Está en la página 1de 70
MONTAJES | N° 123 - REV. N° 41 técnica y el hobista, ol “SABER ELECTRONICA” estudiante, N® 124 ~ REV. N° 41 at para ARCHIVO TRANSISTORES BF 423 SABER ELECTRONICA Transistor PNP de RF para 250V utiizado on la salida de video de TV blanco y negro y color (Philips). Complementario del BF422. Vero: 250V Vero: 250V lg: 50mA Prog 0.83W £ heen? 80 $7: 60MHz INTEGRADOS SABER, ESPECIALES bialtiaad ELECTRONICA Este integrado es equivalente al 555 pero en la versin CMOS con bajo consumo. Se trata de un timer de uso general con velocidad hasta ‘500KHz - Intorsil, ‘Todos los meses, las fichas de esta colecci6n traeran las Informaciones quo usted precisa. Debido a su practicidad, permiten la consulta répida, inmediata, inclusive ‘en el taller, sin dificutad, Recértelas y plastitiquelas, o saque copias para pegarlas Informaciones tiles, caracteristicas de componentes, tablas, formula de gran fen cartén. ;Haga como quiera, pero no se pierda ningunal importancia SALIDA sa ae TNSONDE con. "ARCHIVO mH 7483 ‘SABER ELECTRONICA N2 125 - REV. N° 41 FULL ADDER sumador do 4 bits. Esta os una unidad aritmética quo ‘proporciona la suma de dos némeros binarios de 4 bits. El nimoro A tione pesos A1=1, A2-2, A3=4 y A4=8, El nimero B tiene pesos B1=1, B2=2, BS=4 y B48, Sila suma excede el valor de 15 (1111) aparece un 1 en a salida CO (Carry Ou). ‘Tiempo de propagacién: 16ns Corriente por unidad: 60mA BRCHIVO TRANSISTORES BF 422 SABER ELECTRONICA Transistor NPN da RF para 250V utiizado como salida de video on ‘TV blanco y negro y color (Philips). Complementario del BF423. 50V sorse roy INTEGRADOS JCM7555 Sas ESPECIALES ELECTRONICA CARAGTERISTICAS Tensién de alimentacion (max): 18V Corriente maxima de salida: 100mA Disipacién maxima: 200mV_ Tensién de alimentacién (min): 2 Gortiente de repaso (18V): 120A (tip) Corriente de disparo: 10pA (SV - tip) Frecuencia maxima de operactén: SOOKHz Tiempo de subida de la salida: 4Gns (tip) Tiempo de descanso de la salida: 40ns (tip) "ARCHIVO. Tm 7485 ‘SABER ELECTRONICA Comparador de magnitud de 4 bits. Este integrado compara dos nime- ros binarios de 4 bits, indicando a través del nivel 4 en una salida cdl es al mayor, cdal es ol menor, 0 si son iguales. ‘Tiempo de propagacién: 23ns Corriente por integrado: S5mA rr tartar 1s, wo seneras — ew casts ELECTRONICA ©: oe ita LAA Neat Noviembre 1990 SECCIONES FIJAS Fichas Del editor al lector NoUlcas y novedades ‘Seccién del lector ‘ARTICULO DE TAPA Dip Meter INFORME ESPECIAL os ideogramas en la era de la electrénica "AYUDA AL PRINCIPIANTE El puente Wheatstone MONTAJES Potente baliza de seftalizactén Contador direccional de pasaje Amplificador/ecualizador integrado de 20W TECNOLOGIA DE PUNTA Dispositivas LSI en tecnologia PL. lineal compatible COMPUTACION Data print HOLOGRAFIA Formacién de hologramas TECNICA GENERAL Circuito para disparo de lristores ‘COMUNICACIONES Modulactén por eédigo de pulsos PCM 7 Alineamiento del canal de F. I. de Video VIDEO Sintonizadores digitales en video ‘AUDIO Controles de tono RADIOARMADOR Amplificador de radiofrecuencla CURSOS Curso basico de televisiin - Lect DEL EDITOR AL LECTOR ‘Bien, amigos de SABER ELECTRONICA, nos enconramos una vez mis pra informamos sobre las ‘novedades de nuestro mundo, ‘Ahora podemos hablar de mundo porque SABER ELECTRONICA ES LA CUARTA REVISTA EN VEN- TAS EN EL MUNDO DE LA ELECTRONICA. Esto se debe al apoyo Incondiconal, als erltces constructvas, alas sugerenctasy la fabor de o- des ustedes. De nada vale el esiuerzo de todos ls que trabajn para hacer Hegara sus manos esta publcacén sin exstlra respuesta por parte do ustedes. Estamos lnlelando une labor con nuevas metas, més ambclosas, mis furtes, mejores pare nues- tos leclores y sin duda melores para nuestro pals, Es el trabajo y el conccimient de argentinos trastadado a toda Amirice 50000 oemplares de SABER ELECTRONICA Nt se agolarn en cuatro dias en Mésico, La ndmero 2 ‘slésuperando en an 10% a fa nimerot! La misma SABER ELECTRONICA que ustedes tanto apre- in en gonna ue aad cone sr apa on ply spr aa esp pe qu se est preparando para Estados Unidos (siempre en caselano) oamoenpiarotnanas SABER LECTIONCAT ‘reemos que el seceto est en la honestidad. Elector no es tonto, Perebe si as notes pubicades on dies, Elector sabe lo que quiere, reconoce que nace es perfecto y comprende que nosotros también cometemas erores, Pero percibe el esfuerzo que hacemos en mejor Ve os resutedos de ‘uestro estuerea Tratamas de recompensarlo con notas que correspondan a sus necesidades, De alle concurso-encuest, Las nacesidades de fos electrénicos son las mismas en Argentina, Uruguay, Chil, Bras, México y fambldn (segin nuestro juci} on US.A.. ‘4Cémo queda of eercicio det mes anterior con estos datos nuevos? Rehaga ls cuenta: son 20.000 revistas para Argentina, 2.000 para Uruguay y 80.000 para el resto de los paises de habla hispana en ‘América ¢Cuantas kiémetos de paginas de revista tendriamos? Lomas importante es que todo esto se ha hecho para que usted puede tener una evisla de elect nica que atendaeicentemente sus requermientos, Used cea a necesidad . Nosotros slo eecu- {amos sus deseos de recibir cade vez nds infarmaciin ene rea que ms ke aeresa Este mes quiseraproponer un ejercicio may fd, que espero qué Jo hage reflexionar un poco sobre Jalmportanciasuya para nosotros y para nuestro pas, Parts de fa base que séto tendremos un pals major si hay ms cultura y capacidad de crear y product En nuestra oncvesta habla mucho mds de mil lectores estudiantes universtaros y secundarios. Si Seo tog compe 5 eso frau paste ct cin a un proc mua ca ms dacs nas 00 rats nave pa Ste Solace sforma en un producto que pueda ser comercializado,renvitiendo fas ganan- Gis cfelas ar func eios cubes ceadore deo proyectos, Usted puede pansr da nt forma: STBsoes un suto dun ko, 04 psd face So naa v, os paraaat ae, +) Podriamos conseguir matorales abajo preci, estimular a los jovenes, crecer con ef cl, trans- formarto en algo importante para my mis anigos. ‘¢)Madle me ayudara en ese proyecto, seria mucho trabeo y adem ind, 4). alglen nos apoyaray hublera un ntercambio entre todos ks lubes seria gen }Los de SABER ELECTRONICA debon tener algo en mente, apoyando las opcianes b yd). ‘Sila ttima ideale interesd,envie- mi nombre-su carta ala editorial, Por favor, no haga iemados {elefénics. Dése a conocer, exponga su plan para formar efclub ye apoyo quel gustaria fener. Le conteslrépersonalmente, Gracias hasta e mes que viene. smemrmmemnrsnecmmmesemnccsssnmmmmen 0/50 lo Sonascin SABER FLECTROWCA W? 47 NOVIEMBRE 1390 Editorial au SARK Corraspendancla: vadavia 2691 Ernrada 4 Piso 1 O1.8 ‘Caplal (1034) TE. 47-7298, SAS ER ELECTRONICA Editor Responsable: Bemnaido 3S. Rusquelas Director Téenico: Pro Eke Someaenin \Jole de Rodscckén y Publicidad: Cinco Veoso Asistanta de coordinasién: Pablo M. Dodero ‘Administrador: B.C. May, COLABORADORES: Arta y digo: Mari a do Mondoza, ‘Tradueeton: Ma, Hie Quieres Fotografia: Clovolart Corteceisn: ‘iiana Rocca DISTRIBUCION CAPITAL: aloo Cancel @ Hi Echeverria 2469-50" Cap, INTERIOR Distibuidors Beran SAC. Santa Mapdalena 541 - Cap. uaucUaY: ‘Verfely Matnez - Parand 750 - Manlovideo ROU, “TE, 92.0723 y 05155 CHILE: ‘Ala Carle Valdovino 251 - Santiago de Chile Ee ostt /SABER ELECTRONICA os una pubfcacin mon. ‘al de Ediora| QUARK, eons propoaria de 8 ‘erechos en castor. Editor Internacional Holi Fal Director Téenleo Internaclonat: ewan C. Baga ‘Copyright by Ealtora Saber Lida, Brasil (Derecho da Autor: RIN 1808 Imprasién: oviane Mis Baenoe Aios, Argonina ‘fd we gms pr eve ert ie oes pou ora qn so mde xe {ope un io eer yo eevian epi | rt ut bison opr ma Fanart nec alomolaietacn oc ‘Sa doses apo eno ects ‘bora eso ole abo madi aaah pecans dle caeea. ARTICULO DE TAPA La determinacion de la frecuencia de resonancia de un circuito LC, de los valores de pequefios inductores, e incluso Ia frecuencia de sintonia de pequerios receptores es un problema para la ma- yorla de los lectores que no poseen instrumentacién adecuada, Frecuencimetros, puentes de inductancia, generadores de sefia- Jes son algunos de los costosos aparatos que sirven para las fina- lidades propuestas; sin embargo, existen las alternativas econd- micas, y una de las mds importantes es el Dip Meter. Con este sencillo instrumento podemos hacer todo lo dicho y mucho mds, con buena precisidn, facilitando asi el trabajo de todos los que una u otra vez se encuentran frente a circuitos de alta frecuencia. EI Dip Meter descripto es de estado sdlido, de bajo costo y con ép- tima sensibilidad, pudiendo ser montado con facilidad por la mayoria de los lectores. Por Newton C. Braga usta necroNcana DIP METER [ in Dip Meter no es mis que un os- cllador de alta frecuencia con bo- Dinas intereambiables que presenta ca- racteristicas especiales. Operando libremente genera una sefial de frecuen- ‘a conoelda, sirviendo ast para la deter- ‘minaelin de puntos en la eseala de sinto- nia de reeeplores. Sin embargo, cuando su Dobina oselladora se acerea a un creuito esonante cualquiera (una bobina y un capacitor} oeurre un fenémeno importan- te: cuandh la frecuencia del cireuito igua- Jaa del confunto LC préximo, ocurre una alteracién de las condiciones internas que alteran la coiriente de drenaje del transislor de efecto de campo, y esto se puede visualizar ficmente en un instru- mento, De esta forma, basta acerear el apara- todel circuito LC desconocido y ajustar 1a frecuencia del oscladar interno hasta el punto en que se verifique la alteracton en ‘a comiente (acusada por el instrumento). En este momento leemos directamente en Ja escala su frecuencia de resonancia (8- ura V. Para determinar la induetancia de ‘una bobina basta proceder de la misma forma, conectando en paralelo con ella ‘un capacitor de valor conocido. Basiindo- nos en el valor de la frecuencia de reso- nancla, calculamos féemente la indue- tancia, como explicaremos. BI clreuito opera con una tensiia de 9V provista por una bateria pequetia, siendo por esta totalmente portéti. Daremas instrucciones para que usted haga 3 bobinzs para la cobertura de las freeuencias entre 1, 2y 25 Miz, pero nada Jmpide que con nuevas bobinas se amplie este alcance hasta 100MHiz, siempre que se lomen algunas precauciones en el sen- ido de evitar puntos muertos en las esea- las o inestabilidades. Ademas de los usos propuestos en la {introduccién, el Dip Meter también sirve ‘como excelente generador de series para calibracién de receplores, El circuito En los “Vielos tiempos de las valvu- Jas, un instrumento muy popular entre Fe] seroose oe LoS EF a een Feet ei eth Eq Larscowoone an ‘ith ES waa BESSY Hitt Vengo vhs tm000 mon00 meee owas carooe los especialistas era el "Grid-dip Meter’, que signtica ‘medidor de zambullida de coreiente de grill’ Este nombre se debia al hecho de tener ‘una vélvala triodo, en la cual uno de los elementos era la grila (gid), y que la mis- rma era conectada de tal forma que opera- ba como ascladora de alta frecuencia ( gua}, Cuando este cireuito era acereado a un sistema resonante LC, de frecuencia coin ‘dente, ocurria una caida o “zambullidat (Gip) ena comiente de grila que podia ser acusada por un instrumenta sensible. Bn la versién moderna sustituimos la valvula trlodo por un transistor de efecto ‘de campo (FET), y en lugar de tener una variacién en la corrietne de “ga en un FET su elevada impedancia i que esto ocurra, tenemos una variacién enla corriente de érenaje (0) Ocurre entonces que, al aoerear la bo- 6 SE LECTEONICA Wa bina del eircuito osetlador del “Dip Me- te", a un clreuslo resonante 1C, hay una fuerte caida de cortiente de drenaj, 0 sea tuna "zambuilida’ de 1a aguja indicadora del instrumento usado, Si el instrumento estuviera dotado de ‘un capacitor variable y un Juego aptopla- do de bobinas que permita cubrir una am- plia banda de frecuencias, e1 mismo se ‘welve un instrumento de suma utiidad en la determinactén de frecuencias de re- sonancla, y de modo inimediato, en el eél- culo de pequefias induetancias. Bl circuilo que deseribimos es justa- ‘mente eso: l transistor de efecto de cam- po BF245 es conectado como oscilador Hartley, donde LXy CV determina la fre- ‘cuencia de operacién. La realimentacién viene a través de C2 y la polarizacién de computa (gate) es proporcionada por el resistor Rl. Para detectar las varlaciones de la co- rriente de drenaje coneclamos un miero- araperimetzo de 0-200pA (aproximada- ‘mente) en conjunto con un potenciéuetro de ajuste, que permite colocar fécilmente Ta aguja indicadora en el centro de la esca- aenta operacién normal. ‘Ajustando entonces CV pademos legar al punto en que ocurra la eoincidencia de frecuencias entre el Dip Meter y el cireui- ta LC analizado, cuando la corriente de drenaje cae, haciendo que la tensién en MI suba con una fuerte deflextén de la aguja del instrumento. Esta deflexion veurre en el sentido de que hay una caida de la tenstn correcta , ya que el puente 3 cequilibrado con un valor positivo del ado del cursor de PI. Tenemos entonces una verdadera "zambullida’ de la aguja del {nstrumento cuando se encuentra la reso- nancia. ‘La operactéa por encima de 30MHz en- ccuentra dos tipos de problemas que exigen habilidad en el montador: el primero se refiere a las bobinas, que deben tener po- cas espiras con un minimo de capacldades pardsilas. Bl segundo estd en el valor de CVI, que eventualmente debe ser reducl- do. Asi, para extender el alcance hasta TOOMHs, por ejemplo, debemos también allerar el limite inferior de la operacién, ‘que debe subir hasta alrededor de SME, Montaje En la figura 3 damos el diagrama com pleto del aparato, Observe que se trata de un erento bas- tante sencilo, pues se usan poces compo- nentes. Sin embargo, como se trata de un instrumento que funciona en frecuencias elevadas, son importantes algunos cuida- DIP METER dos con la disposicién de las plezas para evitar capacidades parisitas ¢ inestabili- dad. En la fgura 4 damos la placa de clrcul- to impreso, bastante sencilla En la Bgura 5 tenemos el aspecto inter- ‘no del montaje, con la disposicién de los componentes en una caja de 12x8x5 em, Bl capacitor variable es del tipo de dos secciones, aprovechandolo de una radio de valvulzs fuera de uso, ¥ su valor na es critico, pues en funcion de él haremos la callbraciin de la escala. Se pueden usar capacttores variables con capacidades indximas comprendidas ent la banda de 190 a 3OQpF . En verdad, no se debe preo- ‘eupar con el valor exacto de las capacida- des extremas de este componente, pues en- sefiaremos emo hacer a calibracion del instrumento sin fener en cuenta este he- cho, Basta que el capacitor variable sea del tipo usado en radios de endas medias antiguas, eon dos seceiones y eje no para la fjactoa del botén,..y el problema esta resueltol El instrumento de medicion es un mi- exoamperimetro del tipo usado como VU en aparatos de audio, Su valor no es erid- 2, pudiendo tener fondo de escala entre 100 y 200A. Hasta incluso se puede usar un miliamperimetro de 0-ImA con el cambio de PI por un potenctémetro de 2k, Este potenciémetro puede incorporar _vsenetecrONCateal DIP METER Eri LEE IT En la tabla a continuacién relaclona- ros el nimero de espiras y la banda de frecuencia cublerta por la correspondien- te bobina. Yea que las bobinas poseen to- ma central y estén bobinadas con alam- bre esmaltado 28 AWG (0,3211 mm). ‘Banda (MHz) Espiras © 45445 22422 12412 05 a8 1545 4425 ara llegar a los 4OMHIz la bobina pue- de ser de 747 espiras; sin embargo, depen- diendo del capacitor variable, pueden ocu- rir puntos muertos en la sintonia, o sea, puntos sin oscilactin, El capacitor varia- ble debe poseer una capacidad méstima del orden de 80pF para este caso, Bl mismo se da.endd caso de una frecuenca de 80MHz, en que tenemos aproximadamente 4+4 es- piras, En la construccién de la bobina el alambre estaltado debe mantenerse fir me con la utilizacion de cola o incluso de cera devel Para la conexién de la bateria usamos tun conector adeeuado, La fijacén se puede hacer con la ayuda de una abrazadera, 4 interuptor general, como en el proto- tipo, facilitando asi la utilizacién dei ins- trumento, os resistores son de 1/8W can 10% de por medio de un zécalo redondo y su base correspondiente de 9 pins, del tipo usado para vélvulas. En la figura 6 mostramos pormenores de la construcci6n de una de En el capacitor variable fjamos una perila que permite la colocacién de una eseala triple (0 cudsruple, si hace 4 bobi- nas). tolerancia y los capacitores son todos ce- ramicns de buena calidad, Para QI pode- ‘mos usar el BF245 0 bien el MPF102. En ¢! caso del MPF102, sin embargo, la dis- posicién de los terminales es diferente, lo estas bobinas. 1ya0 06 @ 2em Esta perilla es del tipo de las que en- contramos en radios transistorizadas, donde un trozo de acrilico transparente con una linea roja sirve de referencia pa- ral ajuste de las fecuencias deseadas, aque debe ser prevista af ubicaro en la pla- ca. Calibracion Para un capacitor vatiable de aproxt- tmadamente 210pF de capacidad maxima, = Esia es la operacién mas delicada del damos las bobinas com las bandas de fre- | "ageae race” | montaje, exigiendo del montador la dis- ‘uencias cubiertas, pero oomo puede ha- ber tolerancias los valores son aproxima- dos. La calibracién exacta seré explicada mas adelante, Todas las bobinas (3) son enrolladas en tubos de carton de 2 cm de diametro con una longitud que varia entre 2 y4.an (segim el nimero de espira). Ta ubicacion en el Dip Meler se hace SEREECHONCA WAI ponibilidad de un receptor de ondas me- dias 0 cortas que cubra la banda de opera- cion del Dip Meter o bien un frecuencimetro. Daremos el procedimiento usado con el receptor, ya que con el frecuencimetro trabajo es inmtediato, ‘Comience eolocando la bobina que eu- bre de 0,5 a 1,8MHz aproximadamente (dependiendo de su capacitor variable € sncluso de pequefias variaclones de valo- res de los componenies, pueden ocurrir buenas diferencias en relactdn a esta ban- da, pero ya usted desoubriré eso con facl- dad), Canecte su receptor en la banda de on- das medias y cierte toda el capacitor va- Hable del Dip Meter. Coloque el receptor a ‘una distancia de unos 39 era del Dip Meter y vaya girando su sintonia hasta caplar fa sefial del oscilador en la forma de un “soplo’olevesifbido. Eventsalmente pue- de ser un chilido, si hublera coineidencta de frecuencia con alguna estacion local, En este punto usted tiene la primera referencia de frecuencla para su escala, St no capla nada, deje el capacitor variable del receplor en Ja frecuencia menor de la banda de ondes medias (590kHa) y vaya abriendo el capacitor variable del Dip ‘Meter hasta que se capte la sefal. Ya Uene entonces la nueva refeceneia para su esca- a, ‘Vea que es conveniente, antes, saber cexaclamelne cudl es el éngulo de gro de su capacitor variable y ya dejar preparado ‘un papel para la mareacton de los valores (gure 7. En la localizactén de la sefal del Dip Meler es importante tener euldado para ‘no marear la frecuencia de una oseilacién arméniea, 0 sea, un malliplo de la fre- ‘eueneia original, lo que puede tener como tesullado una eseala errada. La seftal fandamental es mas fuerte, caplada en todo el gro del capacitor va- table del Dip, si blen podemos tener la proxluccion de diversas sefiales, ‘A pattir del primer punto encontrado cen la escala, podemos ir gradualmente en- contrando otros, tomando la radio como referencia. Asi, en el caso de la banda de ondas medias, bastard llevar 1a sintonia de 1a radlo a 800ktiz y alustar el Dip hasta que se capte la seal, Mareamas entonees 0.8 en laescala correspondiente. Hacemos lo mismo eon las frecuencias de 1; 13 1,600 hasta donde la bobina aleance, pues coto ya vimos pueden ocu- rir variaciones en funcién de los compo- nenles usados. Lo importante para el DIP METER i 2 PUNT tmuontador ¢s que, una vez hecha esta cali- Dracién, la misma sera valida para sa bo- ‘bina y ya no tendré mas necesidad de una radlo para saber en qué frecuencia esté operand el eircullo, ‘i terminamos la banda del receptor, sin que todo el capacitor variable del Dip eslé ablerio, debemos pasar a otra banda del receptor para encontrar puntos nize- 08. Procedemos del mismo mada con las otras bobinas, slempre tomando como re- ferencia las frecuencias sintonizadas en receptor, en las bandas de medias y eat ‘as, de abi la necesidad de un receptor que ‘tenga el méndrmo de bandas y debidamente calibradas. Para saber si su receptor esté realmente calibrado bien puede basarse en las estaclones conoeldas que se sinto- nizan con factidad, Uso Como generadar de sefales basta alus- tar la frecuenela en la eseala, com la bobl- ra que cubra la banda descada, y después acerear el Dip Meter al aparato en el cual se desea hacer la inyeceitn. Un eslabon de acoplamiento puede im- provisarse como rauestra la figura 8, en el caso de ereuitos de menor senstiilidad. Para determinar la induetancia de ‘una bobina o frecuencia de resonancia de ‘un ddroullo LC proceda de la siguiente for ‘ma: conecte un capacitor cerémtco de 100pF en paralelo con fa bobina, en el ca- 0 de desear saber su inductancia; en el ca- 0 de LC, dejelo como est4. Acerque el Dip Meter a la bobina y ajuste el potenelémetro para tener una in- dicacién del instramento en el media de la escala aproximadamente. Cologe una bobina en el Dip Meter de acuerdo cam la frecuenila en que se espera Ta tesonanda, Vaya girando el variable hasta notar un brusco movimiento de Ta aguja del instrumento (cada), in este mno- mento, basta leer la frecuencia de reso- naneia. En el caso de la bobina, use la forniula a seguir para calcular la nductancia: —— AVC donde: C es la capacitancia, en farads (loope = 100x 10-12F) Fesla frecuencia lida, en Hertz Les a inductanela, en Henry (H) Observaciin: st la agua tende a la de- flexién en el sentido opuesto al esperado, ‘nvierta sus conexiones. © bye fas, enchufe dé rape oa sara a aj, conectr para beers de 8 ‘soblnas, alambre esmaltado BERLEACHONCA NA INFORME ESPECIAL LOS IDEOGRAMAS EN LA ERA DE LA ELECTRONICA EI tema de la actual exposicidn especial del Museo Siemens en Munich es a escritu- fa y su evolucidn a través de varios milenios, desde la escritura cuneiforme de los ‘sumerios y los jeroglificos hasta el procesamiento de textos en ef computador. Du- rante la inauguracion de la exposicién "Escritura e Impresion desde la Edad de Pie- dra hasta la Microelectrénica", el profesor Herbert Franke traté especialmente el sig- nificado actual de los ideogramas, En dicha disertacién se basa ef presente articuio. Herbert Franke Uno de los mas grandes logros culturales de fa hu- manidad fue alferenciar los sonidos del habia hue mana y plasmarlos por escrito mediante un signo fonético. El aniiguo alfabeto semita occidental, que data probablemnte del siglo XIV antes de J. C. y pro- ‘cede de fa antigua Ugarit (hoy en dia la culdad sia. Ras Sharma), constituye en este contexto un docu: mento cultural valioso. Este aifabeto, desarrollado, en principio Gnicamente para las lenguas sermiicas det noroeste, inicié una marcha victorlosa por todo ‘el mundo partionde de Fenicia. No solo kes aifabe: tos europeos como al griego, latino y clilico se derk vaton de asta longua. sino también las oserituras hebreas y arébicas e incluso la sir. Todas las escri- turas clfabéticas utlizadas en Asia Moridional pro- ceden en definiiva del tronco semitico, mientras que los tues uigtricos, mongoles y manchties de, Asia Central ullizaban und escritura derivada del si tio empleccia atin hoy en parte. come por ejemplo, fos mongoles en Mongolia Central. Los elementos fonéticos biisicos de ese alfabeto no s6lo fuoron utitzacos por Kao! sino por todas las culturas. A pesar de ello, ta eseritura cifabética no: se extondié por todo el mundo civilzado. Las cultu- as del Este askitico offecieron resistencia a Ia aifa- botizacién de sus longus. China y Japén aun con- servan hoy los Ideogramas, en gran parte Indopendiontes de los sonidos. Los paises del Extre- mo Oriente no empezaron a conocer las lenguas ak fabéticas fonéticas a raz de la expansion europea. sobre tomas det amb de ta tdenica y i cura, com plementando el programa permanente sobre la evoli- ‘cién y el estado de fa electrotécnica. sino ya a pattir del siglo Ill después de J.C. En esa, Spoca. ios budistas chinos tradujeron cel sdnscrito y crearon una gigantesca obra traducida, Tal come sucede actucimente en China y Japén, tampoco renunciaron a sus slemnas de esciitura en favor de un alfabeto fonético puro. Esto significa que debe haber motivos para tal cctitud conservadora. La escritura china surgié a mediados del siglo Il an- tes de J. C. a base de pictogramas y servia para, Plasmar Ia escritura de una lengua sin morfoiogia, complicada, caracteristica de las lenguas indoger- Los ménicas, semiticas y altaicas, Ex- pussio de manera muy simplificada, no habia ri hay apofonias. metatontas i morternas complicados, las raices de las palabras son todas monosiéb cas y fundamentalmente invarlables, Gila vez que las relaciones sintacticas se expresan sélo mediante pocas pa- labras funcionales monosilabicas. Lo cantidad de caracteres distintos, 03 ~ decir, monostiabos expresados graft camente, es muy alta. El diccionario modemno més compieto de fa escritu- fa china, el Dal Kanwa Jiten, contiene: nada menos que 48,902 signos aiferen- tes y of diccionario de Robert H. Mat- hews, muy utlizado en el mundo occl- dental, describe ast y todo 7.773 signos. Estas cifras son Impresionan- Jes, pero decenas de miles de signos son tan sélo varlantes grdificas 0 even- luales construcciones del dieclonarto, ideogramas Las ventajas de las escrituras Ideogrditicas son las st gulentes: 9 Come Ja escritura es un sistema visual de signos, no se vio afectada por el cambio histérico de tone- mas. Por consiguiente, el chino esctito sigue slendo, legible y comprensible transcurides varios clentos de cfios para quien ha aprendido la gramética de a escritura china, Los textos envejecen por lo tanto, mucho més lentamente que. por ejemplo, en el Idioma aleman, donde actuaimente ya no se en- flende sin més ni més el medio alto alemén. 9 La eseriturai se mantiene al margen de los dialec- fos. A pesar cle que en muchos dlalectos chinos un, mismo elemento de palabra se lee y pronuncia de manera bastante diferente, todo quien ha aprendi- do la esetitura reconoce fa representacién éptica de ese signo. 9 La escritura china también es aplicable como medio grdfico ademés de su funcién de lengua ir dividual, siempre y cuando se conozea Ia sintax's de la lengua china eserita. que opera primordiak mente con teglas de posicionamiento. As! por ejemplo, el chino constituyé un instrumento de edu- cocién y cultura en Japén, Corea y Vietnam a pesor de la divergencia absoluta de las lenguas de estos paises con el chino y entre elas. Desde el punto de vista sociolégico-educalive. se trata de un fenéme- Oe Se ee Los chinos inventaron tos 13.60 at 2° mllenio A.C, a partir de Jos cuales so desarroliaron los actuales 13 bN He | IDEOGRAMAS no paraiele a Ia utilzack Ia Edad Media europea. a Die 9 Por dilimo, Cabe mencionar 2 ef chino y el sinojaponés poseen lich simos homéfonos (palabras con sonl- do Idéntico pero esciltura diferente), cuyos significados distintos sélo se pueden reconecer mediante una imagen. { e Las desventajas de las escrituras Ide- cogrdficas son que, per su gran canti- dad de signos, resulta mucho més diff cl aprender su lectura y eseritura que tratindose de las 24 letras del alfabeio latino, Pero esto no impide al Japén ni a China aferrarse a la escritura meta- férlea. : Otro motive para dicha actitud podria consistir en el carécter de elemento de Identificacién cutlural que oftece este sistema de escritura, El cardcter de la escritura china como medio visual de comunicacién ha impresionado mucho a los Pensadores europeos del pasado. En la 6poca en que surgia el lenguajo de formulas matematicas, algunos erucites como Gottfried Wi- helm Lelbniz kegaron a pensar en fa ulizacién del chino como sistema de comunicacién meta-mo- noldiomético, Tales iniclativas no slo son expre- slén de la sinofia del barroco, sinc que debe verse, en relacién con una formalizacién del lengudje na- tural y del pensamiento. A partir det siglo XVI hubo muchos Intentos en ese sentido, que sin embargo, no pudieton Imponerse. Sélo se perfiiaron métodos huevos con mejores perspectivas cuando se co- menzé a formalizar y matematizar la logica también en la notacién, es decir, en la representacion de ia Informacién mediante simbotos, La confrontacién con Ia moderna técnica de las ‘comunicaciones constituy6 un gran desafio para el Extremo Orlente con su escritura ideogrdfica de co- racteristicos chinas. por ejemplo al considerar co- mo podia telegratiarse con la escritura china, Ya muy pronto se ideé en China a tal efecto un sistema simple basado en el alfabeto Mose. El cédigo tele- léfico chino se basa en una asignacién moncin- Confundible de caracteres y nimeros naturales de sac aemONCAN AT Los cuatro digites. A cada caracter se le signa una cifra de cuatro digitos, de manera que puede transmitirse tele- gtGfic3mente un total de 9.999 signos. Esta cif.a es absolutamente sufciente ¥ admite incluso simbolos de rara ‘aparicién, Para dicho sistema es indis- Pensable que tanto la oficina de telé- grafos emisora como Ia receptora dispongan de tablas de codificacién idénticas, En el Japén se siguié otro camino. Alli ‘existen ademas de los simbolos chi- nos (Kanji) ottos dos alfabetos silébl- 60s, Hiragana y Katakana, Para tele grafiar se utiliz6 Ia escritura slidbica Katakana y una adaptacién del alfa- befo Morse. Pero un telegrama de un cuarto fatrén chipriota del titimo dot 2° milenio antes de 4. C, con fos tres signos sk ldbicos TA-LE-SE. IDEOGRAMAS mas clasificadores puramente grat ‘cos para caracteres chinos y Japone- ses, La forma mds comin es ordenor por raices © signos bésicos, de los ‘cuales existen 214, que pueden apa- fecer por s{ mis mos 0 formar un nuevo signo con elementos graficos com- plementatios. Estos uiltimos se orde- nan sagiin la cantidad de trazos. Una clasificacién en base a la pronun- lacién en chino, produciria ain ma- yores ambiguedades. El moderno idioma chino cuito s6lo posee unos |) 400 fonemas sikébicos individuales y, ‘gun considerando ia fonalidad de las palabras, resultan s6lo unos 1,100 fo- Temas individuales que se distibuyen ‘entre miles de signos de escritura de transcripcién fonética de ese tipo po- Los 58 signos descifrados de clara diferenciacién grafica (el fone- dria seta veces equivoco e incluso in- esta escritura acaban en una ma individual es la minima unided dk comprensible debido a tos numero- vocal de dare, come fa M2. ferenciadora de significado pero no sos homéfones, Para solucionar esto, Jy parte de be sseriuras SF signiicativa, por ejemplo: B" en beso se utlz6 en el Jopon ya muy pronto la Katakana y ‘P* en peso), La homofonia es por lo fototelegratfa, es deck, que no sélo se tolegrafiaba el texto Katakana fonét £0, sino también et texto ecrito por el remitente, constltuido por signes Kanjl y Ka, Los modemos me- dios de transmisién de facsimiles, el telotax por ejemplo, han facilitade considerablemente este In- torcambio de imagenes. EI mismo sistema podria impiementasse de este modo en China Sin embargo, el procesamionto olectrénico de tex: tos de los grafemas (minima unidad significative) ideografices chinos y Japoneses tropleza con una dificultad que nosotros no conocemos en nuestro ‘ifabeto fonético, Hl teclaco normal de una méqui- na de escribir nos basta para Infroducir un texto. No ‘curre lo mismo con la escritura china y el Kanji en. Jaén, Aqui hay que clasificar muchos miles de sig- nos diferentes, de manera que Ia Introduccién no cusste demasiado trabajo, En teoria seria concebi- ble un sistema légico puramente formal para el re- conocimiento de los signos escritos. Pero se plante- ‘arfan problemas cuando, por ejemplo, fuera necesarlo diferenciar aulornéticamente entre si los carteles indicadores en las estaciones y en los ae- ropuertos o las indicaciones de tréfico mediante un Programa de reconocimlento de Imagenes. Los chines ya prepararon el terreno desde hace varlos sigios, reallzando una clasificacién segun caracte- Iisticas grdticas. Hoy en dia existe una serle de siste- 4 tanto un Inconveniente para la intro duccién electrénica orlentada a los fonemas, Esto repercute también en los programas de textos desarrollades hasta chora para el chino. La generacién de signos y su olmacenamiento ya no constituyen técnicamente problema alguno. La dificultad estriba en ingresar el texto de manera que éste pueda ser representade en la pantalla y luego ‘editace por la impresora. En la mayor parte de los ‘ca808 se utiliza un teclado estindar y se introducen, los fonemas de acuerdo con uno de los sistemas de transcripeién utllzades hey en dia. Esto presupo- ne desde luego que hay que saber cémo debe In- terpretarse el signo correspondiente. Si se introduce or ejemplo ‘wang’. aparecen en el bore inferior de la pantalla todos los signos que suenan como ‘wang’, que son varios centenares. Esta cantidad Be reduce si se sabe con cus de fos cuatro tonos del chino culto debe leerse el signo buscade. Con ayuda del ratén o del cursor se visualiza el corres: Pondiente signo en Ja pantalla, Para ello es cond! cién necesaria que se hayan almacenado suficlen- tes signos de escritura distintos, La mayoria de los Programas ofrecen algunos miles de signos. Este procedimiento demuestra que fa gran canti- dad de signos constituye el verdadero problema Para la clasificacién y Ia inoduccién, Se tarda mu- chisimo mas en ingresar un signe de eseritura que |SNEREECHONCAN! LOS IDEOGRAMAS El teleimpresor bilingle Siemens T1200AL es adecuado para las gi fas latina y draba. Cada télex recibido se imprime automaticamente ‘en la escritura correcta. Infroducir mediante el teclado una palabra formada por letras del alfabeto. El problema de la hornofonia también se plantea en el Japonés, donde se agudiza ain més a causa de las pecullaridades del sistema de escritura Japonés se manifesta asimismo en los sistemas de proce- samiento de textos computarizados: ‘shoyo" tiene por ejemplo tres significados: tranqulio, suave / esti- mulo, iniclativa / cusstién comercial, Estos tres signk ficados totalmente diferentes entre si, pero fonéti- camente Idénticos son binomios inconfundibles en Ja eseritura sinojaponesa, La situacién en el japonés se complica ademés por no exsti una asignacién inequivoca entre los fonemas 0 Ia lectura y los sig- nos, como @s regular en el chino. Un signo admite menudo varias posibilidades de lectura: Es posbie ui) leerlo como sinojaponés, es decir. con una pronun- ‘clacién que en defritiva se derive del chine, a cuyo: efecto existen sin embargo dos formas de lectura diferontes. Ademés, cada signo tiene también una equivolencia puramente japonesa, de manera que eventuaimente una palabra puramente japonesa puede tener més de una equvaiencia entre Io dl Versidad de signos de escritura, Por lo tanto, no s6lo existe una polivclencia en fa pronunelacién de un mismo signo de escritura, sino también -aunque menos frecuente- una polivalencia en la represen- taclén grética de une misma palabra Los Joponeses han separado bien estas dificulta- des. que por supueste repercuten en el clmacena- miento electrénico de datos. Miniaturizando los dk ferentes elementos de cada palabra, lograron YBREECHONCAN A! LOS IDEOGRAMAS desarrollar por ejemplo un diccionario electrénico de bobo con un contenido basico de 2,500 signos chines y 5.300 palabras japonesas, H aprendizaje de Ios polivalencias entre pronuncia- lén y escrifura implica un gran esfuerzo de la me- maria, Esto rlge ante todo para los nombres propios. El nombre ‘Honda’, por ejemplo, puede pronun- clarse ‘Honda’ 0 *Motoda’ indistintamente. Es ne- cesarlo aprender cual de las dos pronunclaciones @s la correcta, El motive no tiene fundamentes en una regia Iégica, sino que esté condicionado histé- ricamente. La Iectura cutoméitica con auxilo del procesamien- to electrénico de datos para el almacenamiento y tratamiento posterior de toxtos ya @s posible hoy en ia para grafias impresas éstandar s! la escritura es alfabética. También en China y Japén se ha exper- mentado con éxito al respecte, aunque sélo con formas éstandar. Esto excluye Ia lectura de manus- ctitos en cursiva y de escrituras de caracter artist 0. En las culfuras de Asia Oriental, donde Ia caligra- ffa constituye un arte equiparable a Ia pintura, slempre quedaré un resto no sometido a Ia automa- tlzacién. 16 La prueba més antigua (aprox. 1400 a. de C.) de un or- den alfabético fue encontrada en Ugarit, en la actual Sia, El Coreo Siro emitié en 1856 un soiioconmomo- ratlvo. Prof, Dr. Phil. Dr. jur. Herbert Franke, Emérito de cultura y lingufstica do Asia Orlental, Universidad Ludwig- Maximiicn, Munich, Prosiconte do- ano de Ia Bayerische Akademio der Wissenschatten, Republica Fe- oral de Alemania .wEREECHONCAWEL AYUDA AL PRINCIPIANTE PUENTE DE WHEATSTONE Et puente de Wheatstone es uno de los mas importantes instrumentos de medicién eléctrica. Por su intermedio, se pueden medir, en magnitud y fase, casi todas las frecuencias, entre otras aplicaciones no menos importantes, I ‘os clrcuos en pute pueden usar~ se no solamente coato dispositivos de medicion, sino como parte importante de un dispositive de comunicaciones. Cuando un puente se encuentra equitibra- do produce una transferencia infinita de ‘mpedancla entre dos partes del dispostt- vo, as se puede usar para os efectos inde- seables de las impedancias mutuas. Por este proceso también es posible, en deter- minadas aplicaciones, la separacion de dos sefales originartas de diferentes pun- (os que atraviesan el dispositive comin, jor efemplo dos mensajes telegréficos 0 telef6nicos que pasan a lo large de una bi- ‘hea de transmisién en direcciones opues- ‘as, Ta figura 1 muestra los componentes de un puente de Whealstone para medi- cién de impedancia en audio frecuencia La fuente de tenstin alterna es aplica- da enize los puntos Ay B y un detector es coneclado entre los puntos Cy D. Ea la banda de audio frecuencla ese delec- tor es generalmente un par telefénico receptor, pero también puede ser un galvanbmetro de corriente alterna. En caso que ust est ilimo, es preferi- ble usar el galvandmetro "vibrador* ‘que no es mas que un medidor select- vo que puede sintonizarse en la fre- ‘euencla para la que se debe hacer la redicidn: el detector puede ser incor- ‘prado a un amplificador para que la ‘medicién sea mas precisa, Si la fre- Por Aquilino R. Leal seen PSSA cuencia de Ta tenstén E est por encima Gel limite de audibiidad, es comin cora- binarla (baie) com otra frecueriia de ra~ ‘Go para producir un fono audible, el que se puede oir en el receptarteefénico, Cuando el puenle se encuentza equili- ‘ado, los punles C y D tSgura 1) estin en i mismo potencial ¥ no fluye corriente 2 través del circuito detector. Entonces, la cortiente 1 fuye a través de dos impe- dancias Z1 y 73 en serie; de esta misma forma, la corriente 12 Muye a través de las, dos impedaneias 22 y ZA también en se- tie, De esta forma: E w+z3 he m+ Wy 125 wy 19 SAR SCTEONIA Wa Como A es un punto comin a las ra ‘mas Zi y 22 slel punto C tiene dl mismo potencial que el punto D, por lo menos par hipétesis, entonoes las caidas en las im- pedancias Z1 y 22 deben ser iguales en amplitud y fase de modo de obtener el equilibrio. Por lo tanto: wzt 12.22 tM ‘Suslltuyendo las eewaciones {0} y (UN: E Zee za 2 T+ Bim = 21224223 = NW=2z3 ma? ¢ 2 21.22421Zhe Bom zs 1a ecuncién (IV) es Ja “eeuaeiin de equilibrio del puente de Wheatstane” o sea, ils cuatro impedancias salisla- cen fa ecuacton (IV), no fuira corrien- te en el detector y la impedancia de transferencia entre los terminales A- By C-D sera inlinila; no hay interac- ign entre la fuente y el detectos, En este caso se dice que el puente esta equiltbrado, De forma general esas cuatro im- pedaneias (igura 1) son complejas, 0 sea, son de la forma: PUENTE DE WHEATSTONE 2 = f2Y BL mats | x1 22 m= (22/2 = R24 | XZ 23 = (23/02. = R3+ §X3 24 =/2a/ 4 = RA XA Asi, la ecuacin de equilibrio impone dos requisiios en el circuit: uno de am- plltud y otro de fase. De abi, la ecuacton, AV) puede ser escrita como: RvB _ 7242 (23/24 A au, ial “Taal e109 =02-08 (vn w Donde: Para efectos de fijacion de ideas se considera que el puenie de la figura 1 se encuentra equilbrado; digamios que se de- sea determinar la impedancia Z1 siendo ‘conocidas las demés impedancias: wa3+ Ia writa y wari El primer paso, entre otras allernatt- ‘vas, es pasar de las coordenadas cartesia- mas a las coordenadas polares y aplicar dlrectamente la ecuacion (VD). De esta forma: pan 22 RA = VET as (ame $ sas para 23 fafa VERE a= weie 2 = 0207 223 oan 24 Mae VETF = 318 yoo = 1948 Entonees: 5 /83,13° 2.23 / 63.43 3.16 (19,43° Finalmente: 1, H22t .fe3_5x2,23 21 = AL _ 8223 | fea} 316 ia 01=03402-04 =-69,49"469,13°~ “943° = -28,73" Osea: 21 = 3:82 /-2873° (en términos de coordenadas carte- slanas: tra alterativa es la de llevar ios cAl- clos bajo la forma de coordenadas carte- ‘slanas,0 sea: = Bi zy = Beit Wid ae) 3 te 34) 121 9 B+ OD 33411462 31-117 a ot 0 finalmente: 21 = 3,1 -{1,7, eomprobando a resul- tado obtenido anteriormente por otro proceso. Cuando se usa el puente para medicio- nes de impedancia, es costumbre tomar 21 y 22 como resistencias puras (reaclan- fa nul); para esta condiclén la ecuacion (0M puede ser amplifcada a: fi+i0 Az+jo | At Rae DS Ra + Ke ~ FSS = _ Fa me ye abi: m3 xa ar) ar Para que resulte salisfecha la ecuactén (VIN) las componentes reales de ambos 20 Aner ecenONCANwA) ‘nfembros de a ecuacién deben ser iguales como también las componentes tmagina- vias, Entonces, si 23 es una impedancia desconocida, sus eomponentes son deter- minadas por: cecuacién real: xen x4 OM ode la ecuactén (V1) par: at z= ra A y 692, BATS y 63=08 1a ecuacién (X} muestra las eondicio- ‘nes de equiibrio para las impedanclas en coordenadas polares, mientras que las ecuaciones (Vil] y (09 proporeionan las mismas condiciones en coortenadas or- togonales. Los dos pares de ecuaclones prueban que, en general, se deben hacer dos ajustes en un puenle ac. para asegu- rar el perfeeto equiibrio. Se debe resaltar que tn puente de tm- pedancias cuyo estudio se omitid por no ser necesario para la continuacién de este trabajo, necesita slo un ajuste, pues sus elementos son resistivos, no hablendo ajuste de fase. © MONTAJES POTENTE BALIZA DE SENALIZACION Los fuertes pulsos de luz de las ldmparas de xenén (flashes fotogrdficos) se pue- den ver a grandes distancias. Con el circuito que damos aqui podrd producir pul sos intermitentes a partir de pilas o baterias en un sistema de sefializacién alta- mente eficiente. Se trata de un sefializador de gran utilidad para emergencias, aplicable en el campo, en la ruta o en barcos. | as lamparas de xenén que los lee- tores conocen de los flashes fo(o- fices, se caracterizan por su gran po- tencia luminosa, y por este motivo también se las usa en sefializaeion, Son Jas lamaparas que veatos guifiar en torres de transmisién que pueden ser chocadas por aeronaves, en autos de policia, bom- beros, ee, en aviones y en barcos. ‘Sin embargo, por Sus caracteristicas, estas lamparas de xenén no funcionan cuando son conectadas directamente a Daterias, pilas 0 incluso en la red de all- ‘mentacion local. Para que estas lamparas puedan funclonar es necesavi usar un cit- culo que liene caracteristeas especiales, € lncluso asi no se puede obtener su tsilo en régimen continuo, Las lémparas de xe- nin sé pueden funciona "‘guinando’ Bn la figura 1 tenemos algu- nos lipos de lamparas eomunes que se pueden obtener en las tien das de articulos electrénicos, pues se emplean no sélo en fa- shes fologrificos sino tambtén Por Newton C. Braga obtener pulsos intermitentes de gran in- {ensidad para sefakzacién, y esto a partir de una tenslén de entrada de 6 6 12¥, To en sistemas estroboscépiens de animacion de bailes. Bs justamente a partir de una de estas Limparas que ofrecemos al leetor un creuito Importante de sefializador que le permitira 2i [AETEIECHONCA Wal que sigaifica fa posibitidad de utilizarlo en el auto 0 alimentado por pilas corse nes. Para los que acampan en una emer- sgeneia en la Tuta.para los que lenen bar- 08 0 hacen trabajos en Iugares aislados, ‘un sistema de éstos puede ser de gran ulll- dad, pues los intensos pulsos de fuz pe den ser vstos a grandes distanctas, tlizandio componentes comunes, es- te sefallzadar es sencillo de montar y puede ser instalado en una caja, para que resulle tolalmente portati. La frecuencia, de los guifos puede ser ajustada seggin la aplicacion que se le quiera dar, y su con- sumo total de energies relalivamente pe- quefio, Cémo funciona Para que una limpara de xe- nén produzca “lash” de gran in- tensidad precisamos de una ten- sion del orden de 400V con una corriente bastante intensa. Por medios directos, como por cfemplo wna pila o bateria, no es posible obtener tal tensién con corriente intensa, El recurso usa- Go consisteentonces en un circu {to que eleva la tension de la bate- POTENTE BALIZA DE SENALIZACION +a 0 pila hasta los 400V 0 mis necesarios al disparo de la lampara y carga un capa- itor. La energia almacenada en el capaci- tor deteminaré entonces la "potencia” del flash. En la figura 2 tenenios entonces Ta es- fructura en bloques del etzcuito usado pa- a obtener Ia alta tensién para la Lampa- tay como se hace su disparo en pulsos periddieos. ‘Comenzamos por analizar el primer Dioque que denominannos "etapa inverso- Ta’, 1a finalidad de esta etapa es tomar la aja tensién de 6 6 12V de pilas o bateria y elevarla a través de un transformador, Como no se puede usar drectamente e0- rmiente continua en un transformador, el recurso consiste en un oseilador en con- trafase cuyo circuito aparece en la figura 3 Este cireuito osclla, produciendo en- tones una corriente pulsante que aplica- dda al bobinado de baja tensin del trans- formador permite transferir una alta tensién para el secundario, Esta alta ter- ston, dependiendo de las caracteristicas del cieuito puede estar ene 400 y 800V. La alla tension oblenida en el trans- formador es entonces recileada para po- der ser elevada al segundo bloque que es el de almacenanniento de energia. Este segundo bloque tiene por compo- nentes basicos dos capacitores de 2,2uF que se cargan con tensién del transfor- tmador la cual se puede sttuar entre 400 y 600V. BI cireutto de disparo que esta en el bloque sigulente tlene por componente bsico un SCR, como muestra la figura 4 En la compuerta del SCR se conectan dos limparas neon, cada cual con una tensién de disparo del orden de 80V, 1o ‘que significa una tensién total de disparo del orden de 160V. Pues bien, con la alta tension abtenida, después del transformador, el capacitor C6 (poliéster) se carga lentamente hasta set aleanzado el valor indicado, de orden de 160V. En este memento el SCR se *co- neta’ porque las lémparas se lonlzan cconduclendc la cortiente de disparo, La coriente que conduce el SCR es en- tonces lade descarga del capacttor C6 que también cireala por el bobinado primario de un transformador de pulsos. Este transformador iene una relacion de espias tal que, con la conduecton del ‘SCR se obtiene un pulso de alta tension reansroni@aooe be PuLsos: 2 seen eeCHOHCA AI POTENTE BALIZA DE SENALIZACION oem SRANEREREAS que es levado al electrodo de disparo de émpara de xenén, El pulso loniza por una fraccién de se- pind el gas en el interior de la lampara, Jo bastante para que la misma presente una baja resistencia por una freccién de segundo, permitiendo la elreulacion de la corriente de descarga de los capacitores C4 y C5. Esta comtente de alta intensidad hace que la Mampara brilleintensamente produclendo asi el "lash" deseado, Una ver descargados C4, C5 y C6, SCR se desconecta, dando tiempo para que los capacltores C4 y C5 se carguen ‘nuevamente y también C8, 1a frecuencia con que se produce los ‘pullsos depende del Uempo de carga de 08 a {ravés del resistor RB y del potenctémetra PIL, Asi, este potenciémetro Pl permite el ajuste del creull para operar en una fre- ccuencla en que se produzcan pul- 08 de gran intensidad con la car- ga total de los capacttores. La comlente consumida por el aparato depende mucho de las ca- racteristicas del transformador Ly puede estar entre 200mA y 800mA. El afuste del punto ideal de fun- clonamiento puede conseguirse con la adopelén de valores experimentales para Cl y C2. C8 cumple la funcién de evtar ue los pulsos de tension producidos en el transformadar no leguen alos transisto- 03, Los componentes ‘Todas los componentes para este mon- tafe se pueden conseguir con facidad en las casas especlalladas. Sclamente uno de elloa, que es el ransformador T2 debe ser montado por el lector, pero para eso se exigen materiales comunes, ‘Comenzamnos por la caja que alojard al aparato, y evidentemente, la misma de- penderd de la nabidad que se persiga. En Ja figura 6 tenemos una sugerencla de caja ‘asia ascrRONCA Wal en que la alimentacién se puede hacer por pllas grandes en su interior o externa- ‘mente (bateria). Los componentes eleetrénicos deben tener las sigulentes caracteristicas: Los translstores son de mediana po- tencla como los BD135 o sus equivalentes 'BDIS7, BD139 o incluso el TIP29 que po- ‘see terminales en posicién diferente, Es- tos transistores deberdn ser dolados de pequetios distpadores de calor, ELSCRes dl MCRIO6 0 C106 para 400V. ‘Se puede usar el IR106 o incluso el T1106, pero con este dime se debe conectar en- ‘re la compuerta y el cétodo un resistor cuyo valor estaré entre Ik y 10k, lo cual delerminard su punto Ideal de disparo, Use un trimpot, Los diodos rectificadores del puente son del tipo IN4004 0 equivalentes de ma- yor tensién como el 1N4005, 1IN4007, BY126 o BY127. as lémparas neén son comu- nes, sin resistores limitadores y con terminales paralelos como LaNEQH. TI es un transformador de POTENTE BALIZA DE SENALIZACION alimentacion que debe tener un bobinato primarto para 220. Su secundaria puede ser de 616, 919.6 12412V con corriente en- tre 2007 500mA, ‘72 debe ser bobinado por el lector. En ‘una barra de ferite enrolle en primer u- gar de 200 a 250 vueltas de alambre es- maltado 32 0 mas fino (0.2019 mm), como rovestra la figura 6. Sobre este bobinado enrolle 20 6 25 espiras de alambre 28 (0,211 mm) o mas grueso. Prenda los ex- tremos de los alambres con cinta aislado- a para que no se eseapen y raspe sus pun- tos para soldarlos. 1a Mimpara de xenn puede ser del tipo largo o en herradura comin para “ashes clectrinicos’, Existen tipos de costos re- lativamente bajos en las casas especiali- zadas con potencias entre 0.1 y 0.5). ‘gs capacitores Cl, C2y C3 punden ser tanto cerdmicos como de poléster meta- ado con cualquier tension a partir de 25V. C1, C2 y C3 pueden ser aterados en sus valores para adaplarse al transfor- rador sie lector notara bajo rendimien- ton su limpara setalizadora, os demas capacitores son de poléster para tensiones de trabajo de por lo menos 450V, En el caso de C4 7 C5, que deben completar una capacilad total del orden de 4 uF, se puede usar un elecirolitico con 450V de tensién de trabajo, 0 bien 4 capacttores de 1 uF x 450Y de polister co- ‘ectados en paralelo, os resistores son todos de 1/8W con excepelén de RI y R2 que deben ser mayo- res can 1W de disipaclin, Estas resistores ‘pueden ser redueldos a 4R7 0 incluso 2R2 si el lector notara bajo rendimiento en el cireuito y quisiera més poteneia o mayor frecuencia de gutiadas. Para PI se debe usar un polenclémetro de 2M2 que incluso puede tener el inte- rmuptor general inluido, si se usa és. Como elementos adiclonales para el montaje el lector previsa alambres, esla- fo, puente de terminzles o placa de etreul- to impreso, ete. Montaje EL montaje es relativamente simple ¥ ‘no ofrecer problemas a los iectores con. certa habilidad, Hay que tener euidado sin embargo en el secundario del trans- Formador donde aparecen tensiones bas- 24 LAoenesCTIONCANYE tante elevadas, principalmente en la liu- para, silos terminales quedan expuestos {ndebidamente pueden causar shocks de- segadables y hasta pelgzosos. BI eltcutio completo del Nash seviat- zador aparece entonces en la figura 7, en el que el lector debe seguir en su montaje Ja dispostcion y conexi6n de los compo- nentes. 1a versiin en puente de termina- Jes para los dotados de menos recursos aparece en la figura 8. En le gura 9 tene- ‘mos la place de circulto tmpreso en tama- ‘io natural, Para esta verstdn el lector de- be disponer, de antemano, de todos los componentes que, segin el fabricante, pueden fener pequefias varlaclones en las dimensiones, exigiendo modificactones entla placa, ‘Se deben tener algunas precauciones en el montaje para que toto salga bien. Estos cuidados exigen una cierta secuen- cia de operaciones en el montaje, como ‘ndicamos a continuacton: a) Comence soldazido los tranststores, los cables Uenen clertas postetones c0- rrectas para su colocacion, Sea rapido al soldar eslos components, ya que los ms- ‘mos son sensibles al calor,

También podría gustarte