Está en la página 1de 19

CAMION CISTERNA

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción
El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto
para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado
según sus características.
La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor
volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de
este, pero a mayor presión.
Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los
de transportes de combustibles líquidos como gasolina, queroseno, gas LP y
otros, o los de productos químicos líquidos, estando el transporte de éstos
regulado en casi todo el mundo por su peligrosidad.

1.2. Formulación del problema


Los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería unidad académica
Cochabamba no disponen de un manual técnico eficiente de maquinaria y equipos
para obras civiles que les sirva de apoyo para futuros trabajos o elaboración del
proyecto de grado.
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Determinar las características técnicas de los camiones cisternas

1.3.2. Objetivos específicos

 Obtener información sobre los camiones cisternas


 Calcular la productividad del camión cisterna
 Calcular el rendimiento del camión cisterna

2. MARCO TEORICO

2.1. Definición
Camiones cisternas se utilizan para mover todo tipo de fluidos desde el lugar que
se fabrican o preparados para donde van a ser refinados, vendidos o utilizados.
También llamado pipa, este tipo de camión es utilizado para el transporte de los
líquidos, tales como agua para regadío y trasvase, para el transporte de
combustible como la gasolina, el queroseno, el gasoil, entre otros, estos camiones
se regulan a cada momento ya que pueden ser muy peligrosos.
La cisterna es un depósito dedicado al transporte, habitualmente es de sección
cilíndrica o más o menos elipsoidal, de eje horizontal, con casquetes o fondos
abombados en sus extremos y provisto de valvulería, conducciones y dispositivos
de carga y descarga. Estas cisternas se encuentran en la zona posterior de la
cabeza tractora, es por ello que se conoce como camión cisterna, ya que esta está
unida de forma fija al camión.

Los camiones cisternas son de diferentes capacidades y volúmenes, dependiendo de la magnitud y tamaño
del proyecto y acorde con las utilidades de la empresa esta maquinaria cobrara mayor importancia

2.2. Características

2.2.1. La cabina y el diseño del camión

La cabina y el diseño general de un camión cisterna es similar a la mayoría de


otros semi remolques, y algunos (pero no todos) son semi camiones que
simplemente han sido añadidos a una cisterna en lugar de un remolque estándar.
La cabina está ubicada sobre un solo eje, y el remolque que contiene el tanque de
carga generalmente tiene dos o tres ejes que ayudan a distribuir el peso del
tanque de manera más uniforme y proporciona así una mejor amortiguación
cuando transita sobre carreteras irregulares. Los camiones más pequeños pueden
tener todo el cuerpo del camión (incluyendo el tanque de carga) como una sola
pieza, los camiones cisterna más grandes tienen una cabina separada del
remolque. Los camiones más grandes son capaces de transportar varios
remolques de carga conectados a la vez, permitiendo el transporte de grandes
cantidades de carga de manera similar al transporte que se realiza en tren.
2.2.2. El tanque de carga

Los tanques de carga de los camiones cisterna están generalmente bien aislados
y reforzados con el fin de evitar fugas accidentales o contaminación de la carga
mientras ésta es transportada. El tamaño del tanque puede variar dependiendo del
tipo de camión cisterna, existiendo grandes camiones. Los materiales que
componen el tanque de carga y el recubrimiento varían dependiendo del uso que
se le dará al tanque.

2.3. Los usos de los camiones cisterna

Aunque los camiones cisterna son los más comúnmente utilizados para
transportar líquidos, también pueden ser utilizados para transportar gases y
algunos materiales sólidos. Los líquidos pueden incluir leche, gasolina, aceites,
disolventes y una variedad de otros productos químicos.
En ingeniería civil, las cisternas son utilizadas en el proceso constructivo de una
carreta, es decir, en la humectación del suelo de subrasante.
Utilizado en la construcción principalmente en el traslado de agua para la
complementación de la preparación del concreto y otros tipos de componentes
empleados en una obra.

2.4. Clasificación de cisternas

2.4.1. Remolques

Son elementos de transporte integrados por una cisterna sobre unos bastidores
soportados por ejes de ruedas delanteros y traseros, unidos a una parte tractora o
camión cisterna por un enganche reglamentario, pudiendo ambas partes quedar
separadas.
Camión cisterna con remolque

2.4.2. Semirremolques

Al igual que los remolques, no pueden moverse por sí mismos, precisando de un


elemento motriz. Carecen de ejes de rueda delanteros, materializándose la unión
a la parte tractora a través de una articulación especial donde queda fijado el
pivote de sujeción (pivote real) de 2 pulgadas de diámetro del que va provisto todo
semirremolque. A la parte de esta unión que va fija al tractor se le denomina la
quinta rueda y se localiza a unos 300 mm por delante del último eje del tractor.

Tienen un número par de ejes de ruedas (2 - 4 ejes) pudiendo sostenerse


apoyados por sí mismos, aunque estén desenganchados de la cabeza motriz que
los remolca.

Con independencia del sistema de tracción, los semirremolques pueden ser: con
chasis, en los que la cisterna va apoyada en toda su longitud sobre un bastidor y
autoportantes, sin bastidor, estando la propia cisterna calculada para resistir
mecánicamente apoyada, por un lado, en una placa giratoria y por otro, en los ejes
traseros por medio del carretón trasero, falso bastidor auxiliar en la zona trasera.
Tiene la gran ventaja de su reducido peso muerto y la de permitir la libre dilatación
con productos a temperaturas distintas a la atmosférica.
Mecánicamente trabaja como una viga simplemente apoyada en sus extremos.
Son casi cilíndricas con fondos o casquetes semiesféricos.

Semirremolque-cisterna soportado sobre bastidor

2.5. Camiones aguateros


Utilizado en la construcción principalmente en el traslado de agua para la
complementación de la preparación del concreto y otros tipos de componentes
empleados en una obra.

Los camiones cisternas son de diferentes capacidades y volúmenes, dependiendo


de la magnitud y tamaño del proyecto y acorde con las utilidades de la empresa
esta maquinaria cobrara mayor importancia.

Son tanques de agua cilíndricos, montados sobre chasis de camión, que se


utilizan para el regado de terraplenes, con el fin de conseguir la humedad óptima
especificada para una obra y facilitar el trabajo de compactación. Los tanques de
acuerdo a la potencia del motor y el número de ejes del camión pueden tener una
capacidad que varía entre 2.000 a 30.000 lts. Están equipados con un regador
horizontal en la parte trasera y debajo del tanque, el sistema de vaciado del agua
puede ser por gravedad o a presión, en cuyo caso estará equipado con una
bomba de agua, comparativamente el vaciado a presión ofrece mayores ventajas.

2.6. Productividad de los camiones aguateros

La producción de los camiones aguateros depende de la distancia de transporte,


de la velocidad que puede desarrollar la máquina, del estado del camino, de la
capacidad de las bombas de agua, de las condiciones de descarga, etc.

Donde:
C = Capacidad del tanque en litros
TA = Duración del ciclo del camión aguatero en minutos

Duración del Ciclo "TA "

El ciclo del camión aguatero está determinado por la suma de los tiempos
parciales siguientes:
a) TIEMPO DE CARGA "t1": Es el tiempo necesario para llenar de agua el
tanque del camión, utilizando bombas o por gravedad. Si se utiliza una bomba
con un rendimiento de absorción - entrega de J lts/Min. : t1 =C/J

Para una bomba de 2" J = 215 Lts/Min


Para una bomba de 3" J = 480 Lts/Min
Para una bomba de 4" J = 850 Lts/Min

b) TIEMPO FIJO "tF": Representa el tiempo que demandan las maniobras para
que el camión se ubique en el lugar de carga y para que la bomba de agua
empiece a funcionar. En condiciones promedio se puede asignar valores que
varían de 1 a 1.5 min.

c) TIEMPO DE DESCARGA "t2": Es el tiempo que demora el camión en vaciar el


agua, a través del regador, en la superficie del relleno. En promedio se puede
considerar un caudal de vaciado de 400 a 600 Lts/Min, por lo cual:

donde:
Jv = 400 a 600 lt/min
Jv = caudal de vaciado

d) TIEMPO DE ACARREO "ta": Es el tiempo necesario para que el camión


aguatero cargado recorra desde la fuente de agua hasta el sector de trabajo.

D
t a=
Vr

donde:

D = Distancia de acarreo en metros


VC = Velocidad del camión cargado en m/min.

e) TIEMPO DE RETORNO "tr": Es el tiempo que el camión utiliza para retomar a


la fuente de agua.

donde:
D = Distancia de acarreo en metros
Vr = Velocidad del camión vacío en m/min.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la duración del ciclo de un camión
aguatero será igual a:

C C D D
T A=t 1 +t f +t 2+ t a +t r = +1.25 min+ + +
J 500 V c V r

C C D D
T A= + + + +1.25 min
J 500 V c V r

Las velocidades que pueden desarrollar los camiones aguateros son


similares a las velocidades sugeridas para la productividad de los volquetes.

2.7. Productividad en función del material hidratado


Para materiales en condiciones de humedad promedio se ha establecido la
necesidad de agregar agua, antes de ejecutar su compactación, en un porcentaje
equivalente al 10% de su peso, por ejemplo, para un suelo con una densidad de
1.500 kg/m3, la cantidad requerida de agua será de 150 litros por cada metro
cúbico de material.
La productividad del camión aguatero en función de los metros cúbicos de material
que se pueden hidratar por hora estará determinada por:

60∗C 600∗C
Q= =
0.10∗δ mat∗T A δ mat∗T A

2.8. Factores que influyen en la productividad de los camiones aguateros

Para calcular su productividad real, se deben considerar los factores


correspondientes a la resistencia a la rodadura, la pendiente del camino y la
eficiencia del trabajo. Los valores de estos factores serán iguales a los
considerados para la productividad de los volquetes.
De acuerdo con lo anterior la producción Real de los camiones aguateros se
calculará utilizando la expresión siguiente:
60 0∗C∗r∗p∗E
Q=
δ mat∗T A corregido

donde:

Q = Productividad
TA CORREGIDO = TA * (1 + h)
TA = Duración del ciclo
C = Capacidad del tanque
r = Resistencia a la rodadura
dMAT = Densidad del material suelto
p = Factor de pendiente
E = Factor de eficiencia de trabajo

FACTOR DE PENDIENTE

FACTOR DE EFICIENCIA DE TRABAJO

FACTOR DE ALTURA

h = (altura sobre el nivel del mar - 1000 metros) / 10000

FACTOR DE RESISTENCIA A LA RODADURA


3. MARCO PRACTICO

3.1. Requerimientos técnicos mínimos

Clase Tractor Camión


Año Fabricación 1999
Marca INTERNATIONAL
Modelo 4900
Cantidad 1
Color de Cabina Blanco
Potencia 120 Hp
Cilindros 6
Cilindrada 12,000 - 13,000 cc
Torque 1,800Nm (Mínimo)
Combustible Petróleo Diesel - 2
Sistema de inyección Comandado
de combustible Electrónicamente
Refrigerante diluido
Refrigeración
en agua (Radiador)
Formula rodante 6x4
Ruedas 10
Pasajeros 2
2 ergonómicos con
cinturón
de seguridad de 3
Asientos
puntos
para cada
ocupante.
Largo Semirremolque 11,300 mm aprox.
Capacidad cisterna 20000 lt
Longitud e Cisterna 9m
Ancho de Cisterna 2,5 m
Altura de Cisterna 1,7 m
Cuerpo de sección
tipo semielíptica
fabricada con
plancha de acero
inoxidable,
aleado al cromo-
niquel. vigas de
perfil angular de
8.00mm de
Cuerpo de la Cisterna
espesor,
incluida plataforma
delantera de
2,500mm de
longitud doblados
al frio en
Acero estructural
ASTM A36, U otro
similar.

Especificaciones técnicas del motor y chasis:


Motor:
Motor Diesel de 120 Hp como mínimo, de 04 tiempos, turboalimentado con
intercooler, de 06 cilindros, refrigeración con refrigerante diluido agua (radiador),
con sistemas de filtro separador de agua del combustible, freno auxiliar (indicar
tipos con los que cuenta), compresor de aire bicilindrico, sistema de inyección
electrónica, con un torque mínimo de 1,800 Nm y cilindrada de 12,000 -
13,000c.c.(Máximo).

Caja de Cambios:

Caja de cambios de accionamiento hidráulico/neumático, piñones reductores


sincronizados con selector para cambio de marcha, de 14 velocidades hacia
delante y 1 velocidad de retroceso como mínimo.

Tracción:
6x4

Sistema de Dirección:

Hidráulico
Sistema de suspensión:

Delantera: Muelles/Amortiguadores
Trasera: Neumática/Amortiguadores

Embrague:
Tipo Monodisco o Bidisco

Sistema Eléctrico:

De 12 ó 24 Voltios, con alternador y arrancador eléctrico y otros equipamientos


eléctricos, reglamentados para la circulación terrestre.

Sistema de Frenos:
De accionamiento neumático alimentado por compresor de aire bicilíndrico, del
tipo tambor o disco.
Indicar potencia de frenado (Hp) de todo el sistema en conjunto.

Luces:

De acuerdo con lo normado por el Reglamento de Vehículos vigente

Neumáticos:
Delanteros direccionales y los posteriores de tracción, para carretera mixta, de
medida 295/80R22.5
Cabina:

Cabina metálica aislada acústicamente, dos puertas laterales con chapas de


seguridad, parabrisas frontal y ventanas laterales de vidrio templado, espejos
laterales, asiento del conductor ergonómico, con suspensión confortable, regulable
en altura y en avance longitudinal, asiento de pasajero fijo, alumbrado interior de
cabina y tablero de control, pintura de acabado exterior en color elegido por la
municipalidad.

Impacto medio ambiental:


Mínimo Euro II
Equipamiento obligatorio:
Extintor con capacidad de dos (02) kilogramos, llave de ruedas, gata hidráulica de
12 T, triángulo de seguridad, juego de herramientas básicas para auxilio
mecánico, manuales de operación y llanta armada de repuesto.
Especificaciones técnicas cisterna en acero inoxidable:

UNIDAD cisterna
TIPO eliptico
CAPACIDA
20000 lt
D

C máx.
0.03 si
0.5
TIPO DE mm.40
ALEACIÓN cr18.5 ni
DE 9.5 % u
CISTERNA otra
equivalen
te
detallar

Dimensiones:

LONGITUD DE
9m
CISTERNA
ANCHO DE
2,5 m
CISTERNA
ALTURA DE
1,7 m
CISTERNA

Cuerpo de la cisterna
 De sección SEMIELIPTICA en acero inoxidable, aleado al cromo-níquel, muy
resistente a la corrosión intergranular y ataques químicos del medio ambiente.
 De 4.0mm de espesor. (Mínimo)
 Rompeolas en Acero INOXIDABLE de 4.00 mm de espesor reforzadas con
perfiles angulares de 3/16” x 2”. (Mínimo)
 Tapas con boca de pescado en Acero inoxidable de 3.5mm de espesor.

Plataforma Superior
Tina superior antiderrame de 2.5mm de espesor con piso de plancha estriada
antideslizante de 3.0mm de espesor. (Mínimo)

Luces de acuerdo con el MTC


 Luces laterales de ruta, de acuerdo a reglamento.
 Luces posteriores según reglamento.
 Enchufe de 07 polos para acoplar al tracto
Pintura
Detallar aplicación (criterio de calificación)
Accesorios
 2 tubos porta mangueras, una a cada lado de la cisterna, de 8” de diámetro
para transportar mangueras de 4” ø
 Manhole Para ingreso de hombre de 500 mm ø
 Sistema de Carga y Descarga (Indicar bondades técnicas)
 Guardafangos (de fibra u otra similar indicar bondades)

3.2. Productividad

CALCULO DE PRODUCTIVIDAD DE EQUIPOS


MAQUINA: CAMIÓN AGUATERO MARCA: INTERNATIONAL
CAPACIDAD: 20000 Lt POTENCIA: 120 HP

DATOS DEL CAMIÓN AGUATERO


Capacidad del Tanque C = 20000 (Lt)
Distancia de transporte D= 200 (m)
Velocidad con carga Vc = 14.00 (km/h) = 233.33 (m/min)
Velocidad de retorno Vr = 27.50 (km/h) = 458.33 (m/min)

DATOS DE LA BOMBA Y DEL MATERIAL


Densidad del material banco db= 2.01 (Tn/M3)
Densidad del material suelto ds= 2.01 (Tn/M3)
Rendimiento de la bomba J= 480.00 (Lt/min)
Caudal de vaciado (400 a 600 Lt/min) Jv= 500.00 (Lt/min)
Tiempo fijo (tiempo de maniobras) tf= 1.25 (min)

CONDICIONES DE TRABAJO
Altura sobre el nivel del mar 2800 3000 msnm
Factor Volumetrico Fv = 1.00
Factor de Compresibilidad Fc = 0.90
Factor de tiempo t = 0.83
Factor de mano de obra Ф = 1.00
Factor de eficiencia de Trabajo E=t*Ф E = 0.83
Resistencia a la rodadura r = 0.95
Factor de pendiente p = 1.00
Imcremento del ciclo por altura s.n.m. h= 0.2

COMPUTOS
DURACION DEL CICLO T = C/J+C/Jv+D/Vc+D/Vr+tf 84.21 (min)
PRODUCTIVIDAD Q = 600*C*E*r*p/ds*T(1+h) 46.61 M3(b)/Hra
PRODUCTIVIDAD COMPACTADA QC = Q*Fv*Fc 41.95 M3(c)/Hra
Rendimiento = 0.0238

3.3. Costos horarios

CAMIÓN AGUATERO 20000 Lt.


Costo Horario
[Cm 15000.
Costo de la máquina ] 00
4500.0
Valor de las Llantas [Pn] 0
Valor de las piezas
especiales [Pa] 0.00
[Vm 10500.
Valor de la máquina ] 00
[He 2000.0
Horas efectivas al año a] 0 Cargos Fijos
Vida economica [V] 10.00 a)Depreciación[D]:(Vm-Vr)/Ve= 0.42
Tasa de seguro [s] 0.03 b)Inversión [Im]:(Vm+Vr)*i/2*Hea= 0.25
% de mantenimiento [Ko] 0.30 c)Seguro [Sm]:(Vm+Vr)*s/2Hea = 0.09
% de rescate [r] 0.20 d)Mantenimiento [Mn]:Ko*D= 0.13
Tasa de interes [i] 0.08 TOTAL CARGO FIJOS $us= 0.89
2100.0
Vr=Vm*r= 0
20000.
Ve=V*Hea= 00

Consumos
Unida Cantid Impor
Descripcion d ad Costo te
Diesel Lts. 13.00 0.54 7.02
Aceite lubricante Lts. 0.1040 3.59 0.37
TOTAL DE CONSUMO $us= 7.39

Operacion
Unida Cantid Impor
Descripcion d ad Costo te
Operador de 1ra p/equipos
mayores Hr. 1.00 12.75 12.75
TOTAL DE OPERACIÓN $us= 12.75

Descargos COSTO PARCIAL $us= 21.04


Gastos Generales 15% 3.16
Utiidades 10% 2.10
Impuestos IVA. 15% 3.16
TOTAL DE DESCARGOS $us= 8.41

COSTO TOTAL 29.45


OPERACIONAL $us=

3.4. Precios Unitario

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


PROYECTO: NAZACARA - HITO IV (TRAMO 2)

Actividad: 1.4. - TERRAPLEN CON MATERIAL DE PRÉSTAMO

Unitario: M3
Cantidad: 651530.00
Moneda: Dólares Americanos
Co
% Precio Precio sto
Un Canti Produ Improd Tot
Descripción d. dad ctiv. uctivo Productiv. al
1
.- MATERIALES
0.000 0.0
00 0.000 00
0.0
TOTAL MATERIALES 00
2
.- MANO DE OBRA
H 0.016 0.0
CAPATAZ R. 67 3.991 67
H 0.033 0.0
CHOFER R. 34 2.411 80
H 0.016 0.0
OPERADOR EQUIPO PESADO R. 67 2.643 44
H 0.033 0.0
OPERADOR EQUIPO LIVIANO R. 34 2.437 81
H 0.066 0.1
PEON R. 68 1.910 27
0.4
SUBTOTAL MANO DE OBRA 00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - % 0.1
SUBTOT M.O.+CARGAS SOCIALES 14.94% 11
BENEFICIOS SOCIALES - % DEL SUBTOTAL 0.3
DE MANO DE OBRA 85.40% 41
0.8
TOTAL MANO DE OBRA 51
3
.- MAQUINARIA Y EQUIPO
H 0.033 54.28 0.6
CAMION CISTERNA 20000 LT R. 34 % 7.310 31.350 79
COMPACTADORA PATA DE CABRA CP533 145 H 0.016 51.16 0.4
HP R. 67 % 13.620 37.770 33
H 0.016 100.00 1.0
MOTONIVELADORA 120 K 125 HP R. 67 % 31.120 65.740 96
TRACTOR AGRÍCOLA C/ARADO DE DISCOS 90 H 0.016 61.30 0.2
HP R. 67 % 5.810 19.530 37
0.0
HERRAMIENTAS - % DE LA MANO DE OBRA 0.00% 00
TOTAL MAQUINARIA Y 2.4
EQUIPO 45
4
.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
M 1.300 2.2
SUELO LOCAL C/TRANSP (300M) (VLQ) 3 00 1.698 07
TOTAL ACTIVIDADES 2.2
COMPLEMENTARIAS 07
5
.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - % DE 1+2+3+4 22.43% 1.2
34
UTILIDAD - % DE 1+2+3+4+ GASTOS 0.6
GENERALES 10.00% 74
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - % DEL 0.2
SUBTOTAL 3.09% 29
TOTAL GASTOS 2.1
GENERALES 37
7.6
TOTAL PRECIO UNITARIO 41

También podría gustarte

  • Seccion 13
    Seccion 13
    Documento1 página
    Seccion 13
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Quimica
    Historia de La Quimica
    Documento2 páginas
    Historia de La Quimica
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Caminos Ii 2023-Ii
    Caminos Ii 2023-Ii
    Documento9 páginas
    Caminos Ii 2023-Ii
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Tuber Culo Siz S
    Tuber Culo Siz S
    Documento2 páginas
    Tuber Culo Siz S
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 12
    Seccion 12
    Documento1 página
    Seccion 12
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 11
    Seccion 11
    Documento1 página
    Seccion 11
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 14
    Seccion 14
    Documento1 página
    Seccion 14
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 18
    Seccion 18
    Documento1 página
    Seccion 18
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Parcial de GNSS
    Examen Parcial de GNSS
    Documento2 páginas
    Examen Parcial de GNSS
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 19
    Seccion 19
    Documento1 página
    Seccion 19
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Seccion 20
    Seccion 20
    Documento1 página
    Seccion 20
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Google Earth
    Google Earth
    Documento7 páginas
    Google Earth
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Andrea 666
    Andrea 666
    Documento6 páginas
    Andrea 666
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Granulometria Tarea
    Granulometria Tarea
    Documento2 páginas
    Granulometria Tarea
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio Mecanica Suelos Ie. Jose Carlos Mariategui La Oroya Parte 1
    Estudio Mecanica Suelos Ie. Jose Carlos Mariategui La Oroya Parte 1
    Documento72 páginas
    Estudio Mecanica Suelos Ie. Jose Carlos Mariategui La Oroya Parte 1
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Granulometria Calicata
    Granulometria Calicata
    Documento3 páginas
    Granulometria Calicata
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Habilitacion
    Habilitacion
    Documento1 página
    Habilitacion
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha de Matricula
    Ficha de Matricula
    Documento1 página
    Ficha de Matricula
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Lineamientos para La Aprobación y Publicación de Textos
    Lineamientos para La Aprobación y Publicación de Textos
    Documento3 páginas
    Lineamientos para La Aprobación y Publicación de Textos
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Andrea LLLL
    Andrea LLLL
    Documento7 páginas
    Andrea LLLL
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • E1641h 024 202374457219
    E1641h 024 202374457219
    Documento2 páginas
    E1641h 024 202374457219
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Rosa - Terminado - A4
    Rosa - Terminado - A4
    Documento1 página
    Rosa - Terminado - A4
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • PCPII
    PCPII
    Documento12 páginas
    PCPII
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • B050 Mapa - Geologico Junin
    B050 Mapa - Geologico Junin
    Documento1 página
    B050 Mapa - Geologico Junin
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • La Dinámica de Fluidos Estudia Los Fluidos en Movimiento
    La Dinámica de Fluidos Estudia Los Fluidos en Movimiento
    Documento22 páginas
    La Dinámica de Fluidos Estudia Los Fluidos en Movimiento
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo - Los Mandamientos
    Ensayo - Los Mandamientos
    Documento23 páginas
    Ensayo - Los Mandamientos
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Para Otros Usos de Este Término
    Para Otros Usos de Este Término
    Documento5 páginas
    Para Otros Usos de Este Término
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • CONTRATOS
    CONTRATOS
    Documento11 páginas
    CONTRATOS
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Factores Estudio
    Trabajo Factores Estudio
    Documento2 páginas
    Trabajo Factores Estudio
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1 Terminado Grueso
    Informe 1 Terminado Grueso
    Documento9 páginas
    Informe 1 Terminado Grueso
    Jhordin De la cruz villaverde
    Aún no hay calificaciones