Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE LA SALLE

BUCARAMANGA SANTANDER

ASIGNATURA: UTI Persona y sociedad FECHA

DOCENTE: Rosa María Vega Castro


ESTUDIANTE:
GRADO: Cuarto TRIMESTRE III VALORACIÓN

Tema Identidad
Una historia regional
Me llamo Gabriel y soy el hijo menor de una familia de Popayán. Vivo en una
antigua casa pintada de blanco con balcones, desde donde se ve la torre del
reloj. Tiene un patio de piedra rodeado de columnas en las que cuelgan
materas con geranios. En el centro hay una pequeña fuente.
Popayan tiene muchos años. A pesar de los terremotos que se produjeron
durante su historia conserva bellas casas coloniales y enormes casonas, que
antes fueron conventos. Aquí vivieron hombres importantes de la historia
nacional.
Casi desde que nació como villa se realizan todos los años las procesiones
de Semana Santa , tradición que se transmite de padres a hijos . los
preparativos comienzan con mucha anticipación. Se blanquean los templos y
los frentes de las casas, se pintan los balcones y se arreglan las imágenes
que se llevan en la procesión
El anima sola (alma del purgatorio) pasa por las calles, haciendo tintinear su
campanilla pidiendo dinero para los gastos. El Domingo de Ramos, con
palmas bendecidas, iniciamos la Semana Santa. El martes Santo en la tarde
les llevamos chuspas (bolsas) con alimentos a los presos o a los ancianos.
Desde el martes y hasta el viernes Santo, se realizan procesiones en la
noche.
Se barren las calles y todos cogemos puesto en los andenes para ver los
pasos, que son las imágenes llevadas en hombros por los cargueros,
personajes vestidos de túnica y capirote (gorro) azules, cordón blanco en la
cintura y alpargatas. A estos los acompañan los moquros, que recogen la
cera que moquea de las velas y encienden las que se apagan, la
sahumadora, que esparce incienso vestida de ñapanga (traje típico) y los
alumbrantes, que llevan cirios encendidos.
Yo espero impaciente el mes de abril, porque participo en las procesiones
chiquitas que se hacen en la semana a la Semana Santa, pero esta vez los
cargueros son niños y las imágenes son las adecuadas.
Otro mes que me gusta es diciembre, porque armamos el pesebre de trapo,
hecho con retazos de tela y festejamos Navidad y Año Nuevo.
Para Nochebuena, mi abuela prepara dulces de breva, de arequipe y el
desamargado o nochebuena, que es dulce de naranja agria y limón.
Con mi mamá y mis hermanas hacemos deliciosos buñuelos, rosquillas,
hojaldres y empanadas o tamales de pipián es el relleno que lleva papa,
maní, achiote (condimento) y hogao (cebolla tomate, ajo).
1. Por cada momento escribe una tradición propia de los Payaneses.
Domingo de Ramos Martes Santo Diciembre

2. Completa las frases con los términos que correspondan.


pesebre historia comidas Torre de tradición
Reloj
a. Gabriel vive en Popayán y desde su casa se alcanza a observar la
________________________________________
b. En Popayán vivieron grandes hombres de la ____________ Nacional.
c. La celebración de la Semana Santa es una ______________
que se transmite de padres a hijos.
d. En diciembre la familia arma el __________________ de trapo, hecho
con retazos de tela.
e. El tamal de pipián es una de las _________________ tradiciones de
los payaneses en Navidad.

 La identidad moral es el conocimiento de nuestra manera de ser, pensar y hacer.


Está marcada por los riesgos característicos de cada persona, por sus virtudes y
defectos, por su manera de reaccionar a los diferentes estímulos del mundo y por
la forma de expresarse y relacionarse con los demás.
 La pertenencia a una nación: Es el vínculo profundo que toda persona tiene con
el país en el que nace y con el que se relaciona a través de sus tradiciones, ritos,
costumbres. Una nación es un grupo de personas que comparten su historia, sus
manifestaciones culturales. Estas personas se reconocen como compatriotas.
 El sentido de pertenencia hacia la propia nación implica respetar sus
tradiciones culturales nacionales y locales, conocer su historia, reconocer su
diversidad humana y participar de sus festividades y ritos.
 Tradición: En todas las culturas hay tradiciones que hacen parte del quehacer
cotidiano de los seres que habitan un determinado lugar.
 Las tradiciones se conservan y transmiten de generación en generación y ayudan
a formar la identidad propia de una comunidad.
 Sentido de pertenencia: Para sentirse parte de una nación también es muy
importante que haya símbolos comunes con los cuales todos podamos
identificarnos.
 Identidad nacional: Consiste en sentir que pertenecemos a una nación que se
construye con cada una de sus tradiciones, pues las personas que la conforman
así lo quieren y se han comprometido a darles continuidad a través del tiempo.
 Cuando una persona se reconoce como miembro de una nación siente el deber de
luchar por ella y de engrandecer su nombre.
3. ¿Qué razones tienes para sentirte identificado con el equipo de la foto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________
4. ¿Qué acciones de estas personas enorgullecen el nombre de nuestra
nación?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________
5. ¿Qué sientes cuando la selección colombiana de futbol o de cualquier
oro deporte pierde y/o gana un partido? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________
6. Dibuja los símbolos de nuestro país con los cuales nos identificamos y
nos dan sentido de pertenencia.

También podría gustarte