenta que
rias de leyes laborales y re-
gulaciones sanitarias. Por
Censo 1982 Cen
Ecuador 19.963
novia
cial”, resume. chilena, con la que hoy
elsistemadevisasy,como
Casos como el suyo están en contrapartida,agilizarlospro-
El empresario
ello, explica que ha ofrecido
charlas en estas materias
turístico He- entonces la inversión anual
vive en
aumento. De acuerdo con las cesosdeaplicacióndesancio-xing
el centro.
estimaciones de la Subsecre- nesmigratoriasparaaquellos
para Wang y presidente
sus compatriotas,
que es también necesario un
pero de la entre ambos países era de Colombia 14.401 Países con má
“Hago
taría de Interior y muchas cosas para Asociación
Extranjería, extranjerosinfractoresdela esfuerzo mayor del Gremial
gobierno de Em- US$ 6 millones, mientras España 11.286
en 2010 había en Chile 5.208 normativachilena”. chileno en estas áreas.b
sobrevivir, pero quiero ha- presarios Chinos, describe que en 2010 alcanzó los US$ Total
Brasil 10.065 369.436 156
cer un negocio acá, porque 20.000 millones.
Un centro comercial
Chile tiene productos muy LEGISLACION DE 1975
oriental en Santiago Afirma que, pese a este cre-
EE.UU. 10.019
Perú
Alemania 6.714
interesantes: alimentos, al-
RR El mall chino está en la es- centro. Pero basta subir las matrimonio mixto, llegó a Li-
quina suroriente de San Die- escaleras para escuchar pala- nares a los nueve años. Expli- cimiento, no todos los em-
coholes, algas, hongos de
go con Alonso de Ovalle, y su bras como “Tzie Tzie” en vez ca que una de sus mayores presarios chinos permane- China 5.208
principal atractivo son los de gracias y, muchas veces, la impresiones al llegar a Chile
muy
precios buena
bajos. Su público calidad
es mismay
casi exclusivamente femeni- castellano”.
está
respuesta: el
“No
Modificaránleyde
hablo fue ver a otros hombres con
barba, que no fueran su pa-
cen acá. “Primero, por la ba-
OO El presidente de la
Resto de los países 66.239
Tratado
no derequie-
y las transacciones LibreSiComercio
bien la mayoría de los lo- migraciónyextranjería
dre. Por sus ojos rasgados,
ren de ingenio, pues los co- catarios son chinos, allí tam- cuenta que muchas veces los
rrera del idioma” y, además, Asociación Gremial
Empresarios Chinos,
de
FUENTE: Subsecretaría de Interior / INE / Departamento de E
entre China
merciantes y Chile
chinos no siem- (firmado
bién hay taiwaneses y corea- ElsubsecretariodeInterior,
clientes le hablan despacio. por desconocimientoHexing de Wang.la
pre entienden a sus clientas nos. “No hay problemas po- Si bien Taiwán no está en-
en 2005).
chilenas cuando les Chile
piden uneslíticos”,
un país queNegreteRodrigoUbilla,explicaquese
dice Gladys tre los 10 países con más pre- legislación local, en mate-
todavía
algún se estáendesarrollando,
vestido, un par de zapatos o Shen (25), quien vende bebi- sencia en Chile, en 2010 ocu-
objeto decorativo das y dulces en un local del se-trabajaenunamodificaciónde
paron el sexto lugar en nacio- rias de leyes laboralesQQ yEdward
re- Zang, junto a
su novia chilena, en una
así es que tiene más poten-
particular. El primer piso es gundo piso del mall.
un centro comercial más del
nalizaciones: 39 casos. China,
laleyde1975,para“flexibilizar
Nació en Taiwán, hija de un en ese lapso, tuvo 29 en total.
gulaciones sanitarias. plazaPor
FOTOS: JUAN FARIAS
de Santiago.

cial”, resume. elsistemadevisasy,como ello, explica que ha ofrecido


Casos como el suyo están en contrapartida,agilizarlospro- charlas en estas materias
aumento. De acuerdo con las cesosdeaplicacióndesancio- para sus compatriotas, pero
estimaciones de la Subsecre- nesmigratoriasparaaquellos que es también necesario un
taría de Interior y Extranjería, extranjerosinfractoresdela esfuerzo mayor del gobierno
en 2010 había en Chile 5.208 normativachilena”. chileno en estas áreas.b

82 Un centro comercial
Texto Utilizable Única y oriental en Santiago
Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP
ecieron en un 215%, de los principales incentivos para
enso de 2002 y 2010. quienes arriban. La barrera
n a los 5.208. idiomática, el principal obstáculo.

6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 9
Clase 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
patriotas LAS PRINCIPALES COMUNIDADES EXTRANJERAS EN CHILE
país, es-
a aplica-
mercial: la Las comunidades extranjeras con mayor porcentaje de crecimiento en el país (Desde 2002)
bres, que
esposas.
40 años y
rovincias
u escola-
de cuarto
e quienes
pequeñas
rtación y
a forma-
en el caso
as en mi-
nos, entre

ás grande
ero tam-
Antofa-
ca, espe-
negocios
Comunidades más masivas El crecimiento de la comunidad 5.208
(China es en el país China en el país
mprador 3.173
138.525
. Perú
1.170 1.653
s en 1984, Argentina 61.873 669
al fue el Bolivia 25.143
enta que Censo 1982 Censo 1992 Censo 2002 Estimación a 2006 Estimación a 2010
Ecuador 19.963
ón anual
es era de Colombia 14.401 Países con más nacionalizados en 2010
mientras España 11.286
ó los US$ Total
Brasil 10.065 369.436 156 119 93 89
EE.UU. 10.019
54 39 29 17 16 15
a este cre-
Taiwá n
Bolivia

Argentina
Pakistán
Venezuela
Ecuador

Colombia

China
Perú

Cuba

Alemania 6.714
s los em-
ermane- China 5.208
por la ba- Resto de los países 66.239
además, FUENTE: Subsecretaría de Interior / INE / Departamento de Extranjería y Migración. Hilda Oliva • LA TERCERA
nto de la
en mate-
ales y re-
rias. Por
ofrecido
materias
otas, pero
esario un Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 83
gobierno
6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 10
Clase 10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Infografía
I. Lee con atención la siguiente infografía, y luego contesta las preguntas:

84 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 10
Clase 10

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1. ¿Cuál es el tema de esta infografía?

2. ¿Qué año fue publicada?

3. ¿Quién es el emisor, cuál es su propósito?

4. ¿A quién dirige el mensaje?

5. ¿En qué años se desplazaron similar cantidad de personas?

6. ¿Cuáles son las principales causas de la migración?

7. ¿Qué desastres naturales de envergadura se presentan en la infografía?

8. Inventa una pregunta que podrías responder con la información que se presenta.

II. Escribe un breve comentario sobre la migración forzosa. Fundamenta tu opinión con información del
texto y/o tus conocimientos previos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 85


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 11
Clase 11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión noticia: Extraña migración de cangrejos en las calles de Cancún


I. Lee la siguiente noticia y luego realiza las actividades.

Se atribuye al huracán Alex, que inundó sus cuevas:


Extraña migración de cangrejos en las calles de Cancún
Los crustáceos salen de los manglares y van hacia las playas

BBC Mundo, 08 de julio de 2010

Cientos de cangrejos rojos y azules abandonaron


los manglares donde habitan, y caminaron hacia las
zonas más concurridas de las calles de Cancún, el
principal destino turístico de México.
la zona que hoy es Cancún era una larga y
Entre septiembre y octubre de cada año, durante
deshabitada extensión de playas y manglares, por lo
su época de reproducción, los crustáceos hembra
que los cangrejos no tenían ningún problema para
caminan hacia las playas para depositar sus
cumplir su ciclo de vida: en la época de reproducción
huevos. En su ruta atraviesan algunas calles y zonas
caminaban por la arena hacia el mar.
habitadas ante la atónita mirada de los veraneantes.
Pero la migración de estos días es poco común, Desde hace 10 años la municipalidad de la ciudad
no sólo por el cambio de época en que efectuaron estableció brigadas de ayuda a los cangrejos para
su desplazamiento, sino porque el número de evitar que sean arrollados por los automóviles.
cangrejos fue muy superior a lo normal. “Fueron Aunque todos, desde autoridades a ciudadanos,
cientos y cientos, sobre todo de la especie azul. Es están conscientes del tránsito de los cangrejos, esta
algo que nunca había visto”, le dijo a BBC Mundo vez las medidas de prevención no surtieron efecto
Graciela Saldaña, directora de Ecología de la alcaldía debido al gran número de crustáceos y el inesperado
de Benito Juárez, donde se encuentra Cancún. momento en que decidieron realizar su éxodo.
Hasta ahora no se sabe la causa de esta inusual La caminata de cangrejos disminuyó notablemente
migración. Las autoridades dicen que el oleaje con el correr de las horas, pero podría repetirse en
causado por el huracán Alex inundó las cuevas donde los próximos días con el paso de la tormenta Bonnie,
viven, y obligó a los crustáceos a buscar refugio en que según el Servicio Meteorológico Nacional tiene
zonas más altas. También podría ser un síntoma de posibilidades de convertirse en el segundo huracán de
la adaptación de crustáceos a su nueva realidad, es este año. “Vamos a estar pendientes de los manglares
decir, una vida entre automóviles, grandes hoteles y por si deciden volver a dejar sus cuevas”, dijo Saldaña.
miles de turistas, dijo Saldaña. Hace apenas 40 años
Fuente: www.periodistadigital.com/...animal/.../mexico-
migracion-cangrejos-cancun- huracan-alex-tormenta.shtml

86 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 11
Clase 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
II. Responde las preguntas básicas de la noticia:

¿Qué?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué?

III. Repasemos gramática.

1. Oraciones compuestas y conectores


a) Busca en el texto un ejemplo para cada uno de los conectores. Subraya la oración completa y encierra
en un círculo el conector. Luego, indica su función.
b) Redacta en tu cuaderno dos oraciones con cada tipo de conector.

2. El verbo.
a) Completa el siguiente cuadro con ejemplos de los siguientes tiempos verbales que aparezcan en el
texto.

Pasado Presente

b) ¿Por qué motivo crees que no aparecen verbos en futuro?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 87


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 11
Clase 11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

IV. Vocabulario.
a) Anota el siguiente listado de términos en tu cuaderno y explica con tus propias palabras su
significado:

- Concurrida
- Atónita
- Inusual
- Éxodo
- Surtieron
- Prevención
b) Compara con el significado que aparece en el diccionario.
c) Redacta una oración con cada una de las palabras, donde se evidencie su significado.

Actividad 12
Clase 12

►►Comprensión de Lectura

TESTIMONIO DE UNA NIÑA INMIGRANTE


Hola, yo soy una chica inmigrante. Llegué hace un año a España, procedente de Rumania, mi país natal. Quise
acabar aquí mis estudios, pero como no hablaba español me inscribí en un colegio de Madrid para poder aprender
la lengua española y lograr estudiar lo que realmente me interesa. Las clases de español fueron una experiencia muy
buena, las profesoras nos acogieron muy bien y nos ayudaron muchísimo, estuvimos como en familia.
Cuando empecé a comunicarme bastante bien en español, empecé a ir poco a poco a las clases
de españoles...pero aquí fue muy distinto porque no me sentí bien. Los alumnos me miraron muy feo, no
hablaban conmigo... Me han hecho sentir distinta, muy sola; he aprendido que al parecer no todas las
personas son iguales. Muchos compañeros te miran como un inmigrante y no como una persona igual,
te juzgan antes de conocerte. No entienden que estamos aquí para estudiar o para trabajar porque en
nuestro país los padres no tienen trabajo y, por lo tanto, no tienen dinero para enviar a sus hijos a estudiar.
Buscamos una vida mejor para nosotros, ¿acaso no tenemos derecho?
Mi padre trabaja en la construcción y mi madre limpia muchas casas, pero de todas formas casi no
tenemos dinero para pagar el alquiler. Compartimos el piso con una familia para poder solventar los gastos.
Por eso me anima el saber que gracias al estudio podré tener un futuro mejor que el de mis padres.
Quiero pedir a todos los jóvenes españoles que nos ayuden. Al principio nos encontramos muy solos,
y ellos nunca nos invitan a sus casas, sus cumpleaños, sus fiestas. Nosotros somos jóvenes como ellos y no
tenemos amigos. Pero aunque seamos de otro país también tenemos necesidad de estar con compañeros de
nuestra edad, para compartir, intercambiar opiniones y aprender sus costumbres; por nuestra parte, nosotros
podemos enseñarles las nuestras y así todos aprender de todos y sentirnos un poquito mejor. Me parece que no
tenemos que olvidar que todos somos iguales, no importa de qué país vengamos o qué color de piel tengamos.

88 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 12
Clase 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Comentarios del Blog:

Marian el 13/11/2009 - 13:55 nos informa:


¡Hola!
La verdad es que es una pena que aún siga habiendo gente que discrimine a las personas
por cuestiones de raza, religión, etc. Pero no todos somos así, espero que no tengas más
problemas, ya verás como haces verdaderos amigos aquí.
Un saludo con mucho cariño Muchas gracias por tu relato.

Lauri el 13/11/2009 - 17:14 nos informa:


Hola, soy Lauri, soy nueva en esta página y el primer mensaje que he leído es el tuyo, y
la verdad es que me ha emocionado...No te preocupes y ten paciencia, con el tiempo tus
compañero/as acabarán aceptándote. Tú solo compórtate como eres y al final la gente te
querrá así.
Un saludo.
Fuente: www.rivashoy.es/testimonio-de-una-chica-inmigrante-vt432.html

I. En base al texto leído, responde las preguntas:

1. Para la joven inmigrante, las clases de español fueron una buena experiencia porque:
I. se convirtió en experta en español.
II. las profesoras la acogieron muy bien.
III. se sintió como en familia.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

2. La niña plantea que los inmigrantes tienen derecho a:


a) estudiar español.
b) viajar por el mundo.
c) abandonar su país natal.
d) buscar mejor calidad de vida.

3. En el párrafo 4, la niña sostiene que:


I. el compartir favorece a los jóvenes inmigrantes y a los españoles.
II. todas las personas somos iguales.
III. los jóvenes necesitan compartir con personas de su edad.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 89


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 12
Clase 12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. Después de leer el texto, podemos inferir que lo que la niña inmigrante busca es:
a) ser aceptada.
b) ser considerada española.
c) poder estudiar lo que realmente le gusta.
d) poder retornar pronto a Rumania.

II. Lee los comentarios que se generaron a partir del testimonio de la niña. Al respecto, contesta las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Crees que la niña inmigrante cumplió el objetivo que perseguía al escribir su testimonio? ¿Por qué?
2. Menciona dos consejos que le dan a la niña para sentirse mejor en España.
3. ¿Cuál de los dos comentarios te parece que da más ánimo a la niña? ¿Por qué?
4. Escribe en el blog de la niña tu propio comentario.

III. Identifica en las siguientes oraciones si corresponden a un hecho (H) o una opinión (O).

H Soy una chica inmigrante.


O Las clases de español fueron una experiencia muy buena.
O Me han hecho sentir distinta, muy sola.
H Llegué hace un año a España.
H Me inscribí en un colegio en Madrid para aprender español.
O En las clases con los españoles no me sentí bien.
O Me anima saber que gracias al estudio surgiré.
H Mi padre trabaja en la construcción.
O No tenemos que olvidar que todos somos iguales.
H Mi país natal es Rumania.
O Es una pena que siga habiendo gente que discrimine al resto.
H Soy nueva en esta página y tu mensaje es el primero que leo.

IV. Redacta en tu cuaderno un texto instructivo cuyo título sea “Cómo ser inmigrante y no morir en el intento”.

90 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Lectura

EL PICNIC DE UN MILLÓN DE AÑOS


Ray Bradbury

De algún modo mamá tuvo la idea de que quizás a todos les gustaría ir de pesca. Pero
Timothy sabía que no eran palabras de mamá. Las palabras eran de papá, y las dijo mamá en
vez de él.
Papá restregó los pies en un montón de guijarros marcianos y se mostró de acuerdo. Siguió
un alboroto y un griterío; el campamento quedó reducido rápidamente a cápsulas y cajas. Mamá
se puso un pantalón de viaje y una blusa, y papá llenó la pipa con dedos temblorosos, mirando
fijamente el cielo marciano, y los tres chicos se apilaron gritando en la lancha de motor, y ninguno
de ellos, excepto Timothy, se ocupó de mamá y de papá.
Papá apretó un botón. El motor emitió un zumbido que se elevó en el aire. El agua se agitó
detrás, la lancha se precipitó hacia delante, y la familia gritó:
—¡Hurra!
Timothy, sentado a popa, puso dos deditos sobre los velludos dedos de papá y miró cómo
se retorcía el canal y cómo se alejaban del lugar en ruinas adonde habían llegado en el pequeño
cohete, directamente desde la Tierra.
Recordaba aún la noche anterior a la partida, las prisas y los afanes, el cohete que papá
había encontrado en alguna parte, de algún modo, y aquella idea de pasar unas vacaciones en
Marte. Marte estaba demasiado lejos para ir de vacaciones, pero Timothy pensó en sus hermanos
menores y no dijo nada. Habían llegado a Marte, y ahora iban a pescar. Así decían al menos.
La lancha remontaba el canal. La mirada de papá era muy extraña, y Timothy no la podía
entender. Era una mirada brillante, y quizá también aliviada; le arrugaba la cara en una mueca
de risa más que de preocupación o de tristeza.
El cohete, ya casi frío, desapareció detrás de una curva.
—¿Durará mucho el paseo? —preguntó Robert.
La mano le saltaba como un cangrejito sobre el agua violeta.
Papá suspiró:
—Un millón de años.
—¡Zas! —dijo Robert.
De repente un pájaro atravesó el espacio, como una piedra lanzada a un lago celeste;
golpeó, se hundió y desapareció.
Papá lo miró con ojos asustados.
—Creí que era un cohete.
Timothy observó el profundo océano del cielo, tratando de ver la Tierra en llamas, las
ciudades en ruinas y los hombres que no dejaban de matarse unos a otros. Pero no vio nada.
La guerra era algo tan apartado y lejano como el duelo a muerte de dos moscas bajo la nave de
una enorme catedral silenciosa; e igualmente absurda.
William Thomas se enjugó la frente y sintió en el brazo la mano de Timothy, como una
tarántula joven, arrobada.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 91


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 13
Clase 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

—¿Qué miras, papá?


—Estoy buscando lógica terrestre, sentido común, gobierno honesto, paz y responsabilidad.
—¿Todas esas cosas están allá arriba?
—No. No las he encontrado. Ya no están ahí. Y nunca volverán a estarlo. Quizá nunca lo estuvieron.
—¿Eh?
—Mira el pez —dijo papá señalando el agua.
Se oyó un clamor de voces de soprano. Los tres chicos doblaron los cuellos delgados sobre
el canal, sacudiendo la lancha, diciendo «¡oh!» y «¡ah!».
Un anillado pez de plata nadaba junto a ellos. De pronto onduló y se cerró como un iris,
devorando unos trocitos de comida.
Papá miró el pez y dijo con voz grave y serena:
—Es como la guerra. La guerra avanza nadando, ve un poco de comida, y se contrae. Un
momento después... ya no hay Tierra.
—William —dijo mamá.
—Perdona —dijo papá.
Inmóviles, en silencio, miraron pasar las aguas del canal, frescas, veloces y cristalinas. Sólo
se oía el zumbido del motor, el deslizamiento del agua, el sol que dilataba el aire.
—¿Cuándo veremos a los marcianos? —preguntó Michael.
—Quizá muy pronto —dijo papá—. Esta noche tal vez.
—Oh, pero los marcianos son una raza muerta —dijo mamá.
—No, no es cierto. Yo os enseñaré algunos marcianos —replicó papá.
Timothy frunció las cejas, pero no dijo nada. Todo era muy raro ahora. Las vacaciones y la
pesca y las miradas que se cruzaba la gente.
Los otros dos chicos ya estaban buscando marcianos, y protegiéndose los ojos con las
manitas examinaban los pétreos bordes del canal a dos metros por encima del agua.
—Pero ¿cómo son los marcianos? —preguntó Michael.
Papá se rió de un modo extraño y Timothy vio que un pulso le latía en la mejilla.
—Lo sabrás cuando los veas.
La familia había viajado millones de kilómetros para esto: una excursión de pesca. Pero en el
cohete tenían un arma. Era una excursión, pero ¿para qué habían escondido tanta comida cerca
del cohete? Vacaciones. Pero detrás del velo de las vacaciones no había caras dulces y risueñas,
sino algo duro y huesudo y quizá terrible. Timothy no podía levantar ese velo, y los otros dos
chicos estaban ocupados ahora, pues sólo tenían diez, y ocho años.
Robert apoyó la barbilla en forma de V en el hueco de las manos y observó con ojos muy
abiertos las orillas del canal.
—No veo marcianos todavía.
Papá había traído una radio atómica de pulsera. Funcionaba según un anticuado principio:
se aplicaba contra los huesos del oído y vibraba cantando o hablando. Papá la escuchaba con un
rostro que parecía una ciudad marciana en ruinas: pálido, enjuto y seco, casi muerto.
Luego pasó el aparato de radio a mamá. Mamá escuchó con la boca abierta.
—¿Qué... ? —empezó a preguntar Timothy, pero no terminó lo que quería decir.
En ese momento se oyeron dos titánicas explosiones que los sacudieron hasta los tuétanos,
seguidas de una media docena de débiles temblores.

92 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Alzando bruscamente la cabeza, papá aumentó en seguida la velocidad de la lancha. La
lancha saltó y se torció y voló. Esto acabó con los temores de Robert, y Michael, dando gritos
de miedo y sorprendida alegría, se abrazó a las piernas de mamá y miró el agua que le pasaba
por debajo de la nariz en un alborotado torrente.
Papá desvió la lancha, aminoró la velocidad, y llevó la embarcación por un canal estrecho
hasta debajo de un antiguo y ruinoso muelle de piedra que olía a carne de crustáceo.
Papá escuchó. Todos escucharon.
La respiración de papá resonaba como si unos puños golpearan las húmedas y frías piedras
del muelle. En la sombra, los ojos de gato de mamá observaban a papá buscando algún indicio
de lo que iba a pasar ahora.
Papá se tranquilizó y suspiró, riéndose de sí mismo.
—Era el cohete, por supuesto. Estoy cada vez más nervioso. El cohete.
—¿Qué ha pasado, papá, qué ha pasado? —preguntó Michael.
—Nada, que hemos volado el cohete —dijo Timothy tratando de hablar en un tono
indiferente—. He oído antes ese ruido, en la Tierra. El cohete estalló.
—¿Por qué volamos el cohete? —preguntó Michael—. ¿Eh, papá?
—Es parte del juego, tonto —dijo Timothy.
La palabra entusiasmó a Michael y a Robert.
—¡Un juego!
—Papá lo arregló para que estallara. Así nadie puede saber dónde estamos. Por si vienen
a buscarnos, ¿entiendes?
—¡Qué bien! ¡Un secreto!
—Asustado por mi propio cohete —le dijo papá a mamá—. Estoy muy nervioso. Es tonto
pensar en otros cohetes. Quizás uno... Si Edward y su mujer consiguieron salir de la Tierra.
Se llevó otra vez el diminuto aparato de radio a la oreja. Dos minutos después, dejó caer
la mano como quien deja caer un trapo.
—Por fin se acabó —le dijo a mamá—. La radio acaba de perder la onda atómica. Ya no
hay más estaciones en el mundo. Sólo quedaban dos en estos últimos años. Todas callaron ahora,
y así seguirán probablemente.
—¿Por cuánto tiempo, papá? —preguntó Robert.
—Quizá vuestros bisnietos vuelvan a oírlas —contestó papá, y tuvo una sensación de terror,
derrota y resignación que alcanzó a los niños.
Finalmente papá guió otra vez la lancha hacia el canal y continuaron el paseo.
Se hacía tarde. El sol descendía. Una hilera de ciudades muertas se extendía delante de
ellos a lo largo del canal.
Papá les habló a sus hijos muy serenamente y en voz baja. Muchas veces, en otros tiempos,
se había mostrado inaccesible y severo, pero ahora les hablaba acariciándoles la cabeza. Los
niños lo notaron.
—Mike, elige una ciudad.
—¿Qué, papá?
—Elige una ciudad. Cualquiera.
—Bueno —dijo Michael—. ¿Cómo la elijo?
—Elige la que más te guste. Y vosotros, Robert, Tim, elegid también la que más os guste.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 93


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 13
Clase 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

—Yo quiero una ciudad con marcianos —dijo Michael.


—La tendrás —dijo papá—. Te lo prometo.
Hablaba con los chicos, pero miraba a mamá.
En veinte minutos pasaron ante seis ciudades. Papá no volvió a hablar de explosiones.
Prefería, aparentemente, divertirse con sus hijos, verlos reír, a cualquier otra cosa.
A Michael le gustó la primera ciudad, pero los demás no le hicieron caso, pues no confiaban
en juicios apresurados. La segunda ciudad no le gustó a nadie. Era un campamento terrestre de
casas de madera que ya estaba convirtiéndose en serrín. La tercera le gustó a Timothy porque
era grande. La cuarta y la quinta eran demasiado pequeñas, y la sexta provocó la admiración de
todos, incluso de mamá, que se sumó a los «¡ah!» y «¡oh!» y a los «¡mirad eso!».
Era una ciudad de cincuenta o sesenta enormes estructuras, en pie todavía; había polvo
en las calles de piedra, uno o dos surtidores latían aún en las plazas. Lo único vivo: unos chorros
de agua a la luz de la tarde.
—Ésta es la ciudad —dijeron todos.
Papá guió la lancha hacia un muelle y desembarcó de un salto.
—Ya estamos. Esto es nuestro. Aquí viviremos desde ahora.
—¿Desde ahora? —exclamó Michael, incrédulo, poniéndose de pie. Miró la ciudad y se
volvió parpadeando hacia el lugar donde había estado el cohete—. ¿Y el cohete? ¿Y Minnesota?
—Aquí —dijo papá, y tocó con el aparatito de radio la cabeza rubia de Michael—. Escucha.
Michael escuchó.
—Nada —dijo.
—Eso es. Nada. Nada, para siempre. No más Minneapolis, no más cohetes, no más Tierra.
Michael meditó unos instantes la fatal revelación y rompió en unos sollozos entrecortados.
—Espera, Mike —le dijo papá en seguida—. Te doy mucho más a cambio.
Michael, intrigado, contuvo las lágrimas, aunque dispuesto a continuar si la nueva revelación
de papá era tan desconcertante como la primera.
—Te doy esta ciudad, Mike. Es tuya.
—¿Mía?
—Sí, de los tres: tuya y de Robert y de Timothy. Exclusivamente vuestra.
Timothy saltó de la lancha.
—¡Todo es nuestro, todo!
Entraron en la vasta ciudad de piedra rosada, hablándose en voz baja, pues las ciudades
muertas invitan a hablar en voz baja, y observaron la puesta del sol.
—Dentro de unos cinco días —dijo papá— volveré al lugar donde estaba el cohete y
recogeré la comida escondida en las ruinas y la traeré aquí. Después buscaré a Bert Edwards, su
mujer y sus hijas.
—¿Hijas? —preguntó Timothy—. ¿Cuántas?
—Cuatro.
—Ya veo que eso nos traerá preocupaciones —dijo mamá meneando la cabeza.
—Chicas —dijo Michael, y torció la cara como una vieja y pétrea imagen marciana—. Chicas.
—¿También vienen en cohete?
—Sí. Si consiguen llegar. Los cohetes familiares se construyen para ir a la Luna, no a Marte.
Nosotros tuvimos suerte.

94 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
—¿Dónde conseguiste el cohete? —susurró Timothy mientras los otros dos chicos corrían
adelantándose.
—Lo guardé durante veinte años, Tim. Lo escondí, esperando no tener que usarlo. Supongo
que tenía que habérselo entregado al gobierno, para la guerra, pero pensaba constantemente
en Marte...
—Y en un picnic.
—Eso es. Esto queda entre nosotros. Cuando vi que todo acababa en la Tierra, y después
de haber esperado hasta el último momento, embarqué a la familia. También Bert Edwards
tenía escondido un cohete, pero nos pareció mejor no partir juntos, por si alguien intentaba
derribarnos a tiros.
—¿Por qué volaste el cohete, papá?
—Para que nunca podamos volver. Y de este modo, además, si alguno de aquellos malvados
viene a Marte, no sabrá que estamos aquí.
—¿Por eso miras siempre el cielo?
—Sí, es una tontería. No nos seguirán nunca. No tienen con qué seguirnos. Me preocupo
demasiado, eso es todo.
Michael volvió corriendo.
—¿Esta ciudad es de veras nuestra, papá?
—Todo el planeta es nuestro, hijos. Todo el bendito planeta.
La noche cayó rápidamente en la delgada atmósfera, y papá los dejó en la plaza, junto al
surtidor intermitente, llegó hasta la embarcación, y volvió con un paquete de papeles en las manos.
Amontonó los papeles en un viejo patio y los encendió. Todos se agacharon alrededor de
las llamas calentándose y riéndose, y Timothy vio que cuando el fuego las alcanzaba, las letritas
saltaban como animales asustados. Los papeles crepitaron como la piel de un hombre viejo, y
la hoguera envolvió innumerables palabras:
«TÍTULOS DEL GOBIERNO; Gráficas comerciales e industriales, 1999; Prejuicios religiosos,
ensayo: La ciencia de la logística; Problemas de la Unidad Americana; Informe sobre reservas, 3
de julio de 1998; Resumen de la guerra...»
Papá había insistido en traer estos papeles, con este propósito. Los fue arrojando al fuego,
uno a uno, con aire de satisfacción y explicó a los chicos qué significaba todo eso.
—Ya es hora de que os diga unas pocas cosas. No fue justo, me parece, que os las haya
ocultado. No sé si entenderéis, pero tengo que decirlo, aunque sólo entendáis una parte.
Arrojó una hoja al fuego.
—Estoy quemando toda una manera de vivir, de la misma forma que otra manera de vivir
se quema ahora en la Tierra. Perdonadme si os hablo como un político, pero al fin y al cabo soy
un ex gobernador; un gobernador honesto, por eso me odiaron. La vida en la Tierra nunca fue
nada bueno. La ciencia se nos adelantó demasiado, con demasiada rapidez, y la gente se extravió
en una maraña mecánica, dedicándose como niños a cosas bonitas: artefactos, helicópteros,
cohetes; dando importancia a lo que no tenía importancia, preocupándose por las máquinas
más que por el modo de dominar las máquinas. Las guerras crecieron y crecieron y por último
acabaron con la Tierra. Por eso han callado las radios. Por eso hemos huido...
»Hemos tenido suerte. No quedan más cohetes. Ya es hora de que sepáis que esto no es

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 95


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 13
Clase 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

una excursión de pesca. He ido demorando el momento de decirlo. La Tierra ya no existe; ya


no habrá viajes interplanetarios, durante muchos siglos, quizá nunca. Aquella manera de vivir
fracasó, y se estranguló con sus propias manos. Sois jóvenes. Os repetiré estas palabras, todos
los días, hasta que entren en vosotros.
Hizo una pausa y alimentó el fuego con otros papeles.
—Estamos solos. Nosotros y algunos más que llegarán dentro de unos días. Somos
bastantes para empezar de nuevo. Bastantes para volver la espalda a la Tierra y emprender un
nuevo camino...
Las llamas se elevaron subrayando lo que decía papá. Y luego todos los papeles desaparecieron,
menos uno. Todas las leyes de la Tierra fueron unos pequeños montículos de ceniza caliente que
pronto se llevaría el viento.
Timothy miró el papel que papá arrojaba al fuego. Era un mapa del mundo. El mapa se
arrugó y retorció entre las llamas, y desapareció como una mariposa negra y ardiente. Timothy
volvió la cabeza.
—Ahora, os voy a mostrar los marcianos. Venid todos. Ven, Alice —dijo papá tomando a
mamá de la mano.
Michael lloraba ruidosamente, y papá lo alzó en brazos y todos caminaron por entre las
ruinas, hacia el canal.
El canal. Por donde mañana, o pasado mañana, vendrían en bote las futuras esposas, unas
niñitas sonrientes, acompañadas de sus padres.
La noche cayó envolviéndolos, y aparecieron las estrellas. Pero Timothy no encontraba la
Tierra en el cielo. Se había puesto. Era algo que hacía pensar.
Un pájaro nocturno gritó entre las ruinas.
—Vuestra madre y yo procuraremos instruiros —dijo papá—. Tal vez fracasemos, pero espero
que no. Hemos visto muchas cosas y hemos aprendido mucho. Este viaje lo planeamos hace
varios años, antes de que naciérais. Creo que aunque no hubiese estallado la guerra habríamos
venido a Marte y habríamos organizado aquí nuestra vida. La civilización terrestre no hubiese
podido envenenar a Marte en menos de un siglo. Ahora, por supuesto...
Llegaron al canal. Era largo y recto y fresco, y reflejaba la noche.
—Siempre quise ver un marciano —dijo Michael—. ¿Dónde están, papá? Me lo prometiste.
—Ahí están —dijo papá, sentando a Michael en el hombro y señalando las aguas del canal.
Los marcianos estaban allí. Timothy se estremeció. Los marcianos estaban allí, en el canal,
reflejados en el agua: Timothy y Michael y Robert y papá y mamá. Los marcianos les devolvieron
una larga, larga mirada silenciosa desde el agua ondulada...

96 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de Lectura: El picnic de un millón de años
I. En base al texto leído, responde las preguntas.

1. 1. En el cuento, podemos inferir que Timothy al inicio de la excursión, se encontraba:


a) triste.
b) extrañado.
c) feliz.
d) indeciso.

2. El picnic duraría un millón de años porque:


a) era un viaje sin regreso.
b) el cohete había explotado.
c) el tiempo en Marte transcurre diferente a la Tierra.
d) se transformaron en marcianos al llegar a Marte.

3. La familia Thomas se fue a Marte porque:


I. la Tierra había dejado de ser un buen lugar para vivir.
II. la Tierra estaba en guerra.
III. querían conoce el estilo de vida de los marcianos.
a) Solo I.
b) I y II.
c) II y III.
d) I, II y III.

4. “La familia había viajado millones de kilómetros para esto: una excursión de pesca. Pero en el cohete
tenían un arma. Era una excursión, pero ¿para qué habían escondido tanta comida cerca del cohete?
Vacaciones. Pero detrás del velo de las vacaciones no había caras dulces y risueñas, sino algo duro y
huesudo y quizá terrible”. De acuerdo al fragmento anterior, podemos inferir que:
a) había mucha comida dentro del cohete.
b)la familia había viajado para hacer una excursión de pesca.
c) las vacaciones en familia eran aburridas.
d) las vacaciones eran una excusa para arrancar de la Tierra.

5. La familia Thomas y la familia Edwards no habían viajado al mismo tiempo porque:


a) no cabían todos en el cohete.
b) no estuvieron listos al mismo tiempo.
c) no encontraron dos cohetes disponibles.
d) no querían ser interceptados y derribados.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 97


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 13
Clase 13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. El padre quema los papeles que trajo desde la Tierra para:


a) olvidar una forma de vivir que no es buena para las personas.
b) borrar las evidencias de su llegada a Marte.
c) calentarse gracias a un buen fuego.
d) demostrar a los marcianos que no le gusta la Tierra.

II. Responde en tu cuaderno con respuesta completa las siguientes preguntas:

1. Nombra 3 actitudes de los padres de Timmy que lo hicieron dudar de la veracidad del picnic.
2. Nombra al menos 3 objetos o elementos de la narración que te indican el ambiente espacial y futurista
de la misma.
3. Al final del cuento, el padre muestra a sus hijos los marcianos. ¿Quiénes son y por qué?
4. Caracteriza sicológicamente a Timmy y a su padre, explicando cada característica con un ejemplo
concreto del cuento.
5. ¿Cuál crees que es el mensaje que intenta transmitir el autor de este relato?

III. Ordena cronológicamente los acontecimientos del cuento:

4 Elección de ciudad marciana para vivir.


3 Explosión del cohete.
6 Encuentro con los marcianos.
1 Invitación de los padres a los hijos a ir de pesca.
2 Pérdida de contacto radial con la Tierra.
5 Quema de libros y documentos terrestres.

IV. En base al ejercicio anterior, escribe en tu cuaderno un resumen del cuento en un máximo de 10 líneas.

V. Vocabulario.

a) Copia las oraciones en tu cuaderno


b) Explica con tus propias palabras el significado de las palabras subrayadas en las oraciones que siguen.
c) Compara con el significado que aparece en el diccionario.
d) Redacta una oración con cada una de las palabras, donde se evidencie su significado.

Palabras vocabulario

1. El campamento quedó reducido rápidamente a cápsulas y cajas.


2. El motor emitió un zumbido que se elevó en el aire.
3. Timothy puso dos deditos sobre los velludos dedos de papá.
4. Recordaba aún la noche anterior a la partida, las prisas y los afanes.

98 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 13
Clase 13

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
5. La lancha remontaba el canal.
6. Papá la escuchaba con un rostro que parecía una ciudad marciana en ruinas: pálido, enjuto y seco,
casi muerto.
7. En ese momento se oyeron dos titánicas explosiones que los sacudieron hasta los tuétanos.
8. —Quizá vuestros bisnietos vuelvan a oírlas —contestó papá, y tuvo una sensación de terror, derrota y
resignación que alcanzó a los niños.
9. Michael, intrigado, contuvo las lágrimas, aunque dispuesto a continuar si la nueva revelación de papá
era tan desconcertante como la primera.
10. Los marcianos estaban allí. Timothy se estremeció.

Actividad 16
Clase 16

►►Comprensión de Lectura
RESURRECCIÓN MILAGROSA

Emilio Salgari

Una mañana de los últimos días de Septiembre de 2053, salían lentamente del escollo
de Retz tres hombres, ayudándose unos a otros para subir a la roca, por no haber ni restos
de sendero. El primero era un hombre más bien viejo, entre los cincuenta y sesenta años, aún
bastante vigoroso, sin barba ni bigote, con los brazos y las piernas larguísimas en relación con
el tronco, y los ojos muy dilatados y casi blancos. Los otros más jóvenes, como una docena de
años menos, bastante bien desarrollados, poderosa musculatura y ojos igualmente blancos. En
los tres podía observarse un desarrollo absolutamente extraordinario del cráneo y de la frente.
Cerca de la parte superior del escollo, se habían detenido ante una alta verja de hierro
mohoso y corroído por las sales marinas, que rodeaba una pequeña edificación de forma circular,
cubierta por una cúpula de vidrio. Una placa de metal colocada en lo alto de un palo tenía la
siguiente inscripción, todavía bastante visible: “Propiedad privada del Dr. Toby Holber”
—Ya estamos —dijo el más viejo sacando del bolsillo una llave viejísima de una forma
especial, de la que pendía un rótulo—. ¡Qué llaves se usaban hace cien años!
—¿Y esperáis hacer resucitar a vuestro antepasado, señor Holker? —preguntó uno de los
que le acompañaban.
—Por lo menos encontraremos sus huesos y también los de su amigo —respondió Holker.
—¿Podréis abrir?
—Probaremos —replicó Holker.
Introdujo la llave en la cerradura, y tras esfuerzos, corrió el pestillo.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 99


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 16
Clase 16
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

—No trabajaban mal en aquel tiempo los cerrajeros —dijo empujando la cancela—. No
creía que después de cien años funcionasen las cerraduras.
El pequeño recinto estaba cubierto de retamas, arbustos y montones de hierba seca: se
comprendía que nadie había entrado allí desde hacía muchísimo tiempo.
—Veamos —dijo Holker, abriéndose paso entre la maleza.
Se acercó, no sin cierta emoción, a la pequeña edificación, y aproximándose cuanto pudo,
acercó la cara en la cúpula de cristal. De pronto lanzó un grito:
— ¡Es increíble! ¡Están los dos, y parecen intactos! ¡Que mi antepasado haya conseguido
descubrir un filtro tan maravilloso que suspenda la vida por cien años!
Sus dos compañeros habían mirado a través de los vidrios y tampoco pudieron reprimir
un grito de estupor.
— ¡Están ahí! ¡Están ahí!
—Y parece que duermen —dijo Holker, ya presa de una viva emoción.
—Señor Holker, ¿no os habréis equivocado? — preguntó el notario.
—No sé qué decir; ahora tengo una lejana esperanza de poder hacer revivir a mi antepasado.
—Entremos, señores. ¿Tenéis la llave del sepulcro?
—Abrid, señor Holker, estoy impaciente por presenciar la resurrección de estos dos hombres
—dijo el notario.
Dieron vuelta a la edificación hasta que descubrieron la poterna de hierro. Holker introdujo
la llave en la cerradura y abrió fácilmente. De pronto una corriente fría en extremo envolvió a
los tres hombres, obligándolos a retroceder con rapidez. Esperaron algunos minutos, hasta que
disminuyó la corriente de frío; después, uno tras otro y agachándose, por ser la puerta baja y
estrecha, penetraron en el sepulcro.
Se encontraron en una estancia circular, con las paredes cubiertas de vidrios sujetos en
armaduras de cobre. En el centro había un techo bastante amplio, y sobre él, envueltos en
gruesos cobertores de fieltro, se veían dos seres humanos, colocado el uno cerca del otro. Sus
rostros estaban amarillos, cerrados los ojos, y sus brazos, que tenían sobre el cobertor, parecían
rígidos. No se notaba en ellos ninguna señal de corrupción de sus carnes.
El señor Holker se había acercado rápidamente a ellos y levantaba el cobertor.
— ¡Es increíble! —exclamó—. ¿Cómo han podido conservarse así estos dos hombres,
después de cien años? ¿Es posible que aún vivan? Nadie lo admitiría.
Sus compañeros se habían acercado también y miraban con una especie de terror a
aquellos dos hombres, preguntándose ansiosamente si se encontraban ante dos cadáveres o
ante dos durmientes.
El que se encontraba a la derecha era un apuesto joven de veinticinco a treinta años, con
el cabello rubio, de estatura elevada y esbelto; el otro representaba de cincuenta a sesenta años,
tenía el cabello obscuro y rizado y era más bajo de estatura y de formas más macizas. Tanto uno
como otro, estaban maravillosamente conservados: sólo la piel del rostro había tomado un tinte
amarillento, semejante al de la raza mongólica.
—¿Cuál es vuestro pariente? —preguntó el notario.
-- El más viejo —respondió Holker—; el otro es el señor James Brandok.
— ¿Vais a operar en seguida?
— Sin esperar más.

100 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 16
Clase 16

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
— ¿Sois médico, no es verdad?
— Como mi antepasado.
— ¿Sabéis cómo se ha de operar?
— El documento que dejó Toby Holber está claro: no se trata más que de dos incisiones.
— ¿Y el líquido misterioso?
—Debe de encontrarse en aquella cajita—respondió Holker señalando una de metal que
se encontraba en el fondo del lecho.
— ¿Volverán en seguida a la vida?
— No lo creo; es preciso que después los sumerja en agua templada.
Mientras hablaba, había abierto la cajita de hierro, donde se veían documentos, dos frascos
de cristal llenos de un líquido rojizo y jeringuillas.
— He aquí el filtro misterioso —dijo tomando los frasquitos—; procedamos sin perder
momento.
Desnudó el pecho de los dos durmientes y después sumergió una jeringuilla en uno de los
dos frascos, diciendo:
— Una inyección en dirección al corazón y otra en el cuello; veremos si se logrará algún
efecto. Tened este frasco mientras yo inyecto el líquido a mi pariente.
— ¿Que tal vez sea fatal?
—Yo sigo su última voluntad; si muere, admitiendo que aún duerma, no será culpa mía.
¡Probemos!
El señor Holker tomó la jeringuilla, apoyó la agudísima punta en el pecho del doctor, cerca
del corazón, e hizo una abundante inyección subcutánea. Repitió la misma operación en el cuello,
cerca de la vena yugular, y después esperó, presa de profunda ansiedad, teniendo la mano en el
pulso de su antepasado. Ninguno hablaba: todos tenían la vista fija en el doctor con la esperanza
de sorprender en el rostro amarillento una señal cualquiera que pudiese ser indicio de la vuelta a
la vida. Había transcurrido un minuto cuando el señor Holker dejó escapar un grito de estupor.
— ¡Es increíble!
— ¿Qué pasa? —preguntaron a una vez el notario y el alcalde.
— ¿Tal vez os hayáis engañado? — preguntó el notario, que se había puesto palidísimo.
— No... es imposible... el pulso late... ligeramente; sí, todavía late... No sueño.
— ¡Después de cien años!
—Silencio…escuchemos si da el corazón señales
El señor Holker había apoyado su cabeza en el pecho de su paciente.
— ¿Está frío? —preguntó el alcalde.
— Hasta ahora sí.
— Mala señal; los muertos están siempre fríos.
— Esperad, señor alcalde, el filtro apenas ha comenzado a obrar.
— Y...
— ¡Calle! ¡Es maravilloso! ¡Increíble! ¿Qué son al lado suyo los médicos modernos? ¡Asnos,
incluyéndome yo!
— ¿Late ya el corazón? —preguntaron el notario y el alcalde.
— ¡Sí…late!
— ¿No os engañáis?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 101


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 16
Clase 16
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

— ¿Un médico?
—Sin embargo, el tinte amarillento no desaparece aún —dijo el notario.
—Luego… luego el baño.., tal vez. ¡Sí, el corazón late! - ¡Es un milagro! ¡Volver a la vida
después de cien años! ¿Quién lo pensaría? ¡Creo que estoy loco!
— ¿Y el pulso?
—Vibra cada vez con mayor fuerza.
Desnudó el pecho del joven y repitió las inyecciones hechas en el señor Toby. Dos minutos
después sintió una breve vibración en su pulso y observó que el tinte amarillento tendía a
desaparecer y que un tenue color sonrosado aparecía en las mejillas del durmiente.
— ¡Qué milagro! — repitió el doctor Holker —Mañana estos hombres hablarán como
nosotros.
La vitalidad iba volviendo poco a poco a los durmientes. Sus arterias comenzaban a latir
débilmente; pero todavía no respiraban ni funcionaban sus corazones.
—Veremos después en el baño — murmuraba Holker—. Muertos no están, luego no debo
desesperar. ¡Qué sorpresa para ellos cuando abran los ojos! ¡Resucitar después de cien años!
¿Qué maravilloso filtro ha descubierto mi antepasado? Y, ¡cosa inexplicable! no han envejecido.
— ¿Y ahora estáis seguro de que volverán a la vida?—preguntó el alcalde.
—Espero que así sea después del baño en agua tibia. Dentro de cuatro horas estaré en
Nueva York, y mañana tendréis noticias. Cuidado con hablar a nadie de esto.
Las maravillas del año 2000 (adaptación)

►►Comprensión de Lectura: Resurrección milagrosa


I. En base al texto leído, responde las preguntas:

1. NO era una característica física de los tres hombres que llegan a la casa:
a) piernas muy largas con respecto al tronco.
b) tez amarilla y temperatura corporal muy fría.
c) desarrollo extraordinario del cráneo y la frente.
d) ojos muy dilatados y casi blancos.

2. Según el texto, podemos inferir que Toby Holber :


I. era un médico.
II. se había sometido a un experimento.
III. había dejado un instructivo para ser despertado al cabo de cien años.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

102 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 16
Clase 16

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
3. Las condiciones en que fueron encontrados el señor Holber y Brandok eran:
I. rostros y ojos amarillentos.
II. cuerpo rígido e incorrupto.
III. piernas recogidas.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

4. Los procedimientos que debían aplicarse en la resurrección eran:


I. masajes con alcohol.
II.inyección en cuello y corazón.
III. baño corporal tibio.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

5. En la expresión “¿Qué son al lado suyo los médicos modernos? ¡Asnos, incluyéndome yo!”, el sr. Holker
expresa:
a) vergüenza por los médicos de su generación.
b) admiración por los logros científicos de su antepasado.
c) duda acerca de la preparación académica de los médicos
d) desprecio hacia la profesión de médico.

II. Reflexiona y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué motivos crees que pudieron haber tenido el señor Holber para dormirse cien años?

2. ¿Por qué este cuento podría considerarse ciencia ficción?

3. Si tú pudieras avanzar o retroceder en el tiempo, ¿en qué época te gustaría despertar? ¿Por qué?

4. Divide la historia en seis momentos representativos. Indica el hecho gatillador de este cuento.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 103


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 16
Clase 16
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III. Gramática: Repaso de verbos. Completa el siguiente cuadro con formas verbales extraídas del cuento:

PASADO PRESENTE FUTURO

1. ¿Por qué crees que en este cuento se utilizan los tres tiempos verbales?

IV. Vocabulario:

a) Explica con tus propias palabras el significado de las palabras destacadas en las oraciones que siguen.

b) Compara con el significado que aparece en el diccionario.

c) Redacta una oración con cada una de las palabras, donde se evidencie su significado.

Palabras de Vocabulario:

1. El primero era un hombre más bien viejo, entre los cincuenta y sesenta años, aún bastante vigoroso.
2. Se habían detenido ante una alta verja de hierro mohoso y corroído por las sales marinas.
3. — ¡Es increíble! ¡Están los dos, y parecen intactos!
4. Sus dos compañeros habían mirado a través de los vidrios y tampoco pudieron reprimir un grito de estupor.
5. Se encontraron en una estancia circular.
6. Sus brazos, que tenían sobre el cobertor, parecían rígidos.
7. No se notaba en ellos ninguna señal de corrupción de sus carnes.
8. Con el cabello rubio, de estatura elevada y esbelto.
9. Era más bajo de estatura y de formas más macizas.
10. La piel del rostro había tomado un tinte amarillento.

104 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 5
Actividad 18
Clase 18

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Observar la siguiente imagen:

EL TIGRE
William Blake, poeta, pintor y filósofo inglés
nacido en Londres en 1757.

Tigre, tigre, que te enciendes en luz ¿Qué martillo? ¿Qué cadena?


por los bosques de la noche ¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿qué mano inmortal, qué ojo ¿En qué yunque?
pudo idear tu terrible simetría? ¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?
¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos? Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
¿Con qué alas osó elevarse? y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿Qué mano osó tomar ese fuego? ¿sonrió al ver su obra?
¿Quién hizo al cordero fue quien te hizo?
¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón? Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
Y al comenzar los latidos de tu corazón, por los bosques de la noche
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies? ¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?

Vocabulario http://www.amediavoz.com/blake.htm#EL TIGRE

Osar: Atreverse, emprender algo con audacia.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 105


6º BÁSICO

Unidad 5
Actividad 18
Clase 18
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Figuras literarias
I. A partir de la lectura del poema, te invitamos a crear algunas figuras literarias como las siguientes:

1. Comparación. Ejemplo: “El tigre es como un rayo en el bosque.”

• El tigre es como

• El tigre es simétrico cual

• El tigre a veces tan como

2. Personificación. Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres
humanos a animales, objetos o ideas abstractas. Ejemplo: “El tigre conversa con el fuego.”

3. Hipérbole. Recuerda que es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir en forma
exagerada aquello de lo que estamos hablando. Ejemplo: “Te llamaré un millón de veces.”

II.- Redacta un texto en prosa sobre el tigre. Incorpora al menos una de cada una de las figuras que creaste.

106 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


UNIDAD 6
6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

T E A T R O U C I P R E S E N T A

de JULIO VERNE

D
XITO E PÚBL
RÉ I

Breve
PO

CO

Temporada
2014

chRisTiAN AGUileRA Y esTebAN ceRDA


cOpROdUccIóN
Ex La Troppa FonDart Y CelCit-esPaÑa (1995), eX la troPPa
teatro uC Y teatroCineMa

Adaptación: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Jaime Lorca (Ex La Troppa). Versión 2013 realizada por TEATROCINEMA sobre la versión de Ex La Troppa: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal
Música: Juan Carlos Zagal. Grupo rock: LUMA Vittorio Meschi, Víctor Álvarez y Amaru López. Diseño de Escenografía: Eduardo Jiménez y Ex La Troppa. Artefactos y utilerías: Jorge “Chino” González, Eduardo Jiménez y Ex La Troppa
Diseño de vestuario: Jorge “Chino” González. Diseño de Iluminación: Luis Alcaide. Banda sonido: Matías del Pozo. Ilustración piezas gráficas: Alejandra Acosta. Diseño gráfico: Gerardo Rivera. Producción Teatro UC: Verónica Tapia

Del 12 De MARZO Al 26 De AbRil / MiéRcOles A sábADO 20:30 hRs. / ReseRvAs: 2205 5652
AUSPICIAdORES TEATROCINEMA AUSPICIAdORES TEATRO UC MEdIA PARTNER COLABORA
TEATRO UC

R: 252
G: 103
B: 0

C: 0
M: 71.08
Y: 95.09
K: 0

Jorge Washington 26, Plaza ÑuÑoa. www.tEatROUc.cL Pantone


orange 021 c

R: 247
G: 143
B: 30

C: 0
M: 53.48
Y: 91.15
K: 0

ORaf.VCT 2014.indd 1 16/1/14 22:15:32

108 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
EL TEATRO GRIEGO
El teatro se origina en Grecia, en el siglo VI A.C, en las fiestas que se celebraban en honor a
Dionisio, dios del vino, en la época de la vendimia. Se solía sacrificar al dios un macho cabrío, “tragos”,
de donde proviene la palabra “tragedia”.
La duración de estas fiestas era de cinco días, en los que se representaban comedias y tragedias, las
que pasaban por una etapa de preselección. Si eran elegidas, se le designaba un mecenas a cada autor,
a cuya cuenta corrían los gastos del vestuario y la puesta en escena de la obra. Esto era considerado un
gran honor social, y los mecenas (ciudadanos notables) asistían a las representaciones en primera fila
con gran fastuosidad, vestidos con túnicas blancas y tocados con coronas de oro.
Originalmente, el teatro se desarrollaba al aire libre, sin graderías, escenario ni telón. Pero el
interés por las obras y la necesidad del público de sentirse cómodo, hizo necesaria la construcción de
gradas escalonadas, que en los comienzos eran de madera y, posteriormente, de piedra.
Los grandes teatros griegos lograron albergar hasta a quince mil personas, entre ancianos sabios,
políticos connotados y personajes públicos. Los mejores sitios eran reservados para ciudadanos ejemplares.
No se sabe con certeza si las mujeres asistían o no al espectáculo, pero es probable que sí lo hicieran.
Físicamente, el teatro estaba constituido por un semicírculo de gradas en las que tomaban asiento
los espectadores. En frente estaba la plataforma, ligeramente elevada un par de escalones, sobre la que
se desenvolvían los actores. El coro—personaje colectivo que representaba la opinión del pueblo- se
ubicaba en un espacio circular frente al escenario.
Los actores usaban un “traje de representación”, túnica larga hasta los pies, apretada por un
cinturón a la altura del pecho, botines para los pies y también una máscara que representaba al personaje
encarnado por el actor. Primero hubo dos tipos de máscaras: una para la tragedia y otra para la comedia.
La primera tenía expresión de espanto; la segunda, alegre. Estas dos máscaras se utilizan hoy en día
como símbolo del teatro. Las máscaras contaban con una especie de bocina en la boca, destinada a
aumentar el volumen de la voz. Los actores eran todos hombres, por lo que debían caracterizarse para
asumir roles femeninos. Para esto, cambiaban su vestuario, dulcificaban la voz y blanqueaban su cara.
Las obras dramáticas griegas se dividían en tragedias y comedias. Las primeras eran una
representación dramática capaz de conmover y causar pena, con un desenlace funesto, mientras que
la comedia era una composición teatral generalmente satírica con un desenlace festivo y agradable.
El teatro griego es famoso principalmente por sus tragedias. Los tres grandes autores trágicos de
los que conservamos obras completas son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Algunas de sus obras todavía
se representan en la actualidad.
Una característica que define la obra dramática, es que a través de ella siempre se presenta un
conflicto humano, que afecta a todos de una u otra forma. Hay temas que son propios del ser humano,
independiente de la época, tales como el amor, la justicia, las relaciones sociales, la política, etc. Estos
temas fueron tratados magistralmente por los griegos, razón por la cual se leen hoy en día y forman
parte de la herencia cultural de occidente.
Tomado y adaptado de www.alipso.com

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 109


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 1
Clase 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura: El teatro griego


I. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

1. De acuerdo con el texto, el rol de los mecenas era:


a) seleccionar las obras para ser representadas.
b) ser ciudadanos importantes.
c) sentarse en primera fila en las representaciones.
d) pagar los gastos de la representación de una obra elegida.

2. El dios del vino se llamaba:


a) Sófocles.
b) Eurípides.
c) Dionisio.
d) Esquilo.

3. Las gradas de los teatros se construyeron debido a que:


I. el teatro se desarrollaba al aire libre.
II. la gente se sentía incómoda de pie.
III. las personas mostraban gran interés por las obras.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

4. El traje de representación de los actores constaba de:


a) túnica corta, cinturón y botines.
b) túnica larga, cinturón, botines y máscaras.
c) cinturón, máscara y sombrero.
d) túnica larga, sandalias, cintillo.

5. Las máscaras contaban con una bocina en la boca para:


a) elevar el volumen de la voz de los actores.
b) hablar con voz femenina.
c) enronquecer la voz masculina.
d) simbolizar el teatro.

110 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 1
Clase 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6. Para actuar en roles femeninos, los hombres:
I. blanqueaban su cara.
II. afeitaban su rostro.
III. se colocaban una máscara de mujer.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

7. Con respecto a las tragedias griegas, es correcto decir que:


I. hicieron famoso al teatro griego.
II. podían conmover y causar pena al público.
III. su desenlace era alegre y agradable
a) Solo I
b) II y III
c) I y II
d) I, II y III

Actividad 2
Clase 2

►►Comprensión de lectura
SE ARRIENDA ESTA CASA
Gabriel d’ Hervilliez, versión de Emilio Martínez Jorge Sotelo Aguilar: Teatro breve para niños.
Santiago de Chile: Pehuén, 1994.

PERSONAJES:
Delfín, ladrón
Joselín, ladrón
Ángel Bravo, Inspector de Policía.
Hortalia, su mujer
Plácido Toro, propietario

ACTO ÚNICO
(Mobiliario sencillo: diván y sillones de cierto valor. Mesas de centro y sillas a los lados. Cuadros
sin valor en las paredes, muy visibles, foto de don Plácido Toro. Reloj de péndulo en la chimenea.
Ventanas ochavadas, a la izquierda. Puerta al fondo, a la derecha.
Cuando se alza el telón, la sala está en penumbra, vacía. Las cortinas de las ventanas, corridas. Se
oye entre bastidores un ruido de vidrios rotos. Luego entran lentamente dos hombres, llevando

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 111


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

una linterna de bolsillo. Entran cautelosamente hasta el centro del salón. Avanzan hacia ambos
extremos de la escena, alumbrando los rincones. Se vuelven y se iluminan mutuamente el rostro.)
DELFÍN — (Tranquilo) ¡Ya está!
JOSELÍN — Uf! Estoy empapado...
DELFIN — Me das risa. Te repito que esto es una guinda...
JOSELÍN — No me gusta mucho esta clase de trabajo.
DELFÍN — ¡Cobardón!
(Apagan las linternas. El salón queda semi oscuro).
JOSELÍN — ¿Qué quieres? Soy tímido.
DELFÍN — Pero... pedazo de tonto... ¿no viste el letrero?
JOSELÍN — ¿Qué letrero?
DELFIN — “Casa quinta amoblada se arrienda... Dirigirse al señor Plácido Toro. Calle Principal N° 10”
JOSELI — Bueno, ¿y qué?
DELFIN — La casa está amoblada... Se arrienda... El propietario se llama Plácido Toro...
JOSELIN — ¿Y a mí qué?
DELFIN — (Imitando) “ Y a mí qué?” Pero, si nos avisa que no vive aquí, ¿qué más quieres?... ¡Es
una perla de hombre!
JOSELIN — Este oficio no es para mí!
DELFIN — ¡Vaya! ¿Porqué no te quedaste con tu patrón en la notaría?
JOSELIN —Porque si me quedaba no podía arrancarme con la caja...
DELFIN —Por supuesto...
JOSELIN —Pero, esta clase de asuntos, no... no me convencen...
DELFIN —Y bien, ¿qué quieres hacer entonces? ¡Trabajar?
JOSELÍN — (Escandalizado) ¡Ah, no...!
DELFÍN —Vamos, estudiemos el lugar y hagamos el inventario. Descorre las cortinas.
JOSELÍN — (Temblando) ¿Estás loco?
DELFÍN — No hay peligro, hombre! Estamos en nuestra casa.
JOSELIN — ¡Es fácil decirlo!
DELFIN — (En vista de que Joselín no se mueve, descorre las cortinas, abre los postigos. El salón
se ilumina enteramente. Echando una ojeada) ¡No está mal!
JOSELIN —No vale la pena. Supongo que no pretendes llevarte los muebles.
DELFIN —No... pero la ropa..., la platería...
JOSELIN —Estás loco, Delfín! ¿Dónde has visto platería en una casa en arriendo? Se desconfía
más del arrendatario que de los ladrones.
DELFIN —Nos llevaremos la ropa de cama, por lo menos...
JOSELÍN — ¡Con este calor!
DELFIN —Le podremos sacar buen precio... Si es fina...

112 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
JOSELIN — (Tomándolo de un brazo) ¡Escucha!
DELFÍN — (Poniendo oído) ¿Qué?
JOSELIN — ¿Oyes?
DELFIN — (Sin oír nada) Estás espirituado.
JOSELIN — (Desfalleciente) Me siento mal.
DELFIN — ¡Eres un gallina!
JOSELIN — ¡Apurémonos y vámonos de aquí!
DELFIN — ¡Mira qué reloj!
JOSELIN — (Sin interés) Es bonito.
DELFIN — (Tomándole el peso) ¡ Y cómo pesa! No lo podremos llevar...
JOSELIN — Tanto mejor.
DELFIN — (Mirando la fotografía) ¿Te fijas en la pinta del viejo? Debe ser el dueño.
JOSELIN —¡Hum... no me parece! ¡Vámonos!
DELFÍN —Vamos a ver las piezas.
JOSELIN — ¡Qué oficio!
(Delfín abre sigilosamente la puerta de la derecha. Joselín mira por encima del hombro).
¡Es confortable!
(Delfín entra en la habitación, mientras Joselín permanece en el umbral).
DELFIN — (Desde el interior) ¡Mira el plumón! Hay gente feliz en este mundo.
JOSELIN —Déjate de leseras!
DELFIN — (Desde adentro) ¡Las llaves!!... Aquí están las llaves de la quinta. (Vuelve con un
llavero) Me siento propietario.
JOSELÍN — (Afanado por irse) ¡Vamos, despacha pronto! No estamos aquí para bromas.
DELFIN — (Plácidamente) Bien, joven. Vete a vigilar a la ventana, mientras yo trabajo. (Vuelve
a la pieza).
JOSELIN —Mejor sería que sacara el letrero. Estaríamos más tranquilos.
DELFIN — (Desde el interior) Tienes razón. (Joselín se asoma a la ventana. En ese momento se
oye sonar el timbre. Joselín aterrorizado, con medio cuerpo fuera de la ventana, se aferra
a ella. Aparece Delfín y se oculta tras un sillón) ¡Nos pescaron!
ÁNGEL — (Desde afuera) ¿Está arrendada ya la quinta, señor? (Joselín se precipita al salón sin
contestar, con el letrero en la mano. Suena el timbre).
JOSELIN — (Desorbitado) ¡Nos cazaron como a ratas! (Se esconde detrás de Delfín).
ÁNGEL — (Desde afuera) ¿Se puede visitar la quinta?
JOSELÍN — (Con voz apagada) Hoy no...
DELFIN — (Más tranquilo) ¿Visitar la quinta...? ¿Y por qué no? (Se levanta deliberadamente y va
hacia la ventana).
JOSELÍN —¡Estás loco de remate...!

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 113


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DELFÍN —¡Vamos párate, gallinazo...!


¿No te das cuenta de que es un interesado?
JOSELÍN — ¿Un interesado?
DELFÍN — (Abriendo de par en par la ventana) ¿Qué se le ofrece, señor?
ANGEL — (Desde afuera) ¿Esta quinta está en arriendo?
DELFIN — (Amable) Efectivamente, señor.
ANGEL — (Desde afuera) ¿Podríamos verla?
DELFÍN —Por supuesto... Voy a buscar las llaves y le abro en seguida. (Cierra la ventana, a
Joselín) ¡Cálmate... sangre fría... naturalidad... ¿Qué arriesgamos?
JOSELIN —Ir a la cárcel.
DELFIN —(Tomando las llaves de donde las ha dejado) La quinta está en arriendo y ese señor
quiere verla. Está en su derecho. (Sale). (Joselín se enjuga la frente y el cuello, ordenando
el salón). (Desde afuera) Buenos días, señores.
(Joselín se asoma a la ventana). Tengan la amabilidad de entrar. (Pausa y se oyen pasos).
(Entran don Ángel Bravo y su mujer Hortalia, seguidos de Delfín) Les presento a mi hermano...
HORTALIA Y ANGEL —(Inclinándose) ¡Tanto gusto!
JOSELÍN —(Torpe) Señor.., señora...
ÁNGEL —(Dándole la mano) Encantado, señor...
JOSELIN —Del mismo modo. (Leve incomodidad de todos).
DELFIN —Hágannos el favor de sentarse.
ÁNGEL —Gracias. (Él y Hortalia se instalan a ambos lados de la mesa. Delfín y Joselín permanecen
de pie detrás). Pasábamos por aquí en nuestro auto y vimos el aviso de arriendo (indica
el que Joselín tiene en la mano) cuando el señor lo estaba retirando. ¿La casa no está
arrendada, supongo?
DELFIN — (Vivamente) Todavía no. Tenemos interesados, pero aún no nos hemos
comprometido...
ÁNGEL —Ah... tanto mejor! Este lugar le gusta a mi mujer y... claro, hemos pensado...
HORTALIA — (Mirando autoritaria a su marido) Si nos conviniera...
ANGE —. . . Si nos conviniera, que no sería desagradable pasar aquí las vacaciones.
DELFÍN — ¡Excelente idea!
HORTALIA — (Afectada) ¡Me encanta esta región!
DELFIN —Es preciosa...
ÁNGEL —Y la gente parece ser muy buena...,
DELFIN —Exacto. Muy buena... Amable, acogedora.
HORTALIA — (Levantándose junto a su marido) Muy interesante. ¿Nos permite conocer la casa?
DELFIN —Con mucho gusto.
HORTALIA —(A Joselín) ¿Cuántas piezas tiene?

114 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
JOSELÍN — (Sorprendido) ¿Piezas…?
DELFÍN — (Yendo en su auxilio) Usted misma las contará... Lo mejor es ver las cosas por uno mismo.
HORTALIA —Por supuesto habrá agua, gas... electricidad.
DELFIN —Ya lo verá usted. Prefiero no decirle a usted nada... No me gusta influir sobre el
ánimo del interesado.
ÁNGEL —Nos reserva el agrado de ir descubriendo solos.
DELFÍN —Pueden ustedes mirar... inspeccionar... apreciarlo todo. Y si la casa les gusta,
hablaremos de las condiciones...
HORTALIA — ¿Este es el salón?
DELFIN — (Inseguro) Sí... naturalmente... este es el salón.
JOSELIN —La pieza del lado es un dormitorio, ¿verdad, Delfín?
HORTALIA — (Entrando a la pieza) ¿Vienes, Angel?
ÁNGEL — (Dócilmente) Sí, voy.
HORTALIA — (Volviendo al umbral) Daremos una ojeada general.
DELFIN —Eso es, y los esperaremos aquí para que cambien ustedes más libremente sus
impresiones.
HORTALIA — (Siempre en el umbral) No tardaremos...
DELFIN —No tenemos prisa. (Salen por la derecha Hortalia y su marido).
JOSELIN — ¿Los dejas solos?
DELFIN — Sí.
JOSELÍN — ¿No temes que roben algo...?
DELFÍN —No, me inspiran confianza. Y, además, tenemos que hablar.
JOSELIN —Si quieres saber mi opinión... larguémonos. El dueño puede llegar y ¿qué haríamos?
DELFÍN — (Con soltura) Me gustan estos clientes. Don Ángel, sobre todo.
JOSELIN — (Siempre asustado) La vieja no me gusta nadita...
DELFIN —Parecen adinerados. Tienen auto. (Al decir esto empieza a hurgar en los bolsillos del
abrigo que don Ángel ha dejado sobre una silla).
JOSELIN — ¿Qué estás haciendo?
DELFIN — Investigo.
JOSELIN — …Ten cuidado, que pueden volver.
DELFIN — ¿Y en cuánto vamos a arrendar el ranchito?
JOSELIN — (Atónito) ¿Quieres arrendar la casa?
DELFÍN — (Plácido) ¿Y por qué no?
JOSELIN — ¿Tienes cara?
DELFIN — ¿Cuánto valdrá?
JOSELÍN — ¡Qué sé yo!

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 115


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DELFIN — Admirativo) La casa es hermosa.


JOSELÍN — Sí.
DELFÍN — Una casa así... vale sus pesos.
JOSELÍN — Cierto.
DELFIN — No se la vamos a dar por nada.
JOSELÍN — No.
DELFÍN — No debemos tampoco pedirles demasiado caro.
JOSELIN — Se espantarían.
DELFIN — Ni demasiado barato.
JOSELIN — Sería sospechoso.
DELFÍN — Tiene que ser un precio que nos convenga a nosotros y... ventajoso para ellos.
JOSELIN — Eso es.
DELFIN — Ni siquiera sé cuántas habitaciones tiene.
JOSELIN — Debiste ir a contarlas con ellos.
DELFÍN — ¿Sabes tú cómo se finiquita un arriendo?
JOSELIN — (Técnicamente) Primero, se entrega el dinero.
DELFIN — ¿Primero?
JOSELIN — Primero.
DELFIN — ¿Se hace eso?
JOSELIN — Siempre.
DELFIN — (Encantado) Es una buena costumbre.
JOSELIN —Eso se llama “pagar el arriendo anticipado”.
DELFÍN —No es mala idea. Eres un hombre culto, Joselín.
JOSELIN — (Poniendo oído) ¡Cuidado! Ahí vienen.
(Hortalia y su marido entran por el fondo).
DELFIN — ¿Y bien?
HORTALIA — (Reservada) No está mal.
ÁNGEL — Está muy bien.
HORTALIA — (Vivazmente) No... no muy bien. Siempre exageras... No está mal.
DELFIN — (Conciliador) En fin, ¿les gusta?
HORTALIA —En principio, sí...
ANGEL —La casa es cómoda, espaciosa...
HORTALIA —Demasiado grande, tal vez. Un cuartel. ¡Y para tenerla aseada...!
ANGEL—Más vale tener espacio de sobra...
HORTALIA — (Interrumpiendo) ¡Bueno… la casa, es como es!
JOSELIN —Eso es... Es como es.

116 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
HORTALI —Y bien, ¿cuáles serían sus condiciones?
DELFIN — (Cohibido)¡Ah... claro, las condiciones...!
(Delfín y Joselín se miran indecisos).
HORTALIA — Sí.
DELFIN — (Para darse tiempo) Siéntense, por favor.
(Toman la colocación del comienzo).
ANGEL —En nosotros tendrán ustedes buenos arrendatarios.
HORTALIA — Cuidadosos...
ANGEL — Tranquilos...
HORTALIA — Cumplidores...
DELFIN —Precisamente lo que queremos.
HORTALIA — ¡Oh, pueden ustedes tener plena confianza! Además mi marido es Comisario de
Policía. (Joselín se tambalea. Delfín lo sostiene del cuello del vestón).
DELFIN — (Con la boca seca) ¡Ah...! ¿El señor es Comisario?...
JOSELIN — (Secándose la frente) ¡Ah... es una garantía!
DELFIN —Una perfecta garantía...
HORTALTA — ¿Cuál sería, entonces, el precio…?
DELFIN — (Serenándose) La verdad es, señora... que por tener en nuestra casa personas... tan
respetables...
ANGEL — (Inclinándose) Gracias.
DELFIN —…estamos dispuestos, mi hermano y yo, a hacer sacrificios. Pero...como ustedes
no lo ignoran…señora y señor Comisario, al arrendar una casa...es… indispensable,
es costumbre…pagar...
ANGEL —... el arriendo adelantado.
DELFIN — Justamente.
ANGEL — Es natural.
DELFÍN — ¿Ustedes no se oponen?
ANGEL — No, por cierto.
HORTALIA —Conocemos estas cosas...
DELFIN -- Entonces lo demás será fácil. Claro que el precio depende de... lo que ustedes
quieran anticipamos.
ANGEL — Anticiparemos lo que usted diga.
HORTALIA — (Dignamente) Pero, tratándose de un Jefe de Policía...
JOSELIN — (Secándose) ... evidentemente... evidentemente, señora.
HORTALIA — ¿Ustedes mismos hicieron construir esta casa?
DELFÍN — (Sorprendido) ¡Oh, no! Fue nuestro padre.
HORTALIA — (Mostrando al retrato) ¿Ese señor?...

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 117


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DELFIN —Sí, señora.


HORTALIA —Hay un gran parecido entre ustedes y él.
DELFIN Y JOSELÍN — (Simultáneamente) Lo dice todo el mundo.
ANGEL —Entonces, el propietario de la casa... ¿es él?
DELFÍN — (Vivamente) ¡Oh, no!
ANGEL —Ah!... ¿No?
DELFÍN —Él murió... el año pasado.
ANGEL — ¡Oh! Disculpen.
DELFIN —Por eso... ustedes comprenden... es triste para nosotros... Nos conmueve...
contemplar por última vez esta casa... donde él vivió... Es una verdadera emoción...
JOSELÍN —Muy grande... imposible de ocultar. Por eso, prefiero irme (Se levanta y se dirige a la puerta).
DELFÍN — (Deteniéndolo) Sólo venimos de vez en cuando... para airear un poco...
JOSELIN —Y por eso hemos decidido arrendarla.
ÁNGEL —Es una suerte... ¡Oh, perdón!
HORTALIA -¿Y el precio?...
DELFIN —Bueno, ya está... como nos parecen tan simpáticos... a mi hermano y a mí... ¿No es
así, Jojó?
JOSELIN — (Desabrido) Muy simpáticos...
ANGEL — (Inclinándose) Gracias.
DELFIN —Así pues... podemos pedirle... por ejemplo… cinco mil “pitos”, ¡ejem!... Perdón,
quiero decir 5,000 mensuales.
ANGEL — ¿Cinco mil pesos?
DELFIN — (Inquieto) ¿Lo encuentra usted demasiado?
ANGEL —No, no es eso.
HORTALIA — (Reticente) No es una ganga.
ANGEL —No es una ganga... pero es moderado...
HORTALIA —. . . hasta cierto punto... si se quiere… Pero, ¿nos harán ustedes contrato, al menos,
por ese precio?
JOSELÍN — (Solícito) Desde luego...
HORTALIA — (Insaciable) ¿Y se encargarán ustedes de algunos arreglos?
DELFÍN — (Galantemente) Con el mayor placer.
ÁNGEL —En cuanto al anticipo, ¿aceptan ustedes seis meses?
DELFIN — (Indeciso) ¿Seis meses?
ANGEL —O sea, $ 30,000.
DELFIN — ¿Podría usted adelantarnos un año?
ÁNGEL — ¡Vamos, si usted se empeña!
HORTALIA —Seis meses es suficiente.

118 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DELFIN —Perdón, señora, pedimos un año porque haremos un viaje y así, tanto ustedes
como nosotros estaremos tranquilos.
ÁNGEL — Me parece muy bien.
HORTALIA — Bueno… pero si anticipamos un año, nos hará usted empapelar el comedor…
DELFIN — De acuerdo. Se empapelará el comedor.
HORTALIA — Y pintar la cocina...
DELFIN — (Conciliador) Se pintará la cocina.
ANGEL — Estamos entonces de acuerdo. (Saca su billetera y la abre. Los dos compinches siguen
sus movimientos apasionadamente). Tenemos, pues... 60 mil pesos...
DELFIN — (Con alegría disimulada) Exactamente.
ANGEL — Les agradeceré darme recibo.
DELFIN — Naturalmente. (A Joselín) ¿Hay papel?
JOSELIN — No… no hay.
ÁNGEL — (Sacando una hoja) Aquí tengo y... también, pluma. (Saca su pluma).
JOSELIN — Gracias.
DELFIN —Ahí tienes la mesa.
JOSELIN —Diremos entonces: “Recibí del señor...”
ANGEL — Ángel Bravo León.
DELFIN — (Amable) Bravo León es un apellido interesante.
HORTALIA — (Con aristocracia) ¡Oh... mi marido...!
ÁNGEL —Claro, claro...
JOSELIN —(Continuando).., del señor Ángel Bravo León... la suma de 60.000 pesos en pago del
arriendo por un año...
ANGEL — Eso es…
JOSELIN — (Escribiendo)…de una casaquinta amoblada de mi... hm... hm propiedad...
ÁNGEL — Perfectamente.
JOSELIN — Se fija en nueve años el contrato de arriendo de la casa a favor del señor Bravo,
comprometiéndose el suscrito a efectuar las reparaciones necesarias en la propiedad.
— Firmado... firmado (Vacila).
DELFÍN — (Para salir del paso. Muestra a Joselín el cartel que éste ha colocado antes muy visible
sobre una silla) “Plácido Toro”, pues, hombre.
JOSELIN — Toro. Ya está. (Tiende a don Ángel el recibo y se guarda tranquilamente la pluma).
ÁNGEL — (Leyendo el recibo) Muy bien, muy bien. Aquí tienen el dinero. (Pasa los billetes a Delfín).
DELFIN — (Disimulando su contento)
Gracias, señor Comisario. (Hortalia y Angel se levantan).
HORTALIA —¿Cuándo podemos ocupar la casa?
DELFIN —Ahora mismo, ¡vaya!

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 119


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

HORTALIA — ¿Ahora mismo? ¡Magnífico!


ÁNGEL —Quiere usted que hagamos el inventario?
JOSELÍN — (Impaciente por irse) ¡Oh, no vale la pena!
DELFIN —Tenemos entera confianza en ustedes.
ANGE —Les agradezco mucho.
HORTALIA —Si desean ustedes pasar aquí la noche, les daremos alojamiento con todo gusto.
¿No es verdad, Ángel?
ÁNGEL —Por supuesto.
DELFIN —(A Joselín) ¿Qué dices tú?
JOSELIN — (Pasándose el pañuelo por la frente) Imposible, tú sabes... Tenemos que estar esta
noche en la ciudad.
DELFIN —Es cierto, tenemos que irnos.
HORTALIA —Lo lamentamos de veras.
JOSELÍN —Será para otra vez.
HORTALIA —Respecto al mobiliario, nos dejarán ustedes todo lo que hay.
JOSELIN —(Con pesar) ¡Por Dios... sí!
DELFIN —(A Joselín) ¿No querrías llevarte algunas cositas?
JOSELIN —(Comprendiendo) ¡Ah, sí... algunos recuerdos!
ANGEL —Pues, disponga usted no más.
HORTALIA —(En guardia) ¿El retrato de su señor padre, sin duda?
DELFIN —Hmm... Hmm... En realidad...no.
JOSELÍN —(Decidido) El reloj, en todo caso.
DELFÍN —Pero es claro... El reloj... ¡el reloj de nuestro pobre padre!
JOSELIN —Desgraciadamente es muy pesado.
DELFÍN —(Sopesándolo) Mejor es que lo dejemos.
ÁNGEL —A nosotros no nos molesta.
DELFIN —(Reflexionando) A no ser que el señor Comisario.., en su auto, quisiera
acompañarnos.., tal vez.., hasta la estación...
ÁNGEL —Con todo gusto.
JOSELIN —(Pasándose el pañuelo por la frente) Verdaderamente, tememos abusar...
HORTALIA —De ningún modo, de ningún modo... Encantados de conplacerle, Joselín.
DELFÍN —En esa forma …podríamos llevarnos todo lo que nos interesa.., de una vez, y así no
volveríamos a molestarlos a ustedes.
HORTALIA —Ojalá venga a visitarnos a menudo, usted... o su hermano...
ANGEL —Estoy a sus órdenes.
DELFIN —Entonces, si nos permite... vamos —mi hermano y yo— a tornar algunas cositas.
ANGEL. —(Riendo) Están ustedes en su casa.

120 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DELFÍN —No demoraremos. (Sale con Joselín por la puerta del foro).
HORTALIA —¡Qué jóvenes tan gentiles!
ÁNGEL —Cinco mil por la casa! ¡Esto se llama un negocio!
HORTALIA —Ya lo creo.
ÁNGEL —(Con entusiasmo) Vale por lo menos el doble. Son ocho dormitorios, salón, comedor, baño...
HORTALIA —(Prudente) No vayas a manifestar mucho entusiasmo...
ANGEL —¿Cómo se te ocurre?
HORTALIA —A lo mejor, podemos comprársela.
ANGEL —Ya he pensado en eso.
HORTALIA —Por ahora, tenemos contrato de arriendo.
ANGEL — Un arriendo irrisorio.
HORTALIA —Después veremos lo de la compra.
ÁNGEL —Es extraordinario todo esto.
HORTALIA —¿Cómo?... ¿Qué hay de extraordinario...? ¿Encontrar gente de criterio?
ÁNGEL —¡Por supuesto! Y además,... tan avenibles...
HORTALIA — ¡Cuidado!... Ya vienen. (Aparecen Delfín y Joselín con los brazos cargados de paquetes.
Joselín trae una pesada maleta de cuero amarillo visiblemente repleta y una figura de
bronce bajo el brazo. Delfín trae con cuidado dos imponentes relojes de pie).
ÁNGEL —(Levantando los brazos al verlos) Pero, ¡se llevan ustedes todos los relojes!
DELFÍN —(Consolándolo) Queda todavía un buen despertador en la cocina.
JOSELIN —(Idem) Y una claraboya en el comedor.
ANGEL —¡Por suerte!
HORTALIA —¿Y esa maleta tan llena, Dios mío? ¿Qué llevan Uds. ahí?
DELFIN —Recuerdos... de familia...
HORTALIA —Son ustedes fieles a los recuerdos.
DELFIN —Es nuestra debilidad.
HORTALIA —Yo soy como ustedes.
ANGEL —Menos mal que tenemos ahí un auto...
HORTALIA —¿Van ustedes a la capital?
DELFÍN —Sí, señora. Hay un tren a las 4.20
ÁNGEL —Y son las 4. Tenemos el tiempo justo.
JOSELÍN —¡Vámonos!...
ANGEL —¡Al auto, entonces, señores...! Estoy a sus órdenes.
DELFIN —¡Quién hubiera creído que íbamos a salir con el señor Comisario en su auto!
HORTALIA —La vida tiene tantas sorpresas.
ANGEL —(Adelantándose a ayudar a los “hermanos”) Le ayudaré a llevar...

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 121


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DELFIN —Es usted muy gentil, señor Comisario. Si quisiera encargarse únicamente del reloj
de la chimenea...
ÁNGEL —(Cargando a duras penas con el reloj) ¡Cómo no!
JOSELÍN —(Aparte, a Delfín) ¿También te lo llevas?
DELFIN —¡Pero es claro!... El reloj de papá... (A Angel) No sabemos cómo excusarnos...
(Los tres se dirigen, cargados de cosas, hacia la puerta. Angel va delante, seguido por Delfín. Joselín cierra
la marcha).
HORTALIA — (Mirándolos pasar) Déjenlo nomás. Le hará bien trabajar un poco.
DELFIN — (Zumbón) ¡Oh... siempre el señor Comisario tan trabajador! (Inclinándose ante
Hortalia) Hasta luego, señora...
JOSELIN — (Idem) Hasta luego, señora...
HORTALIA —(Sonriendo graciosamente) Hasta luego, señores... Hasta luego, y hasta pronto,
espero. Vuelvan como a su casa... Ya sabe, Joselín…
JOSELÍN —Gracias, señora.., gracias. No queremos abusar. (Ángel ya está fuera. Se le oye gritar
“¡Al coche, al coche!”).
JOSELÍN Y DELFÍN — (Apresurándose) ¡Ya vamos, ya vamos, señor Comisario!
(Hortalia se asoma a la ventana. Se oye el zumbido del motor y un bocinazo del auto de Angel).
HORTALIA —( A su marido) Te espero... Hasta pronto, señores.
JOSELIN Y DELFIN — (Fuera) ¡Hasta luego, señora!... ¡Hasta luego!
(Hortalia agita un momento su pañuelo. Luego vuelve al salón, da una mirada circular a la pieza, se
quita con toda calma el sombrero frente a un espejo y pasa a la habitación contigua. Apenas Hortalia
abandona la escena, se abre bruscamente la puerta del foro y aparece Don Plácido Toro, el auténtico
propietario. El señor Toro es el carnicero típico, rubicundo, con camisa azul de cuello sport, vestón amplio,
toscos zapatos. Su aspecto es amenazador y trae un bastón en la mano. Se detiene y escucha. Desde el
dormitorio contiguo se oye entonces a Hortalia que empieza a cantar destempladamente)
HORTALIA — “Qué lindo es respirar el aire campero...
Tra la la, me muero, tra, la la, me muero.”.
(Plácido Toro escucha con la boca abierta, cuando aparece Hortalia con su “ Tra la la ...” Al ver a Toro se
detiene de golpe y lanza un grito de espanto) ¡Ah!
TORO — (Rudamente) ¿Qué monos pinta usted aquí?
HORTALIA — (Contrariada) ¡Oh!...
TORO — (Id.) ¿Qué hace usted aquí?
HORTALIA —( Cobrando ánimos) ¿Y usted?
TORO — (Cortado) ¿Yo?
HORTALIA —Sí, usted, en una casa particular...
TORO — ¿Yo... en una casa particular?
HORTALIA —Con el sombrero puesto.
TORO — Pero, esto es demasiado!...

122 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
HORTALIA — ¿Quién es usted?
TORO — ¿Y usted?
HORTALIA —Yo soy la señora Hortalia de Bravo y mi marido es Comisario de Policía de la capital.
¡Creo que con esto basta!
TORO — (Imperturbable) Bien... ¿Y qué hace usted metida en mi casa?
HORTALIA — ¿En su casa? Usted está borracho, buen hombre.
TORO — ¿Cómo?... ¿Yo, borracho?...
HORTALIA -- Ésta es mi casa.
TORO — (Nublado) ¿Su casa?
HORTALIA —La casa y la quinta que acabamos de arrendar.
TORO — (Con los ojos saltados) ¿Que acaban ustedes de arrendar?... ¿Y a quién?
HORTALIA —A sus dueños,... a los hermanos Toro.
TORO — (Desconcertado) ¿Los hermanos Toro? ¿Qué significa esta historia? ¡Sepa usted que
no hay más Toro que yo!
HORTALIA — ¿Usted? ¿Otro Toro?
TORO —Sí, señora.
HORTALIA —Pues, entonces, un burro más con el mismo nombre.
TORO — (Ofendido) Así será... pero aquí no hay más que un Plácido Toro, carnicero, Secretario
de la Alcaldía y dueño de esta quinta.
HORTALIA — ¿Se cree usted el dueño de esta quinta?
TORO — ¡Sin duda!... ¡Qué gracia!
HORTALIA —Pues llega usted un poco tarde, señor Toro II...
TORO —¿Cómo?...
HORTALIA —Porque los verdaderos propietarios acaban de salir de aquí.
TORO — (Burlón) ¿Ah... ah...? ¿Sí?...
HORTALIA —Hace un momento.
TORO —Pero, permítame... ¿Cómo sabe que son los verdaderos propietarios?
HORTALIA — (Superior) ¡Oh...! ¿Cree usted que puedo engañarme?
TORO — (Irónico) ¡Vaya, vaya!
HORTALIA —Mi marido es Comisario de Policía y sabe con quién trata.
TORO —Si usted lo dice...
(En este punto Hortalia detiene su mirada en la fotografía del señor Toro y hace una involuntaria comparación).
HORTALIA — ¡Oh, Dios mío!
TORO — ¿Qué hay?...
HORTALIA —Se parece...!
TORO —¿Cómo?
HORTALIA — ¡Se parece a usted!

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 123


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TORO —Es natural... soy yo...


HORTALIA — (Turbada por la contestación) Pero, entonces, los otros... ¿quiénes eran?
TORO —Quisiera saberlo.
HORTALIA — ¿Qué hacían aquí?
TORO —Eso me pregunto yo...
HORTALIA —Dijeron que habían venido a buscar algunos recuerdos.
TORO — ¿Recuerdos?
HORTALIA — (Mostrando la chimenea) ¡El reloj!
TORO — (Viendo la chimenea vacía) ¡Mi reloj...! ¡Por todos los diablos! ¿Dónde está mi reloj?
HORTALIA — (Abrumada) ¡Se lo llevaron!
TORO — (Con agitación) ¡Pero... me han desvalijado!
HORTALIA —Se llevaron también los que había en las piezas.
TORO — (Estallando) ¡Me han saqueado!
HORTALIA — ¡Y el bronce del comedor!
TORO — ¿Cómo pudieron llevarse todo eso?
HORTALIA —Mi marido los llevó a la estación.
TORO — ¿Su marido?
HORTALIA — (Deshecha) ¡En su automóvil!
TORO — ¡Entonces ustedes son cómplices!
(En ese instante se oye el claxon del coche de don Angel).
TORO — ¡Llega a tiempo! (Enarbola con fuerza su bastón y parece esperar al enemigo).
ÁNGEL — (Desde afuera) ¡Cucúúúúúú...! ¡Soy yo, Horty!
(Se oyen sus pasos y el señor Bravo hace su entrada, saltarín, alborozado, con el sombrero echado
hacia la nuca. No ve al señor Toro).
ANGEL — ¡Ya está! Acabo de dejarlos en el tren. Llegamos muy a tiempo.
HORTALIA — ¡Oh... linda la has hecho!
ÁNGEL — (Estupefacto) ¿Yo?... ¿Qué pasa? (Ve a Toro e interroga a su mujer con la mirada).
HORTALIA —Te presento al señor Plácido Toro.
ÁNGEL — (Amable y sorprendido) ¿El señor Toro? ¿El señor es pariente de los propietarios de
esta casa, sin duda?
TORO — (Opaco) ¡Pariente!
HORTALIA --El señor ES EL PROPIETARIO de la casa y de la quinta.
ÁNGEL — ¿Propietario?... Pero ¿y los otros, los hermanos Toro?
HORTALIA —Pillos... sencillamente unos pillos!
ÁNGEL — ¿Unos pillos? ¿Qué dices?
HORTALIA — (En tono seco) ¡Está muy claro: te has dejado embaucar como un idiota!

124 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁNGEL — ¿Yo?
HORTALIA — ¡Tú... con tu olfato! Puedes alabarte de tener olfato... policial!
ANGEL —No comprendo nada, querida.
HORTALIA — (Superior) ¡Mira esa foto y mira a este caballero!
ANGEL — (Obedece) ¡Demonios! ¡Demonios! Me dijeron que usted había muerto.
TORO —¿Que había muerto.., yo?
HORTALIA — ¿Y tú lo creíste, bobalicón?
ÁNGEL —Y les pagué un año de arriendo anticipado!
HORTALIA — ¡Un año de arriendo, a esos ladrones!
TORO — (Socarrón) ¿Y usted es Comisario de Policía?
ÁNGEL — (Alicaído) Sí, señor.
TORO — (Avanzando, amenazador) ¡Felicitaciones! ¿Y es usted el que transportó mis relojes
a la estación?
ÁNGEL — (Retrocediendo atemorizado) Eso es lo terrible...
HORTALIA —Menos mal que te das cuenta.
TORO — (Furioso) ¡Que la policía no arreste a los pillos, pase...! ¡Pero que los ayude en sus
fechorías, es el colmo!
HORTALIA —Mi marido creyó que eran los dueños...
TORO —Pero esto no va a quedar así. ¡Van a ir ahora mismo conmigo donde el Juez!
HORTALIA —(A Ángel) ¡Te has lucido!...
ÁNGEL — (Tímidamente) Pero fuiste tú...
HORTALIA — ¿Yo... qué?
ANGEL — ¿Iba yo a sospechar?
TORO —Un Comisario de Policía debería saber distinguir entre un bribón y un hombre decente.
HORTALIA — (Salvando su responsabilidad) ¡Que tome a un inocente por culpable... pase! ¡Pero
lo contrario, es demasiado estúpido!
ÁNGEL — (Excusándose) Pero, querida... yo estoy de vacaciones.
TORO —En todo esto yo veo una cosa: ¡Usted se ha prestado para el saqueo de mi casa y
voy a hacer la correspondiente denuncia!
ÁNGEL — (Implorante) ¿Haría usted eso?
TORO —No tengo pelos en la lengua.
HORTALIA — ¡Mira el lío en que nos has metido, Ángel de Dios!
ÁNGEL —Voy a quedar completamente en ridículo... A lo mejor, hasta sospechan de mí.
Conozco a la policía... ¡Estoy deshonrado!
HORTALIA — (Conciliadora) ¡Vamos... no exageremos! ¡Después de todo, no hay nada tan grave
en esto!...
TORO — ¿Le parece a usted?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 125


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

HORTALIA —Los tres hemos sido víctimas de esos pillos… los tres.
TORO — ¿Cómo... los tres?
HORTALIA —Gracias a nuestra oportuna llegada, salvamos su mobiliario.
ANGEL —Pero... ¡es indudable!
HORTALIA —Y por eso apelamos, señor Toro, a sus buenos sentimientos...
ÁNGEL — (Como en eco) Sí, apelamos...
HORTALIA --Déjame hablar, Ángel. Por hoy ya has hecho suficientes estupideces. . . (A Toro) Y en
buenas cuentas, la quinta nos gusta...
ÁNGEL —Eso es: nos gusta.
HORTALIA — (Lírica) Es ideal. Está tan bien situada... Posee hermosas perspectivas, el aire es
puro y... el campo es bellísimo. De todas maneras nos interesamos por ella. ¿Querría
usted arrendárnosla?
TORO — (Halagado) ¿Por qué no?
HORTALIA —(A su marido) Págale otros 5 ó 10.000 pesos al señor Toro y asunto concluido.
TORO — ¿Cómo “5 ó 10 mil pesos”?
HORTALIA —El valor del arriendo...
TORO — (Secamente) ¡Mi casa vale $ 15.000 mensuales!
HORTALIA — (Dando un respingo) ¡Quince mil...!
TORO —Es lo que vale.
HORTALIA —Usted quiere explotar la situación, señor Toro. No es correcto.
TORO —Siempre la he arrendado en ese precio.
HORTALIA — (Ácida) ¡Quince mil pesos mensuales por esta casucha aislada, perdida entre las malezas!
TORO. — (Ofendido) ¡Entre las malezas!
HORTALIA —Donde el diablo perdió el poncho... con una vista horrible a un potrero...
TORO — ¡Un momento... un momento!
HORTALIA — Una choza endeble, sin estilo y con unos muebles de mala muerte.
TORO — No acepto trato alguno con ustedes! ¡Vamos donde el Juez!
HORTALIA — (Amargamente) Los otros propietarios eran preferibles a Ud.
TORO — (Estupefacto) ¿Qué propietarios?
HORTALIA —Los señores Toro, hijos... Eran mucho más razonables.
TORO — ¡Qué gracia...! No les costaba gran cosa.
ÁNGEL — (Tímidamente) Pero, tomará usted en cuenta, al menos, lo que ya he pagado.
TORO — ¡De ninguna manera!
ANGEL —(Tímidamente) Y en cuanto los relojes.., esos recuerdos...
TORO —Tendrá usted que pagármelos...
ANGEL —No olvidaré esos recuerdos...
HORTALIA — (Ácida) Que esto te sirva de lección, Angel de Dios.

126 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TORO —Y terminemos de una vez por todas! ¿Acepta usted —sí o no— mis condiciones?
ÁNGEL — (Aplastado) No queda otro remedio.
TORO —Aquí está el contrato... Como decíamos, son $ 15,000 de arriendo mensual, más el
impuesto.
ÁNGEL — ¿Ah... hay también impuestos?
TORO —Por supuesto: un 10 por ciento.
ANGEL —Está bien. Después de esto iré a pedir limosna.
HORTALIA — ¡Es una vergüenza!
TORO — (Implacable, escribiendo) Cancelarán seis meses de garantía, más un trimestre
adelantado.
ÁNGEL — (Vencido) Acepto.
TORO — (Leyendo el contrato) Haremos un inventario en regla.
ANGEL —Si usted lo quiere...
HORTALIA — (Agresiva) ¿Cómo no...?
TORO —Tendrán igualmente que costear algunas reparaciones.
ANGEL —Bien se ve ahora que es usted el propietario.
HORTALIA —Los otros señores eran más conscientes.
ANGEL —Ese par de bribones!... ¡Ah, los haré encarcelar!
HORTALIA — ¡Qué bandoleros! ¡Y pensar que tú has podido invitar a gente así a pasar esta noche
en esta casa!
TORO — (Riendo ahora de buena gana) ¡Esta sí que es buena...!
HORTALIA —Dios mío, este hombre me va a enfermar! (Empieza a lloriquear).
ANGEL —Vamos, vamos, Hortalia, cálmate.
HORTALIA — A mí no me inspiraron confianza en ningún momento.
ANGEL —Pero acuérdate, hijita...
HORTALIA — (Con horror) ¡Tenían caras de asesinos!
TORO — (Volviendo a su seriedad, pone el contrato ante Ángel y le pasa una pluma) Estamos
de acuerdo. ¡Firme!
ÁNGEL — (Dócil, toma la pluma murmurando) ¡Ciento cuarenta y ocho mil quinientos pesos!
HORTALIA — (Oprimiéndose las sienes) ¡$ 148.500!...
ÁNGEL — (Abatido) ¡Ciento cuarenta y ocho mil quinientos pesos…
(Cuando Ángel empieza a contar el dinero, cae el telón).

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 127


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 2
Clase 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura: Se arrienda esta casa


I. En base al texto, responde las siguientes preguntas.

1. Delfín y Joselín entran a la casa en arriendo con el propósito de:


a) robar.
b) arrendarla.
c) venderla.
d) vivir ahí.

2. Ángel y Hortalia se acercan a la casa en arriendo con el propósito de:


a) revisar si hay ladrones.
b) arrendarla.
c) recorrerla por dentro y por fuera.
d) conocer a los propietarios.

3. Los pillos pueden concretar el arriendo porque:


I. Joselín sabe cómo se redacta un contrato.
II. Delfín muestra capacidad de negociar.
III. a Ángel y Hortalia les encanta la casa.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

4. Joselín y Delfín sacan cosas de la casa con la excusa de que:


a) las van a necesitar para otra casa.
b) son recuerdos familiares.
c) no quieren que las estropeen los arrendatarios.
d) las quieren vender.

5. Cuando Plácido Toro se encuentra con Hortalia en su casa, experimenta:


a) confianza.
b) ira.
c) alegría.
d) asombro.

128 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 2
Clase 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6. El hecho de que Ángel no haya descubierto la pillería de Delfín y Joselín se agrava porque él:
a) es muy ingenuo.
b) confió ciegamente en los supuestos arrendatarios.
c) no se da cuenta del engaño.
d) es comisario de policía.

7. Ángel y Hortalia se convencen de que Plácido Toro es el verdadero propietario porque él:
I. pide más dinero por el arriendo.
II. es igual al hombre del retrato.
III. cobra a los arrendadores los arreglos de la casa.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

II. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos de la obra:

1 Joselín y Delfín entran a la casa en arriendo.


2 Ángel y Hortalia tocan el timbre de la casa.
9 Hortalia recrimina a su marido el haber sido engañado.
3 Ángel y Hortalia recorren la casa.
10 Ángel y Hortalia pagan el precio justo por la casa.
5 Joselín y Delfín guardan objetos de valor en una maleta.
7 Aparece en la casa Don Pácido Toro.
4 Ángel y Hortalia firman a los pillos el contrato de arriendo.
6 Ángel Bravo lleva a los pillos en su auto al tren.
8 Hortalia se da cuenta de quién es el verdadero propietario.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 129


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 3
Clase 3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. Responde en tu cuaderno con respuesta completa:

1. Escribe 3 acotaciones e indica su función.


2. ¿Cuál es el conflicto de la obra?
3. ¿Cómo se sabe cuándo ha terminado la obra?
4. Describa el espacio en que se desarrolla la obra.
5. Compara la visión que tenía Hortalia de su marido antes y después de conocer el engaño. Escribe las
oraciones del texto que te ayudaron a descubrirla.
6. ¿Por qué Delfín y Joselín son calificados como “pillos”?

IV. Si don Plácido Toro hubiera puesto un buen cartel anunciando las condiciones del arriendo de su casa, se
habría evitado unos cuantos problemas. Diseña tú el aviso, con toda la información que consideres necesaria.

130 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
►►Comprensión de lectura
EL PASTEL Y LA TARTA
(Farsa francesa del siglo XV)
PERSONAJES:
Robín, pícaro
Isopet, pícaro
Gualterio, pastelero
Marión, su mujer.
El escenario representa una calle. A la izquierda se ve una tienda sobre cuya puerta hay un letrero:
«Gualterio: pastelero». A la derecha, otra calle. En la esquina, un banco de piedra.

ROBIN: (Tiritando de frío) ¡Diablos, infiernos! ¡Brrr!... ¡Fuego de volcanes!... ¡Agua hirviendo!...
¡Brrr!... ¡Chicharrones... chicharrones!
ISOPET: (Entra por la derecha). ¿Qué tienes, amigo Robin?
ROBÍN: ¿Qué?
IS0PET: ¿Por qué maldices?
ROBÍN: Oh, al contrario. Estoy bendiciendo el calor del fuego..., y de todos los diablos. Este
frío me congela hasta los huesos. Mi chaqueta es vieja y delgada. (Mirándole la ropa a
Isopet) Ay, amigo Isopet... ¿Crees que a ti te confundirían con algún elegante de París?
ISOPET: A decir verdad, creo que no. Estamos en el mismo caso. (Comienza a pasearse)
¡Chicharrones... Chicharrones! ¡Brrr...! ¡Qué amarga vida...!
ROBIN: ¡Qué amarga vida...! ¡Frío y hambre...!
ISOPET: No he encontrado a nadie que me diera una miserable moneda. Es necesario
quedarse bostezando en espera de que caiga algo del alto cielo.
ROBÍN: ¿No se te ocurre algún medio de donde sacar algo que se pueda comer?
ISOPET: No veo ninguno. A menos que tú vayas a un restorán y pidas algo al dueño.
ROBÍN: ¿No conoces alguno?
ISOPET: Conozco muchos: pero en todos es necesario pagar la comida.
ROBIN: Entonces, no nos queda más que ir pidiendo de puerta en puerta. (Salen. Luego
vuelve Robin). Comenzaré por aquí. (Golpea en la puerta del pastelero). Ayude usted,
buen hombre, a un pobre que está a punto de ladrar de hambre...
GUALTERIO: (En la puerta, usando bastón) ¡Buen hombre, no tengo dinero! Mi mujer es quien guarda
la plata y ella no está ahora en casa. Vuelve para el día de Santa Trinidad y entonces te
ayudaremos. (Da un portazo. Robin se aleja. Vuelve Isopet, golpea y sale Marión).

Vocabulario
Tarta: pastel grande, de forma generalmente redonda, relleno de frutas, crema etc.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 131


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ISOPET: Por favor, una limosna... El señor de los cielos bendice al que da. Soy un pobre
desgraciado que desde ayer tiene la tripa completamente vacía...
MARIÓN: (Desde la puerta) Mi marido no está, buen hombre. Él guarda el dinero. Vuelve por el
día de San Juan y entonces te podremos ayudar. (Da un portazo).
ISOPET: No sirve, no sirve este oficio. No me queda más que esperar que Robin regrese con
algo... Esperaré aquí. (Se sienta en el banco. Aparece Gualterio y su mujer en la puerta).
GUALTERIO. ¡Mujer! ¡Voy a comer a la ciudad! ¡Hay que cumplir con los buenos amigos! Y para
marcharme tranquilo, quiero que sepas que el grande y sabroso pastel que acabo de
terminar y dejé cociendo, lo mandaré a buscar con alguien. No lo olvides.
MARIÓN. Así será. Ya sabes que sin una orden tuya no haré nada.
GUALTERIO: Como no lees bien y como yo no sé escribir, no te enviaré papel ni carta. Buscaré un
muchacho, o a cualquiera que encuentre por la calle, y lo mandaré. ¡Pero no vayas a
soltar el pastel tontamente al primero que venga! Para que reconozcas al que traiga
mi encargo, haremos esto: te tomará un dedo, ¿oíste?, un dedo. ¡Acuérdate, mujer,
de esta señal! Adiós. (Se aleja Gualterio. Marión entra en la casa. Isopet, escondido, ha
escuchado todo. Entra Robin, que encuentra a Isopet inmóvil, soñador y saboreándose).
ROBÍN: ¿Y? ¿Qué tal?... ¿Pero qué haces ahí?
ISOPET: (Sintiéndose superior) Reflexiono sobre la vida...
ROBIN: ¡Oh!... ¿Has encontrado algo?
ISOFET: ¡Sí!
ROBIN: ¡Al fin! ¿Qué has encontrado, amiguito?
ISOPET: Muy ricas y sabrosas... Razones... ¿Y tú?
ROBIN. Lo mismo. Pero los buenos pensamientos no pueden quitar el hambre de tres días.
¿Pediste en la pastelería?
ISOPET: El marido es quien tiene el dinero y solo da limosna por el día de San Juan.
ROBÍN: Yo supe que lo tiene la mujer. Pero regalan dinero una vez al año, allá por el día de
Santa Trinidad.
ISOPET: Entonces, un día para ti y el otro, para mí...
ROBÍN: ¡No hables tonteras! Tengo tanta hambre que me comería un... ¡Caballo, con carretela
y todo!
ISOPET: No te preocupes. Dime..., ¿harías lo que yo te digo para tener el estómago lleno de
cosas ricas?
ROBÍN: ¡No me tomes el pelo, que no soy tonto! ¿Qué tendría que hacer?
ISOPET: Anda a pedir un pastel a la pastelería. Golpea muy fuerte, como si pidieras algo que
te pertenece...
ROBÍN: ¿Estás loco? ¡Ya sé el regalo que me espera!... ¡Un pastel de palos! Gracias por tu
amabilidad...
ISOPET: Tú sabes que soy inteligente. ¿Puedes dudar de lo que te indico? ¡Anda a pedir el
pastel, te digo! Pero escucha: dirás a la mujer del pastelero: «Mi buena señora, vengo

132 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
de parte del señor Gualterio. Me ha dicho que le pida el enorme pastel que ya sabe.
Lo espera para ponerse a comer con sus amigos». Y como señal para demostrar que
tú eres el que debe llevarlo, tómale el dedo. Anda, ya verás que no te engaño.
ROBÍN: Es tanta el hambre y tan rico el pastel, que lo intentaré. ¿Y si el marido no hubiera
salido todavía para la comida que dices?
ISOPET: Sí, ya salió de su casa.
ROBIN. Ah, entonces voy a tomarle el dedo a esa pastelera.
ISOPET: Por supuesto. Ella no se opondrá a lo convenido: tendremos un manjar antes de San
Juan. ¿Qué tal?
ROBÍN: Es peligroso... ¿y si la señora no me cree?
ISOPET: ¡Quien no se arriesga no pasa el río!
ROBÍN: Bien, bien. Como es obligatorio comer y mis tripas me lo recuerdan, me arriesgaré.
(Se va Isopet. Robin golpea en la puerta de la pastelería. Aparece Marión).
MARIÓN: ¿Qué desea?
ROBÍN: (Con gran tranquilidad) Señora, vengo de parte de su marido, quien me ha dicho que,
sin demora, viniera corriendo aquí, para pedirle el pastelón que se lo comerá a su
salud.
MARIÓN. Pero antes de dártelo, supongo que te habrá dicho algo para mí..., así podré confiar
en tu palabra.
ROBIN. No me ha dado ninguna carta, pero me dijo que le tomara un dedo, que así reconocería
el recado. De modo que deme ese dedo. (Le toma un dedo).
MARIÓN: Reconozco el mensaje. Espere un momento. (Va en busca del pastel. Robin mira hacia
dentro. Luego se pone a saltar de contento. Sale Marión y lo sorprende). ¿Qué haces?
Pareces contento y sospechoso.
R0BIN: (Disimulando) Me estoy quitando el frío...
MARIÓN: Se te hace agua la boca mirando este pastel... Voy a ponerlo en una bandeja... (Va a
entrar pero Robin la detiene).
ROBIN. ¡Oh, no señora! No hay necesidad de tantos cuidados, lo comeremos de una vez...
MARIÓN: ¿Qué dices?
ROBÍN: (Corrigiendo, nervioso) Digo que..., no tema usted... que con bandeja o sin ella, el
pastel será comido cuidadosamente... (Se lo quita. Marión entra en casa. Robin se aleja).
No tuvo la buena educación de decirme «Buen provecho». Pero de todas maneras lo
aprovecharé... (Robin coloca el pastel en el suelo con mucho cuidado y se arrodilla para
adorarlo) ¡Oh, pastel de sabroso aspecto! ¡Oh, pastel, rico y hermoso! ¡Pastel de dulce
presencia, deleitoso, señorial! ¡Pastel de perfume digno de un Papa, para tentar al
gran San Antonio! Hermoso pastel digno de los dioses, tranquilo y brillante, grande
como una catedral, que invita a mi estómago a abrirse como una flor.., y es nuestro,
nuestro, es ¡mío!... (Entra Isopet) ¡Señor pastel de los pasteles! ¡Yo te saludo y te admiro!
ISOPET: Pero, ¿qué haces ahí?... ¿estás loco?

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 133


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ROBIN. (Saliendo bruscamente de su sueño. Luego, con voz ronca) He aquí el pastel más
respetable y majestuoso...
ISOPET: ¡Oh, maravillla de las maravillas...! ¿Qué te parece? ¿Te aconsejé mal? Vamos a darnos
un banquete de señores. Te has portado como un maestro.
R0BIN: ¿Suponías que fuera tan grande?
ISOPET: ¡Estoy maravillado!... ¡Encandilado!... ¡Patitieso!
R0BIN: Bueno. Ya hemos hablado bastante. Es hora de comer... Tómalo con respeto y ternura,
y vamos... (Toman el pastel, lo levantan y parten como en un desfile)
ISOPET: Vamos a la fiesta del pastelón, tolón, tolón. (Llega por el otro lado Gualterio)
GUALTERIO: (Solo) ¡Cómo me pudieron dejar así! Iré a comerme mi pastel, eso me consuela. Estará
blandito, oloroso, tierno. Lo comeremos con mi mujer, como un buen matrimonio.
(Llama a la puerta, primero suavemente y después, impaciente). ¿Pero es que hoy en
todas partes me dejarán en la calle?
MARIÓN. (Abriendo) ¡Eh, eh! ¿Por qué esa voz tan áspera? ¡Cómo! ¿Ya estás de vuelta? ¡Parece
que han comido como pajaritos!
GUALTERIO. No encontré a nadie.
MARIÓN. ¿Y qué fue de sus amigos?
GUALTERIO: Los amigos olvidaron el día de la comida. Pero me da lo mismo, mujer. Vamos a comer.
También sin ellos se puede pasar bien comiendo.
MARIÓN: Eso de pasarlo bien comiendo parece ya menos posible, porque tendremos poca
comida. Nada más que una humilde tarta.
GUALTERIO: ¿Pero qué dices? ¡Cómo! ¿Y no cuenta para nada el pastel?
MARIÓN. ¡Cómo...! ¿No te lo llevó quien vino a buscarlo?
GUALTERIO: ¿Que ha venido alguien de mi parte? ¡No es posible! ¡Estás equivocada!
MARIÓN: Sí, de parte tuya; un desconocido, tal como lo convenimos.
GUALTERIO: (Interrumpiéndola bruscamente) ¡Un desconocido...! ¡Qué poco inteligente eres!
MARIÓN. Según tú me dijiste, él me estrechó el dedo y yo le di el pastel.
GUALTERIO: ¡Te lo has comido tú sola, sin esperar a compartirlo conmigo!
MARIÓN. ¡Digo que no, te lo has comido tú con tus amigotes!
GUALTERIO: ¡Tú te lo comiste, golosa! Ya decía mi madre, al verte tan flaca cuando nos casamos,
que te comerías todo mi trabajo. No me queda más que castigarte.
MARIÓN: Estás tonto por haber comido tanto... Y yo trabajo más que tú. Y te atreves a hablar de
castigarme.
GUALTERIO. Di la verdad, ¿qué hiciste con el pastel?
MARIÓN. Tramposo, hablador...
GUALTERIO: Mira mujer... yo...
MARIÓN: Bandido, pillo, sin ley ni fe. Te atreves a burlarte de mí después de tus fiestas.
GUALTERIO. ¿Te vas a callar la boca?

134 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MARIÓN: Mentiroso, delincuente.
GUALTERIO: (Moviendo su bastón) ¿Qué has hecho de mi pastel? Te castigaré encerrándote y no
podrás hablar con tus vecinas.
MARIÓN: Te digo que vinieron a buscarlo de tu parte, hace un momento.
GUALTERIO: ¿Sigues pensando que soy un tonto o un animal? Tengo la tripa vacía y tú te has
comido el manjar.
MARIÓN: Con tus gritos me quieres engañar (Entran los dos a la tienda y siguen discutiendo. Luego
entran los dos ladrones).
ROBIN: (Lleno, anda y habla con lentitud) Escucha, amigo, mientras hago la digestión... ¿Sabes
lo que deberías hacer?
ISOPET: (Dándose golpecitos en el estómago) Habla..., amiguito...
ROBIN: ¡Uf! No puedo respirar...
ISOPET: ¡Qué placer comer semejante banquete!... ¿Qué te pareció?
ROBÍN: Que hemos hecho una comida de rey, pero sería muy mala suerte la nuestra, si no
tuviéramos ahora una sencilla y regular tarta para completar esta comida... Es algo
que cae muy bien al estómago.
ISOPET: Sería bueno, en verdad, pero por desgracia...
ROBIN. No hay desgracia... Allí, en la casa del pastelero vi una.
ISOPET: Sería muy triste que esa tarta se la comieran personas que no saben valorar esos
manjares.
ROBIN. Sí, sí... has dicho bien.
ISOPET: Rindo homenaje al talento del señor Gualterio.
ROBIN. Yo lo contrataré como mi cocinero cuando tenga cocina.., pero ahora te toca a ti.
Golpea con fuerza como lo hice yo. Le tomas el dedo a la mujer y, sin asustarte, le
pides la tarta. Ya has visto que la cosa no es difícil.
ISOPET: Está bien, vete. Voy a presentarme.
ROBÍN: Pero acuérdate de compartir la tarta. Cada cual debe comer su parte y no olvidar
jamás al otro. Mi ganancia y la tuya deben ser de los dos.
ISOPET: Convenido, de lo que consiga cada uno tendrá la parte que le corresponde. Anda a
esperarme (Mientras se separan se oye a Marión que grita adentro).
MARIÓN: (Desde adentro): ¡Ay, madre mía! ¡Ay, qué vida más triste! ¿Se puede tratar así a una
mujer honrada?
ISOPET: (Llamando a la puerta) ¡Aló, señora! ¡Abra la puerta!
MARIÓN: (Apareciendo) ¿Qué quieres?
ISOPET: Vengo a buscar la tarta, como se hizo con el pastel, que ya debe estar cocinada. Debo
llevarla enseguida y como señal tengo, señora, que tomarle un dedo...
MARIÓN: Por supuesto, tú me pareces inteligente (Y diciendo aparte). Mucho te va a gustar
la tarta... (Luego, hablándole a Isopet) Pero hay que pensar en todo: ¿no debes llevar

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 135


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

también algo para beber?


ISOPET: ¡Oh... es verdad! ¡Qué memoria la mía! Deme ese vinito que se hizo de aquellas
parras...
MARIÓN: ¿Cuántas botellas?
ISOPET: Dos.
MARIÓN: Voy a buscar tres.
ISOPET: (Aparte). Festín de reyes.
MARIÓN: Espera, buen hombre, tengo que bajar al sótano. (Entra rápidamente a la tienda)
ISOPET: ¡No haberlo descubierto antes! Me trata como a un niño mimado. Cómo cambian las
cosas de un momento a otro. (Aparece Gualterio y se acerca a Isopet por la espalda. Le
pega con el bastón en el trasero).
GUALTERIO: ¿Qué hiciste de mi pastel que viniste a recoger de aquí? Responde o te haré colgar
como gato apestoso!
ISOPET: (Frotándose la parte golpeada) Señor pastelero, a usted seguramente le vinieron a
contar un cuento, porque yo de aquí jamás he tomado ningún pastel.
GUALTERIO: Mentiroso, ladrón. (Lo golpea otra vez)
ISOPET: ¡Ay, me va a... ¡Me va a matar!
GUALTERIO: ¿Te llevaste el pastel o no?
ISOPET: Sí, sí, me llevé dos, tres, cuatro, los que quiera, pero deje de golpearme.
GUALTERIO: ¡Yo había preparado por mi mano hábil para esa comida con amigos, uno solo! ¡Un
pastel maravilloso! Y tú te lo llevaste. ¡Devuélvemelo inmediatamente!
ISOPET: Pero vea usted.. Existe una pequeña dificultad... Le diré que el pastel... pues sí, en
verdad, era suyo... (Dudando)
GUALTERIO: ¡Te voy a dar una fiesta de palos! ¿Qué hiciste del pastel?
ISOPET: Yo no soy el único que se lo ha comido. Sepa usted que también fue mi compañero.
Y si se queda tranquilo un momento, se lo diré todo con mucho gusto. (Con la punta
del dedo baja el bastón) Recuerde cuando vine a pedir la limosna con gran humildad,
nadie me ayudó, me alejé con tristeza. Yo escuché cuando, al partir usted para esa
comida, dijo a su mujer, como hombre inteligente, que sin falta debía entregar ese
pastel a la persona que viniese a buscarlo. Fue grande entonces la tentación. Yo tenía
buenos propósitos, se lo aseguro; pero el hambre es muy mala consejera. Nadie
debería sufrir hambre. Le conté a mi compañero, y él vino y se llevó el pastel.
GUALTERIO: ¡Qué pareja de ladrones!
ISOPET: Luego mi amigo pensó, yo no, que también podríamos repartirnos la tarta.
GUALTERIO. ¿Cómo pueden tener tan poca vergüenza?
ISOPET: Él la había visto en el mesón y con mi compañero habríamos hecho una justa
repartición.
GUALTERIO. ¡Sinvergüenzas! Y ya que se reparten lo que comen, ve a buscar a tu compañero para
que tenga su parte en la paliza. Es tu deber y su derecho. ¡Ve pronto, o te pegaré con

136 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
el bastón! Te voy a arreglar tus malos hábitos con esto.
ROBIN: ¡Perdóname, señor, soy un hombre honrado!
GUALTERIO. ¿No soñabas con este pastelito? (Aparece Marión).
MARIÓN: Por tu culpa me han retado y castigado a mí, bandido. (Le tira agua).
GUALTERIO: (Corriendo detrás y dándole uno que otro bastonazo) ¡Toma la tarta, bandido, pillo,
ladrón!
ROBÍN: ¡Ay, ay, ay! Esta tarta tiene la masa muy dura...
MARIÓN: ¡Ya te acordarás del pastel! (Se van lo esposos. Queda Robin en el suelo, quejándose. Entra
Isopet, riendo).
ROBÍN: ¡Qué tarta de palos, Señor! ¡Cómo duele! (Ve llegar a Isopet) ¿Querías que el pastelero
me pegara, no fue esa tu idea?
ISOPET: ¿No teníamos que repartir? Era el acuerdo. Yo te di tu parte del pastel y, ¿cómo iba a
olvidar el reparto de la tarta? (Robin se levanta y persigue a Isopet que huye riéndose).
Jorge Sotelo Aguilar: Teatro breve para niños. Santiago de Chile: Pehuén, 1994.

►►Comprensión de lectura: El pastel y la tarta


I. EI. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué motiva a Robin e Isopet a engañar a Gualterio?


a) El hambre.
b) El frío.
c) El aburrimiento.
d) Las ganas de hace una travesura.

2. Gualterio le indica a su mujer que le entregue el pastel a quien le tome un dedo porque:
a) es un código secreto entre los dos.
b) su dedo tiene poderes mágicos.
c) va a comer con un grupo de amigos.
d) él no sabe escribir y ella no sabe leer.

3. En la expresión “ya sabes que sin una orden tuya no haré nada”, Marión demuestra que es:
a) tímida.
b) vergonzosa.
c) obediente.
d) infiel.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 137


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 4
Clase 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. Gualterio vuelve antes de lo previsto porque:


a) se acabó la comida muy pronto.
b) sospechó que su mujer se comería el pastel.
c) sus amigos no llegaron a la cita.
d) prefirió estar en compañía de su mujer.

5. 5. En la expresión de Isopet “el hambre es muy mala consejera”, quiere dar a entender que:
I. con hambre se piensa mal.
II. el hambre puede llevar a tomar decisiones equivocadas.
III. por hambre puedes traicionar tus propios valores.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

6. Isopet hace que le peguen a Robin porque:


a) así como repartieron el engaño, debían repartir el castigo.
b) Robin era el culpable de que lo hubieran descubierto.
c) Robin era el que tenía más hambre.
d) Isopet era un hombre muy justo.

II. Completa el siguiente cuadro con acciones que correspondan a cada parte de la obra dramática:

Presentación 1.
2.

Desarrollo 1.
2.
3.
4.
5.

Desenlace 1.
2.

138 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 4
Clase 4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
III. Identifica en la obra:

1. Conflicto:
2. Personajes principales:
3. Personajes antagonistas:
4. Acotaciones:
5. Espacio Físico:

IV. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Crees que el hambre de Robin e Isopet justificó su comportamiento?


2. ¿Crees que Gualterio y Marión se comportaron como buenas personas?
3. ¿Qué crees que debieron haber hecho los 4 personajes para salir todos ganando?

Actividad 5
Clase 5

►►Comparando obras dramáticas


I. Caracteriza a los pillos de las dos obras:

Delfín Robin

Joselín Isopet

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 139


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 5
Clase 5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II. Establece una comparación de las dos obras de acuerdo a los criterios que se indican:

Personajes

Ambiente

Conflicto

Valores

Desenlace

Elige tú este criterio

III. Redacta en tu cuaderno un texto comparativo entre las dos obras, utilizando conectores comparativos
(mientras que, por una parte, por otro lado, etc.)

Actividad 7
Clase 7

►►Comprensión de lectura
EL LAZARILLO DE TORMES
Anónimo

E n este tiempo vino a posar a la hospedería donde trabajaba mi madre un ciego, el cual,
pareciéndole que yo sería para adiestrarme, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él. Y
así le comencé a servir y guiar a mi nuevo y viejo amo.
Salimos de Salamanca, y cuando llegamos a la entrada, el ciego me mandó que me acercara
a una piedra que tiene forma de toro. Así lo hice, y allí puesto, me dijo:
—Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué,
creyendo ser así; y como sintió que tenía la cabeza pegada a la piedra, afirmó recio la mano y
me dio una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la
cornada, y me dijo:
—Necio, aprende que el mozo del ciego ha de saber más que el diablo. Y luego agregó:
Yo oro ni plata te puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré.

140 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Y fue así, que después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró
en la carrera de vivir.
Desde que Dios creó el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un
águila; ciento y tantas oraciones sabía de coro: un tono bajo, reposado y muy sonable que hacía
resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy buen continente ponía
cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.
Tenía mil maneras para obtener dinero. Mendigaba y leía la suerte, sobre todo a las mujeres,
que le pagaban generosamente. Pero con todo lo que adquiría, jamás tan avariento ni mezquino
hombre vi, tanto que me mataba a mí de hambre. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas
no me supiera remediar, muchas veces me hubiera muerto de hambre; mas con todo su saber y
aviso le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para
esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales contaré algunas, aunque no todas a mi salvo.
Él traía el pan y todas las otras cosas en un saco de lienzo que por la boca se cerraba con
una argolla de hierro y su candado y su llave, y al meter de todas las cosas y sacarlas, era con tan
gran vigilancia y tanto por contadero, que no bastaba hombre en todo el mundo hacerle menos
una migaja. Después que cerraba el candado y se descuidaba pensando que yo estaba ocupado
en otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces de un lado del saco descosía y tornaba
a coser, “sangraba” el saco, sacando yo de él pan y longaniza; y así buscaba conveniente tiempo
para rehacer la endiablada falta que el mal ciego me faltaba.
Usaba poner frente a él un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy rápido le asía y
daba un par de besos callados y lo dejaba en su lugar. Mas me duró poco, porque en los tragos
conocía la falta, y por reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía
por el asa asido. Pero yo una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, metía
en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches. Mas como fuese el traidor
tan astuto, pienso que me sintió, y desde ahí en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro
entre las piernas, y lo tapaba con la mano, y así bebía seguro. Yo, como deseaba tomar vino,
y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro
hacerle un agujero sutil, y delicadamente con una muy delgada tortilla de cera taparlo, y al
tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme
en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca,
comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la
gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada: se espantaba, maldecía, y daba
al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
—No diréis que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano.
Tantas vueltas y tiento dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló
como si no lo hubiera sentido, y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no
pensando en el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, me senté como
solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados
los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de
tomar de mí venganza y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro,
le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre
Lázaro, que de nada de esto se esperaba, sino que estaba descuidado y gozoso, verdaderamente
me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 141


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los
pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los
dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé.
Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y aunque me curaba con mucho afán, bien vi
que se había alegrado del cruel castigo. Me lavó con vino las roturas que con los pedazos del
jarro me había hecho, y sonriéndose decía:
— ¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud —y otros donaires que
a mi gusto no lo eran.
Quise yo entonces vengarme del ciego. Y aunque yo hubiera querido asentar mi corazón
y perdonarle el jarrazo, no daba lugar el maltratamiento que el mal ciego desde allí en adelante
me hacía.
Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos, y adrede, por hacerle mal y daño:
si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto; que aunque yo no iba por lo más enjuto. El
ciego me pegaba con su bastón en la cabeza, que siempre llevaba llena de chichones, y aunque
yo juraba no hacerle daño con malicia, sino por no hallar mejor camino, no me creía: tal era el
sentido y el grandísimo entendimiento del traidor.
Por todo esto, determiné un día dejarle. Y fue así, que otro día salimos por la villa a pedir
limosna, y había llovido mucho la noche antes y seguía lloviendo, por lo que me dijo el ciego:
—Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia. Vámonos
a la posada.
Para ir allá, habíamos de pasar un arroyo que con tanta agua caída había aumentado su
caudal. Yo le dije:
—Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde atravesemos más
cómodamente y sin mojarnos, porque se estrecha allí mucho, y pasaremos saltando.
Le pareció buen consejo y dijo:
—Discreto eres; por esto te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo se enangosta,
que ahora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.
Entonces lo llevé frente a un poste de piedra que estaba al otro lado del arroyo y le dije:
—Tío, este es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua
que encima nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento, me
creyó y dijo:
—Ponme bien derecho, y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y di un salto y me puse detrás del poste como
quien espera tope de toro, y le dije:
— ¡Salta todo lo que podáis, para que lleguéis a este lado del agua!
Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón,
y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da
con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego
para atrás, medio muerto y hundida la cabeza.
--- ¿Cómo, y descubriste lo del vino y no el poste? —le dije burlonamente yo.
Y le dejé en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa
de un trote, y me alejé de allí. No supe más lo que Dios de él hizo, ni quise saber.

142 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 143


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura: El lazarillo de Tormes


I. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

1. El ciego quiere quedarse con Lázaro para que este:


a) lo guíe y acompañe.
b) le dé de comer.
c) lo engañe.
d) le haga travesuras.

2. El ciego se ganaba la vida:


I. mendigando.
II. leyendo la suerte.
III. rezando en la iglesia.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

3. Lázaro hace travesuras al ciego porque:


a) es un mal niño.
b) no quiere al ciego.
c) el ciego le hace pasar hambre.
d) se aburre mucho a su lado.

4. El ciego se venga de Lázaro:


a) haciéndolo saltar contra un poste.
b) pegándole un cabezazo contra una estatua de toro.
c) mojándole los pies en el arroyo.
d) dejando caer un jarro sobre su cara.

5. Lázaro se venga del ciego:


I. llevándolo por el barro más profundo.
II. haciéndolo caminar por caminos pedregosos.
III. haciéndolo chocar contra un poste.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

144 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 7
Clase 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6. Con respecto a la despedida de Lázaro y el ciego, es FALSO decir que:
a) Lázaro no se despidió del ciego.
b) Lázaro no supo si lo dejó vivo o muerto.
c) Lázaro quedó con ganas de saber qué fue del ciego.
d) Lázaro se burló del ciego al alejarse de él.

II. Interpretando lenguaje figurado. Explica con tus propias palabras lo que quieren decir las expresiones
subrayadas:

1. Yo sangraba el saco, sacando de él pan y longaniza.

2. Yo le daba al jarro un par de besos callados y lo dejaba en su lugar.

3. 3. Chupando el vino dejaba al ciego a buenas noches.

4. Alzó con las dos manos aquel dulce y amargo trago.

III. Interpretando mensajes. Explica con tus propias palabras lo que quieren decir las siguientes frases,
de acuerdo al contenido del texto:

1. “El mozo del ciego ha de saber más que el diablo”.

2. “Oro ni plata te puedo dar, mas avisos para vivir te mostraré”.

3. “Siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir”.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 145


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 7
Clase 7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. “Dios le cegó aquella hora el entendimiento”.

IV. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿En qué época crees que se ambienta este relato? ¿Por qué?
2. ¿Te parece bien la forma en que Lázaro deja al ciego? ¿Qué crees que debió haber hecho?
3. Explica dos lecciones que tú crees que Lázaro aprendió al lado del ciego.

V. Caracterización de personajes:

1. Caracteriza a Lázaro y al ciego. Justifica cada una de las características con un ejemplo del texto.
2. Compara a Lázaro con alguno de los pícaros de las otras lecturas (Elige entre Isopet, Robin, Delfín y
Joselín). Establece 2 semejanzas y 2 diferencias.

VI. Escritura:

1. Imagina que tú eres Lázaro y quieres contarle a tu madre tu experiencia con el ciego. Redacta una
carta donde le expliques cómo te fue con él y por qué lo dejaste. Utiliza conectores temporales y de
causa y consecuencia.

Actividad 9
Clase 9

►►Comprensión de lectura
LOS PERROS LAZARILLOS
Habitualmente asociamos la imagen de las personas ciegas con el acostumbrado bastón, que supone
para ellos una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, fabricada con fibras sintéticas, guía los pasos
del invidente, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo
información acerca de su ubicación. Sin embargo, hay algunas personas invidentes que igualmente pueden
desplazarse con propiedad. Esto se debe a la compañía y ayuda de su perro lazarillo, gracias al cual logran
una plena independencia física y social.
Los perros lazarillos no son simples mascotas de compañía. Son animales que por sus características
genéticas, su vivaz inteligencia y su extraordinaria fidelidad, se convierten en los ojos de su amo ciego. Son
capaces de conducirlo sin tropiezos por todo tipo de lugares y superficies, tales como calles y avenidas
transitadas, andenes del Metro, las escaleras y elevadores de edificios, auxiliándolo en todo momento para
esquivar obstáculos, cruzar puentes peatonales, eludir zanjas u hoyos, llevándolo con precisión a la oficina,
al banco, al trabajo, al paradero de buses o al estadio.

146 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 9
Clase 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Los perros guía deben tener determinadas características. Físicamente, no superan nunca la talla
mediana. Pueden ser machos o hembras, generalmente de la raza labrador y golden retriever. En cuanto a
su personalidad, deben presentar rasgos de carácter como la obediencia, la serenidad y un buen sentido del
equilibrio anímico, además de la sociabilidad, cualidad indispensable para adaptarse sin dificultad a todos
los ambientes donde participa su dueño.
Estas características provienen de un intenso trabajo de adiestramiento que se desarrolla en varias
etapas. La primera es conseguir la genética idónea por medio de cruzas con la finalidad de adiestrarlos
como guías de personas ciegas. Una vez aprobadas las características genéticas, el perro, también llamado
“lazarillo”, es entrenado desde cachorro hasta el año de vida, donde obtendrá los conocimientos básicos por
parte de los instructores. Luego se entrega el perro en custodia temporal a una familia voluntaria, para que
se acostumbre a relacionarse con la gente. Finalmente, se selecciona al usuario; tras un “acoplamiento” de
tres semanas se podrá saber si ha funcionado la unión entre ambos, ya que se les hace pasar por todo tipo
de situaciones, desde las más simples a las más complejas. De esta forma, la elección del perro adecuado y
el entrenamiento son las claves para un resultado óptimo.
También los aspirantes a obtener un perro guía deben someterse a una preparación. Rinden tres
exámenes: uno de carácter médico, otro psicológico, y un tercero de índole socioeconómica. Estos perros se
otorgan en forma gratuita a los usuarios ciegos, y en la mayoría de los casos, instituciones filantrópicas se
encargan de los gastos de transporte aéreo y alojamiento de los perros seleccionados.
Estos notables perros establecen lazos de cariño y unión con sus dueños, que van mucho más allá
de su labor como simple guía. Y si bien una obediencia estricta del animal a su amo es básica, el tener
iniciativa frente a los riesgos es algo especialmente bueno. Tal es el caso de un lazarillo que salvó a su
dueño en el atentado a las Torres Gemelas. Se trató de un labrador, de nombre Salty, que guió a un ingeniero
colombiano que trabajaba en las Torres Gemelas, pocos pisos debajo de donde impactó el primer avión. Al
sentir el horrible choque, el perro se puso especialmente activo, prácticamente obligando a su dueño a ir a
las escaleras. Bajar los 71 pisos les llevó más de una hora. Luego de bajar, corrieron varias cuadras hasta la
estación del metro, saliendo ambos ilesos.
Tomado y adaptado de: www.contactobraille.com/perroguia.html

►►Comprensión de lectura: Los perros lazarillos


I. Comprensión de Lectura. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

1. Con respecto al bastón utilizado por las personas ciegas, en el párrafo 1 se afirma que:
I. se comporta como una prolongación del cuerpo del invidente.
II. está hecho de plástico y aluminio.
III. indica al invidente qué tipo de superficie está pisando.
a) Solo I
b) II y III
c) I y III
d) I, II y III

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 147


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 9
Clase 9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. La misión de los perros lazarillos es:


a) cruzar puentes peatonales.
b) ir al estadio.
c) guiar a su amo invidente.
d) eludir zanjas u hoyos.

3. Son características necesarias en un perro lazarillo:


I. ser sociable.
II. ser macho.
III. ser de talla mediana o grande.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

4. En las primeras etapas de adiestramiento, el perro lazarillo:


a) es entrenado desde cachorro hasta el año de vida.
b) convive con una familia temporalmente.
c) convive con su futuro amo.
d) viaja en avión hasta su nuevo hogar.

5. Con respecto a la recepción de perros lazarillos, es FALSO decir que:


a) el futuro dueño también debe ser preparado.
b) hay instituciones que apoyan económicamente a los invidentes.
c) el futuro dueño debe pagar una alta suma de dinero por el perro.
d) algunos perros deben viajar en avión hasta sus nuevos hogares.

6. Con respecto a Salty, es correcto decir que:


I. era de raza labrador.
II. salvó a su amo de morir en un atentado.
III. sufrió una crisis de pánico después de la hazaña.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

148 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 9
Clase 9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
II. Escribe la idea principal de cada párrafo:

Párrafo 1:

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

Párrafo 5:

Párrafo 6:

1. ¿Qué otro título le habrías puesto al texto?

III. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que los perros que guían a los ciegos se llaman “lazarillos”?

2. Escribe un cuadro con las ventajas y desventajas de ser guiado por un perro lazarillo o solamente por
un bastón:

Ventajas Desventajas
1. 1.

Bastón para 2. 2.
ciegos

1. 1.

Perro lazarillo 2. 2.

3. En base al cuadro que acabas de completar, escribe en tu cuaderno tu opinión personal acerca del
uso de perros lazarillos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 149


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 10
Clase 10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

►►Comprensión de lectura
EL MÉTODO BRAILLE

Louis Braille (1809 - París, 1852) es conocido en todo el mundo por su gran aporte a la humanidad:
inventó un sistema de lectura y escritura táctil del alfabeto, los números y la notación musical para invidentes.
El pequeño Louis nació en Francia con una vista normal, pero a los tres años de edad sufrió
un accidente que lo privó de la vista para siempre. A pesar de su ceguera, asistió durante dos años
a la escuela de su localidad, como cualquier niño, y aunque demostró ser un alumno con evidentes
capacidades, su familia creyó que el muchacho nunca podría aprender a leer y escribir, ni acceder a
través de la educación a un futuro promisorio.
Al cumplir los diez años, Louis ingresó en la escuela para niños ciegos de París, una de las primeras
instituciones especializadas en este campo que se inauguraron en todo el mundo. Las condiciones del
centro eran muy duras; se imponía a los alumnos una severa disciplina que, sin embargo, no amedrentó
el fuerte carácter del joven Braille. En el centro, los pupilos aprendían algunos oficios sencillos y recibían
la mayor parte de su instrucción en forma oral.
También tenían la posibilidad de asistir a clases de lectura porque el fundador de la escuela había
conseguido desarrollar un sistema de impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la
lectura táctil. El método era muy rudimentario: exigía una impresión individualizada en cobre para cada
una de las letras y, aunque los alumnos podían tocarlas e identificarlas con las yemas de los dedos, no
podían reproducirlas por sí mismos mediante la escritura.
En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la Serre visitó la escuela para presentar
un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del centro.
Barbier había inventado una técnica básica para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes
en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo descubriera
su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado con el nombre de Sonography, consistía en
colocar sobre una superficie plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse, representaban
sonidos diferentes.
Al joven Louis Braille, que había conseguido avanzar notablemente en sus estudios y desarrollar
un considerable talento para la música, le llamó inmediatamente la atención el Sonography, porque
comprendió que el sistema, adaptado, podía efectivamente ayudar a los ciegos a leer y escribir. En los
meses siguientes experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una
solución óptima para reproducir las letras. Para esto solo requería la utilización de seis puntos en relieve.
Continuó trabajando varios años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos diferentes
para la enseñanza de materias como la música y las matemáticas.
El método creado por el joven Louis presentaba indudables ventajas para el desarrollo educativo
de los niños ciegos, pero no se implantó de forma inmediata. Los profesores no confiaron en el sistema,
incluso algunos lo prohibieron. Pero esta prohibición provocó el efecto contrario en los alumnos invidentes,
dedicándose a estudiar las composiciones de puntos ideadas por su compañero. Pronto descubrieron
que no sólo eran capaces de leer textos sino también de escribirlos ellos mismos con un simple método
de fabricación de puntos en relieve. Estos caracteres estaban unidos en líneas sobre el papel y podían
leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito. Gracias al invento de Louis, por

150 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 10
Clase 10

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
primera vez los invidentes disfrutaban de una autonomía que hasta entonces les había sido vedada.
Braille se convirtió en profesor de la escuela y se ganó la admiración de todos sus alumnos.
Desgraciadamente, no vivió lo bastante para ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo.
Enfermo de tuberculosis, murió a los 43 años pensando con decepción que su revolucionario invento
desaparecería con él. Afortunadamente, no se cumplieron sus malos presagios, porque ya eran muchos
los que habían descubierto la eficacia de su método. En 1878 se aprobó en el Congreso Internacional
de París como sistema universalista de enseñanza de los invidentes. En el siglo XX, el método Braille se
había implantado en casi todos los países del mundo.
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braile.html

►►Comprensión de lectura: El método Braille


I. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

1. Louis Braille es conocido en todo el mundo porque:


a) fue el primer ciego que aprendió a leer.
b) creó un sistema de lectura y escritura para invidentes.
c) era un ciego inteligente y hábil para la música y los números.
d) perfeccionó el uso del Sonography.

2. En el segundo párrafo se afirma que:


I. Louis quedó ciego a los tres años.
II. fue a un colegio normal a pesar de su ceguera.
III. era un alumno con evidente capacidad para el estudio.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

3. En la escuela para ciegos a la que acudió Louis:


a) no les enseñaban a leer a los niños.
b) tenían una disciplina muy relajada.
c) recibían oralmente la mayor parte de las enseñanzas.
d) acogía a niños ciegos y sordos.

4. A Louis Braille le interesó el Sonography porque:


a) lo consideró un invento muy original.
b) se alegró de que hubiera ayudado a salvar a los soldados.
c) era un aparato para escuchar música y él era aficionado.
d) se dio cuenta de que, adaptado, podía ayudar a leer a los ciegos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 151


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 10
Clase 10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. Con respecto al método Braille, es FALSO afirmar que:


a) se implementó apenas fue creado por Louis.
b) algunos profesores prohibieron su uso.
c) presentaba indudables ventajas para los ciegos.
d) los compañeros de Louis se interesaron inmediatamente en él.

6. Con respecto al método antiguo de lectura para ciegos, el método Braille tenía la ventaja de que:
I. permitía también escribir.
II. daba autonomía a los ciegos.
III. era un método táctil.
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

II. Completa el siguiente cuadro con las ideas más importantes del texto:

Introducción 1.

Desarrollo 1.

2.

3.

4.

5.

Conclusión 1.

2.

152 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 10
Clase 10

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
III. Vocabulario:

a) Copia en tu cuaderno las oraciones donde aparecen las siguientes palabras:

- Privó - Trincheras
- Acceder - Óptima
- Promisorio - Implantó
- Severa - Vedada
- Amedrentó - Presagios
- Rudimentario - Eficacia

b) Busca su significado en el diccionario.

c) Redacta una oración donde se muestre su significado.

Actividad 11
Clase 11

►►Comprensión de Lectura
I. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que a partir de él se formulan:

POR QUÉ EL AMOR ES CIEGO


Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y
cualidades de los hombres. Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura,
como siempre tan loca, les propuso: ¿vamos a jugar a las escondidas?
La intriga levantó la ceja intrigada y la curiosidad sin poder contenerse preguntó: “a las
escondidas... y ¿eso cómo es?”
“Es un juego - explicó la locura - en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno
hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero
de ustedes que encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego”.
El entusiasmo bailó entusiasmado, secundado por la euforia, la alegría dio tantos saltos que
terminó por convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero
no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? Si al final siempre la
hallaban. Y la soberbia opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que la molestaba era
que la idea no hubiera sido de ella) y la cobardía prefirió no arriesgarse.
Uno, dos, tres…Comenzó a contar la locura. La primera en esconderse fue la pereza, que
como siempre tan perezosa, se dejó caer tras la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 153


6º BÁSICO

Unidad 6
Actividad 11
Clase 11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

la envidia se escondió tras la sombra del triunfo que con su propio esfuerzo había logrado subir
a la copa del árbol más alto. La generosidad casi no alcanza a esconderse. Cada sitio que hallaba
le parecía maravilloso para alguno de sus amigos. ¿Un lago cristalino? Ideal para la belleza. ¿Una
rendija de un árbol? Perfecto para la timidez. ¿Una ráfaga de viento? Magnífico para la libertad…
Así terminó por acurrucarse en un rayito de sol.
El egoísmo en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio: aireado, cómodo,
pero solo para él. La mentira se escondió en el fondo de los océanos (mentira, en realidad se
escondió detrás del arcoiris) y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes. El olvido... se me
olvidó donde se escondió el olvido…
Cuando la locura contaba 999.999 el amor aun no había encontrado sitio para esconderse,
pues todo lo encontraba ocupado... Hasta que divisó un rosal y enternecido decidió esconderse
entre sus flores.
Un millón contó la locura y comenzó a buscar.
La primera en aparecer fue la pereza, a solo tres pasos detrás de una piedra. Después
escuchó a la fe hablando con Dios en el cielo con convicción, y la pasión y el deseo los sintió
en el vibrar de los volcanes. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo: él solito salió disparado de su
escondite, que había resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y al acercarse
al lago descubrió a la belleza. Con la duda, resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada
sobre una cerca, sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así fue encontrando a todos, al talento entre la hierba fresca, a la angustia en una oscura
cueva, a la mentira detrás del arcoiris (mentira, sí estaba en el fondo del mar) y hasta al olvido,
que ya se había olvidado que estaba jugando a las escondidas.
Pero sólo el amor no aparecía en ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol, bajo
cada arroyito del planeta, en cada cima de las montañas, y cuando estaba al darse por vencida,
divisó un rosal y pensó: el amor seguro que se escondió entre las rosas. Tomó una horquilla y
comenzó a mover unas ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó.
Las espinas habían herido en los ojos al amor. La locura no sabía que hacer para disculparse:
lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, se dice que el amor es ciego y la locura siempre lo acompaña.

www.angelfire.com/nj/poesia/ciego.html

I. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. Escoge 5 sentimientos o cualidades y explica cómo se comportaron en el cuento. ¿Se relaciona su


comportamiento con el valor que encarnan?

2. Crea una reacción o escondite para cada una de las siguientes emociones:
- Vergüenza
- Soledad
- Rabia
- Compasión
- Violencia

154 Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP


6º BÁSICO
Unidad 6
Actividad 11
Clase 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
3. ¿Qué quiere decir la expresión “el amor es ciego”?
4. ¿En qué consiste el “amor a primera vista”? ¿Crees que existe? Justifica.
5. ¿Crees que la imagen corporal es importante en el amor? Explica.
6. ¿Qué figuras literarias puedes apreciar en este texto? Explica.

II. Los últimos textos que has leído han hablado de la ceguera desde distintos puntos de vista. Completa
el siguiente cuadro comparativo:

Intención del autor Visión de la ceguera

1. El lazarillo de
Tormes

2. Los perros
lazarillos

3. El método Braille

4. El amor es ciego

III. Redacta en tu cuaderno un texto donde abordes el tema de la ceguera desde un punto de vista
personal. Debes incluir introducción, desarrollo y conclusión.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - SIP 155


L 601

También podría gustarte