Está en la página 1de 14

3- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Repartido N°1 de Historia, Prof. Fernando de


los Angeles

Segunda Guerra Mundial 1939-1945

“La Segunda Guerra Mundial fue el enfrentamiento de las “Democracias


Liberales” y “los Totalitarismos o Nacionalismos Totalitarios”, es decir,
el Nazismo y el Fascismo confrontados con los sistemas democráticos
occidentales, representados por Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Esta causa queda expresada en la redacción y firma de la Carta del
Atlántico que tuvo como protagonista a Churchill (1° Ministro inglés) y
Roosevelt (Presidente de los EE.UU.)”

En los años treinta del siglo XX, ni Alemania, Italia, Japón, ni la Unión
Soviética estaban satisfechos con las condiciones impuestas por la
Conferencia de Paz de París de 1919. Estos países iniciaron una política
expansionista y de despliegue sin respetar dichos acuerdos.
Por su parte, el temor de una nueva guerra y los conflictos internos,
provocados por la Depresión de 1929, frenaron a las democracias, que
optaron por una política de apaciguamiento cuyo máximo representante
fue Neville Chamberlain (1869-1940), primer ministro Inglés desde 1937.

CRONOLOGÍA

 1933: Alemania se rearma y comienza su industrialización,


principalmente en la Industria Bélica o armada. A partir de este momento
Alemania deja de cumplir el tratado de Versalles firmado en 1919
 1936: Se firma el acuerdo entre Alemania e Italia que formaron el eje
Roma-Berlín, (en 1939, se uniría Japón)
 1938: Alemania firma el Pacto Germano-Soviético, que fue el
compromiso entre ambas Naciones de NO agredirse y también se
repartieron Polonia. Este acuerdo también fue violado por Alemania
cuando invade la URSS y llega a sitiar Moscú:
- En el mismo año Austria es ocupada militarmente por los Nazis que
someten a plebiscito al pueblo austríaco para decidir si querían
mantenerse autónomos o unirse a Alemania.
- Los Nazis invaden Checoslovaquia.
 1939: el 1° de setiembre Alemania invade Polonia y de esta manera
empieza la Guerra. Se inicia la Guerra porque el sistema de Alianzas
tiene un efecto en cadena. Polonia aliada a Francia e Inglaterra le
declara la Guerra a Alemania e Italia.
- El 3 de setiembre, la Segunda Guerra había comenzado
formalmente.
 1940: Invasión a Francia y Bombardeo a Inglaterra
 1941: El 7 de diciembre Japón invade la base Cívico-militar de estados
Unidos en el Pacífico (Hawai): Pearl Harbour, esto generó el ingreso
directo de los Estados Unidos en la Guerra.
 1942: Período más intenso del conflicto, protagonizado por Alemania.
 1943-45: Progresivamente Alemania comienza a retroceder:
1- Es derrotado por los ingleses en Egipto.
2- Pierde los dominios tomados de Francia en el norte de África
(Marruecos y Argelia)
3- Los aliados desembarcan en el sur de Francia y comienza la marcha
para tomar por el Occidente a Alemania.
4- Italia se rinde en forma incondicional, los principales dirigentes
fascistas son fusilados y colgados públicamente como forma de expresar
el pueblo italiano su reacción contra la ideología italiana.
5- Derrota alemana en la URSS, las pérdidas humanas, militares
precipitaron la caída del Nazismo.
 1945: Termina la Guerra con la derrota absoluta de Alemania sin
condiciones. También finaliza la Guerra del Pacífico con la Bomba
Atómica que el Presidente de los EE.UU., Harry Truman ordena tirar en
Hiroshima y Nagasaki.
1. CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La línea de continuidad entre las dos grandes guerras del siglo XX es


bien evidente. La mayoría de los problemas que llevaron a la Segunda
Guerra Mundial fueron conflictos que no se habían resuelto en la Primera
Guerra Mundial o que tenían su origen en ella. La humillación de
Alemania en el Tratado de Versalles, la Crisis económica de los años
treinta y el ascenso al poder del nazismo provocaron en este país un
sentimiento de revancha que culminó en una actitud agresiva hacia el
resto de Europa.

DOCUMENTO N°1 “Las fuerzas en acción (1939)”

SOLDADOS Y ARMAMENTO DE LOS CONTENDIENTES

PAÍSES SOLDADOS CARROS AVIONES DESTRUCTO SUBMARINOS


DE -RES
COMBATE
Alemania 3.500.000 2.800 4.500 17 56
Eje Italia 2.100.000 1.500 1.500 60 110
Japón 320.000 2.030 1.980 113 53
EE. UU. 180.000 112 800 181 99
Aliado Francia 2.750.000 2.200 1.136 28 70
s Inglaterra 1.400.000 1.100 1.500 184 58
URSS 2.500.000 20.000 5.000 28 150

1 Valora la diferente participación de cada estado en la Segunda


Guerra Mundial, tanto en soldados como en armamento.

1.1 LA EUROPA DE ENTREGUERRA: “UNA PAZ FICTICIA”


Los escasos veinte años que separaron la Primera Guerra Mundial de
la Segunda Guerra Mundial estuvieron llenos de conflictos. Una terrible
crisis económica, derivada del Crac de 1929, había transformado el viejo
orden económico del continente. Los problemas económicos habían
facilitado la implantación de regímenes fascistas en Italia y Alemania y,
por otra parte, habían hecho que se tambalearan los sólidos sistemas
democráticos parlamentarios de la Europa Occidental. Las
consecuencias del Tratado de Versalles en Alemania habían hecho tomar
conciencia de una gran humillación ante los aliados. El programa de
Hitler de reunir en un gran Reich a todos los pueblos de lengua alemana
y conquistar para este país el espacio vital necesario para su seguridad y
su desarrollo económico fue recibido con esperanza por parte de amplios
sectores de la población alemana (Documento N°2). De esta forma, Hitler
pudo conducir la política alemana hacia una carrera de agresiones
territoriales, que sólo podían tener la guerra como resultado final.

También en Italia existía una gran insatisfacción respecto al


resultado de las Conferencias de Paz, en las que no habían quedado
satisfechas sus aspiraciones, sobre todo territoriales; por eso, se lanzó a
una política exterior muy agresiva. Las democracias, debilitadas por los
problemas económicos, daban tumbos entre lo que consideraban dos
grandes amenazas: el fascismo y el bolchevismo. El miedo que provocaba
este último impidió a muchos países occidentales (sobre todo a Francia y
Gran Bretaña) poder mantener una actitud firme y capaz de contener las
agresiones de Hitler. Por ello, su política exterior en los años treinta fue
de claudicación, de dejar de hacer a los alemanes, con la ilusión de que
eso evitaría la guerra.

Lejos de Europa, el imperialismo japonés, con su vieja voluntad de


convertirse en el dueño de Asia, había comenzado también una política
expansionista. La ocupación de China, que se inició en 1931, fue un
intento de dar salida a la crisis económica, ya que la economía china
ofrecía amplias posibilidades de inversión para el capital nipón. En este
contexto, la oposición de Japón a la Unión Soviética, a la que
consideraba como su gran enemigo asiático, reforzó aún más la alianza
nipona con las potencias fascistas (Documento N°3).

Finalmente, el desprestigio y la debilidad de la Sociedad de


Naciones añadieron una razón más para preparar la guerra. En un
momento de ascenso de los totalitarismos y de debilidad de las
potencias occidentales, las relaciones internacionales fueron
deteriorándose a lo largo de la década de los años treinta y la Sociedad
de Naciones no fue capaz de hacer nada ante ello. Además, la ausencia
de Estados Unidos, a retirada de Japón y de Alemania, y la entrada muy
tardía de la URSS, impidieron que este organismo fuese un verdadero
foro internacional para dirimir los conflictos antes de llegar al
enfrentamiento armado.

DOCUMENTO N°2: “Hitler defiende la teoría del ‘espacio vital’”


“El deber de la política exterior de un Estado Nacional consiste en
asegurar la subsistencia de la raza de este Estado manteniendo un
equilibrio natural y saludable entre la población del país y su crecimiento
[…]. No hay nada, fuera de la amplitud del espacio, que asegure la libre
existencia de una nación. Esta es la única forma en que la nación
alemana puede defenderse como potencia mundial […]. Las fronteras de
1914 no tienen ningún significado para nuestro porvenir. No nos han
protegido en el pasado ni aumentarán nuestro poder en el futuro. No
darán a la nación alemana solidaridad interna ni le suministrarán
alimentos; desde el punto de vista militar, no son adecuadas, ni tan sólo
satisfactorias, ni mejorarán nuestra situación actual respecto a otras
potencias mundiales […].
Ninguna nación de la tierra posee un solo metro cuadrado de
territorio concedido por el cielo. Las fronteras se trazan y se modifican
sólo de acuerdo con la voluntad humana. El hecho de que una nación
consiga adjudicarse un territorio que no le pertenecía no es ninguna
razón para respetarla; prueba, sencillamente, el poder del vencedor y la
debilidad de los perdedores. Este poder es la única cosa que da derecho
a la posesión […].
Nosotros, los Nacionalsocialistas […], contenemos el avance de la
corriente germánica hacia el sur y hacia el oeste de Europa y volvemos a
nuestro ejército hacia el este […]; parece que el destino nos empuja a
ello […]. No podemos olvidar que los bolcheviques tienen las manos
llenas de sangre y que en una hora trágica tomaron al asalto a un gran
Estado […]”

RESPONDE:

1- ¿Con qué argumentos defiende Hitler la lealtad de la ampliación de


las fronteras alemanas?
2- ¿Qué consecuencias tuvo para las Naciones de Europa esta actitud
expansionista?

DOCUMENTO N°3: “El expansionismo nipón”

La crisis económica de la década de 1930 había estimulado a Japón


a sustituir a Europa en el Lejano Oriente y a construir lo que ellos
mismos llamaban “la gran Asía Oriental”, denominada por el nuevo orden
japonés. Así, Japón inició una política expansionista que tenía un doble
objetivo. Por un lado, controlar territorios para extraer materias primas y
dominar sus exportaciones, y, por otro, reabsorber la crisis industrial
mediante los encargos de armamento.
La expansión “pacífica” de los años veinte se convirtió en la década
de los treinta en expansión militar, que se inició en 1931 con la invasión
de Manchuria, que se convirtió en Manchukuo, un estado satélite del
Japón. La guerra del Lejano Oriente comenzó, en realidad, en 1937,
cuando se generalizó el conflicto chino-japonés, y tuvo su momento
decisivo en 1941, con el ataque a la base norteamericana de Pearl
Harbour.
1.2 EL CAMINO HACIA LA GUERRA

En el marco de estas relaciones internacionales tan deterioradas, una


serie de hechos prepararon el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.
En primer lugar, se aceleraron las agresiones japonesas en el área del
pacífico. El intento japonés de conquistar China en 1931 significó el fin
de la distensión tras la Primera Guerra Mundial y el comienzo de un
período prebélico. Ante la condena de la Sociedad de Naciones (SDN),
Japón se retiró de la organización y ninguna potencia se atrevió a aplicar
sanciones en su contra.
En el continente europeo, hacia la mitad de los años treinta, se
rompió el precario equilibrio que se mantenía desde 1918. La agresión
italiana a Etiopia fue la señal del comienzo de una serie de actos de
fuerza que, como en el caso de Japón, las sanciones de la SDN (1935)
fueron incapaces de detener. Italia, que quedaba aislada
internacionalmente, optó por aislarse con la Alemania nazi, alianza que
se consolidó durante la intervención de los dos Estados en la Guerra
Civil española (Documento N°4). Las potencias democráticas
occidentales (Francia y Gran Bretaña), para no aumentar la tensión con
Alemania e Italia, mantuvieron una actitud de no intervención, que
evidentemente benefició a la causa franquista en España, que recibió
ayuda de nazis y fascistas.
Ahora bien, fue la política expansionista y agresiva de Alemania la
que dio los pasos definitivos hacia la guerra. Entre 1933 y 1939 Hitler se
convirtió en el amo de la política internacional, tras el desafío de su
retirada de la Sociedad de Naciones en 1933 (Documento N°5). El
siguiente acto de Hitler fue la victoria en el Plebiscito del Sarre (enero
de 1935), que era un territorio con población de habla alemana que en el
Tratado de Versalles había confiado a la Sociedad de Naciones. A partir
de este triunfo, Hitler comenzó su ofensiva de transgresión de dicho
tratado. Primero, en marzo de 1935, restableció el servicio militar
obligatorio y, en marzo de 1936, remilitarizó Renania.
A partir de 1937 Hitler inició una política de ampliación del Reich, al
que pretendía incorporar los pueblos alemanes situados en otros
Estados. La llevó a cabo en dos fases sucesivas:

A- En primer lugar (1938) con el Anschluss, es decir, la incorporación de


Austria al Reich. Las tropas alemanas entraron en Austria y, bajo la
presión de las bayonetas, se realizó un referéndum que apoyó la anexión.
Hitler tenía ya una cobertura legal para justificar su actuación. Las
democracias occidentales se quedaron boquiabiertas, pero nadie se
atrevió a levantar ni un dedo contra Hitler.
B- A continuación, el Führer reclamó la libertad de los Sudetes, un
territorio de Bohemia donde vivían más de tres millones de alemanes. El
gobierno checo se negó a entregar los territorios y, para evitar un
conflicto armado, se convocó la Conferencia de Munich, a la que
asistieron Hitler, Mussolini y los jefes de gobierno francés (Daladier) y
británico (Chamberlain). El acuerdo que se firmó fue un gran triunfo del
Führer, porque le permitió unir los Sudestes al Reich (setiembre de
1938). (Documento N°6)

DOCUMENTO N°4: “El Bombardeo de Gernika”

La población vasca de Gernika fue brutalmente bombardeada por la


Legión Cóndor alemana el 26 de abril de 1937. La participación alemana
en la Guerra Española significó un campo de ensayo para probar y
preparar las armas y soldados que, pocos años después, lucharían en
la Segunda Guerra Mundial. El bombardeo de Gernika marcó un
acontecimiento histórico, ya que por primera vez la aviación bombardeó
sistemáticamente a la población civil de una ciudad.
Desgraciadamente, este hecho se convirtió en frecuente, y los
bombardeos pasaron a ser uno de los elementos más estremecedores de
la Segunda Guerra Mundial. Las palabras del Presidente del gobierno
vasco J.A. Aguirre, evidencian esta tragedia: […] “durante tres horas y
medias aviones alemanes han bombardeado, con una ferocidad
desconocida hasta ahora, a la población civil e indefensa de la histórica
ciudad de Gernika” […].

DOCUMENTO N°5: “El rechazo de la Sociedad de Naciones”

Discurso de A. Hitler en el Reichstag el 20 de febrero de 1933

“[…] No continuaremos dentro de la Sociedad de Naciones porque


creemos que no es una institución de derecho, sino una organización
defensora de la injusticia del Tratado de Versalles.
1°- Nos retiramos de la SDN porque, fiel a los principios que instigaron
su nacimiento, nos ha negado el derecho a la igualdad de armamento y,
en consecuencia, a la defensa.
2°- No volveremos nunca a formar parte de ella, porque no tenemos
intención de renunciar a nuestra libertad de acción […].
5°- Finalmente, no tenemos la intención, en el futuro, de dejarnos
dirigir por cualquier institución internacional […]. Si la SDN existiera
durante un siglo, la situación internacional, llegaría a ser cósmica,
porque esta institución es manifiestamente incapaz de comprender las
necesidades históricas o económicas […].
En resumen, una vez más, declaro que Alemania, y sobre todo
después de la retirada de Italia de la SDN, no piensa volver de ninguna
manera”.

RESPONDE:

1- ¿Qué causas motivaron que Alemania se retiraron de la Sociedad de


Naciones?
2- ¿Qué otros países de la Sociedad de Naciones tuvieron una actitud
similar? ¡Cómo influyó este hecho en la efectividad y el prestigio de esa
institución?
DOCUMENTO N°6: “Las capitulaciones de las potencias occidentales
en Munich”

La opinión pública europea se dividió profundamente ante la


Conferencia de Munich. Para unos, esa reunión había sido una
claudicación imperdonable de las democracias occidentales ante el
expansionismo alemán. Para otros, no había sido una claudicación, sino
un esfuerzo para garantizar la paz y alejar de Europa el peligro de una
nueva guerra.

Los hechos dieron la razón a los primeros, ya que la aceptación de las


condiciones impuestas por el Führer no sirvió para defender el
expansionismo alemán y en septiembre del mismo año las tropas nazis
ocuparon Polonia. Fue el inició de la Segunda Guerra Mundial.

1.3 LA BUSQUEDA DE ALIADOS Y EL ESTALLIDOS DE LA GUERRA

La alianza entre Alemania e Italia desde 1935, a raíz de las sanciones


que impuso la Sociedad de Naciones al régimen de Mussolini por la
invasión de Etiopía. La guerra civil española les dio la primera ocasión
efectiva de colaborar bélicamente y en 1936 Mussolini proclamó la
constitución del Eje Roma-Berlín, que tenía un carácter de manifestación
de solidaridad, pero no de alianza militar (Documento N°7). Por otra parte,
Japón, que estaba en guerra con China, como temía una posible
intervención soviética, firmó con Alemania el Pacto
Antikomintern (1936), al que más tarde se adhirieron Italia, Hungría y
España.
Con esta red de alianzas como telón de fondo, dos victorias
diplomáticas de Hitler dejaron preparado el terreno para empezar la
guerra. En primer término, la firma de una alianza defensiva con Italia
(Pacto de Acero) consolidó la colaboración de las dos potencias en el
terreno militar. En segundo lugar, la firma del pacto de no agresión
germano-soviético neutralizó el peligro que podría suponer la
enemistad de la URSS. Para Hitler era importante la no intervención
soviética cuando ocupase Polonia, que era el siguiente paso de su
expansionismo. Además, unas cláusulas secretas del tratado del tratado
practicaban la división de Polonia en dos zonas de influencia y que
Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania quedasen bajo control ruso
(Documento N°8)
Una vez establecidas las alianzas que le garantizaban el apoyo militar
necesario, Hitler se decidió a iniciar su plan. El 28 de abril exigió a
Polonia la devolución de Danzig al Reich y el derecho a construir una
carretera a través del corredor polaco. La negativa de Polonia, con el
apoyo de Francia y Gran Bretaña, constituyó la excusa para justificar la
invasión. El 1° de setiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron
Polonia y el día 3 Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a
Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado (Documento
N°9).

DOCUMENTO N°8: “El Pacto Germano-Soviético”

[…] Alemania y la URSS han llegado al acuerdo siguiente:


Art. 1°- Las dos partes contratantes se obligan a abstenerse de
cualquier acto de violencia y de cualquier maniobra agresiva, y de
cualquier ataque de la una contra la otra, y eso, tanto solas como con la
ayuda de otras potencias.
Art. 2°- En el caso de que una de las partes contratantes sea objeto
de agresiones militares por parte de una tercera potencia, la otra parte
se compromete a no apoyar en ninguna forma a esta potencia.
Art. 3°- Los gobiernos de las dos partes contratantes estarán de ahora
en adelante en contacto para consultarse e informarse de los problemas
relativos a sus intereses comunes […].

Protocolo secreto

Art. 1°- En el caso que se produzca una modificación territorial y


política en los estados Bálticos (Finlandia, Estonia, Letonia, y Lituania) la
frontera norte de Lituania constituiría simultáneamente el límite de las
zonas de influencia de Alemania y la URSS. Las dos partes reconocen los
intereses de Lituania sobre la región de Vilnius.
Art. 2°- En el caso que se produzca una modificación territorial y
política en la región de Estonia, que pertenece al Estado polaco, el límite
entre las zonas de influencia de Alemania y la URSS seguiría
sensiblemente el curso de los ríos de Pissa, Narev, Vístula y San. Por lo
que respecta al problema de saber si es deseable para los intereses de
los dos países mantener un Estado polaco independiente y cuáles
deberían ser sus límites; esto, sólo podrá ser resuelto mediante futuras
planificaciones políticas. […]
23 de agosto de 1939

RESPONDE:

1- ¿Qué acuerdos se fijan en este pacto?


2- ¿Qué intereses existían para que ideologías tan opuestas llegaran a
firmar este acuerdo?
DOCUMENTO N°9: “Danzig y el Corredor polaco”

Al finalizar la Gran Guerra, Danzig se convirtió en Capital de un


pequeño Estado situado entre Prusia oriental y el corredor de territorios
a través de los cuales Polonia tenía salida al mar. Teóricamente, estaba
administrado por la Sociedad de Naciones, aunque en la práctica estaba
controlado por Polonia. La población de Danzig era mayoritariamente
alemana (75%), y a partir de 1937 el partido nazi local ganó las
elecciones y estableció un régimen totalitario y filoalemán.

El programa de expansión de Hitler exigía el retorno de Danzig y la


entrega de un corredor a través del territorio polaco hasta la ciudad. La
negativa del gobierno polaco provocó que las tropas alemanas invadieran
Polonia el 1° de setiembre de 1939. El 18 de setiembre, por su parte, los
soviéticos ocuparon los territorios que se les atribuían por el pacto
germano-soviético.

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

A pesar del Pacto de Acero, Italia, de momento, no entró en guerra, y


todo el peso de la ofensiva militar lo llevó a Alemania. Con una táctica
sorprendente, con un ejército magníficamente preparado y jugando un
factor sorpresa, los alemanes avanzaron sin dificultades por el territorio
europeo.
Los aliados adoptaron una estrategia defensiva basada en el
convencimiento de que la línea Maginot francesa detendría la ofensiva
alemana. Los hechos desmintieron rápidamente esta creencia y la guerra
se extendió por todo territorio europeo.

2.1. LAS RÁPIDAS VICTORIAS ALEMANAS (1 de Setiembre de 1939 – 21


de junio de 1941)

La guerra comenzó con dos estrategias muy diferentes. Los alemanes


querían una guerra rápida y corta, una guerra relámpago, y por eso
comenzaron con unas ofensivas ágiles y potentes. En esta primera etapa
de la guerra toda la iniciativa correspondió a los ejércitos alemanes, que
fueron los protagonistas de todas las ofensivas.
La táctica de la guerra relámpago comenzó con la campaña de Polonia
(Documento N°10). Las unidades alemanas deshicieron, sin mucho
esfuerzo, al ejército polaco. Varsovia cayó en manos de los alemanes el
26 de setiembre y, paralelamente, el ejército siviético invadió Polonia
Oriental y Finlandia, y se estableció una línea de separación ruso-
alemana en el río Bug. A continuación, a comienzos de 1940, Alemania
ocupó Dinamarca y Noruega (abril de 1940) a fin de controlar la
evacuación del mineral de hierro seco, vital para su abastecimiento
industrial.

La invasión de Polonia el 1 de setiembre de 1939 fue el inicio de la


Segunda Guerra Mundial. La suerte de Polonia se resolvió en pocos días,
ya que las fuerzas polacas, muy inferiores en tropas y material, no
pudieron resistir el ataque de los ejércitos alemanes.
Las victorias que obtuvo en los primeros meses de la guerra y la
impotencia de Francia y Gran Bretaña animaron al alto mando alemán a
iniciar la campaña de Francia. La ofensiva alemana comenzó con la
ocupación de Holanda y Bélgica, que fueron invadidas en 48 horas (mayo
de 1940), y las tropas nazis entraron en Francia por las Ardenas,
cercando a las tropas franco-británicas que, arrinconadas y sin
capacidad de contraofensiva, tuvieron que ser evacuadas por
Dunquerque. La famosa línea Maginot no había servido de nada ante el
cambio de táctica de los alemanes, que ocuparon el país por el norte y no
por el este, como habían previsto los estrategas franceses. El 14 de junio
los alemanes entraron en París y el mariscal Pétain, el antiguo héroe de
Verdún, solicitó el armisticio, mientras el ejército hitleriano ocupaba el
territorio francés hasta Caen, Orleans y Valence. Mussolini,
completamente seguro del éxito alemán y de la derrota francesa, decidió
entrar en la guerra, e Italia se unió a las operaciones alemanas el 10 de
junio.
En el verano de 1940, tan sólo Gran Bretaña constituía un peligro para el
dominio y expansión alemana. Hitler decidió iniciar la “batalla de
Inglaterra”, un proyecto de ocupación de la isla por mar. A fin de
asegurar el éxito de la operación, la aviación alemana se concentró
sobre el archipiélago en agosto. Los bombardeos fueron terribles y
Londres, sobre todo, fue brutalmente castigada por
la Luftwaffe. Sorprendentemente, la aviación británica. La RAF, repelió
la agresión y Hitler tuvo que renunciar a su proyecto de invasión.
Entonces el Führer decidió, con la ayuda de Italia, trasladar el escenario
de las actuaciones bélicas a otros lugares, y en la primavera de 1941
ocupó Grecia, Yugoslavia y parte de Egipto (Documento N°11).

2.2. EL EQUILIBRIO DE FEURZAS (22 de junio DE 1941 – 3 de Setiembre


de 1943)

A comienzos del verano de 1941 Alemania decidió cambiar el frente de


operaciones hacia el este, iniciando la llamada “campaña de Rusia”. La
alianza que unía a alemanes y soviéticos había sido concebida por el
Führer como un pacto temporal que no tenía otro objetivo que garantizar
la tranquilidad a sus espaldas. En aquellos momentos estaba decidido a
eliminar al régimen bolchevique y apropiarse de los recursos soviéticos
de alimentos, minerales y petróleo. Así pues, las tropas alemanas
avanzaron por Polonia y entraron en Rusia, pero fueron detenidas por una
resistencia heroica cerca de Leningrado, que estuvo asediada durante
prácticamente tres años, y de Moscú (diciembre de 1941).
Un segundo elemento que tuvo una gran trascendencia para el curso de
la guerra fue la entrada de EEUU en el conflicto. Desde 1939 Estados
Unidos había apoyado a los aliados mediante la venta de armas a crédito
y el suministro, sobre todo a Inglaterra, de materias primas vitales para
su industria. Los japoneses, aprovechándose de la caída de Holanda y de
Francia, habían ocupado las colonias asiáticas de Indonesia, Malasia,
Birmania y las Indias holandesas.
Los norteamericanos se opusieron a esta expansión y exigieron a los
japoneses la evacuación de los territorios ocupados. Japón respondió,
sin declaración previa de guerra, bombardeando la flota americana Pearl
Harbour (diciembre de 1941). Estados Unidos declaró inmediatamente la
guerra a Japón, a Alemania y a Italia. La guerra en el pacífico, que
tendría como principales protagonistas a las marinas americana y
japonesa, acababa de comenzar.
Entre noviembre de 1942 y setiembre de 1943 se detuvo la ofensiva de
las potencias del Eje en los distintos frentes. Ello cambio el desarrollo de
la guerra y abrió el principio de las ofensivas aliadas, que se
desarrollaron en fases sucesivas:

A- La batalla de Stalingrado: después de una impresionante resistencia


de casi un año, las divisiones alemanas que asediaban la ciudad
capitularon en febrero de 1943. Ésta fue la primera derrota del ejército
alemán (la Wehrmacht) desde el inicio de la guerra, y a partir de este
momento los soviéticos iniciaron una ofensiva que obligó a los alemanes
a retroceder constantemente hacia el oeste (Documento N°12).

B- La ofensiva americana en el Pacífico: una vez reconstruida su flota


en el pacífico, los norteamericanos infligieron una primera derrota a los
japoneses en la batalla del Mar del Coral (mayo de 1942), que salvó a
Australia de caer en manos de Japón. En otoño del mismo año, EEUU
inició una gran ofensiva al desembarcar en las Islas Salomón y al obligar
a los japoneses a evacuar Guadalcanal, lo que frenó definitivamente la
expansión del imperio de Nipón.

C- La ofensiva anglo-americana en África: la campaña de Rommel y


del Afrika Korps para ocupar el Canal de Suez se vio detenida en El
Alamein por las tropas británicas dirigidas por Montgomery. Al mismo
tiempo, y con una estrategia concertada, el 8 de noviembre de 1942, los
aliados desembocaron en el África francesa y las tropas de Rommel
fueron vencidas definitivamente en Túnez (mayo de 1943).

D- La campaña de Italia: con la decisiva ayuda de las tropas


norteamericanas, se produjo, en julio de 1943, un desembarco aliado en
Sicilia, y desde esta isla se fue preparando el asalto sobre el sur de
Italia. Incapaz de actuar en tantos frentes al mismo tiempo, Hitler tomó
la decisión de abandonar la zona. El Gran Consejo fascista intentó forzar
la dimisión de Mussolini y el mismo Rey nombró al mariscal Badoglio jefe
del gobierno. Badoglio se encargó de firmar una armisticio con las tropas
aliadas inmediatamente después de que éstas desembarcaran en
Calabria y comenzaran a avanzar hacia el norte.

A partir de este momento y hasta el final de la guerra, Italia permaneció


dividida en dos zonas, con la línea divisoria en Nápoles. La parte norte
quedo bajo dominio alemán, con la República Social Fascista de Saló,
creada por Mussolini. El sur fue ocupado por los aliados y se estableció
un sistema monárquico con un gobierno de coalición antifascista que
declaro la guerra a Alemania el 13 de setiembre de 1943.

DOCUMENTO N° 12: “Stalingrado, un infierno para las tropas alemanas”

Declaración del coronel alemán Von Paulus en Stalingrado

No podemos ni tan sólo repelernos hacia nuestras posiciones, ya que


los hombres caen agotados. Es el cuarto día que no han podido comer
nada. ¿Qué puedo responder yo, comandante del ejército , si un soldado
viene y me dice: “Coronel, ¡un bocado de pan, por favor! Ya nos hemos
comido los últimos caballos”? ¿Se habría podido imaginar usted a los
soldados precipitándose sobre un cadáver de caballo para cortarle la
cabeza y devorarle el cerebro crudo? ¿Cómo podemos continuar
combatiendo con soldados que no tienen ni tan sólo ropa de invierno?
¿Quién fue el hombre que asumió la responsabilidad de declarar que era
posible el reavituallamiento por aire?

1- ¿Por qué la batalla de Stalingrado hizo cambiar el curso de la guerra?


Comente el mensaje del dibujo.

2.3. EL HUNDIMIENTO DE LAS POTENCIAS DEL EJE (setiembre de 1943 –


agosto de 1945)

Durante los años 1942 y 1943 cambió definitivamente el curso de la


guerra y las ofensivas de los aliados fueron las que obligaron a los
alemanes a replegarse y a adoptar una estrategia para la que no habían
preparado: frenar el avance del adversario. Además, durante este último
periodo, los países occidentales utilizaron dos nuevos tipos de acciones
que hicieron disminuir mucho la resistencia alemana. En primer lugar, se
generalizaron los bombardeos masivos sobre las ciudades alemanas. Por
otro lado, las acciones de la resistencia en los territorios ocupados por
los nazis se intensificaron y ayudaron en gran medida a desorganizar y
desmoralizar a los ocupantes.
A partir de 1944 las tropas aliadas se lanzaron al asalto definitivo contra
las potencias del Eje. Éstas fueron las diversas ofensivas:
A- La ofensiva rusa de 1944: en junio de aquel año, el Ejército Rojo inició
su gran ofensiva hacia Alemania. Progresivamente, Polonia, Rumania y
Bulgaria fueron liberadas por las tropas soviéticas.
B- La campaña de Italia: desde sus posiciones en el sur de la península,
los aliados comenzaron a avanzar hacia el norte y se abrieron camino en
la decisiva batalla de Montecassino; llegaron a Roma y ajusticiado por
los partisanos en los últimos días de la guerra.
C- La campaña de Francia: el momento decisivo para la liberación de
Europa fue el desembarco aliado en Normandía (6 de junio de 1994) y
París fue liberado el 24 de agosto (Documento N°13)
D- El hundimiento de Alemania: a partir de febrero de 1945 los rusos
avanzaron hacia Alemania por el este, mientras que el resto de los países
aliados lo hacían por el ostes. Aislados y agotados, los ejércitos
alemanes se vieron impotentes para contener el avance aliado y Berlín
cayó el 2 de mayo, poco después de que Hitler se hubieses suicidado.
Inmediatamente tuvo lugar la rendición de las tropas alemanas, la
ocupación del norte de Italia y la capitulación sin condiciones, el 7 de
mayo ante los norteamericanos y el 8 ante los soviéticos (Documento
N°14)

De los dos frentes de la Segunda Guerra Mundial, sólo quedaba abierto el


del Pacífico, donde vencer militarmente a Japón era un trabajo muy
costoso y que podía ser muy largo. En primer lugar, se iniciaron una serie
de ofensivas para debilitar al ejército japonés, y a los norteamericanos,
bajo el mando de Mac Arthur, ocuparon las islas Marshall, las Marianas,
las Carolinas, las Filipinas y Okinawa, desde donde comenzaron a
bombardear Japón. Sin embargo, se preveía una resistencia nipona
todavía larga y, para forzar una rápida rendición, Truman, el nuevo
Presidente norteamericano, decidió lanzar dos bombas atómicas sobre
Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto). El 2 de
setiembre los japoneses capitularon frente a los norteamericanos.

DOCUMENTO N° 14: “Los bombardeos sobre Alemania”

Los bombardeos sobre el territorio alemán se iniciaron a partir de 1942


y fueron llevadas a cabo, básicamente, por la aviación británica. Ahora
bien, fue en 1945, con el Reich ya organizado, cuando los aliados
decidieron llevar a cabo un ataque aéreo masivo para forzar la rendición.
El caso más dramático fue el bombardeo de Dresde. El ataque aéreo tuvo
lugar en los días 13, 14 y 15 de febrero de 1945 y tomaron parte en él
1.300 bombarderos, que lanzaron más de 3.500 toneladas de bombas. La
ciudad quedó totalmente quemada. Se calcula que murieron entre
140.000 y 200.000 personas, más que en Hiroshima y Nagasaki juntas.
DOCUMENTO N° 15: “Truman justifica la decisión de utilizar la Bomba
Atómica”

“Antes de tomar la decisión final de utilizar la bomba atómica, convoque


un comité de las autoridades más destacadas en los campos científicos,
educativo y político con el fin de escuchar sus opiniones y consejos. Pedí
su opinión a los jefes del estado mayor y calculé el tiempo que podrían
resistir los japoneses y cuántas vidas norteamericanas y japonesas nos
costaría invadir la isla principal de Japón […].
En Potsdam, Stalin me había informado que pasarían tres meses antes de
que Rusia estuviera en condiciones de abrir un nuevo frente contra
Japón. Y […] había consultado al primer ministro Churchill sobre la
utilización de la bomba atómica contra Japón […] Churchill y sus jefes
militares se mostraron partidarios de utilizarla.
El 28 de julio el primer ministro Suzuki declaró que Japón no haría caso
de la declaración de Potsdam, en la cual habíamos ofrecido a Japón la
alternativa entre la rendición […] y la inevitable y completa destrucción.
Los señores de la guerra japonesa presentaron una resistencia fanática
[…], entonces tomé mi decisión. Una decisión que sólo a mí me
correspondía. Casi inmediatamente después de haber lanzado a segunda
bomba atómica, los japoneses re rindieron. La más terrible guerra de
toda la historia, que había tenido más de 30 millones de bajas, llegó al
final.”

Truman, H.S: Mr. Ciudadano, 1959

RESPONDE:

1- ¿Con qué argumentos justifica su decisión el presidente Truman?

2- ¿Qué repercusiones tuvo la utilización de la primera arma atómica


contra Japón?

También podría gustarte