Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SONORA

CAMPUS SANTA ANA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
MTRA. LANDEROS FLORES CLAUDIA
ALUMNA: LÓPEZ MOLINA HANNAH
RESUMEN: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN UNA BREVE REVISIÓN
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente trabajo se hablará sobre la filosofía de la educación, llamada también
“de segunda clase” sobre como esta aplica en nuestra vida tanto académica como
personal, este tipo de filosofía hace que te cuestiones, te preguntes sobre ¿Qué
más existe?, para así formar más conocimiento; para los docentes su entrenamiento
tiene este tipo de cimientos ya que utiliza esto para que los individuos manejen la
razón para resolver problemas.
La filosofía de la Educación para mi punto de vista si tiene su origen en los prejuicios
de los propios docentes ya que se cuestionan, tienen un punto de vista más lejano
a lo terrenal por decirlo de alguna manera, los educadores desde el humanismo
renacentista y la época contemporánea se inclinan fundamentalmente a la
realización de una actividad práctica, de la que se exigen resultados beneficiosos,
rápidos y medibles en el ámbito del aprendizaje. Filosofía de la Educación implica
en muchas de sus obras de filósofos como Platón hasta Hans-Georg Gadames que
para ellos se constituye el núcleo de su pensamiento; tanto Aristóteles como Tomás
de Aquino que por lo general es viable y necesario tratar la educación del hombre
como parte del hilo de otras cuestiones filosóficas o teológicas que se pueden tomar
como base de otro tipo de concepciones teóricas; con lo siguiente cada perspectiva
epistemológica, se agregan las circunstancias sociales que estén sucediendo y los
fundamentos históricos contextuales, se trata de exponer consideraciones sobre la
manera científica de producir un conocimiento gracias a la presencia de estas
tradiciones filosóficas y sobre el valor para la actividad educativa, a fin de mostrar
argumentos básicos de utilidad para quienes somos actores de esta.

Esta rama intenta explicar, que se haga una reflexión sobre la educación, el
aprendizaje ya que esta es una gran influencia en la sociedad, un ejemplo de esto
sería que los filósofos desde la antigüedad nos transmitían y hasta la fecha algún
tipo de conocimiento; para nosotros los futuros docentes la filosofía educativa nos
ayuda como los principales elementos para desenvolvernos dentro y fuera del aula,
desarrollamos habilidades para lograr un bienestar, ¿Por qué nuestro bienestar es
importante en el ámbito educativo? Porque hoy en día un docente es un transmisor
de conocimiento, es un facilitador que esta para ayudar a que las habilidades de los
alumnos poco a poco sean mejores.

Por otro lado, el filósofo I. Kant hacía referencia que la educación como la
humanización del hombre. Por su parte para Hegel significaba la formación como el
modo humano de dar forma a disposiciones y capacidades naturales del hombre;
pero esto consuma principalmente a través del trabajo. Con el entendimiento que el
espíritu debe transponerse hasta superar la primera naturaleza, el mismo que tiene
lugar satisfaciéndose dentro de ella para después alinearse, haciéndose habitual en
lo objetivo en conclusión que el hombre se modela a sí mismo. Todo recae en el ser
humano, para mi lo que anteriormente leí y analice es que para que una persona se
forme, tenga conocimiento y sea una persona culpa debe de obtener aprendizaje
ya que la formación es autoformación, por ejemplo en la escuela tenemos docentes
que nos ayudan al momento de aprendizaje-enseñanza pero solo nosotros como
individuos sabremos si estamos comprendiendo o si lo que nos están dando a
exponer es de importancia para nosotros; la educación es imaginada al modo de
ascética platónica: como el alma ha de liberarse de las condiciones limitadoras de
la caverna, la primera naturaleza animal va siendo sustituida por otra segunda que
es la espiritual o la moral que purifica a la primera de su incultura. Como antes lo
mencione todo depende de la persona para que obtenga el aprendizaje y con esto
lograr un mayor conocimiento día a día.

Retomando un filósofo mencionado antes Platón hace referencia a una teoría según
la cual las cosas particulares pueden entenderse en virtud de participar en ideas
universales, abriendo paso así al pensamiento metafísico occidental; propone que
la presencia de 2 medidas, en realidad: el mundo comprensible y el mundo
razonable Los pensamientos no se conocen al destacar los sentidos sin embargo
coma se utilizan contemplando por el espíritu coma ya que al ver las cosas solo a
través de los sentidos hay una imagen engañosa coma las sensaciones son
defectuosas puesto que sólo el alma es capaz de reflexionar y cuestionar las cosas
elevándose en sí al conocimiento. Para mi punto de vista siento que lo antes
mencionado habla sobre cómo el conocimiento lo obtienes tú de una manera
diferente a los demás que solo uno como individuo lo entiendes el tipo de
aprendizaje que tienes tú mismo y por eso es importante prestar atención a todo el
entorno.

La filosofía de la educación es una disciplina académica universitaria que tiene una


vida relativamente corta pero como ya se ha dicho desde Sócrates pensadores de
diversas edades y costumbres filosóficas han planteado “pensamientos filosóficos
con respecto a la educación”; esta corriente debería darse a conocer desde niveles
anteriores a la universidad ya que para la carrera de un futuro decente es importante
porque te hace cuestionar sobre tu entendimiento el aprendizaje que tienes el
conocimiento que vas a llegar a desarrollar y obtener, pero para alguien que está
en prepa siento que es muy importante por qué aprenderías a cuestionarte y saber
si lo que obtienes mediante el aprendizaje es útil o no. La filosofía de la educación
es diferenciada de otras materias filosóficas y académicas por su objeto de estudio,
la técnica que utilizan y el conocimiento que pretende lograr:

I. Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud.


II. emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
III. tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo que facilite a los
profesionales mejorar su actividad práctica.

La dinámica de la filosofía de la educación esta argumenta en que cada vez tiene


más interés en las dificultades que presenta la sociedad contemporánea las
relaciones con los nuevos avances la desintegración de la Tierra el tratamiento del
tema de la orientación sexual a la democratización y diferencia monetaria y social
entre otros. La sociedad es un ser vivo que se auto forma incesantemente y hace
pedazos en la existencia la historia tiene una carga en educación es el almacén de
la experiencia de un gran número de educadores y suplentes de establecimientos
educativos donde las condenas se acumulan normalmente en compromisos de idea
académica.
CONCLUSIÓN:

Para finalizar este proyecto la filosofía de la educación es una de las ramas de la


filosofía que toma la actividad humana como objeto de estudio de igual manera
depende de la época y de los filósofos que estén en el momento ya que a partir de
su pensamiento crítico surgen las transformaciones sociales y esto hace una marca
en la educación dando un paso al desarrollo humano, antes yo no sabía que existía
la materia de filosofía de la educación y pensaba que era muy aburrida pero
conforme pasa el tiempo indagó más sobre esta rama es muy interesante porque te
hace cuestionar sobre muchas cosas no sólo de la educación ya que como
mencioné antes depende del contexto que le des para saber su propósito, nosotros
como futuros docentes esta rama es una pieza fundamental en nuestra formación
porque es una manera de ver la educación no sólo como algo básico sino que te da
la oportunidad de desarrollar otras habilidades y que a lo largo del tiempo sea donde
sea que estés siempre tendrás un aprendizaje. Hace que tengas una reflexión sobre
los procesos hola manera en que está establecida la educación ya que como futuro
docente estarás en constante interacción con los alumnos a los cuales le
transmitiremos conocimientos y es una gran responsabilidad ya que estaremos
formando futuros profesionistas que al momento de estar grandes ellos serán el
nuevo pueblo.
GLOSARIO:

Hegeliano: Seguidor de la doctrina filosófica de Hegel. Aplicado a persona, usado


también como sustantivo.

Yuxtaposición: Unión de dos o más elementos gramaticales contiguos del mismo


nivel jerárquico y sin partículas intermedias que los relacionen.

Lacónicamente: Perteneciente a Laconia. Breve, conciso. breve, conciso, sucinto,


compendioso, sobrio, seco.
REFERNCIAS:

Cedeño-Hidalgo, E. R., & Cevallos-Uve, G. E. (2020). Filosofía de la educación una


breve revisión. Revista Científica ''Conecta Libertad'' ISSN 2661-6904, 4(3), 138-
147.

También podría gustarte