Está en la página 1de 25

COLEGIO NUEVO HORIZONTE

“Antología sobre los presidentes del México revolucionario”


Ashley Renee López Molina
Historia de México III
Francisco Itzamar Zavala Ruiz
Fecha: lunes 5 de junio 2023
INTRODUCCION
Este proyecto se basa sobre la vida que llevaron los presidentes durante su
presidencia ya que se da a conocer varias cosas de ellos tales como cuales fueron
sus triunfos, sus fracasos siendo presidente, quienes fueron antes de tomar su
puesto como presidente.
INDICE
1-Venustiano Carranza (1917-1920)……………………………………………pág. 4
2-Adolfo de la Huerta- 6 meses (1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920)
…..pág. 5
3-Alvaro Obregón (1920-1924) …………………………………………………pág. 6
4-Plutarco Elías Calles (1924-1928) …………………………………………..pág. 7
5-Maximato (Adolfo L.Rodríguez ,Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil) (1928-
1934)………………..paginas 8-10
6-Lazaro Cárdenas (1934-1940) ………………………………………………pág. 11
7-Manuel Ávila Camacho (1940-1946) ……………………………………….pág. 12
8-Miguel Alemán (1946-1952)…………………………………………………pág. 13
9-Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)………………………………………….pág. 14
10-Adolfo López Mateos (1958-1964)…………………………………………pág. 15
11-Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970)…………………………………………..pág. 16
12-Luis Echeverria (1970-1976)………………………………………………..pág. 17
13-Jose López Portillo (1976-1982)……………………………………………pág. 18
14-Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)…………………………………..pág. 19
15-Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)………………………………………pág. 20
16-Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)……………………………pág. 21
17-Vicente Fox Quezada (2000-2006)……………………………………pág. 22
18-Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)…………………………………….pág. 23
19-Enrique Peña Nieto (2012-2018)…………………………………………..pág. 24
20-Andres Manuel López Obrador (2018 hasta la actualidad 2023)………..pág. 25
Venustiano Carranza
José Venustiano Carranza de la Garza nació en
Cuatro Ciénegas, Coahuila 29 de diciembre de
1859-Tlaxcalantongo, murió en Puebla el 21 de
mayo de 1920 a la edad de 60 años, citado
habitualmente como Venustiano Carranza, fue un
político, militar y empresario mexicano. Participó
en la Revolución mexicana tras el asesinato de
Francisco I. Madero y en el derrocamiento del
gobierno de Victoriano Huerta. Como primer jefe
del Ejército Constitucionalista, estuvo a cargo del
Poder Ejecutivo desde el 13 de agosto de 1914
hasta el 30 de abril de 1917, paralelamente a los
gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes. Fue presidente
constitucional de México desde el 1 de mayo de 1917 hasta su asesinato.

4
Adolfo de la Huerta

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en


Guaymas, Sonora el 26 de mayo de 1881, murió
en la Ciudad de México, 9 de julio de 1955 fue un
político y contador mexicano. Fue presidente de
México, en calidad de sustituto, desde el 1 de
junio hasta el 30 de noviembre de 1920.

Durante su breve gobierno, se propuso


reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y
convocar a elecciones generales para renovar el
poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó
una actitud conciliadora hacia los grupos
disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes
lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que
estuvo integrada por algunos representantes de distintos grupos revolucionarios.
También fue diputado, senador y 2 veces gobernador de Sonora.

Álvaro Obregón
Álvaro Obregón Salido fue un militar y político mexicano que se desempeñó como
presidente de México desde el 1 de diciembre de 1920 hasta el 30 de noviembre
de 1924.2 Fue una figura destacada de la Revolución mexicana luchando del lado
de Venustiano Carranza. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y
como tal derrotó a los federales en muchas batallas.

Al lograr la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con


Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a
Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país.

El 13 de marzo de 1916 fue nombrado secretario de Guerra y Marina, pero


renunció al 30 de abril de 1917. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta
fue elegido presidente. Fue elegido nuevamente, pero en medio de una gran crisis
política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de
julio, en el restaurante " La Bombilla “, de la Ciudad de México.

Plutarco Elías Calles

Francisco Plutarco Elías Campuzano , conocido

como Plutarco Elías Calles, fue un político y


militar mexicano que se desempeñó como
presidente de México entre el 1 de diciembre de 1924 y el 30 de noviembre de
1928. Fue hijo del burócrata Plutarco Elías Lucero,

que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición
económica, que con el paso de los años se fue reducida debido a los problemas
sociales, políticos y económicos de la época.Su padre tuvo problemas con el
alcohol y abandono a su familia y se fue a vivir a una finca en San Pedro
Palominas, y su madre, María de Jesús Campuzano, murió cuando e l tenía tres
años, con lo que quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.

Calles hizo cumpliría dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el
conflicto, que terminaría en 1929. Es importante destacar que, en un contexto que
era propicio para que Calles extendiera su mandato, para sorpresa de muchos, en
su último informe de Gobierno, crea la llamada " Etapa de las instituciones “.

En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez, que


se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional.

La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo


militar, saca a Calles de su casa, y lo conduce hasta un avión del Ejército
Mexicano que lo llevará a California. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San
Diego, California y no regresa a México sino hasta que el presidente Manuel Ávila
Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país, adonde
retorna gravemente enfermo.

Maximato (Adolfo L.Rodríguez ,Pascual Ortiz


Rubio, Emilio Portes Gil)

Adolfo L. Rodríguez

Abelardo Rodríguez Luján nació en Guaymas,


Sonora; 12 de mayo de 1889 y murió en La
Jolla, California el 13 de febrero de 1967,
conocido como Abelardo L. Rodríguez, fue un militar, empresario y político
mexicano que se desempeñó como presidente de México del 4 de septiembre de
1932 al 30 de noviembre de 1934. Fue el último presidente no electo
popularmente en ejercer.

Participó en el Ejército Constitucionalista durante la Revolución mexicana. Fue


gobernador del Territorio Norte de Baja California de 1923 a 1930, secretario de
Guerra y Marina en 1932 y secretario de Industria, Comercio y Trabajo en 1932.
Con la renuncia de Pascual Ortiz Rubio fue designado por el Congreso de la Unión
para completar el sexenio (1928-1934). Posteriormente se desempeñó como
gobernador de Sonora de 1943 a 1948.

Pascual Ortiz Rubio

Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio


nació en Morelia, Michoacán el 10 de marzo
de 1877 y murió en la Ciudad de México el 4
de noviembre de 1963 fue un militar,
ingeniero topógrafo, diplomático y político
mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 5 de febrero de
1930 al 2 de septiembre de 1932, siendo el último presidente en renunciar en el
cargo.

Participó en la Revolución mexicana apoyando primero el Maderismo, luego el


Constitucionalismo y posteriormente Obregonismo. Se desempeñó como
secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de 1920 a 1921 durante las
presidencias de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.

Emilio Portes Gill

Emilio quedó en la orfandad de padre a la edad


de tres años y ante el desamparo económico en
que se encontró su familia, fue su madre la
encargada de mantenerlo y de modelarlo en su
niñez.

Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y


la secundaria en la Escuela Normal de Ciudad
Victoria.
Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó en 1912 a la
Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como abogado en el año
de 1915. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas
desde 1928.

Los principales aspectos de su política eran similares a la de sus antecesores: la


reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una
nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda
la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretender hacer efectivos
los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y
123.

Portes Gil conocía el poder del jefe Máximo, pero tenía un cierto ascendiente
sobre él, por lo que no se resignó a ser el simple ejecutor de la política ajena.
Favoreció el reparto de la tierra; aprovechó que Calles estuvo ocupado en
consolidar su poder con miras a la sucesión y repartir cerca de 2 millones de
hectáreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones
campesinas.

10

Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan,


Michoacán; 21 de mayo de 1895 y murió en la
Ciudad de México, 19 de octubre de 1970, fue
un militar y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México del 1
de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de
1940.
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de
los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la
industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante
la guerra civil española. Asimismo por haber consolidado las bases del
funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, con la
incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución
Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el plano
educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México
(Colmex).

11

Manuel Ávila Camacho

Manuel Ávila Camacho nació en Teziutlán, Puebla


el 24 de abril de 1897 y murió el Huixquilucan,
Estado de México el 13 de octubre de 1955 fue
un militar y político mexicano que se desempeñó
como presidente de México del 1 de diciembre de
1940 al 30 de noviembre de 1946.

Inició como militar partícipe en la Revolución


mexicana y la Rebelión escobarista. Entró en la
política dentro de la Secretaría de Guerra y
Marina. Fue nombrado por el presidente Lázaro Cárdenas como secretario de la
Defensa Nacional.

Fue electo presidente de México en las polémicas elecciones federales de 1940,


venciendo a su contrincante Juan Andreu Almazán y, considerando la violencia
vivida en la jornada, en años posteriores se ha concluido que ganó por fraude
electoral.

Durante su presidencia fue apodado como él (presidente caballero), debido a que


se comprometió en promover la libertad de culto en el país. Durante su
administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el
anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y
restableció una relación laboral con Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial.

12

Miguel Alemán

Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900


en Sayula de alemán, pueblo al sureste del
estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; fue el
primero de los dos hijos de Miguel Alemán
González, general revolucionario y principal
dirigente de dicho movimiento en su estado y de
Tomasa Valdés Ledesma.

Miguel convivió desde pequeño con los indígenas


popolucas y aprendió un poco de su lengua
mixeana , se enseñó a montar caballos y mulas y trabajó guiando viajeros o
repartiendo leche en todo el municipio a caballo .

Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristóbal Alemán y Francisca


González; y después con los maternos Donaciano Valdés y Margarita Ledesma a
Oluta , donde la numerosa familia de los Valdés tenía pequeños negocios
agrícolas, ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del pueblo .

Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los
derechos de los trabajadores; se dedicaban de lleno a defender a los mineros de
Pachuca, a donde iba todos los días por seis años con sus amigos Fernando
Casas Alemán y Gabriel Ramos Millán.

Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus


compensaciones, logró en sus luchas contra las compañías mineras que se
reconociera a la silicosis como una enfermedad profesional, para hacer valer los
derechos de estos trabajadores.

Su especialidad era el derecho laboral; defendió a trabajadores y representaba


sindicatos: los mineros de Real del Monte y los petroleros de El Águila.

13

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo Tomás Ruiz Cortines nació en Veracruz el


30 de diciembre de 1889 y murió el 3 de
diciembre de 1973 ;fue un contador, militar
revolucionario y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México del 1 de
diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Al triunfo de la revolución constitucionalista, en
1914 figuró como colaborador de los
gobernadores del Distrito Federal Robles
Domínguez y Heriberto Jara. Cuando Robles Domínguez fue nombrado
gobernador de Guerrero, Ruiz Cortines fue oficial de órdenes en el cuartel general
de la División del Sur. Fue pagador en la brigada del general Francisco Muriel.

Se desempeñó como funcionario en el Departamento de Estadística de 1921 a


1935, como Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal en 1935 y diputado
federal en la XXXVII Legislatura por Veracruz en 1937. La educación primaria y
media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la
universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios al resto de
universidades del país. Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel
superior al costo de la vida e instituto la gratificación anual del aguinaldo para los
servidores públicos.

Adolfo Ruiz Cortines fue el último de los presidentes de México nacidos en el siglo
XIX y el último que participó en la Revolución mexicana.

14

Adolfo López Mateos

Adolfo López Mateos fue un abogado y político


mexicano que se desempeñó como presidente de
México del 1 de diciembre de 1958 al 30 de
noviembre de 1964. La versión oficial que él
mismo difundió y que actualmente es la más
desacreditada, indica que nació en Atizapán de
Zaragoza el 26 de mayo de 1910 y que su padre
fue Mariano Gerardo López, quien oficialmente
murió en 1915, pero los registros indican que
habría muerto en 1904. Fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante
asiduo de la caminata en su juventud.

Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López


Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias. Fue profesor y
director, entre 1944 y 1946, del lugar donde efectuó su secundaria y el
bachillerato, el Instituto Científico y Literario Autónomo, hoy Universidad Autónoma
del Estado de México, y posteriormente senador por el Estado de México de 1946
a 1952.

Ocupó el puesto de secretario del Trabajo en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines,


ejerciéndose como tal de 1952 a 1957, fecha en la que se le designa candidato
presidencial por el Partido Revolucionario Institucional.

López Mateos, al ser elegido gobernante de México en 1958, se convirtió en el


segundo presidente nacido en el siglo XX y en el segundo en llegar a la
presidencia a los 49 años. Durante su administración se crearon el ISSSTE y del
Museo Nacional de Antropología.

Junto con Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines, suele ser clasificado como uno de los
presidentes mexicanos más populares del siglo XX.

15

Gustavo Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació en San


Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán
Puebla el 12 de marzo de 1911 y murió en la
Ciudad de México el 15 de julio de 1979 fue un
abogado y político mexicano que se desempeñó
como presidente de México del 1 de diciembre
de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
En su gestión presidencial la economía nacional tuvo uno de sus mayores
crecimientos, de un orden de entre 6 al 8% del producto interno bruto (PIB) y la
inflación (2.7%) se mantuvo en mínimos que no volverían a tenerse en el país en
las siguientes décadas. También se celebraron los mayores eventos deportivos
internacionales en el país, los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa
Mundial de Fútbol de 1970.

Según conclusiones de la fiscalía mexicana, durante el sexenio de Vicente Fox,


Díaz Ordaz ordenó la represión sistemática al movimiento estudiantil de 1968 y el
operativo militar denominada Operación Galeana que desencadenó la Masacre de
Tlatelolco, dejando un número indeterminado de muertos, heridos y detenidos.
También es responsable junto con su sucesor, Luis Echeverría Álvarez, de la
persecución de movimientos de carácter izquierdista, tanto armados como
pacíficos.

Según documentos desclasificados oficialmente en 2017 pero previamente


revelados por Philip Agee, Gustavo Díaz Ordaz, al igual que su antecesor Adolfo
López Mateos, fue reclutado por la CIA, con la que colaboró bajo el nombre en
clave Litempo-23.

16

Luis Echeverria

Luis Echeverría Álvarez nació en la Ciudad de


México, 17 de enero de 1922 y falleció en
Cuernavaca, Morelos el 8 de julio de 2022; fue un
abogado, diplomático y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México del 1 de
diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

Egresado como Licenciado en Derecho por la


Escuela Nacional de Jurisprudencia, en 1946
inició su carrera como secretario particular del
presidente del PRI, Rodolfo Sánchez Taboada. En diciembre de 1958, fue
nombrado subsecretario en Gobernación por Adolfo López Mateos; en noviembre
de 1963 accedió como secretario de Gobernación tras la renuncia Gustavo Díaz
Ordaz, hasta que finalmente renunció a este en 1969 cuando su partido lo designó
candidato presidencial.

Durante su mandato la economía mexicana creció a un nivel de 6.1 %, promovió el


desarrollo de puertos marítimos como Puerto Madero y Lázaro Cárdenas, se creó
el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Después de
su presidencia se desempeñó como Embajador de México ante la Unesco de 1977
a 1978 y como embajador de México en Australia de 1978 a 1979, y
posteriormente se retiró de la vida política. En 2002 fue acusado por la Fiscalía
Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de fraguar
junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 e implementar
durante su gobierno una estrategia de terrorismo de estado, Se convirtió en el
primer expresidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión imputado
por genocidio y en cumplir prisión domiciliaria durante 2 años y 4 meses. En 2009
fue liberado con reservas de ley y falleció con una averiguación previa abierta ante
la Fiscalía General de la República (FGR).

17

José López Portillo

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco


nació en la Ciudad de México el 16 de junio de
1920 y falleció el 17 de febrero de 2004; Fue un
abogado, profesor, escritor y político mexicano
que se desempeñó como presidente de México
del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de
1982. De 1972 a 1973 fue el director general de
la Comisión Federal de Electricidad. Tras la
renuncia de Hugo B. Margáin en 1973, fue
nombrado secretario de Hacienda y Crédito
Público por el presidente Luis Echeverría Álvarez, hasta su renuncia por su
postulación como candidato presidencial en 1975. Fue el único candidato en las
elecciones de 1976 que contó con registro oficial.

Durante su mandato, sucedieron hechos como la concertación, la petrolización de


la economía y la aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país y
la primera visita del papa Juan Pablo II. En el terreno económico, durante su
gobierno México experimentó en apenas un par de años, el más alto crecimiento
económico nacional en su historia, seguido de una grave caída.

La súbita caída de los precios del petróleo en el verano de 1981 desencadenó una
crisis económica y financiera que se agravó hacia el final del gobierno de López
Portillo , al tiempo que los aumentos en las tasas de interés por parte del gobierno
estadounidense incrementaron en forma vertiginosa la deuda externa de México
que había recurrido al financiamiento externo para desarrollar las reservas
petroleras que habían sido descubiertas de forma tal que , hacia el final del
sexenio de López Portillo , México tenía la deuda externa más grande del mundo.
En este contexto, en los últimos meses de su sexenio hubo una fuga de capitales
masiva, por lo que tres meses antes de que concluyera su gobierno López Portillo
decretó la nacionalización de la banca y el control de cambios.

18

Miguel de la Madrid Hurtado

Miguel de la Madrid Hurtado nació en Colima,


Colima el 12 de diciembre de 1934, Ciudad de
México, 1 de abril de 2012, fue un abogado y
político mexicano que se desempeñó como
presidente de México del 1 de diciembre de 1982
al 30 de noviembre de 1988.

Durante su presidencia introdujo políticas


neoliberales radicales para superar la crisis
económica por la caída internacional de los
precios del petróleo, iniciando una era de presidentes orientados al mercado en
México, junto con medidas de austeridad que implican profundos recortes en el
gasto público. A pesar de estas reformas, el crecimiento económico del país se
mantuvo negativo con una alta inflación, mientras que los efectos sociales de las
medidas de austeridad fueron particularmente duros para las clases media y baja,
con los salarios reales cayendo a la mitad y con un fuerte aumento del desempleo
y de la economía informal hacia el final de su gobierno.

Su administración fue criticada debido por las explosiones de San Juan Ixhuatepec
de 1984, el terremoto de 1985 en la Ciudad de México y la polémica sucesión
presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Durante su mandato
promovió la creación del Grupo Contadora para encontrar una solución a los
conflictos en Centroamérica, se celebró la Copa Mundial de Fútbol de 1986 y logró
la entrada de México al GATT.

19

Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari nació en la Ciudad de


México el 3 de abril de 1948; él es un economista
y político mexicano y naturalizado español que se
desempeñó como presidente de México del 1 de
diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Resultado elegido presidente de México el 6 de
julio de 1988, en una elección controvertida
considerada como fraudulenta. Durante su
sexenio, se dieron importantes cambios
económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, privatización
masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del
Programa Nacional de Solidaridad. Además, se restauraron las relaciones Iglesia-
Estado y se posteriormente relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford, el Centro de


Estudios Espinosa Iglesias,la Fundación José Ortega y Gasset,así como en el
marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral,entre otras. El 12 de
mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano
Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel
de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente.

A menudo se menciona a Salinas de Gortari como el expresidente mexicano


menos popular. De acuerdo con una encuesta nacional realizada en 2005 por
Parametría, el 73 % de los encuestados dijo tener una imagen negativa de Salinas
de Gortari, y solo el 9 % afirmó tener una imagen positiva del expresidente.

20

Ernesto Zedillo Ponche de León

Ernesto Zedillo Ponce de León nació en la Ciudad


de México, 27 de diciembre de 1951; es un
economista y político mexicano que se
desempeñó como presidente de México desde el
1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre
de 2000. Fue el último de los presidentes
emanados del Partido Revolucionario Institucional
que desde 1929, junto a sus partidos
antecesores, había ocupado ininterrumpidamente
la presidencia por setenta y un años.
Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económica en la historia
de México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.

Fue el último de los presidentes emanados del Partido Revolucionario Institucional


que desde 1929, junto a sus partidos antecesores, había ocupado
ininterrumpidamente la presidencia por 71 años.

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económicas en la


historia de México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.

Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos


enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario, la polémica
implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional , una
reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal elegir a su propio
alcalde y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas
estatales .

21

Vicente Fox Quezada

Fue el primer presidente no emanado del Partido


Revolucionario Institucional o sus antecesores
desde 1929, lo que significó en una alternancia
política que no se había dado en setenta y un
años. Siguió principalmente las políticas
económicas neoliberales que sus antecesores del
PRI habían adoptado desde fines de los años
ochenta.
El PAN y la administración de Fox intentaron sin éxito destituir a López Obrador de
su cargo y evitar que participe en las elecciones presidenciales de 2006. La
administración de Fox también tuvo conflictos diplomáticos con Venezuela y
Bolivia luego de apoyar la creación del Área de Libre Comercio de las Américas, a
la que se opusieron a esos dos países. Su último año en el cargo supervisó las
controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato del PAN Felipe Calderón
fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su oponente López
Obrador, quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y se negaron a
reconocer los resultados, haciendo protestas en todo el país.

Creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado para
investigar los crímenes y las violaciones a los derechos humanos cometidos por
gobiernos antecesores, en particular la Guerra sucia en México entre los años
1960 y 80 del siglo pasado.

22

Felipe Calderón Hinojosa

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació en


Morelia, Michoacán el 18 de agosto de 1962, Fue
miembro del Partido Acción Nacional durante
treinta años antes de abandonarlo en noviembre
de 2018. Actualmente, Felipe Calderón reconoció
en febrero de 2022 que fue nombrado presidente
de la Comisión de Medio Ambiente y
Sustentabilidad en la Federación Internacional de
Automovilismo.
Antes de la presidencia, Calderón obtuvo dos maestrías y siguió trabajando dentro
del PAN mientras era un importante partido de la oposición. Calderón se
desempeñó como presidente nacional del partido, diputado federal y secretario de
Energía en el gabinete de Vicente Fox.

En las elecciones presidenciales de 2006, se postuló como candidato del PAN.


Después de una campaña acalorada y un proceso electoral controvertido, los
resultados oficiales del Instituto Federal Electoral le dieron a Calderón una
pequeña ventaja por encima del candidato del PRD Andrés Manuel López
Obrador.

23

Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto nació en Atlacomulco, Estado


de México el 20 de julio de 1966; es un político y
abogado mexicano que se desempeñó como
presidente de México desde el 1 de diciembre de
2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.

Es abogado por la Universidad Panamericana y

maestro en administración de empresas por el


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Antes de la presidencia, se desempeñó como subcoordinador
financiero de la campaña de Arturo Montiel Rojas; secretario particular del titular
de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México;
secretario de administración del Gobierno del Estado de México; diputado local por
el distrito XIII en el Congreso del Estado de México, y fue coordinador de la
fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.

Entre 2005 y 2011, fue gobernador del Estado de México, tras lo cual contendió
por la presidencia de México en las elecciones federales de 2012 por la alianza
electoral Compromiso por México, que agrupaba al Partido Revolucionario
Institucional y al Partido Verde Ecologista de México. Fue elegido y ratificado por
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto del 2012,
tras la impugnación presentada y a pesar de las acusaciones de fraude electoral
realizadas por su contrincante, Andrés Manuel López Obrador. Rindió protesta al
cargo el 1 de diciembre de 2012. Las evaluaciones históricas y las tasas de
aprobación de su presidencia han sido en su mayoría negativas. Peña Nieto es
visto como uno de los presidentes más controvertidos y menos populares en la
historia de México.

24

Andrés Manuel López Obrador

Andrés Manuel López Obrador nació en


Tepetitlán, Macuspana, Tabasco el 13 de
noviembre de 1953, referido también por las
siglas AMLO, es un político y escritor mexicano.
Es el actual presidente de los Estados Unidos
Mexicanos desde el 1 de diciembre de 2018.

En su faceta de escritor, publicó dieciocho libros


desde 1986; en la que refleja de manera general
diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del país, las coyunturas
electorales en las que se vio involucrado, y la correlación de los acontecimientos
históricos del país con las estructuras vigentes de la sociedad, la economía y el
régimen político.

Inició su carrera política en las filas del Partido Revolucionario Institucional, sin
embargo, su figura social y políticamente polarizante transcendió de forma más
notoria luego de la crisis política tras las polémicas elecciones presidenciales de
1988 y la consecuente fundación del Partido de la Revolución Democrática, ente
político que conjuntó a las distintas fuerzas de izquierda históricas del país.

Sus elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto se


conjuntaron con el descontento general provocado por la serie de problemáticas
acarreadas en los últimos tres gobiernos (violencia y corrupción), para obtener su
triunfo en las elecciones federales de 2018, como el candidato más votado en la
historia.

25

También podría gustarte