Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE
MATERIALES
Laboratorio N°2 – Ensayo de Torsión
Integrantes:

 Duque Llanos, Brenda

 Mendoza Castro Michael

 Carrillo Esperilla, Anthony Bryan

 Cortez Alvarez Miguel Romario

Docente:

Justo Chacón

Sección

39578

SEMESTRE 2023-2
Lima, Perú

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio se va a poner en práctica los principios de resistencia de

materiales en la solución de problemas de estructuras sometidas a torsión, mediante la experiencia

con la probeta TR1050.

II. OBJETIVOS

 Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades

mecánicas de los materiales sometidos a esfuerzos de torsión.

 Reconocer y diferenciar la zona elástica y zona plástica de los materiales

para dicho esfuerzo.

 Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo cortante vs. Deformación angular

unitaria para el ensayo de torsión. Calcular el módulo de rigidez y límite

elástico a torsión y compararlo con distintos tipos de materiales.

 Observar y reconocer las posibles diferencias que presentan los diversos

materiales en cuanto a ductilidad y fragilidad (en cuanto a su tolerancia a la

deformación por torsión).

 Analizar cómo es el comportamiento de las secciones transversales, en la

prueba y determinar el tipo de ruptura que se presenta al desarrollar dicho

ensayo.
III. MARCO TEÓRICO

Muchos materiales cuando están en servicio están sujetos a diversas solicitaciones. En

tales condiciones, es necesario conocer las características del material para poder

diseñar el componente donde va a usarse, de tal forma que los esfuerzos a los que vaya

a estar sometido no sean excesivos y el material no se fracture. El comportamiento

mecánico de un material es el reflejo de la relación entre su respuesta o deformación ante

una fuerza o carga aplicada. El ensayo de torsión se aplica en la industria para

determinar constantes elásticas y propiedades de los materiales. También se puede

aplicar este ensayo para medir la resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc.

La torsión en sí se refiere a un desplazamiento circular de una determinada sección

transversal de un elemento cuando se aplica sobre éste un momento torsor o una fuerza

que produce un momento torsor alrededor del eje. La torsión se puede medir observando

la deformación que produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un

objeto cilíndrico de longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de fuerzas al

otro extremo. La cantidad de vueltas que dé un extremo con respecto al otro es una

medida de la torsión que alcanza el material. Los materiales empleados en ingeniería

para elaborar elementos de máquinas rotatorias, como los cigüeñales y árboles de

transmisión, deben resistir las tensiones de torsión que les aplican las cargas que

mueven. La deformación plástica alcanzable con este tipo de ensayos es mucho mayor

que en los de tracción (estricción) o en los de compresión.

Si una probeta cilíndrica de longitud L es sometida a un torque (momento torsor) T, el

ángulo de giro (torsión) ϕ está dado por la siguiente ecuación:


En donde G es el módulo de rigidez al corte del material de la probeta e Ip es el momento
de inercia polar de la sección transversal de dicha probeta.

Figura 1

Sobre la base de la ecuación anterior, se puede determinar experimentalmente el módulo


de rigidez al corte G del material constituyente de la probeta.

Si los esfuerzos cortantes no sobrepasan el límite de proporcionalidad, dicho esfuerzo se


distribuye linealmente, es cero en el eje central de la probeta y tiene un valor máximo en
la periferia.
En la figura anterior se indica la distribución de esfuerzos cortantes, en una sección
transversal cualquiera, de una probeta de sección cilíndrica sometida a torsión.
De la figura 1, considerando la igualdad de arcos, según el radio R y la generatriz L, se
puede deducir lo siguiente:

Donde ɣ es la deformación angular.

Dentro del rango elástico de deformación torsional, se puede deducir que dicho valor es:
(Ley de Hooke para torsión)

Diagrama de Momento torsor vs. Ángulo


de giro

La obtención del diagrama de Momento torsor en función del Ángulo de giro, para una
probeta cilíndrica sometida a torsión, es fundamental para determinar el módulo de rigidez
al corte G, el esfuerzo cortante límite de proporcionalidad y el esfuerzo cortante de
fluencia.

En la figura se indica el diagrama de momento torsor (Torque) versus ángulo de giro


(Angle of twist). En dicho diagrama se pueden distinguir: El límite de proporcionalidad, el
límite de fluencia superior A, el límite de fluencia inferior B, la zona de cedencia C-D y el
límite de ruptura de la probeta, señalado con el punto E.

La zona lineal de la curva permite determinar el módulo de rigidez al corte del material y
el esfuerzo cortante de proporcionalidad. El esfuerzo cortante de fluencia superior se
determina a través del punto A del diagrama.
IV. MATERIALES

a) Máquina de Ensayo de Torsión modelo SM1001 de la marca TECQUIPMENT con

una máxima capacidad de 30 Nm.

b) Hardware de adquisición de datos VDAS.

c) Software de adquisición de datos VDAS v.2.

d) Unidad Digital Angle Meter (indicador del ángulo de giro).

e) Unidad Digital Load Meter (indicador del torque aplicado).

f) Indicador digital de desplazamiento (reloj comparador).

g) Mecanismo de conversión de ángulo de giro a desplazamiento lineal.

h) Probetas de ensayo según especificaciones del proveedor del equipo de Ensayo

de Torsión (ANEXO N°1).

i) Cables de conexión y fuentes de poder.


V. PROCEDIMIENTO

Realizar el Set-Up general del equipo de acuerdo con el siguiente diagrama:

Luego, se procederá a realizar dos ensayos. Uno para evaluar el módulo de rigidez al
corte G y el otro para evaluar la respuesta del material ante carga de torsión hasta llegar
a la rotura.

Ensayo 1 – Módulo de rigidez al corte (usando torsiómetro).

Antes de colocar la probeta de ensayo en la Máquina de Torsión, se realiza el montaje


sobre la probeta de ensayo del torsiómetro (mecanismo de conversión de ángulo de giro
a desplazamiento lineal que empujará al reloj comparador). La idea es registrar
directamente el ángulo de giro a medida que se aplica la carga de torsión.
El ensayo se realizará en el rango elástico y se aplicará la carga hasta un máximo de
0,030 radianes siguiendo los incrementos indicados en la tabla. Registrar manualmente el
valor de Torque o pulsar la opción de “record data” del software

Ensayo 2 – Propiedades mecánicas (a torsión) del


material.
Para este ensayo no se requiere el uso del torsiómetro. Se deberá retirar en caso esté
instalado en la probeta.

Al inicio, se debe incrementar el torque registrando ese valor cada 1 grado de ángulo de
giro hasta llegar a los primeros 10 grados. Al llegar a este ángulo de giro, se espera que
ya se superó el punto de fluencia superior. Luego, los incrementos de ángulo de giro
podrán ser de mayor valor para cada registro del torque aplicado.

VI. ENTREGABLES

Probeta TR1050

Diámetro: 6 mm

Longitud (chaflán): 75 mm

Momento polar inercia (J): 127.23 mm 4

ENSAYO 1

1. Presentar la Tabla con los esfuerzos obtenidos en el ensayo y calcular los valores
obtenidos

τ = Esfuerzo
Ángulo de Torque γ = Deformación
de corte por
giro (Nm) angular unitaria
torsión
0.000 0 0 0
0.005 0.85 200.42 0.0002
0.010 1.56 36.78 0.0004
0.015 2.22 52.34 0.0006
0.020 2.87 67.67 0.0008
0.025 3.53 83.23 0.0010
0.030 4.14 97.62 0.0012
φ=0.005 Rad ; T =0.85 Nm

−3
0.85 x 75 x 10 0.005 x 3
G= −12
γ= τ=0.0002 x 100.21
0.005 x 127.23 x 10 75

G=100.21 GPa γ=0.0002 Rad τ=200.42

2. Presentar una gráfica esfuerzo cortante τ (vertical) vs deformación angular unitaria γ


(horizontal)

Esfuerzo de corte vs Deformación angular


250
Esfuerzo de corte por torsión (MPa)

200.42
200

150
97.62
100 83.23
67.67
52.34
50 36.78

0
0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014
Deformación angulas unitaria (γ)

3. Determinar la pendiente de la gráfica anterior para establecer el valor del módulo de


rigidez al corte G
ENSAYO 2

1. Presentar la Tabla 2 con los valores obtenidos en el ensayo

Ángulo Torque
0.00000 0.00
0.04398 0.00
0.10245 0.01
0.20403 1.07
0.26197 5.43
0.35238 9.34
0.43197 12.52
0.52936 14.26
0.63216 15.33
0.73583 16.23
0.87616 17.20
1.02748 17.94

2. Presentar una gráfica de torque T (vertical) vs ángulo de giro φ (horizontal)

Torque vs Ángulo de giro


20.00
18.00
16.00
14.00
Torque (Nm)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000 1.00000 1.20000
Ángulo de giro

3. Determinar el punto de fluencia al corte, el punto de corte máximo y punto de rotura


al corte
Torque vs Ángulo de giro
20.00 17.20
18.00
16.00 17.94
14.00
Torque (Nm) 12.00 12.52
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000 1.00000 1.20000
Ángulo de giro
VII. CONCLUSIONES

También podría gustarte