Está en la página 1de 3

Experiencia de elaboración de una Política Local de Niñez: Elementos para la

sistematización y el diálogo de saberes.

En el texto de Borragán y Torres (2017) sobre la sistematización como investigación


interpretativa crítica, se describen los hitos y autores más relevantes del interpretativismo -
tradicional y contemporáneo - como también sus limitaciones que introducen la perspectiva
crítica en la investigación social. Para abordar los fenómenos sociales, se requiere
indudablemente de una sistematización de las experiencias para la producción de
conocimiento. Desde la tradición interpretativa, se define la sistematización como “una
conversación desde nuestras experiencias en torno a una práctica compartida con el fin de
dilucidar los sentidos que la constituyen” (Borragán & Torres, 2017, p.3). Por ende, desde
esta perspectiva hermenéutica los sentidos surgen de la interpretación conjunta, lo que
también se observa en el diálogo de saberes como una práctica hermenéutica colectiva
(Ghuiso, 2000), considerando a la vez perspectivas críticas en la investigación. Estos
conceptos los analizaremos desde la experiencia de la elaboración de una política local de
niñez en la comuna de Cauquenes.

Respecto a lo interpretativo, se define que “las ciencias humanas deben apuntar a


comprender la experiencia humana y el mundo comunitario del cual formamos parte”
(Borragán & Torres, 2017, p.2), y como primeros elementos a considerar para este análisis,
Gadamer (1960) introduce dos conceptos: el Círculo Hermenéutico y la Fusión de
Horizontes. El primero comprende que el conocimiento social parte de una preconcepción
que el/la investigador/a tiene del fenómeno, y que al entrar en contacto con él, se va
modificando, generando un nuevo punto de partida desde el que se generarán nuevas
formas de abordar y comprender el fenómeno social (Borragán & Torres, 2017, p.3).
Gadamer (1960) señala que la labor es ir ampliando la unidad de sentido, generando nexos
cada vez mayores que afectan la comprensión, como también establece que la mirada
previa es una condición y un componente para la interpretación. Por su parte, la Fusión de
Horizontes se refiere a la negociación cultural entre el/la investigador/a y los actores
sociales en relación al fenómeno, por lo que “la comprensión deviene del diálogo entre un
horizonte de entendimiento y el mundo vital” (Murcia y Jaramilo, 2008, p. 68, citado en
Borragán & Torres, 2017). Se puede generar una alegoría del horizonte de entendimiento
con las teorías y pre concepciones de las instituciones del mundo de los sistemas (Martínez,
2022), en el diálogo - o negociación cultural - que se deben tener con los saberes y afectos
propios de la comunidad en el mundo de la vida (Martínez, 2022). Este diálogo permitiría la
asunción de la comprensión e interpretación conjunta de los fenómenos sociales, sin
embargo esta urdimbre se observa indivisible en la realidad social, donde ambos mundos
confluyen constantemente. En el caso que se propone, cabe preguntarnos: ¿Desde qué
instituciones surge la necesidad de una Política local de niñez? ¿Cuáles son las
preconcepciones sobre las niñeces y adolescencias que condicionan el entendimiento de
las mismas y deben ser consideradas como parte de la interpretación? ¿Cuál es el mundo
comunitario de las niñeces y adolescencias que dialoga con estas instituciones y cómo es,
en qué circunstancias ocurre, - o cómo potenciar - ese diálogo de saberes?
Como segundo argumento a considerar para este análisis, es la inclusión de la reflexión
sobre los contextos estructurales en los que se dan estos diálogos de saberes, reflexiones
que se proponen desde las perspectivas críticas las que sobrepasan los límites del
interpretativismo, ya que este sólo se centra en las percepciones de cada integrante y es
importante ir más allá de aquello, pues “dichas experiencias se sitúan en contextos
estructurales que ejercen sobre ellas una influencia que no puede despreciarse” (Borragán
& Torres, 2017, p.5). Por ende, es importante señalar que el diálogo de saberes no se
genera en condiciones de igualdad entre el mundo de los sistemas - las instituciones - y el
mundo de la vida - comunitario - , al contrario, existen grandes desigualdades de poder
entre ellos. La ideología neoliberal-occidental suele despreciar los conocimientos populares
y los saberes comunitarios, persiste una supremacía del saber científico y una hegemonía
del positivismo, sobre otras formas de producir conocimiento. En torno a las niñeces y
adolescencias, es necesario develar el adultocentrismo imperante, entendido como la
relación de poder asimétrica entre adultos y niños/as, que refiere a la posición y
características de los adultos como aquello que es valioso para la sociedad (Figueroa, 2016,
p. 120). La elaboración de esta Política local de niñez en la comuna de Cauquenes, surge
desde el trabajo comunitario de la Oficina Local de la niñez (OLN), desde esta proximidad
comunitaria se propone el diálogo de saberes con las niñeces, mediante instancias de
participación de niños/as y jóvenes en la comuna. Sin embargo, desde los argumentos
propuestos si se quiere facilitar un diálogo de saberes, se debe velar en la sistematización
que los y las participantes “discursivamente se expresan en proyectos que posibilitan
horizontes y escenarios viables en los que la interacción entre los diferentes actores
configure diversos estilos de establecer vínculos que potencien el sujeto, sus procesos de
reflexividad y capacidades instituyentes” (Ghiso, 2000, p.6.). Esta reflexividad, debe incluir
la reconfiguración y re significación de los dispositivos propuestos para la elaboración de la
Política, explicitando las instituciones y los intereses involucrados en el proceso, ya que la
OLN cuenta con lineamientos específicos de intervención, la Municipalidad cuenta con
intereses políticos propios y formas institucionales definidas, que conllevan un poder
institucional, amparado en las preconcepciones adultocéntricas. Es menester visibilizar y
aunar esfuerzos por equiparar en términos de poder a los actores sociales involucrados,
dado el adultocentrismo en cuanto a estructura social previa, surge la necesidad de
hacerse cargo de aquello para validar y equiparar las voces de niños, niñas y adolescentes
de las comunidades pertenecientes al territorio, para ello bien se debe acudir a lógicas
propias de los/las niños/as, posibilitando el diálogo entre ellos/as en sus propias términos y
lógicas. Por otro lado, existen diferentes ideas preconcebidas que los adultos/as pueden
tener sobre las necesidades e interés de las niñeces y adolescencias, preconceptos
relacionados ya sea bajo un paradigma tutelar – que da invisibilidad a las niñeces - o bien
de derechos. Estas preconcepciones se deben incluir en la sistematización como elemento
de análisis, y bien desde ellas se puede partir un Círculo hermenéutico, como también a
través del diálogo de saberes generar nuevas concepciones sobre las formas de relacionar
el mundo adulto con el mundo de las niñeces. Las concepciones previas que parten de un
grupo de personas exclusivamente adultas, profesionales y funcionarios de la municipalidad
de Cauquenes, dan cuenta de que se cuenta con sólo una parte del relato para la
construcción de una política, ejemplo de ello ocurrió en los talleres propuestos hacia las
niñeces que incluían por ejemplo personajes animados ideados por adultos/as que sólo
hicieron sentido y convocaron en primer momento a los niños y niñas más pequeños, no así
a adolescentes. Se deben generar instancias entre niños/as adolescentes donde ellos/as
gestionen. Los esfuerzos deben ir en abordar la elaboración de una Política local como una
posible Gobernanza socio comunitaria desde y con las niñeces y adolescencias, que incluya
sus voces de manera vinculante y no sólo consultiva. Para ello se debe considerar un
enfoque crítico para la sistematización, que facilite la horizontalidad en las vocerías y
aborde los factores estructurales que contextualizan a las niñeces y adolescencias en este
territorio.
Referencias

Barragán, D & Torres, A. (2017). La tradición interpretativa y la sistematización. La


sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho.
Corporación Síntesis. Bogotá.

Figueroa, C. (2016). ¿Ciudadanía de la Niñez? Hallazgos de la investigación sobre el


Movimiento por una cultura de derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile. Última
década N°45, Proyecto Juventudes, pp. 118-139.

Gadamer, H. G. (1960). El juego como hilo conductor de la explicación ontológica. Verdad y


método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, 461-525.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica


colectiva. Aportes, 53, 57-71.

Martínez, V. (2022). Praxis 1: mundo de la vida, mundo del sistema [Material del aula].
Fundamentos en Comunidad y Praxis, Universidad de Chile. Apuntes de clases 6-
06-2022.

Murcia, Napoleón y Jaramillo, Luis Guillermo (2008). Investigación cualitativa: la


complementariedad. Armenia, Editorial Kinesis

También podría gustarte