Está en la página 1de 25

Presidencia de la

Nación Argentina

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS

SUBSECRETARÍA DE PUERTOS Y
VÍAS NAVEGABLES

GESTIÓN 2012 – 2015


Edición: Diciembre de 2015

1
Índice Temático

PRESENTACIÓN .............................................................................................................3
ENFOQUE ESTRATÉGICO ............................................................................................4
IDENTIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS ...........................................4
ACCIONES DESARROLLADAS ....................................................................................5
Formulación de Programa Logística por Agua..............................................................5
Fortalecimiento Institucional .........................................................................................9
Convenio Marco de Cooperación con la Universidad del Nordeste. ..........................10
Convenio para la Licitación del dragado del Puerto de Mar del Plata – Dragado del
banco de arena y recupero enfilación principal y secundaria del canal de acceso
exterior e interior del Puerto de Mar del Plata . ..........................................................10
Proyecto Creación del Órgano de Control de Concesiones de Dragado, Balizamiento
y Señalización . ............................................................................................................11
Proyecto de Modificación del Código Aduanero. .......................................................12
Proyecto del régimen de formación y capacitación del personal embarcado
(REFOCAPEM). .........................................................................................................12
Actividades Internacionales. .......................................................................................13
Creación del Ente Binacional de Dragado en el ámbito de la Carp – Caru. ................14
Fortalecimiento del Tratado Bilateral del Transporte por agua con la República
Federativa del Brasil. ...................................................................................................14
DIRECCIÓN NACIONAL DE VÍAS NAVEGABLES .................................................15
Objetivos alcanzados ...................................................................................................15
Puesta en Valor del Plantel Flotante ............................................................................15
Draga 402 C – En Paraná Entre Ríos ..................................................................16
Draga 36-C – En Puerto de Buenos Aires ...............................................................17
Draga 37-C – En Puerto de Buenos Aires ...............................................................17
DIRECCIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO .................19
RESPONSABILIDAD PRIMARIA ................................................................................19
Acciones .....................................................................................................................19
DIRECCIÓN NACIONAL DE PUERTOS ....................................................................21

Acciones ......................................................................................................................21
Objetivos Alcanzados ..................................................................................................21

2
PRESENTACIÓN

El presente informe expone las tareas y acciones llevadas adelante por la Subsecretaría
de Puertos y Vías Navegables de la Nación. El mismo hace públicas las políticas del
sector en el marco del proyecto político que encabeza la Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner. Dicho proyecto está basado en la industrialización con
inclusión social, que sumado a las instrucciones fundadas en el fortalecimiento de la
competitividad de la economía argentina y la creación de más y mejor trabajo para los
argentinos, han guiado la gestión.

Podemos sintetizar los objetivos de la gestión en: procurar MÁS BARCOS PARA
NUESTRA BANDERA, MÁS CARGA PARA NUESTROS PUERTOS Y MÁS
OBRAS PARA NUESTROS ASTILLEROS.

Con el fin de concretar dichos objetivos, se determinaron ejes estratégicos, para generar
herramientas y políticas públicas que produzcan el desarrollo del sector portuario, de la
flota de bandera e industria naval.
Siendo Argentina el octavo país en extensión territorial del mundo, con un frente
costero y marítimo privilegiado, debe priorizarse un sector como el que nos ocupa.

El eje destacado fue:


Fortalecer las políticas
públicas, a los fines de que
Argentina recupere su
protagonismo en el tráfico
marítimo y fluvial, que los
puertos vuelvan a tener la
actividad y la carga que
tuvieron otrora y que la
industria naval retome un
papel preponderante en el
desarrollo productivo
nacional.
Todo ello con el objeto de
que el país pueda defender su
producción y el trabajo de los argentinos con presencia real, positiva y eficaz de una
flota, con puertos y astilleros que defiendan la participación económica nacional y su
soberanía.

“Aquel país que deja hacer por otros sus tráficos fluviales o marítimos, seguramente,
habrá resignado gran parte de su soberanía”
Manuel Belgrano

3
ENFOQUE ESTRATÉGICO

IDENTIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS

En este período se formuló un plan estratégico dirigido al fortalecimiento de la logística


por agua.

Los objetivos perseguidos en el proyecto se traducen básicamente en:

1.- Incrementar la competitividad de la economía nacional poniendo al servicio de ésta


un esquema de transporte por agua que reduzca los costos logísticos.

2.- Identificar la logística propuesta por la producción argentina como un fundamento


en la capacidad de crear empleo argentino e incrementar el valor agregado nacional.

3.- Recuperar nuestro complejo marítimo, formado por el sistema de transporte


marítimo y fluvial, vías navegables, puertos e industria naval.

Estos objetivos requieren de una clara estrategia de desarrollo para agregar valor a
nuestras exportaciones, conducida por el Estado Nacional, con un acompañamiento del
sector privado y los trabajadores marítimos, portuarios y de la industria naval.

En este sentido pueden identificarse claramente los ejes por los cuales se centraron las
acciones a fin de lograr los objetivos enunciados.

- La Recuperación de la
Marina Mercante y la
Industria Naval,
mediante la Promoción
y su Financiamiento.

- El aprovechamiento
pleno de las vías
navegables, como
resultado del
Fortalecimiento del
Plantel Flotante de la
Dirección Nacional de
Vías Navegables y de la
creación de una
Empresa Nacional de Dragado.

4
- La re-formulación de las trazas de los canales troncales, proponiendo el nuevo Canal
Magdalena y la recuperación del canal Buenos Aires como nuevo canal al Martín
García. Sumado a la puesta en valor del Río Guazú hasta su desembocadura en el Río
Uruguay, recuperando su plena navegabilidad.

-La ampliación de la capacidad portuaria para mejorar la conectividad de la República


Argentina con el mundo, fortaleciendo el comercio exterior, mediante la Construcción
de un Puerto de Aguas Profundas y el mejoramiento operativo de los puertos existentes.

ACCIONES DESARROLLADAS

Formulación de Programa Logística por Agua

Proyecto de Decreto – Promoción y Financiamiento a la Marina Mercante e


Industria Naval 1

El mencionado proyecto tiene por objeto:


El crecimiento sustentable de la flota mercante y la industria naval argentina.
La consolidación del cabotaje nacional y tráficos bilaterales y multilaterales suscriptos o
a suscribirse por la República Argentina, a fin de retomar en forma paulatina la
presencia de la marina mercante nacional en los tráficos internacionales.

La generación de nuevas fuentes de trabajo, favoreciendo la formación de trabajadores


nacionales, asegurando el empleo de las tripulaciones argentinas y personal de la
industria naval y de actividades conexas.

Esto podrá lograrse mediante la promoción y su financiamiento.


Los Armadores Nacionales tendrán acceso a líneas de prefinanciación y financiación
para construcción de buques y
artefactos navales.
Actualmente dicho proyecto se
encuentra en la Honorable
Cámara de Diputados de la
Nación. Trámite parlamentario
– Exp.7288-D-2013

Proyecto de Decreto –
Creación de Empresa
Nacional de Dragado 2.

El servicio de dragado y
balizamiento de las vías

1
Exp. administrativo Nº S02:0019123/12. de fecha 19/10/2012.-
2
Exp. administrativo Nº S02:000918/12. de fecha 24/01/2012.-

5
navegables troncales y accesorias de la República Argentina resultan imprescindibles
para el desarrollo del comercio internacional y para crear las condiciones de
competitividad necesarias que requiere nuestro país para consolidarse como actor
trascendente en el contexto internacional, lo que obviamente redunda en un beneficio
para el bienestar general de la Nación.

El ámbito de actuación de la empresa a crearse será la de los canales de acceso a los


puertos, radas, fondeaderos, amarraderos, zonas de maniobras, y vías navegables no
concesionadas. La apertura a Zona Beta del Canal Punta Indio del Km. 143,900 en la
zona denominada El Codillo hasta la Isobata de 12 metros, a fin de facilitar el acceso a
puertos de Argentina y a futuro EL Puerto de Aguas Profundas.

La formación, composición y administración, contará con la sinergia positiva de la


armonización de los intereses públicos y privados.

Suscripción del cambio de traza del canal Beta 3 4 Apertura del Canal Magdalena

Con fecha 11 de julio de 2013 el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ing.


Horacio Luis Tettamanti, suscribió la disposición Nº 584/2013 por la cual se define y
habilita para la navegación, la nueva traza del Canal Punta Indio, desde la zona
denominada El Codillo, hasta la Zona Beta, técnicamente, Isobata de los 12 metros de
profundidad.

Dicha traza contará con la señalización compatible con las rutas de ultramar del Río de
la Plata, de acuerdo con la Asociación Internacional de Señalización Marítima (AISM –
IALA) Región.

La medida tiende a facilitar la navegación de los buques de ultramar que se dirigen al


Río de la Plata y a los puertos fluviales.

La nueva vía navegable le otorgará a la navegación, una posición más eficaz y


competitiva, por lo que tendrá mayores beneficios, especialmente para aquella con
origen o destino a la costa marítima nacional.

Además, la normativa se fundamenta en las nuevas dinámicas del comercio


internacional que demandan reforzar la logística argentina en el vector Noroeste
dirigido al Sudeste Asiático vía el frente marítimo argentino.

Actualmente la construcción de dicho canal se encuentra en pleno proceso licitatorio.

3
Exp. administrativo Nº S02:0015405/2012 de fecha 25/09/2012.-
4
Exp. Administrativo N° S02:0015405/2012.-

6
Disposición 1108/2013 y su Régimen sancionatorio
La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, como autoridad de aplicación de la Ley
N° 24.093 de Actividades Portuarias, en base al Acuerdo sobre Transportes Marítimos
entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil, aprobado por la Ley
N° 23.557, y haciendo uso de sus funciones y atribuciones de Autoridad Portuaria
Nacional emitió la disposición N° 1108, que en su Art. primero dice:
“Dentro del ámbito geográfico de los países que integran el MERCOSUR las cargas de
exportación originadas en puertos argentinos únicamente podrán ser transbordadas en
otros puertos de jurisdicción nacional o en puertos de los Estados Partes del
MERCOSUR y sus Estados asociados que mantengan vigentes acuerdos de transporte
marítimo de carga con la REPÚBLICA ARGENTINA”
Tal disposición tiene como finalidad proteger el tráfico de cargas nacionales por buques
y entre puertos argentinos afianzando nuestra soberanía nacional.
Es también propósito de esta disposición asegurar los objetivos planteados por la Ley
Nacional de Cabotaje por la cual se establece la reserva de carga para los buques de
pabellón argentino. Y a su vez consolidar el concepto soberano del Río Paraná bajo la
jurisdicción de la República Argentina.

Estudio de factibilidad para construcción del Puerto de Aguas Profundas5

Argentina necesita aumentar la capacidad portuaria existente debido al gran crecimiento


en las últimas décadas en los saldos exportables de su producción. Lo que se espera que
continúe en ascenso.

5
Exp. Administrativo Nº S02:613/2013. de fecha 03/01/2013.

7
Por ello es necesario adecuar el perfil logístico y portuario a las nuevas necesidades que
surjan tanto por los cambios tecnológicos en el transporte marítimo, como así también
por el cambio en el tamaño de los buques entre otros factores.

Con fecha 6 de junio de 2013 se otorga una partida de pesos $ 6.000.000,00.- destinada
al comienzo de dichos estudios de factibilidad. Los mismos tienen como objetivo: 1)
determinación de la ubicación del futuro puerto de aguas profundas, el que podría ser
ubicado en los actuales puertos de Quequén y Bahía Blanca. 2) determinar la viabilidad
económico financiero del proyecto.
Se entiende como puerto de aguas profundas aquel que pueda recibir buques de hasta
400 m de eslora y 16 m de calado.

Modificación Capítulo IV del REGINAVE6

En función de la seguridad en el sistema de navegación fluvial en los Ríos Paraná y


Paraguay, que actualmente se encuentra regulado por un complejo plexo normativo, se
propuso la suspensión de dicho capítulo a los efectos de su revisión..

Por lo anteriormente expresado y con el objeto de evitar y/o minimizar posibles


siniestros, colisiones y varaduras se está analizando nuevamente el contenido del
Capitulo IV, título IV del Reginave a efectos de su modificación.

Convenio Fortalecimiento Plantel Flotante de la Subsecretaría de Puertos y Vías


Navegables con la República Popular China 7

En el mes de octubre de 2012 se comenzó a evaluar una propuesta de contrato por el


cual la República Popular China, a través de la Empresa CITIC, proveerá a la
Argentina de artefactos navales para dragado, balizamiento y señalización.
Posteriormente se conformó la Comisión Técnico Evaluadora integrada por
profesionales de la Dirección Nacional de Vías Navegables y el Consejo Profesional de
Ingeniería Naval, que tiene como fin concretar dicha evaluación.

La mencionada Comisión revisó y evaluó el modelo contractual propuesto por el


proveedor realizando cambios que posibilitaron el avance en las negociaciones.

El equipamiento propuesto en el formato contractual consiste en:


- Dragas a Succión por Arrastre de diversas capacidades de cántara;
- Una Draga de Corte y Succión;
- Barcazas de Casco Partible con y sin Kit de Dragado;
- Una Draga Retroexcavadora;
- Dragas de Inyección de agua y una Embarcación de trabajo para uso marítimo, a
realizar en Astilleros y Talleres Navales argentinos.

6
Exp. administrativo N°-S02: 0017745/12
7
Exp. administrativo Nº S01:00302.

8
Fortalecimiento Institucional

Creación del Consejo


Consultivo Portuario 8

Citando sólo algunos puntos


destacables podemos decir
que: el mencionado Consejo
permite establecer acciones
tendientes a elaborar políticas
portuarias en un marco
adecuado a las necesidades de
los mismos, con participación
de los actores públicos,
privados y del trabajo, pero
también al servicio del
comercio interior y exterior del país, mejorando la conectividad. En ese ámbito
participativo e interdisciplinario se diseñan las políticas públicas con la adecuada
construcción de consenso entre todos los actores involucrados.

Creación del Consejo Consultivo de las Vías Navegables 9

Este Consejo tiene como fin elaborar una política sobre vías navegables para que las
mismas alcancen niveles de competitividad en el mercado internacional y una
participación activa del transporte por agua en el tráfico de cabotaje. Promoviendo el
desarrollo de estudios y propuestas para la actualización de la normativa vigente en lo
referente a modalidades operativas como, aptitud técnica de los equipos, seguros,
régimen tarifario y toda otra norma vinculada a las acciones de su competencia.

Creación del Consejo Consultivo sobre Transporte Fluvial y Marítimo e Industria


Naval 10

Los principales objetivos de este Consejo son: formular recomendaciones tendientes a


mejorar los servicios de transporte fluvial y marítimo e incrementar la construcción
naval en astilleros nacionales.

Creación del Consejo Consultivo Amarraderos y Espejos de Agua 11

8
Se crea el Consejo Consultivo Portuario mediante DISP. Nº 0007/12. – de fecha 17 de julio de
2012
9
Se crea el Consejo Consultivo de la Vías Navegables mediante DISP. N° 006 – de fecha 17 de
julio de 2012.
10
Se crea el Consejo Consultivo sobre Transporte Fluvial y Marítimo e Industria Naval mediante
DISP. N° 005 – de fecha 18 de julio de 2012.

9
En el ámbito de las vías navegables, se está trabajando para la adecuación de la
normativa relacionada al funcionamiento de los amarraderos y espejos de agua a las
condiciones actuales y en concordancia al Programa Logístico anteriormente expresado.

Convenio Marco de Cooperación con la Universidad del Nordeste


Asimismo, con fecha 7
de marzo de 2013 se
suscribió el Convenio
marco de cooperación
entre la Universidad
Nacional del Nordeste
y la Subsecretaría de
Puertos y Vías
Navegables de la
Nación.

El objeto del
mencionado convenio
es coordinar acciones
de colaboración
reciprocas y de cooperación en los campos científico-culturales entre ambas
instituciones, impulsando el intercambio de profesores, investigadores y profesionales
de acuerdo a las respectivas necesidades y posibilidades. A lo que debe agregarse
promover acciones de capacitación y actualización tecnológica en los campos de mutuo
interés.

El convenio tiene una duración de 4 años y las acciones mutuas se desarrollarán, en


principio, en la sede de esta Universidad en la Ciudad de Corrientes y la Delegación
Paraná Superior de la Dirección Nacional de Vías Navegables dependiente de la
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación situada también el Corrientes
Capital.

Convenio para la Licitación del dragado del Puerto de Mar del Plata – Dragado del
banco de arena y recupero enfilación principal y secundaria del canal de acceso
exterior e interior del Puerto de Mar del Plata 12

El día 18 de diciembre de 2012 la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de


Kirchner suscribió dicho convenio, el cual tuvo como finalidad el desarrollo industrial,
logístico y turístico de la región, beneficiando tanto a la población local como a la de
una vasta región del país.

11
Se crea el Consejo Consultivo de Amarraderos y Espejos de Agua mediante la modificación de
la DISP. N° 35/04 de fecha 20 de mayo de 2004.-
12
Exp. administrativo N° 0054 739/2013

1
0
Actualmente se está trabajando activamente a fin de optimizar la operatividad del puerto
de Mar del Plata, recuperar el transporte de cargas, darle mayor seguridad a la actividad
pesquera y poder poner en funcionamiento la Terminal de Cruceros. A la fecha dicho
convenio se encuentra concluido.
Como consecuencia del trabajo realizado en el año 2015 el puerto de Mar del Plata
volvió a ser escala de buques porta contenedores.

Proyecto de Creación del Órgano de Control de Concesiones de Dragado,


Balizamiento y Señalización 13

Dada la imperiosa necesidad de constitución del Órgano de Control, según lo sugerido


en diversos informes por la Auditoria General de la Nación (AGN), decretos y
resoluciones entre otros, con fecha 10 de abril de 2013 se elevó a consideración del
Secretario de Transporte el proyecto de constitución del mencionado Órgano de
Control14.
Dicho Órgano tendrá a su cargo la supervisión e inspección técnico ambiental y
auditoría económico-administrativa, contable y legal de las obras que se contraten por el
régimen dispuesto en el Decreto 863/93.
La información resultante de las tareas de control serán de suma utilidad para mantener
la razonabilidad de las tarifas aplicables en el sector y brindar criterios objetivos que
harán al mantenimiento de la ecuación económica del contrato, que a la postre

13 Exp. administrativo N° S02:0013758/2012 de fecha 12/09/2012.-


14
El Órgano de Control fue creado por el artículo 12 del Decreto N° 862/93.-

1
1
repercutirán en el nivel de recursos estatales aplicables, lo que permitirá, además, la
planificación de acciones y políticas públicas en la materia.

Creación del Área de Coordinación Ambiental 15

A mediados de marzo de 2013 fue creada el Área de Coordinación Ambiental dentro de


la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables.
La misma tiene injerencia, en temas afines a su competencia, sobre las tres Direcciones
Nacionales: Dirección Nacional de Puertos, Dirección Nacional de Vías Navegables y
Dirección Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo.

El Área asesora a la
Subsecretaria de Puertos y
Vías Navegables en:
1) materia ambiental en
general;
2) la elaboración de
propuestas tendientes a
implementar medidas para
estimular y facilitar el
mejoramiento de la gestión
ambiental en el ámbito
portuario; e
3) impulsa medidas para la
prevención y/o mitigación de
riesgos ambientales que
pudieran derivarse de obras o acciones en el ámbito portuario.

Proyecto de Modificación del Código Aduanero


Esta Subsecretaría propuso la modificación del Código Aduanero, que tiene como
objetivo homogeneizar los procedimientos aduaneros de las exportaciones argentinas a
los efectos de igualar con el puerto de Buenos Aires a la totalidad de los puertos del
interior y a los buques de bandera nacional.
Este proyecto se considera complemento indispensable de la Disposición 1108/2013.

Proyecto del régimen de formación y capacitación del personal embarcado


(REFOCAPEM)
En cumplimiento de los compromisos internacionales de nuestro país ante la OMI
(Organización Marítima Internacional) la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables

15
Exp. administrativo N° S02:0050040/2013

1
2
elevo a la firma de la Presidenta de la República el proyecto de Decreto para su
promulgación.

Actividades Internacionales

Con fecha 25 de enero de 2013 se crea la COMISION DE OPERACIÓN DEL CANAL


MARTIN GARCIA – AREGETINA - URUGUAY
En la Ciudad de Colonia República Oriental del Uruguay en el marco de la finalización
del contrato al concesionario los Presidentes de Argentina Dra. Cristina Fernández de
Kirchner y su par de la República Oriental del Uruguay José Mujica acuerdan que
Ambas autoridades portuarias nacionales se haga cargo del Dragado, Balizamiento y
Señalización del mencionado canal.

Transcurridas diversas
16
reuniones realizadas en las
ciudades de Colonia y
Montevideo, República Oriental
de Uruguay, y en Buenos Aires,
Argentina, se acordó que esta
Comisión Binacional actuara en
el ámbito de Ambas
cancillerías.
Como consecuencia de dicho
trabajo la República Argentina
y la República del Uruguay
recuperaron la gestión y
administración de los canales al
Martín García, acordando el desarrollo de un nuevo esquema de trazas.

Suscripción del CONVENIO DE ASISTENCIA TÉCNICA en el marco del - PLAN DE


ACCIÓN DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO EN MATERIA DE
TECNOLOGÍA, LOGÍSTICA Y MANTENIMIENTO SOBRE HIDROVÍAS Y
PUERTOS ENTRE ARGENTINA Y COLOMBIA, con fecha 18 de julio de 2013.

En materia de vías navegables (Río Magdalena y Río Meta) y plataformas de logística


portuaria, se esta ejecutando la primera fase de las seis fases contenidas en el Plan de
Acción derivado del Memorando de Entendimiento.-

A fines del año 2013 se realizó una visita por parte del equipo técnico de la
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a Colombia con el objetivo de efectuar un
trabajo de campo en los mencionados ríos y plataformas de logísticas portuarias.

16
Los encuentros se llevaron a cabo tanto en la ciudad de Colonia, República Oriental del Uruguay
como en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina.-

1
3
Convenio de Dragado con la República del Paraguay - Río Paraguay

Mediante dicho convenio se afianzó el vínculo de colaboración y cooperación entre


ambos países en materia de vías navegables y operaciones portuarias.

Creación del Ente Binacional de Dragado en el ámbito de la Carp – Caru


Por primera vez la República Argentina y la República Oriental del Uruguay crean entes
técnicos binacionales bajo los cuales se opera y administran los canales del Río de la
Plata y del Río Uruguay.

Fortalecimiento del Tratado Bilateral del Transporte por agua con la República
Federativa del Brasil
Se llevaron adelante políticas tendientes al cumplimiento y puesta en valor del Tratado
Bilateral del Transporte por agua con la República Federativa del Brasil tendiente a
fortalecer el desarrollo de buques de bandera de ambos países.

1
4
DIRECCIÓN NACIONAL DE VÍAS NAVEGABLES
RESPONSABILIDAD PRIMARIA:

Efectuar la propuesta y control de ejecución de las políticas y planes referidos a la


actividad en las vías navegables.

Acciones:

1. Elaborar y proponer políticas relativas a la promoción de emprendimientos que


involucren la participación del personal y los activos de la Dirección Nacional.

2. Coordinar estudios para la actualización de la normativa vigente en lo referente a


modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y
toda otra norma vinculada con las acciones de su competencia.

3. Asistir al Subsecretario de Puertos y Vías Navegables en la elaboración y


desarrollo de las políticas del sector.

4. Ejercer el control de los trabajos de dragado, balizamiento y relevamiento de las


vías navegables troncales.

5. Participar en el proceso de otorgamiento de concesiones y dictado de


declaratorias para la ejecución de obras en las vías navegables.

6. Intervenir y preparar la documentación y especificaciones relativas a los trabajos


de dragado, relevamiento y señalización por administración o por terceros.

7. Programar y supervisar la distribución y movimiento de embarcaciones y


equipos para el cumplimiento de sus objetivos.

Objetivos alcanzados

Puesta en Valor del Plantel Flotante

En el mes de julio de 2012 la Dirección Nacional de Vías Navegables, comienza el


programa de reparaciones de las Dragas y embarcaciones de propiedad del Estado
Nacional.
A continuación se detalla el listado de dragas que se encuentran afectadas al
mencionado plan de reparación.-

Draga 259 – C – En Puerto Mar del Plata

1
5
Agosto 2012: Concluidos los trabajos de reparaciones la embarcación comienza a
operar y a obtener resultados. La extracción de 600.000 m3 de arena en las áreas
interior y exterior del canal de acceso al puerto de buenos aires y constante
mantenimiento.
Enero 2013: Se extraen
12.000 m3 de barro de la
Base Naval de Mar del
Plata, hecho que posibilito
el ingreso sin dificultades
de la Fragata Libertad el
día nueve de enero de
2013. Posteriormente
efectuó las tareas de
mantenimiento de dragado
en dicho puerto.
Actualmente se encuentra
en proceso de reparación a
efectos de continuar el mantenimiento de dragado.

Draga 402 C – En Paraná Entre Ríos


Septiembre de 2012: Hechas las reparaciones y alistamiento en el Puerto de la ciudad de
Diamante esta draga se traslada a la ciudad de Paraná para dragar la toma de agua, la
que en ese momento presentaba un riesgo de contaminación del recurso que consumen
casi 400 habitantes de esa ciudad.
Mediante dicha tarea por
parte de la Dirección
Nacional de Vías
Navegables se liberó la
Toma en 40 días de trabajo.

Diciembre 2012: realizar el


refulado de la Playa
Thompson de Paraná con
4000 m3 de arena que se
incorporaron al balneario
que disfrutaron diariamente
casi 5000 vecinos y turistas
en la temporada de verano y
hasta el día de la fecha.

Draga 258 – C – En Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos


Junio 2012: Efectuadas las reparaciones requeridas se retoma el dragado del Río
Uruguay desde el Km. 187 al 0 (acceso al Puerto). Se comienza con el balizamiento
luminoso hasta el KM 187 y señalización hasta el KM 335 en Salto, República Oriental
del Uruguay.

1
6
Mayo 2013: Se da por finalizado el proceso de profundización del río Uruguay, de 19
(5,80 mts.) a 21 pies (6,40 mts.), y se continúa con el mantenimiento del balizamiento y
señalización mencionados. La draga ingresa a puerto para inicio de nuevas reparaciones
y alistamiento.

Draga 403 – En Corrientes Capital


Octubre 2012: Se comenzó a
refular el primer tramo del
sector costero de dicha ciudad,
aportando 350.000 m3 de
arena, y creando el sector de
playas que no solo disfrutan
los vecinos de Corrientes sino
también una importante
afluencia de turistas
principalmente Chaqueños.
Cabe destacar que en esas
playas se realizó el Mundial
de Beach Voley a mediados
de 2013 como consecuencia
de las tareas de refulado
oportunamente efectuadas.
Asimismo se realiza mantenimiento constante de dragado.

Draga 36-C – En Puerto de Buenos Aires


Entre 06/2012/2013: Extrajo 11.360 m3 en este período.

Draga 37-C – En Puerto de Buenos Aires


Entre 06/2012/2013: Se dragaron 151.160m3 con este artefacto en el mencionado
período

Draga 261-C - En Puerto


de Buenos Aires - 05 de
Junio de 2013 – Se dragaron
320.400m3 hasta este
período.
Todo el trabajo realizado por
las dragas (36 –C, 37 –C y
261-C) en el puerto de
Buenos Aires ha facilitado la
operatividad portuaria,
principalmente en la
Terminal de Cruceros, la cual en los últimos años ha tenido una afluencia record de
visitantes.-

1
7
Botadura Lancha 77 B – En Delegación Paraná Inferior, Rosario
Luego de 20 años el Estado Nacional, a través de la Subsecretaría de Puertos y Vías
Navegables, registró y botó una embarcación. En este caso una lancha para
relevamiento en el Río Paraná.

Por último cabe mencionar que en el período Junio 2012 – Diciembre 2015 se repararon
otras embarcaciones tales como gánguiles, chatas, lanchas y grúas destinadas a las
diferentes Delegaciones del interior del País dependientes de la Dirección Nacional de
Vías Navegables, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

1
8
DIRECCIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO

RESPONSABILIDAD PRIMARIA

Elaborar, proponer y ejecutar las políticas, planes y programas referidos al transporte


fluvial, marítimo y lacustre.

Acciones

1. Participar en la política concerniente a la Marina Mercante Nacional.

2. Proponer acciones para que la Marina Mercante Nacional alcance niveles de


competitividad en el Mercado Internacional.

3. Intervenir en los estudios técnicos, económicos e institucionales vinculados al


Programa Hidrovía Paraguay - Paraná.

4. Supervisar las actividades vinculadas al registro, tráfico y servicios de transporte


por agua de pasajeros y cargas.

5. Supervisar el cumplimiento de normas atinentes a la industria e infraestructura


naval.

Objetivos alcanzados

1- Sanción de la Ley Nº 26.778 – Sustitución del Artículo 4817 del Decreto 19.492/44 de
Cabotaje Nacional ratificado por Ley 12.980, a fin de aggiornar y poder sancionar las
eventuales infracciones salvaguardando el trabajo argentino en aguas jurisdiccionales.

17
Ley 26.778 del año 2012 - Artículo 48.- Los buques y artefactos navales extranjeros que
efectúen navegación, comunicación o comercio de cabotaje nacional en violación de lo establecido en la
presente ley y su reglamentación, serán sancionados con multa equivalente al triple del valor del flete o de
los servicios efectuados. La autoridad de aplicación determinará el valor del flete o del servicio sobre el
que se aplicará la multa. La Prefectura Naval Argentina será el organismo de fiscalización y, en tal
sentido, constatada prima facie la infracción, dispondrá la interdicción de salida del buque o artefacto
naval en puerto. Se considerará constatada la infracción, si ante la requisitoria de la Prefectura Naval
Argentina, las unidades no tuvieran a bordo el certificado que las habilite para la actividad que se
cuestiona. Esa circunstancia deberá ser comunicada al Cónsul respectivo y la medida se mantendrá hasta
el depósito del importe de la multa o hasta la presentación de garantía a satisfacción de la autoridad de
aplicación. El infractor podrá, dentro de los cinco (5) días de notificada la sanción interponer recurso
administrativo ante la autoridad de aplicación. La resolución que recaiga será apelable dentro de los cinco
(5) días, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

1
9
2- Se incrementó la locación a casco desnudo de los buques de bandera extranjera en el
marco del Decreto Nº 1010/2004, lo que derivó en un gran incremento en la ocupación
de la mano de obra argentina a bordo de dichas unidades.

3- En el período comprendido entre el mes de Mayo del 2012 y Diciembre de 2015, se


incrementó ampliamente la incorporación de unidades a la matrícula nacional. De esta
forma se supero notoriamente a las unidades incorporadas en los períodos anteriores.

2
0
DIRECCIÓN NACIONAL DE PUERTOS
RESPONSABILIDAD PRIMARIA

Elaborar, proponer y ejecutar las políticas, planes y programas definidos por la


Autoridad Portuaria Nacional.

Acciones

1. Planificar y controlar el cumplimiento de las políticas, planes y programas de la


Autoridad Portuaria Nacional.

2. Asesorar técnicamente en materia portuaria a la Autoridad Portuaria Nacional y


a los organismos públicos y/o privados que lo requieran.

3. Intervenir en el control de los procedimientos de habilitación de puertos.

4. Coordinar la acción de los distintos organismos del ESTADO NACIONAL y


entes privados que interactúan en el ámbito portuario.

5. Fiscalizar las actividades operativas de los puertos de acuerdo con la legislación


vigente.

6. Intervenir en la aplicación del régimen disciplinario por el incumplimiento de las


disposiciones legales y/o reglamentarias en que incurrieran los titulares de las
administraciones portuarias públicas y privadas.

Objetivos Alcanzados
Autoridad Portuaria Nacional. Información de movimiento de cargas, pasajeros y
embarcaciones:

La Dirección Nacional de Puertos tiene asignada, dentro de sus funciones, la


fiscalización de las actividades operativas de los puertos de acuerdo con la
legislación vigente, la cual se lleva a cabo, entre otras acc iones, mediante la
recepción de la información estadística brindada por los puertos públicos y
privados.

La información estadística se refiere a las cargas, pasajeros, movimiento de


embarcaciones, así como de los datos relacionados con infraestructura y
tecnología portuaria y que es menester relevar, actualizar, sistematizar y
difundirla.

Dicha información estadística es fundamental para la toma de decisiones por


parte de la Autoridad Portuaria Nacional, en materia de planificación portuaria,
con el objetivo dirigido hacia la modernización de las operaciones.

2
1
Ahora bien, desde la
sanción de la Ley de
Actividades Portuarias
no ha existido una
norma que disponga la
armonización de la
información
estadística en materia
portuaria ya que la
información recibida
hasta el momento no
ha sido lo
satisfactoriamente
esperada por parte del sector público como por la comunidad portuaria.

Por ello se propició un proyecto de Disposición, que luego se convirtiera en la


Disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables Nº 449 del 4 de
diciembre de 201218 , por la que se estableció que todos los puertos, públicos y
privados, comerciales e industriales y terminales portuarias, tanto nacionales,
provinciales y municipales deberán informar a la Autoridad Portuaria Nacional el
movimiento de cargas, pasajeros y embarcaciones que operen en su instalaciones y
asimismo dicha información deberá ser enviada a la Dirección Nacional de
Puertos con una frecuencia trimestral dentro de los treinta (30) días posteriores a l
período informado.

A través del Anexo de la citada Disposición se aprobaron los modelos de


planillas a remitir por los puertos en cumplimiento de la misma.

Los puertos y/o terminales deben llevar y mantener un registro de las operaciones de
descarga de residuos provenientes de los buques, de acuerdo al Convenio MARPOL
73/78:

Con motivo de las observaciones formuladas oportunamente durante la auditoría


realizada a nuestro país por la ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
(OMI) en el marco del Plan Voluntario de Auditorias de los Estados Miembros, se
propuso a la citada Organización un “Plan de Medidas Correctivas y Medidas de
Seguimiento”, implementándose un programa de relevamiento de las disponibilidades
de instalaciones y servicios de recepción de desechos generados por los buques y
residuos de las cargas, contemplados en el Convenio MARPOL 73/78 en los puertos del
litoral marítimo y fluvial del país.

18
Exp. administrativo N° S02:0012288/2012

2
2
Habiéndose llevado a cabo en los puertos una evaluación de las capacidades actuales de
las instalaciones y servicios de recepción para residuos provenientes de los buques,
conforme las pautas de las directrices establecidas en el Anexo 2 de la Resolución
MEPC 83 (44/20) del COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO de la
OMI, se pudo comprobar que, salvo excepciones, existe una ausencia de un programa
que permita la evaluación precisa y regular de las necesidades de los usuarios de los
puertos del país.
En tal sentido la
Resolución MEPC 83
(44/20) de la OMI
antes citada, establece
que los puertos no
pueden proveer
instalaciones y
servicios de recepción
adecuados para los
usuarios si no disponen
de una evaluación
precisa de las
necesidades que
existen en la materia.

Si bien los puertos y/o terminales portuarias pueden preferir que las empresas navieras o
sus agentes, establezcan sus propios arreglos con las empresas de recepción de
desechos, los puertos y/o terminales portuarias continúan siendo los responsables de
garantizar que las instalaciones y servicios provistos por los contratistas sean adecuados
para la cantidad y tipo de desechos recibidos, siendo por ello necesario establecer, que
los responsables de los puertos lleven los registros de los pedidos de descarga de
residuos provenientes de los buques que recalen, o se encuentren en rada a la espera de
recalar en los mismos, y que estos, a su vez sean comunicados periódicamente a la
Autoridad Portuaria Nacional.

En virtud de lo expuesto se propició un proyecto de Disposición que luego se


cristalizara a través del dictado de la Disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías
Navegables Nº 431 del 28 de noviembre de 201219 por la que se estableciera que los
puertos y/o terminales deberán llevar y mantener un registro de las operaciones de
descarga de residuos, provenientes de los buques que recalen, o se encuentren en rada a
la espera de recalar en los mismos, de acuerdo al Convenio MARPOL 73/78, debiendo
ser llevados los mismos en períodos anuales conforme con los datos indicados en la
planilla que formara parte del Anexo I de la citada Disposición.

Requisitos de habilitación en los términos de la Ley Nº 24.093. (Ley de Actividades


Portuarias)

19
Exp. administrativo N° S02:0010646/2012

2
3
En orden a lo establecido en el Artículo 5º, párrafo 1º, última parte, del Decreto Nº 769
de fecha 19 de abril de 1993, reglamentario de la Ley Nº 24.093 de Actividades
Portuarias, la Autoridad Portuaria Nacional debe determinar los requisitos para que los
puertos alcanzados en la norma mencionada, sean habilitados por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL en el marco de la Ley Nº 24.093.

Previamente a la sanción de la precitada ley, los puertos referidos en el párrafo anterior,


se hallaban en funcionamiento, administrados y explotados por la Administración
General de Puertos Sociedad del Estado.

De acuerdo a lo enunciado por la Ley de Actividades Portuarias para proceder a la


habilitación de los puertos, se deben tener presentes las pautas enunciadas por el
Artículo 6º de la citada ley, teniendo en cuenta las características de los puertos y por el
Decreto Nº 769/93 se estableció en forma expresa que para tales puertos se deben
establecer requisitos mínimos para su habilitación.

Frente a la realidad
manifestada por el
tiempo transcurrido
desde la sanción de la
Ley Nº 24.093 y la
cantidad de puertos
públicos que no han
alcanzado la
habilitación, fue
necesario establecer
los requisitos mínimos
pero suficientes para
poder viabilizar su
habilitación.

En esta línea de pensamiento, y a los fines de flexibilizar las pautas para la habilitación
de los puertos públicos, se propició por esta Dirección Nacional y fue dictada la
Disposición de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables Nº 527 del 28 de
diciembre de 201220 por la que se estableció que los puertos en que el ESTADO
NACIONAL o PROVINCIAL, sean titulares de dominio y/o se encuentren
administrándolos o explotándolos como consecuencia de la transferencia de la Nación a
las Provincias, y que previamente a la sanción de la Ley Nº 24.093 y el Decreto Nº
769/93, se encontraban en funcionamiento, deseen obtener la habilitación del PODER
EJECUTIVO NACIONAL en los términos de la Ley Nº 24.093, deberán cumplir con
los requisitos que se detallan en el ANEXO I que forma parte integrante de la citada

20
Exp. administrativo N° S02:22680/2012.-

2
4
Disposición, acompañando la documentación completa, de acuerdo con los requisitos
que allí se detallan.

Presidencia de la
Nación Argentina
Ministerio del Interior y Transporte
Secretaría de Transporte
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegable

Subsecretario de Puertos y Vías Navegables:


Ing. Horacio Luis Tettamanti

Director Nacional de Vías Navegables:


José Aníbal Díaz

Director Nacional de Puertos:


Juan Chimento

Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo:


Capitán Sergio Dorrego

Asesores:

Coord. de Puertos Juan Carlos Donato


Arq. Ernesto Costanzo
Dra. Araceli Spadano

Av. España 2221 (C1107AMD) Buenos Aires – Argentina


Tel. (54 – 11) 4361 – 2154 / 1134 / 5964

2
5

También podría gustarte