Está en la página 1de 70

PLAN DE APLICACIÓN DEL

PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO SANITARIO


TENDIENTE A CONTENER EL VIRUS SARS - COV 2

CONTRATO 3598 DE 2019


GOBERNACION DE BOYACA

INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, JURÍDICA,


CONTABLE Y AMBIENTAL QUE SE ENCUENTREN EN LA SUPERVISIÓN
DEL PROYECTO ¨ MEJORAMIENTO CORREDOR VIAL PROVINCIA NORTE,
DEPARTAMENTO. DE BOYACÁ

CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019


NIT 901331715-6
R/L GUSTAVO ROSO GOMEZ

SUPERVISION
YANET LILIANA QUIÑONEZ
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

ABRIL DE 2020

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

REGISTRO DE REVISIONES Y CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

REVISIONES
ELABORO REVISO APROBO
NOMBRE NOMBRE NOMBRE

SIGRITH GOMEZCASSERE WILLIAN ACEVEDO GUSTAVO ROSO


Especialista SST Director Interventoría Representante Legal
FIRMA FIRMA FIRMA

CONTROL DE CAMBIOS
VERSION FECHA DESCRIPCION

0 30-04-2019 Creación documento

1 11-05-2019 Evaluación ARL

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

INTRODUCCIÓN

Casi después de 3 meses del primer caso confirmado de COVID 19 en el mundo, los gobiernos
se prepararon para una pandemia que podría durar hasta 18 meses o más e “incluir múltiples
oleadas”; cada gobierno definió estrategias para disminuir los contagios, aplicando medidas
de aislamiento social, fortaleciendo buenos hábitos de higiene y fomentando el autocuidado
que es la base de la conservación de la salud.

Por ser una enfermedad de tipo respiratorio, se transmite a través de gotas provenientes de
la tos y los estornudos, también a través del contacto con objetos que se encuentran en la
superficie.

Teniendo en cuenta que los síntomas del nuevo coronavirus 2019-CoV son similares a los
de cualquier Infección Respiratoria Aguda- IRA, el gobierno nacional a través del Ministerio
de Salud y Protección Social ha tomado las medidas necesarias para garantizar la prevención
de casos y la detección oportuna para el control del evento ante el riesgo en el país.

En Colombia nos encontramos 7.285 casos confirmados y 324 muertos a 30 de abril de 2020,
retomar la producción y la actividad empresarial es un reto necesario que se debe hacer de
una forma coordinada sin olvidar que hoy día es desconocido el comportamiento de la
pandemia por lo que tiene previsto retomar actividades con controles estrictos e
implementando protocolos de intervención para el COVID19 en el trabajo y en casa con el fin
de seguir contribuyendo en las estrategias de disminución de contagios establecidas por el
Gobierno.

El protocolo de bioseguridad para las actividades propias de la interventoría, proyecta


orientar a los trabajadores de la interventoría, la implementación de prácticas adecuadas y
eficientes para minimizar el contagio del COVID-19, mediante prácticas sanas y seguras
durante el desarrollo del seguimiento y control de las obras que el contratista requiere
reiniciar durante el tiempo que dure el confinamiento para el control de la pandemia.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

OBJETIVOS

GENERAL
Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para la mitigación en la
transmisión del virus SARS – CoV 2 (COVID-19), de manera que asegure la protección de
los colaboradores en el desarrollo de sus actividades de control y supervisión del proyecto
para la ejecución del Contrato No. 3598 de 2019 suscrito con la Gobernación de Boyacá
teniendo en cuenta las reglamentación y lineamientos expedidos por los Ministerios de Salud,
Trabajo, Transporte, Vivienda y Ambiente.

ESPECIFICOS
 Establecer medidas de prevención y de trabajo seguro que garantice la salud de los
trabajadores durante la ejecución de cada una de las actividades en los sitios de trabajo
para la labor de interventoría.
 Implementar actividades de sensibilización que aporten información general sobre la
prevención del virus COVID-19, que permita la implementación de estrategias integrales
de promoción y educación a todos los niveles de la empresa.
 Proporcionar lineamientos operativos en salud a todos los trabajadores del consorcio,
que permitan estar preparados para reconocer y manejar casos de coronavirus y dar
respuesta planificada ante una epidemia/pandemia, respetando los estándares HSE.
 Mantener los servicios esenciales y minimizar las repercusiones operativas, económicas
y sociales que podría causar una pandemia de Coronavirus.
 Cumplir con lo establecido en la normatividad colombiana vigente en materia de
Seguridad y salud en el trabajo asociado al Virus “COVID 19”.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

METODOLOGIA

Para la realización del presente documento se consultaron las guías de bioseguridad para
SARS-CoV-2, elaboradas desde INVIAS, ANI, CAMACOL, SOCIEDAD COLOMBIANA DE
INGENIERIA, ARL´S, así como las diferentes circulares y actos administrativos dictados por
los Ministerios de Salud y Protección Social, Trabajo, Transporte, Vivienda – Ciudad y
Territorio y Ambiente y Desarrollo sostenible.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MARCO NORMATIVO

 Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
 Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
 Ley 9 de 1979 Por la cual se reglamenta el Código Nacional Sanitario
 Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial
 Directiva 02 de 12 de marzo de 2020 - Medidas para atender la contingencia generada
por el COVID-19 a partir del uso de las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones.
 Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 - Por el cual se declara un Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional.
 Decreto 457 del 22 de marzo de 2020 – Por el cual se imparten instrucciones en virtud
de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público. (aislamiento preventivo obligatorio en todo el territorio
nacional desde el martes 24 de marzo a las 23:59 hasta el lunes 13 de abril a las 00:00,
así como sus excepciones).
 Circular 0017 de 2020: Lineamientos mínimos a implementar para la preparación,
respuesta y atención de casos de enfermedad por COVID-19 (Coronavirus)
 Circular 0029 de 2020: Elemento de protección personal son responsabilidad de las
empresas o contratantes, ante la presente emergencia por COVID -19, la administradora
de riesgos laborales apoyará a los empleadores o contratantes en el suministro de dichos
elementos exclusivamente para los trabajadores con exposición directa a COVID– 19.
 Circular conjunta 003 del 8 de Abril de 2020: Medidas preventivas y de mitigación para
reducir la exposición y contagio por infección respiratorio agua causad por el Coronavirus
COVID-19 – Ministerios Salud. Trabajo y Transporte.
 Circular conjunta 001 del 11 de Abril de 2020: Orientaciones sobres medidas preventivas
y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda
causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19) – Ministerios Salud, Trabajo y Vivienda.
 Circular externa del 13 de Abril de 2020: Reactivación progresiva de las actividades
contractuales durante la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, en los
contratos de obra, Interventoría, Consultoría, Convenios y Contratos Interadministrativos
a cargo del Instituto, y se dictan otras disposiciones – INVIAS.
 Decreto No. 593 del 24 a de abril de 2020, el Presidente de la República, ordenó ampliar
el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de
Colombia, a partir de las cero horas (00.00 a.m) del 27 de abril de 2020 hasta las cero
horas (00:00 a.m.) del 11 de mayo, limitando totalmente la circulación de personas y
vehículos en el territorio nacional, con las excepciones señaladas en los numerales 18,
19 y 20 del artículo 3° del decreto en comento.
 Resolución 666 de 24 de abril 2020: Por medio del cual se adopta protocolo de
bioseguridad para todas las actividades económica, sociales y sectores de administración
pública.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Resolución 682 de 24 de abril 2020: Por medio del cual se adopta protocolo de
bioseguridad para la prevención del COVID -19 en el sector de la construcción de
edificaciones.
 Reglamentaciones locales del orden departamental y municipal en marco de la pandemia
COVID-19.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

DEFINICIONES

AFECTADO: persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete


postal o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de
infección, plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública
y la sanidad animal y vegetal.
ANTISEPSIA: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el
cual no generen infecciones.
ASEPSIA: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto
incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante
los mecanismos de esterilización y desinfección.
AUTOCONTROL: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la
toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la dificultad para
respirar o el dolor de garganta o la fatiga. La persona bajo autocontrol, debe conocer el
protocolo para comunicarse con el equipo de salud a cargo si presentara alguno de estos
signos o síntomas durante el período de autocontrol con el fin de determinar si necesita una
evaluación médica.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar
el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida
de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
CASO PROBABLE: Trabajador(a) con fiebre cuantificada igual o mayor a 38°C y tos, con
cuadro de infección respiratoria aguda grave que presenta deterioro de su estado a pesar del
tratamiento adecuado y que cumpla al menos una de las siguientes condiciones: Historial de
viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por el coronavirus SARS-COV-2 ,
durante los 14 días previos a la aparición de síntomas o antecedentes de contacto estrecho
en los últimos 14 días con un caso probable o confirmado de infección por coronavirus.
CASO CONFIRMADO: trabajador(a) que cumple con la definición de caso probable y tenga un
resultado positivo para SARS-COV-2.
CASO DESCARTADO: trabajador(a) que era caso probable y tiene un resultado negativo para
coronavirus SARS-COV-2.
CONTACTO ESTRECHO: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos
de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019
confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con
secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado
infeccioso.
CORONAVIRUS: El coronavirus en realidad no es un tipo de virus; es una gran familia de
virus que también incluye SARS y otras enfermedades respiratorias menores a mayores. Los
coronavirus pueden propagarse entre animales y personas, como hemos visto con esta cepa
actual. El término “corona”, que proviene de una raíz latina que significa corona o anillo de
luz, se refiere a la forma del virus bajo un microscopio.
CUARENTENA: Significa la separación de una persona o grupo de personas que
razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

DESINFECCIÓN: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de


agentes químicos o físicos.
DESINFECTANTE: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo
esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
EPIDEMIA: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo
lugar y durante un mismo período de tiempo.
GEL ANTIBACTERIAL: Producto que limpia tus manos sin necesidad de usar agua y,
desinfecta las manos sin necesidad de usar toallas o jabón. Elimina 99.9% de los gérmenes
al contacto.
HIPOCLORITO: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados.
Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos.
Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes
corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes
posible las superficies desinfectadas con dicho producto.
JABÓN LÍQUIDO: Sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de limpiar la
superficie de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer hasta fundirse una mezcla
de grasas vegetales o animales y aceites.
LIMPIEZA: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias
MATERIAL CONTAMINADO: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es
sospechoso de estar contaminado.
MICROORGANISMO: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo
bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
MINIMIZACIÓN: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y
actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo
lugar donde se producen.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son las normas de precaución que deben aplicar los
trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o
tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su
estado de salud, y forman parte del programa de salud ocupacional.
PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos
los individuos de una localidad o región.
PRECAUCIÓN EN AMBIENTE: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño
grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente.
PRECAUCIÓN EN SALUD: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,
empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección
de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar
mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Se consideran como tales, las instituciones
prestadoras de servicios de salud- IPS, los profesionales independientes de salud, las
entidades con objeto social diferente y el transporte especial de pacientes.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o
cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de
residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u
ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
RESIDUO BIOSANITARIO. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.
RESIDUOS PELIGROSOS. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.
RESPIRADORES N95: Dispositivos de protección respiratoria. La designación N95 indica que
el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.
SEGUIMIENTO: Procedimiento para mantener el contacto con casos sospechosos o
confirmados de COVID-19 y sus contactos, revisar la presencia de signos y síntomas e
informar sobre las medidas de prevención y cuidado.
SARS-CoV-2: SARS-CoV-2 es la cepa específica de coronavirus responsable de la pandemia
actual. El acrónimo, proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, significa
“enfermedad por coronavirus 2019”, que se refiere al año en que se detectó el virus por
primera vez.
SINTOMATOLOGÍA: Conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad
determinada o que se presentan en un enfermo.
TÉCNICA ASÉPTICA: Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la
ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y
materiales.
TOALLAS DESECHABLES: Es un tipo de papel que se utiliza en labores de secado y limpieza,
fundamentalmente, en la cocina. A diferencia de las toallas de tela, los trozos de papel
absorbente son desechables y se utilizan solamente una vez.
TRABAJADORES VULNERABLES AL RIESGO: Son aquellos trabajadores que presentan
patologías de base como hipertensión arterial, cáncer, diabetes, inmunosupresión,
enfermedades respiratorias, embarazo, enfermedad cardiovascular y mayores de 70 años.
VIRUS: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio
proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para
reproducirse en ella.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

INFORMACIÓN GENERAL DEL SARS-CoV-2 (COVID-19)

La enfermedad coronavirus 2019, causada por el virus COVID-19, se detectó por primera
vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, el Director General de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote actual constituía una
emergencia de salud pública de preocupación internacional. Ante la presencia de la
enfermedad COVID-19 en Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inicia la fase
de contención en la cual es importante dar instrucciones en el marco de intervención,
respuesta y atención del COVID19, en especial para el uso racional de elementos de
protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, basadas en las
recomendaciones de la OMS (World Health Organization (WHO).

CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS


¿QUE ES?: El nuevo coronavirus es un virus relacionado con el SARS-Cov y MERS- Cov que
afecta a las vías respiratorias bajas, aunque normalmente causa enfermedad moderada, el
COVID - 19 es capaz de cuásar neumonía grave y en algunos casos la muerte.
¿COMO SE TRANSMITE?: La infección se produce cuando una persona enferma tose o
estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas. Este
mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
¿A QUIENES AFECTA?: Se conoce que cualquier persona puede infectarse,
independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente
pocos casos de COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta
ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una
enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?: El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria
Aguda (IRA), es decir una gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir
fiebre, tos, secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden
presentar dificultad para respirar.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?: Actualmente no existe tratamiento específico ni vacuna
comprobada para ningún coronavirus. El tratamiento es sintomático y en el caso de

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

requerirlo, el manejo se realiza de acuerdo con la gravedad del paciente.


¿CÓMO PREVENIRLO?: La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las
manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el
riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas
preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

INFORMACION GENERAL DEL CONTRATO

A través del debido proceso de selección de contratistas establecido por la Ley 80 y sus
decretos reglamentarios bajo CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO No. CM-GB-17-2019
adjudicó el Contrato de Interventoría con las siguientes características:

CONTRATO No. 3598 DE 2019


CONTRATISTA: CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019
R/L GUSTAVO ROSO GOMEZ
NIT: 901.331.715-6
OBJETO: INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA, JURÍDICA, CONTABLE Y AMBIENTAL QUE SE
ENCUENTREN EN LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO
¨MEJORAMIENTO CORREDOR VIAL PROVINCIA NORTE,
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
E-MAIL: intervialnorte2019@gmail.com
FIJO: 0987457458
CELULAR: 3106805344 – 3153465136
DIRECCION: Cra. 1 F No.39-76 Oficina 808 Edificio D’Vinci – Tunja
Calle 6 N 5-61 - La Uvita

SUPERVISION: ING. YANET LILIANA QUIÑONEZ - 3125833861

EQUIPO DE TRABAJO
CARGO NOMBRE IDENTIFICACION CELULAR
REPRESENTANTE GUSTAVO ROSO
88135839 OCAÑA 3106805344
LEGAL GOMEZ
DIRECTOR WILLIAN ANSELMO
9523961 SOGAMOSO 3108586461
ACEVEDO VARGAS
ESPECIALISTA NAIRO ADOLFO
74243283 MONIQUIRA 3153465136
PRIETO SUAREZ
RESIDENTE FREDY OSWALDO
7175815 TUNJA
DUITAMA
RESIDENTE JESUS MOLINA
6768882 TUNJA 3142079485
SUAREZ
SST SIGRITH MARGARITA
64587369 SINCELEJO 3188442636
GOMEZ
HSEQ KAREN LORENA
1049604715 TUNJA 3112156150
ROSO
AUXILIAR GENARO ANTONIO
74170199 SOATA 3132376680
BAEZ GOMEZ
AUXILIAR LINA FERNANDA
1049644917 TUNJA 3152491724
PRIETO VACA
TOPOGRAFO JAVIER ORDUZ
1053584956 NOBSA 3102263842
BELTRAN

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Las áreas de operación o tramos en intervención, sujetas a la aplicación de medidas de


prevención del COVID-19 son:
1. Via Soata – Boavita: Sitios Criticos 1, 2 y 3
2. Via Boavita – La Uvita: Tramo 1
3. Via La Uvita – San Mateo: Tramos 2 y 3
4. Via La Uvita – Chita: Tramo 4.

SITIOS CRITICOS

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

TRAMOS

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Para el desempeño de las funciones de interventoría se ha dispuesto de un CENTRO DE


ATENCIÓN ubicado en la Calle 6 No. 5-61 del municipio de La Uvita como lugar de operaciones
y logística con base en la localización geográfica de las obras a ejecutar en los diferentes
tramos y puntos críticos proyectados de intervención en contrato de obra objeto de
interventoría.
En dicho punto se adecuaran espacios de aislamiento y cuidado en caso de presentarse alguna
sintomatología en horario no laboral con la dotación de insumos y elementos requeridos para
la atención temprana.
Igualmente se acomodará una zona para el almacenamiento y limpieza de los elementos e
insumos para desinfección.
DESDE LA VIVIENDA/OFICINA/CAMPAMENTO EL PERSONAL SALDRÁ CON LA ROPA DE
DOTACIÓN DE TRABAJO CORRESPONDIENTE HACIA EL VEHÍCULO EMPRESARIAL PARA
LA JORNADA LABORAL.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

FUNCIONES GENERALES INTERVENTORIA


 Conocer y cumplir íntegramente el Manual de
Interventoría y/o Supervisión de la Gobernación de
Boyacá, al cual se encuentran sujetos el
interventor; así como el procedimiento Supervisión
y seguimiento a la ejecución de contratos y sus
respectivos formatos en los aspectos técnicos,
administrativos, financieros, contables, legales,
ambientales y sociales.
 Garantizar el cumplimiento de las metas
contractuales, logrando que se ejecuten los trabajos dentro del presupuesto de inversión
y el cronograma previstos. Si por factores externos o imprevisibles no es posible el
cumplimiento de este propósito el interventor procederá a tomar las medidas pertinentes
en el menor tiempo posible que aseguren el cumplimiento de las metas contractuales y
solucionar rápida y eficazmente las diferencias que llegaren a surgir durante la ejecución
del contrato.
 Ejercer el control de calidad del objeto contratado, verificando y exigiendo el
cumplimiento de los planes de calidad, normas, especificaciones técnicas, procedimientos
y demás de conformidad con la normatividad vigente y las condiciones contratadas.
 Verificar continuamente los documentos que obran en los contratos con el propósito que
contengan toda la información relativa a la ejecución del objeto contractual. De igual

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

forma cuando por razones técnicas, económicas, jurídicas o de otra índole, deban
viabilizar modificaciones y/o adicionales solicitados por los contratistas de obra.
 Impartir por escrito de manera clara, precisa y con término las órdenes al contratista de
obra verificando su cumplimiento; en caso contrario deberá informarlo oportunamente a
la entidad para que se inicien las acciones administrativas correspondientes.
 Cumplir y exigir el cumplimiento, tanto al contratista de obra como a la entidad
suscriptora del contrato, según el caso, las obligaciones correspondientes al
cumplimiento de lo estipulado en el Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales
que se generen con relación al contrato suscrito.
 Radicar mensualmente el informe de interventoría de conformidad con los formatos
establecidos para tal fin, junto con los registros, documentos e informes elaborados por
los contratistas de obra, soportes y documentos de avance de la ejecución en la Dirección
de Contratación y a la supervisión, dichos documentos reposarán en la respectiva carpeta
con el fin de realizar el control documental. ´
 Conocer las obligaciones a cargo del Contratista de obra, del Interventor y de la Entidad
Contratante; los riesgos que asume cada parte dentro del contrato y verificar que se
cumplan los objetivos generales y específicos de los mismos.
 Establecer mecanismos de coordinación el contratista de obra que permita mantener
perfectamente enterada a la entidad en desarrollo de ésta función, el interventor,
impartirán las instrucciones previa consulta con las instancias internas pertinentes y
efectuará las recomendaciones necesarias para el desarrollo exitoso del contrato.
 Conocer íntegramente el proyecto base de la contratación, el contrato, así como los
riesgos que asuma cada parte dentro del mismo, de conformidad con el pliego de
condiciones y/o estudio previo.
 Verificar que los tiempos del contrato objeto del contrato, así como las actas de
suspensión o reinicio sean acordes a los tiempos del contrato.
 Reportar los daños que aparezcan en los trabajos ejecutados, señalando sus causas;
ordenar la suspensión temporal de los trabajos que se estén ejecutando en forma
irregular, hasta tanto el contratista de obra cumpla con las especificaciones estipuladas
en el contrato.
 Ante la evidencia de un posible incumplimiento, el supervisor y/o interventor, según sea
el caso, informará de inmediato o a más tardar al día hábil siguiente de la ocurrencia, a
través de informe técnico detallado, al ordenador del gasto, para que inicie las acciones
correspondientes, contando para ello con el apoyo de quien cumple con el rol jurídico en
su dependencia, de contar con la misma.
 Las demás actuaciones que de conformidad con la normatividad vigente, en relación a la
naturaleza del contrato, correspondan a la función de interventoría.
 Comunicar, orientar y recomendar a sus colaboradores la importancia de cumplir con las
disposiciones impartidas por el Gobierno Nacional frente a las medidas preventivas y de
mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

ALCANCE

CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 solidario con el Gobierno Nacional, crea el presente
documento con el fin de seguir contribuyendo con el desarrollo social y económico desde la
base de la protección de nuestros diferentes trabajadores en el marco de la pandemia
generada por la expansión que ha tenido el Virus SARS-COV-2 afectando de manera
importante nuestro país. Nuestro principal reto es prevenir la afectación de la salud de
nuestros trabajadores y la de sus familias, pero a la vez brindar oportunidad de empleo para
evitar deficiencias económicas al interior de los hogares de cada uno de ellos.

Teniendo presente la reactivación gradual del sector económico, el CONSORCIO INTERVIAL


NORTE 2019 se compromete a dar cumplimiento a las acciones establecidas en el siguiente
protocolo de bioseguridad, así mismo establece nuestro compromiso para apoyar la operación
de forma segura y responsable, que permita la estabilización económica de la
empresa, enfocada en la contención o no propagación del virus para el cuidado de nuestro
talento humano.

Es importante para nosotros mantener y/o implementar medidas que nos permitan una
operación estable, continua y sostenible, estableciendo medidas clave desde frentes internos,
externos y de la cadena de abastecimiento.

El presente PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO SANITARIO DE BIOSEGURIDAD aplica


para la totalidad del personal que ejecuta labores en el CONTRATO 3598 de 2019 suscrito
con la Gobernación de Boyacá cuyo objeto corresponde a INTERVENTORÍA TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, JURÍDICA, CONTABLE Y AMBIENTAL QUE SE
ENCUENTREN EN LA SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ¨MEJORAMIENTO CORREDOR VIAL
PROVINCIA NORTE, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ durante la emergencia sanitaria
ocasionada por la pandemia del SARS – CoV 2 (COVID-19).

SE ADAPTA ÚNICAMENTE PARA LAS ACTIVIDADES INHERENTES DE INTERVENTORÍA


SEGÚN ALCANCE CONTRACTUAL LAS CUALES SE COMPLEMENTAN CON LA
VERIFICACIÓN Y VIGILANCIA AL PROTOCOLO ESPECÍFICO DEL CONTRATO DE OBRA
CUYAS MEDIDAS SERÁN DE COBERTURA PARA EL PERSONAL DE INTERVENTORÍA UNA
VEZ SE RELACIONEN LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS CON SU CORRESPONDIENTE
CONTROL Y SEGUIMIENTO.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

ROLES Y RESPONSABILIDADES

CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 acogerá e implementará las acciones previstas en el


presente protocolo en los eventos en que para el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales en los diferentes espacios involucrados para el desarrollo y cumplimiento de
sus funciones, para lo cual:

CONSORCIO:
 Garantizará el cumplimiento de una distancia mínima física de 2 metros, tanto en las filas
de ingreso, y en todas las interacciones entre personas.
 Entregará información sobre las recomendaciones del COVID-19, que alcancen el 100%
del personal.
 Garantizará la toma diaria de temperatura de los trabajadores que ingresen en el proceso
productivo a través del protocolo de obra y para ello llevara el registro individual
respectivo. El resultado del tamizaje de temperatura no debe ser mayor o igual a 38 °C;
en caso de que así sea, aplicaremos protocolo de posible caso positivo, de esta manera
no dejaremos ingresar al colaborador y continuaremos con el flujograma de atención.
 Mantendrá disponible y visible el instructivo de lavado de manos.
 Ubicará puntos de hidratación en oficina/campamento y hará uso de los dispuestos en
los frentes de obra con uso de vaso personal o desechable, para fomentar la hidratación
continua, además, promoverá a los colaboradores la importancia de no compartir vasos
con compañeros.
 Realizará supervisión constante para la desinfección de los elementos y áreas.
 Confirmará que sus partes interesadas cumplan el protocolo de bioseguridad al interior
de la empresa.

La interventoría remitirá semanalmente a la Supervisión un informe en el cual se indiquen las


actividades adelantadas por el contratista de obra y el nivel de cumplimiento de cada una de
las medidas y los planes de acción con su respectivo seguimiento con base al PAPSO
aprobado para el contrato de obra.

Previo al reinicio contractual, el CONSORCIO debe adecuar los espacios de trabajo, instalar
los puntos de higiene y desinfección, planificar el cronograma de actividades por cada frente
de obra, informar a los empleados los turnos y el plan de movilidad segura confirmando la
disponibilidad de insumos y elementos estimados en el PAPSO. Así mismo en coordinación
con la firma contratista realizará una inspección previa del estado de las obras (taludes,
excavaciones, estructuras inconclusas, protección de vacíos, redes y circuitos, elementos
locativos, obras provisionales, actas de vecindad, equipamientos, etc.), revisión del programa
trabajo y de abastecimiento de materiales por proveedor, condiciones de seguridad, áreas
complementarias, orden y aseo,

REPRESENTANTE LEGAL / DIRECTOR DE INTERVENTORÍA


 Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la interventoría con
relación a las medidas preventivas.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Controlar y hacer seguimiento a los resultados de las actividades que estén programadas.
 Cumplir y hacer cumplir los procedimientos, normas y reglas establecidas por el SG SST
internas y las establecidas por el gobierno nacional, departamental y municipal referentes
a la prevención del COVID-19
 Reportar a la entidad contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar
 Sancionar a los trabajadores que incumplan medidas de control expuestos en el presente
documento.
 Ejercer liderazgo permanente tanto en las actividades como sobre sus equipos de trabajo,
asegurando que se produzcan rápida y efectivamente los cambios de conducta.
 Establecer la programación y gestión de actividades según cargas de trabajo del personal
según plan de actividades constructivas en desarrollo.

PROFESIONAL SST
 Monitorear el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un
posible contagio.
 Supervisar que el personal de interventoría aseguren el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento.
 Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean
necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.
 Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
 Deberá establecer las actividades tendientes a la prevención del contagio por COVID 19
y hacer seguimiento a su implementación
 Aplicar el plan de capacitación para prevención contagio COVID 19.
 Realizar inspecciones de seguridad de cumplimiento a protocolos de seguridad
establecidos.
 Articular con las ARL las acciones a implementar, así como la atención de observaciones
y sugerencias para la debida ejecución.
 Reportar a la entidad de salud de orden nacional, EPS y ARL cualquier caso de contagio
que se llegara a presentar.
 Colaborar con entes gubernamentales para la aplicación de las medidas que estos tomen
para control de contagio del COVID 19.
 Tener en cuenta los lineamientos y disposiciones de las autoridades nacionales y locales
para la atención y prevención del COVID-19 en el periodo de aislamiento preventivo
ordenado por el Gobierno Nacional.

TRABAJADORES – DIRECTOR, RESIDENTE, AUXILIAR, TOPÓGRAFO Y ASESORES


• Los trabajadores realizaran la autoevaluación de síntomas para que tome las medidas de
salud pertinentes antes de ir a trabajar.
• Se deberán mantener informados sobre las recomendaciones para evitar contagio del
COVID-19.
• Permitirán la toma la temperatura en la empresa.
• Cumplirán la distancia mínima física de 2 metros.
• Implementaran el lavado de manos con el protocolo definido por la empresa.
• Practicaran la limpieza y desinfección de las áreas de trabajo.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• El trabajador está obligado a informar al profesional SST sobre su estado de salud antes
de iniciar la jornada laboral y cuando finalice la jornada laboral.
• Atender las indicaciones que emita la Gobernación de Boyacá, y el Representante Legal,
quienes son los encargados de asegurar el cumplimiento del protocolo expuesto en el
presente documento.
• Reportar de manera oportuna, completa y veraz, el estado y condiciones de salud.
• Cumplir de manera obligatoria y permanente las normas sanitarias adoptadas en el
protocolo.
• Usar adecuadamente y cuidar los elementos de seguridad suministrados por el consorcio.
• Cuidar y hacer uso eficiente de los sistemas de limpieza y desinfección implementados.
• Reportar oportunamente sobre su estado de salud en caso de presentar algún síntoma
asociado a COVID-19.
• Participar de manera activa en las actividades y capacitación que lleve a cabo la empresa.
• Ser solidario con los compañeros y población en general.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MEDIDAS

GENERALES
1. Realizar las operaciones con la menor fuerza de trabajo que garantice la seguridad y las
medidas de promoción y prevención con el fin de evitar el contagio entre los trabajadores,
los cuales deberán usar de manera obligatoria el protector respiratorio suministrado por
el consorcio.
2. Los trabajadores deben de ingresar y salir de la obra en ropa de uso personal, la cual
deben de lavar de manera diaria. Durante la obra utilizaran overoles o ropa de trabajo,
los cuales deben de permanecer en la obra y ser ventilados, limpiados y desinfectados a
diario y, en caso de llevarse a lavar a casa seguir las recomendaciones del numeral 4.5.2.
de la resolución 666 2020, expedida por el ministerio de salud y protección social, sin
embargo, si se presenta un caso positivo en la obra, lo overoles y la ropa de trabajo de
todos los posibles contactos deben de ser lavados.
3. Implementar y mantener buenas prácticas de higiene y control de infecciones en los
diferentes sitios en donde se desarrollen actividades. (Limpieza/desinfección de baños,
vehículos, entre otros).
4. Implementa de manera obligatoria:
5. Uso de tapabocas
6. Distanciamiento de 2 metros
7. Lavado de manos cada tres horas
8. Promover la toma de conciencia en colaboradores enfermos, para que éstos se queden
en casa si se encuentran con síntomas gripales o de otra índole.
9. Promover en los colaboradores el NO utilizar de teléfonos, escritorios, oficinas u otras
herramientas de trabajo pertenecientes/ asignado a otro colaborador.
10. Promover en los colaboradores el cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar.
11. Promover frecuentemente el lavado de manos en colaboradores / visitantes /
Contratistas. En caso de no contar con agua y jabón, se debe proveer con desinfectantes
para manos (gel antibacterial a base de alcohol).
12. Mantener prácticas de limpieza regulares, incluyendo la limpieza y desinfección de rutina
de las superficies, el equipo, y otros elementos del entorno de trabajo.
13. Desarrollar acciones de sensibilización, toma de conciencia acerca de los
peligros/riesgos y medidas de prevención y seguridad definidas.
14. Proporcionar recursos tales como: jabón de manos, agua, gel antibacterial, toallas
desechables, desinfectantes, entre otros.
15. Desarrollar acciones formativas/capacitación para el personal que requiera el uso de EPP,
equipos de medición, cambios en el método de trabajo, etc.
16. Monitoreo de temperatura al personal diario al ingreso a la obra
17. Sustituir reuniones presenciales por reuniones virtuales (video conferencia).
18. Para todos los casos en que se pueda realizar el teletrabajo, se deberá implementar.
19. Establecer días alternos o turnos adicionales para reducir el número total de empleados
en una instalación en ciertos momentos, permitiendo de esta manera mantener la
distancia de seguridad establecida (2 metros).

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

20. En recintos cerrados, aumentar la tasa de ventilación. (Campamentos, oficinas,


habitaciones, comedor, entre otros).
21. Informar por parte de los colaboradores a su jefe inmediato y/o al área de SST, cuando
deban quedarse en casa para cuidar a un familiar enfermo (niños u otros miembros de la
familia enfermos o mayores de edad >60 años).
22. Implementar jornadas de información hacia los colaboradores, con el ánimo de escuchar
y responder preocupaciones, interrogantes.
23. Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo
de basura con tapa y pedal. Si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del
codo para no contaminar las manos, o evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, o practicar
buenos hábitos de higiene respiratoria.
24. Informar y promover en los colaboradores la auto-vigilancia de los signos y síntomas del
COVID-19.
25. Promover en el personal de contratistas y proveedores, la importancia que sus empleados
enfermos se queden en casa.
26. Restringir el número de personas que entren en áreas definidas como de traslado o
asilamiento.
27. Trasladar al personal potencialmente sospechoso fuera del lugar de trabajo.
Posteriormente estas personas deberán aislarse hasta el personal de salud determine el
siguiente paso.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

ACTIVIDADES PERSONAL EQUIPO MEDIDAS A APLICAR


NOTA 1
Medidas al inicio de la
jornada laboral
Director Interventoría Vehículo Medidas durante la jornada
CONTROL
Especialistas Estación topográfica laboral
TECNICO – PGIO;
Residente Interventoría Nivel precisión Medidas al final de la
CALIDAD, MEDIO
Residente SST Flexómetro jornada laboral
AMBIENTE Y SG-
Auxiliar interventoría Laboratorio Trabajo en oficina
SST
Topógrafo Oficina Desinfección EPP
Desinfección equipo y
herramientas
Plan de capacitación
NOTA 1
Medidas al inicio de la
jornada laboral
Representante Legal
Medidas durante la jornada
Especialista
laboral
CONTROL Director Interventoría Vehículo
Medidas al final de la
ADMINISTRATIVO Residente Interventoría Oficina
jornada laboral
Residente SST
Trabajo en oficina
Auxiliar interventoría
Desinfección EPP
Desinfección equipo
Plan de capacitación
NOTA 1
Medidas al inicio de la
jornada laboral
Medidas durante la jornada
CONTROL Representante Legal laboral
Vehículo
FINANCIERO Y Especialista Medidas al final de la
Oficina
CONTABLE Director Interventoría jornada laboral
Trabajo en oficina
Desinfección EPP
Desinfección equipo
Plan de capacitación
NOTA 1
Medidas al inicio de la
jornada laboral
Medidas durante la jornada
Representante Legal laboral
Vehículo
CONTROL LEGAL Especialista Medidas al final de la
Oficina
Director Interventoría jornada laboral
Trabajo en oficina
Desinfección EPP
Desinfección equipo
Plan de capacitación
NOTA 1: EL PRESENTE RECUADRO HACE PARTE DE LAS MEDIDAS GENERALES A SER
APLICADAS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PAPSO.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

1. LAVADO PERIÓDICO DE MANOS – MINIMO CADA TRES HORAS


2. DISTANCIAMIENTO SOCIAL. – MINIMO 2 METROS
3. USO DE EPP’S.
4. LIMPIAR Y DESINFECTAR LOS OBJETOS Y LAS SUPERFICIES QUE SE TOCAN
FRECUENTEMENTE.
5. MANEJO DE RESIDUOS
6. VENTILACIÓN NATURAL.

CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 implementara actividades de protección durante el


periodo de emergencia sanitario de acuerdo con los siguientes protocolos:

1. Ingreso y Salidas del frente de obra


2. Actuación fuera de la Obra: AL salir de la vivienda - Al regresar a la Vivienda y al convivir
con una persona de alto riesgo.
3. Uso de espacios comunes.
4. Entrega, uso y mantenimiento de EPP – dotación
5. Comunicación y señalización de medidas de prevención.
6. Entrega, carga, descarga de materiales y productos, incluido entrega y recibido de
documentos y domicilios.
7. Campamentos provisionales
8. Limpieza y desinfección
9. Manipulación de maquinaria, equipos y herramientas
10. Respuesta ante un posible caso (presente síntomas en la obra)
11. Mitigación/crisis por presencia de varios casos sospechosos o confirmados.
12. Gestión depósito y/o bodega
13. Transporte
14. Prevención y atención de emergencias
15. Almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos
16. Disposición final de materiales
17. Monitoreo estado de salud de los trabajadores durante las labores.
18. Manejo de alimentos

CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 se compromete a:

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

DISTANCIAMIENTO FÍSICO:
 Promoveremos el distanciamiento físico con personas fuera de las casas y frente a frente
con otras personas en los frentes de obra, lugares públicos y campamento/oficina.
 No se harán reuniones en grupos, y en caso de tener que hacerlas no pasaran de 5
asistentes, garantizando el distanciamiento físico.
 Se promoverá el distanciamiento en los servicios de transporte o en la comunidad.
 En las áreas que aplique se conservaran distancias de 2 metros en filas o sillas.
 Promoveremos para que las actividades no laborales no concuerden con horas de mayor
afluencia de público.
 Promoveremos el uso de las entregas a domicilio.

DISPOSICION EPP:
Los EPP se entregarán con base en la matriz de peligros, que está definida de acuerdo con
el nivel de riesgo y actividades de cada uno de los colaboradores. El uso, cambio y disposición
final de los elementos, se realizará según las especificaciones dadas en la ficha técnica que
debe ser entregada por los fabricantes.

La empresa ha definido los siguientes elementos de protección personal para sus


trabajadores:
CARGO EPP
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
REPRESENTANTE LEGAL
BOTAS - CHALECO
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
DIRECTOR
BOTAS - CHALECO
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
ESPECIALISTAS
BOTAS – CHALECO
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
RESIDENTE TECNICO
BOTAS - CHALECO
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
RESIDENTE SST
BOTAS – CHALECO
CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
AUXILIAR
BOTAS – CHALECO
TOPOGRAFO CASCO – GAFAS – MASCARILLA – GUANTES –
BOTAS - CHALECO

Adicionalmente, nuestros empleados deberán usar mascarilla convencional o tapabocas de


manera obligatoria en los siguientes lugares y en las siguientes condiciones:

 En el sistema de transporte público (transporte urbano, intermunicipal, especial, sistemas


de transporte masivo, taxis) y áreas donde haya afluencia masiva de personas (plazas de
mercado, supermercados, bancos, farmacias, centros de atención médica, lugares de
trabajo, entre otros).
 Aquellas personas que presentan sintomatología respiratoria.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Aquellas personas que hacen parte de los grupos de riesgo (personas adultas mayores
de 60 años, personas con enfermedades cardio vasculares, enfermedades que
comprometan su sistema inmunológico, cáncer, VIH, gestantes y enfermedades
respiratorias crónicas).
 Garantizar la provisión y el uso de todos los elementos de seguridad en el trabajo y
protección personal definidos en este Protocolo.
 Los elementos de protección personal deben ser de uso individual y deben ser
desinfectados con alcohol o agua y jabón, previo y después de su uso.
 Durante la jornada laboral se deberán utilizar los overoles o ropa de trabajo, los cuales
deben intercambiarse o lavarse a diario. Sin embargo, si se presenta un caso positivo en
la obra, los overoles y la ropa de trabajo de todos los posibles contactos deben ser
lavados de manera inmediata.
 En caso de utilizar overoles, realizar revisión diaria de costuras en éstos y de la totalidad
del material protector, adicionalmente se recomienda realizar controles de la higiene del
personal.
 Limpieza periódica de los guantes, teniendo especial cuidado en garantizar su secado.
Los guantes si son de material impermeable deben tener, preferiblemente, forro de
algodón para evitar el contacto directo con el material y absorber la transpiración que se
produce por la falta de ventilación.
 Antes de colocarse los guantes se aconseja espolvorear las manos y el interior de los
guantes con talco en polvo. Los guantes deben revisarse diariamente.
 Los demás Elementos de Protección Personal deben desinfectarse de manera regular
(mínimo una vez por jornada) con alcohol, agua y jabón.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN:
OFICINAS
• Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies,
mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con
la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad
por arrastre.
• Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies
ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores,
toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
• Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de
sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros
productos en que hay menor experiencia de su uso.
• Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%
(dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior
equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a
una concentración de un 5%.
• Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar
una concentración de etanol del 70%.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la


instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la
salud del personal de limpieza.
• Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios
desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben
desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.
• En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama, cortinas,
etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente para la
ropa.
• Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son
manipuladas por los trabajadores con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos,
taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de
apoyo, entre otras. La frecuencia de limpieza dependerá de los materiales existentes del
área.
• Se deben considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP)
cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de uso público y
lugares de trabajo:
o Delantales o pechera desechable o reutilizable.
o Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes,
impermeables y de manga larga (no quirúrgicos).
• La limpieza y desinfección se debe realizar utilizando el elemento de protección personal
arriba descrito, el cual debe ponerse y quitarse de manera correcta.
• En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los
productos señalados.
• Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos
desnudas la cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando la
siguiente secuencia de retiro:
• Retirar pechera y guantes simultáneamente.
• Realizar higiene de manos.

COMPUTADORES
Por las condiciones actuales y en vista de que algunos colaboradores se encuentran
realizando trabajo remoto, es muy importante realizar jornadas de limpieza de los
computadores y de todos sus componentes. La limpieza debe contemplar el teclado y el ratón
de cada dispositivo (los más expuestos por el contacto y por el tipo de superficie), los cuales
deben limpiarse y desinfectarse con mayor frecuencia. Para realizar la limpieza del
computador:
• Apaga y desconecta.
• Realiza limpieza general suavemente sobre las superficies de todos los elementos con un
trapo o paño que no desprenda lanas o restos (puede ser un paño de microfibra), el cual
debe estar un poco humedecido, sin que desprenda líquidos.
• Pase un paño seco sobre todos los elementos del computador, procurando tener cuidado
con las teclas, puertos y partes más delicadas del equipo.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

CELULARES Y TABLETAS
Por ser dispositivos móviles de uso diario, el celular y la tableta pueden estar más expuestos.
Para la limpieza de estos dispositivos se puede utilizar agua jabonosa o alcohol isopropílico
realizando la misma operación mencionada anteriormente y teniendo precaución de no aplicar
el líquido directamente sobre la pantalla, ni sumergir el dispositivo en líquido desinfectante.

VEHICULO
• Limpie la tapicería diario: se debe evitar que los tapetes y alfombras acumulen humedad,
debido a que se pueden formar hongos y gérmenes. Un correcto aspirado y lavado del
interior, sillas y alfombras, asegura que restos de comida y polvo se eliminen, evitando
que estos se conviertan con el tiempo en un promotor de microorganismos.
• Cambio del filtro del sistema de ventilación: este dispositivo, también llamado filtro de
polen, es el encargado de atrapar el polvo e impurezas del aire proveniente del exterior
y evita que ingresen al interior del vehículo. Este filtro se debe revisar al menos cada
10.000 kilómetros y reemplazar si se encuentra negro. No deje que lo soplen, debido a
que el papel filtrante se fractura en su interior, y pierde sus propiedades y cualidades de
filtración.
• Desinfección del sistema de ventilación: en el interior de este se acumulan diversos
microorganismos que pueden promover virus y alergias respiratorias. Se recomienda
como fuente de desinfección el oxígeno sin químicos, elimina en 20 minutos el 99% de
las bacterias que se encuentren en el sistema.
• Se realizará limpieza con aspersión al exterior e interior del vehículo con un atomizador
y/o fumigadora dejar actuar 10 minutos y posterior iniciar con la operación del vehículo.
Esta acción se deberá realizar cada vez que transporten personal una vez hayan
descendido del vehículo, antes de hacer el primer recorrido del día. Antes de ingresar al
vehículo de transporte, debe portar de manera obligatoria la mascarilla desechable y
guantes impermeables. }
• Al iniciar el ascenso al vehículo, se garantiza el lavado de manos de acuerdo al
protocolo establecido, igualmente se suministra suficiente gel antibacterial o alcohol al
70% para el ingreso y descenso del vehículo. Podrá ser opcional el uso de guantes de
vinilo o nitrilo suministrados o guantes impermeables, de manera permanente en el
recorrido (preferiblemente no usar los guantes, garantizando el lavado de manos, con el
fin de no generar una falsa sensación de protección).
• Retirar del vehículo todos los adornos (felpas – gomas, etc.).
• Usar el protector respiratorio y los guantes de nitrilo suministrados, durante todo el
proceso de transporte.
• Ubicar una persona por puesto evitando el sobre cupo y conservando una distancia
mínima entre trabajadores de 1,5 metros, para ello se sugiere permitir una persona por
fila ubicándose en zigzag , siendo "A" el puesto a ocupar por la persona, como se
distribuye en la Figura siguiente para vehículo tipo Camioneta:
• El conductor debe indicar la manera de abordar el vehículo y aplicar el alcohol a todos
los pasajeros que transporte antes de que suban al vehículo.
• Diariamente los vehículos empleados en los proyectos para el transporte de personal
como camionetas o busetas, deberán realizar actividades de limpieza y desinfección.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• Antes y después de cada trayecto, el conductor debe rociar con desinfectantes o alcohol
al 70% el tablero, botones, manijas, cinturones, palanca de cambios, manubrio y todas
las superficies con las que se tiene contacto en el vehículo, con una toalla desechable
limpiar todas estas superficies, los residuos los guardara en una bolsa para que después
de su respectiva disposición final, hacer esta actividad con guantes. Los guantes de esta
actividad pueden ser de caucho.
• Asegure una buena ventilación del vehículo durante todo el trayecto.
• Evitar el uso del aire acondicionado.
• Desactivar la recirculación del aire al final del recorrido para permitir recambio.

• En el proceso de tanqueo, una vez se ha detenido, ponerse guantes y tapabocas para


realizar el proceso, en lo posible pagar con sistemas electrónicos, una vez terminado el
proceso, retirarse los guantes y depositarlos en la bolsa de residuos ordinarios.

MANEJO DE RESIDUOS
La empresa se compromete a garantizar el manejo integral de residuos, mediante estas
acciones:
 Realizará la disposición en bolsas y canecas de acuerdo con el código de colores de la
empresa.
 Dispondrá de un punto de acopio, previamente señalizado para la posterior recolección y
entrega al proveedor correspondiente.
 Los pañuelos, los elementos de protección personal, mascarilla y dotación desechable
que el personal emplee para el cumplimiento de la “etiqueta respiratoria”, se depositaran
en papeleras o contenedores separados, protegidos con tapa, rotulados y en lo posible
accionados por pedal.
 Recolectará los residuos diariamente.
 Los residuos peligrosos se almacenarán en un área específica, para luego entregar al
gestor.
 Ubicar contenedores con bolsas para la separación de los residuos, Este será:
 Caneca de color gris bolsa gris se depositará material reciclable (papel, cartón, vidrio)
 Caneca de color verde bolsa verde, se depositará residuos de barrido y cascaras
empaques de comestibles
 Caneca de color negra con bolsa negra se depositará los guantes y los tapabocas.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Caneca de color rojo con bolsa roja se depositarás los residuos biológicos o
peligrosos.
 Cada que se recoja las bolsas con residuos, se realizara limpieza y desinfección del
contenedor y se instalara nuevamente la bolsa.
 Siempre que se realice limpieza a los contenedores, deben realizar lavado de manos
con agua y jabón.

PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO


Una vez que se identifique que algún empleado tiene sospecha o confirmación de la infección,
los pasos que seguiremos serán usar mascarilla y cumplir aislamiento en su casa de manera
inmediata hasta tener una indicación de su EPS o ARL que permita su retorno de manera
presencial, adicionalmente se realizarán las siguientes acciones:

CASOS POSITIVOS Y SOSPECHOSOS


Cuando aparezcan múltiples casos sospechosos o confirmados en la empresa, se procederá
de la siguiente manera:
 Orientar la atención de las personas contagiadas y garantizar que tomen las medidas de
aislamiento necesarias y tengan la debida atención.
 Avisar de manera inmediata a las autoridades locales y nacionales, a través de las líneas
dispuestas y actué de acuerdo a sus recordaciones.
 Coordinar los planes con la EPS e IPS de la zona y autoridades Locales
 Detectar y documentar todos los posibles casos y sus contactos
 Implementar acciones de comunicaciones para esta Fase
 Aumentar medidas restrictivas para evitar mayor contagio.
 Realizar seguimiento y acompañamiento desde la empresa a los trabajadores y Familias.

REPORTE DE CASOS:
 Ante cada caso de un empleado con resultado positivo para COVID-19 se reportará el
caso a la Secretaría de Salud del municipio y se realizará un cerco epidemiológico
identificando cuales empleados tuvieron contacto estrecho en los últimos 14 días para
que estos también consulten en su EPS.
 Se informará a la ARL de la situación para recibir orientación y seguimiento.
 Se orientará y acompañará a cada empleado con síntomas para que consulte en su EPS.
 Permanecerá en su casa cada empleado confirmado o sospechoso durante 14 días
mientras no tenga certificado médico que avale su retorno antes de ese periodo.
 Si se confirma un caso para un rol de riesgo se diligenciará el Formato Único de Reporte
de Enfermedad Laboral (FUREL) y se enviará a la ARL y EPS.
 Los casos sospechosos y confirmados, tendrán seguimiento diario telefónico por el
respectivo líder.
 Cada empleado confirmado para coronavirus, una vez finalice su incapacidad, entregará
las recomendaciones dadas por su médico tratante o EPS para definir las condiciones de
reincorporación y la realización de evaluación ocupacional pos incapacidad.

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST:


 La empresa se comprometerá identificar la vulnerabilidad de todos sus empleados por
medio de encuesta de riesgo individual, para lo cual utilizaremos la herramienta
disponible por SURA en el siguiente enlace https://bit.ly/2Kzth2e.
 La empresa actualizará la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración
de Riesgos (IPEVR) incluyendo el riesgo de exposición al COVID-19.
 Reforzará en los trabajadores los aspectos críticos de convivencia y de exposición con
una persona de alto riesgo para fomentar el cuidado de sus compañeros y familiares.
 La empresa dispondrá de todos sus recursos para garantizar que los trabajadores que se
encuentren en trabajo presencial se capacitaran en los aspectos básicos relacionado con
la forma en que se transmite el COVID y la manera de prevenirlo, sumando a esto se les
divulgara todos los procedimientos para realizar su trabajo de manera segura, también la
empresa realizara diferentes alternativas de organización laboral, igualmente dispondrá
de turnos de alimentación flexibles garantizando las medidas generales establecidas.
 Así mismo, la empresa facilitara todas las medidas preventivas frente a las instalaciones
locativas, herramientas de trabajo, y elementos de dotación adecuados; definiendo áreas
de trabajo común, cambio de ropa, entre otras garantizando manejo de limpieza de EPP
y disposición final.
 Finalmente, la empresa tomará acciones frente a cada uno de sus terceros, como
contratistas, proveedores, clientes y visitantes para garantizar que cumplan
estrictamente todas las medidas de bioseguridad, para ello aplicará estas medidas:
 Definirá el mínimo número de personas (clientes o terceros) que ingresaran a las
áreas de la compañía; teniendo en cuenta el distanciamiento físico.
 Facilitará la atención de terceros y clientes de manera virtual o telefónica; de no ser
posible, se asignará un área cercana al ingreso para ser atendidos, tomando medidas
tanto al inicio como al final de la reunión o de la interacción.
 Definirá el mínimo número de trabajadores con los que la empresa dará continuidad a
la operación; y procurará que el personal que tiene que desplazarse a realizar labores
por fuera de aislamiento sea menor de 60 años y priorizará aquellos que tengan las
mejores condiciones de salud.
 Para los trabajadores con morbilidades preexistentes susceptibles a los efectos del
contagio de COVID-19, como: enfermedades cardiovasculares, enfermedades que
comprometan su sistema inmunológico, cáncer, VIH, gestantes y enfermedades
respiratorias crónicas y otras que se tengan desde el diagnóstico de condiciones de
salud, que representen riesgo para el trabajador, gestionará las formas más
adecuadas para que desempeñen su labor sin poner en riesgo su salud y vida.
 La empresa instalará barreras protectoras plásticas contra estornudos y ventanillas
para servicio al cliente en los sitios de mayor contacto y donde sea viable su
instalación.
 Igualmente, activará los canales de comunicación interna en los cuales se presentarán
videos y pautas para el cuidado.
 Llevará un registro de identificación de proveedores y clientes (con algún dato de
contacto como correo electrónico o teléfono) que sirva de referencia para las

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

autoridades sanitarias en caso de que algún trabajador salga positivo para COVID-
19, de modo que puedan rastrearse los contactos.

 En el desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo, la empresa dará a todos sus


empleados pautas de comportamiento seguro al momento de desplazarse desde su
vivienda al trabajo y del trabajo a la vivienda, también promoverá las medidas preventivas
para que cada trabajador implemente en su lugar de vivienda, tanto al llegar o salir de
ella. Algunas medidas que se tomaran son:
 Se definirán turnos alternos de trabajo con el fin de disminuir la cantidad de personas
que se encuentran en las instalaciones.
 En las zonas de parqueadero de vehículos y/o rutas, se organizará el ingreso por
turnos, guardando el distanciamiento entre las celdas, con el fin de evitar
aglomeraciones.
 Promoverá el uso de las escaleras y los pasillos de sentido único a fin de disminuir
el contacto persona a persona.

CONTROL DE EMERGENCIAS E INCIDENTES


BOTIQUINES: Se ubicara en el vehículo y campamento, los cuales serán dotados mínimo con
los siguientes elementos: alcohol, termómetro, guantes desechables, tapabocas, agua
oxigenada, 20 sobres de gasa estéril, una caja de curitas, jabón para lavado y desinfección
de heridas.
CAMILLAS: Se ubicara en el campamento

MONITOREO DE SÍNTOMAS
CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 recomienda a todos sus empleados la descarga y uso
de la APP CORONAPP.

De manera obligatoria, antes de salir de casa, cada trabajador reportará de manera diaria sus
síntomas mediante una encuesta que esta disponible en el siguiente enlace
https://bit.ly/2Kzth2e

Cada trabajador, en caso de tener síntomas de COVID-19 debe quedarse en casa, llamar a
su EPS e informar a su líder inmediatamente.

PLAN DE COMUNICACIONES
La empresa establecerá diferentes canales de información y comunicación para facilitar
conocimiento sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la prevención y manejo de la
pandemia del COVID-19 para que los trabajadores estén conscientes de las condiciones de
salud y trabajo que deberán ser asumidas con responsabilidad a través de comportamientos
saludables en el entorno laboral y extra laboral, para ello se basa en el siguiente enlace
https://bit.ly/3akELks

La capacitación será continua, reiterativa y suficiente en coordinación con la firma


contratista, en temas como:

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

o Divulgación PAPSO:
 Coronavirus: Propagación, sintomatología, riesgo contagio y medidas de
protección
 Procedimiento caso positivo.
 Identificación de áreas y actividades de bioseguridad.
 Competencias del personal
o Promoción y prevención en salud
o Autocuidado y vigilancia de la salud
o Lavado de manos
o Higiene respiratoria
o Uso de tapabocas
o Distanciamiento social
o Desinfección y limpieza de superficies y utensilios, manejo de desechos, transporte.

• Proveer material didáctico sobre el adecuado lavado de manos, distanciamiento social y


la desinfección de puestos de trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar
contagio.
• Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se
aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad dentro
de la empresa y si es posible, realizar simulacros.
• Establecer canales de información para la prevención, que permitan a los trabajadores
reportar cualquier sospecha de síntomas o contacto con persona diagnosticada con la
enfermedad.
• Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás
medidas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social con el uso de
herramientas tecnológicas – CORONAPP.

ELEMENTOS E INSUMOS DE CONTROL BIOLÓGICO


Dentro de los elementos e insumos de control Biológico especificamos:
 Disposición de jabón antibacterial con alcohol a más del 70%
 Suministro de gel antibacterial cada 3 horas
 Suministro y uso obligatorio de protector respiratorio en especificación requerida.
 Disposición suficiente de toallas de único uso y papel higiénico en el vehículo.
 Ubicación de lavamanos, para que al ingreso y salida del personal, se lleve a cabo el
protocolo obligatorio de lavado de manos antes del inicio de la jornada laboral y a la
terminación de la misma.
 Implementar canecas exclusivas para manejo de residuos ordinarios y biológicos, para
disposición al terminar la jornada de los tapabocas, toallas de un solo uso y demás
elementos desechables.

ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES


• Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.
• Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.
• Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por el


fabricante, indicada en la etiqueta del producto.
• Controlar humedad del área.
• Cumplir con las condiciones de ventilación.
• Señalizar el área.
• Colocar extinguidores de incendio según reglamentación nacional vigente.
• Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante ubicar en
anaqueles, estantes o su equivalente.
• Verificar la compatibilidad con los demás productos químicos que se encuentran o se
ubicarán en el lugar de almacenamiento.
• Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.
• Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar que se
encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.
• En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y
desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se
podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al
servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de disponerlos en doble
bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su
almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado.
• En el caso de existir otros residuos derivados del proceso de desinfección, tales como
residuos infecciosos o peligrosos, estos se deben eliminar conforme Política para la
Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos a nivel Nacional, en cumplimiento
del Decreto 4741 de 2005.

MEDIDAS PARA LÍDERES DE INTERVENTORÍAS Y/O SUPERVISORES DE OBRA


 Cumplir con las estrategias para empleadores y empleados dispuestas en la circular 0017
expedida por el ministerio de trabajo y resolución 666 del ministerio de salud.
 Informar inmediatamente a través de los canales de obra del proyecto, las empresas o de
las autoridades de salud, en caso de que algún trabajador presente síntomas de
enfermedad respiratorias.
 Cuidar su salud, la de sus familiares y la de sus compañeros de trabajo, cumpliendo con
los protocolos de bioseguridad de limpieza y desinfección de superficies y objetos, las
recomendaciones de etiqueta respiratoria y la de distancia mínima de 2 metros entre
personas.
 Evitar reuniones innecesarias en el trabajo, implementar aquellas que sean necesarias,
se realice en espacios abiertos o bien ventilados, manteniendo siempre la distancia de
mínimo de 2 metros entre las personas y realizando previa y posterior limpieza y
desinfección de las superficies y objetos utilizados.
 Comunicar las medidas de prevención de riesgos a los empleados, contratistas y personal
de servicios tercerizados y generar lujo de información en ambas vías con los empleados
 De acuerdo con la programación de actividades, definir turnos para disminuir la
interacción social de los trabajadores, tener una menor concentración de trabajadores
en los ambientes de trabajo, mejor circulación de aire, y reducir el riesgo por exposición

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

al uso de transporte público en horas pico o zonas de gran afluencia de personas y usar
tapaboca convencional al hacer uso de dicho transporte.
 Establecer jornadas de socialización virtual de prevención y demás medidas propuestas
por el ministerio de salud y protección social.
 Todas las acciones de capacitación, comunicación, responsabilidades y su frecuencia
deberán estar definidas en el plan de aplicación de protocolo sanitario de la obra (PAPSO),
de conformidad con la Resolución 666 del ministerio de salud y de protección Social.
 Comunicar y Capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se
aplicaran cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad
dentro de la empresa y si es posible realizar simulacros en la aplicación del plan de
contingencia de COVID-19.
 Capacitar al personal en el adecuado lavado de manos y desinfección de puestos de
trabajo como una de las medidas más efectivas para evitar el contagio.

MEDIDAS REINICIO DE ACTIVIDADES


PERSONAL
• La interventoría hará un listado de cada una de las personas que son requeridas y deben
desplazarse al municipio.
• A cada persona que se reintegra, el personal SST de la Interventoría le realizará una
encuesta de valoración previa sobre su estado de salud
• El listado de personal se envía a la Alcaldía Municipal con mínimo dos días de anticipación,
para que esta pueda realizar los trámites y seguimientos pertinentes.
• Todo personal que retomará labores debe contar con un certificado COVID-19 negativo,
para que se pueda reintegrar de inmediato en el frente de trabajo respectivo. Si la
persona que se reintegra a sus labores en la Interventoría no tiene certificado COVID-
19, la Interventoría garantiza el aislamiento por un tiempo mínimo con seguimiento
permanente de la Secretaría de Salud del Municipio.
• Se determinará en conjunto con la Administración Municipal, una opción de sitio para
aislamiento temporal de personal que reintegre a la interventoría que esté fuera del
perímetro urbano.
• Después del aislamiento, y previo aval por parte del ente de salud municipal, el trabajador
puede retomar de inmediato sus labores en el frente de trabajo respectivo.
• Todo el personal de la Interventoría respetará la normatividad Nacional en cuanto a la
cuarentena, y también lo referente al pico y cédula establecido por la administración
municipal y demás restricciones o mandatos que apliquen en el orden local.

LABORES ADMINISTRATIVAS
• El espacio de trabajo debe contar con puestos de trabajo acondicionados para disponer
de al menos 2,5 m2 de área de labor por trabajador.
• No se debe establecer contacto personal durante las actividades laborales; para los
profesionales que tenga manejo de público siempre usaran protección respiratoria N95
y guantes.
• Se restringen las reuniones y en caso de ser necesario mantener una distancia mínima
de 1,5 m entre personas.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• Los lugares de trabajo serán flexibles (por ejemplo, teletrabajo) y al igual que las horas
de trabajo (por ejemplo, turnos escalonados), para aumentar la distancia física entre los
empleados y entre los empleados y otras personas.
• Realizar desinfección cada dos horas de elementos de trabajo como sillas, escritorios,
lapiceros, celulares, computadores.
• Realizar lavado o desinfección de manos con sustancias como jabón antibacterial, alcohol
o gel antibacterial, cada dos horas.
• Los trabajadores que tenga algún síntoma relacionado al COVID 19, lo deberán reportar
de forma inmediata para realizar el manejo establecido y/o abstenerse a presentarse a
laboral seguir las recomendaciones de la línea o del personal médico.
• Se deberá hacer uso exclusivo de elementos en la cafetería, como vasos, platos.
• Se proporcionará información adecuada, de educación, y el material informativo acerca
de salud ocupacional y seguridad, incluidas las prácticas de higiene adecuadas y el uso
de los controles del lugar de trabajo.

FRENTES DE OBRA
• Se tendrá un punto de bioseguridad móvil, tipo aspersor para desinfectar a cada
trabajador de la Interventoría.
• Los trabajadores que estarán en frentes de obra, son los que previamente han sido
aislados por 14 días, presentaron prueba COVID-19 negativa reciente, o fueron
contratados del área de influencia directa y han pasado la cuarentena sin salir de la
ciudad.
• Diariamente se realizará la toma de temperatura y chequeo de signos vitales. En caso de
que algún trabajador presente algún síntoma o condición de salud no apta, no deberá
permitírsele laborar hasta cuando se restablezca su estado de salud y presente los
correspondientes certificados médicos.
• Será de estricto cumplimiento el uso de tapabocas y guantes durante las actividades
laborales.
• No se permitirá el ingreso de personal ajeno al frente de obra.
• Se proporcionará información adecuada, de educación, y el material informativo acerca
de salud ocupacional y seguridad, incluidas las prácticas de higiene adecuadas y el uso
de los controles del lugar de trabajo (incluyendo EPP).
• En cada frente de obra habrá puntos de hidratación en perfectas condiciones de higiene
y limpieza, y diariamente en conjunto con el contratista ser realizará la correcta
disposición de los residuos ordinarios generados.
• Al finalizar la jornada laboral, cada trabajador será desinfectado en el punto de
bioseguridad.

TRABAJO EN OFICINA
 Capacitar al personal en las formas de transmisión del COVID-19 y formas de prevención,
así como realizar divulgación y seguimiento a protocolos se seguridad.
 Restricción de reuniones presenciales y en caso de requerirse mantener una distancia
mínima de dos (2) metros entre personas, preferiblemente emplear herramientas
tecnológicas como (ZOOM, TEAMS, SKYPE, etc.)

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Desinfección de manos al personal con gel desinfectante.


 Disponer de jabón y toallas desechables y promover el lavado frecuente de manos con
agua y jabón (cada 2 o 3 horas).
 Fomentar e implementar el código de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz
al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse
de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Evitar contacto directo: no saludar de mano, abrazo o beso.
 No usar relojes, ni anillos o joyas durante la jornada laboral.
 Sus objetos personales son de su uso exclusivo ej: celular, llaveros, otros.
 Uso permanente de protección respiratoria, esta debe cubrir completamente la nariz y
boca.
 El turno de trabajo debe contar con puestos de trabajo acondicionados para disponer de
al menos 2 metros del área de labor por trabajador.
 No establecer contacto personal.
 Aplicar Jornada laboral máxima legal permitida
 Garantizar la desinfección, aseo y limpieza diaria de las instalaciones y puestos de
trabajo.
 No se permitirá la realización de trabajos presenciales a personas con problemas
inmunológicos o respiratorios.
 Antes de tomar alimentos, deberá lavarse las manos con jabón o aplicarse gel
antibacterial. Luego de terminar los alimentos hacer el mismo procedimiento.
 Si el personal requiere tomar alimentos dentro de las instalaciones deberán mantener
distancias de seguridad de mínimo dos metros entre personas, garantizando condiciones
de higiene y desinfección.

MEDIDAS SALIDA DE VIVIENDA AL FRENTE DE OBRA


Al salir de la vivienda se debe seguir las siguientes recomendaciones:
 Si sale en carro particular limpie las manillas de las puertas, el volante o timón con
alcohol o pañitos desinfectantes.
 No salude con besos ni abrazos, ni de la mano.
 No se toque los ojos, cara, boca, o nariz con las manos sin lavarse o limpiarse
previamente.
 Esté atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones dadas a movilidad
y acceso a lugares públicos. Visite solamente aquellos lugares estrictamente necesarios
y evite conglomeraciones de personas.
 Restrinja las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.

MEDIDAS ANTES DE INICIAR JORNADA LABORAL


 Verificar a diario estado de salud de cada uno de nuestro personal validando que no
presenten ningún síntoma como fiebre, tos, malestar general y problemas respiratorios.
 Si se presenta algún síntoma se autoriza para que dicha persona se quede en su vivienda
y se realice el respectivo reporte a la entidad de salud para validar el caso.
 Toma de temperatura y/o registro de síntomas por parte de la profesional SST en

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

coordinación con el plan de aplicación para la obra según turnos o ciclos de entrada en
lo posible en un mismo orden de ingreso.
 Limpieza y desinfección de elementos de dotación.

MEDIDAS DURANTE JORNADA LABORAL


 No saludar con besos ni abrazos ni dar la mano.
 Uso de Elementos de Protección Personal – EPP como mascarilla (tapabocas
convencional), protección para los ojos y guantes desechables.
 Mantenga al menos 2 metros de distancia entre usted y las demás personas,
especialmente aquellas que estornuden, tosan.
 Evitar tocarse la cara y ojos que sin antes a ver realizado la correcta desinfección de
manos.
 Evitar compartir Elementos de Protección Personal. (tapa bocas convencional), gafas ,
guantes desechables, etc)
 Aplicar el protocolo de lavado de manos con regularidad con agua y abundante jabón o
con gel a base de alcohol si hay disponibilidad de agua cada 3 horas.
 Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre
otros.

ACTIVIDADES DE CONTROL DURANTE EL DIA


 Supervisar que el personal utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa,
prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre personas.
 Verificar que se realice la brigada de limpieza y desinfección de equipos de medición y
muestreo, sobre todo si la utilizan varias personas.
 Suspender charlas o capacitaciones convocadas ´por el contratista con una participación
de más 10 trabajadores.
 Para capacitaciones o charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria,
asegurar un distanciamiento mínimo de 2 metros entre asistente y reforzar las medidas
preventivas para enfrentar el COVID 19
 Suspender cualquier reunión masiva, eventos, operativos de salud u otros en la obra.
 Supervisión al personal en el uso obligatorio de Elementos de Protección Personal –
EPP como mascarilla (tapabocas convencional), protección para los ojos y guantes
desechables en la ejecución de sus actividades.

MEDIDAS SALIDA DE LA OBRA


 Lavado de manos.
 Toma de temperatura por parte de la profesional SST en coordinación con el plan de
aplicación para la obra según turnos o ciclos de salida.

MEDIDAS AL REGRESAR A LA VIVIENDA


• Cuando ingrese a su vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y jabón.
• Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa, y evite
saludarlos con beso, abrazo y darles la mano.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

• Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.


• Bañarse con abundante agua y jabón.
• Lavado de manos de acuerdo a los protocolos.
• Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.
• Los elementos de protección respiratoria deben quitarse en último lugar, tras la retirada
de otros componentes como guantes y protectores de ojos.
• En caso que un miembro de la familia presente síntomas de COVID-19, notifique a los
teléfonos establecidos por la autoridad de salud de su municipio.

TRANSPORTE DE CARGA, SUMINISTRO DE INSUMOS Y TRANSPORTE DE


EQUIPOS Y MAQUINARIA – CONTROL DE CALIDAD
• Antes y después de cada trayecto, los conductores u operadores deberán cumplir con
los protocolos de limpieza del tablero, botones, manijas, cinturones, palanca de cambios,
manubrio y todas las superficies con las que se tiene contacto en el vehículo, con una
toalla desechable limpiar todas estas superficies, los residuos los guardara en una bolsa
para que después de su respectiva disposición final, hacer esta actividad con guantes.
Los guantes de esta actividad pueden ser de caucho.
• Una vez recibidos los documentos de la carga a transportar, introducirlos en una bolsa
plástica transparente.
• Evitar al máximo el contacto con personas, en la medida de lo posible llevar las propias
provisiones de alimentos (menús balanceados y agua), de ser necesario la detención en
un restaurante, lavarse las manos antes y después de comer, aplicarse antibacterial o
alcohol antes de montarse a la cabina nuevamente.
• De acuerdo a lo que le aplique, cumplir protocolo de llegada al hogar.
• Debe contar con todos sus implementos de Seguridad antes de ingresar a la empresa:
Botas de Seguridad, Casco, Overol, Gafas, Protección Respiratoria y Guantes.
• Mantener una distancia de dos (2) metros entre personas dentro del proyecto.
• Al momento de ingresar a cada proyecto, debe usar obligatoriamente su protector
respiratorio este (debe cubrir la totalidad de la boca y la nariz).
• Los conductores en lo posible, no deberán tener contacto con el exterior, por ello se
sugiere que el carpado y descarpado de la carga se realicen antes de ingresar al
proyecto. En caso de que deba salir de la cabina, usar tapabocas, guantes y protección
para los ojos (gafas o caretas) y permanecerá con estos elementos durante todo el
proceso de cargue o descargue.
• Antes de ingresar al proyecto debe tener sus manos desinfectadas con gel antibacterial
o lavado de manos con jabón.
• En el proceso de tanqueo, una vez se ha detenido, ponerse guantes y tapabocas para
realizar el proceso, en lo posible pagar con sistemas electrónicos, una vez terminado el
proceso, retirarse los guantes y depositarlos en la bolsa de residuos ordinarios.

INFORMACION Y SEÑALIZACION
 Publicación de información mediante el uso de redes personales como WhatsApp y correo
electrónico.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

 Divulgación de información sobre el protocolo de bioseguridad y las medidas para la


prevención contra el virus COVID-19, mediante la realización de reuniones en grupos de
menos de 10 personas distanciadas como mínimo 1 m, en los centros de trabajo y en
áreas ventiladas.
 Publicación en cartelera en todos los centros de trabajo, de documentos con información
completa sobre COVID-19.
 Localización de avisos donde se informe acerca del uso obligatorio de elementos de
protección personal, en todas las áreas de trabajo.

RECEPCION DE DOCUMENTOS:
• Promover el uso de canales virtuales. De ser necesaria la entrega física, buscar la
utilización de materiales que puedan ser limpiados y desinfectados.
• Solicitar a proveedores que la correspondencia llegue en sobres debidamente marcados
y no en hojas sueltas.
• Disponer de un espacio o esclusa de recepción el cual debe ser desinfectado
permanentemente.

LÍNEAS ATENCIÓN ENTIDADES PUBLICAS EN CASO DE PRESENTAR SÍNTOMAS

ENTIDAD NUMERO
SECRETARIA SALUD BOYACA 7420111
HOSPITAL TUNJA 7405030
HOSPITAL SOATA 3102106174
ESE BOAVITA 3138925196
ESE LA UVITA 3114759309
ESE SAN MATEO 3112873715
01800 051 1414
ARL SURA
01800 094 1414

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

PLAN DE MOVILIDAD SEGURA

Dentro de la nómina actual a cargo de CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 contamos con
DIEZ (10) trabajadores aproximadamente, los cuales desarrollan diferentes actividades o
roles en el proyecto quienes se encuentran debidamente carnetizados quienes se vincularan
según el avance físico de obras por plan de trabajo y programación.

CARGO NOMBRE MODALIDAD UBICACIÓN VEHICULO


REPRESENTANTE GUSTAVO ROSO TELETRABAJO – 10%
TUNJA PROPIO
LEGAL GOMEZ OBRA – 10%
WILLIAN ANSELMO TELETRABAJO – 50% PROPIO
DIRECTOR LA UVITA
ACEVEDO VARGAS OBRA – 50% EMPRESARIAL
NAIRO ADOLFO TELETRABAJO – 10%
ESPECIALISTA TUNJA PROPIO
PRIETO SUAREZ OBRA – 10%
FREDY OSWALDO TELETRABAJO – 10%
RESIDENTE TUNJA EMPRESARIAL
DUITAMA OBRA – 90%
JESUS MOLINA TELETRABAJO – 10%
RESIDENTE LA UVITA EMPRESARIAL
SUAREZ OBRA – 90%
SIGRITH MARGARITA TELETRABAJO – 10%
SST LA UVITA EMPRESARIAL
GOMEZ OBRA – 90%
TELETRABAJO – 10%
HSEQ KAREN LORENA ROSO TUNJA PROPIO
OBRA – 10%
GENARO ANTONIO TELETRABAJO – 10% SOATA PROPIO
AUXILIAR
BAEZ GOMEZ OBRA – 90% LA UVITA EMPRESARIAL
LINA FERNANDA TELETRABAJO – 10%
AUXILIAR TUNJA EMPRESARIAL
PRIETO VACA OBRA – 90%
JAVIER ORDUZ TELETRABAJO – 10%
TOPOGRAFO LA UVITA EMPRESARIAL
BELTRAN OBRA – 90%

UNA VEZ REGISTRADO Y APROBADO EL PAPSO ANTE LA ARL Y GOBERNACIÓN DE


BOYACÁ SE TRAMITARAN LOS PERMISOS, AUTORIZACIONES O PASAPORTES DE
MOVILIDAD PARA LA CIRCULACIÓN INTERMUNICIPAL QUE SE REQUIERA CON APOYO
DEL CLIENTE Y LAS ALCALDÍAS DE LOS MUNICIPIOS DE INFLUENCIA DE OBRA (TUNJA
– SOATÁ – BOAVITA – LA UVITA – SAN MATEO) PARA LOS DESPLAZAMIENTOS DEL
PERSONAL PROFESIONAL Y ADMINISTRATIVO.

Desplazamientos reinicio:
Tunja - La Uvita: 4 Trabajadores área técnica – Director, Residente, SST y Topógrafo
Soatá - La Uvita: 1 Trabajador área técnica. - Auxiliar

Desplazamiento periódico (Soatá – Boavita – La Uvita – San Mateo):


 Se dispondrá una camioneta 4*4 tipo pick up con capacidad y espacio para dar
cumplimiento al distanciamiento social del personal.
 El vehículo de servicio particular cumple con reglamentación legal vigente para tránsito
y transporte particular.
 Se realizará divulgación al conductor de las normas de higiene del caso quien hace parte
del equipo de trabajo.
 Aplica protocolo transporte y movilización personal.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Desplazamiento esporádico (Tunja – Panqueba – Capitanejo):


 Se dispondrá vehiculo individual con capacidad y espacio para dar cumplimiento al
distanciamiento social del personal (máximo 2 personas).
 El vehículo de servicio particular cumple con reglamentación legal vigente para tránsito
y transporte particular.
 Se realizará divulgación al conductor de las normas de higiene del caso quien hace parte
del equipo de trabajo.
 Aplica protocolo transporte y movilización personal.

LOS COMITÉS ADMINISTRATIVOS E INFORMES SE REALIZARÁN SEGÚN NECESIDADES


TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS PARA REUNIONES VIRTUALES Y LA MODALIDAD DE TELETRABAJO.

JORNADAS DE TRABAJO
Para las actividades de interventoría, se estableció un turno de trabajo, con un horario laboral
de lunes a sábado, desde las 07:00 a 12:00 y 13:00 a 16:00 horas como mínimo o las que se
dispongan localmente en los municipios.

La jornada y horario laboral será de 8 horas diarias, solo aplicará por un periodo de 3 meses,
una vez pase la emergencia pública por el COVID -19 o hasta la fecha que esta sea decretada.

GUSTAVO ROSO GOMEZ


R/L CONSORCIO INTERIVAL NORTE 2019

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

ENTREGA EPP’s Y DOTACION

Ciudad: Centro de Operación:

Yo Identificado con C.C. No.

CERTIFICO QUE

Hago constar que he recibido de CONSORCIO VIAS BOYACA 2019 la siguiente Dotación y Elementos de protección

Personal, para desempeñar las labores inherentes al cargo que desempeño como:

APLICA
ELEMENTOS CANTIDAD
SI NO
Botas de Seguridad (Caucho)
Botas de Seguridad (Cuero)
Camisa
Capa Impermeable
Casco de Seguridad
Chaleco Reflectivo
Gafas de Seguridad
Guantes en Carnaza
Guantes en Caucho
Guantes en Cuero Largo
Guantes en Nitrilo
Guantes en Vaqueta
Mangas de Cuero
Mascarilla Desechable
Overol en Drill
Protector Auditivo de copa
Protector Auditivo de inserción
Pantalón
Visor adapatable al casco
COVID 19
Polainas de Cuero
Otros

FECHA DE ENTREGA

FIRMA DEL TRABAJADOR

Observaciones:

COMPROMISO:

Yo Identificado con C.C. No.

me comprometo a utilizar los elementos de protección suministrados por la Empresa, para mi seguridad y protección personal

Nota: Es indispensable para ingresar a laborar al sitio de trabajo, utilizar los elementos de protección personal (EPP)
suministrados por la Empresa.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

CONTROL DIARIO TEMPERATURA

MES: AÑO: Firma


Fecha Hora entrada Hora salida Nombre Temperatua inicial Temperatura final

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

INFOGRAFIA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

CRONOGRAMA DE EJECUCION
CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019
PLAN DE TRABAJO SARS-CoV-2
CONTRATO 3598 DE 2019 EQUIPO TRABAJO INTERVENTORIA
GOBERNACION DE BOYACA
MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Estado RESPONSABLE
SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM SEM SEM
Identificación aspectos legales a cumplir con ocasion del SARS- P 1
1 Residente SST
CoV-2 R
Realización documento: PROTOCOLO DE SEGURIDAD MANEJO P 1
2 Residente SST
SARS-CoV-2 R
Actualizacion Reglamento Interno de Trabajo y matriz de riesgos P 1 Residente SST
3
contemplando SARS-CoV-2 R Coordinador HSEQ
Entrega PROTOCOLO DE SEGURIDAD MANEJO SARS-CoV-2 a la P 1 Dirección de Interventoría
4
ARL y supervisión para aprobación R Representante Legal
Identificación y registro de personal autorizado por la empresa P 1 Dirección de Interventoría
5
para reiniciar actividades constructivas R Representante Legal
Identificación cantidad de productos químicos para desinfección P 1
6 Coordinador HSEQ
acorde áreas a intervenir y utilizar en proyecto R
Identificación necesidades de epp y ropas de trabajo acorde a la P 1
7 Coordinador HSEQ
necesidad con ocasión del SARS-CoV-2 R
Exámen médico ocupacional genral post-cuarentena a personal P 1 Coordinador HSEQ
8
autorizado para reingreso al proyecto R Dirección de Interventoría
Análisis componentes técnico, SST y jurídico frente al alcance y
P 1
cumplimiento protocolos bioseguridad y su implementación en Dirección de Interventoría
9
relación con sus costos, cobertura y riesgos asociados en marco Representante Legal
R
de las condiciones pactadas
ACTIVIDADES TECNICAS: DIRECTOR, RESIDENTE, AUXILIAR, MAYO JUNIO JULIO
Estado SEM SEM SEM RESPONSABLE
TOPOGRAFO SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9
10 11 12
P 1
10 Nombramiento y capacitación cuadrilla desinfección Residente SST
R
Jornada desinfección oficina y campamento habitacional de obra P 1 1 Cuadrilla desifección
11
liderada por Residente Ambiental R Residente SST
P 1
12 Encuesta de salud inicial Residente SST
R
Aislamiento preventivo sugerido por la alcaldia (personal en P 1
13 Personal
general a reinciar labores) R
Divulgación Protocolo de Seguridad a personal autorizado para P 1
14 Residente SST
reinicio actividades administrativas y técnicas de obra R
Jornada desinfección DIARIA y campamento habitacional de obra P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cuadrilla desifección
15
(pre y post retorno a frente de obra) R Residente SST
Jornada DIARIA: REGISTRO SINTOMAS QUE DECLAREN LOS P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
16 Residente SST
TRABAJADORES R
Charlas DIARIAS 5 minutos Reinducción Protocolo de Seguridad a P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 Residente SST
personal autorizado R
Transporte DIARIO escalonado de los trabajadores soporte e
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 INGRESO a frentes de trabajo para aplicabilidad protocolo contrato Residente Intervnetoria
R
de obra
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 Inspección DIARIA uso de EPP' S. Residente Interventoria
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 Lavado de manos / equipos Personal
R
Salida DIARIA con transporte escalonada de los trabajadores y P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 Personal
manejo de residuos R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
22 Retorno DIARIO a oficina/campamento de los trabajadores Personal
R
Actividades DIARIAS en frente de trabajo o areas de influencia P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
23 Personal
directa R
GENERALIDADES
Es responsabilidad de cada trabajador promover el autocuidado y dar cumplimiento a los lineamientos nacionales de desinfección personal y habitacional según corresponda, el CONSORCIO INTERVIAL NORTE 2019 hará
seguimiento estricto para su población laboral. Así mismo como de las autoridades locales en trabajo en equipo garantizar dentro de la población el cumplimiento de los stándares de seguridad nacionales.
Para el
SEMA NAcaso de la
LMENT E interventoría
SE PRESENTA deberán
RA PORcumplir
PARTE con
DELlo establecido
AREA SST Y durante
HSEQ UNsu INF
presencia
ORME C en
ONobra
SUScon
DEBel IDOS
protocolo aprobado
SOPORT para
ES ESC RITel
OS CONSORC IO VIA
Y FOTOGRA S NORT
FCIOS DE CE 2025
UMP LIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS QUE SON DE
LOS EPP DE USO OBLIGATORIO EN FRENTES DE OBRA Y QUE SERAN SUMINITRADOS A TRAVES DE RESIDENTE SST: TAPABOCAS DESECHABLE (CAMBIO DIARIO), GAFAS DE SEGURIDAD CON PROTECCION
LATERAL(RECAMBIO SEGÚN DESGASTE), GUANTES DE VAQUETA PARA TODA LABOR.
PARA PERSONAL EN OFICINA DE INTERVNETORIA: TAPABOCAS, GUANTES DE NITRILO.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

CRONOGRAMA CAPACITACIONES
COMO? ESTRATEGIAS A
TEMA - QUÉ CRITERIO DE CONOCIMIENTO QUIÉN? FRECUENCIA DONDE? CON QUIEN?
IMPLEMENTAR

Colocación, retiro, medidas de Personal que labora en obra,


Ejemplo vivencial,
Uso indicado del tapa bocas. conservación, tiempos de duración y Supervisor SST DIARIO Físico en Obra operativos y administrativos,
videos
disposición apropiada en la caneca. propios y contratistas.

Colocación del Jabón, partes de la mano a Personal que labora en obra,


Ejemplo vivencial
Técnica en lavado de manos. cubrir, técnicas de lavado, tiempo de Supervisor SST DIARIO Físico en Obra operativos y administrativos,
Imágenes, videos
duración y enjuague. propios y contratistas.

Como, con qué Limpiar y desinfectar objetos, superficies, Personal que labora en obra,
Conocer paso a seguir, identificación de Ejemplo vivencial
herramientas y maquinas previo, y posterior a la Supervisor SST DOS VECES POR SEMANA Físico en Obra operativos y administrativos,
peligros de los productos utilizados Imágenes, videos
manipulación. propios y contratistas.

Código de etiqueta respiratoria (apoyarse con fichas de la


Conocer parte del brazo que se utiliza para Personal que labora en obra,
ARL y Ministerio del Trabajo), utilizar piezas didácticas Ejemplo vivencial
estornudo y tos, como utilizar el pañuelo, Supervisor SST DOS VECES POR SEMANA Físico en Obra operativos y administrativos,
para la explicación de cómo debe hacerse el código de Imágenes, videos
por que se debe hacer de ésta manera. propios y contratistas.
etiqueta respiratoria.

Personal que labora en obra,


Ficha técnica del alcohol y desinfectantes utilizados para Identificación de peligros y actuación en
Brigadistas Fichas e imágenes. SEMANAL Físico en Obra operativos y administrativos,
prevenir accidentes caso de emergencia
propios y contratistas.
Socialización de los Personal que labora en obra,
Conocer donde están ubicados para evitar SEMANAL , SI HAY
Divulgación de puntos de hidratación y lavamanos. Maestros , lideres puntos estratégicos o Físico en Obra operativos y administrativos,
divagar en la obra en su búsqueda. ALGUNA MODIFICACION
referencias de llegada propios y contratistas.
Personal que labora en obra,
Divulgación de horarios de ingreso, salida y consumo de Reconocer Horarios y medidas de Maestros , lideres y Socializar y publicar SEMANAL SI HAY ALGUN
Físico en Obra operativos y administrativos,
alimentos. distanciamiento no menor a 2 mt. supervisores físicamente en obra CAMBIO
propios y contratistas.
Director de Obra,
Reconocer roles de influencia y sanciones Personal que labora en obra,
Interventor, Socializar y publicar
Divulgación de roles y responsabilidades en la obra. aplicables por incumplimiento de los MENSUAL Físico en Obra operativos y administrativos,
Contratistas, físicamente en obra
protocolos definidos en la obra. propios y contratistas.
Supervisores SST
Personal que labora en obra,
Cuidados fuera de la Obra (vivienda, transporte publico, Autocuidado de si mismo, de su familia y Maestros , lideres y Socializar y publicar
DOS VECES POR SEMANA Físico en Obra operativos y administrativos,
desplazamientos). de su entorno. supervisores SST físicamente en obra
propios y contratistas.
Personal que labora en obra,
Autocuidado de si mismo, de su familia ,de Maestros , lideres y Socializar y publicar
Manejo de Residuos peligrosos y en general. DOS VECES POR SEMANA Físico en Obra operativos y administrativos,
su entorno y el ambiente. supervisores SST físicamente en obra
propios y contratistas.
Divulgación de protocolos de higiene y bioseguridad
Asegurar la aplicación de medidas Personal que labora en obra,
aplicables para preservar la salud, así mismo la divulgación Socializar y publicar
definidas por la empresa para preservar la Supervisores SST QUINCENAL Físico en Obra operativos y administrativos,
periódica de estándares de seguridad establecidos para físicamente en obra
salud de las personas. propios y contratistas.
tareas criticas.

Asegurar la aplicación de medidas Personal que labora en obra,


Aspectos básicos de como se transmite el Coronavirus Socializar y publicar
definidas por la empresa para preservar la Supervisores SST QUINCENAL Físico en Obra operativos y administrativos,
COVID-19 Y Medidas preventivas. físicamente en obra
salud de las personas. propios y contratistas.
Conocer para saber que reporta y el Socializar y publicar Personal que labora en obra,
Signos de alarma y síntomas del Coronavirus. Supervisores SST QUINCENAL Físico en Obra
manejo o paso a seguir físicamente en obra operativos y administrativos,
Importancia del reporte de condiciones de salud e Personal que labora en obra,
Conocer para saber que reporta y el Socializar y publicar
informar a los medios de comunicación para reporte Supervisores SST QUINCENAL Físico en Obra operativos y administrativos,
manejo o paso a seguir físicamente en obra
(teléfonos y demás conductos a seguir). propios y contratistas.
Socializar los lineamientos, orientaciones y MENSUAL O CUANDO Personal que labora en obra,
Socializar y publicar
recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Informarse para informar Supervisores SST PUBLIQUEN Físico en Obra operativos y administrativos,
físicamente en obra
Social ACTUALIZACIONES O propios y contratistas.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

PRESUPUESTO SARS-CoV-2
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
KI T SEÑALI ZACI ON UNI DAD 1 $ 350.000 $ 350.000
KI T RESI DUOS UNI DAD 2 $ 180.000 $ 360.000
KI T SEGURI DAD UNI DAD 1 $ 400.000 $ 400.000
BOTI QUI N/MEDICAMENTOS UNI DAD 2 $ 150.000 $ 300.000
EXTI NTOR UNI DAD 1 $ 90.000 $ 90.000
FUMI GADORA 5 LT UNI DAD 1 $ 120.000 $ 120.000
PROTECTOR FACI AL UNI DAD 10 $ 40.000 $ 400.000
TAPABOCAS N95 UNI DAD 40 $ 12.000 $ 480.000
TAPABOCA CONVENCI ONAL UNI DAD 200 $ 1.000 $ 200.000
GUANTES NI TRI LO UNI DAD 100 $ 2.000 $ 200.000
GUANTES LATEX UNI DAD 100 $ 400 $ 40.000
GUANTE I NDUSTRI AL UNI DAD 4 $ 20.000 $ 80.000
DOTACI ON PERSONAL LI MPI EZA UNI DAD 1 $ 65.000 $ 65.000
DOTACI ON PERSONAL TRABAJO UNI DAD 5 $ 90.000 $ 450.000
DOTACI ON BI OSEGURI DAD UNI DAD 2 $ 100.000 $ 200.000
GEL ANTI BACTERI AL GALON 4 $ 60.000 $ 240.000
ALCOHOL GLI CERI NADO GALON 4 $ 60.000 $ 240.000
TOALLAS DESECHABLES PAQUETE 6 $ 15.000 $ 90.000
TOALLAS HUMEDAS PAQUETE 4 $ 25.000 $ 100.000
HI PCLORI TO GALON 4 $ 30.000 $ 120.000
JABON LI QUI DO LI TRO 12 $ 5.000 $ 60.000
JABON EN POLVO KI LO 5 $ 8.000 $ 40.000
AMONI ACO LI TRO 5 $ 28.000 $ 140.000
BOLSAS ROJAS UNI DAD 30 $ 200 $ 6.000
BOLSAS GRI SES UNI DAD 30 $ 200 $ 6.000
BOLSAS NEGRAS UNI DAD 30 $ 200 $ 6.000
BOLSAS VERDES UNI DAD 30 $ 200 $ 6.000
COSTO TOTAL $ 4.789.000

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
EN LA LEGALIZACION DEL CONTRATO
Exigir en los pre- pliegos que la
garantía de seriedad de la oferta quede
estipulado multas por la no Exigir que con la póliza de
presentación de las garantías en los seriedad de la oferta se

OFICINA ASESORA JURIDICA,


plazos establecidos. cubra la suscripción y
No cumplimiento de los presentación de las
CONTRATACION

RIESGO MEDIO
Que sea tardía la

CONTRATISTA
OPERACIONAL

Oficiar al proponente seleccionado

RIESGO BAJO

SUPERVISOR
EXTERNO

plazos establecidos para


GENERAL

presentación de las garantías en los plazos En la redacción de los


legalización del contrato y una vez adjudicado el proceso
1 garantías para la 3 2 5 2 1 3 NO N/A establecidos. Documentos del
en consecuencia demora en especificando los plazos perentorios
legalización del para la suscripción y presentación de Proceso.
el inicio de ejecución del Seguimiento a las fechas
contrato las garantías.
mismo. establecidas como
perentorias para la
realización de los trámites de
legalización.

Riesgo asociado a los

RIESGO BAJO
YLA CLINICA
CONTRATIS TA
OPERACION AL
CONTRATACION

reclamos de terceros
RIESGO BAJO

Retrasos para la

ADJUDICACI
EXTERNO

ASESORA
JURIDICA
Atención y respuesta oportuna de los Respuesta a todos los En la adjudicación y

OFICINA
GENERAL

sobre la selección del

EN LA
adjudicación del contrato
2 oferente que retrasen 3 1 4 reclamos. 3 1 4 NO N/A reclamos. perfeccionamiento de
y/o celebración del mismo.
el perfeccionamiento contrato.
del contrato.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El consultor deberá asumir el

EN LA JECUCION DEL
tiempo de espera necesario para
Inconvenientes o Adelantar de forma paralela
OPERACIONAL

CONTRATISTA

CONTRATISTA
RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
La no suscripción del acta

CONTRATO
EJECUCION

que se pueda contratar la obra


EXTERNO
GENERAL

demora en la la contratación de la En el proceso


3 de inicio en los plazos 4 2 6 siempre y cuando se deba a 2 2 4 NO N/A
adjudicación de la consultoría como el de la
inicialmente establecidos inconvenientes justificados. contractual.
obra a la cual se le obra.
por la entidad
hará seguimiento.

Estipulación contractual
Término mínimo de empalme sobre cambios en el
Deficiencias en el entre el recurso saliente y personal.
seguimiento y vigilancia de entrante. Exigencia de requisitos Validación de perfiles de

EN LA JECUCION DEL
las actividades realizadas nuevos recursos, previo a su
RIESGO MEDIO
equiparables para reemplazar el

CONTRATISTA
OPERACIONAL

CONTRATISTA
Cambios en el equipo En la redacción de

RIESGO BAJO
vinculación al proyecto.

CONTRATO
EJECUCION
EXTERNO
ESPECIFICO

4 de trabajo del por el contratista, ya que 3 2 5 recurso humano respecto del 2 1 3 NO N/A los Documentos del
se desconocería las perfil, formación y experiencia. Verificación del empalme
Consultor entre recurso entrante y Proceso.
labores desarrolladas por
el recurso saliente. saliente.
Desarrollo de labores de
aseguramiento de calidad
sobre el trabajo realizado
por el equipo de proyecto.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
Está relacionado con la
Implementar formatos que

EN LA JECUCION DEL
deficiencia de control o Semanalmente se deberá
permitan evidenciar el
falta de efectividad del hacer seguimiento y balance
OPERACIONAL

CONNSULTOR
CONTRATISTA
RIESGO BAJO
cumplimiento de calidad de los

RIESGO BAJO
Prácticas
EJECUCION

de las actividades ejecutadas Desarrollo del


ESPECIFICO

personal de la consultoría,
EXTERNO

trabajos tanto del contratista de

CONTRATO
5 inadecuadas de que no permitan la 3 1 4 2 1 3 NO N/A tanto del contratista de obra contrato
vigilancia y control. obra como del Consultor
ejecución de la obra con la como del consultor
calidad y/o
especificaciones
requeridas
La consultoría asumirá su
responsabilidad sobre las obras
ejecutadas que no cumplan con
Cuando los bienes las calidades y cantidades.

EN LA JECUCION DEL CONTRATO


entregados no cuentan

CONTRATISTA DE OBRA
con la calidad, ni en la Se deberá hacer por parte del
Documentación donde se

CONTRATISTA
OPERACIONAL

cantidad contratada, es

RIESGO ALTO
EJECUCION

consultor recibo a satisfacción de

RIESGO BAJO
EXTERNO
GENERAL

decir la aptitud de los Falencias en las labores de los trabajos y dejar anotación de soporte el seguimiento y recibo Durante la ejecución
6 mismos no satisfacen la interventoría 3 4 7 2 1 3 NO N/A de las diferentes actividades
todos los requerimientos exigidos del contrato.
las necesidades para al contratista que desarrolla el contratista de
las cuales han sido sobre las diferentes labores obra.
contratados. ejecutadas.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El mayor tiempo de la
consultoría) será asumido por el
contratista ya que ello significaría
que no se hizo un correcto
seguimiento a la programación
de las obras.

EN LA JECUCION DEL CONTRATO


Informe sobre avance de

CONTRATISTA
OPERACIONAL

CONNSULTOR
RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
EJECUCION
ESPECIFICO

Posibles reclamaciones Evitar riesgo mediante el


EXTERNO

Mayor tiempo en obra y reprogramación de


por parte del consultor seguimiento continuo en la las mismas para que se Durante la ejecución
7 obra por parte del 3 3 6 2 1 3 NO N/A
para que le sea ejecución del proyecto y cumpla con el plazo del contrato.
equipo de consultor.
reconocido ese tiempo determinación de soluciones establecido.
adicional. rápidas y eficaces para continuar
con la programación prevista, así
como, mediante la solicitud de
imposición de multas por mora en
la ejecución de los trabajos.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
EL consultor junto con el
contratista de obra deberán hacer
todas las gestiones antes las
empresas de servicio público

EN LA JECUCION DEL CONTRATO


acompañamiento en la ejecución

CONTRATISTA DE OBRA
del proyecto, a fin de no afectar
las redes existentes.
OPERACIONAL

CONTRATISTA
RIESGO ALTO
EJECUCION

RIESGO BAJO
EXTERNO

Daño de las estructuras Reuniones periódicas con


GENERAL

adyacentes a la obra o representantes de las Durante la ejecución


8 Afectación de redes 4 3 7 2 1 3 NO N/A
deterioro de la obra misma. empresas de servicios del contrato.
públicos

En dado caso de que se presenten


daños serán asumidos por el
contratista de obra la reparación
de los mismos.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El consultor deberá capacitar a
su personal sobre todo lo
concerniente a salud
ocupacional, seguridad
industrial y deberá dotar los El consultor) está obligado al

INTERVENTOR Y CONTRATISTA DE OBRA


con los implementos seguimiento y constancia de

EN LA JECUCION DEL CONTRATO


necesarios para la correcta la utilización de los
ejecución de sus trabajos. implementos de seguridad y

CONTRATISTA
OPERACIONAL

RIESGO BAJO

RIESGO BAJO
señalización de la obra,
EJECUCION
EXTERNO
GENERAL

Accidentalidad y/o Demandas, Además deberá asegurar que también deberá garantizar Durante la ejecución
9 muerte del personal indemnizaciones del 3 1 4 la obra cuente con toda la 2 1 3 NO N/A que los trabajos a del contrato.
del consultor personal fallecido señalización y que el personal desarrollarse en alturas sean
utilizado por el contratista de ejecutados por personal
obra tenga la dotación y calificado.
equipos de seguridad
industrial de los Así como del personal del
trabajadores equipo Consultor

Una vez presentadas las


Mediciones erradas en
Reclamaciones por parte memorias de cantidades de
las cantidades de obra,

CONTRATISTA DE

EN LA JECUCION DEL
obra ejecutada avaladas por la

INTERVENTOR Y
de responsabilidad del contratista de obra por
RIESGO MEDIO
OPERACIONAL

interventoría, estas se
CONSULTOR

RIESGO BAJO

CONTRATO
mayores cantidades de
EJECUCION

tanto del contratista


EXTERNO
GENERAL

tomaran como definitivas; y no

OBRA
como de la obra ejecutada. Certificación de cantidades de Durante la ejecución
10 3 2 5 habrá lugar a reconocimiento 3 1 4 NO N/A
interventoría, que no obra ejecutada. del contrato.
de las mismas.
reflejen las cantidades
realmente ejecutadas
por el contratista.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
Riesgo presentado
por autorizaciones
por parte de la
INTERVENTORIA:
- Por autorizar y/o
aprobar la
construcción de obras
con cálculos y/o Las aprobaciones y/o
estudios y/o diseños modificaciones a los diseños
deficientes realizados deberán contar con el visto

EN LA JECUCION DEL CONTRATO


CONSULTOR (interventor)

CONSULTOR (interventor)
por el CONTRATISTA bueno.
Documentos en los cuales se

RIESGO MEDIO
DE OBRA.
OPERACIONAL

RIESGO BAJO
EJECUCION

-Por autorizar y/o Mala calidad de los El consultor (interventor) deberá evidencia y se deje
EXTERNO
GENERAL

aprobar el personal del trabajos, falencias en el dejar constancia e informara de constancia del personal Durante la ejecución
11 3 2 5 3 1 4 NO N/A
CONTRATISTA forma periódica del personal utilizado en la obra y de los del contrato.
seguimiento de las obras.
DE OBRA, sin que utilizado por el contratista de cambios en los diseños
cumpla requisitos de obra. iniciales del proyecto.
acuerdo con las
exigencias del pliego
de condiciones. y la
normatividad vigente.
-Por permitir que el
CONTRATISTA de
Obra ejecute los
trabajos sin los
profesionales
propuestos en su
oferta.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El consultor (interventor)
El consultor (interventor)
y contratista de obra El consultor (interventor)
Aprobación tardía de verificara que tanto el
estarían

CONTRATISTA DE
contratista de obra como LA previo al inicio de los trabajos

EN LA JECUCION DEL
terceros involucrados

(interventor),
incumpliendo ya que no se

CONSULTOR
CLINICA realices el tramite verificara que se cuente con

CONTRATISTA
OPERACIONAL

RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
con el desarrollo del

CONTRATO
podría dar inicio a los
EJECUCION

Durante la ejecución
EXTERNO

oportuno en los plazos las licencias y/o permisos


GENERAL

12 contrato tales como trabajos o no hacer entrega 2 4 6 2 1 3 NO N/A


pactados para obtener los necesarios, y durante la del contrato.
autoridades de los mismos en plazos
permisos a que hayan lugar. ejecución del mismo hará
ambientales, de establecidos afectando así
seguimiento a las mismas.
tránsito entre otros la entrega
de las obras para servicio
de la comunidad

CONTRATISTA DE OBRA YLA


CONSULTOR , (interventor)

EN LA JECUCION DEL
Solicitar a las empresas de
OPERACIONAL

CONTRATISTA
RIESGO ALTO
EJECUCION

RIESGO BAJO
Daño de las estructuras Reuniones periódicas con

CONTRATO
EXTERNO
GENERAL

CLINICA
servicio público Durante la ejecución
adyacente a la obra o representantes de las
13 Afectación de redes 4 3 7 acompañamiento en la 2 1 3 NO N/A
deterioro de la obra misma. empresas de servicios del contrato.
ejecución del proyecto
públicos

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El supervisor periódicamente

EN LA JECUCION DEL
hará seguimiento y
Verificar la señalización en la obra, y corroboración de la utilización
OPERACIONAL

CONTRATISTA

CONTRATISTA
RIESGO BAJO

RIESGO BAJO
utilización de la dotación y equipos
EJECUCION

de los implementos de
EXTERNO

Accidentalidad y/o Demandas,


GENERAL

Durante la ejecución

CONTRATO
14 3 1 4 de seguridad industrial de los 2 1 3 NO N/A seguridad y señalización de la
muerte del personal indemnizaciones del
trabajadores obra. del contrato.
del contratista personal fallecido
Y los trabajos a desarrollarse
en alturas solo lo podrá
desarrollar personal calificado

Solicitar al consultor (interventor)


un término perentorio en el cual El interventor

EN LA JECUCION DEL
Daños, perjuicios o disponga de los nuevos equipos y/o periódicamente hará
OPERACIONAL

CONTRATISTA

CONTRATISTA
RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
Mal seguimiento y control

CONTRATO
seguimiento a que el
EJECUCION

bienes necesarios para la correcta


EXTERNO
GENERAL

perdidas, de los Durante la ejecución


15 de las actividades 3 3 6 ejecución de sus labores 2 1 3 NO N/A contratista cuente con
bienes a cargo del
ejecutadas por el encomendadas. personal de celaduría en la del contrato.
consultor
contratista de obra. obra
(interventor)

Afectación en el El consultor (interventor) debe

EN LA JECUCION DEL
desarrollo del El consultor (interventor) y velar porque el contratista tenga en

CONTRATISTA DE
CONTRATISTA DE
(interventor) Y

(interventor)Y
proyecto a causa de contratista estarían bodega los materiales que permitan
CONSULTOR

CONSULTOR
RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
incumpliendo con el plazo Controlar que se cuente en
EJECUCION

SOCIALES Y

huelgas, asonadas, el normal desarrollo de las


POLITICOS
EXTERNO

OBRA Durante la ejecución


GENERAL

16 3 4 7 3 1 4 NO N/A bodega con un stock de

CONTRATO
paros generales de establecido ya que no se actividades del contrato. del contrato.
trabajadores o de podría hacer entrega del materiales.
transporte, bien en las fechas
situaciones de orden acordadas.
público.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
Fluctuación de las
Posible iliquidez del
tasas de interés, tasa

(interventor) Y
Pago oportuno de las Cumplimiento con las fechas

CONTRATISTA
consultor (interventor)

JECUCION DEL
RIESGO BAJO
FINANCIERO

CONSULTOR

SUPERVISOR
RIESGO BAJO
EJECUCION

de cambio, variaciones
EXTERNO
GENERAL

que traería consigo el no actividades ejecutadas por el establecidas para el pago del

EN LA
cambiarias y Durante la ejecución
17 pago oportuno al equipo 2 2 4 consultor (interventor). 2 1 3 NO N/A consultor (interventor) de
financieras por causa del contrato.
de trabajo y por ende la manera oportuna.
micro o
posible salida de sus
macroeconómicas
integrantes.

EN LA JECUCION DEL
Pago oportuno de las
Demora en el pago de actividades ejecutadas por el

RIESGO MEDIO
Insolvencia del consultor

SECRETARIA DE
FINANCIERO

RIESGO BAJO
las actas una vez sean
EJECUCION

contratista en los plazos

HACIENDA
EXTERNO

Seguimiento al tiempo
GENERAL

(interventor) para la

ENTIDAD
Durante la ejecución

CONTRATO
18 radicadas en debida 3 2 5 establecidos para su pago. 2 1 3 NO N/A
ejecución de las empleado por la entidad
forma en la oficina del contrato.
actividades propias del para el pago oportuno.
pagadora de la
contrato.
entidad.

EN LA EJECUCION DEL
REGULATORIOS

Se afectaría las Cuantificar y cancelar los


RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

SUPERVISOR
Cambio de Actualización permanente de

CONTRATO
EJECUCION
EXTERNO
GENERAL

condiciones iniciales del incrementos causados por el


ENTIDAD
normatividad durante las nuevas disposiciones en Durante la ejecución
19 proyecto, afectando el 2 2 4 cambio de normatividad 2 1 3 NO N/A
la ejecución del cuanto a nueva normatividad. del contrato.
equilibrio económico del
contrato
contrato

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

MATRIZ DE RIESGOS

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El consultor (interventor) y

CONSULTOR (interventor) Y

CONSULTOR (interventor) Y
contratista deben garantizar la

CONTRATISTA DE OBRA

CONTRATISTA DE OBRA

EN LA EJECUCION DEL
DE LA NATURALEZA

utilización de aditivos o nuevas Seguimiento a la


Afectación en el No cumplimiento de los

RIESGO ALTO

RIESGO BAJO
programación de obra,

CONTRATO
EXTERNO

EJECUCION

técnicas constructivas u horarios


GENERAL

desarrollo del plazos establecidos para la Durante la


20 3 3 6 de trabajo a fin de cumplir con el 2 1 3 SI N/A verificando el cumplimiento
proyecto por ejecución del proyecto y
cronograma establecido. de los mismos y/o avance del ejecución del
condiciones climáticas costos adicionales al
% de ejecución del proyecto. contrato.
proyecto.

El consultor (interventor) solo


podrá permitir al contratista la

EN LA EJECUCION DEL CONTRATO


CONSULTOR (interventor) Y

CONSULTOR (interventor) Y
Costos adicionales ejecución y/o desarrollo de
Sanciones o

CONTRATISTA DE OBRA

CONTRATISTA DE OBRA
asociados a las infracciones actividades estén aprobados por
compensaciones
AMBIENTAL

que se generan por


RIESGO ALTO

la autoridad ambiental dando


EJECUCION

RIESGO BAJO
GENERAL

INTERNO

derivadas por
inadecuados procesos cumplimiento a la toda la Seguimiento a lo aprobado Durante la
21 permitir la ejecución 3 3 6 2 1 3 NO N/A
constructivos, y falta de reglamentación existente en por la autoridad ambiental. ejecución del
de actividades que no
control de las actividades materia ambiental B contrato.
estaban aprobadas
ejecutadas por parte del
por la autoridad
consultor (interventor)
ambiental

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Persona responsable por implementar el


Consecuencia de la ocurrencia del evento
Descripción (Qué puede pasar y, cómo

Fecha estimada en que se completa el


¿Afecta el equilibrio económico del

Fecha estimada en que se inicia el


Impacto después del

Tratamiento/Controles a ser
Monitoreo y revisión
tratamiento

Valoración del riesgo

¿A quién se le asigna?

implementados
puede ocurrir)

Probabilidad

tratamiento

tratamiento

tratamiento
Categoría

contrato?
Impacto
Fuente

Etapa
Clase

Tipo
N

Valoración del riesgo

¿Cómo se realiza el
Probabilidad

Periodicidad
monitoreo?
Categoría
Impacto

¿Cuándo?
El consultor (interventor) y

CONSULTOR (interventor) Y

CONSULTOR (interventor) Y
contratista deben garantizar la

CONTRATISTA DE OBRA

CONTRATISTA DE OBRA

EN LA EJECUCION DEL
DE LA NATURALEZA

implementación de protocolo de Seguimiento a la

RIESGO MEDIO
Afectación en el Contagio por virus y/o

RIESGO ALTO

CONTRATO
programación de obra con
EXTERNO

EJECUCION

bioseguridad.
GENERAL

desarrollo del bacteria por exposición o


implementación del Durante la
22 proyecto por cotacto 3 3 6 2 1 3 SI N/A
protocolo de Bioseguridad, ejecución del
emergencia sanitaria
verificando el cumplimiento contrato.
de los mismos y/o avance del
% de ejecución del proyecto.

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com
PLAN DE APLICACIÓN DEL
PROTOCOLO SANITARIO
CONTRATO 3598 DE 2019
GOBERNACION DE BOYACA

Cra 1 f No.39-76 Oficina 808, Edificio D’Vinci - Tunja, Boyacá Tel: 7457458 – 3106805344/3453465136
E-MAIL: interivalnorte2019@gmail.com

También podría gustarte