Está en la página 1de 12

Sociedad del conocimiento, investigación y formación docente:

un cambio cualitativo para la transformación educativa en Uruguay


Adriana Marrero1

Resumen Abstract
Desde la perspectiva de una aproximación From the perspective of the theoretical
teórica a la sociedad del conocimiento tal approach of knowledge society as it was
como fue formulada desde los años '60, el formulated since the ’60, the article describes
artículo describe las principales característi- the main characteristics of teacher training in
cas de la formación docente en el Uruguay y Uruguay and its divorce from systematic
su divorcio de la investigación sistemática. research. The aim of the work is to underline
Su propósito es subrayar la importancia de la the importance of the transformation of this
transformación de este tipo de formación en kind of training into a model based on
un modelo basado en la investigación y, research and the consequent creation of a
como consecuencia, la creación de una new university. Data and other type of
nueva universidad. Las informaciones y datos information managed in the article were
manejados fueron obtenidos durante una obtained during a long-term research
investigación de largo aliento desarrollada developed by the author since the beginning
por la autora desde comienzos de este siglo. of the new Century.
Palabras clave: formación docente, Key words: teacher training, knowledge
sociedad del conocimiento, Uruguay society, Uruguay

Entramado cósmico

1 Dra. en Sociología, Mag. en Educación, Lic. en Sociología, Prof. de Educación Media. Es Investigadora del Sistema
Nacional de Investigadores (ANII) y Prof. Titular (G° 5), Dedicación Total, en el Depto. de Sociología de la Universidad
de la República. Ha sido Profesora invitada de numerosas universidades, entre las que se cuentan la Universidad de
Londres, la Universidad de Brighton, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de San Pablo.

2 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


1. Introducción encuentra, en los hechos, de espaldas a la
investigación en las disciplinas sobre las que
Contrariamente a lo que ocurre en el mundo
versa la enseñanza: la historia, la biología, la
desarrollado, donde los maestros y
plástica y tantas otras disciplinas que
profesores de educación inicial, primaria y
integran el currículo de la educación no
media son egresados universitarios, la
universitaria y docente; estas disciplinas se
formación de docentes en Uruguay tiene
enseñan sin contar con los fundamentos de
lugar en centros que no están dirigidos a la
la generación del conocimiento en ellas.
generación de conocimiento en los campos
en los que ofrecen titulaciones. Esto tiene Esto pone sobre la mesa el papel
consecuencias en los modos de concebir el multiplicador y amplificador de las carencias
conocimiento mismo, en las formas y de la formación actual de los docentes: lo
contenidos de su trasmisión y, dado las que ellos no dominan no podrán trasmitirlo a
poblaciones a las que se dirigen estas las nuevas generaciones, desde la
prácticas –jóvenes estudiantes–, en la educación inicial hasta el final del ciclo
reproducción de una cultura relativamente educativo dentro de la ANEP. Por otro lado,
alejada del pensamiento hipotético, quienes generan conocimientos en esas
desprovista de curiosidad intelectual y poco áreas (típicamente las universidades y otros
estimuladora de las vocaciones científicas. centros de investigación) quedan al margen
Por otra parte, la Universidad de la de la trasmisión de ese conocimiento a niños
República (la mayor universidad del país y y jóvenes. Esto distorsiona el modo como
hasta hace poco la única pública), ha esas nuevas generaciones van interiorizando
buscado desarrollar la investigación la naturaleza del conocimiento científico, del
educativa pero de un modo precario, sin método de generación de conocimiento
atender a su calidad, sin otorgarle recursos y nuevo y los criterios de pertinencia,
sin la pretensión de incorporarla de modo relevancia y actualidad del saber, al tiempo
práctico a sus propias actividades de que socava la natural curiosidad infantil y
enseñanza. dificulta la emergencia de vocaciones
científicas.
Estas dos formas de organización
institucional y de formación de culturas A partir de estas realidades, ¿cómo fundar
institucionales (la ANEP-CFE y la Udelar) las bases para insertar al país en una lógica
han generado un reconocimiento recíproco de generación de conocimiento, de
muy problemático. Por un lado, desde los desarrollo de las artes, de ampliación de
institutos de formación docente se acepta la horizontes vitales, de desarrollo tecnológico,
superioridad relativa de las universidades en de creación y de innovación, propias de la
la producción de conocimiento disciplinar, sociedad del conocimiento como modelo de
pero se reivindica para sí el dominio de un desarrollo? Este es el desafío que atraviesa
saber pedagógico y didáctico sobre el cual, hoy la reforma de la formación docente en
realmente, tampoco se hace investigación. Uruguay y el núcleo problemático para el
Desde la Universidad parece existir un mejoramiento de la educación en el país.
mecanismo equivalente que otorga Para intentar contestar a estas preguntas se
credibilidad a la reivindicación del saber propone el siguiente camino: en primer lugar,
pedagógico como propio de los centros de se hará un rápido recorrido por las
formación docente y de sus egresados, conceptualizaciones más clásicas y algunas
mientras se proclama la propia superioridad autóctonas sobre la “sociedad del
en investigación científica. La inexistencia de conocimiento”. Posteriormente se
investigación pedagógica y didáctica en la profundizará sobre las características de la
ANEP y, por tanto, la falta de fundamento de formación docente en Uruguay y los
la pretensión de reconocimiento por ese tipo múltiples aspectos en los que se distancia de
de saber, es un importante aspecto que, la sociedad del conocimiento como modelo
curiosamente, ha quedado invisibilizado aún de desarrollo. Se concluye proponiendo la
para aquellos que conocen bien las vinculación entre formación docente y
condiciones imprescindibles para la conocimiento según lo que constituye hoy la
producción intelectual. Además, aunque se práctica de los países con altos niveles
le reste importancia, la formación docente se educativos, esto es, incorporando la lógica

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 3


académica de investigación y enseñanza a disciplinas empíricas –naturales, sociales y
la formación, selección y promoción de los humanas– se rigieran por un mismo método
docentes de todos los niveles. basado en la formulación de leyes
explicativas generales y en la cuantificación.
2. Un modelo de desarrollo posible para En su teoría de las sociedades ocupa un
Uruguay: la sociedad del conocimiento lugar central la división del trabajo, que
El conocimiento es hoy un factor clave del marca las diferencias básicas entre los tipos
desarrollo de las naciones, y es el aspecto extremos de sociedades: a) las sociedades
central que define a las instituciones primitivas, con una escasa división del
educativas. La generación de conocimiento trabajo, formas mecánicas de solidaridad
nuevo, su trasmisión y su apropiación, en un (esto es, unidos por sus semejanzas) y el
proceso complejo de múltiples momentos y predominio de la conciencia colectiva; y b)
aspectos disímiles, es lo que convierte a la sociedades industrializadas, con alta división
educación en un proceso vivo, cambiante, del trabajo, solidaridad orgánica (esto es,
dinámico, que potencia la capacidad unidos por la dependencia mutua que deriva
productiva de un país incorporando valor a de la diversidad y la especialización de
sus producciones, enriquece su trama funciones) y el predominio de la conciencia
cultural y mejora las capacidades individual. Como es visible, a estas últimas
individuales para la toma de decisiones sociedades, las industrializadas modernas,
sobre la propia vida y para la incidencia en el Durkheim les atribuye un mayor grado de
destino colectivo de las sociedades desarrollo no sólo técnico sino también
democráticas a través del desarrollo de las “moral”.
capacidades analíticas y argumentativas en Carlos Marx, cuya teoría fue uno de los ejes
los espacios públicos republicanos. fundamentales del pensamiento social de los
Recordemos que, desde su comienzo como siglos XIX y XX, puso en el centro de su
ciencia, la reflexión social situó en el complejo cosmos teórico la idea de que el
desarrollo del conocimiento científico y crecimiento científico-tecnológico es una
tecnológico de las sociedades las condición necesaria del desarrollo histórico:
condiciones para un proyecto emancipador “el modo de producción de la vida material
que es consustancial al proyecto iluminista condiciona el proceso de la vida social,
moderno. política y espiritual en general” (Marx, 1975,
p. 181). En su teoría, la especificidad de la
Quien es reputado como fundador de la especie humana es la producción de sus
sociología, Augusto Comte, ya había propios medios de subsistencia, y el modo
identificado las formas de acceder al como se producen estos medios tiene un
conocimiento como la piedra angular que carácter histórico, lo que quiere decir que
define y sostiene cada uno de los tipos de depende primero del nivel científico y
sociedad: todas las sociedades pasaban por tecnológico con el que cuentan las
diferentes estadios caracterizados por una sociedades para producir –herramientas,
diferente fuente de conocimiento y un máquinas, etc.– y del conocimiento también
método: el estadio teológico –en el que la científico y técnico incorporado en el
fuente del saber eran las divinidades– era trabajador en términos de calificación y
seguido por el estadio metafísico –basado capacitación, y luego del tipo de relaciones
en la mera especulación sin bases en la que caracterizan a cada una de las
investigación empírica– y finalmente se sociedades según el modo de producción
llegaba al estadio positivo, superior a todos, predominante. El pensamiento marxista es
caracterizado por el dominio del saber extremadamente optimista en cuanto a las
científico, la observación y la potencialidades del conocimiento científico y
experimentación. de su aplicación tecnológica. Sólo a partir del
El más claro continuador del pensamiento crecimiento de la producción impulsada por
positivista, Emilio Durkheim, no sólo cree la aplicación creciente de la tecnología
firmemente en la ciencia, sino además en la puede ser posible llegar a niveles de
posibilidad de fundar y perseguir un proyecto producción material que superen la escasez
unificado de ciencia en el que todas las y posibiliten la instauración de una sociedad

4 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


igualitaria que permita la satisfacción de las instrumental para el exterminio humano
necesidades de todos. sistemático en los campos de concentración
Como es posible percibir hasta acá, el nazis en Europa, y la aplicación bélica del
pensamiento social había seguido durante el conocimiento abstracto y su utilización para
siglo XIX un derrotero similar al de las la destrucción masiva de población civil de
ciencias naturales, caracterizado por la Hiroshima y Nagasaki, con la bomba
escasa discusión sobre el valor y el alcance atómica.
de los propios saberes que produce y, De aquí en más, la racionalidad es puesta de
menos aún, del valor del conocimiento modo sistemático, bajo sospecha; la época
científico en general. En parte esto cambia moderna toda, como etapa superior de la
con el siglo. En La ciencia como vocación el humanidad, discutida e impugnada. La
otro gran sociólogo de la modernidad, Max balanza se inclina, ahora, hacia el otro lado.
Weber, se atreve a plantear esta cuestión: Para Theodor Adorno “la exigencia de que
“la ciencia natural responde al problema de Auschwitz no se repita es la primera de
lo que debemos hacer para dominar todas las que hay que plantear a la
técnicamente la vida, pero deja de lado (…) educación. Precede tan absolutamente a
el problema de si debemos o deseamos cualquier otra que no creo deber ni tener que
dominar técnicamente la vida, y si en última fundamentarla. (…) Millones de personas
instancia, ello tiene sentido”. Inmediatamente inocentes (...) fueron asesinadas de manera
antes había acordado con Tolstoi en que “la totalmente planificada. Ningún ser vivo
ciencia no tiene sentido, porque no responde puede despacharlo como un fenómeno
a nuestro problema, el único que tiene superficial, como una desviación del curso
importancia para nosotros: ¿qué debemos de la historia, que no se tendría que
hacer y cómo debemos vivir?”. Para el autor considerar frente a la gran tendencia al
la ciencia tiene tres aportes que hacer, y sólo progreso, a la ilustración, de la humanidad
tres: primero, la ciencia contribuye al dominio en supuesto ascenso” (cf. Hernández et al.,
del mundo a través de la tecnología; 2003, pp. 457-458).
segundo, provee de métodos de La primera mitad del siglo XX se cierra,
pensamiento, instrumentos y preparación entonces, con cuestionamientos a la razón
para el conocimiento; por último, provee de instrumental. Por el surgimiento de las
claridad para percibir cuáles son las nuevas audiencias, Auschwitz e Hiroshima
consecuencias de nuestras acciones y de la pasan a ser imágenes vívidas de los
aplicación técnica del conocimiento posibles desarrollos perversos del
científico. Métodos de pensamiento, conocimiento científico y técnico y de sus
aplicación técnica y claridad; no es poco. consecuencias. El impacto fue tal que
Pero de la ciencia misma, dice Weber, no habrían de pasar casi dos décadas antes de
podemos esperar nada más. Sobre todo, no que surgieran de nuevo, con fuerza, teorías
podemos esperar criterios valorativos para que defendieran el papel del conocimiento
juzgar la corrección moral de los actos científico y sus aplicaciones. Es entonces
humanos ni sentido vital a la existencia. cuando surge, como teoría y como modelo
Weber, quien en esto no siguió a Kant, de desarrollo, la que hoy conocemos como
describe con evidente desencanto el “sociedad del conocimiento”.
“politeísmo” valorativo del mundo que le tocó
Posiblemente ligado al surgimiento de la
vivir y que, para él, es insuperable dentro de
carrera espacial en el contexto de guerra
los límites de la modernidad.
fría, al resurgimiento de la industria europea
A pesar del pesimista diagnóstico weberiano como resultado del Plan Marshall, al
y su amargo pronóstico sobre “los últimos ascenso de un modelo de “estado de
hombres”, el equilibrio de la época aún se bienestar” y a la rápida terciarización de las
volcaba a favor de la ciencia y la economías, comienza a surgir en los años
racionalidad técnica. Esto habría de cambiar sesenta un conjunto de trabajos que miran a
de un modo radical un poco antes de la ciencia y a la tecnología bajo una nueva
promediar el siglo XX, a causa de dos luz, casi siempre favorable, asignándole un
hechos que habrían de cambiar la historia nuevo papel en el desarrollo de las
humana para siempre: el uso de la razón sociedades.

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 5


En 1959, Peter Drucker había introducido la como Alvin Toffler y André Gorz; y otros
idea de “revolución educativa” como factor autores tales como Alain Touraine, Alvin
clave para el desarrollo: “ha sobrevenido un Gouldner, Manuel Castells, Juan Carlos
cambio súbito y radical en el significado y los Tedesco y muchos otros han hecho
efectos del saber para la sociedad. Porque contribuciones diversas sobre la misma
ahora podemos organizar a individuos de cuestión.
alta pericia y sabiduría para el trabajo En El advenimiento de la sociedad post-
colectivo mediante el ejercicio del juicio industrial, del año 1974, Daniel Bell
responsable, el individuo altamente educado desarrolla la conceptualización que
se ha convertido en el recurso central de la originalmente formulara él mismo en 1962.
sociedad de hoy” (Drucker, 1968, p. 216). El concepto de sociedad post-industrial
La clave de la revolución educativa consiste, remite en primer lugar a cambios en la
para Drucker, en la inversión de la tradicional estructura social, a la manera como está
posición del trabajo intelectual en el binomio siendo transformada la economía y
“trabajo productivo-trabajo improductivo”. remodelado el sistema de empleo y las
Las nuevas formas de organización del nuevas relaciones entre la teoría y la
trabajo volverán obsoletas las líneas de actividad empírica, en particular entre la
montaje, porque el trabajo manual se volverá ciencia y la tecnología (Bell, 1976, p. 28).
improductivo en comparación con el trabajo Aunque el conocimiento siempre ha sido
conceptual. “El trabajo productivo en la importante, sobre todo en las sociedades
sociedad y la economía actuales aplica industriales, lo que caracteriza a las
visión, saber y conceptos, es trabajo que se sociedades postindustriales es “el cambio en
basa en la mente y no en la mano” (ídem, p. el carácter del conocimiento mismo” definido
219). Debido a esto, “no habrá superoferta por “el carácter central del conocimiento
permanente de gente instruida” porque la teórico –la primacía de la teoría sobre el
incorporación de profesionales y de empirismo y la codificación del conocimiento
intelectuales a los puestos de trabajo en sistemas abstractos de símbolos” (Bell,
contribuye a poner de manifiesto nuevas 1973, p. 34). Si el conocimiento es central en
áreas problemáticas y nuevas zonas de la nueva sociedad postindustrial, ¿en qué
ignorancia que requerirán, a su vez, la consiste este conocimiento? En sentido
incorporación de más profesionales e amplio, el conocimiento es definido como “un
intelectuales. Por este mismo proceso, conjunto de exposiciones ordenadas de
además, las sociedades pueden permitirse, hechos e ideas, que presentan un juicio
por primera vez en la historia, la razonado o un resultado experimental, que
manutención de un alto número de personas se trasmite a otros a través de algún medio
dedicadas a la adquisición exclusiva de de comunicación bajo una forma sistemática”
conocimiento, por lo que el acceso a altos (Bell, 1976, p. 206). Para el autor, “el
niveles educativos se generalizará conocimiento forma parte de las altas
forzosamente. inversiones sociales; es una exposición
En la década de los sesenta se produce la coherente, presentada en un libro, en un
generalización de la idea de que el artículo, e incluso en un programa de
conocimiento y la información comienzan a computadoras, escrito o grabado de alguna
jugar un papel central en las nuevas forma con vistas a la transmisión y sujeto a
sociedades, lo que está vinculado a los un cálculo previo” (ídem, pp. 207-208). El
diagnósticos del comienzo de una sociedad impacto del incremento del conocimiento
llamada “postindustrial”, “de servicios” o, teórico y de su centralidad en las sociedades
más tardíamente, “posmoderna” o bien, con postindustriales es, en cuanto a la estructura
Castells, “sociedad-red”. social, doble: por un lado, genera una nueva
clase intelectual, académica y profesional,
El repertorio de autores y corrientes que han
con más poder, influencia y riqueza de lo que
focalizado su atención en el estudio de la
tuvo nunca antes; la nueva élite “no se
sociedad del conocimiento es variadísimo:
distinguirá de la masa –cada vez más
neoconservadores, como Daniel Bell;
educada– por el nivel de sus credenciales,
“utópicos postindustriales” –en la
sino por el tipo de institutos y universidades
terminología de Boris Frankel (1989)– tales

6 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


que las expidan” (ídem, p. 284); por otro, centro de toda emancipación humana que
tendría efectos beneficiosos en toda la sea posible en un futuro previsible; (…)
sociedad, al generalizar la lógica de la posee el conocimiento científico y las
producción científica, centrada en la libre habilidades técnicas de los que depende el
investigación teórica y la transferencia del futuro de las modernas fuerzas productivas”
saber a ámbitos sociales cada vez más (ídem, p. 112); es sensible a los problemas
participativos e igualitarios: producción, ecológicos derivados del desarrollo técnico,
educación, gobierno. y además constituye “un centro de oposición
Sobre el trasfondo de la revuelta estudiantil a casi todas las formas de censura, con lo
de 1968, Alain Touraine publica en 1969 La cual encarna un interés social universal en
sociedad postindustrial. Coincide con Bell en un tipo de racionalidad más amplia que la
señalar al conocimiento como un aspecto invertida en la tecnología. (También es) el
definitorio de un tipo nuevo de sociedad, más internacionalista y universalista de los
pero enfatiza el carácter conflictivo de las estratos sociales; (…) la más cosmopolita de
relaciones de clase que surgen a partir de él: todas las élites” (ibíd.).
“ante nuestros ojos –comienza el libro– se Más recientemente Alvin Toffler y André Gorz
están formando sociedades de un nuevo (junto con Barry Jones y Rudolf Bahro)
tipo” (Touraine, 1973, p. 5), que bien podrían formulan una visión de la sociedad post-
ser llamadas también “tecnocráticas” (por el industrial que también es, de alguna manera,
tipo de poder predominante) o post-capitalista y anticapitalista, pero que da
“programadas” (por el tipo de modo de un viraje radical en cuanto al lugar que
producción y organización económica). Lo asignan al conflicto como fenómeno
más nuevo en esta sociedad “es que consustancial a la generación del
depende mucho más directamente que antes conocimiento. Lo que estos “utópicos
del conocimiento, y, por consiguiente, de la postindustriales”1 comparten entre sí es
capacidad de la sociedad para crear sobre todo, como señala Boris Frankel
creatividad” (ídem, p. 7). (1989), “el deseo de crear un mundo más
La constitución de los intelectuales como igualitario, democrático e ilustrado” (p. 25).
una nueva clase a partir de la centralidad del En ellos y en sus seguidores –tales como
conocimiento en la post-industrialización Juan Carlos Tedesco (1995; 1999)–, el
adquiere particular relevancia con Alvin acento se pone de modo directo en el
Gouldner, quien en La dialéctica de la conocimiento (Toffler, 1990), al partir de la
ideología y la tecnología, de 1976, y en El premisa de que, a diferencia de otras fuentes
futuro de los intelectuales y el ascenso de la de poder, el conocimiento tiene virtudes
nueva clase, de 1979, reelabora las tesis intrínsecamente democráticas, más que
marxistas clásicas para anunciar el elitizantes o conflictivas.
advenimiento de una nueva época Sus ventajas como principio organizativo de
caracterizada por el ascenso de los la sociedad, son múltiples: a) a diferencia de
intelectuales como clase universal. Gouldner los demás factores, su aplicación no supone
(1980) parte de la base de que “en todos los su desgaste sino, por el contrario, su
países que en el siglo XX llegaron a formar multiplicación; b) su producción requiere de
parte del orden socioeconómico mundial las mismas cualidades necesarias para el
naciente, una Nueva Clase compuesta de funcionamiento democrático, tales como la
intelectuales y la intelligentsia técnica –que creatividad, la libertad de circulación y los
no son iguales– entra en conflicto con los intercambios; c) desde el punto de vista
grupos que ya controlan la economía de la organizativo, la utilización intensiva de
sociedad, sean empresarios o líderes conocimientos da lugar a formas flexibles de
políticos. Una nueva lucha de clases y un organización, contribuyendo a la disolución
nuevo sistema de clases está surgiendo de las formas burocráticas de gestión.
lentamente” (p. 11).
Como consecuencia, en el futuro el poder ya
A pesar de sus divisiones internas la no dependería de la autoridad formal o
potencialidad de la “nueva clase” es rango, sino de la capacidad de producir valor
indiscutible para Gouldner: “es la fuerza más añadido.
progresista de la sociedad moderna y el

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 7


En el mundo del trabajo, esto tendrá desde la segunda mitad del siglo XX. Desde
consecuencias evidentes: las empresas y los una perspectiva crítica, que toma distancias
puestos de trabajo se clasificarán según la de lo que denominan “la sociedad capitalista
intensidad de conocimientos que incorporen del conocimiento” caracterizada por la
(Toffler, 1990; Tedesco, 1995). Las empresas apropiación privada del conocimiento, los
terminarán por tener una masa de autores inscriben la problemática en el
trabajadores más reducida, más “inteligente” contexto de las capacidades de innovación
y mejor pagada, donde la cualidad de que tienen las distintas sociedades a finales
“inteligente” se define por el desempeño del siglo XX. Identifican cuatro características
desde el punto de vista cognitivo y no que definirían a la innovación en esta época:
cognitivo (emociones, imaginación y a) la «aceleración innovativa» que tuvo lugar
creatividad). La clave de la diferenciación de en los últimos cincuenta años; b) el creciente
los ingresos laborales será, por lo tanto, la interrelacionamiento entre los ámbitos de la
incorporación de conocimiento. En esta investigación científica, el desarrollo
sociedad, “el proletariado es, ahora, una tecnológico y la innovación; c) la relevancia
minoría; la cual será sustituida poco a poco económica del conocimiento; y d) una
por un cognitariado. Para ser más exactos, a creciente «polarización social», generada
medida que la economía super-simbólica se por los factores anteriores. En términos
despliega, el proletariado pasa a ser un generales se indica que, si bien el enorme
cognitariado” (Toffler, 1990, p. 104). desarrollo reciente de la ciencia y la
Se estaría configurando, así, una estructura tecnología ha dotado a la humanidad de un
ocupacional que, en la visión de Reich, enorme «poder colectivo» de la sociedad
estaría compuesta por tres categorías sobre el conocimiento científico y
básicas: rutinarios, personales y simbólicos. tecnológico, por otra parte se ha
Las empresas de alta tecnología requieren acrecentado el «poder distributivo» a favor
de servicios simbólicos. Los trabajadores de quienes están en posiciones de control de
(que incluyen diseñadores, ingenieros, la innovación.
científicos e investigadores, relacionistas Para los autores las asimetrías entre los
públicos, abogados, etc.) deben realizar tres países del norte y del sur se expresan en los
grandes tipos de actividades: identificación siguientes hechos: 1) la inversión en ciencia
de problemas, solución de problemas y y tecnología por habitante es casi 19 veces
definición de estrategias. Sus ingresos mayor en el norte que en el sur; 2) en los
dependerán de la calidad, la originalidad y la países centrales el conocimiento es un
inteligencia de sus aportaciones, y el recurso nacional propio, mientras que en la
ejercicio de sus tareas dependerá del periferia se opta por importar el capital y los
manejo de cuatro habilidades básicas: la técnicos necesarios; 3) en el norte la
abstracción, el pensamiento sistémico, la vinculación entre producción de
experimentación y la capacidad de trabajar conocimientos y producción de bienes y
en equipo. En la relación con la educación, servicios es considerada estratégica y
esto supone basarse en el aprendizaje cuenta con promoción estatal; en el sur ese
grupal, con énfasis en el aprendizaje de la espacio se limita a la importación de
búsqueda y aceptación de la crítica por parte conocimientos generados en el exterior; 4)
de sus pares y en el trabajo cooperativo. en los países desarrollados la participación
Sería una “circunstancia histórica inédita” en privada en investigación y desarrollo es del
la que las capacidades para el desempeño 40% al 80%; en el sur predomina la
productivo serían las mismas que se participación pública, que supera al 80%; 5)
requieren para el papel de ciudadano y para mientras en el norte existe una universidad
el desarrollo personal. vinculada a la producción, en el sur la
En Uruguay, Arocena y Sutz (2003) se academia está aislada del proceso
centran en el papel que desempeñan de productivo por la escasa demanda de
hecho y el que deberían desempeñar las conocimientos generados en el país; 6) en el
universidades en los procesos de generación norte hay políticas públicas explícitas
de conocimiento y de innovación que orientadas al impulso de la oferta nacional
caracterizan a las sociedades occidentales de conocimientos, mientras que en el sur el

8 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


Estado limita al máximo la inversión en I+D; ciencia y la tecnología, ese aislamiento de la
7) finalmente, existe una enorme distancia trasmisión de conocimiento de su
entre desarrollo y subdesarrollo en lo que generación, convirtió a los institutos de
respecta a los Sistemas Nacionales de formación docente en centros donde circulan
Innovación (SNI): mientras que en el norte saberes que sólo tienen sentido dentro de
dichos sistemas están compuestos por esos mismos institutos. La relación de esos
densas tramas sociales de relaciones de saberes con lo que son los saberes
innovación con estímulo público y alta académicos, con los que se manejan en el
legitimidad social, en el sur existen campo de la producción, de la participación
relaciones de innovación muy fragmentadas, ciudadana, con la creación cultural o con lo
en el marco de políticas públicas débiles y necesario para la proyección reflexiva de la
un fuerte disenso sobre el rol de la propia vida, es azarosa o inexistente.
investigación y la generación de Lo anterior no surge de ningún prejuicio. Es
conocimiento propio. Para Arocena y Sutz el resultado de dos décadas de investigación
(2008) una política decidida de apoyo al sobre este problema, en el que han estado
conocimiento es vital: el conocimiento “es un consultando, periódicamente, a actores
recurso que, a diferencia de los recursos vinculados al sistema, autoridades de la
materiales, cuanto más se usa, más se ANEP, del Ministerio de Educación y Cultura
tiene” (p. 77). Por ello “las capacidades de varios gobiernos, y de los estudiantes de
disponibles y las oportunidades de utilizarlas bachillerato y de formación docente. De
tienden a retroalimentarse mutuamente, estas investigaciones podemos concluir los
cuando ambas son significativas, y a siguientes aspectos, todos ligados a la actual
bloquearse en caso contrario” (Arocena y formación docente, en el ámbito de la ANEP.
Sutz, 2003, p. 141).
1) La formación de los docentes de todos los
niveles del sistema ANEP, desde la inicial a
3. Uruguay y la formación de sus
la terciaria no universitaria, se produce en
docentes
centros no académicos, desvinculados de la
Pasar del examen teórico de una sociedad generación de conocimiento disciplinar (las
basada en el conocimiento a la descripción “asignaturas” que se enseñan) y pedagógico
de la lógica y los mecanismos que guían la y didáctico. Esto tiene como consecuencia
formación de quienes se dedicarán a la que aunque se trate de docentes egresados,
trasmisión del conocimiento en Uruguay, las maestras y profesores no están en
significa tratar de salvar un abismo. Por contacto con las preguntas y problemas
razones históricas, pautadas por la específicos de aquello sobre lo que
separación de la Universidad de la pretenden enseñar. Ello lleva a que se
Educación Secundaria en 1935, que otorgue importancia a saberes que ya no son
llevaron, en 1949, a una institucionalización pertinentes o actuales y, a veces, ni siquiera
de la formación del profesorado para ciertos, porque el avance disciplinar los ha
Secundaria en un instituto totalmente desmentido hace tiempo. La reciente
desvinculado de la Universidad, los docentes institucionalización de la investigación a
para la Educación Media empezaron a través de la creación de Departamentos no
formarse de espaldas a la generación de salda estas cuestiones porque tiene
conocimiento nuevo. Posiblemente esto no características que no favorecen la
fuera visto de modo dramático en una generación y desarrollo de investigación de
sociedad sumamente pequeña, con una calidad, no hay seguimiento ni evaluación de
educación marcadamente elitista y de sus resultados ni relación entre estos y la
alcances limitados, como lo que era renovación de los cargos. Esta ajenidad es
característico a mitad del siglo XX. Pero casi el aspecto más crucial de este problema. Al
setenta años después, tras una continua decir de una profesora de Formación
expansión y penetración del sistema Docente, “hay muchas cosas que me parece
educativo de enseñanza media que requirió que pueden llegar a ser negociables, pero el
un número creciente de profesores conocimiento es innegociable, eso es lo
formados, en el momento histórico de mínimo”. Sin embargo, el sistema se basa en
vertiginoso incremento del conocimiento, la que docentes que no dominan la disciplina

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 9


de primera mano la enseñen a los jóvenes. los profesores parecen oscilar desde una a
Otra vez en palabras de un entrevistado: “yo la otra, sin tomar una posición clara.
no tengo esa capacitación (en didáctica), Definirse como especialistas en una
pero yo no me propongo enseñarle didáctica disciplina los deja mal parados frente a los
a nadie”. verdaderos especialistas, aquellos que
2) Endogamia, auto-referencialidad y tienen la formación de tales y practican la
encapsulamiento. El reclutamiento de profesión liberal o académica y tienen un
docentes se ordena según criterios que contacto de primera mano con la producción
toman principalmente en cuenta la de conocimiento nuevo porque participan de
trayectoria dentro de la institución misma ella. Si prefieren decantarse por lo
(sistema ANEP): los concursos suelen ser pedagógico didáctico, cosa bastante rara
cerrados a quienes ya pertenecen al entre profesores de educación media, es
sistema, ya sea porque dictan clases en un posible que pierdan frente al grupo que,
nivel previo de enseñanza o porque son contra toda lógica (porque tampoco allí se
egresados del mismo, y la promoción de un investiga en esas materias), se considera el
nivel a otro de la carrera docente se produce experto en pedagogía: las maestras. Por otro
por antigüedad simple. Debido a los lado, tampoco la Universidad puede
mecanismos de reclutamiento y promoción, reivindicar acá supremacía alguna: la
el sistema llega a conformar una especie de investigación pedagógica en su ámbito es
circuito cerrado sobre sí mismo que funciona virtualmente inexistente, o de baja calidad.
sin requerimientos de retroalimentación b) En aquellos que cuentan con el título de
desde el exterior, del cual se ha ido aislando ANEP, el campo profesional tiene problemas
progresivamente. Esto conforma un sistema de definición por la endeblez de su
cerrado y auto-referido que tiene formación de base y por la escasa
consecuencias directas en el acto de percepción de esa debilidad. Hemos dicho
enseñanza y en la calidad, actualización y que los docentes egresados de los IFD se
pertinencia de los contenidos manejados por encuentran ajenos a la producción de
los docentes. Como consecuencia, las conocimiento en la disciplina que enseñan y
personas transitan desde la educación que tampoco, en realidad, han realizado
preescolar hasta la jubilación sin salir del investigación didáctica o en materia
sistema ANEP y sin contacto con las reglas educativa. Menos evidente, pero no menos
que rigen el mundo laboral usual ni el mundo significativo, es que lo segundo no puede
académico propiamente dicho. Como dijo un hacerse en forma independiente de lo
entrevistado: “es gente que vive en una primero, y que esa pretensión no puede ser
burbuja”. Podría argumentarse que lo mismo fácilmente defendida. Difícilmente pueda
ocurre con otros sistemas, como el hacerse didáctica sobre una disciplina que
universitario. Pero la analogía no llega muy no se conoce realmente. Para enseñar una
lejos: el egresado universitario no tiene disciplina primero hay que conocerla, y esto
derechos especiales para ingresar a dar implica preguntarse sobre ella, hacerse las
clases ni a investigar dentro de la preguntas pertinentes, desafiar los límites
Universidad, y si quiere hacerlo debe del conocimiento al menos en algún área de
concursar con cualquier otra persona la misma, es decir, saber qué es lo relevante
egresada de cualquier otra universidad que y qué no lo es. Esto, tal como lo dicen los
aspire al mismo cargo. La titulación, en este propios actores, no ocurre en formación
caso, no otorga derecho alguno. docente; tampoco puede ocurrir lo segundo,
3) Los docentes de educación secundaria, es decir, investigar sobre los modos de
en especial, tienen problemas en la enseñarlo, tal como ellos mismos lo admiten.
definición del campo profesional y de las Ahora bien, enseñar cómo enseñar algo que
disciplinas asociados a él, por una triple vía: no se conoce parece ser, claramente, una
tarea imposible.
a) por la indeterminación de cuál de las dos
facetas de su rol es predominante: la c) Por la falta de legitimación de la titulación
pedagógica o la de especialista en una docente para ejercer una profesión frente a
disciplina. Como la formación de base es los no titulados. Las profesiones suelen
problemática desde los dos puntos de vista, respaldar su ejercicio en algún tipo de

10 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


credencial, habilitación o título. Los títulos para el cambio, la innovación y la mejora
pueden merecer, a su vez, acreditaciones permanente. Al decir de un entrevistado, el
que las certifiquen como equivalentes, como monopolio se quiebra, a la larga, por el lado
ocurre, por ejemplo, con ciertas licenciaturas de la privatización, pero también por el lado
o doctorados en un área del saber obtenidos de la necesidad de contratar personal no
en distintas universidades. Pero, en todo calificado, es decir, por la falta de la
caso, la tenencia de un título suele ser formación más elemental.
determinante para el ejercicio legítimo de la
profesión. En este aspecto, los docentes, en 4. El carácter universitario de la
especial los de Educación Secundaria, han formación docente
intentado defender su campo de actividad Desde la emergencia de la modernidad y la
cerrando el acceso a la enseñanza en el sociedad del conocimiento, que suponen un
ámbito de la ANEP a los egresados modo de relacionarse con el mundo, con los
universitarios, sin importar el nivel de sus otros y consigo mismo basado en un saber
titulaciones o su experiencia académica. Un no dogmático y siempre revisable, se vuelve
matemático, así tenga un doctorado en la indispensable que todo tipo de formación
mejor universidad del mundo, difícilmente impartida por los centros educativos del país,
pueda impartir clases en Secundaria. Sin de cualquier nivel, esté basada en una fuerte
embargo, los docentes han olvidado un base científica, humanística y artística. Para
flanco que es mucho más perjudicial para la ello es imprescindible que quienes se forman
reivindicación exitosa de su campo para impartir esa enseñanza tengan estudios
profesional: admiten el derecho a impartir de tipo universitario.
clases a estudiantes que aún no han
obtenido título alguno ni poseen los Por estudios universitarios nos referimos,
desde el punto de vista formal, a los
conocimientos mínimos indispensables que
esos títulos representan. De ese modo, lejos comprendidos por la legislación vigente.
Desde el punto de vista sustantivo, consiste
de defender su prestigio frente a las
titulaciones universitarias, terminan en aquel tipo de educación que genera y
cultiva un tipo de actitud intelectual basada
devaluando sus credenciales y su ejercicio
profesional, admitiendo que su trabajo puede en el pensamiento hipotético, en el carácter
provisorio de todo conocimiento y en el
ser desempeñado con similar competencia
aún por un estudiante de 19 años, apenas rechazo al pensamiento de tipo categórico y
dogmático. Supone la idea de que, en
ingresado al segundo año del IPA.
cualquier aspecto de lo humano, las
4) El conocimiento no puede ser concebido preguntas son más relevantes que las
desde una perspectiva monopólica. Como respuestas, y que la duda permanente, el
señalan las distintas conceptualizaciones examen crítico y la argumentación racional
sobre el conocimiento y su papel en la son los motores del desarrollo individual,
sociedad actual, su fomento supone el social y humano. Este enfoque permite
crecimiento y diversificación de los sistemas comprender por qué es impensable generar
de generación de conocimiento, de la una educación de tipo universitario desligada
multiplicación de las instituciones de de la investigación activa en todos los
educación superior, de institutos de campos del saber. Esto garantiza, por un
investigación y de una vinculación sinérgica lado, que los conocimientos que están
entre entidades de distintas características. siendo manejados en el aula son pertinentes
Muy al contrario, Uruguay se caracteriza por y actualizados y, por otro, mantiene viva la
la vigencia de monopolios que sustentan la curiosidad y la relación activa hacia el saber
formación de docentes para la educación no que provienen de la inquietud que provoca el
universitaria, pero también de un monopolio desafío de encontrarse en las fronteras
virtual para la educación universitaria mismas del conocimiento. Una enseñanza
pública, como es el que constituye la donde los adultos sean investigadores es
Universidad de la República. El monopolio una enseñanza mucho más resistente a la
genera cierres artificiales y obtura los rutinización, al tedio y al abandono. Pero
canales de comunicación con el exterior del además es, sobre todo, una enseñanza que
sistema, así como las fuentes de motivación abre caminos a nuevos problemas, a nuevas

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 11


vocaciones y a un renovado impulso de los acabados que es necesario aprender para
jóvenes hacia los saberes propios del ámbito trasmitir. Ese modo de formular preguntas y
educativo. Este es el tipo de conocimiento responderlas de modo sistemático es lo que
que debería caracterizar a los docentes y a genera, además de conocimiento, una
su trabajo en las aulas. enseñanza que, lejos de cerrar el horizonte
Es por eso que no es concebible, y mucho especulativo de los estudiantes de todos los
menos factible, crear un ámbito académico niveles a través de la distribución de
universitario para la formación docente a respuestas estereotipadas, abre ese
través de la mera traducción de los actuales horizonte a la curiosidad sobre campos
institutos de formación docente al lenguaje y antes desconocidos, a nuevas preguntas y a
a la estructura universitarios. El proceso de la motivación para seguir aprendiendo y
creación de la universidad debería pensarse cuestionando una realidad que nunca está
y llevarse a cabo como un proyecto de tipo acabada en su comprensión. Enseñanza e
“fundacional” que no sea una prolongación investigación van juntas tanto desde el punto
de los institutos ya existentes. Debería de vista teórico como práctico, y esa es la
tratarse de una institucionalidad totalmente razón por la cual tratamos ambas funciones
novedosa, sobre bases y mecanismos muy en el mismo apartado.
distintos de las que actualmente sostienen a Desde la perspectiva práctica, en ocasión de
los Institutos dependientes del Consejo de la creación de la nueva universidad, la
Formación en Educación. Por eso es vinculación entre investigación y enseñanza
necesario subrayar el carácter cualitativo, y permite responder con comodidad a una
no tanto cuantitativo, de la brecha que pregunta fundamental: ¿qué cosas debería
debería separar la nueva institucionalidad de investigar una universidad en educación? O,
la anterior. Se trata de diferencias de dicho de otra manera: ¿qué cosas debería
naturaleza del conocimiento manejado y no enseñar un centro de investigación en
de cantidad del mismo. educación?
Suponer que esto puede ser un proceso A partir de lo anterior, es claro que la
sencillo, poco exigente, basado en las universidad debería desarrollar investigación
continuidades más que en las rupturas, e en todos aquellos campos sobre los que
intentar seguir ese tipo de camino, podrá enseña, y debería, a la inversa, enseñar
conducir a un resultado más o menos sobre aquellos campos sobre los cuales se
aceitado. Pero no sería más que un simple investiga.
autoengaño: no se trataría de una No parece razonable que justamente aquel
universidad, sus docentes no serían campo que comprende el conjunto de
investigadores reales, no se generaría problemas y saberes específicos sobre los
conocimiento alguno, sus egresados no que versa la enseñanza permanezca fuera
diferirán de los actuales y, en definitiva, no de las actividades de investigación del
existirá efecto alguno en el mejoramiento del docente responsable de impartirla. Un
resto del sistema. docente que enseña Historia, Biología o
En una universidad las actividades de Plástica debería ser un investigador activo
enseñanza se desarrollan en base a la en esos campos disciplinares. Sólo de esa
investigación que se realiza en el área que manera podría lograr realizar, como una
es objeto de estudio y de aprendizaje. Si segunda instancia de investigación,
bien ambas consisten en funciones indagaciones didácticas o de otro tipo sobre
discernibles, con frecuencia –no siempre– los mejores modos para enseñar lo que
desarrolladas en distintos momentos y en enseñará, a ciertos tipos de estudiantes, en
diferentes espacios físicos, el supuesto de la ciertos tipos de centros educativos, de cierto
actividad universitaria es que se enseña nivel determinado.
aquello sobre lo cual se investiga. Pensar en En suma: en un centro universitario dedicado
una formación de tipo universitario supone a formar profesionales de la enseñanza se
ingresar a un campo donde los objetos de debería investigar tanto en las disciplinas en
estudio se enfocan en términos de preguntas sí como en los modos prácticos de enseñar
e hipótesis potencialmente revisables, y no esas disciplinas. Lo segundo no puede ser
como una colección de conocimientos

12 tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017


hecho sin lo primero. Simplemente, no es Arocena, R., Bortagaray, I. y Sutz, J. (2008). Reforma
posible investigar sobre cómo enseñar universitaria y desarrollo. Montevideo: s/d.
Biología sin saber Biología, sin saber cuáles Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-
industrial. Madrid. Alianza.
son los problemas actuales de la Biología,
cómo se investiga en Biología; sin conocer, Drucker, P. F. (1959). La revolución educativa. En A.
Etzioni y E. Etzioni (comp.), Los cambios sociales.
en suma, de primera mano, la dinámica de la Fuentes tipos y consecuencias, México, D. F.: FCE.
generación de conocimiento en ese campo y Fernández-Enguita, M. (2001). Educar en tiempos
sin estar vinculado a ella. inciertos. Madrid: Morata.
Esto supone pensar a la universidad de la Frankel, B. (1989). Los utópicos postindustriales,
educación como un gran centro de Valencia: Alfons el Magnànim.
investigación y enseñanza en todas las Gorz, A. (1998). Métamorphose du travail. París:
áreas del conocimiento, por lejano que Galilée.
parezca este modelo. La envergadura de un Gouldner, A. (1978). La dialéctica de la ideología y la
proyecto como este posiblemente supere las tecnología. Madrid: Alianza.
expectativas y los horizontes de posibilidad Gouldner, A. (1980). El futuro de los intelectuales y el
ascenso de la nueva clase. Madrid: Alianza.
de muchos de los actores involucrados en
él. Hernández i Dobon, F. et al. (2003). Teorías sobre
sociedad y educación. Valencia: Tirant lo Blanc.
Es en este efecto multiplicador y expansivo Marrero, A.. (2011). La formación docente en su
del cambio cualitativo en la formación de laberinto. Montevideo: Cruz del Sur.
nuestros docentes donde radica el enorme Marrero, A. (2008). La herencia de nuestro pasado.
potencial transformador del proyecto. Sus Reflexiones sobre la Educación Uruguaya del Siglo
efectos se verán en cuanto los nuevos XX. En AA.VV., El Uruguay del siglo XX: La sociedad,
profesionales de la educación, pp. 45-75. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
investigadores y docentes, ingresen a los Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas
estructurales y perspectivas de futuro, Madrid: Alianza.
salones de los infantes, de los niños, de los
adolescentes y jóvenes a movilizar con ellos Strobel, P. (1995). Los servicios en el centro de las
mutaciones del trabajo.
los saberes más actuales, más interesantes,
Tedesco, J. C. (1999). La educación y la construcción
las preguntas y los métodos más desafiantes
de la democracia en la sociedad del conocimiento.
y ayudarlos a incursionar en el placer y la Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
sorpresa de la creación de arte, de cultura, Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo.
de ciencia, así como en el descubrimiento de Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad
nuevas vocaciones. moderna. Madrid: Anaya.
De esos niños y adolescentes ávidos de Toffler, A. (1994). Criando uma nova civilizaçao. A
conocimiento y de saber dependerá, en política da terceira onda. Rio de Janeiro: Record.
definitiva, la capacidad de que Uruguay se Toffler, A. (1990). El cambio del poder. Barcelona:
Plaza & Janés.
convierta en una sociedad más dinámica,
más avanzada, más inteligente, más culta, Toffler, A. (1981). El “shock“ del futuro. Barcelona:
Plaza & Janés.
más innovadora y más democrática. En la
Touraine, A. (1973) La sociedad post-industrial.
calidad académica de una nueva Barcelona: Ariel.
Universidad de la Educación puede radicar
Young, M. F. D. (2008). Bringing knowledge back in.
la clave para una transformación de From social constructivism to social realism in the
dimensiones y alcances ilimitados. sociology of education. Londres: Routledge.

Referencias bibliográficas Notas


Arocena, R., y Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e 1 Cabe aclarar que Frankel no atribuye al término
innovación. Navegando contra el viento. Cambridge “utópico” las connotaciones negativas que el mismo
University Press. ha tenido desde los escritos del joven Marx.

tópos. Para un debate de lo educativo, nº 9. Rivera, octubre de 2017 13

También podría gustarte