Está en la página 1de 71

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA CANCHA

MULTIFUNCIONAL VEREDA DONACION DEL


MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ

ESTUDIO DE SUELOS N 0820-1

PROYECTO ELABORADO PARA:

ALCALDIA DE BELÉN

OCTUBRE 2020
LISTA DE CONTROL DE CAMBIOS

CON STRUCCIÓN DE CUBIERTA CANCHA MULTIFUNCIONAL


PROYECTO:
VEREDA DONACION DEL MUNICIPIO DE BELÉN BOYACÁ

LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO DE BELÉN-BOYACÁ

No INTERNO: 0120 INF-ES-OVACHIA-0820-1

AREA: ESTUDIO DE SUELOS

LISTA DE DISTRIBUCIÓN

CONSULTORÍA SUPERVISOR

CONTRATISTA APP CONTROL INGENIERIA


SAS

FIRMA

FECHA

REVISIONES

ESTADO NOMBRE FECHA FIRMA

ELABORÓ ING. SANDRA MEDINA


Octubre/2020

REVISÓ ING. SANDRA MEDINA


Octubre/2020

APROBÓ ING. SANDRA MEDINA


Octubre/2020

Página 2 de 71
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ASPECTOS GENERALES 7
Objetivo y alcance 7
Tipo de estudio: 7
Ubicación 7
Zona de estudio 9
Descripción y Características del Proyecto 10

TRABAJO DE EXPLORACIÓN - TRABAJO DE LABORATORIO 11


Campaña geotécnica 11
Pruebas realizadas 13
Ensayos de campo 13
Ensayos de Laboratorio 13
Número de ensayos ejecutados: 14

CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 15

CARACTERÍSTICAS FISICOMECÁNICAS DEL SUELO Y


ESTRATIGRAFÍA. 18
Características fisicomecánicas: 18
Condiciones de agua subterránea: 18
Límites de Atterberg: 18
Granulometría - lavado en la malla 200 18
Consistencia del suelo: 18
Ángulo de fricción Interna fi (Ø). 21
Peso Unitario: 22
Familias de suelos 23
Estratigrafía 24

Página 3 de 71
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL SUELO 27
Parámetros de suelo 27
Perfil de Suelo: (A.2.4.2 NSR 10) 28
Valores sismoresistentes 29
Espectros de diseño 29

CONSIDERACIONES PREVIAS, TIPO Y NIVEL DE CIMENTACIÓN,


CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTOS, MÓDULO DE BALASTO.
31
Preparación del Sitio 31
Sistema de cimentación 31
Profundidad de cimentación 32
Capacidad de Carga: 32
Teoría de Terzagui 32
Teoría de Meyerhof 33
Asentamientos 36
Módulo De Balasto (Modulo De Reacción De La Subrasante) 37
En función del módulo de deformación 38
En función de la resistencia a la compresión simple qu (suelos
cohesivos) 38
En función del ensayo SPT 38

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41

LISTA DE ANEXOS 45
Columnas estratigráficas 45
Resumen ensayos realizados 48
Límites de Atterberg 50
Compresión inconfinada 54
Reporte fotográfico 69

Página 4 de 71
LISTA DE ESQUEMAS

Pág.
Esquema 1 Localización global del proyecto. 8
Esquema 2 Zona de localización del proyecto. 9
Esquema 3 Distribución aproximada de los sitios de exploración dentro del
predio. 12
Esquema 4 Carta geológica del proyecto. 17
Esquema 6 Clasificación unificada de suelos – Clasificación Aashto. 23

Página 5 de 71
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías. 10
Tabla 2 Distribución de sondeos. 12
Tabla 3 Número de ensayos de laboratorio realizados en cada sondeo. 14
Tabla 4 Clasificación de la compacidad y consistencia ensayo SPT. 19
Tabla 5 Valores de (η2) Factor de longitud de la varilla. 21
Tabla 6 Variables estimadas mediante SPT para los sondeos realizados. 21
Tabla 7 Parámetros de diseño. 27
Tabla 8 Espectros de diseño NSR 10. 30
Tabla 9 Coeficientes Estáticos y dinámicos para espectros de diseño. 30
Tabla 10 Capacidad portante neta. 33
Tabla 11 Capacidad portante cimientos aislados 35
Tabla 12 Asentamientos inmediatos aislados. 37
Tabla 14 Módulo de balasto para dimensiones de zapatas del proyecto. 40

Página 6 de 71
ASPECTOS GENERALES

Objetivo y alcance
En este informe se consigna la información geotécnica, obtenida en trabajos
de la exploración del subsuelo los cuales constan de: una identificación
visual en campo, ensayos in situ, registro de niveles freáticos, ensayos de
laboratorio, caracterización de materiales, revisión de la geología local,
análisis de resultados y recomendaciones necesarias con el propósito de
establecer el tipo de suelo, estratificación del subsuelo, para evaluar y
definir desde el punto de vista geotécnico soportes o recomendaciones
necesarias para el buen desarrollo del proyecto, contemplando los
parámetros sismo resistentes establecidos en la norma NSR 10 (Títulos A y
H).

Tipo de estudio:
Teniendo en cuenta lo contemplado en la NSR H.2.2.2, el proyecto en
estudio es de tipo definitivo.

Ubicación
El sitio del proyecto se encuentra localizado en el municipio de Belén en zona
rural. En la provincia Tundama del departamento de Boyacá.
Los esquemas muestran la localización aproximada del proyecto, del predio
y de los sitios donde se ejecutaron perforaciones para la exploración del
subsuelo.

Página 7 de 71
Esquema 1 Localización global del proyecto.

Fuente: El estudio

Página 8 de 71
Esquema 2 Zona de localización del proyecto.

Fuente: Google Earth.

Zona de estudio
La zona de estudio se caracteriza por presentar una topografía
moderadamente ondulada, el predio se encuentra ubicado en zona rural del
municipio de Belén-Boyacá, más exactamente en la vereda La Donación. La
vía principal de acceso, se encuentra conformada en material de
mejoramiento (afirmado), la vía no cuenta con sistema de drenaje. Existen
construcciones de 1 nivel.

Página 9 de 71
Descripción y Características del Proyecto
Se plantea la construcción de cubierta en la cancha multifuncional de la
vereda Belén-Boyacá.
Aunque la norma no clasifica este tipo de construcciones, por la magnitud
del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en la NSR 10 H.3.1, se define que
para el proyecto se considera una unidad de construcción en altura, y se
clasifica como categoría BAJA de acuerdo a las cargas proyectadas en
columnas.
Para las cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más
carga viva debida al uso y ocupación de la edificación y para la definición
del número de niveles se incluirán todos los pisos del proyecto, sótanos,
terrazas y pisos técnicos.
Tabla 1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías.
CATEGORIA DE LA SEGÚN LOS NIVELES SEGÚN LAS CARGAS
CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMAS EN
Baja Hasta 3 n iveles Men ores d e 800 KN

Med ia En tre 4 y 10 Niveles En tre 801 y 4000 KN

Alta En tre 11 y 20 n iveles En tre 4001 y 8000 KN

Esp ecial Mayor d e 20 n iveles Mayores d e 8000 KN


Fuente: NSR 10 – H.3.1-1.

Página 10 de 71
TRABAJO DE EXPLORACIÓN - TRABAJO DE LABORATORIO

Campaña geotécnica
El trabajo de campo se llevó a cabo el día 09 de Julio del 2020; las
condiciones climatológicas fueron mayormente nublado con una
temperatura promedio de 19°C.
Numero de sondeos: siguiendo las recomendaciones de la NSR 10 en el titulo
H.3.2.4, el número de sondeos para cada unidad de construcción como
mínimo es de 3 (H.3.2.6), y dado que el proyecto se encuentra en la categoría
baja se estableció un plan de exploración que se menciona a continuación.
Profundidad de los sondeos: por las condiciones del proyecto y la categoría
de la unidad de construcción, se plantea una profundidad de 6.0 metros. Sin
embargo, estipula la NSR 10 título H.3.2.5 (d) que: En los casos donde se
encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas de suelos firmes
asimilables a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas, los
sondeos pueden suspenderse al llegar a estos materiales para la categoría
BAJA.
Exploración: Basados en el tipo de construcción y con base a las
estipulaciones de la NSR 10, se ejecutaron trabajos de campo de forma
directa (exploración destructiva mediante sondeos) que permitieran
determinar las características y propiedades geomecánicas de los materiales
presentes en el subsuelo para el presente estudio geotécnico de la siguiente
forma:
 Tres (3) sondeos manuales a profundidades hasta de 5.8 metros.
Pruebas in situ: se ejecutó el ensayo de penetración normal (SPT) y el ensayo
del penetrómetro de bolsillo de acuerdo con las normas A.S.T.M. 1586-11 y
ASTM D-1558 respectivamente.
Toma de muestras: durante el proceso de exploración se empleó equipo
manual por hincado para el avance en profundidad, y se recuperaron
especímenes de suelo alterado en muestreadores de bolsa (BO) y cuchara
partida (SS), y muestras inalteradas mediante tubo shelby (SH), debidamente
empacadas y rotuladas.
Registro de campo: se realizó descripción visual (INV E 102-13) de las
muestras extraídas en cada profundidad, con el fin de establecer
propiedades físicas in situ y elaborar el respectivo reporte estratigráfico,
donde se identifican niveles freáticos, consistencia y/o compacidad del

Página 11 de 71
terreno, color, textura entre otros, la cual se presenta en los anexos con el
respectivo reporte fotográfico.
A continuación, se observa la distribución de sondeos y el proceso de
exploración realizado para la exploración del suelo.
Tabla 2 Distribución de sondeos.
No. PROFUNDIDADES DE MUESTREO (m) COORDENADAS FECHA
DIRECCIÓN
SONDEO BOLSA CUCHARA SHELBY NORTE ESTE EXPLORACI
1.2 - 2.2
0.0 - 0.1 2.2 - 2.6
1 0.1 - 0.3 2.6 - 3.3 0.5 - 1.2 1127607.676 1151938.658 09-07-2020
0.3 - 0.5 3.3 - 4.5
4.5 - 5.8
1.0 - 1.5
VEREDA LA DONACIÓN 1.5 - 2.2
0.0 - 0.1
2 MUNICIPIO DE BELÉN-BOYACÁ 2.2 - 3.0 0.6 - 1.0 1127632.411 1151919.538 09-07-2020
0.1 - 0.6
3.0 - 3.5
3.5 - 4.0
1.3 - 2.2
0.0 - 0.1 2.2 - 3.0
3 0.5 - 1.3 1127609.667 1151916.673 09-07-2020
0.1 - 0.5 3.0 - 3.2
3.2 - 4.0

Esquema 3 Distribución aproximada de los sitios de exploración dentro del predio.

Fuente: El Estudio.

Página 12 de 71
Pruebas realizadas

Ensayos de campo
Para las perforaciones realizadas siguiendo el plan de exploración para cada
uno de los sondeos, se tomaron pruebas in situ, las cuales permiten
establecer parámetros específicos para la caracterización del subsuelo. Las
normas empleadas son INVÍAS, ASTM y NTC, o ICONTEC, los cuales
incluyeron algunos de los siguientes ensayos:
 Descripción e Identificación de Suelos. Norma ASTM D 2488
 Ensayo de Penetración Estándar. Norma ASTM D 1586
 Penetrómetro de bolsillo ASTM D 1558.
 Veleta de bolsillo
 Otros ensayos de campo que se requieran tales como Ensayo de Veleta
de Campo, de acuerdo al criterio del Ingeniero Geotecnista.

Ensayos de Laboratorio
De las muestras recuperadas en la exploración, se eligieron las más
representativas para realizar los ensayos de laboratorio necesarios para
determinar las propiedades geomecánicas de los materiales siguiendo los
lineamientos contemplados en las normas INVÍAS, ASTM y NTC, o ICONTEC,
los cuales incluyeron algunos de los siguientes ensayos:
 Transporte y preparación de muestras. Normas ASTM D 421 y D 2217,
D 4220 y D 4223.
 Descripción e Identificación de Suelos. Norma ASTM D 2488
 Peso Unitario Especifico de los Sólidos del Suelo. Norma ASTM D 854
 Humedad. Normas ASTM D 425, D 2216, D 4643 y D 4959
 Análisis Granulométrico. Normas ASTM D 422 y D 1140
 Límites de Consistencia. Normas ASTM D 427, D 4318, D4943 y BS
1377
 Determinación de la Resistencia a la Compresión Simple. Norma ASTM
D 2166, D 5102 y D 52052
 Propiedades de Compresibilidad y Consolidación Unidimensional de
los Suelos. Normas ASTM D 2435, D 3877, D 4186, D 4219.
 Determinación de Resistencia al Corte Directo. Norma ASTM D 2573
 Otros ensayos de laboratorio que se requieran, de acuerdo al criterio
del Ingeniero Geotecnista, tales como Ensayos Triaxiales, Corte
Simple, Triaxial Dinámico, Columna Resonante, etc.

Página 13 de 71
Número de ensayos ejecutados:
La siguiente tabla muestra el número de pruebas realizadas en cada sondeo.
Los resultados de los ensayos se presentan en el anexo 1.

Tabla 3 Número de ensayos de laboratorio realizados en cada sondeo.

CANTIDAD DE ENSAYOS SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3

Humedad Natural - INV E 122-13 7 6 5

Límite Líquido - INV E 125-13 7 6 5

PRUEBAS DE
Límite Plástico - INV E 125-13 7 6 5
LABORATORIO

Densidad Peso unitario 2 2 2

Lavado en el tamiz 200 - INV E 123-13 7 6 5

Resistencia Qu - INV E 152-13 2 2 2

ENSAYOS DE
Penetración normal NF de Campo INV E-111-13 6 6 5
RESISTENCIA

Penetrómetro de bolsillo (kg/cm²) ASTM D 1558 7 6 5

CANTIDAD DE ENSAYOS TOTAL

Humedad Natural - INV E 122-13 18

Límite Líquido - INV E 125-13 18

PRUEBAS DE
Límite Plástico - INV E 125-13 18
LABORATORIO

Densidad Peso unitario 6

Lavado en el tamiz 200 - INV E 123-13 18

Resistencia Qu - INV E 152-13 6

ENSAYOS DE
Penetración normal NF de Campo INV E-111-13 17
RESISTENCIA

Penetrómetro de bolsillo (kg/cm²) ASTM D 1558 18

Fuente: El estudio

Página 14 de 71
CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

Las formaciones geológicas que se encuentran en área de estudio se


encuentran plasmadas en la plancha 172 correspondiente a la vereda la
Donación-Belén y establecida por Ingeominas, allí se ubican suelos
pertenecientes a las siguientes formaciones y depósitos:
La zona de estudio, se encuentra localizada en la formación Floresta (Df).
Está constituida por una sucesión de arcilloliitas de tono amarillento, con
intercalaciones de limolitas amarillentas y arenitas arcillosas, porosas, de
pocos metros de espesor, que gradan hacia la parte superior a niveles de
arcillolitas fisiles, de color negro. Por otro lado, en el oriente de la población
Cerinza se observaron afloramientos aislados de la formación floresta. Los
cuales se encuentran constituidos por una sucesión de arcillolitas, con
espesor aproximado de 500 m. Los cuales reposan en la formación Tibet.

Igualmente, cerca de la zona se encuentra la formación Tibet (Dt), la cual se


encuentra constituida por un conjunto de conglomerados y areniscas, con
intercalaciones de lodolitas amarillentas y rojizas, que reposan sobre rocas
metamórficas y están cubiertas por el miembro arcilloso de la formación
Floresta, con espesores que varian entre 700 y 30 metros. Mientras que en el
sector de la carretera Belén-Paz del Rio y rio Pargua, la formación presenta
un afloramiento con una expresión morfológica escarpada. La cual, se
encuentra constituida por conglomerados con guijos de cuarzo y arenitas
cuarzosas, feldespáticas, de colores blancos a rosados.

Otra formación aledaña, es la formación cuche (Cc), donde se designan capas


de arcillolitas de colores blanco amarillento y morado que se encuentra
reposando algunas veces concordantemente y discordantemente sobre la
formación Floresta. Tambien, los cuaternarios aluviales se ubican hacia las
márgenes de los drenajes redondeados a subredondeados, principalmente
de arenitas, en una matriz areno arcillosa. Presentan una morfología plana.

Por ultimo, la formación cuarzomonzonita de Santa Rosita. La unidad


presenta variaciones locales a granito y granodiorita. Presenta una
morfología de colinas suaves.Este cuerpo intrusivo presenta coloraciones
con tonalidades rojizas a pardo amarillentas. El esquema 4, se puede
observar gráficamente las formaciones aledañas al municipio de Belén, así
mismo el anticlinal y las fallas presentes.

La falla de Tutasá, tiene dirección N25°E. Presenta un plano vertical, el cual


se propaga hacia el norte por varios kilómetros al área dela plancha 152. Y

Página 15 de 71
hacia el costado su es fosilizada por depósitos cuaternarios del valle de
Duitama.

El anticlinal y el Sinclinal de la Floresta son estructuras relativamente


simétricas de dirección N15°E. Las cuales son truncadas al norte por la falla
Topón.

Página 16 de 71
Esquema 4 Carta geológica del proyecto.

Fuente: Servicio geológico colombiano.

Página 17 de 71
CARACTERÍSTICAS FISICOMECÁNICAS DEL SUELO Y
ESTRATIGRAFÍA.

Características fisicomecánicas:
Con la exploración realizada en campo y los resultados obtenidos en
laboratorio, se determinaron las siguientes propiedades:

Condiciones de agua subterránea:


Se tuvieron variaciones de la humedad en los diferentes sondeos, para los
cuales se obtuvieron valores entre 9.4 % y 27.7 %. Se identificaron niveles
freáticos en el sondeo 1 entre -2.0 m y -5.80 m, en el sondeo 2 entre -1.00 m
y -4.00; y por ultimo, en el sondeo 3 entre -1.0m y -1.50 m. Lo que reduce la
capacidad de soporte del terreno.

Límites de Atterberg:
Los resultados obtenidos para evaluar el grado de plasticidad y expansión
mediante el límite líquido (LL) y el índice de plasticidad (IP), arrojaron valores
entre 17 y 33 para LL y 3 a 22 para IP, lo que indica un potencial expansivo
bajo.

Granulometría - lavado en la malla 200


De los porcentajes que pasan la malla 200 se obtuvieron valores entre 39% a
85%, con un promedio de 70.0%, indicando una composición de suelo
mayormente fino (limos y arcillas).

Consistencia del suelo:


Se evalúa mediante la prueba de compresión inconfinada, el penetrómetro
de bolsillo y el ensayo SPT.

Compresión Inconfinada
Se observa una clasificación de la consistencia del suelo con base en la
prueba de compresión inconfinada (INV E 152-07) para las cuales se
obtuvieron valores entre 0.31 y 2.40 kg/cm2; la consistencia del suelo es
media.

Penetrómetro de bolsillo
El Penetrómetro de bolsillo se utiliza específicamente para determinar la
resistencia a la penetración de las capas superiores del suelo (profundidad
de medición 5 mm) y de muestras en el campo o en el laboratorio. De las

Página 18 de 71
pruebas realizadas In situ, se aprecia un comportamiento de condiciones de
resistencia blanda a media, obteniendo valores de penetración promedio de
1.59 Kg/cm².

Ensayo in situ SPT (Standard Penetration Test)


De acuerdo al ensayo de penetración normal estándar, ejecutado en cada
una de las perforaciones a medida que se avanza en profundidad.

El ensayo consiste en clavar 60 cm en el terreno un toma muestras


normalizado, contando el número de golpes necesario para penetrar tramos
de 15 cm y se realiza mediante una masa de 63.5 kg que cae de una altura
de 76 cm; los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm sumados
llevan al parámetro Nspt, cuando el terreno es muy resistente se para la
prueba cuando se aplican 50 golpes para un tramo de 15 cm (RECHAZO,
R) anotándose la penetración realizada.

Del “N” obtenido se puede determinar una clasificación de la Compacidad


(densidad relativa) en caso de suelos arenosos y la consistencia en caso de
suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados
valores:

Tabla 4 Clasificación de la compacidad y consistencia ensayo SPT.


Co m pacidad Grado de Resisten cia Co n sisten cia qu (kg/ cm ²)
N (S.P.T) ø (°) N (S.P.T) E (Kg/ cm ²)
Suelo Gran ular co m pacidad pen etració n (Suelo s Co m presio n
Mu y Su elta <2 <4 < 20 < 30 Mu y Blan d a <2 < 0.25 3

Su elta 0.2 - 0.4 4.0 - 10 20 - 40 30 - 35 Blan d a 2-4 0.25 - 0.5 30

Com p acta 0.4 - 0.6 10 - 30 40 - 120 35 - 40 Med ian a 4-8 0.5 - 1.0 45 - 90

Den sa 0.6 - 0.8 30 - 50 120 - 200 40 - 45 Firm e 8 - 15 1.0 - 2.0 90 - 200

Mu y Den sa >8 > 50 > 200 > 45 Mu y firm e 15 - 30 2.0 - 4.0 > 200

Du ra > 30 >4 > 200

De acuerdo al ensayo SPT, se aprecia un comportamiento mediano y firme,


con número de golpes entre 3 y 11 y un promedio de 7 golpes.
El valor de N de campo se corrige de la siguiente forma:

Ncrr = N ∗ Cn ∗ η1 ∗ η2 ∗ η3 ∗ η4

Donde:
Ncorr: Valor de N corregido
N: Valor de N de campo
Cn Factor de corrección por confinamiento efectivo
η1: Factor de energía del martillo (0.45≤η1≤1)

Página 19 de 71
η2: Factor de longitud de la varilla (0.75≤η2≤1)
η3: Factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8≤η3≤1)
η4: Factor por diámetro de la perforación (>1 para D> 5”, =1.15 para D=8”)

Se calcula el promedio de las correcciones por confinamiento efectivo


según las siguientes propuestas:
20
𝑙𝑜𝑔
 Peck 𝐶𝑛 = 𝑙𝑜𝑔20 𝑅𝑠

1.7
 Meyerhoff 𝐶𝑛 =
0.7+𝑅𝑠

 Seed 𝐶𝑛 = 1 − 1.25 log(𝑅𝑠)

32.5
 Schmertmann 𝐶𝑛 = 10.2+20.3𝑅𝑠

10
 Gonzales 𝐶𝑛 = 𝑙𝑜𝑔 𝑅𝑠

1
 Liao Whitman 𝐶𝑛 = (𝑅𝑠)0.5

2
 Skempton 𝐶𝑛 = 1+𝑅𝑠

El valor del parámetro Rs se determina como el 10% del esfuerzo efectivo


vertical, valor que se obtiene de la siguiente ecuación.

Donde Pa= 1 atmosfera.

σ′v
𝑅𝑠 =
𝑃𝑎

Se determinan los factores de corrección η3 y η4 iguales a la unidad (1).


Para
η1=0.63 y para η2 como se indica:

Página 20 de 71
Tabla 5 Valores de (η2) Factor de longitud de la varilla.
PRO FUNDIDAD MEDIA (m ) η2
<4.0 0.75
4.0≤ η2≤6.0 0.85
6.0≤ η2≤10 0.95
>10 1

Ángulo de fricción Interna fi (Ø).


La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es
la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano,
y la fuerza normal "p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo
llamada "ángulo de fricción interna" f, varían de prácticamente 0º para
arcillas plásticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta
45º o más, para gravas y arenas secas, compactas y de partículas angulares.
El parámetro de Fi (φ) se determinó, usando las siguientes propuestas:

 Peck Ø = 28.5 + 0.25𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟


 Montenegro y Gonzales Ø = 12.79 + √25.86𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟
 De los resultados del SPT se obtienen los siguientes valores:
Tabla 6 Variables estimadas mediante SPT para los sondeos realizados.
Penetración
Su
Peso Normal esfuerzo Pomedio de
ANGULO DE (kg/cm²)
Prof. unitario Estándar SPT vertical CN Ncrr = N ∗ Cn ∗
SONDEO Muestra ′ FRICCION (SPT)
Media (m) húmedo INV E-111- efectivo = diferentes η1 ∗ η2 ∗ η3 ∗ η4
PROMEDIO
(g/cm³) 13 (Ton/m2) autores.
Stroud
(NF de Campo)

SH (0.5 - 1.2 ) 0.85 2.08 3 1.77 0.17 2.04 2.89 25.33 0.13
SS (1.2 - 2.2 ) 1.70 2.17 6 3.69 0.36 1.53 4.33 26.48 0.19
SS (2.2 - 2.6 ) 2.40 2.17 11 5.21 0.50 1.32 6.85 28.15 0.30
SONDEO 1
SS (2.6 - 3.3 ) 2.95 1.95 8 5.75 0.56 1.26 4.76 26.79 0.21
SS (3.3 - 4.5 ) 3.90 2.20 8 8.58 0.83 1.04 3.91 26.17 0.17
SS (4.5 - 5.8 ) 5.15 2.28 8 11.74 1.14 0.87 3.30 25.68 0.15
SH (0.6 - 1.0 ) 0.80 2.00 4 1.60 0.15 2.12 4.00 26.23 0.18
SS (1.0 - 1.5 ) 1.25 2.13 6 2.66 0.26 1.74 4.94 26.91 0.22
SS (1.5 - 2.2 ) 1.85 2.17 8 4.01 0.39 1.47 5.58 27.35 0.25
SONDEO 2
SS (2.2 - 3.0 ) 2.60 2.21 8 5.75 0.56 1.26 4.76 26.79 0.21
SS (3.0 - 3.5 ) 3.25 2.26 8 7.35 0.71 1.12 4.24 26.41 0.19
SS (3.5 - 4.0 ) 3.75 2.31 8 8.66 0.84 1.03 3.90 26.15 0.17
SH (0.5 - 1.3 ) 0.9 2.02 8 1.82 0.18 2.02 7.62 28.62 0.34
SS (1.3 - 2.2 ) 1.75 2.2 8 3.85 0.37 1.50 5.67 27.41 0.25
SONDEO 3 SS (2.2 - 3.0 ) 2.6 2 5 5.20 0.50 1.32 3.11 25.52 0.14
SS (3.0 - 3.2 ) 3.1 2.08 7 6.45 0.62 1.19 3.95 26.19 0.18
SS (3.2 - 4.0 ) 3.6 2.08 7 7.49 0.72 1.11 3.67 25.98 0.16

De los resultados anteriores se determinan las siguientes variables:


 Ncorr: 3 a 8.
 su: 0.13 a 0.34 kg/cm2
 fi (Ø): 25 a 29º

Página 21 de 71
Peso Unitario:
El suelo presenta valores de peso unitario total entre 1.95 ton/m³ y 2.31
ton/m³, y se maneja un promedio de 2.13 ton/m³.
El peso unitario seco oscila entre 1.58 ton/m³ y 1.99 ton/m³, y se maneja un
promedio de 1.85 ton/m³.
A continuación, se presentan las principales variables del perfil de suelo:

Esquema 5 Tendencia propiedades índice.

HUMEDAD NATURAL LIMITE LIQUIDO INDICE DE PLASTICIDAD

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 17% 22% 27% 32% 37% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
0.0 0.0 0.0

0.5

1.0
0.5 0.5

PROFUNDIDAD(M)
PROFUNDIDAD(M)

PROFUNDIDAD(M)

1.5

2.0
1.0 1.0

2.5

3.0

1.5 1.5

3.5

4.0

Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 1 Sondeo 2


Sondeo 3 Sondeo 3

INDICE DE CONSISTENCIA INDICE DE LIQUIDEZ PASA 200


.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 .0 1.0 0% 20% 40% 60% 80% 100%
0.0 0.0 0.0

0.5 0.5 0.5


PROFUNDIDAD(M)

PROFUNDIDAD(M)

PROFUNDIDAD(M)

1.0 1.0 1.0

1.5 1.5 1.5

Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 1 Sondeo 2


Sondeo 3 Sondeo 3 Sondeo 3

Página 22 de 71
Familias de suelos
Con los resultados de los ensayos de laboratorio, se clasificó el suelo por el
sistema SUCS y AASHTO donde se determinaron familias predominantes en
el subsuelo.
Los suelos inspeccionados presentan ciertas propiedades similares entre sí,
los colores predominantes son el gris oscuro. De acuerdo con la clasificación
SUCS y AASHTO se observa que los suelos predominantes son CL/CL-ML y
A-2-4/A-4/A-2-6 respectivamente.

Esquema 6 Clasificación unificada de suelos – Clasificación Aashto.

Página 23 de 71
Fuente: El estudio

Estratigrafía
Para establecer de forma aproximada el perfil de suelo dentro de la zona de
estudio, se tuvieron en cuenta las observaciones y registros de campo,
resultados de los ensayos de laboratorio, geología, y correlaciones directas
e indirectas de pruebas como SPT y propiedades índices que permitieron
definir parámetros de diseño para cada uno de los estratos identificados.
Las columnas estratigráficas puntuales obtenidas en cada sitio de
exploración, describen de forma detallada los estratos de suelos y
parámetros físicos y mecánicos, las cuales se visualizan en los anexos.
Para el presente proyecto se determina el perfil de suelo de forma
aproximada mediante el siguiente esquema, y se describen los estratos
definidos conforme a las propiedades establecidas de acuerdo a la
profundidad alcanzada:

 ESTRATO 1 Relleno: Se presenta un material de relleno compuesto


por arena y limo, de color café y amarillo, de consistencia muy
blanda. En los sondeos 1,2 y 3 se identifica capa vegetal de 10 cm.

 ESTRATO 2 CL-ML: Se presenta arcilla limosa de color café y gris, de


consistencia blanda, con valores N de penetración en la prueba SPT

Página 24 de 71
de 7.2 golpes y valores de resistencia inconfinada entre 0.97Kg/cm2.
Estrato de humedad baja, presenta condiciones sólidas. Se detectó
presencia de agua freática a una profundidad de -1.0m.

 ESTRATO 3 SM-SC/CL: Se presentan arenas limo arcillosas y arcillas


de color café con vetas de color gris verdoso, amarillo y rojo, de
consistencia media, valores N penetración en la prueba SPT de 7.44 ;
humedad natural con un 14%. Además, se detectó presencia de agua
freática a partir de una profundidad de -1.0m hasta -5.8m.

Página 25 de 71
Esquema 7 : Bloque estratigrafico aproximado al subsuelo del proyecto

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Página 26 de 71
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL SUELO

A partir de las muestras recuperadas y ensayadas en laboratorio bajo las


normas INVIAS, ASTM y NTC, así como correlaciones y propiedades índices,
se obtiene la clasificación y los parámetros de resistencia geomecánica del
suelo que permitieron definir los valores de diseño a emplear en la
determinación de la cimentación y de la estructura del proyecto, así como
clasificar el perfil de suelo del proyecto.

Parámetros de suelo
Una vez establecidas las propiedades y caracterización de subsuelo en cada
uno de los estratos identificados, se definen y se adoptan los siguientes
parámetros como variables de entrada para la proyección del diseño
definitivo.
Tabla 7 Parámetros de diseño.
CARACTERISTICAS
ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3
GEOMECANICAS
TIPO DE SUELO Relleno CL-ML SM-SC/CL

PROFUNDIDAD (m) 0.10-0.30/0.60 0.30-2.60/2.20 2.60-4.0/5.80

Wnat (%) 10 14.7 15.8

LL (%) 19.5 22.9 22.9

IP (%) 5.4 6.7 8.6

γhum (ton/m³) 1.18 2.11 2.15

Pasa 200 (%) 69.2 71.8 68

Cu (Kg/cm2 ) 1.21 1.26 0.55

SPT (Golpes 30cm) 5 7.2 7.44

Ncorr 2.78 6.26 3.96

Ø (°) 26.7 26.9 26.2

E (kg/cm²) 4210.35 4183.88 1703.71

Fuente: El estudio

Página 27 de 71
Perfil de Suelo: (A.2.4.2 NSR 10)
Se establecen 6 perfiles de suelo de acuerdo a las condiciones de resistencia
con base a los 30 metros superiores del perfil. Sugiere adoptar parámetros
de la velocidad media de la onda cortante vs, el número medio de golpes del
ensayo de penetración estándar y la resistencia media al corte obtenido no
drenado, así como propiedades índices del suelo.

o Vs: se tienen en cuenta valores recomendados por Newmark y Hall


así:
o Roca (vs >1800m/s): Suelo firme (vs >600m/s): Suelo blando (vs
<600m/s)
o N: resultado del ensayo SPT
o Su: Cohesión no drenada, estimada mediante la prueba de corte
directo, resistencia inconfinada y correlaciones del ensayo SPT.

De acuerdo a los valores obtenidos en trabajos de exploración y


caracterización geotecnia, se determinaron los parámetros que aplican
según sea el tipo de perfil y se categoriza de acuerdo a la clasificación
presentada a continuación:
Tabla 7 Tipos y perfil de suelo para el proyecto.
TIPO DE
DESCRIPCION DEFINICIÓN PARÁMETRO
PERFIL
A
Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s
B
Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan con el criterio
760 m/s> Vs ≥ 360 m/s
de velocidad de la onda de cortante, o
C
perfiles de suelos muy densos o roca blanda, N ≥ 50, o
que cumplan con cualquiera de los dos criterios s u ≥ 100 kPa (≈1 kgf/cm²)

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el


360 m/s > vs ≥ 180 m/s vs < 180 m/s
criterio de velocidad de la onda de cortante, o

D IP=6.7%
50 > N ≥ 15, o W=14.7%
Perfiles de suelos rígidos que cumplan
100 kPa (≈1 kgf/cm²) > s u ≥ 50 kPa (≈0.5 Cu < 0.97 kg/cm²
cualquiera de las dos condiciones
kgf/cm²) SPT <7.2

Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la


180 m/s > vs
onda de cortante, o
E
IP > 20
perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m de arcillas blandas
w ≥ 40%

Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista de
acuerdo con el procedimiento de A.2.10. Se contemplan las siguientes subclases:
F1 — Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales como: suelos licuables, arcillas
F sensitivas, suelos dispersivos o débilmente cementados, etc.
F2 — Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas ( H > 3 m para turba o arcillas orgánicas y muy orgánicas).
F3 — Arcillas de muy alta plasticidad ( H > 7.5 m con Índice de Plasticidad IP > 75)
F4 — Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda ( H > 36 m)

Fuente: NSR 10 – Tabla A.2.4-1

Página 28 de 71
Valores sismoresistentes
La norma NSR-10 en el titulo A, apéndice A 4, clasifica las zonas y establece
valores para diseño de acuerdo a la sismicidad para las cuales fueron
establecidas tres categorías: baja, intermedia y alta. Para el municipio de
Belén, el proyecto se encuentra en una zona de Amenaza Sísmica Alta.

Con base en los resultados de resistencia y propiedades fisicomecánicas del


suelo identificado y analizado, se determinaron valores que se tendrán en
cuenta como factores que se deberán adoptar en el diseño estructural, a
menos que el especialista considere necesario realizar un estudio de
microzonificación especifica en el área del proyecto. La siguiente tabla
muestra el resumen de los parámetros sismo resistentes que aplican para el
proyecto, teniendo en cuenta cada una de las zonas definidas anteriormente.

Tabla 8 Valores para diseño sismo resistentes.


Parámetro Nomenclatura Valor

Municipio de Belén-Boyacá Código 15087

Amenaza sísmica (A-2-3) ------ Alta

Categoría de la construcción (H-3-1-1) ----- BAJA

Grupo de Uso (A-2-5-1) ----- II

Coeficiente de Importancia (A-2-5-2) ----- 1.1

Coeficiente de aceleración pico efectiva para diseño (Apéndice A-4) Aa 0.25

Coeficiente de velocidad pico efectiva para diseño (Apéndice A-4) Av 0.25

Coeficiente de ampliación en periodos cortos (Tabla A.2.4-3) Fa 1.30

Coeficiente de ampliación en periodos largos (Tabla A.2.4-4) Fv 1.90

Coeficiente pico efectiva para umbral de daño (Apéndice A-4) Ad 0.08

Coeficiente pico efectiva reducida para dis con seg (Apéndice A-4) Ae 0.16

Perfil de Suelo (Tabla A.2.4-1) ------ D

Fuente: NSR 10.

Espectros de diseño
Miden la reacción de una estructura ante un sismo que afecte el suelo que la
soporta, se analizan para un coeficiente de amortiguamiento crítico del 5%,
y tiene en cuenta cambios de tiempos, lo que altera el espectro como se
visualiza en la tabla:

Página 29 de 71
Tabla 8 Espectros de diseño NSR 10.
ESPECTROS DE DISEÑO A.2 .6 NSR 1 0

Para p eriod os d e Para p eriod os d e Para p eriod os d e Para el an álisis d in ám ico, en la


vibración m en ores d e
vibración en tre T C y TL vibración m ayores a T L d irección en estu d io, m en ores d e T 0
Esp ectros Tc
AvFv AvFv
T0 = 0.1 AvFv TL = 2.4Fv T0 = 0.1
AaFa Tc = 0.48 AaFa
AaFa
Aceleracio n es

1.2AvFvI 1.2AvFvTL I T
Sa = Sa = 2.5AaFaI Sa = Sa = 2.5AaFaI ∗ 0.6 + 0.6 ∗
Sa

T T2 T0
Velo cid ad es

1.87AvFvI𝑇𝐿 T
Sv = 1.87AvFvI Sv = 3.9AaFaTI Sv = Sv = 3.9AaFaIT ∗ 0.4 + 0.6 ∗ ( ) (m / s)
Sv

(m / s) (m / s) (m / s)
𝑇 To
Desp lazam ien t o s

Sd = 0.3AvFvTI (m ) Sd = 0.62AaFaIT 2 (m ) Sd = 0.3AvFvITL (m ) Sd = 0.62AaFaI𝑇 2 0.4 + 0.6 ∗ (𝑇/𝑇0 (m )


Sv

Fuente: NSR 10

Tabla 9 Coeficientes Estáticos y dinámicos para espectros de diseño.


ESPECTRO DE ACELERACIONES DE DISEÑO COMO
Espectro de
Espectro aceleración Espectro aceleración Espectro de velocidad Espectro de velocidad Espectro de FRACCIÓN g
desplazamiento 1.00
Rango T (s) elástico dinámico elástico dinámico desplazamiento elástico
dinámico 0.90
Sa (g) Sa (g) Sv (m/s) Sv (m/s) Sd (m)
Sd (m) 0.80 Elástico Dinámico
0.70
0.60
0 - To (0 - 0.15)

0.0000 0.894 0.358 0.000 0.000 0.000 0.000

Sa (g)
0.50
0.0250 0.894 0.447 0.035 0.017 0.000 0.000
0.40
0.0500 0.894 0.536 0.070 0.042 0.001 0.000 0.30
0.0750 0.894 0.626 0.105 0.073 0.001 0.001 0.20
0.1000 0.894 0.715 0.139 0.112 0.002 0.002 0.10
0.00 To Tc Tl
0.1250 0.894 0.804 0.174 0.157 0.003 0.003
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
0.1500 0.894 0.894 0.209 0.209 0.005 0.005
T (s)
To - Tc (0.15

0.2880 0.894 - 0.402 - 0.018 -


- 0.702)

0.4260 0.894 - 0.594 - 0.040 - E S P E CTRO D E V E L O CID ADES ( M /S ) D E


0.5640 0.894 - 0.786 - 0.071 - D I S E ÑO
0.7020 0.893 - 0.977 - 0.110 - Elástico Dinámico
0.9592 0.654 - 0.977 - 0.150 -
1.200
1.2164 0.515 - 0.977 - 0.191 - 1.000
1.4736 0.425 - 0.977 - 0.231 - 0.800
SV (G)

1.7308 0.362 - 0.977 - 0.271 - 0.600


0.400
1.9880 0.315 - 0.977 - 0.312 -
Tl - Tc (0.702 - 4.56)

0.200
To Tc Tl
2.2452 0.279 - 0.977 - 0.352 - 0.000
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
2.5024 0.251 - 0.977 - 0.392 -
T (S)
2.7596 0.227 - 0.977 - 0.433 -
3.0168 0.208 - 0.977 - 0.473 -
E S P E CTRO D E D E S P L AZ AM IENTO ( M ) D E
3.2740 0.192 - 0.977 - 0.513 - D I S E ÑO
3.5312 0.178 - 0.977 - 0.554 -
Elástico Dinámico
3.7884 0.166 - 0.977 - 0.594 -
4.0456 0.155 - 0.977 - 0.634 - 0.800
4.3028 0.146 - 0.977 - 0.674 - 0.600
4.560 0.138 - 0.977 - 0.715 -
SD (G)

0.400
4.6600 0.132 - 0.956 - 0.715 -
( 4.56 -
TL - (TL+0.5)

4.7600 0.126 - 0.936 - 0.715 - 0.200


5.06)

4.8600 0.121 - 0.917 - 0.715 - 0.000 To Tc Tl


4.9600 0.116 - 0.898 - 0.715 - 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
T (S)
5.060 0.112 - 0.881 - 0.715 -

Página 30 de 71
CONSIDERACIONES PREVIAS, TIPO Y NIVEL DE CIMENTACIÓN,
CAPACIDAD DE CARGA, ASENTAMIENTOS, MÓDULO DE
BALASTO.

 La construcción plantea la proyección de una cubierta para una cancha


multifuncional de la vereda La Donación en el municipio de Belén-
Boyacá.

 Teniendo en cuenta la topografía del predio y las condiciones


geotécnicas identificadas en campo, se aprecian suelos con
características homogéneas en clasificación y resistencia,
encontrándose un suelo conformado por suelos de consistencia es
mediana.

 Se identifican niveles freáticos en los sondeos 1,2 y 3 realizados, los


cuales se encuentran entre -2.00 a -5.80 metros (sondeo 1) y entre
-1.00 a -4.00 metros (sondeo 2) y entre -1.00 a-1.50metros.

Preparación del Sitio


 Toda el área del proyecto debe ser adecuadamente limpiada antes de
desarrollar cualquier estructura. No debe quedar en el proyecto
ninguna vegetación superficial, escombros, o cualquier otro material
foráneo.

 Una vez concluidas las actividades de limpieza se recomienda realizar


una nivelación para determinar la planimetría y las elevaciones
existentes, antes de comenzar las tareas de explanaciones y cortes a
que haya lugar.

 Excavación de la cimentación: Las estructuras de cimentación se


dispondrán en zanjas excavadas con los anchos suficientes para su
implantación.

Sistema de cimentación
Como las cargas de las construcciones proyectadas no serán altas
(superiores a 80 ton por columnas), se recomienda una cimentación
mediante zapatas superficiales aisladas, unidas con viga de amarre con una
altura no inferior a 20 cm.

Página 31 de 71
Profundidad de cimentación
Teniendo en cuenta lo descrito en el capítulo H.4.6 de la NSR 10, se plantea
una profundidad de cimentación de -1.0 metros con respecto al nivel de
trabajo del proyecto, con el fin de garantizar que no exista posibilidad de
erosión o meteorización acelerada del suelo, reducir los cambios
volumétricos por variación en la humedad, y evitar el efecto de raíces en los
arboles próximos a las edificaciones.

Capacidad de Carga:

Teoría de Terzagui
En 1943 se presentó la teoría para determinar la carga última para
cimentaciones superficiales, para una zapata cuadrada, con carga vertical y
sin excentricidad, la capacidad de carga última se traduce a:

qu = 1.3c ′ Nc + qNq + 0.4γBNˠ Cimentación cuadrada


qu = c ′ Nc + qNq + 0.5γBNˠ Cimentación corrida
c’: cohesión del suelo
γ: Peso específico del suelo
q: γDf
Nc, Nq, Nγ: factores de capacidad de carga

Nc = (Nq − 1)cot∅
2

Nq = tan 45 + eπt n∅
2
Nγ= 1.5(Nq − 1)tan∅

Página 32 de 71
Tabla 10 Capacidad portante neta.
Cimiento continuo Cimiento cuadrado
qu CNc+qNq+0.5*γβNγ qu 1.3 c'Nc+qNq+0.4*γBNγ
Nq 1 Nq 1
Nˠ 0 Nˠ 0
D (m) 1 D (m) 1
γ (ton/m³) 1.78 γ (ton/m³) 1.78
qu (kg/cm²) 0.97 qu (kg/cm²) 0.97
Nc 5.14(1+02*B/L) 6.17 Nc 5.14(1+02*B/L) 6.14
c(kg/cm²) 0.49 c(kg/cm²) 0.49
c(ton/m²) 4.85 c(ton/m²) 4.85
q (ton/m³) 1.78 q (ton/m³) 1.78
qu (ton/m³) 32.19 qu (ton/m³) 40.87
Qadm (ton/m²) 10.73 Qadm (ton/m²) 13.62

Teoría de Meyerhof
Para el cálculo de la capacidad portante se utilizó la expresión establecida
por Meyerhof (1965), a continuación, se muestran las expresiones empleadas
para determinar capacidad y asentamientos inmediatos del suelo, las tablas
presentadas a continuación muestran valores obtenidos de capacidad
portante y asentamientos inmediatos usando un factor de seguridad de 3:
La ecuación general contempla factores de forma (cimiento), profundidad
(cimiento) y por inclinación de la carga como se visualiza a continuación:

σu = cNcfc fcdfci + γ up ∗ qNqfq fqdfqi + 0.5γBN


лtan∅
Nq = Tan2 + (45(+∅ /2))e

Nc = (Nq-1) cot ∅ Nγ = 2(Nq +1) tan ∅


Factores de Forma

Factores de Profundidad
Si Df/B≤1
Df
Fqd = 1 + 2Tan∅(1 − sen∅)²
B
Df
Fcd = 1 + 0,4
B
Si Df/B>1

Página 33 de 71
− 1 Df
Fqd = 1 + 2Tan∅ (1 − sen∅) 2 Tan
B
− 1 Df
Fcd = 1 + 0,4Tan
B

Página 34 de 71
Tabla 11 Capacidad portante cimientos aislados
CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE - (MEYERHOF)

Profundidad de desplante (Df): 1.0 m Cohesión (c): 4.85 t/m² Inclinación de la carga (β): 0° Esfuerzo efectivo (q): 1.8 t/m²

Peso específico del suelo (γ): 1.78 t/m³ Ángulo de fricción (Ø): 0° Factor de seguridad (F.S.): 3 -

Dimensiones Factores de carga, forma, profundidad e inclinación


Carga Última Carga Admisible Carga Bruta
Base Largo B/L Df/B
Nc Nq Nγ Fcs Fqs Fγs Fcd Fqd Fγd Fci Fqi Fγi qu (t/m²) qadm (t/m²) Qadm (t/m)
B(m) L(m)
0.5 0.5 1.0 2.0 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 44.8 14.9 3.7

0.5 0.7 0.7 2.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 42.8 14.3 5.0

0.5 1.0 0.5 2.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 41.3 13.8 6.9

0.5 1.2 0.4 2.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.7 13.6 8.2

0.5 1.5 0.3 2.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.1 13.4 10.1

0.5 1.8 0.3 2.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.7 13.2 11.9

0.5 2.0 0.3 2.0 5.1 1.0 0.0 1.0 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.5 13.2 13.2

0.5 2.5 0.2 2.0 5.1 1.0 0.0 1.0 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.2 13.1 16.4

0.7 0.7 1.0 1.4 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 43.0 14.3 7.0

0.7 1.0 0.7 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 41.0 13.7 9.6

0.7 1.2 0.6 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.2 13.4 11.3

0.7 1.5 0.5 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.4 13.1 13.8

0.7 1.8 0.4 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.9 13.0 16.4

0.7 2.0 0.4 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.7 12.9 18.1

0.7 2.5 0.3 1.4 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.9 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.2 12.7 22.2

1.0 1.0 1.0 1.0 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 43.5 14.5 14.5

1.0 1.2 0.8 1.0 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.7 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 42.4 14.1 16.9

1.0 1.5 0.7 1.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 41.2 13.7 20.6

1.0 1.8 0.6 1.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.5 13.5 24.3

1.0 2.0 0.5 1.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.1 13.4 26.8

1.0 2.5 0.4 1.0 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.4 13.1 32.8

1.2 1.2 1.0 0.8 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 41.5 13.8 19.9

1.2 1.5 0.8 0.8 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.7 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 40.2 13.4 24.1

1.2 1.8 0.7 0.8 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.3 13.1 28.3

1.2 2.0 0.6 0.8 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.9 13.0 31.2

1.2 2.5 0.5 0.8 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.1 12.7 38.1

1.5 1.5 1.0 0.7 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 39.5 13.2 29.7

1.5 1.8 0.8 0.7 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.7 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.5 12.8 34.6

1.5 2.0 0.8 0.7 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.0 12.7 38.1

1.5 2.5 0.6 0.7 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.8 1.3 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 37.1 12.4 46.5

1.8 1.8 1.0 0.6 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 38.2 12.7 41.1

1.8 2.0 0.9 0.6 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 37.6 12.5 45.0

1.8 2.5 0.7 0.6 5.1 1.0 0.0 1.1 1.0 0.7 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 36.5 12.2 54.9

2.0 2.0 1.0 0.5 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 37.5 12.5 50.0

2.0 2.5 0.8 0.5 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.7 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 36.4 12.1 60.5

2.5 2.5 1.0 0.4 5.1 1.0 0.0 1.2 1.0 0.6 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 36.3 12.1 75.6

Fuente El estudio.

Página 35 de 71
Asentamientos
Con las presiones admisibles máximas determinadas, se realiza el cálculo
de asentamientos inmediatos:

𝐵𝑞0
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇2 )𝛼
𝐸𝑠

Donde:

Se: Asentamiento elástico


B: Ancho de la zapata
q0: Carga neta aplicada
Es: Módulo de elasticidad del suelo
𝜇: Relación de Poisson.
𝛼 : Coeficiente adimensional
1 √1 + 𝑚12 + 𝑚1 √1 + 𝑚12 + 𝑚1
∝= [𝑙𝑛 ( ) + 𝑚 𝑙𝑛 ( )]
𝜋 √1 + 𝑚12 − 𝑚1 √1 + 𝑚12 − 𝑚1
𝐿
𝑚1 =
𝐵
Donde:
L = longitud de la cimentación

Página 36 de 71
Tabla 12 Asentamientos inmediatos aislados.
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS INMEDIATOS

𝐵𝑞0
Módulo de elasticidad (Es): 3750 t/m² Df = 0 y H = ∞ Relación de poisson (μ): 0.35 𝑆𝑒 = 1 − 𝜇2 𝛼
𝐸𝑠

Dimensiones Dimensiones Asentamiento


m Carga Asentamiento Inmediato m Carga
α α Inmediato
(L/B) q0 (t/m²) Se (mm) (L/B) q0 (t/m²)
Base B(m) Largo L(m) Base B(m) Largo L(m) Se (mm)

0.50 0.50 1.0 14.9 1.122 2.0 1.20 1.20 1.0 13.8 1.122 4.3

0.50 0.70 1.4 14.3 1.317 2.2 1.20 1.50 1.3 13.4 1.250 4.7

0.50 1.00 2.0 13.8 1.532 2.5 1.20 1.80 1.5 13.1 1.358 5.0

0.50 1.20 2.4 13.6 1.644 2.6 1.20 2.00 1.7 13.0 1.421 5.2

0.50 1.50 3.0 13.4 1.783 2.8 1.20 2.50 2.1 12.7 1.557 5.6

0.50 1.80 3.6 13.2 1.897 2.9 1.50 1.50 1.0 13.2 1.122 5.2

0.50 2.00 4.0 13.2 1.964 3.0 1.50 1.80 1.2 12.8 1.226 5.5

0.50 2.50 5.0 13.1 2.105 3.2 1.50 2.00 1.3 12.7 1.288 5.7

0.70 0.70 1.0 14.3 1.122 2.6 1.50 2.50 1.7 12.4 1.421 6.2

0.70 1.00 1.4 13.7 1.329 3.0 1.80 1.80 1.0 12.7 1.122 6.0

0.70 1.20 1.7 13.4 1.438 3.2 1.80 2.00 1.1 12.5 1.182 6.2

0.70 1.50 2.1 13.1 1.574 3.4 1.80 2.50 1.4 12.2 1.312 6.7

0.70 1.80 2.6 13.0 1.687 3.6 2.00 2.00 1.0 12.5 1.122 6.6

0.70 2.00 2.9 12.9 1.753 3.7 2.00 2.50 1.3 12.1 1.250 7.1

0.70 2.50 3.6 12.7 1.892 3.9 2.50 2.50 1.0 12.1 1.122 7.9

1.00 1.00 1.0 14.5 1.122 3.8

1.00 1.20 1.2 14.1 1.226 4.0

1.00 1.50 1.5 13.7 1.358 4.4

1.00 1.80 1.8 13.5 1.467 4.6

1.00 2.00 2.0 13.4 1.532 4.8

1.00 2.50 2.5 13.1 1.669 5.1

Fuente El estudio.

Módulo De Balasto (Modulo De Reacción De La Subrasante)


El coeficiente de balasto Ks es un parámetro que se define como la relación
entre la presión que actúa en un punto p, y el asiento que se produce, y es
decir Ks=p/y. Este parámetro tiene dimensión de peso específico, aunque
depende de las propiedades del terreno, no es una constante del mismo ya
que también de pende de las dimensiones del área que carga contra el
terreno. Las correcciones del coeficiente de balasto con toros parámetros del
terreno pueden ser:

Página 37 de 71
En función del módulo de deformación

Fórmula de Vogt
𝐸
𝑘 = 1.33 3
√𝐿𝐵 2

Fórmula de Vesic
𝐸
𝑘=
𝐵 ∗ (1 − 𝑣 2 )

Fórmula de klepikov
𝐸
𝑘=
𝑤 ∗ √𝐴(1 − 𝑣 2 )
Siendo A, el área de la cimentación y w un coeficiente de forma que viene
dado por:
100
𝑤=
𝐿
4.03 ∗ 𝐵 + 109.05

Fórmula de la universidad de buenos aires


𝐸(𝐿 + 0.5 ∗ 𝐵)
𝑘=
𝐿∗𝐵

En función de la resistencia a la compresión simple qu (suelos


cohesivos)
𝑡 100 𝑡 1 𝐵
𝑘( ) = ∗ 𝑞𝑢 ∗ (1 + )
𝑚3 3 𝑚2 𝐵 2𝐿

En función del ensayo SPT

Suelos cohesivos
𝑡 1 𝐵
𝑘 = 40 ∗ 𝑁 ∗ (1 + )
𝑚3 𝐵 2𝐿

En arenas secas
𝑘𝑔 𝑁+2
𝑘30 = = 10 34
𝑐𝑚3
Y por tanto para una cimentación de BxL

Página 38 de 71
𝑘𝑔 𝑁+2 𝐵 + 0.3 2
𝑘𝐵,𝐿 = = 10 34 ∗ ( )
𝑐𝑚3 2𝐵

En arenas sumergidas
𝑘𝑔 𝑁+2
𝑘30 = = 0.6 ∗ 10 34
𝑐𝑚3

Y por tanto para una cimentación de BxL


𝑘𝑔 𝑁+2 𝐵 + 0.3 2
𝑘𝐵,𝐿 = 3
= 0.6 ∗ 10 34 ∗ ( )
𝑐𝑚 2𝐵
De acuerdo a las correlaciones anteriores y reemplazando los valores
obtenidos en las exploraciones se obtiene la siguiente tabla resumen:

Página 39 de 71
Tabla 13 Módulo de balasto para dimensiones de zapatas del proyecto.
Modulo de deformación (T/m2) 3750

N (SPT) 7.2

2
Su (Kg/cm ) 0.97

Relación de poisson 0.4

MODULO DE BALASTO (T/m3 ) MODULO DE BALASTO (Kg/cm3 )


B(m) L (m)
Buenos Buenos
Vogt Vesic Klepikov Su SPT Vogt Vesic Klepikov Su SPT
Aires Aires
0.5 0.5 12568 8929 10096 11250 9700 864 12.57 8.93 10.10 11.25 9.70 0.86

0.6 0.6 9856 7440 8414 9375 8083 720 9.86 7.44 8.41 9.38 8.08 0.72

0.7 0.7 8025 6378 7212 8036 6929 617 8.02 6.38 7.21 8.04 6.93 0.62

0.8 0.8 6716 5580 6310 7031 6063 540 6.72 5.58 6.31 7.03 6.06 0.54

0.9 0.9 5740 4960 5609 6250 5389 480 5.74 4.96 5.61 6.25 5.39 0.48

1.0 1.0 4988 4464 5048 5625 4850 432 4.99 4.46 5.05 5.63 4.85 0.43

1.1 1.1 4392 4058 4589 5114 4409 393 4.39 4.06 4.59 5.11 4.41 0.39

1.2 1.2 3911 3720 4207 4688 4042 360 3.91 3.72 4.21 4.69 4.04 0.36

1.3 1.3 3515 3434 3883 4327 3731 332 3.52 3.43 3.88 4.33 3.73 0.33

1.4 1.4 3185 3189 3606 4018 3464 309 3.18 3.19 3.61 4.02 3.46 0.31

1.5 1.5 2905 2976 3365 3750 3233 288 2.90 2.98 3.37 3.75 3.23 0.29

1.6 1.6 2665 2790 3155 3516 3031 270 2.67 2.79 3.16 3.52 3.03 0.27

1.7 1.7 2458 2626 2970 3309 2853 254 2.46 2.63 2.97 3.31 2.85 0.25

1.8 1.8 2278 2480 2805 3125 2694 240 2.28 2.48 2.80 3.13 2.69 0.24

1.9 1.9 2119 2350 2657 2961 2553 227 2.12 2.35 2.66 2.96 2.55 0.23

2.0 2.0 1979 2232 2524 2813 2425 216 1.98 2.23 2.52 2.81 2.43 0.22

2.5 2.5 1470 1786 2019 2250 1940 173 1.47 1.79 2.02 2.25 1.94 0.17

3.0 3.0 1153 1488 1683 1875 1617 144 1.15 1.49 1.68 1.88 1.62 0.14

Fuente: El estudio

Página 40 de 71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en la información obtenida en campo y los datos obtenidos de los


ensayos practicados en el laboratorio en las exploraciones realizadas se
concluye los siguientes aspectos:
 De acuerdo a la magnitud del proyecto, se estableció un plan de
campaña geotecnia que incluyó la ejecución de 3 sondeos manuales
hasta 5.8 metros de profundidad, siguiendo los lineamientos
consignados en la NSR H.3.2.4, H.3.2.5 y H.3.2.6.

 Se realizaron ensayos de campo y laboratorio, los cuales permitieron


caracterizar el subsuelo del área del proyecto, identificando sus
propiedades, clasificación con el fin de determinar familias
predominantes para establecer el comportamiento geomecánico y con
base en este definir el tipo y la profundidad de cimentación. La
estratigrafía obtenida en el área del proyecto se configura por los
siguientes horizontes o estratos de suelo:

 ESTRATO 1 Relleno: Se presenta un material de relleno compuesto


por arena y limo, de color café y amarillo, de consistencia muy
blanda. En los sondeos 1,2 y 3 se identifica capa vegetal de 10 cm.

 ESTRATO 2 CL-ML: Se presenta arcilla limosa de color café y gris, de


consistencia blanda, con valores N de penetración en la prueba SPT
de 7.2 golpes y valores de resistencia inconfinada entre 0.97Kg/cm2.
Estrato de humedad baja, presenta condiciones sólidas. Se detectó
presencia de agua freática a una profundidad de -1.0m.

 ESTRATO 3 SM-SC/CL: Se presentan arenas limo arcillosas y arcillas


de color café con vetas de color gris verdoso, amarillo y rojo, de
consistencia media, valores N penetración en la prueba SPT de 7.44 ;
humedad natural con un 14%. Además, se detectó presencia de agua
freática a partir de una profundidad de -1.0m hasta -5.8m.

 Teniendo en cuenta que se identificaron niveles freáticos (sondeo 1,2


y 3), se recomienda realizar la construcción de un filtro francés a -1.5
metros, con el fin de recoger y evacuar el agua para evitar saturación
del subsuelo.

 De acuerdo a la visita realizada al predio y con base a mediciones del


ensayo de penetración normal estándar SPT, se determinó una
capacidad portante, la cual arroja valores por encima de 10 Ton/m 2, a

Página 41 de 71
una profundidad de -1.0 metro. Lo que indica una buena respuesta del
subsuelo ante solicitaciones y que en profundidad aumentan, dadas
las condiciones propias de los materiales.

 Para el proceso constructivo de la cimentación se deberá tener en


cuenta la continuidad en el proceso de excavación y vaciado; además
tiempo de exposición de la excavación a las aguas lluvias y/o de
escorrentía tendrá que ser el mínimo, para evitar la saturación del
suelo, lo que conllevaría a que se presenten asentamientos
diferenciales.

 Con el fin de alterar lo menos posible el equilibrio dinámico del


subsuelo y reducir los potenciales cambios de humedad/succión, y
por tanto las expansiones/contracciones, se recomienda implementar
las siguientes recomendaciones:

Cubrir el terreno sobre el cual se proyectan las edificaciones con


membranas impermeables que impidan la filtración de agua hacia el
suelo.

Debe proveerse un adecuado drenaje alrededor de las estructuras por


medio de pendientados perimetrales (2-10%), cunetas revestidas, áreas
pavimentadas y canalizaciones de las aguas lluvias.

 La excavación para cada cimiento no debe permanecer expuesta en


tiempos prolongados, ya que puede causar incrementos de humedad
y expansiones en el suelo, y ante incrementos de lluvias, posibles
filtraciones que debilitan la estructura y por ende una disminución en
el aporte de resistencia del suelo. Por ello se recomienda establecer
una programación en la materialización de las estructuras de forma
continua, y así garantizar que no se lleguen a presentar los casos
expuestos anteriormente, además de proteger las paredes de la
excavación mediante plásticos.

 El fondo de la excavación de la fundación deberá estar seco, firme,


limpio y sin ningún tipo de material suelto y/o desperdicios de
construcción. Las recomendaciones de capacidad de carga parten de
la suposición de que la estructura entera descansará sobre un material
uniforme según especificado en las recomendaciones para el
desarrollo del sitio.

Página 42 de 71
 Por debajo de las zapatas, se colocará una capa de mejoramiento de
0.6 m en concreto ciclópeo, los materiales deberán cumplir las
exigencias establecidas en el numeral 630.2 “Concreto estructural”.

 No se presentará el fenómeno de licuación, puesto que no cumple los


escenarios principales para que se produzca tales como: Depósitos
fluviales, coluviales, granulares, eólicos, cuando saturados, depósitos
de abanicos aluviales, planicies aluviales, playas, terrazas y estuarios.

 La construcción de la edificación, debe considerar los lineamientos


establecidos en el uso del suelo establecido por Alcaldía, consignados
en el Plan de ordenamiento territorial (POT), para garantizar cada uno
de las variables allí plasmadas.

 Las zapatas y las vigas de amarre se dispondrán en zanjas excavadas


con los anchos suficientes para su implantación.

 No se permitirá un concreto de resistencia a la compresión inferior a


f'c = 210 Kg/cm2 a los 28 días, ni aceros con resistencia a la tracción
inferior a fy = 4200 Kg/cm2, para cimientos aislados que se lleguen a
replantear.

 Deberá de evitarse colocar sobrecargas en el perímetro de las


excavaciones para evitar problemas de derrumbes en las paredes.

 Si en el cálculo estructural, el proyecto contempla cargas superiores


en columnas 801 KN, se recomienda complementar la exploración del
subsuelo a mayor profundidad, que permita determinar las
propiedades físicas y mecánicas del para determinar la estratigrafía y
así tener certeza de que no existan suelos que pueda alterar el sistema
de cimentación propuesto en el presente informe.

 Los procedimientos constructivos deberán de someterse a una


continua supervisión Geotécnica (especialmente en los niveles de
cimentación, estructural, y los materiales a utilizar a un continuo y
estricto control de calidad.

 El geotecnista revisa y avala el diseño de cimentación propuesto por


en el diseño estructural. Donde se propone según planos, la
construcción de filtro francés de -1.55 metros. El cual está constituido
por 0.25 m de piedra triturada, 0.90 m de concreto ciclópeo, piedra
triturada de 0.20 m y 0.20 m de material de relleno. El filtro se

Página 43 de 71
construirá encima de una capa de solado con un espesor de 5 cm. Por
otro lado, construcción de la zapata aislada deberá apoyarse en una
capa de ciclópeo 60-40 de 0.25 m y una capa de pedraplen de 0.40 m.

En caso de presentarse alguna anomalía del subsuelo no detectada en este


estudio, se deberá de avisar oportunamente a A.P.P Control ingeniería S.A.S.
con el fin verificar las condiciones geotécnicas del sitio y en algún caso
realizar una nueva perforación y así garantizar la completa satisfacción
técnica y constructiva del proyecto.

Cordialmente.

____________________________________
Ing. SANDRA LORENA MEDINA BERNAL
Ingeniera Civil
MP. 15202228395 BYC
Especialista en diseño y construcción de vías y aeropistas

Tunja, Octubre 2020.

Página 44 de 71
LISTA DE ANEXOS

Columnas estratigráficas

Página 45 de 71
Página 46 de 71
A.P.P CONTROL INGENIERIA
CLIENTE ALCALDIA DE BELÉN

CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA CANCHA MULTIFUNCIONAL VEREDA


OBRA - UBICACIÓN Fecha
LA DONACIÓN MUNICIPIO DE BELÉN-BOYACÁ
ejecución 09/07/2020
sondeos
SONDEO 3 - Equipo Manual
COORDENADAS N 1127609.667 W 72°55'30.15"
Resistencia Propiedades Índice
Prof Litología
Prof (m)
SUCS Límite Líquido Contenido de finos Descripción Geotécnica
(m) Penetración Normal SPT Humedad natural
Limite plástico Pasa malla 200

0.0 5.0 10.0 0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 0% 50% 100%
0.0 Capa vegetal.
0.0 - 0.10 CV
Material de relleno de color amarillo de
consistencia muy blanda y humedad
0.10-0.50 R
media.

0.5

Arcilla de color café con rojo, de


22%
compresibilidad baja, consistencia media
0.50-1.30 CL
33% y humedad media-alta. Valor de
28% 83%
resistencia inconfinada de 0.78kg/cm2
1.0

Arcilla limosa de color café con gris-


verdoso, de consistencia media, y
1.5
1.30-2.20
CL- humedad media. Valor de resistencia
ML inconfinada de 2.25kg/cm2.Se registra
17% 23%
8 17% 78% nivel freático entre -1.0m a -1.50
m.

2.0

Arena limo arcillosa de color café con gris-


verdoso, de consistencia media y
SM-
2.20-3.00 humedad media. Con presencia de
SC
2.5 fragmentos de roca. Valor N en prueba
5 16% 15% 21% 48% SPT de campo de 5 golpes.

3.0
7 13% 16% 22% 79%

Arcilla limosa de color verde con amarillo


CL- y rojo, de compresibilidad media y
3.00-4.00
ML humedad media. Con presencia de
3.5 fragmentos de roca. Valor N en prueba
7 11% 17% 20% 78% SPT de campo de 7 golpes.

4.0

Reviso : Tec Julian Bustamante Camargo Aprobó: Ing Sandra M edina


Jefe de Laboratorio

Página 47 de 71
Resumen ensayos realizados

SONDEO 1
Muestra SH (0.5 - 1.2 ) SS (1.2 - 2.2 ) SS (2.2 - 2.6 ) SS (2.6 - 3.3 ) SS (3.3 - 4.5 ) SS (4.5 - 5.8 )
Generalidades
Profundidad Media (m) 0.85 1.7 2.4 2.95 3.9 5.15
Humedad Natural (%) INV E 122-13 11.3% 17.5% 14.9% 14.0% 19.4% 22.9%
Límite Líquido (%) INV E 125-13
22.0% 21.5% 17.0% 16.9% 27.3% 27.8%
Límite plástico (%) INV E 125-13
19.8% 17.2% 15.0% 13.2% 17.4% 20.0%
Características físicas Índice de Plasticidad (%) 2.2% 4.3% 2.0% 3.7% 9.9% 7.8%
PRUEBAS DE
Densidad Total (ton/m³) 2.08 2.17 - - - -
LABORATORIO
Densidad Seca (ton/m³) 1.87 1.85 - - - -
Lavado por el tamiz 200 INV E 123-13
76.9% 73.8% 69.2% 38.9% 42.0% 85.3%
Resistencia inconfinada 2.40 0.62 - - - -
Penetración Normal
Características Mecánicas 3.00 6.00 11.00 8.00 8.00 8.00
Estándar SPT INV
Penetrómetro de bolsillo 2.50 1.50 1.00 0.50 1.00 1.50
Unificada de Suelos SUCS CL-ML CL-ML CL-ML SM - SC SC CL
CLASIFICACIÓN
AASHTO A-4 (0) A-4 (1) A-4 (0) A-4 (0) A-4 (1) A-4 (5)
1) Skempton 0.009 * (LL - 10) NC -0.088 -0.088 -0.088 -0.088 -0.088 -0.087
COMPRESIBILIDA
2) Skempton 0.007 * (LL - 10) M. Amasatas. -0.068 -0.068 -0.069 -0.069 -0.068 -0.068
D
3) Nadase 0.046+0.0104*IP IP<50 0.046 0.047 0.046 0.047 0.047 0.047
CC 3/2
4) 0.85 x Wnat Helenelud Arcillas Blandas 0.032 0.062 0.049 0.045 0.073 0.093
Humedad de Equilibrio (%) 0.47 * LL + 3.6 13.9% 13.7% 11.6% 11.5% 16.4% 16.7%
2.44
EXPANSIÓN Expansión (%) 0.00216 * IP 0 0.1 0 0.1 0.6 0.3
PROBABLE Presión de expansión (ton/m²)
3.4 2.2 - - - -
Log Pexp= - 1.868 + 2.08 LL + 0.665 γd - 2.69 Hnat
Estado Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Plástico
Potencial Expansivo Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Plasticidad Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Consistencia (INCONFINADA) Arcillas Muy Firme Media - - - -
Compacidad (SPT) Arenas Muy suelta suelta - - - -

SONDEO 2
Muestra SS (1.0 - 1.5 ) SS (1.5 - 2.2 ) SS (2.2 - 3.0 ) SS (3.0 - 3.5 ) SS (3.5 - 4.0 )
Generalidades
Profundidad Media (m) 1.25 1.85 2.6 3.25 3.75
Humedad Natural (%) INV E 122-13 10.3% 9.7% 14.5% 13.4% 19.3%
Límite Líquido (%) INV E 125-13
19.5% 21.9% 27.8% 22.9% 25.8%
Límite plástico (%) INV E 125-13
13.5% 13.7% 20.6% 13.7% 14.4%
Características físicas Índice de Plasticidad (%) 6.0% 8.2% 7.2% 9.2% 11.4%
PRUEBAS DE
Densidad Total (ton/m³) 2.13 2.17 - - -
LABORATORIO
Densidad Seca (ton/m³) 1.93 1.98 - - -
Lavado por el tamiz 200 INV E 123-13
60.8% 70.7% 77.5% 83.7% 78.8%
Resistencia inconfinada 0.64 0.85 - - -
Penetración Normal
Características Mecánicas 6.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Estándar SPT INV
Penetrómetro de bolsillo 1.00 1.50 1.50 1.50 2.00
Unificada de Suelos SUCS CL-ML CL CL CL CL
CLASIFICACIÓN
AASHTO A-4 (1) A-4 (3) A-4 (4) A-4 (5) A-6 (7)
1) Skempton 0.009 * (LL - 10) NC -0.088 -0.088 -0.088 -0.088 -0.088
COMPRESIBILIDA
2) Skempton 0.007 * (LL - 10) M. Amasatas. -0.069 -0.068 -0.068 -0.068 -0.068
D
3) Nadase 0.046+0.0104*IP IP<50 0.047 0.047 0.047 0.047 0.048
CC 3/2
4) 0.85 x Wnat Helenelud Arcillas Blandas 0.028 0.026 0.047 0.042 0.072
Humedad de Equilibrio (%) 0.47 * LL + 3.6 12.8% 13.9% 16.6% 14.4% 15.7%
EXPANSIÓN Expansión (%) 0.00216 * IP2.44 0.2 0.4 0.3 0.5 0.8
PROBABLE Presión de expansión (ton/m²)
3.5 4.4 - - -
Log Pexp= - 1.868 + 2.08 LL + 0.665 γd - 2.69 Hnat
Estado Sólido Sólido Sólido Sólido Plástico
Potencial Expansivo Baja Baja Baja Baja Baja
Plasticidad Baja Baja Baja Baja Baja
Consistencia (INCONFINADA) Arcillas Media Media - - -
Compacidad (SPT) Arenas suelta Media suelta - - -

Página 48 de 71
SONDEO 3
Muestra SS (1.3 - 2.2 ) SS (2.2 - 3.0 ) SS (3.0 - 3.2 ) SS (3.2 - 4.0 )
Generalidades
Profundidad Media (m) 1.75 2.6 3.1 3.6
Humedad Natural (%) INV E 122-13 17.0% 15.5% 13.4% 11.0%
Límite Líquido (%) INV E 125-13
23.4% 21.0% 21.9% 20.1%
Límite plástico (%) INV E 125-13
16.5% 15.2% 16.3% 17.1%
Características físicas Índice de Plasticidad (%) 6.9% 5.8% 5.6% 3.0%
PRUEBAS DE
Densidad Total (ton/m³) 2.20 - - -
LABORATORIO
Densidad Seca (ton/m³) 1.88 - - -
Lavado por el tamiz 200 INV E 123-13
78.2% 48.1% 78.8% 77.5%
Resistencia inconfinada 2.25 - - -
Penetración Normal
Características Mecánicas 8.00 5.00 7.00 7.00
Estándar SPT INV
Penetrómetro de bolsillo 2.00 2.50 2.50 2.80
Unificada de Suelos SUCS CL-ML SM - SC CL-ML CL-ML
CLASIFICACIÓN
AASHTO A-4 (3) A-4 (0) A-4 (2) A-4 (0)
1) Skempton 0.009 * (LL - 10) NC -0.088 -0.088 -0.088 -0.088
COMPRESIBILIDA
2) Skempton 0.007 * (LL - 10) M. Amasatas. -0.068 -0.069 -0.068 -0.069
D
3) Nadase 0.046+0.0104*IP IP<50 0.047 0.047 0.047 0.046
CC
4) 0.85 x Wnat3/2 Helenelud Arcillas Blandas 0.06 0.052 0.042 0.031
Humedad de Equilibrio (%) 0.47 * LL + 3.6 14.6% 13.5% 13.9% 13.0%
EXPANSIÓN Expansión (%) 0.00216 * IP2.44 0.2 0.2 0.1 0
PROBABLE Presión de expansión (ton/m²)
2.6 - - -
Log Pexp= - 1.868 + 2.08 LL + 0.665 γd - 2.69 Hnat
Estado Sólido Sólido Sólido Sólido
Potencial Expansivo Baja Baja Baja Baja
Plasticidad Baja Baja Baja Baja
Consistencia (INCONFINADA) Arcillas Muy Firme - - -
Compacidad (SPT) Arenas Media suelta - - -

Página 49 de 71
Límites de Atterberg

SONDEO 1

SONDEO 1 Profundidad BO 0.3 - 0.5 SONDEO 1 Profundidad 0.5 - 1.2


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 98 56 99 142 142 Número Capsula 16 320 250 20 20
Peso Capsula (g) 7.3 8.24 9.4 7.2 7.2 Peso Capsula (g) 6 7.3 9 6 6
Suelo Húmedo+Cápsula 27.5 27.71 29.9 18.9 18.9 Suelo Húmedo+Cápsula 30.8 31.5 35.7 18.1 18.1
Suelo Seco+Cápsula 23.2 24.02 26.4 17 17 Suelo Seco+Cápsula 23.6 26.32 30.7 16.1 16.1
Numero de golpes 17 21 27 - - Numero de golpes 17 22 25 - -
Peso de agua 4.3 3.69 3.5 1.9 1.9 Peso de agua 7.2 5.18 5 2 2
Peso Suelo seco 15.9 15.78 17 9.8 9.8 Peso Suelo seco 17.6 19.02 21.7 10.1 10.1
Humedad 27.0% 23.4% 20.6% 19.4% 19.4% Humedad 40.9% 27.2% 23.0% 19.8% 19.8%

28% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


40%
26%

% Humedad
% Humedad

Límite Líquido 21.6% Límite Líquido 22.0%


34%
24%
Límite Plástico 19.4% Límite Plástico 19.8%

28%
22% 21.6% IP = LL - LP IP = LL - LP

20% ÍNDICE PLÁSTICO 2.2% 22% ÍNDICE PLÁSTICO 2.2%


15 20 25 30 15 20 25 30
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 1 Profundidad 1.2 - 2.2 SONDEO 1 Profundidad 2.2 - 2.6


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 31 45 98 12 12 Número Capsula 218 457 53 37 37
Peso Capsula (g) 5.9 7.55 8.3 9.2 9.2 Peso Capsula (g) 9.3 8.22 7.4 7.5 7.5
Suelo Húmedo+Cápsula 30.6 32.12 34.4 20.1 20.1 Suelo Húmedo+Cápsula 34.4 30.85 33.5 19 19
Suelo Seco+Cápsula 25.9 27.87 30.1 18.5 18.5 Suelo Seco+Cápsula 30.7 27.53 29.7 17.5 17.5
Numero de golpes 12 27 38 - - Numero de golpes 15 19 25 - -
Peso de agua 4.7 4.25 4.3 1.6 1.6 Peso de agua 3.7 3.32 3.8 1.5 1.5
Peso Suelo seco 20 20.32 21.8 9.3 9.3 Peso Suelo seco 21.4 19.31 22.3 10 10
Humedad 23.5% 20.9% 19.7% 17.2% 17.2% Humedad 17.3% 17.2% 17.0% 15.0% 15.0%

24% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 18% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


% Humedad

% Humedad

22% Límite Líquido 21.5% Límite Líquido 17.0%


21.5%
Límite Plástico 17.2% 17.0% Límite Plástico 15.0%

20%
IP = LL - LP IP = LL - LP

18% ÍNDICE PLÁSTICO 4.3% 16% ÍNDICE PLÁSTICO 2.0%


10 20 30 40 15 20 25 30
Número de Golpes Número de Golpes

Página 50 de 71
SONDEO 1 Profundidad 2.6 - 3.3 SONDEO 1 Profundidad 3.3 - 4.5
LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 114 200 13 4 4 Número Capsula 68 89 52 53 53
Peso Capsula (g) 7.3 6.1 7.3 5.9 5.9 Peso Capsula (g) 9.4 8.16 7.4 7.4 7.4
Suelo Húmedo+Cápsula 40.5 42.25 45.3 19.6 19.6 Suelo Húmedo+Cápsula 31.8 34.64 39.6 20.2 20.2
Suelo Seco+Cápsula 35.6 37.02 40.1 18 18 Suelo Seco+Cápsula 26.7 29.09 32.9 18.3 18.3
Numero de golpes 18 29 34 - - Numero de golpes 13 28 32 - -
Peso de agua 4.9 5.23 5.2 1.6 1.6 Peso de agua 5.1 5.55 6.7 1.9 1.9
Peso Suelo seco 28.3 30.92 32.8 12.1 12.1 Peso Suelo seco 17.3 20.93 25.5 10.9 10.9
Humedad 17.3% 16.9% 15.9% 13.2% 13.2% Humedad 29.5% 26.5% 26.3% 17.4% 17.4%

18% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 30% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO

16.9%

% Humedad
% Humedad

Límite Líquido 16.9% Límite Líquido 27.3%


16%
Límite Plástico 13.2% 28%
Límite Plástico 17.4%
27.3%
IP = LL - LP IP = LL - LP

14% ÍNDICE PLÁSTICO 3.6% 26% ÍNDICE PLÁSTICO 9.9%


15 20 25 30 35 10 15 20 25 30 35
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 1 Profundidad 4.5 - 5.8


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 97 87 501 448 448
Peso Capsula (g) 8.8 8.8 8.8 4.4 4.4
Suelo Húmedo+Cápsula 34.4 34.78 38.87 17.6 17.6
Suelo Seco+Cápsula 28.6 29.12 32.6 15.4 15.4
Numero de golpes 14 26 35 - -
Peso de agua 5.8 5.66 6.27 2.2 2.2
Peso Suelo seco 19.8 20.32 23.8 11 11
Humedad 29.3% 27.9% 26.3% 20.0% 20.0%

30% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


% Humedad

Límite Líquido 27.8%


28% 27.8%
Límite Plástico 20.0%

IP = LL - LP

26% ÍNDICE PLÁSTICO 7.8%


10 20 30 40
Número de Golpes

Página 51 de 71
SONDEO 2

SONDEO 2 Profundidad 0.6 - 1.0 SONDEO 2 Profundidad 1.0 - 1.5


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 400 400 24 721 721 Número Capsula 56 56 304 34 34
Peso Capsula (g) 4.46 4.46 5.91 8.45 8.45 Peso Capsula (g) 8.2 8.2 8.32 7.3 7.3
Suelo Húmedo+Cápsula 55.69 55.69 53.32 20.2 20.2 Suelo Húmedo+Cápsula 59.87 59.87 52.51 20.59 20.59
Suelo Seco+Cápsula 47.17 47.5 45.8 18.98 18.98 Suelo Seco+Cápsula 51.32 51.5 45.39 19.01 19.01
Numero de golpes 19 26 37 - - Numero de golpes 18 26 39 - -
Peso de agua 8.52 8.19 7.52 1.22 1.22 Peso de agua 8.55 8.37 7.12 1.58 1.58
Peso Suelo seco 42.71 43.04 39.89 10.53 10.53 Peso Suelo seco 43.12 43.3 37.07 11.71 11.71
Humedad 19.9% 19.0% 18.9% 11.6% 11.6% Humedad 19.8% 19.3% 19.2% 13.5% 13.5%

20% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 20% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


19.5%
19.4%

% Humedad
% Humedad

Límite Líquido 19.4% Límite Líquido 19.5%


Límite Plástico 11.6% Límite Plástico 13.5%

IP = LL - LP IP = LL - LP

18% ÍNDICE PLÁSTICO 7.8% 18% ÍNDICE PLÁSTICO 6.0%


15 20 25 30 35 40 15 20 25 30 35 40
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 2 Profundidad 1.5 - 2.2 SONDEO 2 Profundidad 2.2 - 3.0


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 28 300 300 34 34 Número Capsula 140 140 227 721 721
Peso Capsula (g) 9.38 9.18 9.18 7.3 7.3 Peso Capsula (g) 9.15 9.15 9.32 8.45 8.45
Suelo Húmedo+Cápsula 51.62 57.57 57.57 21.59 21.59 Suelo Húmedo+Cápsula 43.85 43.85 56.73 20.2 20.2
Suelo Seco+Cápsula 43.73 49 49.5 19.87 19.87 Suelo Seco+Cápsula 36.1 36.3 46.98 18.19 18.19
Numero de golpes 19 26 38 - - Numero de golpes 18 25 37 - -
Peso de agua 7.89 8.57 8.07 1.72 1.72 Peso de agua 7.75 7.55 9.75 2.01 2.01
Peso Suelo seco 34.35 39.82 40.32 12.57 12.57 Peso Suelo seco 26.95 27.15 37.66 9.74 9.74
Humedad 23.0% 21.5% 20.0% 13.7% 13.7% Humedad 28.8% 27.8% 25.9% 20.6% 20.6%

24% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 30% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


% Humedad

% Humedad

Límite Líquido 21.9% 28% 27.8% Límite Líquido 27.7%


22% 21.9% Límite Plástico 13.7% Límite Plástico 20.6%

26%
IP = LL - LP IP = LL - LP

20% ÍNDICE PLÁSTICO 8.2% 24% ÍNDICE PLÁSTICO 7.1%


15 20 25 30 35 40 15 20 25 30 35 40
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 2 Profundidad 3.0 - 3.5 SONDEO 2 Profundidad 3.5 - 4.0


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 132 132 132 228 228 Número Capsula 437 437 437 13 13
Peso Capsula (g) 8.41 8.41 8.41 9.49 9.49 Peso Capsula (g) 4.68 4.68 4.68 7.25 7.25
Suelo Húmedo+Cápsula 55.75 56.88 55.75 20.56 20.56 Suelo Húmedo+Cápsula 51.65 51.65 51.65 19.14 19.14
Suelo Seco+Cápsula 45.36 47.65 47.7 19.23 19.23 Suelo Seco+Cápsula 41.1 41.56 43.15 17.64 17.64
Numero de golpes 15 22 31 - - Numero de golpes 15 23 34 - -
Peso de agua 10.39 9.23 8.05 1.33 1.33 Peso de agua 10.55 10.09 8.5 1.5 1.5
Peso Suelo seco 36.95 39.24 39.29 9.74 9.74 Peso Suelo seco 36.42 36.88 38.47 10.39 10.39
Humedad 28.1% 23.5% 20.5% 13.7% 13.7% Humedad 29.0% 27.4% 22.1% 14.4% 14.4%

CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 30% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


28%
28%
% Humedad

% Humedad

Límite Líquido 22.9% Límite Líquido 25.8%


Límite Plástico 13.7% 26% 25.8% Límite Plástico 14.4%
24%
22.9%
IP = LL - LP 24% IP = LL - LP

20% ÍNDICE PLÁSTICO 9.3% 22% ÍNDICE PLÁSTICO 11.3%


15 20 25 30 35 15 20 25 30 35
Número de Golpes Número de Golpes

Página 52 de 71
SONDEO 3

SONDEO 3 Profundidad 0.5 - 1.3 SONDEO 3 Profundidad 1.3 - 2.2


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 90 75 56 15 15 Número Capsula 22 66 35 14 14
Peso Capsula (g) 9.3 5.26 4.6 9.5 9.5 Peso Capsula (g) 5.9 6.25 6 4.4 4.4
Suelo Húmedo+Cápsula 36.1 31.77 28.1 22.5 22.5 Suelo Húmedo+Cápsula 45.8 38.59 40.3 17.8 17.8
Suelo Seco+Cápsula 29.4 25.3 22.4 20.2 20.2 Suelo Seco+Cápsula 37.5 32.12 34 15.9 15.9
Numero de golpes 18 30 39 - - Numero de golpes 11 18 29 - -
Peso de agua 6.7 6.47 5.7 2.3 2.3 Peso de agua 8.3 6.47 6.3 1.9 1.9
Peso Suelo seco 20.1 20.04 17.8 10.7 10.7 Peso Suelo seco 31.6 25.87 28 11.5 11.5
Humedad 33.3% 32.3% 32.0% 21.5% 21.5% Humedad 26.3% 25.0% 22.5% 16.5% 16.5%

34% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 28% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


% Humedad

% Humedad
Límite Líquido 32.8% 26% Límite Líquido 23.4%
Límite Plástico 21.5% Límite Plástico 16.5%
32.8%
24%
IP = LL - LP 23.4% IP = LL - LP

32% ÍNDICE PLÁSTICO 11.3% 22% ÍNDICE PLÁSTICO 6.9%


15 20 25 30 35 40 10 15 20 25 30
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 3 Profundidad 2.2 - 3.0 SONDEO 3 Profundidad 3.0 - 3.2


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 87 87 866 111 111 Número Capsula 28 300 300 35 35
Peso Capsula (g) 9.4 9.1 9.6 9.5 9.5 Peso Capsula (g) 9.38 9.18 9.18 5.96 5.96
Suelo Húmedo+Cápsula 45.1 42.26 40.7 21.6 21.6 Suelo Húmedo+Cápsula 51.62 57.57 57.57 17.58 17.58
Suelo Seco+Cápsula 38.6 36.48 35.6 20 20 Suelo Seco+Cápsula 43.73 49 49.5 15.95 15.95
Numero de golpes 12 27 37 - - Numero de golpes 19 26 38 - -
Peso de agua 6.5 5.78 5.1 1.6 1.6 Peso de agua 7.89 8.57 8.07 1.63 1.63
Peso Suelo seco 29.2 27.38 26 10.5 10.5 Peso Suelo seco 34.35 39.82 40.32 9.99 9.99
Humedad 22.3% 21.1% 19.6% 15.2% 15.2% Humedad 23.0% 21.5% 20.0% 16.3% 16.3%

24% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO 24% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO


% Humedad
% Humedad

22% Límite Líquido 21.0% Límite Líquido 21.9%


21.0% Límite Plástico 15.2% 21.9% Límite Plástico 16.3%
22%
20%
IP = LL - LP IP = LL - LP

18% ÍNDICE PLÁSTICO 5.8% 20% ÍNDICE PLÁSTICO 5.6%


10 20 30 40 15 20 25 30 35 40
Número de Golpes Número de Golpes

SONDEO 3 Profundidad 3.2 - 4.0


LÍMITE LÍQUIDO, LL LÍMITE PLÁSTICO, LP
PARÁMETRO
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 1 Punto 2
Número Capsula 16 16 111 8 8
Peso Capsula (g) 5.85 5.85 5.8 4.56 4.56
Suelo Húmedo+Cápsula 54.48 53.18 45.88 16.67 16.67
Suelo Seco+Cápsula 45.42 45.69 40.12 14.9 14.9
Numero de golpes 19 25 36 - -
Peso de agua 9.06 7.49 5.76 1.77 1.77
Peso Suelo seco 39.57 39.84 34.32 10.34 10.34
Humedad 22.9% 18.8% 16.8% 17.1% 17.1%

24% CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO

22%
% Humedad

Límite Líquido 20.1%


20.1% Límite Plástico 17.1%
20%

18% IP = LL - LP

16% ÍNDICE PLÁSTICO 2.9%


15 20 25 30 35 40
Número de Golpes

Página 53 de 71
Compresión inconfinada
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 1 Profundidad: 0.5 - 1.2 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 5.30 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 5.59 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 5.40 cm 0.00 0.00% 0.00 23.16 0.00
Promedio Diámetro 5.43 cm 0.05 0.45% 9.10 23.26 0.39
Área 23.16 cm² 0.10 0.91% 13.40 23.37 0.57
Altura 11.2 cm 0.15 1.36% 18.53 23.48 0.79
Peso muestra 539 g 0.20 1.81% 21.42 23.59 0.91
Volumen 259.36 cm³ 0.25 2.27% 26.32 23.69 1.11
Humedad 0.38 3.40% 36.85 23.97 1.54
Recipiente Nº 105 0.51 4.54% 44.03 24.26 1.82
Peso Recipiente 8.9 g 0.64 5.67% 44.36 24.55 1.81
Recipiente + Suelo húmedo 67.9 g 0.76 6.80% 55.87 24.85 2.25
Recipiente + Suelo seco 61.9 g 0.89 7.94% 58.22 25.15 2.31
Contenido de Humedad 11.3 % 1.02 9.07% 61.28 25.47 2.41
1.27 9.07% 0.00 25.47 2.41
Peso Unitario Total 2.08 Ton/m³ 1.52 9.07% 0.00 25.47 2.41
Peso Unitario Seco 1.87 Ton/m³ 1.78 9.07% 0.00 25.47 2.41
Resistencia inconfinada, q u 2.41 Kg/cm2 2.03 9.07% 0.00 25.47 2.41
Cohesión , c (q u /2) 1.20 Kg/cm2 2.29 9.07% 0.00 25.47 2.41
2.54 9.07% 0.00 25.47 2.41
El material presenta consistencia Muy Firme
Máx. Resist. 9.07% 61.28 25.47 2.41

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


3.0
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

2.5
2.41
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
Deformación Unitaria, e%

Página 54 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 1 Profundidad:SS 1.2 - 2.2 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.50 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.60 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.60 cm 0.00 0.00% 0.00 9.99 0.00
Promedio Diámetro 3.57 cm 0.05 0.66% 5.33 10.06 0.53
Área 9.99 cm² 0.10 1.31% 5.99 10.12 0.59
Altura 7.8 cm 0.15 1.97% 6.31 10.19 0.62
Peso muestra 168 g 0.20 1.97% 0.00 10.19 0.62
Volumen 77.43 cm³ 0.25 1.97% 0.00 10.19 0.62
Humedad 0.38 1.97% 0.00 10.19 0.62
Recipiente Nº 250 0.51 1.97% 0.00 10.19 0.62
Peso Recipiente 9.0 g 0.64 1.97% 0.00 10.19 0.62
Recipiente + Suelo húmedo 62.8 g 0.76 1.97% 0.00 10.19 0.62
Recipiente + Suelo seco 54.8 g 0.89 1.97% 0.00 10.19 0.62
Contenido de Humedad 17.5 % 1.02 1.97% 0.00 10.19 0.62
1.27 1.97% 0.00 10.19 0.62
Peso Unitario Total 2.17 Ton/m³ 1.52 1.97% 0.00 10.19 0.62
Peso Unitario Seco 1.85 Ton/m³ 1.78 1.97% 0.00 10.19 0.62
Resistencia inconfinada, q u 0.62 Kg/cm2 2.03 1.97% 0.00 10.19 0.62
Cohesión , c (q u /2) 0.31 Kg/cm2 2.29 1.97% 0.00 10.19 0.62
2.54 1.97% 0.00 10.19 0.62
El material presenta consistencia Media
Máx. Resist. 1.97% 6.31 10.19 0.62

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


0.7
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.6 0.62

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%
Deformación Unitaria, e%

Página 55 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 1 Profundidad:SS 2.2 - 2.6 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.60 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.60 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.60 cm 0.00 0.00% 0.00 10.18 0.00
Promedio Diámetro 3.60 cm 0.05 0.50% 0.36 10.23 0.04
Área 10.18 cm² 0.10 1.00% 1.69 10.28 0.16
Altura 10.2 cm 0.15 1.49% 2.96 10.33 0.29
Peso muestra 225 g 0.20 1.99% 3.98 10.39 0.38
Volumen 103.93 cm³ 0.25 2.49% 4.77 10.44 0.46
Humedad 0.38 3.73% 5.28 10.57 0.50
Recipiente Nº 16 0.51 3.73% 0.00 10.57 0.50
Peso Recipiente 6.0 g 0.64 3.73% 0.00 10.57 0.50
Recipiente + Suelo húmedo 76.9 g 0.76 3.73% 0.00 10.57 0.50
Recipiente + Suelo seco 67.7 g 0.89 3.73% 0.00 10.57 0.50
Contenido de Humedad 14.9 % 1.02 3.73% 0.00 10.57 0.50
1.27 3.73% 0.00 10.57 0.50
Peso Unitario Total 2.17 Ton/m³ 1.52 3.73% 0.00 10.57 0.50
Peso Unitario Seco 1.89 Ton/m³ 1.78 3.73% 0.00 10.57 0.50
Resistencia inconfinada, q u 0.50 Kg/cm2 2.03 3.73% 0.00 10.57 0.50
Cohesión , c (q u /2) 0.25 Kg/cm2 2.29 3.73% 0.00 10.57 0.50
2.54 3.73% 0.00 10.57 0.50
El material presenta consistencia Blanda
Máx. Resist. 3.73% 5.28 10.57 0.50

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


0.6
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.5 0.50

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5%
Deformación Unitaria, e%

Página 56 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 2 Profundidad:SS 1.0 - 1.5 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.50 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.50 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.50 cm 0.00 0.00% 0.00 9.62 0.00
Promedio Diámetro 3.50 cm 0.05 0.63% 0.36 9.68 0.04
Área 9.62 cm² 0.10 1.25% 1.69 9.74 0.17
Altura 8.1 cm 0.15 1.88% 2.96 9.81 0.30
Peso muestra 166 g 0.20 2.51% 3.98 9.87 0.40
Volumen 77.93 cm³ 0.25 3.14% 4.77 9.93 0.48
Humedad 0.38 4.70% 5.68 10.10 0.56
Recipiente Nº 31 0.51 6.27% 6.57 10.26 0.64
Peso Recipiente 5.9 g 0.64 6.27% 0.00 10.26 0.64
Recipiente + Suelo húmedo 42.3 g 0.76 6.27% 0.00 10.26 0.64
Recipiente + Suelo seco 38.9 g 0.89 6.27% 0.00 10.26 0.64
Contenido de Humedad 10.3 % 1.02 6.27% 0.00 10.26 0.64
1.27 6.27% 0.00 10.26 0.64
Peso Unitario Total 2.13 Ton/m³ 1.52 6.27% 0.00 10.26 0.64
Peso Unitario Seco 1.93 Ton/m³ 1.78 6.27% 0.00 10.26 0.64
Resistencia inconfinada, q u 0.64 Kg/cm2 2.03 6.27% 0.00 10.26 0.64
Cohesión , c (q u /2) 0.32 Kg/cm2 2.29 6.27% 0.00 10.26 0.64
2.54 6.27% 0.00 10.26 0.64
El material presenta consistencia Media
Máx. Resist. 6.27% 6.57 10.26 0.64

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


0.7
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.64
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0%
Deformación Unitaria, e%

Página 57 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 2 Profundidad:SS 1.5 - 2.2 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.30 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.34 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.40 cm 0.00 0.00% 0.00 8.80 0.00
Promedio Diámetro 3.35 cm 0.05 0.49% 0.37 8.84 0.04
Área 8.80 cm² 0.10 0.98% 1.72 8.88 0.19
Altura 10.3 cm 0.15 1.47% 2.63 8.93 0.29
Peso muestra 198 g 0.20 1.97% 3.68 8.97 0.41
Volumen 90.96 cm³ 0.25 2.46% 4.68 9.02 0.52
Humedad 0.38 3.68% 6.54 9.13 0.72
Recipiente Nº 841 0.51 4.91% 7.89 9.25 0.85
Peso Recipiente 9.4 g 0.64 4.91% 0.00 9.25 0.85
Recipiente + Suelo húmedo 57.2 g 0.76 4.91% 0.00 9.25 0.85
Recipiente + Suelo seco 53.0 g 0.89 4.91% 0.00 9.25 0.85
Contenido de Humedad 9.7 % 1.02 4.91% 0.00 9.25 0.85
1.27 4.91% 0.00 9.25 0.85
Peso Unitario Total 2.18 Ton/m³ 1.52 4.91% 0.00 9.25 0.85
Peso Unitario Seco 1.98 Ton/m³ 1.78 4.91% 0.00 9.25 0.85
Resistencia inconfinada, q u 0.85 Kg/cm2 2.03 4.91% 0.00 9.25 0.85
Cohesión , c (q u /2) 0.43 Kg/cm2 2.29 4.91% 0.00 9.25 0.85
2.54 4.91% 0.00 9.25 0.85
El material presenta consistencia Media
Máx. Resist. 4.91% 7.89 9.25 0.85

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


1.0
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.9
0.85
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0%
Deformación Unitaria, e%

Página 58 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 2 Profundidad:SS 2.2 - 3.0 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.41 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.44 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.45 cm 0.00 0.00% 0.00 9.26 0.00
Promedio Diámetro 3.43 cm 0.05 0.77% 0.86 9.33 0.09
Área 9.26 cm² 0.10 1.55% 1.63 9.40 0.17
Altura 6.6 cm 0.15 2.32% 2.96 9.48 0.31
Peso muestra 134 g 0.20 2.32% 0.00 9.48 0.31
Volumen 60.83 cm³ 0.25 2.32% 0.00 9.48 0.31
Humedad 0.38 2.32% 0.00 9.48 0.31
Recipiente Nº 32 0.51 2.32% 0.00 9.48 0.31
Peso Recipiente 5.8 g 0.64 2.32% 0.00 9.48 0.31
Recipiente + Suelo húmedo 55.8 g 0.76 2.32% 0.00 9.48 0.31
Recipiente + Suelo seco 49.5 g 0.89 2.32% 0.00 9.48 0.31
Contenido de Humedad 14.5 % 1.02 2.32% 0.00 9.48 0.31
1.27 2.32% 0.00 9.48 0.31
Peso Unitario Total 2.20 Ton/m³ 1.52 2.32% 0.00 9.48 0.31
Peso Unitario Seco 1.92 Ton/m³ 1.78 2.32% 0.00 9.48 0.31
Resistencia inconfinada, q u 0.31 Kg/cm2 2.03 2.32% 0.00 9.48 0.31
Cohesión , c (q u /2) 0.16 Kg/cm2 2.29 2.32% 0.00 9.48 0.31
2.54 2.32% 0.00 9.48 0.31
El material presenta consistencia Blanda
Máx. Resist. 2.32% 2.96 9.48 0.31

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


0.4
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.3 0.31

0.3
0.2
0.2
0.1
0.1
0.0
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5%
Deformación Unitaria, e%

Página 59 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 3 Profundidad: 0.5 - 1.3 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 5.30 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 5.30 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 5.36 cm 0.00 0.00% 0.00 22.23 0.00
Promedio Diámetro 5.32 cm 0.05 0.49% 5.64 22.34 0.25
Área 22.23 cm² 0.10 0.99% 7.12 22.45 0.32
Altura 10.3 cm 0.15 1.48% 8.72 22.56 0.39
Peso muestra 462 g 0.20 1.97% 10.38 22.68 0.46
Volumen 228.96 cm³ 0.25 2.47% 17.68 22.79 0.78
Humedad 0.38 2.47% 0.00 22.79 0.78
Recipiente Nº 99 0.51 2.47% 0.00 22.79 0.78
Peso Recipiente 9.4 g 0.64 2.47% 0.00 22.79 0.78
Recipiente + Suelo húmedo 42.6 g 0.76 2.47% 0.00 22.79 0.78
Recipiente + Suelo seco 35.4 g 0.89 2.47% 0.00 22.79 0.78
Contenido de Humedad 27.7 % 1.02 2.47% 0.00 22.79 0.78
1.27 2.47% 0.00 22.79 0.78
Peso Unitario Total 2.02 Ton/m³ 1.52 2.47% 0.00 22.79 0.78
Peso Unitario Seco 1.58 Ton/m³ 1.78 2.47% 0.00 22.79 0.78
Resistencia inconfinada, q u 0.78 Kg/cm2 2.03 2.47% 0.00 22.79 0.78
Cohesión , c (q u /2) 0.39 Kg/cm2 2.29 2.47% 0.00 22.79 0.78
2.54 2.47% 0.00 22.79 0.78
El material presenta consistencia Media
Máx. Resist. 2.47% 17.68 22.79 0.78

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


0.9
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

0.8 0.78
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0%
Deformación Unitaria, e%

Página 60 de 71
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE ASTM D 2166
SONDEO 3 Profundidad:SS 1.3 - 2.2 m
Dimensiones - Muestra Lectura Deformación Área Resistencia
Diámetro 1 3.50 cm Deformímetro Unitaria Carga Kg Corregida Compresión
Diámetro 2 3.50 cm cm Axial ε % cm² Kg/cm²
Diámetro 3 3.60 cm 0.00 0.00% 0.00 9.81 0.00
Promedio Diámetro 3.53 cm 0.05 0.67% 2.40 9.87 0.24
Área 9.81 cm² 0.10 1.34% 4.14 9.94 0.42
Altura 7.6 cm 0.15 2.01% 4.70 10.01 0.47
Peso muestra 164 g 0.20 2.68% 7.30 10.07 0.72
Volumen 74.42 cm³ 0.25 3.35% 8.96 10.14 0.88
Humedad 0.38 5.02% 13.79 10.32 1.34
Recipiente Nº 76 0.51 6.69% 16.41 10.51 1.56
Peso Recipiente 8.3 g 0.64 8.37% 19.64 10.70 1.84
Recipiente + Suelo húmedo 60.6 g 0.76 10.04% 21.15 10.90 1.94
Recipiente + Suelo seco 53.0 g 0.89 11.71% 23.42 11.11 2.11
Contenido de Humedad 17.0 % 1.02 13.39% 25.40 11.32 2.24
1.27 13.39% 0.00 11.32 2.24
Peso Unitario Total 2.20 Ton/m³ 1.52 13.39% 0.00 11.32 2.24
Peso Unitario Seco 1.88 Ton/m³ 1.78 13.39% 0.00 11.32 2.24
Resistencia inconfinada, q u 2.24 Kg/cm2 2.03 13.39% 0.00 11.32 2.24
Cohesión , c (q u /2) 1.12 Kg/cm2 2.29 13.39% 0.00 11.32 2.24
2.54 13.39% 0.00 11.32 2.24
El material presenta consistencia Muy Firme
Máx. Resist. 13.39% 25.40 11.32 2.24

ESFUERZO SOBRE LA MUESTRA


2.5
Resistencia Unitaria (Kg/cm²)

2.24
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0%
Deformación Unitaria, e%

Página 61 de 71
1.5 Ensayo de penetración normal estándar
SPT SONDEO 1 Profundidad: 2.2 - 2.6 m
Peso unitario (ton/m³) 2.17 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 2.4 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 5.21
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.48 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 2.0%
31.4 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 5 Kishida
0.37
N1 (30 cm) 4 32.2
N1 (45 cm) 7 Hatanaka
34.2 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.25 Hatanaka - Uchida
0.49
CN Skempton 1.35 37.2
CN Liao y Whitman 1.44
CN promedio 1.35 31.5 Arcillas
Nfcampo 11 Peck
0.69
Ncorr 14.85 32.2
Menor Ø (°) 31.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.37

SPT SONDEO 1 Profundidad: 1.2 - 2.2 m


Peso unitario (ton/m³) 2.17 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 1.7 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 3.69
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.34 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 4.3%
29.8 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 3 Kishida
0.20
N1 (30 cm) 3 28.5
N1 (45 cm) 3 Hatanaka
30.5 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.36 Hatanaka - Uchida
0.27
CN Skempton 1.49 33.5
CN Liao y Whitman 1.71
CN promedio 1.52 29.7 Arcillas
Nfcampo 6 Peck
0.38
Ncorr 9.12 30.8
Menor Ø (°) 28.5 Menor Cu(kg/cm²) 0.20

Página 62 de 71
SPT SONDEO 1 Profundidad: 2.6 - 3.3 m
Peso unitario (ton/m³) 1.95 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 2.95 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 5.75
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.53 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 3.7%
30.2 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 3 Kishida
0.27
N1 (30 cm) 4 29.4
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
31.4 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.21 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.31 34.4
CN Liao y Whitman 1.37
CN promedio 1.3 30.1 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 10.4 31.1
Menor Ø (°) 29.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.27

SPT SONDEO 1 Profundidad: 3.3 - 4.5 m


Peso unitario (ton/m³) 2.2 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 3.9 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 8.58
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.80 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 9.9%
29.7 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 4 Kishida
0.31
N1 (30 cm) 4 28.3
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
30.3 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.08 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.11 33.3
CN Liao y Whitman 1.12
CN promedio 1.1 29.6 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 8.8 30.7
Menor Ø (°) 28.3 Menor Cu(kg/cm²) 0.31

Página 63 de 71
SPT SONDEO 1 Profundidad: 4.5 - 5.8 m
Peso unitario (ton/m³) 2.28 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 5.15 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 11.74
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 1.09 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 7.8%
29.4 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 5 Kishida
0.27
N1 (30 cm) 4 27.4
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
29.4 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 0.97 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 0.96 32.4
CN Liao y Whitman 0.96
CN promedio 0.96 29.3 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 7.68 30.4
Menor Ø (°) 27.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.27

SPT SONDEO 2 Profundidad: 1.0 - 1.5 m


Peso unitario (ton/m³) 2.13 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 1.25 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 2.66
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.25 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 6.0%
30.1 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 2 Kishida
0.20
N1 (30 cm) 3 29.2
N1 (45 cm) 3 Hatanaka
31.2 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.47 Hatanaka - Uchida
0.27
CN Skempton 1.6 34.2
CN Liao y Whitman 2
CN promedio 1.69 30 Arcillas
Nfcampo 6 Peck
0.38
Ncorr 10.14 31
Menor Ø (°) 29.2 Menor Cu(kg/cm²) 0.20

Página 64 de 71
SPT SONDEO 2 Profundidad: 1.5 - 2.2 m
Peso unitario (ton/m³) 2.17 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 1.85 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 4.01
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.37 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 8.2%
30.6 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 3 Kishida
-
N1 (30 cm) 4 30.4
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
32.4 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.33 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.46 35.4
CN Liao y Whitman 1.64
CN promedio 1.48 30.6 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 11.84 31.5
Menor Ø (°) 30.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.36

SPT SONDEO 2 Profundidad: 2.2 - 3.0 m


Peso unitario (ton/m³) 2.21 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 2.6 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 5.75
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.53 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 7.2%
30.2 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 4 Kishida
0.27
N1 (30 cm) 4 29.4
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
31.4 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.21 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.31 34.4
CN Liao y Whitman 1.37
CN promedio 1.3 30.1 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 10.4 31.1
Menor Ø (°) 29.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.27

Página 65 de 71
SPT SONDEO 2 Profundidad: 3.0 - 3.5 m
Peso unitario (ton/m³) 2.26 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 3.25 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 7.35
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.68 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 9.2%
29.9 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 4 Kishida
-
N1 (30 cm) 4 28.7
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
30.7 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.13 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.19 33.7
CN Liao y Whitman 1.21
CN promedio 1.18 29.8 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 9.44 30.9
Menor Ø (°) 28.7 Menor Cu(kg/cm²) 0.36

SPT SONDEO 2 Profundidad: 3.5 - 4.0 m


Peso unitario (ton/m³) 2.31 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 3.75 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 8.66
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.80 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 11.4%
29.7 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 4 Kishida
-
N1 (30 cm) 4 28.3
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
30.3 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.08 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.11 33.3
CN Liao y Whitman 1.12
CN promedio 1.1 29.6 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 8.8 30.7
Menor Ø (°) 28.3 Menor Cu(kg/cm²) 0.36

Página 66 de 71
SPT SONDEO 3 Profundidad: 1.3 - 2.2 m
Peso unitario (ton/m³) 2.2 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 1.75 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 3.85
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.36 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 6.9%
30.6 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 1 Kishida
0.27
N1 (30 cm) 3 30.4
N1 (45 cm) 5 Hatanaka
32.4 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.34 Hatanaka - Uchida
0.36
CN Skempton 1.47 35.4
CN Liao y Whitman 1.67
CN promedio 1.49 30.6 Arcillas
Nfcampo 8 Peck
0.5
Ncorr 11.92 31.5
Menor Ø (°) 30.4 Menor Cu(kg/cm²) 0.27

SPT SONDEO 3 Profundidad: 2.2 - 3.0 m


Peso unitario (ton/m³) 2 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 2.6 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 5.20
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.48 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 5.8%
29.1 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 1 Kishida
0.17
N1 (30 cm) 3 26.6
N1 (45 cm) 2 Hatanaka
28.6 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.25 Hatanaka - Uchida
0.22
CN Skempton 1.35 31.6
CN Liao y Whitman 1.44
CN promedio 1.35 29 Arcillas
Nfcampo 5 Peck
0.31
Ncorr 6.75 30.2
Menor Ø (°) 26.6 Menor Cu(kg/cm²) 0.17

Página 67 de 71
SPT SONDEO 3 Profundidad: 3.0 - 3.2 m
Peso unitario (ton/m³) 2.08 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 3.1 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 6.45
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.60 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 5.6%
29.7 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 2 Kishida
0.23
N1 (30 cm) 3 28.2
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
30.2 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.17 Hatanaka - Uchida
0.31
CN Skempton 1.25 33.2
CN Liao y Whitman 1.29
CN promedio 1.24 29.6 Arcillas
Nfcampo 7 Peck
0.44
Ncorr 8.68 30.7
Menor Ø (°) 28.2 Menor Cu(kg/cm²) 0.23

SPT SONDEO 3 Profundidad: 3.2 - 4.0 m


Peso unitario (ton/m³) 2.08 Angulo de friccion interna Resistencia cortante, condiciones
Profundidad media (m) 3.6 Ø (°) no drenadas Cu (kg/cm²)
Esfuerzo efectivo σ (ton/m²) 7.49
Esfuerzo efectivo σ (ton/pie²) 0.70 Peck, Hanson, Thornburn ÍndicePlástico, IP 3.0%
29.5 Terzaghi - Peck
N1 (15 cm) 3 Kishida
0.23
N1 (30 cm) 3 27.8
N1 (45 cm) 4 Hatanaka
29.8 Stroud
CN Peck, Hanson y Thornburn 1.12 Hatanaka - Uchida
0.31
CN Skempton 1.18 32.8
CN Liao y Whitman 1.2
CN promedio 1.17 29.5 Arcillas
Nfcampo 7 Peck
0.44
Ncorr 8.19 30.5
Menor Ø (°) 27.8 Menor Cu(kg/cm²) 0.23

Página 68 de 71
Reporte fotográfico

Foto 1 Exploración manual y muestreo Sondeo 1

Página 69 de 71
Foto 2 Exploración manual y muestreo Sondeo 2

Página 70 de 71
Foto 3 Exploración manual y muestreo Sondeo 3

Página 71 de 71

También podría gustarte