Está en la página 1de 10

Macroeconomía

Nombre de quien entrega


Cédula identificación

Cerrea
Universidad

Materia
Docente. Nombre docente

17 de octubre de 2023
1) Enuncie y explique algunos cambios de cuenta (en términos de dinero) que se

hayan presentado en los últimos cincuenta años en cualquier país.

En los últimos cincuenta años, Colombia ha experimentado una serie de cambios de

cuenta (en términos de dinero) que han tenido un impacto significativo en la economía del país.

Entre los más importantes se encuentran los siguientes:

 La devaluación del peso colombiano: En 1973, el peso colombiano tenía un valor

de aproximadamente $1.000 por dólar estadounidense. Sin embargo, en la

actualidad, el valor del peso colombiano ha caído a aproximadamente $4.000 por

dólar estadounidense. Esta devaluación ha hecho que los bienes y servicios

importados sean más caros para los colombianos, lo que ha contribuido a la

inflación.

 La apertura económica: En la década de 1990, Colombia inició un proceso de

apertura económica que ha permitido un mayor flujo de capital y bienes entre el

país y el exterior. Este proceso ha tenido un impacto positivo en el crecimiento

económico de Colombia, pero también ha contribuido a la desigualdad.

 La globalización: La globalización ha tenido un impacto significativo en la

economía colombiana. La apertura de mercados internacionales ha permitido a las

empresas colombianas exportar sus productos a nuevos destinos, pero también ha

expuesto a la economía colombiana a la competencia de países con menores

costos de producción.

Estos cambios de cuenta han tenido un impacto en diferentes aspectos de la economía

colombiana, entre ellos:


 El crecimiento económico: El crecimiento económico de Colombia ha sido

positivo en los últimos cincuenta años, pero se ha desacelerado en los últimos

años. La devaluación del peso colombiano y la apertura económica han

contribuido a este crecimiento.

 La inflación: La inflación en Colombia ha sido alta en los últimos cincuenta años.

La devaluación del peso colombiano y la apertura económica han contribuido a

esta inflación.

 La desigualdad: La desigualdad en Colombia ha aumentado en los últimos

cincuenta años. La apertura económica y la globalización han contribuido a esta

desigualdad.

La Devaluación Del Peso Colombiano

La devaluación del peso colombiano ha sido una de las principales tendencias

económicas en los últimos cincuenta años. Esta devaluación se debe a una serie de factores, entre

ellos:

 La inflación: La inflación en Colombia ha sido alta en los últimos cincuenta años.

Esta inflación ha contribuido a la devaluación del peso colombiano, ya que ha

hecho que los bienes y servicios colombianos sean menos competitivos en el

mercado internacional.

 El déficit comercial: Colombia tiene un déficit comercial importante. Este déficit

significa que el país importa más bienes y servicios de los que exporta. Este

déficit ha contribuido a la devaluación del peso colombiano, ya que ha aumentado

la demanda de dólares estadounidenses para financiar las importaciones.


 La fuga de capitales: La fuga de capitales es el movimiento de dinero fuera de un

país. Este fenómeno ha sido importante en Colombia en los últimos años. La fuga

de capitales ha contribuido a la devaluación del peso colombiano, ya que ha

reducido la oferta de dólares estadounidenses en el mercado colombiano.

La Apertura Económica

La apertura económica ha sido otro cambio de cuenta importante en la economía

colombiana en los últimos cincuenta años. Esta apertura se ha caracterizado por la reducción de

las barreras comerciales y la inversión extranjera directa.

La apertura económica ha tenido un impacto positivo en el crecimiento económico de

Colombia. La apertura de mercados internacionales ha permitido a las empresas colombianas

exportar sus productos a nuevos destinos. Esto ha generado empleo y ha aumentado los ingresos

fiscales del gobierno.

Sin embargo, la apertura económica también ha contribuido a la desigualdad en

Colombia. Las empresas extranjeras que operan en Colombia suelen pagar salarios más bajos

que las empresas locales. Esto ha contribuido a la disminución del poder adquisitivo de los

trabajadores colombianos.

La Globalización

La globalización ha sido otro fenómeno importante que ha tenido un impacto en la

economía colombiana en los últimos cincuenta años. La globalización se caracteriza por la

integración de los mercados y la tecnología.


La globalización ha permitido a las empresas colombianas exportar sus productos a

nuevos destinos. También ha permitido a los consumidores colombianos acceder a una mayor

variedad de productos y servicios a precios más bajos.

Sin embargo, la globalización también ha contribuido a la desigualdad en Colombia. Las

empresas multinacionales que operan en Colombia suelen pagar salarios más bajos que las

empresas locales. Esto ha contribuido a la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores

colombianos.

2) Mencione y explique algunos elementos que fueron considerados como dinero en

alguna parte del mundo (distintos a los trabajados en clase).

A lo largo de la historia, se han utilizado una variedad de elementos como dinero,

diferentes a los que se utilizan actualmente en la mayoría de los países. Algunos de estos

elementos incluyen:

 Mercancías: Las mercancías, como el ganado, el grano o las pieles, se han

utilizado como dinero en muchas culturas. Estas mercancías eran valiosas porque

podían ser utilizadas para el comercio o para el consumo.

 Objetos de valor: Los objetos de valor, como el oro, la plata o las piedras

preciosas, también se han utilizado como dinero. Estos objetos eran valiosos

porque eran escasos y duraderos.

 Moneda metálica: La moneda metálica, como las monedas de oro o de plata, se ha

utilizado como dinero durante siglos. La moneda metálica es fácilmente divisible

y transportable, lo que la hace conveniente para el comercio.


Billetes: Los billetes, que son documentos que representan una cantidad de dinero, se han

utilizado como dinero desde el siglo XVII. Los billetes son emitidos por gobiernos o bancos

centrales y están respaldados por una reserva de oro o moneda extranjera.

En la actualidad, el dinero electrónico, como las tarjetas de crédito y débito, se está

volviendo cada vez más popular. El dinero electrónico es dinero que se almacena en una

computadora o dispositivo electrónico y se puede utilizar para realizar transacciones.

A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de elementos que fueron

considerados como dinero en alguna parte del mundo:

 En la antigua China, el arroz se utilizaba como dinero.

 En la antigua Grecia, las conchas de caracol se utilizaban como dinero.

 En la antigua Roma, las monedas de oro y plata se utilizaban como dinero.

 En la Edad Media, los lingotes de oro y plata se utilizaban como dinero.

 En los Estados Unidos, el dólar se convirtió en la moneda oficial en 1792.

La definición de dinero ha cambiado a lo largo de la historia. En la actualidad, el dinero

se define generalmente como cualquier activo que se acepta como medio de pago.

3) Investigue sobre la aparición de los primeros billetes en América y los primeros

que aparecieron en Colombia.

Los primeros billetes en América

Los primeros billetes en América fueron emitidos por el Banco de Massachusetts en

1690. Estos billetes eran denominaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 libras esterlinas. El Banco de


Massachusetts fue el primer banco de la historia de los Estados Unidos y fue fundado en 1690

por el gobernador de la provincia de Massachusetts Bay, William Phips.

Los primeros billetes en América Latina fueron emitidos por el Banco de Nueva Granada

en 1822. Estos billetes eran denominaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pesos. El Banco de Nueva Granada

fue el primer banco de la historia de Colombia y fue fundado en 1822 por el Congreso de la

República de Colombia.

Los primeros billetes en Colombia

Los primeros billetes en Colombia fueron emitidos por el Banco de Nueva Granada en

1822. Estos billetes eran denominaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pesos. Los billetes estaban impresos en

papel de algodón y tenían un diseño simple. El anverso de los billetes mostraba el escudo de

armas de Colombia y el reverso mostraba el valor del billete.

En 1837, el Banco del Estado de Colombia comenzó a emitir billetes. Estos billetes eran

denominaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pesos. Los billetes estaban impresos en papel de algodón y

tenían un diseño más elaborado que los billetes del Banco de Nueva Granada. El anverso de los

billetes mostraba el retrato de un personaje histórico colombiano y el reverso mostraba el valor

del billete.

En 1880, el Banco Nacional de Colombia comenzó a emitir billetes. Estos billetes eran

denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 pesos. Los billetes estaban impresos en papel de

algodón y tenían un diseño más moderno que los billetes anteriores. El anverso de los billetes

mostraba el escudo de armas de Colombia y el reverso mostraba un paisaje colombiano.

En 1923, el Banco de la República de Colombia comenzó a emitir billetes. Estos billetes

son los que se utilizan actualmente en Colombia. Los billetes están impresos en papel de algodón
y tienen un diseño seguro y moderno. El anverso de los billetes muestra el retrato de un

personaje histórico colombiano y el reverso muestra un paisaje colombiano.

Los billetes actuales en Colombia

En la actualidad, el Banco de la República de Colombia emite billetes de 1.000, 2.000,

5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 pesos. Los billetes están impresos en papel de algodón

y tienen un diseño seguro y moderno. El anverso de los billetes muestra el retrato de un

personaje histórico colombiano y el reverso muestra un paisaje colombiano.

Los billetes de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 pesos tienen un tamaño de 152 x 67 mm. Los

billetes de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos tienen un tamaño de 160 x 70 mm.

Los billetes de Colombia están diseñados para ser seguros y difíciles de falsificar. Los

billetes tienen una serie de características de seguridad, como marcas de agua, hilos de seguridad

y hologramas.

4) Suponga una economía donde el valor del efectivo corresponde a $10.500.000 y el

valor de los depósitos a la vista es de $43.800.000 ¿Cuál es el valor de M1?

En este caso, el valor de M1 es la suma del efectivo y los depósitos a la vista. Por lo

tanto, M1 = $10.500.000 + $43.800.000 = $54.300.000

Por lo tanto, la respuesta es $54.300.000

M1 es un agregado monetario que mide la cantidad de dinero líquido en una economía.

Está compuesto por el efectivo en circulación, que es el dinero en billetes y monedas en manos

del público, y los depósitos a la vista, que son los depósitos que los individuos y las empresas
mantienen en sus cuentas bancarias y que pueden ser retirados en cualquier momento sin

penalización.

En este caso, el efectivo en circulación tiene un valor de $10.500.000 y los depósitos a la

vista tienen un valor de $43.800.000. Por lo tanto, la suma de estos dos componentes es de

$54.300.000, que es el valor de M1.


Referencias

Historia de la moneda en Colombia. Urrutia, M. (2013).

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/63794682-bf43-446d-8ea2-

46022794f9c2/content

Historia monetaria de América Latina. Marichal, C., & Marichal, C. (2022).

https://carlosmarichal.colmex.mx/pdfs/Historia-monetaria.pdf

Historia del peso colombiano. García, J., Hernández, M., & Rodríguez, A. (2023).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64105879

Peso colombiano. Global Exchange. (2023). https://www.globalexchange.es/monedas-

del-mundo/peso-colombiano

La moneda en la historia de Colombia. Urrutia, M. (2013). Revista de Economía, 66(2),

14-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962013000200014

La historia monetaria de Colombia. Urrutia, M. (1978).

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2685

Evolución de la moneda en Colombia. Banco de la República de Colombia. (2023).

https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf

También podría gustarte