Está en la página 1de 47

5º Básico

Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 1 Conceptos relacionados con China

Información para el profesor


Muralla china: La construcción más conocida de China. Fue levantada a finales del siglo III A.C. por Shi Huang
Ti como una barrera para proteger su extenso territorio de ataques enemigos. En siglos posteriores, la mura-
lla fue ampliándose. Construida con diferentes materiales (ladrillo, tierra, piedra caliza y granito), llegó a me-
dir casi 6 400 kilómetros y se extendía desde la frontera con la actual Corea hasta el desierto de Gobi. Además,
contaba con miles de torres defensivas: una cada medio kilómetro.
En la actualidad, cerca de las dos terceras partes del total de lo que fue la Gran Muralla están derruidas. Para
contribuir a su conservación, en 1987 la Unesco la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Algunos astronautas, al regreso de sus viajes espaciales, han afirmado haber visto nítidamente la Gran Mu-
ralla desde el espacio, pero en los últimos años se ha comprobado que, pese a su magnitud, no es posible
divisarla a esa distancia

Palitos chinos: Consisten en un par de pequeños palos puntiagudos de similar longitud, son los utensilios
tradicionales usados para comer. Los palillos se fabrican normalmente de madera, bambú, metal, hueso, mar-
fil y actualmente también de plástico. En el palacio imperial chino se usaban palillos de plata para detectar
veneno en las comidas reales.

Horóscopo chino: A diferencia del de signos del zodiaco, que es el que comúnmente conocemos, se compo-
ne de animales como el dragón, la liebre, el perro, la rata ,etc.

Brújula y pólvora: Fueron inventos chinos y por su importancia son considerados grandes aportes.

Comida china: Es popular que en nuestro país. La comida china está diseñada en pequeñas porciones, ya
que cada pedazo debe caber en la boca y poder ser cogido con los palitos. Es una comida visual y decorativa
en casi todos los aspectos. China tiene una gran tradición gastronómica, llena de historia, cultura y sabiduría,
considerada en el ámbito mundial como todo un arte culinario, donde cada región se distingue por ingre-
dientes y platos diferentes. Los platos más conocidos en Chile son generalmente de la comida China “Canto-
nesa”: el arroz chaufan, el chapsui, wantan, carne mongoliana.

Datos generales de China 2013:

País (oficial): República Popular de China


Capital: Pekín
Superficie: 9.897.961 km2 (casi la superficie de USA)
Población: 1.343.239.923 habitantes (est. julio 2011)
Idioma oficial: Chino mandarín. Otras lenguas:
Yue (Cantonés), Wu (hablado en Shanghai), Minbei (hablado en Fuzhou),
Minnan, Xiang, Gan, Hakka, y muchos otros idiomas
Religiones: Estado aconfesional. Existen las siguientes: Taoistas, Budistas, Musulmanes 2%–3%, Cristianos
1% Nota: el ateísmo es oficialmente reconocido
Expectativa de vida: Hombres: 69,81 años; mujeres: 73,59 años (est. 2001)
Gobierno Estado comunista
Moneda 1 Yuan = 10 jiao

36 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 1

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 37


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 2

“El anciano”
Cuento oriental

Un hombre de avanzada edad llamó a la puerta de un monasterio y aunque era analfabeto y muy ignorante, vibraba en él el deseo de
purificarse y encontrar la libertad interior.
Solicitó humildemente que le aceptasen como novicio, pero los monjes y el abad del monasterio se dieron cuenta de que era analfabeto y
de muy corto entendimiento intelectual. Le consideraron totalmente incapacitado para leer los sermones de Buda, recitar mantras o poder
efectuar las ceremonias sagradas. Pero contemplaban en el anciano mucha motivación espiritual y un ardiente deseo por perfeccionarse.
¿Qué hacer entonces? No podría llevar a cabo ningún tipo de estudios, no entendería la esencia de los métodos meditacionales y ni siquiera
comprendería el sentido de los rituales.
El abad y los monjes hablaron sobre el tema unos minutos y decidieron permitir al hombre que se quedara en el monasterio. Pero, aunque
fuere porque no se sintiera humillado, alguna ocupación había que asignarle. Le dieron una escoba y le dijeron que se encargara de mantener
limpio el jardín del monasterio.
Fueron transcurriendo los meses y los años. El anciano se aplicaba con minuciosidad y esmero en su sencilla tarea.
Poco a poco los lamas comenzaron a percibir cambios en la actitud del barrendero. ¡Se le veía tan sosegado, contento y equilibrado! De todo
él emanaba una atmósfera de paz infinita y contagiosa. Los monjes comenzaron a darse cuenta de que el anciano había ido consiguiendo
un notable y evidente avance espiritual, un gran progreso anímico. Siempre era afectivo, nunca se inmutaba y era ecuánime en las palabras.
Los monjes, extrañados, decidieron preguntar al barrendero qué prácticas o métodos especiales había desarrollado para conseguir un
estado de mente tan lúcido, estable y ecuánime. El anciano dijo:
- No, amigos, no he hecho nada especial, podéis creerme. Diariamente, con mucha atención, me he dedicado a limpiar el jardín. He puesto, eso
sí, mucho esmero y amor cada vez que barría las hojas, y cada vez que barría la basura y limpiaba el jardín pensaba que estaba barriendo la
basura de mi corazón y limpiando mi espíritu. La verdad es que así, día a día, me he ido sintiendo más sosegado, contento y lucido.

Piensa y opina
1.- ¿Qué te sugieren estas frases? Panel de Lenguaje:
- El anciano se aplicaba con minuciosidad y esmero en su sencilla tarea. Abad: Superior de un monasterio.
-Hace más el que quiere que el que puede.
Buda: Fue el fundador del budismo, una doctrina
2.- Interrogantes para diálogos: religioso-filosófica que trata de alcanzar la sabiduría
- ¿Crees que una persona analfabeta puede ser inculta si hay en ella y el conocimiento perfecto fundada en la India en el
motivación y deseos de perfeccionarse? Siglo VI a. de C. por un buda llamado Gotaza.
- La tarea que le habían encomendado al anciano era su responsabilidad
Mantras: poemas y oraciones del budismo.
diaria.
- ¿Podríamos nosotros perfeccionarnos con este método? ¿Qué Ritos: Costumbres o ceremonias.
dificultades
encontraríamos? Lama: Sacerdote de los tártaros occidentales cercanos
a China. También maestro de la doctrina budista
- ¿Qué pueden ser métodos meditacionales?
tibetana.
3.- ¿Cuál es mi atención lectora?
Ecuánime: Persona que es imparcial en sus razonamientos
- ¿Dónde llamó el anciano? o constante en el ánimo.
- ¿Por qué llamó?
Decretar: Dicho de la persona que tiene autoridad o
- ¿Qué pensaron los monjes de él? facultades para ello: Resolver, decidir.
- ¿Qué ocupación decidieron darle?
- ¿Cómo realizaba su tarea diaria?
- ¿De qué se dieron cuenta los monjes observándole?
- ¿Qué pensaba mientras barría?
- ¿Cuál es la conclusión final del cuento?

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 39


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 6

Información para el profesor


La Infografía

Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información
precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al
lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde
ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras,
etc.

Características:
Favorece la comprensión, ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.
Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos
visuales.
Debe ser sencillo, completo, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

Estructura:
- Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo, breve y expreso.
Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el que se indique el tema a
tratar, pero es opcional.

- Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la imagen
no puede expresar.

- Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadís-
ticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información tipográfica explicativa que se
coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que prevalece por su ubicación o tamaño
sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos.

- Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.

- Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la investigación.

44 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 6 Ejemplos de infografía

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 45


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 6 Ejemplos de infografía

46 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 8

LOS PRONOMBRES COMO SUSTITUTOS DEL NOMBRE

Para proyectar a los alumnos:

En el dibujo hay cuatro niños. A la izquierda, Montse y Juan están en el huerto. Montse usa el
pronombre "yo" para nombrarse a sí misma y "tú" para nombrar a Juan. De los niños que están
juntos el árbol dice que "ellos” recogen manzanas. Las palabras yo, tú y ellos son pronombres
personales.

Recuerda:
- Pronombres personales
Son los que sustituyen a personas. No debes confundirlos con los artículos.
- Ejemplos:
• El niño canta (artículo) él canta (pronombre personal)

• Montse y Juan plantan fresas, tú y yo plantamos fresas (pronombres personales).

- Las personas gramaticales son tres:


• La primera es la que habla: yo leo, nosotros leemos, nosotras jugamos.
• La segunda es la que escucha: tú hablas, usted piensa, ustedes dicen.
• La tercera es aquella de quien se habla: él canta, ella cose, ellos juegan, ellas saltan.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 49


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 8

Información para el profesor


Pronombre, parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer alusión a él, es decir sus-
tituyen a los nombres. Procede del latín pronomen, que significa ‘en lugar del nombre’. Funcionalmente, el
pronombre es aquel elemento gramatical que sustituye a otros elementos, o bien ya han aparecido en el
discurso, o bien están implícitos en la comunicación.

PRONOMBRES PERSONALES.
Siempre son sustitutos del sustantivo, actúan normalmente como núcleo de un sintagma.

Complemento sin Complemento con


Persona Sujeto
preposición preposición
1ª singular Yo me Mí, conmigo
2ª singular Tú, usted te Ti, contigo
Sí, consigo
3ª singular Él, ella, ello Lo, le, la
Él, ella, ello
1ª plural Nosotros, nosotras nos Nosotros nosotras
Vosotros, vosotras,
2ª plural os Vosotros, Vosotras, ustedes
ustedes
3ª plural Ellos, ellas Los, las, les, se Sí, ellos, ellas

EJEMPLOS
Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos
Oraciones con pronombres personales.
Andrés irá al cine esta noche. Él irá con su novia.
Juan, Alberto, y yo estamos listos para ir de vacaciones.
Nosotros queremos viajar a Nueva York.
Me dolió mucho lo que dijo Alberto.

LAS PERSONAS GRAMATICALES


Como lo indica su pronombre, este tipo de pronombre hace referencia a las tres personas gramaticales, las
cuales son:
Primera: la persona que habla.
Segunda: la persona a quien se está hablando.
Tercera: se refiere a cualquier otra persona o cosa.
Cada una de estas personas tiene un género, número y un determinado caso gramatical.

Concordancia de número.
Existen pronombres personales en singular, por ejemplo: yo, tú, vos, entre otros. Y en plural, tales como:
nosotros, ellos, los, etc.
Debe existir concordancia entre el pronombre y los verbos o adjetivos que lo acompañan
Ejemplo: Tú caminas. Ellos corren.

50 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 9

Información para el profesor

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su pri-
mera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras
más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la
segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Don Quijote fue la primera obra desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento bur-
lesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y
también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea
posterior. Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.
La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros
de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo.
Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por
la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa
un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen pa-
recer»: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y
queman parte de los libros que le han hecho tanto mal.
En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus perso-
nalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha

¿Qué es un molino de viento?


Se trata de una torre cilíndrica construida con piedras del lugar, las cuales se unen a base de cal y arena.
Esta edificación suele tener una puerta en el piso inferior y varias ventanas en la parte superior.
Las paredes del interior se recubrían con yeso. Tenía una escalera de caracol que unía los tres pisos y que se
apoyaba en la pared.

¿Para qué sirve un molino de viento?


Es una máquina, un artefacto o un ingenio mecánico cuyo fin es aprovechar la energía del viento utilizando
unas aspas con lonas. Éstas, que están acopladas o unidas a un eje, transmiten dicha energía hacia unas pie-
dras cilíndricas y la transforman de este modo en trabajo útil.

52 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

• Conjugar correctamente verbos regulares al utilizarlos en producciones escritas y orales.


• Recordar y reconocer sujeto y predicado.
Clase 10 Objetivos de la clase
• Comprender textos, identificando las ideas más importantes.
• Escribir comentario sobre la lectura.

Actividades Sugerencias

Inicio: Puede ver información sobre “El verbo” en


• Revise la tarea seleccionando a cuatro o cinco alumnos para que lean. Anexo 2.

• Comente a los alumnos que en esta clase trabajarán la clasificación del sujeto. Puede encontrar información sobre “Mo-
delos de conjugación de verbos regula-
• Active los conocimientos previos de sus alumnos a través de las preguntas. res” en Anexo 3.
¿Quién es el escudero de don Quijote?
¿Quiénes son los protagonistas de la aventura de los molinos de viento?
Desarrollo:
• Recuérdeles que:

El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se habla o quién


realiza la acción.

• Proyecte o muestre los titulares de prensa del anexo 4, clase 10 e invite a los
estudiantes a reconocer distintos tipos de palabras (sustantivos, pronombres,
adjetivos y verbos) y a señalar quién realiza la acción y por tanto, cuál será el
sujeto de la oración. En el titular “Chile en el top ten mundial en el uso de bicicleta”
pregunte qué elemento de la oración falta ¿se entiende el titular, a pesar de
la ausencia del verbo?¿siempre se puede eliminar el verbo de la oración y se
mantiene el sentido?
Pruebe con ejemplos:
• Margarita, la mejor deportista de mi barrio
• Suecia en primer lugar en tecnología escolar

• Pida que escriban estas oraciones y pongan el verbo de manera explícita.

• Anote en el pizarrón el título “Clasificación del sujeto”. (Anexo 1)

• Escriba una clasificación del sujeto. Verifique que cada alumno lo consigne en
su cuaderno.

• A continuación solicíteles que trabajen en el CT, Actividad N° 10. Se sugiere hacer


ejercicios I y II y luego corregir.
Cierre: • Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas. Si es necesario,
aclare dudas y sintetice la información.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 53


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 10

Información para el profesor


Clasificación del sujeto

El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Es de quien se dice algo. El sujeto siempre
tiene un núcleo, el cual es la palabra más importante del sujeto. Este núcleo siempre es un sustantivo (propio
o común) o un pronombre.

El sujeto se clasifica de acuerdo a diferentes criterios:


• Según aparezca de manera implícita o explícita en la oración, el sujeto será:
1. Sujeto desinencial o tácito: Este sujeto no se encuentra escrito en la oración, pero se puede pensar en él.
Se hace referencia a él en la oración a través de la desinencia del verbo, pues es quien ejecuta la acción o
de quien se dice algo.
Por ejemplo:
Ej. Por favor, juega conmigo.
> En esta oración el sujeto es “tú”, ya que es a quien se le está pidiendo “jugar”, sin embargo no está
escrito en la oración.
Ej. Corrí hasta la casa.
> ¿Quién corrió? Yo (implícito, pero no escrito)

2. Sujeto expreso: Es aquel sujeto que aparece de manera textual en la oración. Siempre será un sustantivo
o un pronombre.Por ejemplo:
Ej. El mar está sereno esta tarde.
> El sujeto expreso es “El mar”, ya que es de quien se está diciendo que “está sereno esta tarde”.
Ej. Carlos salió a caminar por la calle.
> ¿Quién salió a caminar? Carlos (sujeto)

• Según la cantidad de núcleos que contenga, el sujeto será:


1. Sujeto simple: Tiene un solo núcleo.

Ej. Los niños corrían por el parque.


}

NS (núcleo del sujeto)

2. Sujeto compuesto: Tiene más de un núcleo

Ej. Juan y María viajaron por el país.


}

NS NS

54 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 2 - clase 10

Información para el profesor


El verbo

Los verbos son aquellas palabras capaces de constituir una oración por sí solas o con la ayuda de un sustantivo: Voy.
En cuanto al significado, los verbos sirven para expresar acciones, estados, procesos o eventos y situarlos en el tiempo.
En lo referente a la forma, el verbo es una palabra morfológicamente compleja. Cada verbo tiene muchas formas, resultado
de combinar su raíz con los distintos morfemas flexivos o desinencias.
Además, entre las formas verbales se pueden diferenciar:
• Formas simples, que constan de una sola palabra: probaremos.
• Formas compuestas, que constan de dos palabras (una de ellas es una forma del verbo haber): habíais probado.
Por último, en cuanto a la función, el verbo es el núcleo del sintagma verbal y, como tal, el núcleo del predicado:

Sujeto Predicado
El perro conoce la voz de su amo.
N

Raíz y desinencias

La raíz de un verbo es la parte que informa del significado léxico (es decir, indica la acción, el proceso o el evento de que se
trata) y se obtiene al suprimir la terminación del infinitivo (-ar, -er, -ir).
Las desinencias son las terminaciones que se añaden a la raíz de un verbo para obtener las diferentes formas de su conju-
gación. Contienen el significado gramatical (es decir, informan sobre la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto)
de dicha forma.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 55


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 3 - clase 10

Información para el profesor


Modelos de conjugación de verbos regulares.

MODO INFINITIVO
Infinitivo: Amar Participio: amado Gerundio: amando
Infinitivo: Temer Participio: temido Gerundio: temiendo
Infinitivo: Partir Participio: partido Gerundio: partiendo

Modo indicativo - Presente


Amar Temer Partir
Yo amo Nos. amamos Yo temo Nos. tememos Yo parto Nos. partimos
Tú amas Vos. amáis Tú temes Vos. teméis Tú partes Vos. partís
Él ama Ellos aman Él teme Ellos temen Él parte Ellos parten

Pretérito - Imperfecto
Amar Temer Partir
Yo amaba Nos. amábamos Yo temía Nos. temíamos Yo partía Nos. partíamos
Tú amabas Vos. amábais Tú temías Vos. temíais Tú partías Vos. partíais
Él amaba Ellos amaban Él temía Ellos temían Él partía Ellos partían

Pretérito - Indefinido
Amar Temer Partir
Yo amé Nos. amamos Yo temí Nos. temíamos Yo partí Nos. partíamos
Tú amaste Vos. amasteis Tú temiste Vos. temisteis Tú partías Vos. partisteis
Él amó Ellos amaron Él temió Ellos temieron Él partió Ellos partieron

Futuro - Imperfecto
Amar Temer Partir
Yo amaré Yo temeré Yo partiré
Tú amarás Tú temerás Tú partirás
Él amará Él temerá Él partirá
Nos. amaremos Nos. temeremos Nos. partiremos
Vos. amaréis Vos. temeréis Vos. partiréis
Ellos amarán Ellos temerán Ellos partirán

56 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 4 - clase 10

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 57


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 11

Información para el profesor


Seleccionar información de Internet

Internet es el lugar que concentra la mayor cantidad de información en el mundo. Lo importante es saber elegir cuáles son
las fuentes más confiables respecto a su contenido.
Etapa 1: consultar en los distintos buscadores, el más utilizado es Google, pero también existen otros como; Yahoo!, Bing,
Altavista y Terra.
Etapa 2: escribe sobre la barra de búsqueda la o las palabras que mejor describan lo que quieres encontrar.
Etapa 3: lee la información de algunas páginas web y elige la que te parezca más confiable. Te recomendamos: preferir
sitios de instituciones conocidas, observar la fecha de actualización, ver si tienen mapa del sitio, poner aten-
ción en el lenguaje que utiliza, que tenga un registro adecuado al contenido, sea coherente y objetivo.
La abreviatura .com indica que el sitio pertenece a una institución comercial, .net corresponde a institución relacionada con
las redes, mientras que .org a organizaciones no comerciales.
De igual modo, algunas direcciones de internet nos indican el país del que provienen; por ejemplo:
.ar de Argentina, .cl de Chile, .es de España, .fr de Francia, .mx de México, etc.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 59


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 12

Información para el profesor


Sugerencia para escribir un artículo informativo:
• Pida a los alumnos que realicen una lluvia de ideas sobre el tema que escribirán. El objetivo es crear un listado
extenso de palabras que ellos relacionen con el tema.

• Luego, deben relacionar las palabras entre sí, cuidando que calcen en un mismo apartado o tema. Por ejemplo: qué
es, cómo se crea o fabrica, cómo es, para qué sirve, etc.

• Escriben un párrafo, incluyendo la mayoría de las palabras ubicadas bajo un mismo apartado o tema.

• Deben tener en cuenta que debe existir un orden lógico en el texto.

• Solicite que en la redacción incorporen conectores causa - consecuencia y temporales.

• Recuérdele a los alumnos que primero hay que redactar un párrafo de introducción, luego dos o más de desarrollo
(definiciones, origen, características y ejemplos) y, por último, un párrafo final (síntesis, recapitulación de la idea
principal, conclusiones, etc.)

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 61


5º Básico
Unidad Nº 4

Anexo 1 - clase 14

64 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 2

Información para el profesor

La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible,
de hecho hay poemas sin rima.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.
La rima puede ser consonante o asonante.
Tipos de Rima:
- Rima consonante: Cuando coinciden todos los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra “viento” rima en consonante con otro que termine en “ciento”, “cuento”,
“siento”, etc.
- Rima asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra “sueño” rima en asonante con otro que termine en “beso”, “cuento”, “celo”, etc.

Anexo 2 - clase 2

Dame la mano
Gabriela Mistral

Dame la mano y danzaremos;


dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos,


al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza;


pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más...

Fotocopiar para los alumnos y alumnas

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 75


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 3 - clase 2

Poemas analizados

Análisis de “Dame la mano” de Gabriela Mistral


Análisis de “Cultivo Una Rosa Blanca” de José Martí
Da/me/ la/ ma/no y/ dan/za/re/mos;/ = 9 sílabas
da/me/ la/ ma/no y/ me a/ma/rás./ = 9 sílabas (8 + 1) Cul/ti/vo u/na/ ro/sa/ blan/ca/ = 8 sílabas
Co/mo u/na/ so/la/ flor/ se/re/mos,/ = 9 sílabas en/ ju/nio/ co/mo en/ e/ne/ro/ = 8 sílabas
co/mo u/na/ flor,/ y/ na/da/ más.../ = 9 sílabas (8 + 1) pa/ra el/ a/mi/go/ sin/ce/ro/ = 8 sílabas
que/ me/ da/ su/ ma/no/ fran/ca./ = 8 sílabas
El/ mis/mo/ ver/so/ can/ta/re/mos,/ = 9 sílabas
al/ mis/mo/ pa/so/ bai/la/rás./ = 9 sílabas (8 + 1)
Co/mo u/na es/pi/ga on/du/la/re/mos,/ = 9 sílabas Y/ pa/ra el/ cruel/ que/ me a/rran/ca/ = 8 sílabas
co/mo u/na es/pi/ga, y/ na/da/ más./ = 9 sílabas (8 + 1) el/ co/ra/zón/ con/ que/ vi/vo,/ = 8 sílabas
car/do/ ni or/ti/ga/ cul/ti/vo;/ = 8 sílabas
Te/ lla/mas/ Ro/sa y/ yo Es/pe/ran/za;/ = 9 sílabas cul/ti/vo/ la/ ro/sa/ blan/ca./ = 8 sílabas
pe/ro/ tu/ nom/bre ol/vi/da/rás,/ = 9 sílabas (8 + 1)
por/que/ se/re/mos/ u/na/ dan/za/ = 9 sílabas
en/ la/ co/li/na y/ na/da/ más.../ = 9 sílabas (8 + 1)

Poemas para analizar

Cueca del jardinero El arquero del curso


A Violeta Parra y Rabindranath Tagore cueca
Si mi sala fuera cancha
Semillas de picaflores yo sería el mejor alumno
voy sembrando en los jardines; que el arco sea pizarra
también perfume de colores y a ver si me gana alguno.
violetas y nomeolvides.
Mis reflejos no fallan,
Cultivo ilusiones en biología
y pensamientos y me domino el área:
pa´ que los corazones en geometría.
vivan contentos.
En geometría sí,
Vivan contentos, sí, pruebas globales
cada mañana debían definirse
halles la flor del aire a los penales.
en tu ventana.
1 en mi camiseta
Que no falta rocío ¡no en mi libreta!
Pa´l regadío.
http://lavquen.tripod.com/floridorperez.htm
Floridor Pérez

76 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Actividades Sugerencias

• Explíqueles que en los siguientes versos encontrarán ejemplos de personificaciones, Fotocopiar Anexo 1 para los alumnos y
pídale que los copien en sus cuadernos y que subrayen la “acción humana”. alumnas “El lagarto está llorando”

El mar ríe y bate la cola.

En un vaso olvidada
se desmaya una flor.

El sol sonríe nervioso cuando divisa


a la luna de sus amores.

Cierre: • Invite a los alumnos a crear sus propias personificaciones. Supervise la creación.

• Seleccione las mejores personificaciones y pida a los alumnos que las crearon
que las lean frente al curso.

• Copie en el pizarrón las palabras del Dictado Nº 2 para que los alumnos las registren
en su cuaderno. Fije la fecha de evaluación para dos semanas más.

Anexo 1 - clase 3

El lagarto está llorando


(Federico García Lorca)

El lagarto está llorando. Un cielo grande y sin gente


La lagarta está llorando. monta en su globo a los pájaros.

El lagarto y la lagarta El sol, capitán redondo,


con delantalitos blancos. lleva un chaleco de raso.

Han perdido sin querer ¡Miradlos qué viejos son!


su anillo de desposados. ¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, su anillito de plomo, ¡Ay, cómo lloran y lloran,


ay, su anillito plomado! ¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

El lagarto está llorando - Poemas de Federico García Lorca http://www.poemas-del-alma.


com/el-lagarto-esta-llorando-2.htm#ixzz2VBgo4ETP

Fotocopiar para los alumnos y alumnas

78 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 2 - clase 3

Información para el profesor


LA HIGUERA

- Nombre vulgar: Higuera

- Nombre científico: Ficus carica L.

- Características: Árbol perenne de hasta 4 m de altura, mucho más ancho que alto. Tallos lisos de corteza gris.
Hojas de lóbulos redondeados, ásperas al tacto. Flores dentro de un receptáculo en forma de pera, que se
convierte más tarde en el fruto (el higo ) que es de color verde y se va haciendo más amarillenta o de un color
negro violáceo a medida que madura. ( la breva)
Muy cultivada por sus frutos y como árbol es uno de los primeros ejemplos conocidos de los inicios de nues-
tra agricultura, posiblemente nuestros antepasados lo cultivaban antes de otros cultivos como la cebada, el
trigo y las legumbres.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 79


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 4

Información para el profesor


EL CALIGRAMA

El caligrama es un tipo de poema que busca representar gráficamente el tema de que trata la obra. El propó-
sito es crear una figura utilizando las palabras del poema, conjugando forma y contenido. Es por esto que el
caligrama se considera poesía visual.

Se popularizó a a principios del siglo XX, momento en que se buscaba la ruptura y la innovación en las artes
y la síntesis y unión de las artes entre sí.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 81


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 2 - clase 4

Guillarume Apollinaire

82 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 5

Lenguaje poético y temple de ánimo


En los orígenes de la poesía ésta se recitaba acompañada por música, hoy conocemos la poesía escrita, pero en sus comienzos era hablada
y nació para ser “cantada”.
El lenguaje poético busca comunicar un estado interior relacionado con emociones, sentimientos e ideas. Para expresar con fuerza
ese estado interior, el poeta necesita hacer un uso diferente de las palabras. El uso creativo del lenguaje permite expresar un sentimiento o
una idea de un modo diferente del habitual o cotidiano.
El lenguaje poético o connotativo contiene múltiples significados, nos permite jugar con las palabras, a diferencia del lenguaje de los
textos científicos o informativos donde se emplea un lenguaje literal.
Hay varios recursos que ayudan al poeta a expresarse de manera original; entre ellos están las figuras literarias: personificación y comparación.
• Personificación: es un recurso poético que le otorga características humanas a cosas o animales que no las tienen. Ejemplo:
El renacuajo paseador
Rafael Pombo
El hijo de rana, Rinrín renacuajo,
salió esta mañana muy tieso y muy majo.
Con pantalón corto, corbata a la moda,
sombrero encintado y chupa de boda.
-¡Muchacho, no salgas¡- le grita mamá
pero él hace un gesto y orondo se va.
Halló en el camino, a un ratón vecino
y le dijo: -¡amigo!- venga usted conmigo.
Visitemos juntos a doña ratona
y habrá francachela y habrá comilona.

• Comparación: es un recurso poético que establece semejanzas o diferencias entre dos elementos para lograr describirlos. Habitualmen-
te se utiliza el nexo como. Ejemplos:

Pelea como un león. Tiembla como una hoja de papel. Corre como relámpago.

Poema 5
Pablo Neruda
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
(…)
Temple de ánimo
Es el estado emotivo o afectivo que experimenta el hablante lirico en el poema. Por ejemplo: tristeza, alegría, rabia, etc.

Violeta Parra

Violeta Parra (1917-1967) nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina
guitarrera y cantora. Vivió su infancia en el campo junto a sus nueve hermanos. A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce
compuso sus primeras canciones. Tuvo una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. A partir de 1952, Violeta, impulsada por
su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folclórica. Esta investigación la hace descubrir
la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de
inmensa riqueza hasta ese momento escondida.
Tomado y adaptado de: http://www.violetaparra.scd.cl/biografa.htm

84 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 6

86 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 5

Información para el profesor


• Muestre a los estudiantes la siguiente infografía, explique que una infografía es un recurso gráfico (visual) que aporta
información combinando texto e imágenes (ilustración, mapa, gráfico, tabla, esquema). Muestra de modo organizado,
sintético y panorámico aquello que es difícil de expresar en palabras o de interpretar, por la cantidad de datos involucrados.

• Señale quién es el emisor, cuál es su propósito y a quiénes está dirigido.

88 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 2 - clase 5

www.educarchile.cl

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 89


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 9

Información para el profesor

Hechos Opiniones
Los incendios forestales consu-
men cientos de hectáreas diaria- Hace falta aumentar las medidas
Ejemplo 1
mente durante la temporada de preventivas contra incendios
verano.

Ejemplo 2 Chile 4 – Colombia 2 Perdimos con dignidad.

La Comisión Nacional de Energía Esta norma va a ser muy útil pues-


ofrece incentivos económicos a to que este año será un período
Ejemplo 3
quienes consuman menos elec- complejo de abastecimiento, de
tricidad. estrechez.

Anexo 2 - clase 9

Información para el profesor


• Llamamos hechos a los sucesos o datos que se presentan como comprobados y se exponen de una mane-
ra objetiva, sin intervención de las creencias o juicios del autor. Son hechos, por ejemplo, los siguientes:
> Nigeria es un país africano.
> La lengua oficial de Austria es el alemán.
> El equipo español derrotó al equipo italiano.

• Las opiniones, por el contrario, son juicios que manifiestan el punto de vista de quien los emite. Lo que se
expresa en ellas son las creencias personales del autor. Los siguientes enunciados, por ejemplo, constituyen
opiniones:
> A mi entender, los nigerianos tienen costumbres muy distintas a las nuestras.
> Me gusta el idioma alemán.
> El equipo italiano mereció la victoria.

92 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 11

Información para el profesor


La entrevista.

Una entrevista, es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista, hace una
serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos y su
forma de actuar.

- El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. Es la persona que tiene algu-
na idea o alguna experiencia importante que transmitir.

- El entrevistador es el que dirige la entrevista. Debe dominar el diálogo, presentar al entrevistado y el tema
principal, hacer preguntas adecuadas y cerrar la entrevista.

Partes de una entrevista:


- La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado,
sino del tema principal de la entrevista.

- El cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las pre-
guntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él público, y adecuadas
para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.

- El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o
hacer un breve comentario personal.

Es importante enseñar a los estudiantes a evaluar criticamente la información; determinando quién es el


emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje.

95 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 13 Los Adverbios

Información para el profesor

98 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 15

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 101


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 16

Proyectable para alumnos y alumnas.

Buenos Aires, 25 de febrero 2004

Querida Sofía:
Espero que estés muy bien y pasándolo súper en Osorno con tus papás, tus tíos
y tus primas. ¿Lograste por fin aprender a montar a caballo o aún te da miedo?
Por mi parte, ya cumpliré dos semanas desde que llegué a esta hermosa ciudad
Argentina y, la verdad, es que es mucho más grande y entretenida de lo que imaginé.
Te morirías de gusto si vieras la cantidad de tiendas, librerías y lugares ricos para
comer que hay aquí.
Me acordé de ti ayer, ya que fuimos a ver una obra de teatro musical llamada
Cats. Los personajes eran unos gatos muy especiales que se reunían cada año.
Todos pertenecían a la misma manada, pero eran muy diferentes entre sí, como los
seres humanos. Era una linda historia y las canciones emocionaban. Junto a esta
carta te mando una calcomanía de la obra, para tu colección.
Ya falta poco para volver a Chile y entrar de nuevo a clases. Lo malo es que no
quiero irme de este lugar. Lo bueno, que pronto nos veremos y podremos conversar
sobre las vacaciones y miles de cosas más.
Te mando un abrazo gigante, mi querida amiga.
Con todo cariño,

Paula

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 103


5º Básico
Unidad Nº 5

Anexo 1 - clase 16
Respuesta para el profesor.

Buenos Aires, 25 de febrero 2004 Ciudad y fecha

Querida Sofía: Destinatario


Espero que estés muy bien y pasándolo súper en Osorno con tus papás, tus tíos
Saludo
y tus primas. ¿Lograste por fin aprender a montar a caballo o aún te da miedo?
Por mi parte, ya cumpliré dos semanas desde que llegué a esta hermosa ciudad
Argentina y, la verdad, es que es mucho más grande y entretenida de lo que imaginé.
Te morirías de gusto si vieras la cantidad de tiendas, librerías y lugares ricos para
comer que hay aquí.
Asunto o cuerpo de
Me acordé de ti ayer, ya que fuimos a ver una obra de teatro musical llamada la carta
Cats. Los personajes eran unos gatos muy especiales que se reunían cada año.
Todos pertenecían a la misma manada, pero eran muy diferentes entre sí, como los
seres humanos. Era una linda historia y las canciones emocionaban. Junto a esta
carta te mando una calcomanía de la obra, para tu colección.
Ya falta poco para volver a Chile y entrar de nuevo a clases. Lo malo es que no
quiero irme de este lugar. Lo bueno, que pronto nos veremos y podremos conversar
sobre las vacaciones y miles de cosas más.
Te mando un abrazo gigante, mi querida amiga. Despedida
Con todo cariño,

Paula Firma

Anexo 2 - clase 16

Información para el profesor


La Carta

Todo texto informativo se escribe con un propósito: comunicar ideas y pensamientos, relatar una experiencia vivida o
imaginaria, expresar emociones o sentimientos, informar sobre hechos ocurridos, reproducir una conversación, describir
un paisaje, una persona, un animal, un objeto o un proceso, etcétera.

La forma cómo organizamos la información en un texto se relaciona con el propósito con que lo escribimos.En este marco,
podemos definir los textos de uso social, que se emplean para fines específicos, y se ordenan de acuerdo a un modelo
compartido por todos los miembros de la sociedad.

Uno de los textos más utilizados es la carta:

Texto de uso muy generalizado, cuyo lenguaje puede variar de acuerdo al fin que se tuvo al escribirla y a la relación
existente entre el emisor y el receptor.

Se clasifica como carta formal todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, instituciones, ayuntamientos,
colegios, médicos, etc. En su estructura incluye, en el costado superior izquierdo, el nombre y cargo de la persona a la
cual va dirigida la misiva.

La carta es familiar o informal cuando se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan

104 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

Actividades Sugerencias

• Invite a responder las preguntas de comprensión del CT, Actividad N° 1.

• Revise de manera oral, seleccionando a diversos estudiantes según criterio.


• Realice una síntesis global de la lectura que implique valorarla y comentarla a
partir de preguntas como:

¿Cuál es el conflicto presente en la obra? ¿Quiénes lo encarnan?


¿Qué hecho ha generado este conflicto? Conflicto dramático
Entre los acontecimientos que les ocurren
Cierre: • Copie en la pizarra un cuadro comparativo de textos literarios y complételo junto a a los personajes en la obra dramática, se
los alumnos, aplicando lo estudiado. Incluya la finalidad, emisor ficcional y estructura presenta siempre una situación proble-
de los textos narrativos, poéticos y dramáticos. mática que crea un conflicto entre ellos, es
decir, un problema que los protagonistas
TIPO DE TEXTO EMISOR FICCIONAL intentan resolver en el transcurso de la
FINALIDAD FORMA DE ESCRITURA acción de la obra.
LITERARIO (quien habla o se expresa)
Relatar hechos o
NARRATIVO Narrador Prosa
acontecimientos
Versos que forman
POÉTICO Expresar emociones Hablante lírico
estrofas
Diálogos
DRAMÁTICO La representación teatral Personajes
y acotaciones

Anexo 1 - clase 1

Información para el profesor


> La obra dramática es un texto literario que se escribe pensando en que será representado frente a un público. Su finali-
dad es la representación teatral, y por esa razón se escribe en forma de diálogo.
> Los acontecimientos se conocen a través del diálogo de los personajes de los que obtenemos información acerca de lo
que hacen y lo que les sucede.
> Las acotaciones no solo hacen referencia al espacio, sino que pueden proporcionar antecedentes sobre objetos presen-
tes en el escenario, música o efectos especiales, época, vestuario y maquillaje de los personajes, tono de voz, expresión
o movimientos y gestos que deben realizar los actores, iluminación, etc. La letra en cursiva y la información entre pa-
réntesis permiten identificar estas instrucciones.
• Conflicto dramático
El conflicto dramático es lo característico de la obra dramática. Se entiende por conflicto toda situación de choque,
desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfren-
tamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una
misma situación. Hay conflicto cuando a un sujeto (fuerza en pugna 1) que persigue un cierto objeto (causa o motivo
general) se le opone en su empresa otro sujeto (fuerza en pugna 2).
El conflicto se desarrolla en el siguiente orden:

Presentación Corresponde al principio de la obra. En ella se presentan los personajes que entrarán en conflicto e
información importante, como el lugar y tiempo en que va a ocurrir la acción.
Desarrollo En esta parte se nos muestra el curso que van tomando los acontecimientos, cómo actúan los persona-
jes para lograr sus objetivos y cómo va aumentando el conflicto hasta llegar al punto de mayor tensión,
que es el clímax.
Desenlace Momento en que se resuelve el conflicto planteado en la obra.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - Aptus Chile 113
5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 2

Información para el profesor


ESQUEMA 1
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO

El título abre la El autor se llama


experiencia de Las obras del cocinero dramaturgo. Es él quien
lectura. crea el mundo ficticio
Autora: Adela Basch, argentina en el que transcurrirá la
acción.
(La escena transcurre en un restaurante. Entra un clien-
te y se sienta a una mesa. Se acerca un mozo)

MOZO: - Buenas noches, señor, ¿qué desea servirse?


Las acotaciones
son aclaraciones del
CLIENTE: - No deseo servirme nada. dramaturgo, para
dar fuerza a la acción
MOZO: - Ah, bueno, disculpe, pero entonces... dramática y para
facilitar la compren-
CLIENTE: - Entonces, ¡deseo que usted me sirva algo! sión y la representa-
¿Si no, para qué se cree que vengo a un restaurante? ción del texto.

MOZO: - Sí, sí, cómo no. Sírvase. (Le entrega el menú.)


El texto dramático se
Los personajes son CLIENTE: - A ver...no sé...hay tantos platos. ¿Qué me sustenta en el
fundamentales para sugiere? diálogo de los per-
que se desarrolle la sonajes. A diferencia
acción dramática. de lo que sucede en
una obra narrativa,
en el texto dramático
no hay un narrador
que nos presente lo
que ocurre. Aquí nos
enteramos mediante
las acotaciones y los
diálogos.

ESQUEMA 2

Acto: corresponde a cada una de las partes en que se divide la obra. Normalmente el número de actos
coincide con su estructura interna (Presentación - Desarrollo y Desenlace). Los actos se reconocen por la
subida y bajada del telón o apagón de luces .

Escena: parte en las que se divide un acto, determinada por cada entrada o salida de personajes.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 115


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 3
Organizadores gráficos
Una vez que se ha adquirido una información nueva, es necesario utilizar estrategias de organización y almacenamiento para
guardarla en la memoria de largo plazo.

Es muy importante este paso del aprendizaje a fin de que el sujeto pueda recuperar rápidamente esa información cuando vuelva a
necesitarla. Por lo tanto, las habilidades de organización de la información deben constituirse en contenidos que deben ser enseñados
explícitamente en la escuela.

¿Qué es necesario enseñar?


1. Concepto de organizador: Es una estructura gráfica vacía cuyo diseño varía de acuerdo al tipo de información que se va a guardar.
Veamos algunos ejemplos:

Secuencial

Descriptivo

Clasificación

2. Tipos de organizadores: Existen distintos tipos de organizadores, como habrás podido ver en los ejemplos anteriores. Es muy
importante conocer la forma que adopta cada organizador y los usos que se le puede dar, pues cada
uno representa gráficamente una estructura determinada de la información. Esto quiere decir que
no hay una sola forma de organizar la información. Además, la conformación visual que adoptan los
organizadores gráficos es otro de los elementos que sirven de apoyo a la memoria de largo plazo para
almacenar adecuadamente la información.
En el caso de los organizadores es necesario enseñar explícitamente al alumno que éstos deben ser
funcionales a la estructura del contenido que se desea guardar. Una analogía que sirve a esta idea son
los llamados organizadores para guardar objetos. La forma de un organizador para guardar corbatas no
es igual a uno para guardar zapatos, depende de la forma de lo que va a contener.

3. Uso estratégico de los La selección autónoma por parte de los alumnos del organizador más adecuado para representar la
organizadores: información que está adquiriendo, dependerá de la planificación intencionada de parte del profesor. Por
esta razón es importante el uso de actividades que ejerciten la selección de organizadores y justificación
de tal elección.
En este caso, nuestro objetivo será representar una descripción (características del constructivismo),
por lo tanto, bastará con indicar al centro del organizador el nombre de la temática a describir y sus
características alrededor, ya que no hay ninguna jerarquía entre ellas.
Un organizador de tipo descriptivo será el más adecuado para realizar esta tarea pues este tipo de
organizadores representa hechos o características acerca de personas, cosas, lugares o eventos
específicos, que no necesitan tener un orden determinado ya que todas tienen la misma importancia.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 117


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 5

120 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 6

Información para el profesor

• La coma: se utiliza para marcar pausas, separar los elementos de una enumeración, separar afirma-
ciones y negaciones, delimitar frases explicativas, después de un vocativo, etc.

• El punto seguido: se utiliza para separar oraciones dentro del mismo párrafo y que desarrollan el
mismo tema.

• El punto aparte: Se utiliza para separar cambio de réplica entre los personajes de una obra dramática.
Separa párrafos en textos narrativos e informativos.

• Los puntos suspensivos: para pausa, vacilación.

• Los dos puntos: para introducir diálogos, explicaciones y para iniciar enumeraciones.

• El guión: para dar paso a la voz de los personajes y su réplica.

• Los paréntesis: para acotaciones que son las notas aclaratorias que se describen antes o después de
los diálogos de un texto dramático para indicar lo relativo del escenario, acción o movimientos de los
personajes.

• Las interrogaciones y exclamaciones: para marcar la diferencia en las entonaciones del texto.

122 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 8

Información para el profesor

Uso de Y

• Cuando sigue a los prefijos: “a-” “ad-”, “sub-” “dis-”


Ejemplos: ayuno, adyacente, subyugar, disyuntiva

• Algunas formas de los verbos “leer” “concluir” “caer” “ creer” “poseer” y “proveer”
Ejemplos: leyendo-leyó, concluyendo-concluyó, cayendo-cayó, creyendo-creyó, poseyendo-poseyó, proveyendo-proveyó.

• Los plurales de los nombres que terminan en “y” en singular


Ejemplos: rey-reyes.

• Comienzo de la sílaba “yer”.


Ejemplos: yerno, yerba.

• Sílaba “yec.”
Ejemplos: inyección, proyectar, abyecto.

• Palabras que no siguen regla pero se escriben con "y"


Ejemplo: rayo, joya, ayudar, yegua, playa, desmayo, yunta

• Verbos cuyos infinitivos terminen en “-oir” y “-uir”


Ejemplos: oyendo- oyó, huyendo-huyó, sustituyendo-sustituyó

Uso de LL

• Las palabras de uso general terminadas en “-illa”, “-illo”


Ejemplos: Mesilla, cigarrillo.

• La mayor parte de los verbos terminados en “-illar”, “-ullar”, “-ullir”


Ejemplos: Trastabillar, apabullar, bullir.

• Terminaciones en diminutivos illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a


Ejemplos: Cuadernillo, huevecillo, sombrilla, pececillo.

• Terminaciones de los sustantivos ella, ello, illa, illo.


Ejemplos: Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo.

• Terminación del infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos.


Ejemplos: Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello - sellar, patrulla - patrullar.

• Verbos terminados en llir y sus derivados.


Ejemplos: Bullir - bulla, bullicio, tullir - tullido, zambullir - zambullido.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 125


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 2 - clase 8
EL ESPEJO AFRICANO

Bodoc, Liliana. (2008).

Hay objetos que jamás nos pertenecerán del todo. No importa parte del trabajo y tenía su lugar en las danzas. Aquellas personas
que se trate de antiguas reliquias familiares, pasadas de mano en conocían la diferencia entre un fuego sagrado y un fuego familiar
mano a través de las generaciones. No importa si los recibimos como donde asar alimentos. Separaban sin dificultad las plantas benéficas
regalo de cumpleaños o si pagamos por ellos una buena cantidad de las maliciosas; aceptaban las lluvias y las sequías. Y cuando
de dinero… Estos objetos guardan siempre un revés, una raíz que se tendían a descansar, eran capaces de reconocer cientos de
se extiende hacia otras realidades, un bolsillo secreto. Son objetos formas en las nubes.
con rincones que no podemos limpiar ni entender. Objetos que se Imaoma era un joven cazador, tan diestro que la aldea entera
marchan cuando dormimos y regresan al amanecer. lo consideraba un elegido de los Antepasados.
Los espejos, por ejemplo. No hay duda alguna de que los Atima era una hermosa muchacha, buena en el arte de teñir
espejos pertenecen a esta categoría. Más aún… Si tuviésemos que plumas y coser pieles.
hacer una lista de objetos fantasmales, rebeldes, incontrolables,
Eran tiempos de cacería.
los espejos ocuparían el primer lugar.
El día había amanecido con olor a madera. Y el más anciano de
Mucho se escribió sobre ellos. Poemas y cuentos, leyendas
la aldea miraba a su alrededor con una sonrisa divertida, como si
y relatos de horror. Se ha dicho que son puertas hacia países
supiese que algo agradable estaba a punto de suceder.
fantásticos. Se ha dicho que son capaces de responder, con
sinceridad, las oscuras preguntas de una madrastra. “Espejito, Imaoma miró a la joven Atima por la mañana. La miró con
espejito, ¿quién es la más hermosa?” fijeza y siguió andando.
Pero aun así, con tanta letra escrita, siempre habrá nuevas Imaoma miró a Atima por la tarde. Ella se cubrió las mejillas
cosas que contar, porque en los espejos cabe el mundo entero. con las manos y puso su pie derecho sobre su pie izquierdo.
Esta es la historia de un espejo en particular. Pequeño, casi Cuando cayó la noche y la aldea entera se reunía alrededor del
del tamaño de la palma de una mano. Y enmarcado en ébano. fuego, Imaoma volvió a mirarla. ¡Todo estaba dicho!
Un espejo que cruzó el mar para ser parte de múltiples historias, Tres miradas de un hombre a una mujer, en el curso de un
no todas buenas, no todas malas. día, eran invitación a boda, siempre que las familias aceptaran.
Un pequeño espejo que enlazó los destinos de distintas Y las familias aceptaron, porque Imaoma y Atima eran los dos
personas en distintos tiempos. ojos de un mismo pez, las dos laderas de una misma montaña. Y
En el comienzo hay un atardecer rojo y polvoriento, atravesado tendrían una descendencia saludable.
por una manada de cebras. Un paisaje extendido en su propia Los festejos se realizaron poco tiempo después. Hubo carne
soledad que, aunque desde lejos puede parecer un dibujo, es de y fruta para toda la gente de la aldea. Y para algunos parientes
carne y hueso. De sed y música. que llegaron de lejos.
Hay también un sonido que trae el viento. Atima le dio a su esposo un brazalete de piel como regalo.
Tam… Imaoma le dio a su esposa un pequeño espejo enmarcado en
Tam, tam. ébano, que él mismo había tallado con paciencia.
Tam…
Tam, tam. Alzaron una choza en el sitio indicado por los mayores. Y la
Son tambores los que están hablando, los que están llorando. vida continuó su curso al son de los tambores.
¿Y por qué tambores? Tam…
Porque la historia de este pequeño espejo, enmarcado en Tam, tam.
ébano lustroso, comienza en el África.
Tam…
Tam, tam.
1
Pero al año siguiente, los tambores empezaron a anunciar
Entre África y América del Sur. desgracias. Primero unos, después otros… Todos los tambores
1779 a 1791, aproximadamente resonaban con mensajes confusos. Como si no estuviesen seguros
La costumbre de cargar cestos en la cabeza los mantenía de sus visiones. O se apenaran de asustar a los hombres con tan
erguidos. Y con el pensamiento más cerca del cielo que de los pies. malas noticias.
Era una aldea con pocos habitantes, donde cada uno hacía su El tiempo caminó a su modo, ni rápido ni lento. Y pasó otro año.

126 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

Los tambores continuaban sonando roncos y tristes. Los hombres de piel descolorida eran, igual que Imaoma,
Ellos sabían, anunciaban, advertían que grandes males se grandes cazadores. Pero Imaoma cazaba con lanzas, y ellos
avecinaban. con redes. Imaoma cazaba animales para que la aldea entera
Tres años y algunas lluvias habían pasado desde la boda tuviera alimento. En cambio, la red de los cazadores cayó sobre
de Imaoma y Atima. Para entonces, los tambores repetían un Atima Imaoma. Sobre su vida, sobre su boca sucia de jugo rojo.
solo mensaje: “Ya viene el llanto, ya nos arrancan el corazón. La pequeña creyó que se trataba de una lluvia distinta a las
Ya viene el llanto, ya nos arrancan el corazón”. que conocía. Quiso extender los brazos hacia su madre, pero
Atima se había alejado de la aldea, buscando frutos las sogas la atraparon más todavía. Sus ojos negros cabían
comestibles. Su pequeña hija estaba junto a ella. La niña iba perfectos, húmedos, en los agujeros de la red.
a cumplir tres años, y eso significaba que todavía llevaba el Atima, la madre, peleó contra los cazadores tanto como
nombre de sus padres. Cuando cumpliera doce años, ella pudo. Y gritó con la fuerza de siete gargantas. Sin embargo,
misma elegiría el nombre para el resto de su vida. Mientras era apenas una delgada mujer que nada podía contra un
tanto, era “Atima”, por su madre. Y era “Imaoma”, por su padre. grupo de hombres. Cuando acabó de comprenderlo, Atima
Es que la gente de aquellas aldeas les daban a los nombres se desprendió de la cintura una bolsita de cuero, y se acercó
su justo tiempo y su verdadera importancia. a uno de los cazadores, suplicando en su lengua.
Atima, la madre, y Atima Imaoma, la niña, juntaban frutos y Las súplicas se comprenden en cualquier idioma. Y en
cantaban. Pero no estaban solas, ni a salvo… casi todos los corazones pueden quedar ventanas abiertas.
Muy cerca de ellas, unos hombres de piel descolorida las El hombre que estaba al mando entendió lo que Atima
miraban desde la espesura, con ojos brillantes como monedas deseaba. Tomó la bolsita de cuero y comprobó su contenido:
de plata. Eran cazadores de hombres y preparaban las redes, se dentro de ella solo había un pequeño espejo.
humedecían los labios con la lengua, tensaban sus corazones. -¿Quieres dárselo a tu niña? -preguntó.
Los cazadores comenzaron a avanzar sin hacer ningún ruido. Atima lo miró esperanzada.
Atima Imaoma preguntaba cantando. Atima, su madre, Entonces, el hombre metió sus grandes manos por la red
respondía del mismo modo. y colgó el amuleto al cuello de Atima Imaoma. Y en ese gesto,
Los cazadores tenían órdenes precisas: aquella vez debían agotó su bondad.
ser niños. El mercado de esclavos los necesitaba, y pagaba por Atima Imaoma se iba para siempre.
ellos buenas sumas de dinero. Además, cabían mayor cantidad
El barco en el que la llevaron, con otros cientos de esclavos,
en un barco, requerían menos alimentos y ocasionaban pocos
cruzó el ancho mar hasta llegar a una tierra donde la gente
problemas.
compraba gente.
Atima le dio a su pequeña hija un fruto rojo y repleto de
jugo. Atima Imaoma lo mordió con gusto. Y el jugo dulce le
ensució la boca.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 127


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 9

Revolución francesa
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y
1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la
Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época
Contemporánea.

Causas
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político imperante; el descontento
general ante el fracaso de la política exterior que obligó a entregar Canadá a Inglaterra, y las
aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación, prepararon un clima
propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la crisis económica que venía sufriendo el país
desde el final de 1763.

Las causas más influyentes fueron:


— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas
de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense

Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había
sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica
durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevFraDchosH.htm

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 129


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 9

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano


(Fragmento)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido
o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del
hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde
sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo
en cada instante ser comparados con el objetivo de toda institución política, sean más respetados; para que las
reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora sobre principios simples e indiscutibles, redunden siempre
en el mantenimiento de la Constitución y en la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y
declara, en presencia y bajo los auspicios del ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no
pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de
la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir
personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos,
tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente
admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que
la de sus virtudes y talentos.

Artículo 9.- Todo hombre ha de ser considerado inocente mientras no sea declarado culpable, y si se juzga
indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere necesario para asegurarse de su persona será severamente
reprimido por la ley,

Artículo 10.- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación
no altere el orden público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más valiosos
derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la obligación de
responder del abuso de esta libertad en los casos fijados por la ley.”

(Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 1789).


Inalienable: Que no se puede pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.

130 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

• Escribir , revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito. Durante este proceso:
Clase 10 Objetivos de la clase emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado; aseguran la coheren-
cia; editan, de forma independiente, aspectos de ortografía”

Actividades Sugerencias

- Invite a volver a revisar la pauta contenida


Inicio: • Explique a sus alumnos que hoy seguirán trabajando en la producción escrita en la Actividad N° 10 del CT (rúbrica para
del texto dramático. evaluar texto escrito)

• Para ello entregue los borradores ya revisados, explique que la corrección la


deben realizar según los comentarios. Disponen de toda la clase.

• Indique que al término de ésta, deben entregar sus textos terminados, para la
evaluación final del guión teatral.

Desarrollo: • Asesore el trabajo de cada grupo.

• Coménteles que recibirán su evaluación en la clase Nº 13, y ahí empezarán su


trabajo de representación teatral.

Cierre: • Invite a cada grupo a realizar una lectura dramatizada de un trozo de su texto.
Reafirme positivamente a aquellos estudiantes más tímidos, sin ejercer una
presión por la excelencia escénica, sino valorando los logros expresivos, según
su propia personalidad.

Anexo 1 - clase 10

Aspectos físicos Modo de ser Conductor


Personajes
(alto, delgado, robusto, etc.) (alegre, serio, impaciente, etc.) (comportamientos, gestos, forma de ser)

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 131


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 10

Título

Autor

Descripción
de la escena

Personajes

Situación
inicial
Conflicto de
la obra

Desenlace

132 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 1 - clase 12

“Mañana llega” “Estaba parado en la puerta” “se fue temprano” “mi mascota es
especial” “ya te lo dije ayer” “No estoy seguro” “Te ves muy bien”

Anexo 2 - clase 12

Información para el profesor

Tipos de lenguaje:

- Lenguaje Verbal: Es el lenguaje que utiliza palabras y letras en su forma oral y escrita respectivamente.

- Lenguaje Paraverbal: Es el lenguaje que se presenta con la debida entonación, énfasis y pausas necesarias para dar a
entender de mejor forma los sentimientos expresados; el lenguaje escrito se reconoce por los signos de expresión y las
pausas (signos de puntuación). En la representación de una obra dramática es muy importante aprender el parlamento
respetando las pausas según los puntos suspensivos, aparte y seguido y los signos de exclamación y de interrogación.

- Lenguaje no verbal: Es el lenguaje que se expresa con gestos del cuerpo y del rostro (lenguaje gestual). Corresponden
al lenguaje no verbal los cambios del rostro, el movimiento de las manos, los desplazamientos, la aproximación o aleja-
miento.

Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP 135


5º Básico
Unidad Nº 6

Anexo 3 - clase 12

Información para el profesor

Director: coordina y supervisa el trabajo de los otros equipos. Organiza los ensayos y ayuda a los actores, guiándolos y
animándolos.

Escenografía: diseñan y preparan la escenografía adecuada.

Iluminación y sonido: Elaboran y proporcionan ambos elementos.

Vestuario y maquillaje: diseñan el vestuario y maquillaje de los distintos personajes de la obra.

Utilería: elaboran y proporcionan los distintos objetos necesarios para el montaje.

Actores y actrices: preparan su actuación, memorizando, ensayando y dando expresión a su personaje.

136 Texto utilizable única y exclusivamente para fines de enseñanza - SIP

También podría gustarte